Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

La irrupción de las redes sociales en la comunicación política y la conformación de los partidos políticos

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 168 Anzeige

La irrupción de las redes sociales en la comunicación política y la conformación de los partidos políticos

Herunterladen, um offline zu lesen

PPT presentado en el Seminario de Estrategias en Campañas Electorales en la Graduate School of Political Management (GSPM) de la The George Washington University, Washington DC, 11 de marzo de 2019

PPT presentado en el Seminario de Estrategias en Campañas Electorales en la Graduate School of Political Management (GSPM) de la The George Washington University, Washington DC, 11 de marzo de 2019

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie La irrupción de las redes sociales en la comunicación política y la conformación de los partidos políticos (20)

Anzeige

Weitere von Antoni (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

La irrupción de las redes sociales en la comunicación política y la conformación de los partidos políticos

  1. 1. Antoni Gutiérrez-Rubí @antonigr La irrupción de las redes sociales en la comunicación política y la conformación de los partidos políticos
  2. 2. Tiempo de cambios
  3. 3. Tiempo de transiciones
  4. 4. Tiempo de disrupciones
  5. 5. Tiempo de incertidumbres (no sabemos dónde ni cómo acabará, ni cómo lo gobernamos)
  6. 6. «El tiempo y el hábito fijan el verdadero carácter de los gobiernos» George Washington
  7. 7. 1.La sociedad 2.La economía 3.La identidad 4.El conocimiento 5.El tiempo 6.El territorio 7. El poder 8. La democracia 9. La política 10.Los partidos 11.Las campañas 12.Las amenazas
  8. 8. ti La sociedad de la localización a la conexión 1.
  9. 9. Ser Estar conectado
  10. 10. cada segundo se comparten 37.669 GB
  11. 11. Según Cisco, en 2022 se creará más tráfico que en los últimos 32 años. El 60% de la población mundial usará Internet; habrá más de 28 mil millones de dispositivos conectados y un tráfico IP de 396 exabytes mensuales.
  12. 12. 1 EXABYTE = 1.099.511.627.776 MB
  13. 13. MULTIPANTALLA
  14. 14. INTERNET DE LAS COSAS
  15. 15. INTERNET DE LAS COSAS En 2020 se espera que más de 20.000 millones de dispositivos estén interconectados
  16. 16. Evolución
  17. 17. Revolución
  18. 18. Disrupción
  19. 19. How the Internet Happened Brian McCullough Liveright, 2018
  20. 20. ti La economía del petróleo al dato 2.
  21. 21. «Aunque la mayoría de estas empresas no empezaron sus proyectos con la idea de ser grandes monopolios, se han convertido en grandes potencias corporativas que ponen en cuestión la propia soberanía de algunos gobiernos» Tim Woo, impulsor del concepto “neutralidad de la red”
  22. 22. PLATAFORMAS MONOPOLÍSTICAS
  23. 23. Crecimiento sin competencia. Las grandes plataformas han crecido gracias a su gratuidad y a la oferta de servicios sin barreras económicas.
  24. 24. La vida media de las grandes empresas ha pasado de 65 a 15 años.
  25. 25. 5 elementos para entender el éxito de las plataformas de servicios: 1. Necesidades destacadas 2. Simplificación 3. Centralización 4. Escalables 5. Venden experiencias
  26. 26. Capitalismo de plataformas Nick Srnicek Polity, 2016
  27. 27. ti La identidad de la afirmación a la búsqueda y al comportamiento 3.
  28. 28. PENSAR BUSCAR
  29. 29. RECORDAR BUSCAR
  30. 30. Nuestros comportamientos digitales van dejando un rastro, una huella digital, en forma de datos que son la principal fuente de ingresos de las grandes tecnológicas.
  31. 31. Google, por ejemplo, sabe qué buscamos, a qué hora lo buscamos, desde dónde lo buscamos, etc. Y solo buscamos algo cuando nos interesa.
  32. 32. Stephens-Davidowitz ha investigado las diferencias entre nuestras opiniones y nuestros intereses (representados en búsquedas en Google)
  33. 33. Según Davidowitz, las palabras islamofobia suponen un 20% de todas las búsquedas relacionadas con el Islam. Pero después del atentado de San Bernardino de 2015 —que fue reivindicado por islamistas radicales— estas búsquedas crecieron hasta el 50%.
  34. 34. En el mismo estudio detectó que en los días siguientes al atentado las búsquedas negativas acerca de los refugiados sirios aumentó un 60% y las búsquedas sobre cómo ayudar a los refugiados que pedían asilo descendieron un 40%.
  35. 35. Google moldea y distorsiona la forma en cómo vemos el mundo.
  36. 36. La actividad en las redes (publicaciones, conversaciones, comunidades…) genera una enorme masa de información sobre quiénes somos, qué pensamos, con quiénes nos relacionamos y más.
  37. 37. «En un mundo donde todos los días, a todas horas, los votantes dejan un rastro digital, triunfará quien sea capaz de identificar el comportamiento de cada segmento de votantes» Juan Manuel López-Zafra
  38. 38. Homo Deus: Breve historia del mañana Yuval Noah Harari Debate, 2016
  39. 39. ti El conocimiento de la deducción a la inducción 4.
  40. 40. DEDUCCIÓN: Forma de razonamiento que consiste en partir de un principio general conocido para llegar a un principio particular desconocido. INDUCCIÓN: Forma de razonamiento que consiste en establecer una ley o conclusión general a partir de la observación de hechos o casos particulares.
  41. 41. Las relaciones causales son sustituidas por relaciones secuenciales.
  42. 42. «Internet fomenta el rastreo, nos hace ser muy buenos haciendo multitareas, pero perjudica nuestra capacidad para mantener la atención, nos hace menos contemplativos y reflexivos y por ello erosiona nuestra capacidad de pensar de forma autónoma y profunda» Nicholas Carr
  43. 43. The Shallows: What the Internet Is Doing to Our Brains Nicholas Carr Norton & Company, 2011
  44. 44. ti El tiempo de la abundancia a la escasez 5.
  45. 45. En su último libro, la neurocientífica Maryanne Wolf analiza cómo los seres humanos estamos perdiendo, a causa de la aceleración de la cultura digital, la «paciencia cognitiva».
  46. 46. Wolf destaca que recibir mensajes, leer trozos de noticias y ojear las redes sociales está favoreciendo el rápido procesamiento de la información, la cual es una competencia útil en la era digital.
  47. 47. INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN TIEMPO
  48. 48. «Ya no tenemos tiempo suficiente para semejante cantidad de datos y por eso la atención ha pasado a ser un bien escaso y muy preciado […] Vivimos en una economía donde el bien escaso por excelencia es la atención del público» Michael H. Goldhaber
  49. 49. La combinación de fragmentación + aceleración + dispersión nos aleja del análisis de lo complejo y provoca la toma de decisiones por impulsos y estímulos, en lugar de análisis y evaluaciones.
  50. 50. DECIR HACER PENSAR
  51. 51. En tiempos de abundancia (de información), la escasez (de reflexión) aumenta.
  52. 52. Pensar rápido, pensar despacio Daniel Kahneman Debate, 2011
  53. 53. ti El territorio de lo físico a lo líquido 6.
  54. 54. La gente se ha ido a vivir a las redes
  55. 55. Hemos pasado de la sociedad del código postal, a la sociedad del código IP, de los followers, de los contactos …de la comunidad de vecinos a la comunidad de cosas y temas de interés.
  56. 56. El proyecto People Maps, por ejemplo, realiza mapas de ciudades no geográficos en los que prevalecen las relaciones y los temas de conversación…
  57. 57. GeocitiZens. Nuevas cartografías urbanas Antoni Gutiérrez-Rubí 2018
  58. 58. ti El poder de lo tangible a lo intangible 7.
  59. 59. Red Fortaleza Estructura PODER Propiedad Grandeza Agilidad Comunidad Rapidez Creatividad Ideas [retos]
  60. 60. «La competencia ya no será entre grandes y pequeños, sino entre rápidos y lentos» Nikesh Arora
  61. 61. El poder está cambiando de manos y de forma
  62. 62. Más fácil de obtener Más difícil de usar Mucho más fácil de perder
  63. 63. El fin del poder Moisés Naím Debate, 2013
  64. 64. ti La democracia de la representación a lo instantáneo 8.
  65. 65. La democracia de los cuatro años sucumbe a la demanda de los cuatro segundos.
  66. 66. La lucha por la atención (y no por la información) destroza la política basada en argumentos y conocimientos.
  67. 67. Reducir lo importante a lo urgente alimenta el tacticismo que desvanece lo relevante, y lo sustituye por lo inmediato.
  68. 68. Líderes que ya no se reúnen, sino que hablan ―y gobiernan― por WhatsApp.
  69. 69. Comprender la democracia Daniel Innerarity Gedisa, 2018
  70. 70. ti La política de la casa a las causas 9.
  71. 71. CASAS CAUSAS
  72. 72. La causa es un elemento nuevo de movilización, conciencia y participación política, más transversal y autónomo que una casa política, ya que es menos prejuicioso, menos sectario y que está menos organizado.
  73. 73. La política que transforma no es posible sin prácticas que transformen la manera de vivir el hecho político, situando el protagonismo —y su responsabilidad compartida— en el epicentro de cualquier proyecto.
  74. 74. MILITANTES ACTIVISTAS
  75. 75. PROPAGANDA CONVERSACIÓN
  76. 76. PUBLICIDAD ARTIVISMO
  77. 77. CAMPAÑA ELECTORAL CAMPAÑA CÍVICA
  78. 78. Future Politics: Living Together in a World Transformed by Tech Jamie Susskind OUP Oxford, 2018
  79. 79. ti Los partidos de las estructuras a los movimientos 10.
  80. 80. En un contexto en el que los partidos políticos tienen una muy mala imagen y los ciudadanos confían poco o nada en política, el debate sobre qué modelo de partido, para qué tipo de política y qué tipo de compromiso político está en auge.
  81. 81. Los movimientos cívicos son útiles para movilizar, para hacer activismo. Como ciudadanos, no como partidos. Por eso funcionan.
  82. 82. La diferencia fundamental es que un partido tiene la finalidad de obtener representación en el poder político. En cambio, la meta de un movimiento es luchar por determinados objetivos sociales, tratando de convencer a los ciudadanos.
  83. 83. Internet se ha convertido en un ecosistema dinámico y fértil para la participación ciudadana; y no únicamente porque aporta nuevas posibilidades a las metodologías tradicionales, sino porque genera dinámicas propias a través de sus participantes.
  84. 84. El concepto tecnopolítica alude al uso táctico y estratégico de las herramientas digitales en la organización, comunicación y acción colectivas
  85. 85. Es el paradigma que permite a la política formal renovar su relación con la ciudadanía y establecer lazos de conexión directa, sin intermediarios, y adaptar la comunicación institucional ortodoxa a nuevos lenguajes y canales.
  86. 86. The Digital Party Paolo Gerbaudo Digital Barricades, 2018
  87. 87. ti Las campañas de la ideología a la emoción 11.
  88. 88. MACROPOLÍTICA MICROPOLÍTICA
  89. 89. La política de las emociones es entender que nuestro cerebro piensa lo que siente. El mundo rico de las emociones, de las sensaciones, de las percepciones aporta mucha información cognitiva, aunque no lo sepamos, aunque no seamos conscientes.
  90. 90. La política de las emociones es entender que nuestro cerebro piensa lo que siente. El mundo rico de las emociones, de las sensaciones, de las percepciones aporta mucha información cognitiva, aunque no lo sepamos, aunque no seamos conscientes.
  91. 91. Vemos cómo el vínculo ideológico y político se diluye frente al vínculo emocional y estético.
  92. 92. Vemos cómo el vínculo ideológico y político se diluye frente al vínculo emocional y estético. Efecto Think
  93. 93. Vemos cómo el vínculo ideológico y político se diluye frente al vínculo emocional y estético. Efecto Think
  94. 94. Vemos como el vínculo ideológico y político se diluye frente al vínculo emocional y estético. Efecto Like
  95. 95. Vemos cómo el vínculo ideológico y político se diluye frente al vínculo emocional y estético. Efecto Like Vivimos en una sociedad acelerada, rápida e inmediata en la que los likes se convierten en uno de los mejores indicadores electorales.
  96. 96. GUSTAR
  97. 97. GUSTARdesplaza
  98. 98. GUSTARdesplaza PENSAR
  99. 99. GUSTARdesplaza PENSAR Es un camino diferente al de gobernar o dirigir
  100. 100. El político debe construir un relato capaz de movilizar a los ciudadanos y de vincularlos emocionalmente con el proyecto que lidera.
  101. 101. El político debe construir un relato capaz de movilizar a los ciudadanos y de vincularlos emocionalmente con el proyecto que lidera «Es poco probable que los ciudadanos se sientan satisfechos si creen que los expertos están imponiendo su propia agenda, o se dejan llevar por sus intereses especiales. » Jean Pisani-Ferry
  102. 102. Las emociones juegan un papel primordial. Es por ello que, en la arena política, estas están empezando a ser valoradas y concebidas como un vehículo decisivo a la hora de generar sentimientos de mayor impacto en la transmisión de mensajes.
  103. 103. Emociones
  104. 104. Emociones Comunicación Política
  105. 105. Asistimos, por tanto, a un renovado interés por las emociones y las percepciones, como elementos centrales de la comunicación política. Emociones Comunicación Política
  106. 106. En tiempos evanescentes, efímeros y elusivos, el RECUERDO es el nexo más importante para la confianza
  107. 107. Recordar La palabra recordar procede del latín RECORDARI de RE (volver) y CORDIS (Corazón)
  108. 108. Recordar La palabra recordar procede del latín RECORDARI de RE (volver) y CORDIS (Corazón) significa, en definitiva, «volver a pasar por el corazón"
  109. 109. La clave de nuestra comunicación política es el discurso emocional: llegar al corazón de los electores, en la calle y en la red para conseguir así ser recordados.
  110. 110. La trascendencia social y el impacto simbólico del corazón como una de las figuras más representativas de nuestras emociones se ve reflejada en la frecuencia del uso de su emoji en redes sociales.
  111. 111. Este icono, creado en 1993 en unicode y conocido bajo el nombre de Heavy Black Heart fue añadido a Emoji 1.0 en 2015. Desde entonces ha sido, según Emoji Tracker, el emoticono más utilizado en Twitter a nivel mundial. El estudio Learning from the Ubiquitous Language —elaborado por la Universidad de Michigan y Beijing—, lo confirmó en 2016: el corazón es, definitivamente, uno de los símbolos gráficos más enviados/utilizados internacionalmente. Fuente: Learning from the Ubiquitous Language http://bit.ly/2GYPtm3
  112. 112. Los partidos políticos españoles, conscientes del papel que juega el uso de este símbolo en la activación emocional del electorado, han llenado de corazones sus lemas e identidades gráficas de sus campañas.
  113. 113. Ciudadanos (C’s) Ciudadanos incorporó en su campaña de 2012 "Mejor Unidos" un corazón unido por las banderas de Cataluña, España y Europa. Apeló así a argumentos racionales por medio de las emociones. Campaña: Una nueva Cataluña para todos
  114. 114. Podemos En 2016, Unidos Podemos, el partido de Pablo Iglesias e Izquierda Unida, también recurrieron al uso de un corazón en el nuevo logo que crearon para su coalición. Logo Unidos Podemos
  115. 115. Partido Popular (PP) El PP también optó por sustituir la tradicional ave por un símbolo que imita un semicorazón. Existen distintas versiones, algunas de ellas adaptadas con la gama cromática de la bandera de España. Nueva Marca del PP
  116. 116. PSOE El caso más reciente: El PSOE, a puertas de las nuevas elecciones convocadas para el 28-A, incorpora —junto al lema "La España que quieres"— un corazón monocromático, sin banderas, pero un corazón al fin y al cabo. Campaña: “La España Que Quieres”
  117. 117. Otra de las novedades del PSOE, ha sido la sustitución del logo del puño y la rosa por un puño hacia arriba, que simula el "okey" o el "like" de Facebook.
  118. 118. Otra de las novedades del PSOE, ha sido la sustitución del logo del puño y la rosa por un puño hacia arriba, que simula el "okey" o el "like" de Facebook. Un cambio vinculado al electorado más joven
  119. 119. En definitiva, con el uso del corazón apelan a la experiencia multisensorial para crear momentos más completos, complejos, envolventes y, principalmente, perdurables
  120. 120. La democracia sentimental Manuel Arias Maldonado Página Indómita, 2016
  121. 121. ti Las amenazas de la realidad a lo artificial 12.
  122. 122. Estas personas no son reales, no existen. Se crearon con un algoritmo que se llama redes de confrontación generativa (GAN). https://thispersondoesnotexist.com/
  123. 123. fake news
  124. 124. fakedeep
  125. 125. El deepfake es una técnica de manipulación de vídeo con la que se puede simular expresiones y acciones. La IA al servicio de la desinformación.
  126. 126. SUPLANTAR SUSTITUIR SIMULAR
  127. 127. Se nos viene un mundo inquietante, una potencia para la que no tenemos reflexión, ni regulación. Más VUCA que nunca…
  128. 128. Volátil
  129. 129. Incierto
  130. 130. Complejo
  131. 131. Ambiguo
  132. 132. Armas de destrucción matemática Cathy O'Neil Crown Books, 2016
  133. 133. 1. La sociedad: de la localización a la conexión 2. La economía: del petróleo al dato 3. La identidad: de la afirmación a la búsqueda y al comportamiento 4. El conocimiento: de la deducción a la inducción. 5. El tiempo: de la abundancia a la escasez 6. El territorio: de lo físico o lo líquido 7. El poder: de lo tangible a lo intangible 8. La democracia: de la representación a lo instantáneo 9. La política: de la casa a las causas 10. Los partidos: de las estructuras a los movimientos. Y ahora plataformas. 11. Las campañas: de la ideología a la emoción. Del think al like. 12. Las amenazas: de la realidad a lo artificial
  134. 134. No se representa bien a la sociedad que no se entiende.
  135. 135. Los consultores tenemos que ayudar a comprender el entorno a los candidatos, candidatas u organizaciones para las que trabajamos.
  136. 136. Asesorar es entender, comprender. Es la enorme distancia que hay entre ver y mirar, entre oír y escuchar.
  137. 137. La comunicación política y electoral se enfrentan a un desafío creciente. El humor social y la inflamación emocional de nuestras sociedades introducen serios retos para entender a nuestros electores.
  138. 138. Estamos en un momento altamente voluble e incierto. Entender las emociones profundas, comprender los miedos, atender las sensibilidades. No hay otro camino si se quiere que la política democrática pueda canalizar los humores sociales en objetivos políticos.
  139. 139. «Una chimenea encendida requiere una vigilancia constante para evitar que arda y en vez de calentar acabe consumiéndolo todo» George Washington

×