1. A.4. DEL ÁMBITO SOCIAL:
Actuaciones para la mejora respecto a:
• Desarrollo del plan de convivencia (equipo de gestión de la convivencia, servicio de mediación escolar, otros).
• Desarrollo del plan para la igualdad de oportunidades (coordinación con los servicios comunitarios).
• Prevención del absentismo y abandono escolar.
• Participación, colaboración y formación entre todos los sectores de la comunidad educativa (participación y formación de las familias, consejos escolares, reuniones de delegados/as,
coordinación de comisiones de trabajo, etc.).
• Apertura del centro al entorno social y cultural (convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones, áreas municipales, direcciones generales, etc.).
• Otros.
Descripción de las
actuaciones
destacables del
curso pasado
- Se realiza el seguimiento del absentismo del alumnado cada mes y se realiza una coordinación con el servicio de Asuntos
Sociales del ayuntamiento.
- Mayor control del alumnado que presenta reiteradas faltas de puntualidad y asistencia, atendiendo a sus causas y
enviándoles una amonestación por escrito, entrevistándose en el Centro con la Jefa de Estudios o manteniendo una entrevista
entre los padres del alumno/a, la Dirección, la Orientadora y la persona de Servicios Sociales encargada de estos aspectos.
- Charlas informativas para familias y alumnado (acoso escolar, nuevas tecnologías y redes sociales, normas y límites,
medioambiente, …)
- Colaboración de los padres de la AMPA en diferentes actividades del Centro (Finaos, Carnaval, etc)
- Apertura del Centro al entorno social y cultural: salidas por el entorno conociendo los alrededores del Centro, entrega de
premios por parte del Ayuntamiento a los alumnos de 6º con mejor trayectoria académica y personal, jornadas de Educación
Vial a cargo de la Policía Local, …
Breve descripción de la
situación de partida
Responsable/s:
(quién coordina,
quién participa,
quién se
beneficia…)
Procedimiento de
trabajo
(temporalización,
secuencia, recursos)
Impacto esperado
(qué esperamos
conseguir, qué
consecuencias de
las acciones
esperamos, nivel de
logro cuantitativo-
cualitativo…)
Evaluación del proceso: concreción de acciones
Indicadores de
evaluación del
proceso de mejora
Quién evalúa
la actuación,
cuándo se
evalúa, cómo
se evalúa
Si el resultado de la
evaluación no es
satisfactorio,
decisiones que se
deben tomar
- Aprovechar las visitas de
padres para concienciar a las
familias de la importancia de
las charlas informativas que
ofrece el Centro.
- Hacer publicaciones en el
blog del Centro.
Coordinado por
los tutores y
participa la familia
y los tutores.
Se beneficia la
familia y el
alumno/a.
Cada lunes un grupo
de padres/madres será
citado, intentando que
todos puedan asistir
mínimo un lunes
trimestral. Al
principio del trimestre
se dará fotocopia y se
publicará en el blog el
calendario de visitas
para que cada familia
tenga conocimiento
del lunes que debe
- Que el 100% de los
padres hayan ido al
menos a una visita
de padres al
trimestre.
El 100% de los
padres cumple con
la asistencia a la
cita preestablecida.
Lo evalúa el
Equipo
Directivo,
Orientadora o
tutores
registrando
dicha
asistencia
mediante
observación o
firma.
Volver a citar al padre
/madre y hacer ver la
importancia.
2. asistir. Excepciones
serán los padres
citados fuera de ese
horario por problemas
o información urgente
del alumnado.
- Recordarles mediante hojas
informativas la importancia
de asistir a la visitas de
padres/madres e indicarles
con antelación las fechas de
las mismas
- Coordinado por
los tutores y
participa la familia
y los tutores.
Se beneficia la
familia y el
alumno/a.
En la presentación de
principio de curso y
entrega de notas así
como en otras
reuniones que se
convoquen, recordar a
las familias la
importancia de la
asistencia a las visitas
de padres.
- Aumento del
número de padres
que asisten a las
visitas.
Ha aumentado el
número de padres
asistentes
Lo evalúan los
tutores en el
momento de
las visitas
registrando
dicha
asistencia
mediante
firma.
Cambiar la técnica o
la forma de que llegue
la información.
-Dar continuidad al trabajo
en Mediación Escolar
iniciado el curso pasado.
-Formar a aquellos docentes
que estén interesados en
convertirse en tutor afectivo
Coordinado por el
equipo de
convivencia.
Participan los
tutores, los tutores
afectivos, y el
alumno/a. Se
beneficia todo el
alumnado, en
especial el alumno
con problemas de
conducta.
- Continuar con la
puesta en práctica de
la Mediación y las
tutorías afectivas
durante el primer
trimestre.
- El tutor no podrá ser
a su vez tutor
afectivo.
-Menor frecuencia
de conductas
disruptivas.
- Conductas
disruptivas
desaparecen o son
casi inexistentes.
Lo evalúa el
equipo
educativo o de
convivencia
mediante el
diálogo y
puesta en
común.
Valorar mediante el
equipo de
convivencia si
cambiar el tutor
afectivo, la dinámica
con ese alumno/a o la
toma se decisiones.
- Reuniones del Equipo
Directivo y Equipo de
Gestión de la Convivencia
para dictaminar los criterios
que han de seguirse para
establecer la consecuencia de
cada conducta disruptiva.
Lo coordina el
equipo directivo y
la Orientadora.
Participa todo el
EGC y se
beneficia el
alumnado en
general.
- Todos los tutores
y/o miembros del
Equipo Directivo
ponen las
consecuencias
recogidas y
establecidas.
- Implicación y
cumplimiento de todo
el profesorado de lo
establecido en el Plan
de Convivencia.
- Tener expuestas en
el aula las faltas y sus
sanciones
correspondientes, así
como los derechos y
deberes del
alumnado.
- Divulgar entre la
comunidad educativa
el Plan de
- Promoción de un
buen clima de
convivencia en
nuestro Centro.
Buen clima escolar
con ausencias de
situaciones
agresivas y
disruptivas.
Lo evalúa el
equipo
educativo o de
convivencia
mediante el
diálogo y
puesta en
común.
Cambiar las
consecuencias
preestablecidas.