1. Capítulo II: Marco teórico
Antecedentes de la Investigación
Chacón y Contreras (2009); análisis del procedimiento administrativo en
materia de violencia intrafamiliar, contra la mujer, tramitadosante el cuerpo de
investigaciones científicas, penales y criminalísticas (C.I.C.P.C). Subdelegación
Cumaná, municipio sucre. Estado sucre. Por el profundo impacto negativo que ha
generado la Violencia Intrafamiliar en todos los estratos de la sociedad, se ha
considerado su estudio, pues se trata de un problema sustancial que afecta a la
población.
Esta investigación se planteó como objetivo general analizar el procedimiento
administrativo en materia de violencia intrafamiliar contra la mujer, tramitado ante
el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (C.I.C.P.C).
Subdelegación Cumaná; la investigación es de nivel descriptivo y el diseño
metodológico es de campo. Para recopilar la información se aplicó una entrevista
estructurada y no estructurada a las mujeres víctimas y a los funcionarios de
C.I.C.P.C, Subdelegación Cumaná respectivamente; utilizando un muestreo
aleatorio simple: la información sustraída de la realidad estudiada, se procesó
mediante el paquete estadístico utilizado en las ciencias sociales llamado SPSS a
fin de presentarlas en gráficos de distribución porcentual.
Toda la información recopilada permite concluir que el Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas da cumplimiento al
procedimiento administrativo en materia de violencia intrafamiliar. De igual
manera, les brinda a las mujeres víctimas, herramientas para que tomen
conciencia del maltrato al que han estado expuestas, orientándolas y prestándole
apoyo para que ellas fortalezcan su autoestima y por ende su personalidad,
impulsándolas a que se planteen metas para su desarrollo personal, de manera
que logren mejorar su entorno social para beneficio propio y el de los suyos.
2. Rengel y Reyes (2008); exterioriza una tesis, titulada; Violencia doméstica
desde la perspectiva de la mujer maltratada. El presente trabajo constituye una
investigación de campo, de nivel analítico cuyo objetivo general es interpretar la
violencia doméstica desde la perspectiva de la mujer maltratada de donde se
desprenden los siguientes objetivos específicos: reconocer el nivel de autoestima
que poseen las mujeres en situación de maltrato, conocer la percepción que tiene
la mujer maltratada sobre su agresor, comprender las emociones que presentan
las mujeres maltratadas, pronosticar el nivel de depresión y ansiedad que
experimentan las mujeres víctimas de maltrato y constatar los resultados de
medición de depresión y ansiedad con las verbalizaciones de la unidad de análisis.
En este contexto se asumió un estudio desde una perspectiva metodológica de
orden cualitativo, centrándose en el método Historias de vida, utilizando técnicas
como: observación participante, entrevista abierta e historia de vida lo que permitió
un acercamiento a dicha realidad (en ambos casos).Como resultados se destacan
que las mujeres violentadas manifiestan serios problemas de autoestima aunado a
alteraciones del estado de ánimo como depresión y trastornos de la
ansiedad,(conocidas estas como las patologías más comunes en nuestra sociedad
actual) que traen consigo una inmensa necesidad de escapar y en el peor de los
casos siendo la causa fundamental de suicidios en las féminas.
Villalobos (2008); presenta una tesis titulada: Violencia doméstica contra las
mujeres en Chile: análisis bajo la óptica del género y el derecho internacional de
los derechos humanos. A lo largo de la historia de la humanidad las mujeres han
sido objeto de discriminación y trato desigual, negándoseles sus derechos más
básicos: derecho a decidir sobre su propio cuerpo y sexualidad, derecho a
educación, a voto, a propiedad, a trabajar, a administrar sus bienes, etc. Esto
frecuentemente es fruto de las distintas concepciones de lo que debe ser una
mujer, estereotipos asociados al rol femenino en una sociedad
predominantemente hecha por y para hombres.
3. Una consecuencia de lo anterior es la violencia contra las mujeres, que
constituye un problema vigente y de suma preocupación. Una cultura
androcéntrica es el caldo de cultivo para generar actos de violencia contra las
mujeres, pues refirma constantemente que la identidad masculina se basa en el
poder y control respecto de otros, incorporando la subordinación de la mujer como
una forma de revalidar la masculinidad. Esta cultura dominada por lo masculino
tiene diversas formas de auto-sustentación y entraña en sí misma actos de
violencia que, considerados naturales, son validados como formas de relación
entre hombres y mujeres, produciendo y reproduciendo la violencia basada en el
género.
La violencia, como uso de la fuerza o del poder que tiene como resultado un
daño posible o real, se traduce en actos que afectan a las mujeres por el hecho de
ser tales. Por ello se habla también de violencia de género, no obstante no existe
una definición unívoca. Estos actos de violencia contra las mujeres pueden darse
en diversos ámbitos. La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra las
Mujeres distingue tres contextos: comunidad, Estado y familia. Es de mi interés en
este trabajo la violencia llamada doméstica o intrafamiliar.
Bases Teóricas
Antecedentes históricos acerca del tema de la violencia hacia la mujer.
Desde tiempos de nuestros ancestros, la violencia es considerada como parte
de la cultura, y en cierto modo, se acepta como integrante de la formación familiar.
El comportamiento violento y agresivo ha estado presente a través de toda la
historia y ha quedado grabado en documentos que van desde las antiguas
escrituras hasta las tablas estadísticas actuales.
“La violencia es tan vieja como el mundo, está vinculada a los orígenes,
evolución y desarrollo del hombre. Desde la antigüedad se hayan referencias
sobre ello, en escritos de filósofos y pensadores como: Amoximandro, Heráclito, y
Sofos del mismo modo que es reflejado por artistas, en diferentes manifestaciones
de otros tiempos, ya sean narrativos o escultores”.
4. La violencia es universal en tiempo y espacio, en el tiempo porque ha estado y
sigue estando presente encabezando las causas de defunción en las mujeres, y
en el espacio porque se infiltra en todas las sociedades, cualquiera que sea su
grado de desarrollo.
Todas las mujeres históricamente han vivido en mayor o menor intensidad
formas de violencia, donde esta está presente en la mayoría de las sociedades,
pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido.
“Ya desde los albores de la historia es latente el dominio del hombre en las
distintas sociedades. En la religión por ejemplo también se apoya la idea de que la
mujer por naturaleza es más débil e inferior a los hombres, donde en la Biblia
podemos ver que Dios sitúa a Eva bajo la autoridad de Adán y San Pablo pedía a
las cristianas que obedecieran a sus maridos”.
“El suttee entre los hindúes (que exige que la viuda se ofrezca en la pira
funeraria de su marido), el infanticidio femenino en la cultura china e india
dominadas por hombres, los matrimonios concertados entre los musulmanes, que
pueden llevar al asesinato o a la tortura de la mujer, y la esclavitud doméstica en
el nuevo hogar indican la presencia endémica de sexismo y violencia doméstica
masculina”.
En 1839 (año del nacimiento de Hostos) escribió: “La relativa inferioridad de la
mujer en este sentido es incontestable, poco capacitada como está en
comparación con el hombre, para la continuidad en intensidad del esfuerzo
mental, o bien debido a la debilidad intrínseca de su raciocinio, o a su ligera
sensibilidad moral y física, que son hostiles a la abstracción científica y a la
concentración” .
Esta indudable inferioridad orgánica del genio femenino ha sido confirmada por
experimentos decisivos, incluso en las Bellas Artes, y en medio de las mejores
circunstancias, en cuanto a los fines del gobierno, la radical ineptitud del sexo
femenino es aún más evidente, incluso en el nivel más elemental que es el
gobierno de la familia.
5. La violencia doméstica son actos violentos cometidos en el hogar entre
miembros de una familia. En la década de 1970 las feministas analizaron el
alcance de la violencia doméstica (considerada como un fenómeno
exclusivamente masculino) y se crearon centros de acogida y de ayuda para las
mujeres maltratadas y para sus hijos. La violencia doméstica también está
relacionada con los niños maltratados (muchas veces, aunque no siempre, por
abuso sexual) y con acciones verbales y psicológicas que pueden ser cometidas
tanto por mujeres como por hombres.
De manera general la violencia como fenómeno está generalizado en la
conducta de los victimarios quienes ejercen fuerza, autoridad, poder sobre las
mujeres que tienen internalizada la misma por una cuestión de subordinación,
sumisión, intimidación, marginación y discriminación donde bajo esta presión la
obliga a tener la conducta que ellos establecen como deseable. Es vista por
diferentes autores desde la psicología, sociología, el derecho etc.
La violencia es un hecho social que ha constituido una herramienta utilizada
para la dominación, según Durkheim es entendida como: "el instrumento que
permite volver las cosas a su status inicial, se le impone a quien haya transgredido
el equilibrio o a quien pretenda conducir el sistema social hacia un estado de
anomia". En el acto de violencia las mujeres no solo son diferentes o desiguales,
sino que se hallan oprimidas, activamente constreñidas, subordinadas,
moldeadas, usadas y son objeto de abuso por parte de los hombres.
Teoría del aprendizaje social
Esta teoría propuesta por Bandura (1976) considera que el comportamiento
agresivo es el resultado de un aprendizaje por observación e imitación. La
imitación de la conducta agresiva dependerá de si el modelo observado obtiene o
no recompensas positivas de su agresividad: si obtiene un beneficio se
incrementará la probabilidad de que se imite el comportamiento agresivo, pero si
el modelo es castigado por su conducta disminuirá la probabilidad de imitación.
Desde esta perspectiva cobran especial relevancia modelos tan importantes para
6. la persona como los padres y los amigos. Volviendo al terreno de la violencia en la
adolescencia, se ha constatado que los padres de adolescentes agresivos suelen
fomentar y tolerar la agresividad, no castigan la conducta agresiva del hijo e
incluso en ocasiones la alaban. Igualmente, en el contexto escolar, muchos
adolescentes son halagados y animados por sus propios compañeros y obtienen
el beneficio social del respeto y la popularidad cuando se comportan
agresivamente, lo que aumenta la probabilidad de que este tipo de
comportamientos se siga utilizando.
Causas y Consecuencias del Maltrato Doméstico
Causas:
Sahuquillo (2008); Suele el maltrato domestico ser protagónico por tres
factores; algunos de ellos son la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y
la incapacidad para resolver problemas adecuadamente, además en algunas
personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas.
El agresor, frecuentemente es una persona con baja autoestima, lo que le
ocasiona frustración y consecuentemente actitudes de violencia. Los agresores
suelen venir de hogares violentos, padecer trastornos psicológicos y muchos de
ellos utilizan el alcohol y otras drogas lo que produce que se potencie su
agresividad. Tienen un perfil determinado de dependencia afectiva, inseguridad,
emocionalmente inestables, impacientes e impulsivos.
Según Sandoval (2008); describe las consecuencias de la siguiente
manera:
Consecuencias para la salud
La violencia contra la mujer y la niña, y demás miembros de la sociedad,
aumenta su riesgo de mala salud. Un número cada vez mayor de estudios que
exploran la violencia y la salud informan sistemáticamente sobre los efectos
negativos. La verdadera medida de las consecuencias es difícil de evaluar, sin
7. embargo, porque los registros médicos carecen generalmente de detalles vitales
en cuanto a las causas violentas de las lesiones o la mala salud.
Las consecuencias de la violencia contra la mujer pueden no ser mortales y
adoptar la forma de lesiones físicas, desde cortes menores y equimosis (golpes,
moretones) a discapacidad crónica o problemas de salud mental. También pueden
ser mortales; ya sea por homicidio intencional, por muerte como resultado de
lesiones permanentes o SIDA, o debido a suicidio, usado como último recurso
para escapar a la violencia. En esta carpeta de información, Consecuencias para
la salud de la violencia contra la mujer y la niña, se explora el tema en más
profundidad
La violencia trae dos tipos de consecuencias: Físicas y Psicológicas
Consecuencias físicas
Homicidio
Numerosos estudios informan que la mayoría de las mujeres que mueren de
homicidio son asesinadas por su compañero actual o anterior.
En las culturas en que se practica la costumbre de la dote (bienes que aporta la
mujer al matrimonio o que dan a los esposos sus padres o terceras personas, en
vista de su matrimonio), esta puede ser mortal para la mujer cuyos padres no
pueden satisfacer las demandas de regalos o dinero. La violencia que comienza
con amenazas puede terminar en "suicidio" forzado, muerte por lesiones u
homicidio.
Lesiones graves
Las lesiones sufridas por las mujeres debido al maltrato físico y sexual pueden
ser sumamente graves. Muchos incidentes de agresión dan lugar a lesiones que
pueden variar desde equimosis (golpes y moretones) a fracturas hasta
8. discapacidades crónicas. Un alto porcentaje de las lesiones requiere tratamiento
médico.
Lesiones durante el embarazo
Lesiones a los niños
Los niños en las familias violentas pueden también ser víctimas de maltrato. Con
frecuencia, los niños se lastiman mientras tratan de defender a sus madres.
Embarazo no deseado y a temprana edad
La violencia contra la mujer puede producir un embarazo no deseado, ya sea por
violación o al afectar la capacidad de la mujer de negociar el uso de métodos
anticonceptivos. Por ejemplo, algunas mujeres pueden tener miedo de plantear el
uso de métodos anticonceptivos con sus parejas por temor de ser golpeadas o
abandonadas.
Vulnerabilidad a las enfermedades
Si se comparan con las mujeres no maltratadas, las mujeres que han sufrido
cualquier tipo de violencia tienen mayor probabilidad de experimentar una serie de
problemas de salud graves.
Se ha sugerido que la mayor vulnerabilidad de las mujeres maltratadas se puede
deber en parte a la inmunidad reducida debido al estrés que provoca el maltrato.
Por otra parte, también se ha responsabilizado al auto descuido y a una mayor
proclividad a tomar riesgos. Se ha determinado, por ejemplo, que las mujeres
maltratadas tienen mayor probabilidad de fumar que aquellas sin antecedentes de
violencia.
9. Consecuencias psicológicas.
Suicidio
En el caso de las mujeres golpeadas o agredidas sexualmente, el agotamiento
emocional y físico puede conducir al suicidio. Estas muertes son un testimonio
dramático de la escasez de opciones de que dispone la mujer para escapar de las
relaciones violentas.
Problemas de salud mental
Las investigaciones indican que las mujeres maltratadas experimentan enorme
sufrimiento psicológico debido a la violencia. Muchas están gravemente
deprimidas o ansiosas, mientras otras muestran síntomas del trastorno de estrés
postraumático. Es posible que estén fatigadas en forma crónica, pero no pueden
conciliar el sueño; pueden tener pesadillas o trastornos de los hábitos
alimentarios; recurrir al alcohol y las drogas para disfrazar su dolor; o aislarse y
retraerse, sin darse cuenta, parece, que se están metiendo en otro problemas,
aunque menos graves, pero dañino igualmente.
Bases Legales
Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Capítulo I: Disposiciones Generales
Objeto
Artículo 1.-
La presente Ley tiene por objeto garantizar y promover el derecho de las
mujeres a una vida libre de violencia creando condiciones para prevenir, atender,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus
manifestaciones y ámbitos, impulsando cambios en los patrones socioculturales
que sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las
mujeres, para favorecer la construcción de una sociedad democrática,
10. participativa, paritaria y protagónica.
Derechos protegidos
Artículo 3.- Esta Ley abarca la protección de los siguientes derechos:
• El derecho a la vida,
• La protección a la dignidad e integridad física, psicológica, sexual y jurídica de
las mujeres objeto de violencia, en los ámbitos públicos y privados.
• La igualdad de derechos entre el hombre y la mujer
• La protección de las mujeres particularmente vulnerables a la violencia basada
en género.
• El derecho de las mujeres víctimas de violencia a recibir plena información y
asesoramiento adecuado a su situación personal, a través de los servicios,
organismos u oficinas que puedan disponer las Administraciones Públicas, central,
estatal y municipal. Dicha información comprenderá las medidas contempladas en
esta Ley relativas a su protección y seguridad, y los derechos y ayudas previstos
en la misma, así como lo referente al lugar de prestación de los servicios de
atención, emergencia, apoyo y recuperación integral.
• Los demás consagrados en la Constitución y en todos los convenios y tratados
internacionales en la materia, suscritos por la República Bolivariana de Venezuela,
tales como la Ley Aprobatoria de la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), entre otros.
11. Capítulo III
Definiciones de las Formas de Violencia contra las Mujeres
Artículo 14:
La violencia contra las mujeres a que se refiere la presente Ley, comprende
todo acto de violencia sexista basado en la discriminación y en las relaciones de
desigualdad y en las relaciones de poder asimétricas entre los sexos que
subordinan a la mujer, que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, económico o patrimonial para la
mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria
de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada, y que abarca sin
limitarse a estos actos, la violencia domestica, la violencia laboral, la violencia en
los espacios de estudio, violencia obstétrica, violencia ginecológica, la violencia
mediática, la violencia simbólica, el acoso sexual, el hostigamiento, el acceso
carnal violento, la trata de mujeres, la pornografía, la violencia contra las
empleadas domésticas, la prostitución forzada, la explotación sexual comercial, la
explotación económica, el feminicidio y cualquier otra forma de violencia en contra
de las mujeres.
Artículo 15
Se consideran formas o modalidades de violencia en contra de las mujeres las
siguientes:
a) Violencia doméstica: es toda conducta activa u omisiva constante o no, de
empleo de fuerza física o violencia psicológica, intimidación, persecución o
amenaza contra la mujer por parte del cónyugue, el concubino, ex
cónyugue, ex concubino novio o ex novio ascendientes, descendientes y
parientes colaterales.
12. Sistema de Variables
Identificación de las Variables
Variable Independiente: Maltrato Doméstico
Variable Dependiente: Mujeres
Definición Conceptual
Maltrato Domestico
Corsi (2009); “El maltrato doméstico se sustenta sobre la previa existencia de
una relación desigual de poder; de hecho, el fin último del maltrato doméstico no
es la producción de una lesión determinada, sino el sometimiento, la dominación y
el mantenimiento de una posición de autoridad y poder en la relación. Esto explica
que el maltrato doméstico sea producido mayoritariamente por hombres contra sus
parejas o exparejas”.
Mujeres
El uso más específico de la palabra mujer está vinculado a la persona del sexo
femenino que ya ha llegado a la pubertad o a la edad adulta. Por lo tanto, la niña
se convierte en mujer, según los parámetros culturales, a partir de su primera
menstruación. Diccionario de Conceptos.
Definición Operacional
Evidentemente el maltrato domestico, condicionara la vida de toda mujer, en si
dependiendo del trato que dichas mujeres se encontraran dentro o fuera de este
círculo o fenómeno mundial de lo que es el maltrato domestico, claramente las
mujeres no influirán en el maltrato domestico, siendo que se encuentran como
variable dependiente, de la independiente que sería la influencia del maltrato
domestico en ellas.
13. Definición de términos Básicos
Según la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia; describe los siguientes tipos de maltratos o violencia:
Violencia doméstica:
Es toda conducta activa u omisiva constante o no, de empleo de fuerza física o
violencia psicológica, intimidación, persecución o amenaza contra la mujer por
parte del cónyugue, el concubino, ex cónyugue, ex concubino novio o ex novio
ascendientes, descendientes y parientes colaterales.
Violencia física:
Es toda acción u omisión que directa o indirectamente está dirigida a ocasionar
un daño o sufrimiento físico a la mujer, tales como, lesiones internas y/o externas,
heridas, hematomas, quemaduras, empujones o cualquier otro maltrato que afecte
su integridad física.
Violencia Psicológica:
Es toda conducta activa u omisiva ejercida en deshonra, descrédito o
menosprecio al valor o dignidad personal, tratos humillantes y vejatorios, vigilancia
constante, aislamiento, marginalización, negligencia, abandono, celotipia,
comparaciones destructivas, amenaza de separarla de los hijos e hijas; actos que
conllevan a la mujer objeto de violencia a disminuir su autoestima, a perjudicar o
perturbar su sano desarrollo, a la depresión e incluso al suicidio.
Violencia Sexual:
Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la mujer a decidir
voluntaria y libremente su sexualidad, comprendiendo ésta no sólo el acto sexual,
sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no genital.
14. Acceso Carnal Violento:
Es el acto por el cual el hombre ejerza violencia o amenaza, constriña a la
cónyugue, concubina, persona con quien haga vida marital o mantenga unión
estable de hecho o no, a un acto carnal por vía vaginal, anal u oral, o introduzca
objetos sea cual fuere su clase, por alguna de estas vías.
Acoso sexual:
Es la solicitud de cualquier acto o comportamiento de contenido sexual, para sí o
para un tercero, o el procurar cualquier tipo de acercamiento sexual no deseado,
que realice un hombre -con conocimiento de que es ofensivo para la víctima,
prevaliéndose de una situación de superioridad laboral, docente o análoga, o con
ocasión de relaciones derivadas del ejercicio profesional, y con la amenaza
expresa o tácita de causarle a la mujer un daño relacionado con las legítimas
expectativas que ésta pueda tener en el ámbito de dicha relación.
Acoso u Hostigamiento:
Es toda conducta abusiva y, especialmente, los comportamientos, palabras,
actos, gestos y escritos, dirigidos a perseguir, intimidar, chantajear, apremiar,
importunar y vigilar a una mujer, que puedan atentar contra su personalidad, la
dignidad, el honor, el prestigio o la integridad física o psíquica de la mujer, o que
puedan poner en peligro su empleo, promoción, reconocimiento en el lugar de
trabajo o fuera de él.
Amenaza:
Es el anuncio verbal o con actos de la ejecución de algún daño físico,
psicológico, sexual, laboral y/o patrimonial con el fin de intimidar a la mujer, tanto
en el contexto doméstico como fuera de él.
Prostitución forzada:
Se entiende por prostitución forzada el obligar a una mujer a realizar uno o más
actos de naturaleza sexual por la fuerza o mediante la amenaza de la fuerza, o
15. mediante coacción como la causada por el temor a la violencia, la intimidación, la
opresión psicológica o el abuso del poder, esperando obtener o haber obtenido
ventajas o beneficios pecuniarios o de otro tipo, a cambio de los actos de
naturaleza sexual de la mujer, tanto en el ámbito privado como público, durante
alteraciones del orden público y conflictos armados.
Violencia Obstétrica:
Se entiende por violencia obstétrica la apropiación del cuerpo y procesos
reproductivos de las mujeres por prestadores de salud, que se expresa en un trato
jerárquico deshumanizador, en un abuso de medicalización y patologización de los
procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de
decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad impactando negativamente en
la calidad de vida de las mujeres.
Violencia Laboral.
Es la discriminación hacia la mujer en los centros de trabajo públicos o privados
que obstaculicen el acceso al empleo, o la estabilidad en el mismo; exigir
requisitos sobre el estado civil, la edad, sexo, la apariencia física o buena
presencia, o la solicitud de resultados de exámenes de laboratorios clínicos, que
supeditan la contratación.
Violencia Institucional:
Son las acciones u omisiones que realizan las autoridades, funcionarios y
funcionarias, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano,
ente e institución pública, que tengan como fin violentar, no dar la debida atención,
retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres accedan a los medios o políticas
públicas para asegurar su derecho a una vida libre de violencia
17. Objetivo General: Determinar el maltrato doméstico sobre las mujeres de la Urb. El Soler
Objetivos
específicos
Variable Dimensión Indicadores Ítems
Diagnósticar los casos
puntuales de maltrato
doméstico dentro de la
comunidad del Soler.
Maltrato Doméstico
Casos del maltrato
Doméstico
Maltrato Físico
Maltrato Psicológico
Maltrato Sexual
Identificar las causas
del maltrato doméstico
dentro de los hogares.
Causas del Maltrato
Doméstico
Cultura
Vicios
Salud Física o
Psicológica
Describir las
consecuencias del
maltrato doméstico
sobre las mujeres de
la Urb. El soler.
Consecuencias del
Maltrato Doméstico
Baja Autoestima
Depresión
Perdida de Vida
Traumas