SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 50
LENGUAJE Y LITERATURA
CICLO ACADÉMICO DE
ABRIL - JULIO 2023
Docente: Antonio Anibal Quispe Larico
COMUNICACIÓN HUMANA
La comunicación es el proceso por medio del cual se transmite información de un ente a
otro. Es el intercambio de sentimientos, opiniones o cualquier otro tipo de información
mediante el habla, escritura u otras señales.
LENGUAJE: DEFINICIÓN, PROPIEDADES Y
FUNCIONES
 ¿QUE ES EL LENGUAJE?
 DEFINICION:
 El lenguaje es un sistema de signos que utiliza el ser humano, básicamente, para
comunicarse con los demás o para reflexionar consigo mismo. Este sistema de
signos puede ser expresado por medio del sonido (signos articulados) o por
medios gráficos (escritura). Estas dos posibilidades de los signos lingüísticos
corresponden a los dos usos del lenguaje que llamaremos código oral y código
escrito.
 Comprende el conjunto de formas y sistemas que ha desarrollado el ser humano
para poder comunicarse con sus semejantes
 En su origen etimológico, el término lenguaje proviene del latín lingua, asociado al
órgano de la “lengua”. Lingua se relaciona también con lingere, que significa
'lamer'.
 Por extensión, se usa también la palabra lenguaje para referir a todo tipo de
sistema de señales que permiten comprender un determinado asunto o transmitir
un mensaje. Por ejemplo, el lenguaje musical, el cual tiene un sistema de escritura
propio.
PROPIEDADES DEL LENGUAJE
 El estudio de las propiedades del lenguaje humano se debe, en su primer
desarrollo, a los trabajos de los lingüistas Charles F. Hockett y André Martinet, cada
uno por su lado, claro. Hablar es lo que nos hace humanos y lo que nos diferencia
del resto de especies.
 1) Canal vocal-auditivo:
 Es la lengua hablada, y no la escrita, la modalidad natural y básica del
lenguaje, que se fundamenta en la emisión y recepción de sonidos articulados.
 2) Transmisión irradiada y recepción direccional:
 Las señales lingüísticas inherentes al canal vocal-auditivo se trasmiten por el
medio aéreo en forma de onda, así como consecuencia de la física del sonido,
dichas ondas se expanden de manera radial desde el punto de origen, lo que
permite que la señal emitida pueda ser captada por cualquier individuo que se
encuentre dentro del radio adecuado en función de sus capacidades auditivas
 3) Evanescencia (o transitoriedad):
 Pese a que los avances técnicos de la sociedad actual nos permiten superar las
limitaciones espacio-temporales en la emisión de señales vocales y pese a que la
escritura nos sirve para conservar ciertos mensajes lingüísticos, el lenguaje humano en
su capacidad natural impone la presencia simultánea en el espacio-tiempo de los
individuos que se comunican
 4) Carácter discreto:
 Dentro de la variedad de sonidos capaz de ser emitida por el sistema fonador humano,
la interpretación que realizan los hablantes de la misma está basada en una distinción
de categorías diferentes y diferenciadas entre sí, es decir, en el plano lingüístico
distinguimos los sonidos en unidades —los fonemas— que se oponen de forma nítida,
discreta y no gradual.
 5) Semanticidad:
 Se refiere a la relación que se establece entre un signo y el contenido
representado por dicho signo. El vínculo entre ambos ha de ser fijo, sistemático y
constante, si bien se producen variantes. En el lenguaje humano los signos evocan
la representación mental de las entidades o acontecimientos a que se refieren.
 6) Arbitrariedad (o carácter convencional):
 No existe ninguna relación ni conexión natural entre la representación mental de
un signo y su imagen acústica o gráfica, de esta forma, podemos afirmar que las
señales empleadas por las lenguas humanas para comunicarse se categorizan en
símbolos.
Como veremos más adelante, el silencio puede desempeñar las funciones
de significante y significado.
 7) Doble articulación:
 Dentro de cada lengua existe un número limitado de unidades básicas
sin significado —los fonemas— que se puede unir mediante infinitas
combinaciones dando lugar a unidades mayores con significado. Por consiguiente,
la primera articulación se produce en los fonemas, y la segunda articulación en las
posibles combinaciones que estos producen.
 8) Productividad:
 El repertorio gramatical de cada lengua permite la construcción
potencialmente infinita de estructuras lingüísticas de diversa longitud y
complejidad. Asimismo, las lenguas permiten la construcción y derivación de
nuevas estructuras semánticas, las cuales pasaran a formar parte del catálogo
léxico de dicha lengua
 9) Especialización:
 Los órganos empleados en la producción verbal del lenguaje, si bien desempeñan
otras funciones, están especializados para la realización lingüística, tanto en la
producción como en la recepción de señales. Como hemos afirmado en el punto
7), el silencio no requiere ser producido, ya que es el medio en el que se produce la
comunicación y por consiguiente no existe ningún órgano especializado en su
producción
 10) Desplazamiento:
 Con el lenguaje somos capaces de referirnos a conceptos y sucesos distantes en los planos
espacio-tiempo, en consecuencia, podemos comunicarnos sobre elementos que no están
presentes ni temporalmente ni espacialmente. El silencio implica un aquí y ahora por lo que en
el mismo no puede existir desplazamiento espacio-temporal.
 11) Intercambio de roles:
 Los usuarios de una lengua pueden ser de forma indistinta emisores o receptores de signos
lingüísticos. Así, en un mismo usuario estos papeles son reversibles e intercambiables. El
silencio sirve en este caso de elemento facilitador y organizador de los turnos de emisión y
recepción.
 12) Retroalimentación total:
 Cada emisor es a su vez receptor de su propia emisión. Por consiguiente, el emisor controla en
todo momento lo que emite. El silencio se manifiesta en este sentido en forma de pausa, lo
que permite al emisor modificar o corregir el sentido de su emisión.
 13) Transmisión cultural:
 El desarrollo del lenguaje, además de estar posibilitado por unos condicionantes
fisiológicos que se transmiten a través de nuestro código genético, requiere que se
materialice en un entorno sociocultural comunitario.
 Es decir, el lenguaje solo se desarrolla si el individuo desde su infancia está expuesto
al uso de una lengua, dado que el carácter simbólico del lenguaje obliga a aprender
la relación entre las señales y los significados de las mismas.
 De entre todas estas propiedades, las únicas que son exclusivas del lenguaje humano
son la Doble articulación, la Productividad y el Desplazamiento. Estas características
características de nuestro lenguaje son las que nos hacen especiales respecto a las
demás seres vivos en cuanto a capacidades comunicativas se refiere.
FUNCIONES DEL LENGUAJE
 Las funciones del lenguaje representan los diferentes propósitos con los que las
personas utilizamos la lengua en una situación comunicativa. Más allá de la
finalidad principal, que es la comunicación, todos los lenguajes cambian su forma y
su funcionamiento según el objetivo para el que se los usa.
 Según el lingüista ruso Roman Jakobson (1896-1982), las funciones del lenguaje
son seis, y cada una de ellas se centra en un elemento determinado del circuito de
la comunicación: función apelativa, función referencial, función emotiva, función
poética, función fática y función metalingüística
 Función apelativa o conativa
 La función apelativa, también llamada conativa, se centra en el receptor de la
comunicación y se utiliza para incitar o motivar al interlocutor a que realice una
acción. Puede ser una orden, una exhortación, una sugerencia, un pedido, una
pregunta, una instrucción, y es frecuente encontrarla en la publicidad y la
propaganda política o ideológica. Por ejemplo:
 1. Dejen de gritar.
 2. Prohibido estacionar.
 3. Batir las claras a punto nieve.
 4. ¿Me dirías la hora, por favor?
 5. ¡Compre ya!
 Función referencial, representativa o informativa
 La función referencial, también llamada representativa o informativa, se centra en el
referente y el contexto, es decir, elementos externos a la situación comunicativa. Se
utiliza para transmitir información concreta vinculada con la realidad objetiva, y
suele encontrarse en textos informativos, periodísticos, científicos y educativos o
de divulgación, así como también en la vida cotidiana. Por ejemplo:
 1. Hoy es un día soleado.
 2. La capital de Argentina es Buenos Aires.
 3. El agua hierve a los 100 °C.
 4. El lunes es el examen de Matemática.
 5. Las escuelas permanecerán cerradas durante el receso invernal.
 Función emotiva, expresiva o sintomática
 La función emotiva, también denominada expresiva o sintomática, se centra en el
emisor de la comunicación y se utiliza para transmitir realidades psíquicas o
emocionales. Prevalece cuando el hablante expresa sus propios sentimientos,
estados de ánimo, deseos, emociones, sensaciones, lamentos, preferencias, es
decir, estados vinculados con su propia subjetividad. Por ejemplo:
 1. ¡Me siento tan bien hoy!
 2. Te extraño.
 3. Ojalá mañana no llueva.
 4. ¡Qué belleza!
 5. ¡Ay, qué dolor!
 Función poética o estética
 La función poética, también denominada estética, se centra en la forma del mensaje y se
utiliza para producir un efecto estético. Se suele utilizar en la literatura: novelas, cuentos,
poemas, textos dramáticos, canciones, rimas, entre otros géneros. Además, prevalece en los
refranes, los juegos de palabras y los trabalenguas. Por ejemplo:
 1. A mal tiempo, buena cara.
 2. Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal.
 3. Erre con erre guitarra, erre con erre barril, qué rápido ruedan las ruedas del ferrocarril.
 4. En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo
que vivía un ingenioso hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo
corredor. (Miguel de Cervantes, inicio de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha).
 5. No digáis que, agotado su tesoro,
 de asuntos falta, enmudeció la lira;
 podrá no haber poetas; pero siempre
 habrá poesía. (Gustavo Adolfo Bécquer, fragmento de “Rima IV”).
 Función fática o de contacto
 La función fática, también llamada de contacto, se centra en el canal, y se usa para iniciar,
mantener o interrumpir una comunicación. También sirve para corroborar si el canal es
idóneo y posibilita el intercambio, es decir, para comprobar que no presenta obstáculos
físicos. Por ejemplo:
 1. ¿Hola?
 2. ¿Alguien me escucha?
 3. Sí, claro.
 4. ¿Me copia?
 5. Te escucho.
 Función metalingüística
 La función metalingüística se centra en el código y se utiliza para explicar algún
aspecto del lenguaje mismo. Implica usar el lenguaje como referente o tema de la
comunicación, como cuando preguntamos el significado de una palabra o cómo se
escribe. Suele encontrarse además en diccionarios, gramáticas, ortografías, y
también en la traducción literaria y la adquisición de una segunda lengua. Por
ejemplo:
 1. ¿Qué quiere decir la palabra asolar?
 2. Mártir se escribe con tilde.
 3. ¿Cómo se escribe el plural de perdiz?
 4. Una oración puede estar compuesta por una o más palabras.
LENGUA Y HABLA
 La lengua es el sistema de signos orales o escritos que utilizamos para
comunicarnos dentro de un grupo.
 El lenguaje, por su parte, es la capacidad de todos los seres humanos de
comunicarnos mediante signos para expresar nuestros pensamientos.
 Finalmente, el habla es la manifestación oral de la lengua.
Lengua Lenguaje Habla
Definición Sistema de signos verbales, escritos y
gestuales que usa un grupo para
comunicarse. Incluye las normas
gramaticales.
Capacidad para expresar pensamientos e
ideas a través del uso de signos verbales,
escritos y gestuales.
Expresión individual de la lengua.
Características Es el patrimonio de una comunidad.
Se expresa a través del habla.
Es social.
Está conformada por signos que se
organizan por reglas y convenciones.
Cambia con el tiempo.
Es intangible.
Es arbitrario, pues corresponde a acuerdos
de cada comunidad.
Es un patrimonio universal.
Requiere de la lengua y el habla para ser
expresado.
Es una habilidad humana innata.
Es intangible.
Es concreta.
Está sujeta a cambios geográficos,
culturales, físicos y otros.
Se manifiesta mediante la palabra hablada
o escrita.
Tipos  Lengua materna
 Segunda lengua
 Lengua natural
 Lengua construida
 Lengua viva
 Lengua muerta
 Lenguaje oral.
 Lenguaje escrito.
No está categorizada por tipos.
Ejemplos Lengua española, inglesa,
francesa, italiana, etc.
Una carta, un mensaje de voz,
un artículo científico, etc.
Una conversación, un discurso.
 ¿Qué es la lengua?
 Por definición, la lengua es el sistema de comunicación utilizado por un grupo humano. Está
conformada por un conjunto de signos lingüísticos que se manifiestan de forma oral o escrita.
También puede tener un sistema gestual.
 Características de la lengua
 Estas son algunas de las características más resaltantes de la lengua:
 Es social: la lengua se crea, verifica y transmite en comunidad.
 Está organizada a través de reglas y convenciones que regulan el uso de los signos que la
conforman.
 Experimenta cambios: la lengua puede ser susceptible de variaciones, pero estas solo se
perciben con el paso del tiempo.
 Es intangible: requiere del habla para manifestarse, forma parte de una realidad abstracta, ya
que no existe de forma física
 ¿Qué es el habla?
 El habla es la manifestación individual de la lengua. Es decir, que cada sujeto hablante, aunque está sujeto a las
convenciones establecidas por la lengua, la emplea de una forma particular
 En este sentido, la lengua requiere del habla para concretarse, pero el habla no existiría sin la lengua.
 Elementos del habla
 Para que el habla oral se produzca, requiere de tres elementos:
 Articulación: es la materialización de los fonemas que componen una lengua.
 Voz: el sonido que resulta de la vibración de las cuerdas vocales.
 Ritmo: la cadencia o velocidad de cada sujeto hablante.
 La ausencia de alguno de estos elementos, impediría un ejercicio correcto del habla y, por lo tanto, la facultad para
comunicarse se vería seriamente limitada.
 Características del habla
 El habla, como concretización de una lengua, tiene algunas características que la definen, especialmente si la
consideramos en contraste con la lengua y el lenguaje. A continuación, te explicamos algunas de sus características
más relevantes.
 Permite que el individuo comunique un mensaje de acuerdo a sus propias habilidades, conocimientos y
experiencias.
 Al ser un acto individual, es heterogéneo, porque aunque responda a las generalidades de una lengua, se recreará
en función de cada hablante.
 Requiere de las normas de la lengua para ser comprensible, pero el acto del habla en sí mismo no está normado, ya
que no es un sistema lingüístico como tal, sino que hace uso de uno.
 Está determinada por varios factores: cronológicos, geográficos, socioculturales y funcionales
 Relacion entre lengua, lenguaje y habla
 Lengua
Lengua es la capacidad que tiene el ser humano de expresarse a través de un sistema de comunicación integrado por
signos orales y escritos que forman parte de un contexto lingüístico determinado.
La lengua es un inventario que los hablantes emplean a través del habla pero que no pueden modificar
 Ejemplos:
el español es la lengua hablada por más de 500 millones de personas en todo el mundo
 Lenguaje
El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre que solo a el pertenece y que le permite comunicarse y
relacionarse al poder expresar y comprender mensajes.
Existen demasiados tipos de lenguajes pero uno de los mas utilizados es:
El lenguaje verbal incluye el habla y la escritura
 Ejemplos
 El diálogo, la información en la radio, la televisión, la prensa, Internet, etc.
 Habla
El habla es la realización de una lengua, es decir, el acto individual por medio del cual una persona hace uso de una
lengua para poder comunicarse, elaborando un mensaje según las reglas y convenciones gramaticales que comparte con
una comunidad lingüística determinada.
El habla es el medio oral de comunicación entre los seres humanos.
 Ejemplos:
 conversación entre dos personas.
DIALECTOS Y DIALECTO ESTÁNDAR
 ¿Qué son los dialectos?
 Un dialecto o variante dialectal es una de las posibles manifestaciones de una
lengua o idioma determinado. Se produce en el marco de un contexto determinado
(por lo general geográfico), y no presenta diferencias radicales respecto a la lengua que
imposibiliten del todo el entendimiento.
 Dicho en otras palabras, los dialectos son cada una de las formas específicas de
hablar un idioma que se distinguen en su habla, aunque pertenezcan al mismo
sistema de significados y a la misma lógica gramatical, es decir, a la misma lengua.
 No es fácil distinguir entre sí los dialectos de una lengua, ni tampoco determinar
quiénes hablan una lengua y quiénes un dialecto. Estas distinciones generalmente son
de tipo sociopolítico, más que lingüístico, pues no existen realmente las formas
“neutras” u objetivas en el lenguaje verbal.
 Tipos de dialecto
 Se reconocen dos tipos de dialecto:
 Geográfico. Llamados “variantes diatópicas” o “geolectos”, son las variaciones de
una misma lengua que tienen lugar en las distintas poblaciones que la hablan,
como consecuencia del paso del tiempo y la separación geográfica.
 Social. Llamados “variantes diastráticas” o “sociolectos”, son las variaciones de una
misma lengua que tienen lugar entre los distintos estratos, clases sociales,
profesiones o circuitos sociales y culturales.
 ¿Por qué son importantes los dialectos?
 Los dialectos son la lengua en su estado más vivo que existe.
 Son la forma específica en que hablamos los practicantes de una lengua, atendiendo a nuestro contexto
histórico, cultural y antropológico, esto es, haciendo de la lengua un reflejo de nuestra existencia.
 Propiedades de los dialectos
 Los dialectos son:
 Locales. Pertenecen a un sector determinado de los hablantes de una lengua, aunque el resto pueda
comprenderlo o reconocerlo al menos como parte del mismo idioma.
 Contextuales. Presentan diversas formas de elaboración dependiendo del contexto de uso, como el registro
(formal, informal, coloquial), el dominio de la lengua o variedad “estándar” (alto, medio, bajo) y el estilo
individual o personal.
 Históricos. Cada dialecto presenta su propia historia de elaboración, que es también parte de la historia de la
lengua a la cual pertenecen.
 Ejemplos de dialectos
 Algunos ejemplos de dialectos son:
 Del italiano. Toscano, piamontés, sardo, abruzzese, milanés, pugliese, etc.
 Del francés. Criollo haitiano, cajún, camfranglais, criollo antillano, francés de Quebec, etc.
 Del chino-mandarín. Dialecto Yángzhöu, dialecto Xï’än, dialecto Chéngdü, etc.
 ¿Qué es el lenguaje o dialecto estándar?
 El dialecto estándar podríamos decir que es el más general de todos los tipos de
lenguaje que existen. Es el que manejan la mayoría de las personas y goza de la
aceptación de la Real Academia Española, pues cumple con las normas de ortográficas
que han sido estipuladas.
 Quienes consiguen emplear un lenguaje estándar pueden crear oraciones correctas,
con el léxico adecuado y con características morfosintácticas aceptadas. Por lo anterior,
el lenguaje de este tipo es el “modelo” para la sociedad, en teoría es el que todos
deberían hablar para comunicarse con propiedad.
 Un ejemplo de lenguaje estándar podría ser:
 “El día de ayer fui a comer con unos amigos. El restaurante era hermoso, la atención
también fue bastante buena. El problema es que los platillos no sabían del todo bien,
además, estaban un poco fríos cuando los sirvieron en la mesa. Si no hubiese sido por
eso, todo habría salido excelente”.
 En el ejemplo anterior, se está hablando de la experiencia de una persona en un
restaurante, lo cual es bastante común. Pero lo que hace que sea lenguaje estándar es
que se utilizan términos generales , accesibles para todos, no se cometen errores
ortográficos, el texto es entendible y consigue ser decodificado con facilidad.
REGISTRO DE USO LINGÜÍSTICO: FORMAL
E INFORMAL
 El registro define la forma en que usamos un idioma según el contexto sociocultural,
las costumbres y el canal de comunicación. Es decir, es el grado de formalidad con el
que nos expresamos: no le hablamos igual a un hermano que al presidente del
gobierno, por ejemplo.
 Conocer y emplear los diferentes registros es importante si queremos que la
comunicación sea efectiva y fluida. Si utilizamos un registro demasiado formal para la
situación, generaremos distancia, confusión y rechazo que pueden dificultar la
interacción, mientras que si utilizamos un registro demasiado coloquial, podemos
ofender e invadir el espacio de nuestro interlocutor.
 Es el tipo de lenguaje que utilizamos al establecer una relación con los demás en un
contexto determinado. Dependiendo de con quien interactuamos lingüísticamente
cambiamos nuestro registro de uso lingüístico.
REGISTRO FORMAL
 El registro formal se emplea casi siempre en comunicación escrita, especialmente en
entornos profesionales. Puede ser necesario usarlo en comunicación oral también. Se
caracteriza por su impersonalidad y ausencia de emoción.
 Debemos usarlo en:
 Solicitudes de empleo
 Cartas de reclamación
 Comunicados oficiales
 Cartas y correos profesionales (según contexto)
 Artículos académicos (según contexto)
 Informes
 No es apropiado, salvo excepciones concretas, en:
 Reuniones casuales entre compañeros de trabajo
 Comunicación con personas de confianza
 Características principales:
 No se deben usar contracciones en ningún caso.
 Deben evitarse las frases hechas, expresiones coloquiales, juegos de palabras y
exageraciones.
 Es preferible evitar abreviaturas y acrónimos. Nunca deben usarse abreviaturas
informales.
 Las frases deben ser completas, con la menor cantidad de omisiones posible y con más
longitud y complejidad que en otros estilos.
 REGISTRO INFORMAL
 El registro informal, también llamado coloquial, es el más habitual en expresión oral. Es el
que usamos con amistades, familia, situaciones casuales en el trabajo y demás contextos
desenfadados. Si existe duda de qué registro utilizar, es preferible evitar empezar con el
registro informal, a menos que nuestro interlocutor lo haga.
 Se utiliza para transmitir afecto, expresar emoción, acercarnos a nuestro interlocutor, y
comunicarse de forma relajada, por lo que es ideal para:
 Correos y cartas personales
 Mensajes de móvil y chat
 Notas breves
 Blogs personales y redes sociales
 Diarios
 Al ser la forma de expresión más libre, no tiene reglas ni características concretas, pero
en este registro caben elementos que en los demás no:
 Expresiones vulgares, juegos de palabras, frases hechas y exageraciones.
 Contracciones.
 Lenguaje figurado.
 Símbolos, emoticonos, abreviaturas y acrónimos.
 Oraciones incompletas (por ejemplo, con puntos suspensivos).
 Ausencia de estructuración por párrafos.
 Oraciones más cortas y menos elaboradas.
 Puntuación menos rigurosa (signos de exclamación e interrogación adicionales).
Realidad lingüística del Perú. Lenguas y
variedades
 El Perú es un país multilingüe y pluricultural. No sólo se habla español, en la zona
andina y amazónica se hablan, además, las llamadas lenguas amerindias (lenguas que
existían desde antes de la llegada de los conquistadores peninsulares).
 Según la constitución política del Perú nos dice:
 TITULO II
 CAPITULO I
 ARTICULO 48:
 “Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen , también
lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley”
 El Perú es uno de los países con mayor diversidad cultural y lingüística de la región con 55
pueblos originarios o indígenas, y 47 lenguas originarias que son habladas por más de
cuatro millones de personas en costa, sierra y selva.
 Así lo señaló Elena Burga Cabrera, directora de Educación Básica Alternativa, Intercultural
Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del Ministerio de Educación
(Minedu), al anunciar las actividades por el Día de las Lenguas Originarias del Perú que se
celebra el 27 de mayo.
 “Al mantenerse viva una lengua se mantiene viva una cultura, un pensamiento distinto, una
versión propia del mundo y una nueva forma de contribuir al conocimiento humano”,
sostuvo Burga.
 “Los padres deben saber que los niños que hablan dos o más lenguas tienen mayores
ventajas para el aprendizaje y mayor comprensión de su entorno social y emocional.
Además, es necesario erradicar prejuicios que discriminan por hablar una lengua distinta al
castellano”, agregó.
 Precisamente, la política nacional de educación intercultural bilingüe promueve el
reconocimiento y valoración de esta diversidad en todas las escuelas del país, sean de ámbitos
urbanos, rurales o donde confluyan hablantes de lenguas originarias.
 Asimismo, el Minedu implementa esa política en más de 24 mil instituciones educativas para
escolares que pertenecen a un pueblo indígena y hablan una lengua originaria, sea como
primera lengua o como lengua de herencia.
 En la actualidad se cuenta con materiales educativos elaborados en 24 lenguas originarias, como
cuadernos de trabajo en Comunicación, Matemática y Personal Social-Ciencia y Ambiente para
todos los grados de inicial y primaria, diccionarios, gramáticas, guías de alfabetos, entre otros.
 Las lenguas con alfabetos oficiales son el quechua, matsigenka, harakbut, ese eja, shipibo,
ashaninka, aimara, yine, kakataibo, kandozi-chapra, awajún, jaqaru, shawi, yanesha,
nomatsigenga, cashinahua, wampis, sharanahua, secoya, achuar, murui-muinani, kakinte, matsés,
ikitu, shiwilu, madija, kukama kukamiria, maijiki, bora, yagua, kapanawa, urarina, amahuaca,
yaminahua, ocaina, nanti, arabela y ticuna.
 Además, los especialistas del Minedu han iniciado el proceso de normalización de los alfabetos
del nahua y nanti y se encuentran en proceso de diagnóstico de las lenguas isconahua, muniche,
iñapari, taushiro, chamicuro, resígaro y omagua.
 LA POLÍTICA LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ
 La política lingüística, mientras no se asuma como una cuestión de estado sino de
gobierno, será lo que ha sido hasta hoy, una manera de tratar las lenguas
minoritarias por el gobierno de turno. Este pequeño artículo, basado en un material
material desarrollado por Lucy Trapnell, presenta una visión del tratamiento de las
lenguas vernáculas en los proyectos educativos de nuestro país.
 SITUACION LINGUISTICA PERUANA

 Una de las riquezas del Perú es la existencia de muchas lenguas y culturas, vigentes en su
medio y capaces de contribuir al desarrollo del pais como totalidad. Pero éstas no
siempre son estimadas en todas sus potencialidades. Esta diversidad llega a ser vista
como un obstáculo para la intercomunicación y, en muchos casos, los rasgos locales
llegan a ser considerados como un estigma que hay que borrar para que alguien sea
aceptado. Es preciso reconocer que subsisten conductas discriminatorias por causa del
origen étnico, la lengua, la religión y la procedencia social y geográfica. El gran reto de la
educación frente a la pluriculturalidad es promover la interculturalidad como principio
fundamental para la unidad nacional.
 Se considera la clasificación en lenguas amerindias y lenguas no amerindias.
 Amerindias: Son lenguas autóctonas de América, en el Perú coexisten aproximadamente
47 lenguas amerindias
 No amerindias: Son aquellas lenguas q no son autóctonas de América, por ejemplo, caso
curioso del Perú, se habla castellano, es considerada una lengua no amerindia, es una
lengua que se formó en Europa.
 EL QUECHUA
 Fue el idioma de los incas, sin embargo, sus orígenes están identificados en la zona de
Lima, unos dos mil años antes de la conquista española. Durante el imperio de
Tahuantinsuyo era llamado "runa simi" es decir, "lengua del hombre”. El nombre quechua
fue dado por los españoles, significa "región" o "zona templada", este nombre se les daba
a los pueblos ubicados entre los 2.300 y 3.500 m.s.n.m. los conquistadores, sin embargo,
utilizaron el nombre "quechua" al referirse al idioma que hablaban estas poblaciones.
 Según el censo de 2017, el Perú tiene 3 799 780 hablantes de quechua como primera
lengua, que forman una proporción de 13,6% respecto de la población total.
 El quechua se habla en Perú, Bolivia, Argentina, Brasil,Colombia, Ecuador y Chile.
 VARIANTES DEL QUECHUA EN EL PERÚ
 Según el Ministerio de Educación (2013), la lengua quechua presenta cuatro ramas que
agrupan las variedades: quechua amazónico (que), quechua norteño (que), quechua
central (que) y quechua sureño (que). Según el Ministerio de Educación (2018), la lengua
quechua presenta las siguientes variedades y estados de vitalidad:
 EL AIMARA
 Es el segundo idioma indígena en importancia hablado en el Perú. También se le llama
Kauki o Jaqaru (Provincia de Yauyos), aunque estos son en realidad variantes regionales
del Almara. Los primeros cronistas españoles no lo registran. Fue en 1570 cuando los
misioneros mencionan por primera vez jesuitas de Juli lo mencionan por primera vez.
 De acuerdo a los Censos Nacionales 2017, la población de dichas localidades asciende
a 151,301 personas aproximadamente. Asimismo, a nivel nacional, 548,311 personas se
sienten o consideran parte del pueblo Aimara.
 El aimara se habla en el Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
 LOS PUEBLOS DE LA AMAZONIA Y SUS IDIOMAS
 La lingüista Inés Pozzi-Escot ha identificado 16 familias lingüísticas en la amazonia y
alrededor de 40 grupos etnolingüisticos o pueblos indígenas, entre los principales
podemos mencionar:
 1) Los Ashaninkas (88 000 habitantes).
 2) Los Aguarunas o Awajun ($5 000 habitantes).
 3) Los Shipibo-Conibo (22 000 habitantes). 4) Los Chayahulta (21 000 habitantes).
 5) Los Cocama-Cocamilla (11 000 habitantes).
 6) Los Matsiguenga (11 000 habitantes).
 7) Los Huambisa o Wampi con más de 10000 miembros.
 8) Los Yánesha con más de 7 500 miembros.
 9) Los Ticunas (7 000 habitantes).
 10) Los Achuar con más de 11 000 miembros.
FAMILIAS LINGUISTICAS
 FAMILIAS LINGUISTICAS
 1. FAMILIA ARAWAK (128 512 habitantes)
 Se habla en el Perú, Paraguay, Bolivia, Brasil, Colombia, Venezuela, Guyana,
Honduras y Guatemala. La familia Arawak está integrada por siete ramas
lingüísticas, de las cuales cuatro se ubican en el Perú y son habladas por pueblos
como los asháninka, yanesha, matsiguenga y nomatsiguenga.
 2. FAMILIA JIBARO (79 871 habitantes)
 Los jibaros habitan en el territorio nororiental de la amazonia del Perú y Ecuador.
Entre ellos podemos mencionar a los achuar, aguaruna, huambisa, shuar y
candoshi. A esta familia lingüística pertenecían los desaparecidos Bracamoros de la
región de Jaén.
 3. FAMILIA PANO (30 409 habitantes)
 Esta familia lingüística se ubica entre Perú y Brasil. Se cree que su núcleo de origen hayan
sido los chamas. Su asentamiento básico probablemente fue la cabecera del río Ucayali. En
la actualidad se ubican en las cuencas de los rios Yavari, Ucayali, Purús y Yurda. Los pueblos
pueblos indígenas que hablan el idioma pano son los siguientes: amahuaca, capanahua,
cashibo- cacatalbo, cashinahua, matsés-mayoruna, sharanahua-marinahua, shipibo-conibo,
 6. FAMILIA PEBA-YAGUA (S 679 habitantes)
 Es otra familia lingüística propia del Perú. El único idioma que ha sobrevivido es utilizado por el
pueblo Indigena yagua, que se ubica a orillas del Amazonas en las cercanias de la frontera
peruano-brasileña.
 7. FAMILIA HUITOTO (2 709 habitantes)
 Esta familia lingüistica es originaria de Colombia. Durante la época de explotación del caucho
estos pueblos tuvieron que salir de sus territorios. En el Perú los pueblos que hablan idiomas de
esta familia son los hultoto y los acalna. Otras variedades lingüísticas ya extinguldas fueron las
de los pueblos resigaro y andoque.
 8. FAMILIA HARAKMBUT (2 092 habitantes)
 Está localizada a orillas del rio Madre de Dios. Los pueblos indigenas pertenecientes a esta
familia lingüística son los amarakaeri, arasairi, huachipaeri, kisambaeri, sapiteri y toyoeri.
 9. FAMILIA TUCANO (1 111 habitantes)
 Es una familia lingüistica extendida en la amazonia del Perú, Brasil, Colombia y Ecuador. Los
pueblos indigenas orejón y secoya ubicados en la frontera con Colombia son los únicos en el
Perú que hablan idiomas de esta familia lingüistica.
 10. FAMILIA ZÁPARO (922 habitantes)
 Esta familia lingüística se ubica principalmente en el Perú y a menor escala en el Ecuador. Los
idiomas de esta familia son los de los pueblos indígenas Arabela, iquito y taushiro.
Anteriormente se han extinguido los idiomas andoa y cahuarano.
 11. FAMILIA TACANA (588 habitantes)
 La única lengua de esta familia lingüistica es la del pueblo indígena de eja, que también se
habla en la selva boliviana, a lo largo del río Beni.
 Características
 La diversidad lingüistica se concentra básicamente en la región amazónica, predomina en el
área rural. Existen mayores indices de analfabetismo y menor grado de instrucción en las
poblaciones que tienen por lengua materna una lengua nativa.
 Predomina el castellano como lengua mayoritaria y asociada a la cultura dominante y
disminuyen o se extinguen las lenguas minoritarias.
 Los hablantes no comparten necesariamente los mimos rasgos culturales, y pueden
pertenecer o no a los mismos grupos étnicos. En el territorio peruano, existen 71 etnias,
divididas en 15 familias lingüísticas que comprenden un total de 67 lenguas.
 ¿QUÉ IDIOMAS SE HABLAN EN EL PERÚ?

 El primer idioma es español, que se habla por aproximadamente 80% de la población. Otra lengua
es quechua, que se habla por unos 13% de la gente. Varios idiomas extranjeros, y idiomas
indiginas también se hablan, por un poco porcentaje de la población.
 LENGUAS NO AMERINDIAS

 Idioma español en el Perú
 El idioma español es hablado en el Perú desde 1532 y en la actualidad se hablan cuatro variedades
en su territorio, que engloban al 80% de sus habitantes. El idioma español llegó a lo que hoy es el
Perú en 1532 en sus dialectos extremeño, andaluz y canario de la época, recibiendo poco después
fuerte influencia del Dialecto castellano.1 En un inicio fue hablado sólo por los españoles y los
mestizos de las ciudades, el mundo rural andino continuó hablando el quechua, aimara y las
demás lenguas indígenas por cuatro siglos, siendo mayoritarias hasta la primera mitad del siglo
XX. Luego de entonces, 2 la discriminación anti-indígena, la imposición del español por parte del
gobierno peruano, la irrupción de los medios de comunicación masiva y la migración rural
después de 1940 reconfiguran el mapa dialectal del Perú.
 IDIOMA CHINO EN EL PERÚ
 Los peruano-chinos o chino-peruanos, también conocidos como tusán (una palabra
tomada del chino pinyin: to sheng, jyutpinig: tou2 saangt nacido local") son las
personas de origen china nacidos en el Perú, o que han hecho del Peru su patria
adoptiva) La mayoría de ellos son multilingües. Además del castello o quechua,
muchos también dominan uno más dialectos chinos, que incluye el cantones, hakka,
mandarín y min nan. Hasta puede que algunos dominen el portugués, ya que los
primeros inmigrantes chinos provinieron de Macao. En Perú, los peruanos asiáticos
son un estimado de al menos 5% o 3% de la población. Una fuente estima que de
cada diez personas; una tiene ascendencia ching. Otra fuente coloca el número de
ciudadanos con alguna ascendencia china en 5 millones,6 lo que equivale al 20 de la
población total del país.

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie SEMANA 1.pptx

TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptxTEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptxTheDestructor1
 
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptxTEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptxJoseCardenas798614
 
Presentacion: Comunicación humana por interaccion personal.
Presentacion: Comunicación humana por interaccion personal.Presentacion: Comunicación humana por interaccion personal.
Presentacion: Comunicación humana por interaccion personal.RobertoPaez94
 
El lenguaje ..1
El lenguaje ..1El lenguaje ..1
El lenguaje ..1lictsierra
 
Definición de lenguaje
Definición de lenguajeDefinición de lenguaje
Definición de lenguajeDavid Guaman
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguajecvl1982
 
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]ludimagister
 
Analida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticosAnalida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticosCoriito Valera
 
evolucion de la comunicacion humana continuacion
evolucion de la comunicacion humana continuacionevolucion de la comunicacion humana continuacion
evolucion de la comunicacion humana continuacionksalcedo92
 
evolucion de la comunicacion humana
evolucion de la comunicacion humana evolucion de la comunicacion humana
evolucion de la comunicacion humana ksalcedo92
 
Presentación101
Presentación101Presentación101
Presentación101Xcire Dalli
 
Lenguaje/Comunicación/CI
Lenguaje/Comunicación/CILenguaje/Comunicación/CI
Lenguaje/Comunicación/CImariamlorza
 
LENGUAJE - COMUNICACIÓN - CI
LENGUAJE - COMUNICACIÓN - CILENGUAJE - COMUNICACIÓN - CI
LENGUAJE - COMUNICACIÓN - CImariamlorza
 

Ähnlich wie SEMANA 1.pptx (20)

TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptxTEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
 
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptxTEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
 
Fernando#39 diego#12
Fernando#39 diego#12Fernando#39 diego#12
Fernando#39 diego#12
 
Presentacion: Comunicación humana por interaccion personal.
Presentacion: Comunicación humana por interaccion personal.Presentacion: Comunicación humana por interaccion personal.
Presentacion: Comunicación humana por interaccion personal.
 
El lenguaje ..1
El lenguaje ..1El lenguaje ..1
El lenguaje ..1
 
Tarea preguntas.
Tarea preguntas.Tarea preguntas.
Tarea preguntas.
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Definición de lenguaje
Definición de lenguajeDefinición de lenguaje
Definición de lenguaje
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
 
Analida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticosAnalida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticos
 
evolucion de la comunicacion humana continuacion
evolucion de la comunicacion humana continuacionevolucion de la comunicacion humana continuacion
evolucion de la comunicacion humana continuacion
 
evolucion de la comunicacion humana
evolucion de la comunicacion humana evolucion de la comunicacion humana
evolucion de la comunicacion humana
 
Presentación101
Presentación101Presentación101
Presentación101
 
Lenguaje,,,
Lenguaje,,,Lenguaje,,,
Lenguaje,,,
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Lenguaje...
Lenguaje...Lenguaje...
Lenguaje...
 
Lenguaje/Comunicación/CI
Lenguaje/Comunicación/CILenguaje/Comunicación/CI
Lenguaje/Comunicación/CI
 
Capit 7 libro
Capit 7 libroCapit 7 libro
Capit 7 libro
 
LENGUAJE - COMUNICACIÓN - CI
LENGUAJE - COMUNICACIÓN - CILENGUAJE - COMUNICACIÓN - CI
LENGUAJE - COMUNICACIÓN - CI
 

SEMANA 1.pptx

  • 1. LENGUAJE Y LITERATURA CICLO ACADÉMICO DE ABRIL - JULIO 2023 Docente: Antonio Anibal Quispe Larico
  • 2. COMUNICACIÓN HUMANA La comunicación es el proceso por medio del cual se transmite información de un ente a otro. Es el intercambio de sentimientos, opiniones o cualquier otro tipo de información mediante el habla, escritura u otras señales.
  • 3. LENGUAJE: DEFINICIÓN, PROPIEDADES Y FUNCIONES  ¿QUE ES EL LENGUAJE?  DEFINICION:  El lenguaje es un sistema de signos que utiliza el ser humano, básicamente, para comunicarse con los demás o para reflexionar consigo mismo. Este sistema de signos puede ser expresado por medio del sonido (signos articulados) o por medios gráficos (escritura). Estas dos posibilidades de los signos lingüísticos corresponden a los dos usos del lenguaje que llamaremos código oral y código escrito.  Comprende el conjunto de formas y sistemas que ha desarrollado el ser humano para poder comunicarse con sus semejantes
  • 4.  En su origen etimológico, el término lenguaje proviene del latín lingua, asociado al órgano de la “lengua”. Lingua se relaciona también con lingere, que significa 'lamer'.  Por extensión, se usa también la palabra lenguaje para referir a todo tipo de sistema de señales que permiten comprender un determinado asunto o transmitir un mensaje. Por ejemplo, el lenguaje musical, el cual tiene un sistema de escritura propio.
  • 5. PROPIEDADES DEL LENGUAJE  El estudio de las propiedades del lenguaje humano se debe, en su primer desarrollo, a los trabajos de los lingüistas Charles F. Hockett y André Martinet, cada uno por su lado, claro. Hablar es lo que nos hace humanos y lo que nos diferencia del resto de especies.  1) Canal vocal-auditivo:  Es la lengua hablada, y no la escrita, la modalidad natural y básica del lenguaje, que se fundamenta en la emisión y recepción de sonidos articulados.  2) Transmisión irradiada y recepción direccional:  Las señales lingüísticas inherentes al canal vocal-auditivo se trasmiten por el medio aéreo en forma de onda, así como consecuencia de la física del sonido, dichas ondas se expanden de manera radial desde el punto de origen, lo que permite que la señal emitida pueda ser captada por cualquier individuo que se encuentre dentro del radio adecuado en función de sus capacidades auditivas
  • 6.  3) Evanescencia (o transitoriedad):  Pese a que los avances técnicos de la sociedad actual nos permiten superar las limitaciones espacio-temporales en la emisión de señales vocales y pese a que la escritura nos sirve para conservar ciertos mensajes lingüísticos, el lenguaje humano en su capacidad natural impone la presencia simultánea en el espacio-tiempo de los individuos que se comunican  4) Carácter discreto:  Dentro de la variedad de sonidos capaz de ser emitida por el sistema fonador humano, la interpretación que realizan los hablantes de la misma está basada en una distinción de categorías diferentes y diferenciadas entre sí, es decir, en el plano lingüístico distinguimos los sonidos en unidades —los fonemas— que se oponen de forma nítida, discreta y no gradual.
  • 7.  5) Semanticidad:  Se refiere a la relación que se establece entre un signo y el contenido representado por dicho signo. El vínculo entre ambos ha de ser fijo, sistemático y constante, si bien se producen variantes. En el lenguaje humano los signos evocan la representación mental de las entidades o acontecimientos a que se refieren.  6) Arbitrariedad (o carácter convencional):  No existe ninguna relación ni conexión natural entre la representación mental de un signo y su imagen acústica o gráfica, de esta forma, podemos afirmar que las señales empleadas por las lenguas humanas para comunicarse se categorizan en símbolos. Como veremos más adelante, el silencio puede desempeñar las funciones de significante y significado.
  • 8.  7) Doble articulación:  Dentro de cada lengua existe un número limitado de unidades básicas sin significado —los fonemas— que se puede unir mediante infinitas combinaciones dando lugar a unidades mayores con significado. Por consiguiente, la primera articulación se produce en los fonemas, y la segunda articulación en las posibles combinaciones que estos producen.  8) Productividad:  El repertorio gramatical de cada lengua permite la construcción potencialmente infinita de estructuras lingüísticas de diversa longitud y complejidad. Asimismo, las lenguas permiten la construcción y derivación de nuevas estructuras semánticas, las cuales pasaran a formar parte del catálogo léxico de dicha lengua  9) Especialización:  Los órganos empleados en la producción verbal del lenguaje, si bien desempeñan otras funciones, están especializados para la realización lingüística, tanto en la producción como en la recepción de señales. Como hemos afirmado en el punto 7), el silencio no requiere ser producido, ya que es el medio en el que se produce la comunicación y por consiguiente no existe ningún órgano especializado en su producción
  • 9.  10) Desplazamiento:  Con el lenguaje somos capaces de referirnos a conceptos y sucesos distantes en los planos espacio-tiempo, en consecuencia, podemos comunicarnos sobre elementos que no están presentes ni temporalmente ni espacialmente. El silencio implica un aquí y ahora por lo que en el mismo no puede existir desplazamiento espacio-temporal.  11) Intercambio de roles:  Los usuarios de una lengua pueden ser de forma indistinta emisores o receptores de signos lingüísticos. Así, en un mismo usuario estos papeles son reversibles e intercambiables. El silencio sirve en este caso de elemento facilitador y organizador de los turnos de emisión y recepción.  12) Retroalimentación total:  Cada emisor es a su vez receptor de su propia emisión. Por consiguiente, el emisor controla en todo momento lo que emite. El silencio se manifiesta en este sentido en forma de pausa, lo que permite al emisor modificar o corregir el sentido de su emisión.
  • 10.  13) Transmisión cultural:  El desarrollo del lenguaje, además de estar posibilitado por unos condicionantes fisiológicos que se transmiten a través de nuestro código genético, requiere que se materialice en un entorno sociocultural comunitario.  Es decir, el lenguaje solo se desarrolla si el individuo desde su infancia está expuesto al uso de una lengua, dado que el carácter simbólico del lenguaje obliga a aprender la relación entre las señales y los significados de las mismas.  De entre todas estas propiedades, las únicas que son exclusivas del lenguaje humano son la Doble articulación, la Productividad y el Desplazamiento. Estas características características de nuestro lenguaje son las que nos hacen especiales respecto a las demás seres vivos en cuanto a capacidades comunicativas se refiere.
  • 11. FUNCIONES DEL LENGUAJE  Las funciones del lenguaje representan los diferentes propósitos con los que las personas utilizamos la lengua en una situación comunicativa. Más allá de la finalidad principal, que es la comunicación, todos los lenguajes cambian su forma y su funcionamiento según el objetivo para el que se los usa.  Según el lingüista ruso Roman Jakobson (1896-1982), las funciones del lenguaje son seis, y cada una de ellas se centra en un elemento determinado del circuito de la comunicación: función apelativa, función referencial, función emotiva, función poética, función fática y función metalingüística
  • 12.
  • 13.  Función apelativa o conativa  La función apelativa, también llamada conativa, se centra en el receptor de la comunicación y se utiliza para incitar o motivar al interlocutor a que realice una acción. Puede ser una orden, una exhortación, una sugerencia, un pedido, una pregunta, una instrucción, y es frecuente encontrarla en la publicidad y la propaganda política o ideológica. Por ejemplo:  1. Dejen de gritar.  2. Prohibido estacionar.  3. Batir las claras a punto nieve.  4. ¿Me dirías la hora, por favor?  5. ¡Compre ya!
  • 14.  Función referencial, representativa o informativa  La función referencial, también llamada representativa o informativa, se centra en el referente y el contexto, es decir, elementos externos a la situación comunicativa. Se utiliza para transmitir información concreta vinculada con la realidad objetiva, y suele encontrarse en textos informativos, periodísticos, científicos y educativos o de divulgación, así como también en la vida cotidiana. Por ejemplo:  1. Hoy es un día soleado.  2. La capital de Argentina es Buenos Aires.  3. El agua hierve a los 100 °C.  4. El lunes es el examen de Matemática.  5. Las escuelas permanecerán cerradas durante el receso invernal.
  • 15.  Función emotiva, expresiva o sintomática  La función emotiva, también denominada expresiva o sintomática, se centra en el emisor de la comunicación y se utiliza para transmitir realidades psíquicas o emocionales. Prevalece cuando el hablante expresa sus propios sentimientos, estados de ánimo, deseos, emociones, sensaciones, lamentos, preferencias, es decir, estados vinculados con su propia subjetividad. Por ejemplo:  1. ¡Me siento tan bien hoy!  2. Te extraño.  3. Ojalá mañana no llueva.  4. ¡Qué belleza!  5. ¡Ay, qué dolor!
  • 16.  Función poética o estética  La función poética, también denominada estética, se centra en la forma del mensaje y se utiliza para producir un efecto estético. Se suele utilizar en la literatura: novelas, cuentos, poemas, textos dramáticos, canciones, rimas, entre otros géneros. Además, prevalece en los refranes, los juegos de palabras y los trabalenguas. Por ejemplo:  1. A mal tiempo, buena cara.  2. Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal.  3. Erre con erre guitarra, erre con erre barril, qué rápido ruedan las ruedas del ferrocarril.  4. En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un ingenioso hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. (Miguel de Cervantes, inicio de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha).  5. No digáis que, agotado su tesoro,  de asuntos falta, enmudeció la lira;  podrá no haber poetas; pero siempre  habrá poesía. (Gustavo Adolfo Bécquer, fragmento de “Rima IV”).
  • 17.  Función fática o de contacto  La función fática, también llamada de contacto, se centra en el canal, y se usa para iniciar, mantener o interrumpir una comunicación. También sirve para corroborar si el canal es idóneo y posibilita el intercambio, es decir, para comprobar que no presenta obstáculos físicos. Por ejemplo:  1. ¿Hola?  2. ¿Alguien me escucha?  3. Sí, claro.  4. ¿Me copia?  5. Te escucho.
  • 18.  Función metalingüística  La función metalingüística se centra en el código y se utiliza para explicar algún aspecto del lenguaje mismo. Implica usar el lenguaje como referente o tema de la comunicación, como cuando preguntamos el significado de una palabra o cómo se escribe. Suele encontrarse además en diccionarios, gramáticas, ortografías, y también en la traducción literaria y la adquisición de una segunda lengua. Por ejemplo:  1. ¿Qué quiere decir la palabra asolar?  2. Mártir se escribe con tilde.  3. ¿Cómo se escribe el plural de perdiz?  4. Una oración puede estar compuesta por una o más palabras.
  • 19. LENGUA Y HABLA  La lengua es el sistema de signos orales o escritos que utilizamos para comunicarnos dentro de un grupo.  El lenguaje, por su parte, es la capacidad de todos los seres humanos de comunicarnos mediante signos para expresar nuestros pensamientos.  Finalmente, el habla es la manifestación oral de la lengua.
  • 20. Lengua Lenguaje Habla Definición Sistema de signos verbales, escritos y gestuales que usa un grupo para comunicarse. Incluye las normas gramaticales. Capacidad para expresar pensamientos e ideas a través del uso de signos verbales, escritos y gestuales. Expresión individual de la lengua. Características Es el patrimonio de una comunidad. Se expresa a través del habla. Es social. Está conformada por signos que se organizan por reglas y convenciones. Cambia con el tiempo. Es intangible. Es arbitrario, pues corresponde a acuerdos de cada comunidad. Es un patrimonio universal. Requiere de la lengua y el habla para ser expresado. Es una habilidad humana innata. Es intangible. Es concreta. Está sujeta a cambios geográficos, culturales, físicos y otros. Se manifiesta mediante la palabra hablada o escrita. Tipos  Lengua materna  Segunda lengua  Lengua natural  Lengua construida  Lengua viva  Lengua muerta  Lenguaje oral.  Lenguaje escrito. No está categorizada por tipos. Ejemplos Lengua española, inglesa, francesa, italiana, etc. Una carta, un mensaje de voz, un artículo científico, etc. Una conversación, un discurso.
  • 21.  ¿Qué es la lengua?  Por definición, la lengua es el sistema de comunicación utilizado por un grupo humano. Está conformada por un conjunto de signos lingüísticos que se manifiestan de forma oral o escrita. También puede tener un sistema gestual.  Características de la lengua  Estas son algunas de las características más resaltantes de la lengua:  Es social: la lengua se crea, verifica y transmite en comunidad.  Está organizada a través de reglas y convenciones que regulan el uso de los signos que la conforman.  Experimenta cambios: la lengua puede ser susceptible de variaciones, pero estas solo se perciben con el paso del tiempo.  Es intangible: requiere del habla para manifestarse, forma parte de una realidad abstracta, ya que no existe de forma física
  • 22.  ¿Qué es el habla?  El habla es la manifestación individual de la lengua. Es decir, que cada sujeto hablante, aunque está sujeto a las convenciones establecidas por la lengua, la emplea de una forma particular  En este sentido, la lengua requiere del habla para concretarse, pero el habla no existiría sin la lengua.  Elementos del habla  Para que el habla oral se produzca, requiere de tres elementos:  Articulación: es la materialización de los fonemas que componen una lengua.  Voz: el sonido que resulta de la vibración de las cuerdas vocales.  Ritmo: la cadencia o velocidad de cada sujeto hablante.  La ausencia de alguno de estos elementos, impediría un ejercicio correcto del habla y, por lo tanto, la facultad para comunicarse se vería seriamente limitada.  Características del habla  El habla, como concretización de una lengua, tiene algunas características que la definen, especialmente si la consideramos en contraste con la lengua y el lenguaje. A continuación, te explicamos algunas de sus características más relevantes.  Permite que el individuo comunique un mensaje de acuerdo a sus propias habilidades, conocimientos y experiencias.  Al ser un acto individual, es heterogéneo, porque aunque responda a las generalidades de una lengua, se recreará en función de cada hablante.  Requiere de las normas de la lengua para ser comprensible, pero el acto del habla en sí mismo no está normado, ya que no es un sistema lingüístico como tal, sino que hace uso de uno.  Está determinada por varios factores: cronológicos, geográficos, socioculturales y funcionales
  • 23.  Relacion entre lengua, lenguaje y habla  Lengua Lengua es la capacidad que tiene el ser humano de expresarse a través de un sistema de comunicación integrado por signos orales y escritos que forman parte de un contexto lingüístico determinado. La lengua es un inventario que los hablantes emplean a través del habla pero que no pueden modificar  Ejemplos: el español es la lengua hablada por más de 500 millones de personas en todo el mundo  Lenguaje El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre que solo a el pertenece y que le permite comunicarse y relacionarse al poder expresar y comprender mensajes. Existen demasiados tipos de lenguajes pero uno de los mas utilizados es: El lenguaje verbal incluye el habla y la escritura  Ejemplos  El diálogo, la información en la radio, la televisión, la prensa, Internet, etc.  Habla El habla es la realización de una lengua, es decir, el acto individual por medio del cual una persona hace uso de una lengua para poder comunicarse, elaborando un mensaje según las reglas y convenciones gramaticales que comparte con una comunidad lingüística determinada. El habla es el medio oral de comunicación entre los seres humanos.  Ejemplos:  conversación entre dos personas.
  • 24.
  • 25. DIALECTOS Y DIALECTO ESTÁNDAR  ¿Qué son los dialectos?  Un dialecto o variante dialectal es una de las posibles manifestaciones de una lengua o idioma determinado. Se produce en el marco de un contexto determinado (por lo general geográfico), y no presenta diferencias radicales respecto a la lengua que imposibiliten del todo el entendimiento.  Dicho en otras palabras, los dialectos son cada una de las formas específicas de hablar un idioma que se distinguen en su habla, aunque pertenezcan al mismo sistema de significados y a la misma lógica gramatical, es decir, a la misma lengua.  No es fácil distinguir entre sí los dialectos de una lengua, ni tampoco determinar quiénes hablan una lengua y quiénes un dialecto. Estas distinciones generalmente son de tipo sociopolítico, más que lingüístico, pues no existen realmente las formas “neutras” u objetivas en el lenguaje verbal.
  • 26.  Tipos de dialecto  Se reconocen dos tipos de dialecto:  Geográfico. Llamados “variantes diatópicas” o “geolectos”, son las variaciones de una misma lengua que tienen lugar en las distintas poblaciones que la hablan, como consecuencia del paso del tiempo y la separación geográfica.  Social. Llamados “variantes diastráticas” o “sociolectos”, son las variaciones de una misma lengua que tienen lugar entre los distintos estratos, clases sociales, profesiones o circuitos sociales y culturales.
  • 27.  ¿Por qué son importantes los dialectos?  Los dialectos son la lengua en su estado más vivo que existe.  Son la forma específica en que hablamos los practicantes de una lengua, atendiendo a nuestro contexto histórico, cultural y antropológico, esto es, haciendo de la lengua un reflejo de nuestra existencia.  Propiedades de los dialectos  Los dialectos son:  Locales. Pertenecen a un sector determinado de los hablantes de una lengua, aunque el resto pueda comprenderlo o reconocerlo al menos como parte del mismo idioma.  Contextuales. Presentan diversas formas de elaboración dependiendo del contexto de uso, como el registro (formal, informal, coloquial), el dominio de la lengua o variedad “estándar” (alto, medio, bajo) y el estilo individual o personal.  Históricos. Cada dialecto presenta su propia historia de elaboración, que es también parte de la historia de la lengua a la cual pertenecen.  Ejemplos de dialectos  Algunos ejemplos de dialectos son:  Del italiano. Toscano, piamontés, sardo, abruzzese, milanés, pugliese, etc.  Del francés. Criollo haitiano, cajún, camfranglais, criollo antillano, francés de Quebec, etc.  Del chino-mandarín. Dialecto Yángzhöu, dialecto Xï’än, dialecto Chéngdü, etc.
  • 28.  ¿Qué es el lenguaje o dialecto estándar?  El dialecto estándar podríamos decir que es el más general de todos los tipos de lenguaje que existen. Es el que manejan la mayoría de las personas y goza de la aceptación de la Real Academia Española, pues cumple con las normas de ortográficas que han sido estipuladas.  Quienes consiguen emplear un lenguaje estándar pueden crear oraciones correctas, con el léxico adecuado y con características morfosintácticas aceptadas. Por lo anterior, el lenguaje de este tipo es el “modelo” para la sociedad, en teoría es el que todos deberían hablar para comunicarse con propiedad.
  • 29.  Un ejemplo de lenguaje estándar podría ser:  “El día de ayer fui a comer con unos amigos. El restaurante era hermoso, la atención también fue bastante buena. El problema es que los platillos no sabían del todo bien, además, estaban un poco fríos cuando los sirvieron en la mesa. Si no hubiese sido por eso, todo habría salido excelente”.  En el ejemplo anterior, se está hablando de la experiencia de una persona en un restaurante, lo cual es bastante común. Pero lo que hace que sea lenguaje estándar es que se utilizan términos generales , accesibles para todos, no se cometen errores ortográficos, el texto es entendible y consigue ser decodificado con facilidad.
  • 30. REGISTRO DE USO LINGÜÍSTICO: FORMAL E INFORMAL  El registro define la forma en que usamos un idioma según el contexto sociocultural, las costumbres y el canal de comunicación. Es decir, es el grado de formalidad con el que nos expresamos: no le hablamos igual a un hermano que al presidente del gobierno, por ejemplo.  Conocer y emplear los diferentes registros es importante si queremos que la comunicación sea efectiva y fluida. Si utilizamos un registro demasiado formal para la situación, generaremos distancia, confusión y rechazo que pueden dificultar la interacción, mientras que si utilizamos un registro demasiado coloquial, podemos ofender e invadir el espacio de nuestro interlocutor.  Es el tipo de lenguaje que utilizamos al establecer una relación con los demás en un contexto determinado. Dependiendo de con quien interactuamos lingüísticamente cambiamos nuestro registro de uso lingüístico.
  • 31.
  • 32. REGISTRO FORMAL  El registro formal se emplea casi siempre en comunicación escrita, especialmente en entornos profesionales. Puede ser necesario usarlo en comunicación oral también. Se caracteriza por su impersonalidad y ausencia de emoción.  Debemos usarlo en:  Solicitudes de empleo  Cartas de reclamación  Comunicados oficiales  Cartas y correos profesionales (según contexto)  Artículos académicos (según contexto)  Informes  No es apropiado, salvo excepciones concretas, en:  Reuniones casuales entre compañeros de trabajo  Comunicación con personas de confianza
  • 33.  Características principales:  No se deben usar contracciones en ningún caso.  Deben evitarse las frases hechas, expresiones coloquiales, juegos de palabras y exageraciones.  Es preferible evitar abreviaturas y acrónimos. Nunca deben usarse abreviaturas informales.  Las frases deben ser completas, con la menor cantidad de omisiones posible y con más longitud y complejidad que en otros estilos.
  • 34.  REGISTRO INFORMAL  El registro informal, también llamado coloquial, es el más habitual en expresión oral. Es el que usamos con amistades, familia, situaciones casuales en el trabajo y demás contextos desenfadados. Si existe duda de qué registro utilizar, es preferible evitar empezar con el registro informal, a menos que nuestro interlocutor lo haga.  Se utiliza para transmitir afecto, expresar emoción, acercarnos a nuestro interlocutor, y comunicarse de forma relajada, por lo que es ideal para:  Correos y cartas personales  Mensajes de móvil y chat  Notas breves  Blogs personales y redes sociales  Diarios
  • 35.  Al ser la forma de expresión más libre, no tiene reglas ni características concretas, pero en este registro caben elementos que en los demás no:  Expresiones vulgares, juegos de palabras, frases hechas y exageraciones.  Contracciones.  Lenguaje figurado.  Símbolos, emoticonos, abreviaturas y acrónimos.  Oraciones incompletas (por ejemplo, con puntos suspensivos).  Ausencia de estructuración por párrafos.  Oraciones más cortas y menos elaboradas.  Puntuación menos rigurosa (signos de exclamación e interrogación adicionales).
  • 36. Realidad lingüística del Perú. Lenguas y variedades  El Perú es un país multilingüe y pluricultural. No sólo se habla español, en la zona andina y amazónica se hablan, además, las llamadas lenguas amerindias (lenguas que existían desde antes de la llegada de los conquistadores peninsulares).  Según la constitución política del Perú nos dice:  TITULO II  CAPITULO I  ARTICULO 48:  “Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen , también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley”
  • 37.  El Perú es uno de los países con mayor diversidad cultural y lingüística de la región con 55 pueblos originarios o indígenas, y 47 lenguas originarias que son habladas por más de cuatro millones de personas en costa, sierra y selva.  Así lo señaló Elena Burga Cabrera, directora de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del Ministerio de Educación (Minedu), al anunciar las actividades por el Día de las Lenguas Originarias del Perú que se celebra el 27 de mayo.  “Al mantenerse viva una lengua se mantiene viva una cultura, un pensamiento distinto, una versión propia del mundo y una nueva forma de contribuir al conocimiento humano”, sostuvo Burga.  “Los padres deben saber que los niños que hablan dos o más lenguas tienen mayores ventajas para el aprendizaje y mayor comprensión de su entorno social y emocional. Además, es necesario erradicar prejuicios que discriminan por hablar una lengua distinta al castellano”, agregó.
  • 38.  Precisamente, la política nacional de educación intercultural bilingüe promueve el reconocimiento y valoración de esta diversidad en todas las escuelas del país, sean de ámbitos urbanos, rurales o donde confluyan hablantes de lenguas originarias.  Asimismo, el Minedu implementa esa política en más de 24 mil instituciones educativas para escolares que pertenecen a un pueblo indígena y hablan una lengua originaria, sea como primera lengua o como lengua de herencia.  En la actualidad se cuenta con materiales educativos elaborados en 24 lenguas originarias, como cuadernos de trabajo en Comunicación, Matemática y Personal Social-Ciencia y Ambiente para todos los grados de inicial y primaria, diccionarios, gramáticas, guías de alfabetos, entre otros.  Las lenguas con alfabetos oficiales son el quechua, matsigenka, harakbut, ese eja, shipibo, ashaninka, aimara, yine, kakataibo, kandozi-chapra, awajún, jaqaru, shawi, yanesha, nomatsigenga, cashinahua, wampis, sharanahua, secoya, achuar, murui-muinani, kakinte, matsés, ikitu, shiwilu, madija, kukama kukamiria, maijiki, bora, yagua, kapanawa, urarina, amahuaca, yaminahua, ocaina, nanti, arabela y ticuna.  Además, los especialistas del Minedu han iniciado el proceso de normalización de los alfabetos del nahua y nanti y se encuentran en proceso de diagnóstico de las lenguas isconahua, muniche, iñapari, taushiro, chamicuro, resígaro y omagua.
  • 39.  LA POLÍTICA LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ  La política lingüística, mientras no se asuma como una cuestión de estado sino de gobierno, será lo que ha sido hasta hoy, una manera de tratar las lenguas minoritarias por el gobierno de turno. Este pequeño artículo, basado en un material material desarrollado por Lucy Trapnell, presenta una visión del tratamiento de las lenguas vernáculas en los proyectos educativos de nuestro país.
  • 40.  SITUACION LINGUISTICA PERUANA   Una de las riquezas del Perú es la existencia de muchas lenguas y culturas, vigentes en su medio y capaces de contribuir al desarrollo del pais como totalidad. Pero éstas no siempre son estimadas en todas sus potencialidades. Esta diversidad llega a ser vista como un obstáculo para la intercomunicación y, en muchos casos, los rasgos locales llegan a ser considerados como un estigma que hay que borrar para que alguien sea aceptado. Es preciso reconocer que subsisten conductas discriminatorias por causa del origen étnico, la lengua, la religión y la procedencia social y geográfica. El gran reto de la educación frente a la pluriculturalidad es promover la interculturalidad como principio fundamental para la unidad nacional.  Se considera la clasificación en lenguas amerindias y lenguas no amerindias.  Amerindias: Son lenguas autóctonas de América, en el Perú coexisten aproximadamente 47 lenguas amerindias  No amerindias: Son aquellas lenguas q no son autóctonas de América, por ejemplo, caso curioso del Perú, se habla castellano, es considerada una lengua no amerindia, es una lengua que se formó en Europa.
  • 41.  EL QUECHUA  Fue el idioma de los incas, sin embargo, sus orígenes están identificados en la zona de Lima, unos dos mil años antes de la conquista española. Durante el imperio de Tahuantinsuyo era llamado "runa simi" es decir, "lengua del hombre”. El nombre quechua fue dado por los españoles, significa "región" o "zona templada", este nombre se les daba a los pueblos ubicados entre los 2.300 y 3.500 m.s.n.m. los conquistadores, sin embargo, utilizaron el nombre "quechua" al referirse al idioma que hablaban estas poblaciones.  Según el censo de 2017, el Perú tiene 3 799 780 hablantes de quechua como primera lengua, que forman una proporción de 13,6% respecto de la población total.  El quechua se habla en Perú, Bolivia, Argentina, Brasil,Colombia, Ecuador y Chile.  VARIANTES DEL QUECHUA EN EL PERÚ  Según el Ministerio de Educación (2013), la lengua quechua presenta cuatro ramas que agrupan las variedades: quechua amazónico (que), quechua norteño (que), quechua central (que) y quechua sureño (que). Según el Ministerio de Educación (2018), la lengua quechua presenta las siguientes variedades y estados de vitalidad:
  • 42.
  • 43.  EL AIMARA  Es el segundo idioma indígena en importancia hablado en el Perú. También se le llama Kauki o Jaqaru (Provincia de Yauyos), aunque estos son en realidad variantes regionales del Almara. Los primeros cronistas españoles no lo registran. Fue en 1570 cuando los misioneros mencionan por primera vez jesuitas de Juli lo mencionan por primera vez.  De acuerdo a los Censos Nacionales 2017, la población de dichas localidades asciende a 151,301 personas aproximadamente. Asimismo, a nivel nacional, 548,311 personas se sienten o consideran parte del pueblo Aimara.  El aimara se habla en el Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
  • 44.  LOS PUEBLOS DE LA AMAZONIA Y SUS IDIOMAS  La lingüista Inés Pozzi-Escot ha identificado 16 familias lingüísticas en la amazonia y alrededor de 40 grupos etnolingüisticos o pueblos indígenas, entre los principales podemos mencionar:  1) Los Ashaninkas (88 000 habitantes).  2) Los Aguarunas o Awajun ($5 000 habitantes).  3) Los Shipibo-Conibo (22 000 habitantes). 4) Los Chayahulta (21 000 habitantes).  5) Los Cocama-Cocamilla (11 000 habitantes).  6) Los Matsiguenga (11 000 habitantes).  7) Los Huambisa o Wampi con más de 10000 miembros.  8) Los Yánesha con más de 7 500 miembros.  9) Los Ticunas (7 000 habitantes).  10) Los Achuar con más de 11 000 miembros.
  • 45. FAMILIAS LINGUISTICAS  FAMILIAS LINGUISTICAS  1. FAMILIA ARAWAK (128 512 habitantes)  Se habla en el Perú, Paraguay, Bolivia, Brasil, Colombia, Venezuela, Guyana, Honduras y Guatemala. La familia Arawak está integrada por siete ramas lingüísticas, de las cuales cuatro se ubican en el Perú y son habladas por pueblos como los asháninka, yanesha, matsiguenga y nomatsiguenga.  2. FAMILIA JIBARO (79 871 habitantes)  Los jibaros habitan en el territorio nororiental de la amazonia del Perú y Ecuador. Entre ellos podemos mencionar a los achuar, aguaruna, huambisa, shuar y candoshi. A esta familia lingüística pertenecían los desaparecidos Bracamoros de la región de Jaén.
  • 46.  3. FAMILIA PANO (30 409 habitantes)  Esta familia lingüística se ubica entre Perú y Brasil. Se cree que su núcleo de origen hayan sido los chamas. Su asentamiento básico probablemente fue la cabecera del río Ucayali. En la actualidad se ubican en las cuencas de los rios Yavari, Ucayali, Purús y Yurda. Los pueblos pueblos indígenas que hablan el idioma pano son los siguientes: amahuaca, capanahua, cashibo- cacatalbo, cashinahua, matsés-mayoruna, sharanahua-marinahua, shipibo-conibo,
  • 47.  6. FAMILIA PEBA-YAGUA (S 679 habitantes)  Es otra familia lingüística propia del Perú. El único idioma que ha sobrevivido es utilizado por el pueblo Indigena yagua, que se ubica a orillas del Amazonas en las cercanias de la frontera peruano-brasileña.  7. FAMILIA HUITOTO (2 709 habitantes)  Esta familia lingüistica es originaria de Colombia. Durante la época de explotación del caucho estos pueblos tuvieron que salir de sus territorios. En el Perú los pueblos que hablan idiomas de esta familia son los hultoto y los acalna. Otras variedades lingüísticas ya extinguldas fueron las de los pueblos resigaro y andoque.  8. FAMILIA HARAKMBUT (2 092 habitantes)  Está localizada a orillas del rio Madre de Dios. Los pueblos indigenas pertenecientes a esta familia lingüística son los amarakaeri, arasairi, huachipaeri, kisambaeri, sapiteri y toyoeri.  9. FAMILIA TUCANO (1 111 habitantes)  Es una familia lingüistica extendida en la amazonia del Perú, Brasil, Colombia y Ecuador. Los pueblos indigenas orejón y secoya ubicados en la frontera con Colombia son los únicos en el Perú que hablan idiomas de esta familia lingüistica.
  • 48.  10. FAMILIA ZÁPARO (922 habitantes)  Esta familia lingüística se ubica principalmente en el Perú y a menor escala en el Ecuador. Los idiomas de esta familia son los de los pueblos indígenas Arabela, iquito y taushiro. Anteriormente se han extinguido los idiomas andoa y cahuarano.  11. FAMILIA TACANA (588 habitantes)  La única lengua de esta familia lingüistica es la del pueblo indígena de eja, que también se habla en la selva boliviana, a lo largo del río Beni.  Características  La diversidad lingüistica se concentra básicamente en la región amazónica, predomina en el área rural. Existen mayores indices de analfabetismo y menor grado de instrucción en las poblaciones que tienen por lengua materna una lengua nativa.  Predomina el castellano como lengua mayoritaria y asociada a la cultura dominante y disminuyen o se extinguen las lenguas minoritarias.  Los hablantes no comparten necesariamente los mimos rasgos culturales, y pueden pertenecer o no a los mismos grupos étnicos. En el territorio peruano, existen 71 etnias, divididas en 15 familias lingüísticas que comprenden un total de 67 lenguas.
  • 49.  ¿QUÉ IDIOMAS SE HABLAN EN EL PERÚ?   El primer idioma es español, que se habla por aproximadamente 80% de la población. Otra lengua es quechua, que se habla por unos 13% de la gente. Varios idiomas extranjeros, y idiomas indiginas también se hablan, por un poco porcentaje de la población.  LENGUAS NO AMERINDIAS   Idioma español en el Perú  El idioma español es hablado en el Perú desde 1532 y en la actualidad se hablan cuatro variedades en su territorio, que engloban al 80% de sus habitantes. El idioma español llegó a lo que hoy es el Perú en 1532 en sus dialectos extremeño, andaluz y canario de la época, recibiendo poco después fuerte influencia del Dialecto castellano.1 En un inicio fue hablado sólo por los españoles y los mestizos de las ciudades, el mundo rural andino continuó hablando el quechua, aimara y las demás lenguas indígenas por cuatro siglos, siendo mayoritarias hasta la primera mitad del siglo XX. Luego de entonces, 2 la discriminación anti-indígena, la imposición del español por parte del gobierno peruano, la irrupción de los medios de comunicación masiva y la migración rural después de 1940 reconfiguran el mapa dialectal del Perú.
  • 50.  IDIOMA CHINO EN EL PERÚ  Los peruano-chinos o chino-peruanos, también conocidos como tusán (una palabra tomada del chino pinyin: to sheng, jyutpinig: tou2 saangt nacido local") son las personas de origen china nacidos en el Perú, o que han hecho del Peru su patria adoptiva) La mayoría de ellos son multilingües. Además del castello o quechua, muchos también dominan uno más dialectos chinos, que incluye el cantones, hakka, mandarín y min nan. Hasta puede que algunos dominen el portugués, ya que los primeros inmigrantes chinos provinieron de Macao. En Perú, los peruanos asiáticos son un estimado de al menos 5% o 3% de la población. Una fuente estima que de cada diez personas; una tiene ascendencia ching. Otra fuente coloca el número de ciudadanos con alguna ascendencia china en 5 millones,6 lo que equivale al 20 de la población total del país.