Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Relatos en disputa: nostalgia, miedos y sueños

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 130 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Relatos en disputa: nostalgia, miedos y sueños (20)

Anzeige

Weitere von Antoni (18)

Aktuellste (20)

Anzeige

Relatos en disputa: nostalgia, miedos y sueños

  1. 1. RELATOS EN DISPUTA: NOSTALGIA, MIEDOS Y SUEÑOS Antoni Gutiérrez-Rubí @antonigr
  2. 2. Fuente: El País
  3. 3. Fuente: El Orden Mundial
  4. 4. Fuente: El Orden Mundial
  5. 5. Fuente: La Vanguardia
  6. 6. SOCIEDADES NERVIOSAS
  7. 7. Estados nerviosos William Davies Sexto Piso, 2019
  8. 8. Nuestra capacidad de sentir el presente y de reaccionar ante las cosas, y de responder a las presiones de las cosas, está aumentando muy rápidamente. La velocidad y la cultura de la reactividad en la que vivimos hacen que actuemos cada vez más de acuerdo con nuestras sensaciones y no con formas más lentas de deliberación y de razón. William Davies
  9. 9. En el turbio espacio que media entre la mente y el cuerpo, entre la guerra y la paz, se sitúan unos estados nerviosos: individuos y gobiernos que viven en un constante y agudizado estado de alerta y se apoyan cada vez más en el sentimiento que en la realidad. William Davies
  10. 10. DESCON FIANZA INCERTI DUMBRE MIEDO IRA SOCIEDADES NERVIOSAS
  11. 11. Fuente: Edelman Trust Barometer 2020 Alrededor de la mitad de los encuestados no confía en que los líderes actuales podrán abordar con éxito los desafíos de sus países. DESCONFIANZA
  12. 12. Fuente: Edelman Trust Barometer 2020 Los Gobiernos son percibidos como incompetentes y poco éticos. Las empresas son competentes, pero poco éticas
  13. 13. Un reciente estudio del Deutsche Bank pronostica que este año podría marcar el fin de la segunda era de la globalización (1980- 2020) y el inicio de la «Era del Desorden». Fuente: Deutsche Bank INCERTIDUMBRE
  14. 14. Según el informe, el 2020 marca el comienzo de un nuevo «súper ciclo estructural» que «da forma a todo, desde las economías hasta los precios de los activos, la política y nuestra forma de vida en general». Fuente: Deutsche Bank
  15. 15. Así, si ya vivíamos en un mundoVUCA —acrónimo en inglés de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad—, ahora estamos en un momento VUCA+
  16. 16. Frágil
  17. 17. Vulnerable
  18. 18. Fuente: Sky News, Reino Unido MIEDO
  19. 19. La monarquía del miedo Martha Nussbaum Paidós, 2019
  20. 20. El miedo tiende a bloquear la deliberación racional, envenena la esperanza e impide la cooperación constructiva en pos de un futuro mejor […] a sobrepasarnos y a impulsarnos a actuar de forma egoísta, imprudente y antisocial. Martha Nussbaum
  21. 21. IRA Fuente: Institut Montaigne
  22. 22. La epidemia ha generado temor en nuestras sociedades, que se han vuelto notablemente vulnerables frente al virus. El politólogo francés Dominique Moïsi advierte sobre otro sentimiento en aumento: la ira pública. Fuente: Institut Montaigne
  23. 23. La edad de la ira Pankaj Mishra Galaxia Gutenberg, 2017
  24. 24. La violencia, no limitada a ningún campo de batalla o frente determinado, se antoja endémica e incontrolable. Pankaj Mishra
  25. 25. Mishra tratará de persuadirnos de que el resentimiento es un mal endémico de la modernidad; y de que, en plena era global, dicho resentimiento, mutado a veces en ira y esta en violencia, es la mayor amenaza a que nuestras sociedades han de hacer frente. Fuente: Revista de Libros
  26. 26. Contra el odio Carolin Emcke Taurus, 2017
  27. 27. El odio es siempre difuso. Con exactitud no se odia bien. La precisión traería consigo la sutileza, la o la escucha atentas; la precisión traería consigo diferenciación que reconoce a cada persona como ser humano con todas sus características e inclinaciones diversas y contradictorias. Carolin Emcke
  28. 28. Este odio es colectivo e ideológico. El odio requiere unos moldes prefabricados. Los términos que se emplean para humillar; las cadenas de […]; los esquemas de percepción que empleamos categorizar y emitir juicios están prefijados. El odio se manifiesta de pronto, sino que se cultiva. Carolin Emcke
  29. 29. La ira y el perdón Martha Nussbaum Fondo de Cultura 2018
  30. 30. Nussbaum, en este otro libro, define a la ira como «una emoción poderosa y fructífera que nos permite llegar al entendimiento y al perdón genuino». El camino parece ser el siguiente: injusticia > ira > perdón > justicia Fuente: Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad
  31. 31. DESCON FIANZA INCERTI DUMBRE MIEDO IRA SOCIEDADES NERVIOSAS
  32. 32. Se producen nuevas fracturas:  ganadores y perdedores (K),  Norte y Sur,  y una profunda fractura generacional…
  33. 33. Fuente: Financial Times
  34. 34. Fuente: Financial Times Según la OCDE, las personas de 25 años o menos tienen 2,5 veces más probabilidades de quedarse sin empleo que el grupo de 26 a 64 años.
  35. 35. Saber entender la atmósfera emocional en la que se desenvuelve lo político deviene crucial para poder interpretar nuestro presente. Poner el acento en la recepción y no en la emisión política implica nuevas lógicas y nuevos desafíos
  36. 36. Gestionar las emociones políticas Antoni Gutiérrez-Rubí Gedisa, 2019
  37. 37. En este contexto, aparece un nuevo clivaje: PASADO-FUTURO
  38. 38. LA TIRANÍA DEL PRESENTE EL ELOGIO DE LA NOSTALGIA EL MIEDO AL FUTURO EL ATAJO AUTORITARIO
  39. 39. LA TIRANÍA DEL PRESENTE
  40. 40. La sociedad actual se encuentra gobernada por el presente. Se impone lo inmediato, lo breve y rápido le gana a lo denso y lento, la cantidad a la calidad. 1. La tiranía del presente
  41. 41. Este cortoplacismo es una consecuencia del momento cultural, económico y tecnológico. Fuente: MIT Technology Review
  42. 42. El historiador François Hartog habla de «presentismo» y lo define como «la sensación de que sólo existe el presente, un presente caracterizado a la vez por la tiranía del instante y por la rutina de un ahora interminable». Fuente: MIT Technology Review
  43. 43. «Buena parte de nuestros malestares y de nuestra escasa racionalidad colectiva se deben al hecho de que las sociedades democráticas no se relacionan nada bien con el futuro. Todo el sistema político y la cultura en general están volcados sobre el presente inmediato». Daniel Innerarity
  44. 44. El futuro y sus enemigos Daniel Innerarity Paidós, 2009
  45. 45. Son los tiempos líquidos que decía Zygmunt Bauman: «El corto plazo ha reemplazado al largo plazo y ha convertido la instantaneidad en ideal último. La modernidad fluida […] disuelve, denigra y devalúa su duración».
  46. 46. EL MIEDO AL FUTURO
  47. 47. Como señaló recientemente Fernando Vallespín: «Un presente tan espeso, tan sobrecargado por la inmediatez de la actualidad, pierde la capacidad de mirar hacia el porvenir». 2. El miedo al futuro Fuente: El País
  48. 48. La idea del futuro solía ser un poderoso estímulo para el cambio social; era el derecho por conquistar el espacio temporal en el que nuestros objetivos, convertidos en retos por la acción política, podían transformarse en conquistas y derechos.
  49. 49. De hecho, durante todo el siglo XIX y principios del XX, el futuro estuvo representado por la idea del progreso. La frase de Auguste Comte «El amor por principio, el orden por base, el progreso por fin» se convirtió en leitmotiv de quienes buscaban modernización, crecimiento económico y orden interno.
  50. 50. Pero, el futuro ya no es un horizonte que guía nuestros pasos, sino «una línea de oscuridad que se acerca», dice Hartog.
  51. 51. El futuro no despierta esperanza, sino temor.
  52. 52. La política tiene que recuperar la idea del futuro. Tali Sharot, profesora de neurociencia cognitiva, constató que «creer en un futuro mejor nos predispone a estar más sanos, a esforzarnos más, a perseguir metas con mayor perseverancia, a poner más empeño en nuestros proyectos».
  53. 53. Las metáforas que solemos utilizar para hablar del futuro nos demuestran que pensar el futuro genera optimismo. El futuro está siempre delante, mientras que el pasado está detrás. El futuro se sueña, mientras que el pasado se recuerda. El futuro se construye, mientras que el pasado se reconstruye. El futuro se conquista, el pasado se defiende.
  54. 54. Es necesario recuperar el futuro si queremos recuperar la ilusión ciudadana. Necesitamos volver a pensarlo, a imaginarlo, a construirlo. El reto del futuro: su promesa, su horizonte, su trayecto, su desafío… es una poderosa energía movilizadora para cualquier proyecto político.
  55. 55. EL ELOGIO DE LA NOSTALGIA
  56. 56. El término ‘nostalgia’ fue acuñado en 1688 por el médico suizo Johannes Hofer para explicar el comportamiento que tenían algunos miembros de la Guardia Suiza cuando estaban destinados lejos de sus hogares y echaban de menos su tierra. Viene del griego: νόστος [nóstos], «regreso», y ἄλγος [álgos], «dolor» 3. El elogio de la nostalgia Fuente: 20 minutos
  57. 57. La nostalgia, entonces, podría definirse como el «sufrimiento causado por el deseo incumplido de regresar». Fuente: 20 minutosFuente: El País
  58. 58. «Hoy vivimos una época culturalmente más nostálgica que otras. Es decir, es cierto que los masones del siglo XVIII podían ser nostálgicos del mundo egipcio o que el Renacimiento echase de menos al clasicismo. Pero parece claro que la industrialización de la nostalgia ha acontecido de forma muy evidente a principios del siglo XXI» Entrevista a Diego Garrocho, profesor de Ética y Filosofía Política de la Universidad Autónoma de Madrid y autor del libro Sobre la nostalgia (2019).
  59. 59. Cuando el futuro no es una convicción de progreso, se convierte en una pesadilla, y la nostalgia se impone para calmar ansiedades y miedos. Así, el pasado se presenta como un cómodo refugio (emocional y político) para disconformes y desconfiados.
  60. 60. Una encuesta publicada por la Fundación Bertelsmann en 2019, con el título El poder del pasado, reveló que dos tercios de los ciudadanos europeos piensan que el mundo era mejor antes.
  61. 61. Los más nostálgicos son los italianos (77 %), seguidos por los franceses (65 %) y los españoles (64 %).
  62. 62. El estudio dibuja un perfil del europeo nostálgico: hombre, adulto —de hecho, aumenta con la edad—, trabajador o desempleado, residente en zona rural y con bajo nivel de educación.
  63. 63. Incluso los jóvenes son pesimistas respecto a su futuro. El informe Las perspectivas vitales de los jóvenes muestra que los millennials creen que vivirán peor que sus padres.
  64. 64. La nostalgia por el pasado tiene una explicación: la retrospección idílica o retrospección color de rosa. Es un sesgo cognitivo que nos lleva a juzgar el pasado desproporcionadamente más positivo de lo que se juzga el presente.
  65. 65. «La nostalgia es una reacción a la ansiedad y al miedo, a lo conocido y a lo desconocido. Es señal de que el presente no se comprende ni se agrada», Andrés Ortega. Fuente: Real Instituto Elcano
  66. 66. Se genera, así, un círculo vicioso: la desconfianza genera incerteza, y esta provoca nostalgia. NOSTALGIA INCERTI DUMBRE DESCON FIANZA
  67. 67. «De la negación de la utopía surgen retropías, que son mundos ideales ubicados en un pasado perdido, robado, abandonado, que aún así se ha resistido a morir, y no en ese futuro todavía por nacer». Zygmunt Bauman
  68. 68. Retropía Zygmunt Bauman Paidós, 2017
  69. 69. La nostalgia es una poderosa herramienta emocional que utilizan algunos proyectos políticos para alimentar la insatisfacción con el presente y avivar la ansiedad por el futuro.
  70. 70. El eslogan de Trump fue, en realidad, utilizado por primera vez por Ronald Reagan durante la campaña presidencial de 1980.
  71. 71. Reagan utilizó la mítica frase en la Convención Republicana de 1980: Para aquellos sin habilidades, encontraremos una manera de ayudarlos a adquirir nuevas habilidades. Para aquellos que no tienen oportunidades laborales, estimularemos nuevas oportunidades, particularmente en las ciudades del interior donde viven. Para aquellos que han abandonado la esperanza, restauraremos la esperanza y haremos una gran cruzada nacional para que Estados Unidos vuelva a ser grande. Fuente: Acceptance of the Republican Nomination for President
  72. 72. Trump comenzó a utilizar la frase en 2011, cuando coqueteaba con la idea de presentarse como independiente en las elecciones de 2012. De hecho, le pidió a su equipo que la patentase y que la evaluara como nombre de un hipotético partido político.
  73. 73. «La nostalgia es un idilio romántico con nuestra propia fantasía personal […] El peligro de la nostalgia radica en que tiende a confundir el hogar real y el imaginario. La esperanza de reconstruir ese hogar ideal subyace a la esencia misma de muchas y poderosas ideologías y nos tienta a que renunciemos al pensamiento crítico para entregarnos a la vinculación emocional.» Svetlana Boym, autora de El futuro de la nostalgia (2001)
  74. 74. Para Svetlana Boym hay dos tipos de nostalgias: una reflexiva que mira el pasado con ojo crítico y una restauradora que propone reconstruir lo perdido tal como estaba. Fuente: Foreign Policy
  75. 75. La frustración se huele, el instinto político de algunos está entendiendo —y estimulando— estados de ánimo inflamables. Se trata de la política visceral.
  76. 76. Fuente: El Español «Las manifestaciones, grandes o pequeñas, esconden un rito en las cenas posteriores. Copa de vino en mano, su secretario general, Javier Ortega, recita en verso. Cuando termina, los asistentes gritan con él: "¡Viva España!". Un simpatizante captó la escena con su teléfono móvil durante una sobremesa a orillas de Bilbao, en un caserío. Fue hace un par de años. El vídeo asaltó cientos de grupos de WhatsApp. Nadie sabía quién era el tipo que alzaba la copa. Afiliados de PP y Ciudadanos compartían el clip ajenos a la participación de Vox».
  77. 77. «Ortega lo introduce como poema del capitán de los Tercios Diego Hernando de Acuña. En realidad, lo dice un personaje de nombre parecido que alumbró Eduardo Marquina en su obra En Flandes se ha puesto el sol: Diego Acuña de Carvajal». Eduardo Marquina (1879-1946) fue académico de la Real Academia Española de la Lengua. Escribió la primera letra del himno de España por encargo de Alfonso XIII. Fuente: El Español
  78. 78. 20 minutos
  79. 79. «La foto que Vox colgó de su líder, agarrado a un balcón en el que luce una imponente bandera de España, y con un morrión en la cabeza, el casco utilizado por los integrantes de los Tercios españoles en los siglos XVI y XVII. La imagen de Abascal ha sido carne de meme en las redes sociales, pero también motivo de un sonoro zasca histórico». Fuente: El Español
  80. 80. «Ha sido Guillermo Díaz, diputado de Ciudadanos, el encargado de lanzar la observación, también a través de Twitter: "Señores de Vox, el 'morrión', que es lo que aparece en el disfraz de la foto, es un casco del siglo XVI. La Reconquista termina en el XV. Que lleváis varios patinazos que desinforman sobre la gran historia de España. No sólo hay que gritarla, también hay que leerla"». Fuente: El Español
  81. 81. Vox interpreta referentes y símbolos y episodios históricos para justificar buena parte de su argumentario político.
  82. 82. «La idea de reconquista siempre ha sido profundamente ideológica, definiéndose como una lucha de liberación nacional de los españoles por recuperar su territorio», explica Alejandro García Sanjuán, profesor de Historia Medieval de la Universidad de Huelva.
  83. 83. La nostalgia es siempre ilusoria, pues representa una imagen idealizada construida sobre la base de emociones y no de evidencias históricas. En su conjunto, el pasado nunca fue mejor que el presente, ni en términos sociales, ni económicos, ni políticos. Fuente: Nueva Sociedad
  84. 84. La citada encuesta de la Fundación Bertelsmann señala que los europeos que sienten nostalgia por el pasado tienen una mayor tendencia a posturas de derecha.
  85. 85. Sin embargo, esta retórica de la nostalgia no es exclusiva de partidos y movimientos de derecha, sino que puede encontrarse en todo el espectro político.
  86. 86. «Ha habido una capitalización de esa pulsión nostálgica que ha hecho que no solo los movimientos conservadores sean nostálgicos. Incluso las experiencias que imaginan la revolución lo hacen mirando hacia atrás. Hoy soñamos con hacer la revolución de nuestros padres». Entrevista a Diego Garrocho, profesor de Ética y Filosofía Política de la Universidad Autónoma de Madrid y autor del libro Sobre la nostalgia (2019).
  87. 87. La llamada nostalgia republicana es un fenómeno sociocultural y político desarrollado en España. Se extendió luego de la muerte de Franco, en 1975, como una añoranza al período vivido durante la Segunda República (1936-1939).
  88. 88. Este fenómeno puso en tensión a dos expresiones del republicanismo español: los nostálgicos y aquellos ligados al movimiento memorialista, que lucha aboga por un proceso de justicia, verdad y reparación para las víctimas del franquismo, en lugar de la añoranza.
  89. 89. NOSTALGIA ≠ MEMORIA La memoria aprende del pasado para avanzar y no olvidar. La nostalgia, en cambio, es conservadora, se estanca en identidades y valores pasados, que han sido desafiados o superados por el paso del tiempo y los cambios sociales.
  90. 90. La política no debe ignorar el pasado. Es más, debe poder aprender del pasado. Así, «mientras utiliza constantemente el espejo retrovisor, debe mirar hacia adelante». Fuente: Andrés Ortega en Real Instituto Elcano
  91. 91. «Deberíamos utilizar el pasado como trampolín y no como sofá». Harold Macmillan, primer ministro del Reino Unido de 1957 a 1963
  92. 92. LA TIRANÍA DEL PRESENTE EL ELOGIO DE LA NOSTALGIA EL MIEDO AL FUTURO EL ATAJO AUTORITARIO
  93. 93. The Economist viene destacando, en sus últimos informes, un deterioro progresivo en la percepción de la democracia. En su último índice de democracia, la salud democrática global llegó a los 5,44 puntos (sobre un total de 10), algunas décimas por debajo del resultado anterior. 4. El atajo autoritario
  94. 94. Esta tendencia a la baja es lo que ha motivado que muchos analistas, como el politólogo Larry Diamond, hablen de «recesión democrática».
  95. 95. Un estudio reciente publicado por Financial Times muestra que las generaciones más jóvenes tienen un mayor nivel de insatisfacción democrática…
  96. 96. Fuente: Financial Times
  97. 97. Marta Lagos, fundadora del Latinobarómetro, ha fijado la imagen del deterioro de manera muy sugerente: habla de diabetes democrática. «Es una enfermedad invisible en su generación, que, si bien no mata de inmediato, una vez que aparece es extremadamente difícil de erradicar».
  98. 98. El apoyo a la democracia viene cayendo desde 2010, de 61% a 48%. Fuente: Latinobarómetro 2018
  99. 99. Más de uno de cada cuatro latinoamericanos es indiferente al tipo de régimen. Fuente: Latinobarómetro 2018
  100. 100. Anne Applebaum nos advierte que el mundo democrático está «envejecido, frío y cansado» y que esta atmósfera ha abierto la puerta a un fundamentalismo de derecha.
  101. 101. Twilight of Democracy Anne Applebaum Random House, 2020
  102. 102. En este ensayo, la ganadora del Pulitzer afirma que los sistemas políticos con creencias radicalmente simples son inherentemente atractivos. Los partidos autoritarios y nacionalistas surgidos dentro de las democracias modernas ofrecen nuevos caminos hacia la riqueza o el poder para sus seguidores. Son atajos autoritarios.
  103. 103. Hiperliderazgos, el giro personalista del poder CIDOB e ideograma 2019
  104. 104. «La actualidad del hiperliderazgo está relacionada con el escenario posmoderno que vivimos. El estallido de la emocionalidad, el descrédito de la política formal, la fragilidad de los partidos, la pixelación de los electorados, la debilidad de las formas tradicionales de comunicación de mensajes y la eclosión de las redes sociales» José María Lassalle
  105. 105. El atajo autoritario es el que busca la solución en los hiperliderazgos, que pueden ser interpretados por outsiders, reaccionarios o populistas.
  106. 106. OUTSIDERS REACCIONARIOS POPULISTAS
  107. 107. Cada uno presenta un atajo diferente, pero todos debilitan el sistema de balances y contra pesos actual, todos debilitan el equilibrio del sistema democrático.
  108. 108. La indiferencia democrática y la fatiga social respecto a la política son un poderoso explosivo. Y la pandemia puede estar acelerando esta decantación perversa.
  109. 109. Fuente: El Confidencial
  110. 110. Es tiempo de pragmáticos o los salvadores mesiánicos sustituirán a los políticos. Cuando la democracia enferma ha dejado de creer en la curación de la política, los curanderos ofrecerán sus soluciones.
  111. 111. LA TIRANÍA DEL PRESENTE EL ELOGIO DE LA NOSTALGIA EL MIEDO AL FUTURO EL ATAJO AUTORITARIO
  112. 112. El presente se vuelve incómodo, incierto, inhóspito. El futuro ha dejado de ser un lugar esperanzador, prometedor, superador. Y el pasado emerge como tentador, reparador, sanador. Cuando…
  113. 113. La política no puede solamente administrar el presente, ni solamente recordar el pasado, ni tampoco solamente pensar el futuro. En palabras de Innerarity: «La tarea principal de la política democrática es la de establecer la mediación entre la herencia del pasado, las prioridades del presente y los desafíos de futuro».
  114. 114. El progreso —distribuido, sostenible, justo— como solución es la única alternativa para los demócratas. O lo será la involución de derechos y libertades. Si la democracia no es la solución ahora, lo será el autoritarismo mañana.
  115. 115. RELATOS EN DISPUTA NOSTALGIA, MIEDOS Y SUEÑOS Antoni Gutiérrez-Rubí @antonigr

×