SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 82
AINES
Respuesta inmunitaria
aparece cuando se activan células inmunitarias en respuesta a microorganismos extraños o
sustancias antigénicas liberadas durante la reacción inflamatoria aguda o crónica. El daño
celular vinculado con la inflamación actúa sobre las membranas de las células para que los
leucocitos liberen las enzimas lisosómicas; después se produce ácido araquidónico a partir
de compuestos precursores y se sintetizan varios eicosanoides. la vía de la ciclooxigenasa
(COX) del metabolismo del ácido araquidónico produce prostaglandinas, que tienen diversos
efectos sobre vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas y células participantes en la
inflamación
El tratamiento de los pacientes con inflamación supone dos
objetivos primarios:
• el alivio de los síntomas y el mantenimiento de la función
• la disminución de la progresión del daño hístico o su
detención.
La disminución de la inflamación con fármacos antiinflamatorios no
esteroideos (AINES) produce a menudo alivio del dolor por periodos
significativos.
Farmacocinetica
• Casi todos estos fármacos son bien absorbidos y los alimentos no modifican
en grado sustancial su biodisponibilidad.
• La mayor parte de los AINES se degrada de manera notoria, algunos por
mecanismos de fase I seguidos por mecanismos de fase II y otros sólo por
glucuronización directa (fase II).
• El metabolismo de los AINES ocurre en gran parte a través de las familias
de enzimas P450 CYP3A o CYP2C en el hígado.
• Todos los AINES pueden encontrarse en el líquido sinovial después de su
dosificación repetida.
Farmacodinamia
• La actividad antiinflamatoria de los AINES tiene la mediación sobre todo
de la inhibición de la biosíntesis de prostaglandinas (Ciclooxigenasas).
• Varios AINES poseen posibles mecanismos de acción adicionales que
incluyen
1. inhibición de la quimiotaxis
2. regulación descendente de la producción de interleucina 1
3. menor producción de radicales libres
4. superóxido e interferencia con los sucesos intracelulares mediados por el
calcio.
Los efectos adversos son en general muy similares para
todos los AINES:
1. Sistema nervioso central: cefalea, acúfenos y mareo.
2. Cardiovasculares: retención de líquidos, hipertensión, edema y, rara vez, insuficiencia
cardiaca congestiva.
3. Gastrointestinales: dolor abdominal, displasia, náusea, vómito y, rara vez, úlceras o
hemorragias.
4. Hematológicos: trombocitopenia ocasional, neutropenia o incluso anemia aplásica.
5. Hepáticos: pruebas de función hepática anormales y, rara vez, insuficiencia hepática.
6. Pulmonares: asma.
7. Dérmicos: exantemas de todos los tipos, prurito.
8. Renales: insuficiencia renal, hiperpotasemia y proteinuria.
Se piensa que la inhibición de la ciclooxigenasa-2 (COX-2) media en gran
medida las acciones:
• Antipirética, analgésica y antiinflamatoria de los AINES
• los inhibidores selectivos de COX-2 pueden aumentar la incidencia de
edema e hipertensión.
La inhibición simultánea de la ciclooxigenasa-1(COX-1), explicaría en gran
medida (aunque no de manera exclusiva) los efectos adversos en las vías
gastrointestinales
Los AINES atenúan la sensibilidad de los vasos sanguíneos a la bradicinina y
la histamina, afectan la producción de linfocinas por los linfocitos T y
revierten la vasodilatación de la inflamación.
En grados variables, todos los NSAID más recientes son analgésicos,
antiinflamatorios y antipiréticos…
Consejo de salubridad
El Consejo de Salubridad General, órgano colegiado de carácter
constitucional, es la máxima autoridad sanitaria del país, y sus disposiciones
generales son obligatorias en toda la República.
El Consejo de Salubridad General, a través de la Comisión Interinstitucional
del Cuadro Básico de Insumos del Sector Salud, da muestra de los resultados
que se alcanzan con una efectiva coordinación entre las Instituciones
públicas de salud.
Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico de
Insumos del Sector Salud
El propósito de los Cuadros Básicos es poner a la disposición de las
instituciones los insumos que han probado su seguridad, eficacia, calidad y
que además representan la vanguardia tecnológica
• El Comité de Medicamentos está constituido por
• representantes de la Secretaría de Salud
• Instituto Mexicano del Seguro Social
• Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
• Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
• Secretaría de la Defensa Nacional
• bajo la coordinación de la Secretaria del Consejo de Salubridad General y Presidenta de la
Comisión Interinstitucional.
http://www.csg.gob.mx/descargas/pdf/priorizacion/cuadro-
basico/med/catalogo/2016/EDICION_2016_MEDICAMENTOS.pdf
clasificación
Salicilatos
• Ácido acetilsalicílico (AAS, Ecotrin)
• Ácido salicílico
• Acetilsalicilato de lisina (Egalgic)
• Diflunisal (Dualid)
• Sulfazalacina o salicilazo sulfapiridina (Azulfidine)
• Salicilato de sodio (Rumisedan) (inhibición >COX2que COX1)
• Salicilamida (Algiamida) (inhibición >COX2que COX1
Producen inhibición irreversible de la cicloxigenasa
plaquetaria por medio de la acetilación, la aspirina es de
elección como antiagregante, en dosis bajas. Los salicilatos
poseen acción analgésica, antipirética y antiinflamatoria,
pueden producir trastornos gastrointestinales y nefritis.
Pirazolonas
• Dipirona (Novalgina, Novemina, Lisalgil)
• Oxifenbutazona (Tanderil)
• Gamacetofenilbutazona (Butalysen)
• Pirazinobutazona o feprazona o prenazona (Analud, Carudol, Clavezona) ·
Clofenazona (Perclusona)
• Bumadizona (Bumaflex)
• Suxibuzona (Danalon)
• Azapropazona (Debelex)
Las pirazolonas son inhibidores competitivos de la cicloxigenasa. Poseen acción analgésica y
antipirética en forma semejante a la aspirina y sus acciones antiinflamatorias son mayores. Este grupo
de agentes puede producir una mayor incidencia de trastornos hematológicos, leucopenia,
agranulocitosis, aplasia medular, y sus efectos adversos son menores que los de la aspirina.
Son utilizados como antiinflamatorios y antireumáticos.
paraminofenol
• Acetaminofeno o paracetamol (Dirox, Termofren, Causalón,
Tempra)
El paracetamol es predominantemente antipirético, aparentemente inhibiría más
selectivamente la cicloxigenasa de área preóptica del hipotálamo (COX3)Puede producir
menos irritación gástrica, debido a su escasa unión a proteínas plasmáticas interacciona
poco con otros agentes, siendo de utilidad en pacientes anticoagulados.
En dosis altas puede producir trastornos hepáticos severos.
Indoles
• Indometacina (IM75, Indocid, Contumax, Indosmos, Agilex) (alta afinidad por COX1)
• Benzidamina (Meterex, Tamás)
• Sulindaco (Clinoril) Puede producir colestasis, se puede usar en enfermos renales.
• Acemetacina (Sportix, Analgel)
• Proglumetacina (Bruxel)
• Talmetacina
La indometacina es uno de los AINEs más potentes, pero también más tóxicos.
Es útil en ataques agudos de gota, espondilitis anquilosante, enfermedad de
Barther, prolongación del parto
. La indometacina junto con el piroxicam se une e inhibe preferentemente a
COX1, pudiendo producir efectos adversos renales y gastrointestinales con
mayor frecuencia
Derivados del acido acético:
ARILACÉTICOS o FENILACÉTICOS
• Diclofenaco sódico (Voltarén)
• Diclofenac potásico (Cataflam)
• Aceclofenac (Bristaflam, Berlofen)
• Alclofenac (Desinflam)
• Ácido metiazinico (Ambrumate)
• Fenclofenac (Flenac)
• Fentiazaco (Ragilón)
Este grupo es semejante en sus acciones a las
pirazolonas, los agentes pueden producir toxicidad renal,
hematológica y reacciones de hipersensibilidad.
Pirrolacetico
• Ketorolac (Dolten) (emparentado con indoles y propiónicos)
• Tolmetina (Safitex)
Derivados del acidó priopionico
• Ibuprofeno (Ibupirac, Druisel) oral e i.m.
• Ketoprofeno (Lertus, Alreumun, Helenil, Profenid, Orudis)
• Naproxeno (Alidase, Pirval) Útil en dismenorrea y odontalgias)
• Indoprofeno (Flosint)
• Procetofeno (Procetofeno)
• Fenbufen (Yicam, Apam)
• Piroprofeno (Seflenil)
• Suprofeno (Suprol, Procofen)
• Flurbiprofeno (Sinartrol)
• Fenilpropionato de lisina (Sulprofen) Oral y parenteral.
• Fenoprofeno (Fenprorex)
• Ácido tiaprofénico
Los derivados del ácido propiónico
poseen efectos analgésicos similares a
la aspirina, aunque sus efectos
antiinflamatorios y antipiréticos son
inferiores.
Oxicames
• Piroxicam (afinidad in vitro alta por COX1) (Pironal, Oxa, Feldene,
Solocalm, Truxa, Axis, Piroalgin, Piroxicam)
• Tenoxicam (Tilatil)
• Sudoxicam
• Isoxicam (Xicane)
• Meloxicam (Mobic) (Inhibición selectiva COX2)
El efecto antiinflamatorio es semejante
al de las pirazolonas, efecto analgésico
menor que la aspirina, la única ventaja:
su larga vida media que permite una
sola toma diaria. Dentro de este grupo
el meloxicam es un inhibidor selectivo
de COX2 y tendría menores efectos
adversos gastrointestinales y renales.
Derivados del acido Nicotinico
• Clonixinato de lisina (Dorixina, Dolnot)
• Isonixina
Derivados de la SULFONANILIDA
• Nimesulida (Aulin, Metaflex, Flogovital) (inhibición >COX2 que COX1)
Menores efectso adversos GI
SALICILATOS
ASA(Acido acetilsalicílico)(ASPIRINA)
Indicación: Artritis reumatoide, Osteoartritis, Espondilitis anquilosante. Fiebre reumática aguda.
Dolor o fiebre. (Pastilla) Prevención secundaria de eventos cardiovasculares. (Capsulas)
Presentaciones:
Capsulas: Ácido acetilsalicílico 100 mg
Simvastatina 40 mg
Ramipril 5 o 10 mg
Via adm: Oral
• Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de prostaglandinas y actúa sobre el centro
termorregulador en el hipotálamo, tiene efecto antiagregante plaquetario por inhibición de la
enzima tromboxano sintetasa.
• Riesgo teratogénico: “D”
Farmacocinética
biodisponibilidad Inicio analgesia Duración Semi vida
2-3 hrs
Metabolismo
Excreción:
Cuadro básico y catálogo de medicamentos; comisión interinstitucional del cuadro básico y catálogo de insumos del sector salud 2016
• Efectos adversos:
Prolongación del tiempo de sangrado, tinnitus, pérdida de la audición,
náusea, vómito, hemorragia gastrointestinal, hepatitis tóxica, equimosis,
exantema, asma bronquial, reacciones de hipersensibilidad. Síndrome de
Reyé en niños menores de 6 años.
• Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al fármaco, úlcera péptica o gastritis activas, hipoprotrombinemia,
niños menores de 6 años.
• Dosis:
Oral.
Adultos:
Dolor o fiebre: 250-500 mg cada 4 horas.
Artritis: 500-1000 mg cada 4 ó 6 horas.
Niños: Dolor o fiebre: 30-65 mg/kg de peso corporal/ día fraccionar dosis cada 6 ó 8
horas.
Fiebre reumática: 65 mg/kg de peso corporal/ día fraccionar dosis cada 6 ó 8 horas.
Oral. Adultos: Una cápsula cada 24 horas.
Diflunisal
Paraminofenol
acetaminofén (paracetamol, N-acetil-p-aminofenol; TYLENOL, otros
compuestos)
• Indicaciones: Fiebre Dolor agudo o crónico (ORAL) Dolor postoperatorio moderado a grave
en niños y adultos en coadyuvancia con opioides en quienes el uso de AINE´s está
contraindicado. (iv)
• Via admn: oral, rectal
• Presentaciones: analgésico-antipirético; débil antiinflamatorio
Es el metabolito activo de la
fenacetina, el analgésico
derivado del alquitrán.
TABLETA JARABE SUPOSITORIO SUPOSITORIO INYECTABLE
Cada tableta contiene:
Paracetamol 500 mg.
Envase con 10 tabletas
Cada ml contiene:
Paracetamol 100 mg. Envase
con 15 ml, gotero calibrado
a 0.5 y 1 ml, integrado o
adjunto al envase que sirve
de tapa
Cada supositorio
contiene: Paracetamol
300 mg. Envase con 3
supositorios
Cada supositorio
contiene: Paracetamol
100 mg. Envase con 3
supositorios. Envase
con 6 supositorios.
Envase con 10
supositorios.
Paracetamol 500/50 ml.
Paracetamol 1 g/100 ml
VIA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS
Adultos: 250-500 mg cada
4 ó 6 horas.
De 10 a 30 mg/kg de peso
corporal, cada 4 ó 6 horas.
También pueden utilizarse
10 mg/kg
Rectal.
Adultos: 300-600 mg cada 4 ó 6 horas.
Niños: De 6 a 12 años: 300 mg cada 4 ó 6 horas.
De 2 a 6 años: 100 mg cada 6 u 8 horas.
Mayores de 6 meses a un año: 100 mg cada 12
horas.
Intravenosa.
Adultos, adolescentes y niños con
peso mayor a 50 Kg:
1g por dosis cada 4 h hasta cuatro
veces al día.
Adultos, adolescentes y niños con
peso menor a 50 Kg:
15 mg/Kg de peso corporal por dosis
hasta cuatro veces al día.
Recién nacidos a término y niños
hasta 10 Kg de peso:
7.5 mg/Kg de peso corporal por dosis
hasta cuatro veces al día.Cantidad total al día no debe exceder de 4 000 mg (2 000 mg/día
en los alcohólicos crónicos)
• Mecanismos de acción:
la dosis de 1 000 mg/día, que es la de uso más frecuente, inhibe aproximadamente 50% de la
actividad de la COX-1 y la COX-2. Se ha sugerido que la inhibición de la COX puede ser
desproporcionadamente intensa en el encéfalo, lo cual explicaría su eficacia antipirética
Farmacocinética:
Excreción: 90 y 100% del medicamento se recupera en la orina antes de 24 h de la primera
dosis terapéutica, predominantemente después de conjugación por el hígado, con ácido
glucurónico(aproximadamente 60%), ácido sulfúrico (cerca de 35%) o cisteína
Biodisponibilidad Efecto analgésico Duración semivida
30 a 60 min 4- 6 hrs 2 hrs
• Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco, disfunción hepática e insuficiencia
renal grave. Precauciones: No deben administrarse más de 5 dosis en 24 horas ni durante más
de 5 días.
• Efectos adversos: erupción cutánea, en ocasiones neutropenia, pancitopenia, necrosis
hepática, necrosis túbulorrenal e hipoglucemia.
• Interacciones: El riesgo de hepatotoxicidad al paracetamol aumenta en pacientes
alcohólicos y en quienes ingieren medicamentos inductores del metabolismo como:
fenobarbital, fenitoína y carbamazepina. El metamizol aumenta el efecto de anticoagulantes
orales.
• Efecto teratogénico: “B” (oral) “C” (iv)
DERIVADOS DEL ÁCIDO ACÉTICO
Indometacina
Antiinflamatorio, antipirético, analgésico.
Indicaciones: Dolor y fiebre de cualquier etiología. Inflamación postraumática o
secundaria a padecimientos reumatológicos. Amenaza de parto prematuro
Vía de administración: VO, rectal.
Presentación:
SOLUCIÓN INYECTABLE SUPOSITORIO CAPSULA
Cada frasco ámpula contiene:
Indometacina 1 mg.
Cada supositorio contiene:
Indometacina 100 mg.
Envase con 6 supositorios.
Envase con 15 supositorios
Cada cápsula contiene:
Indometacina 25 mg. Envase con
30 cápsulas
Dosis y vía de administración
--- Rectal.
Adultos: 100 mg cada 8 horas.
Oral.
Adultos: 25 a 50 mg tres veces
al día.
• Mecanismos de acción: Puede tener un efecto vasoconstrictor directo, independiente de
la ciclooxigenasa. Por inhibición de la síntesis de prostaglandinas se inhibe la contractilidad
uterina. También produce efectos antiinflamatorios analgésicos y antipiréticos
Farmacocinética:
Excreción: Entre 10 y 20% del producto se excreta sin cambios por la orina, en
parte por secreción tubular. Los metabolitos libres y conjugados se eliminan en orina, bilis y
heces.
Biodisponibilidad Concentración max. Duración semivida
Excelente 1-2 hrs 4- 6 hrs 2 hrs
• Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco, proctitis o sangrado rectal reciente.
lactancia, hemorragia gastrointestinal, epilepsia, enfermedad de Parkinson, trastornos
psiquiátricos, asma bronquial, menores de 14 años y padecimientos ano-rectales
• Efectos adversos: Irritación local, colitis, disminución de la agregación plaquetaria,
hiperpotasemia, hipoglucemia, cefalea, anemia, prurito.
• Efecto teratogénico: “B/D” Tercer trimestre
• Interacciones: No debe de administrarse asociado a: ácido acetilsalicílico, diflunisal,
anticoagulantes, probenecid, ciclosporina. Asociado con los diuréticos disminuye su efecto
natriurético y antihipertensivo. Aumenta la concentración de digoxina y la toxicidad del litio.
Sulindaco
profármaco cuya actividad antiinfl amatoria depende del metabolito sulfuro
Indicaciones: Artritis reumatoide. Artritis gotosa aguda. Bursitis. Espondilitis
anquilosante. Tendinitis. Osteoartrítis
Vía de administración:.
Presentación:
TABLETA O GRAGEA
Sulindaco 200 mg.
VIA DE ADMINISTRACION Y DOSIS
Oral. Adultos: Una a dos tabletas cada 24 horas.
La dosis puede reducirse cuando remiten los
síntomas.
• Mecanismos de acción: Su efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético, posiblemente se
debe a inhibición de la síntesis de prostaglandina
Farmacocinética:
Cerca de 90% del fármaco se absorbe por vía oral en el ser humano
experimenta dos importantes biotransformaciones. Se oxida en sulfona para reducirse de manera reversible en
sulfuro, que es el metabolito activo. Este último se forma en gran medida por la acción de la microflora intestinal
en el sulindaco excretado por la bilis
Excreción: Los principales componentes excretados en la orina, que son la sulfona y sus conjugados,
representan cerca de 30% de la dosis administrada; el sulindac y sus conjugados representan 20%. Incluso 25% de la
dosis oral puede aparecer en la forma de metabolitos en las heces.
Biodisponibilidad Concentración max. Duración semivida
30% 1-2 hrs
Aparición del
metabolito SULFURO :
8 HRS después ingestión
Sulindaco: 7 hrs
Sulfuro actuvo : 18 hrs
• Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco y a otros AINEs, úlcera péptica,
hemorragia gastrointestinal, asma, pacientes con disfunción renal o cardiaca comprometida,
hipertensión arterial sistémica, lactancia.
• Efectos adversos: Náusea, vómito, diarrea, anorexia, úlcera péptica, palpitaciones,
anemia, trombocitopenia, mareo, cefalea, tinitus, exantema.
• Efecto teratogénico: “B”
• Interacciones:
Con anticoagulantes aumenta el riesgo de sangrado, Con otros AINEs se incrementa la irritación
gastrointestinal.
Etodolac
Indicaciones: uso postoperatorio, osteoartritis, artritis reumatoide
Vía de administración: VO
Presentación:
• Mecanismos de acción: derivado de ácido acético que posee mediana selectividad por la COX-2.
Farmacocinética:
se absorbe de manera rápida y completa. Se liga con avidez a las proteínas plasmáticas y se metaboliza
en el hígado y se excreta por los riñones.Pasa por una fase de circulación enterohepática en el ser
humano
Excreción:
Biodisponibilidad Concentración max. Duración semivida
80% 1- 2 hrs 6-8 hrs 7 hrs
• Contraindicaciones: pacientes con antecedentes de enfermedad GI activa,
incluida la enfermedad de úlcera péptica, colitis ulcerosa o hemorragia
digestiva
• Efectos adversos: intolerancia gastrointestinal, erupciones y efectos en el
• sistema nervioso central.
• Interacciones:
Los niveles de digoxina pueden aumentar durante el tratamiento con etodolaco, prolongación
del tiempo de protrombina con la administración simultánea de warfarina y otros AINE
Fenamatos
Diclofenaco
Indicación: Procesos inflamatorios severos como:
-artritis reumatoide
-espondiloartritis anquilosante
-Osteoartritis
-Inflamación y dolor ocular postoperatorio
-Inflamación no infecciosa del segmento anterior de ojo.
• Via adm: IM, IV(Diclo sódico 75 mg/3ml) Oral(gragea o capsula de 100 mg) oftálmica (1.0
mg/5ml)
• Mecanismo de acción: Acción antiinflamatoria, analgésica y antipirética por inhibición de la
síntesis de prostaglandinas. Bloquea migración leucocitaria y altera proceso inmunológicos en los
tejidos.
• Riesgo teratogénico: “B” (oral, im) “C) (oftálmico)
Cuadro básico y catálogo de medicamentos; comisión interinstitucional del cuadro básico y catálogo de insumos del sector salud 2016
Farmacologia básica y clínica de KATZUN 12° Edición
Las bases farmacológicas de la terapéutica GOODMANY GILMAN 11° edición.
Farmacocinética
biodisponibilidad Inicio analgesia Duración Semi vida
50% v.o
VO: 15-30 min.
12-24 hrs 1-2 hr
Iv: inmediato
Metabolismo metaboliza en el hígado hasta 4-hidroxidiclofenaco
Excreción: 65% de la dosis se excreta en la orina y aproximadamente el
35% en la bilis
Cuadro básico y catálogo de medicamentos; comisión interinstitucional del cuadro básico y catálogo de insumos del sector salud 2016
Cuadro básico y catálogo de medicamentos; comisión interinstitucional del cuadro básico y catálogo de insumos del sector salud 2016
Farmacologia básica y clínica de KATZUN 12° Edición
Las bases farmacológicas de la terapéutica GOODMANY GILMAN 11° edición.
• Dosis:
Oftálmica
Adultos: Hasta 5 gotas durante 3 horas antes de la cirugía, posteriormente una
gota 3 a 5 veces al día durante el postoperatorio.
Oral.
Adultos: 100 mg cada 24 horas. La dosis de mantenimiento se debe ajustar a
cada paciente. Dosis máxima 200 mg/día
Intramuscular
Adultos: Una ampolleta de 75 mg cada 12 ó 24 horas. No administrar por más de
dos días
Cuadro básico y catálogo de medicamentos; comisión interinstitucional del cuadro básico y catálogo de insumos del sector salud 2016
Cuadro básico y catálogo de medicamentos; comisión interinstitucional del cuadro básico y catálogo de insumos del sector salud 2016
Farmacologia básica y clínica de KATZUN 12° Edición
Las bases farmacológicas de la terapéutica GOODMANY GILMAN 11° edición.
• Efectos adversos:
(oral, im, iv) Náusea, vómito, irritación gástrica, diarrea, dermatitis, depresión,
cefalea, vértigo, dificultad urinaria, hematuria.
(oftálmico) Queratitis, ardor, visión borrosa, prurito, eritema, fotosensibilidad.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al fármaco insuficiencia hepática y renal
lactancia hemorragia gastrointestinal
trastornos de la coagulación enfermedad cardiovascular
Asma
úlcera péptica
Recomendaciones: En ancianos y adultos de bajo peso corporal. En tratamiento
prolongado vigilar función medular, renal y hepática.
Cuadro básico y catálogo de medicamentos; comisión interinstitucional del cuadro básico y catálogo de insumos del sector salud 2016
• Interacciones: Con ácido acetil salicílico, otros AINE, anticoagulantes se
incrementa los efectos adversos. Puede elevar el efecto tóxico del
metrotexato litio y digoxina. Inhibe el efecto de los diuréticos e
incrementa su efecto ahorrador de potasio. Altera los requerimientos de
insulina e hipoglucemiantes orales.
Cuadro básico y catálogo de medicamentos; comisión interinstitucional del cuadro básico y catálogo de insumos del sector salud 2016
Cuadro básico y catálogo de medicamentos; comisión interinstitucional del cuadro básico y catálogo de insumos del sector salud 2016
Farmacologia básica y clínica de KATZUN 12° Edición
Las bases farmacológicas de la terapéutica GOODMANY GILMAN 11° edición.
Indicación: dolor leve a moderado (Antiinflamatorio, antipirético) tratamiento de la
conjuntivitas alérgica primaveral y el dolor e inflamación subsiguientes a una cirugía
oftálmica.
• Via adm: IM, IV, Oral, oftalmica, sublingual
• Mecanismo de acción: Inhibe la enzima CICLOOXIGENASA de la síntesis de
prostaglandinas
• Riesgo teratogénico: “C
Cuadro básico y catálogo de medicamentos; comisión interinstitucional del cuadro básico y catálogo de insumos del sector salud 2016
Farmacocinética
biodisponibilidad Inicio analgesia Duración Semi vida
80%
oral: 30-60 min 6-8 hrs 3-9 hrs adultos jov.
IM: 10 min 6-8 hrs 4-8 hrs ancianos
IV: inmediata 6-8 hrs IR +10 hrs
Metabolismo tiene amplia fi jación a proteínas y una acción breve.
Excreción: Por la orina se excreta en promedio 90% del fármaco eliminado,
aproximadamente 10% se excreta en su forma original y el resto en la forma de conjugado
con glucurónido. La rapidez de eliminación disminuye en el anciano y en caso de
insuficiencia renal.
Cuadro básico y catálogo de medicamentos; comisión interinstitucional del cuadro básico y catálogo de insumos del sector salud 2016
• Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al fármaco y a opioides, tratamiento con inhibidores de la
monoaminoxidasa,(serotonina, noradrenalina) traumatismo craneoencefálico, hipertensión
intracraneal y disfunción respiratoria, arritmias cardiacas, psicosis e hipotiroidismo. antecedentes
de enfermedad gastrointestinal activa incluyendo la úlcera péptica, colitis ulcerativa, o hemorragia
gastrointestinal
Precauciones: Niños menores de 12 años.
• Dosis: IM o IV.
Adultos:
30 mg cada 6 horas, dosis máxima 120 mg/día.
El tratamiento no debe exceder de 4 días.
Niños:
0.75 mg/kg de peso corporal cada 6 horas. Dosis máxima 60 mg/día.
El tratamiento no debe exceder de 2 días.
• Efectos adversos:
Mas frecuentes:
dolor abdominal (13%)
dispepsia (12%)
náuseas/vómitos (12%)
Menos frecuentes son:
diarrea (9.3%)
estreñimiento, estomatitis, y flatulencia (1.3%).
El riesgo de reacciones adversas gastrointestinales aumenta en los ancianos o en
pacientes que reciben medicamentos de más de 5 días.
La mayoría de estas reacciones se
producen con más frecuencia con
la administración oral que con la
administración IM
Cuadro básico y catálogo de medicamentos; comisión interinstitucional del cuadro básico y catálogo de insumos del sector salud 2016
Derivados del acido propionico
Ibuprofeno
Indicaciones: Dolor leve a moderado
Vía de administración: Vo, IV
Presentación:
TABLETA O CAPSULA TABLETA O CAPSULA SUSPENSION ORAL SUSPENSION ORAL
Ibuprofeno 200 mg. O 400 MG
Envase con 10 tabletas o cápsulas.
Envase con 12 tabletas.
Envase con 20 tabletas o
cápsulas.
Envase con 30 cápsulas.
Ibuprofeno 400 o 600 mg
Envase con 10 tabletas o cápsulas.
Envase con 12 tabletas.
Envase con 20 tabletas o cápsulas.
Envase con 30 cápsulas.
Cada 100 ml contienen:
Ibuprofeno 2 g. Envase con 120 ml
y medida dosificadora.
Cada mililitro contiene:
Ibuprofeno 40 mg.
Envase con 15 ml con gotero
calibrado, integrado o adjunto al
envase que le sirve de tapa
DOSIS Y VIA DE ADM.
Oral.
Adultos y niños mayores de 12
años.
200 a 400 mg cada 4 a 6 horas,
dependiendo de la intensidad de
los síntomas, sin sobrepasar 1200
mg al día
Oral.
Adultos y niños mayores de 12
años.
400 O 600 mg cada 6 a 8 horas,
dependiendo de la intensidad
Oral.
Niños de 6 meses a 12 años de edad:
De 5 a 10 mg/kg de peso corporal / dosis, dependiendo de la intensidad
del dolor y fiebre administrado cada 6 u 8 horas.
Dosis: artritis reumatoide y la osteoartritis cabe
utilizar dosis de hasta 800 mg cuatro veces al día,
pero cantidades menores suelen ser adecuadas. La
dosis usual contra el dolor leve o moderado, como
el de la dismenorrea primaria, es de 400 mg cada 4
a 6 h, según se necesite
• Mecanismos de acción: inhibidor no selectivo de la ciclooxigenasa, y sus efectos clínicos y
adversos son los mismos que los de otros AINES. Se advierte notable variación en su potencia como
inhibidores de la COX, pero no tiene consecuencias clínicas obvias.
Farmacocinética:
El ibuprofén se absorbe rápidamente, se fija con avidez a proteínas y pasa por una fase de
metabolismo en el hígado (90% del producto se metaboliza en sus derivados hidroxilado o carboxilado
Excreción: La excreción renal es rápida y completa
Biodisponibilidad Concentración max. Duración semivida
1-2 hrs 4-6 hrs 2 hrs
• Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco Precauciones: Antecedentes de: colitis ulcerosa,
enfermedad de Crohn; antecedentes de HTA y/o insuficiencia cardiaca; asma bronquial; trastornos
hematopoyéticos, lupus eritematoso sistémico o enfermedad mixta del tejido conectivo.
• Riesgo de hemorragia gastrointestinal, úlcera o perforación, en pacientes con antecedentes de úlcera y mayores de
65 años de edad.
• Valorar riesgo/beneficio en: HTA, ICC, enfermedad coronaria establecida, arteriopatía periférica y/o enfermedad
cerebrovascular, porfiria intermitente aguda. En tratamiento de larga duración con factores de riesgo cardiovascular
conocidos (HTA, hiperlipidemia, diabetes mellitus, fumadores). Control a sometidos a cirugía mayor. Control renal,
hepático y hematológico. Riesgo de reacciones cutáneas al inicio del tratamiento. Utilizar dosis mínima eficaz
durante el tiempo más corto posible para minimizar las reacciones adversas.
• Efectos adversos: Epigastralgias, náuseas, mareos, pirosis, sensación de plenitud en
tracto gastrointestinal, trombocitopenia, erupciones cutáneas, cefalea, visión borrosa,
ambliopía tóxica, retención de líquidos
• Interacciones:
1. Reduce eficacia de: furosemida, diuréticos tiazídicos
2. Reduce efecto hipotensor de: ß-bloqueantes, IECA.
3. Reduce efecto de: mifepristona.
4. Aumenta niveles plasmáticos de: digoxina, fenitoína y litio.
5. Aumenta toxicidad de: metotrexato, hidantoínas, sulfamidas.
6. Potencia lesiones gastrointestinales con: salicilatos, fenilbutazona, indometacina y otros AINE.
7. Aumenta efecto de: hipoglucemiantes orales e insulina.
8. Efecto aditivo en la inhibición plaquetaria con: ticlopidina.
9. Aumenta riesgo de hematotoxicidad con: zidovudina.
10. Potencia tiempo de sangrado de: anticoagulantes.
11. Aumenta riesgo de nefrotoxicidad con: tacrolimús, ciclosporina.
12. Riesgo aumentado de hemorragia y úlcera gastrointestinal con: corticosteroides, bifosfonatos o
oxipentifilina, inhibidores selectivos de ciclooxigenasa-2
13. Riesgo de hemorragia con: extractos de hierbas
Naproxeno
Indicaciones: Dolor e inflamación aguda. Artritis reumatoide. Osteoartritis. Espondilitis
anquilosante. Tendinitis. Bursitis
Vía de administración: Vo
Presentación:
TABLETA SUSPENSION ORAL
Naproxeno 250 mg.
Envase con 30 tabletas
Cada 5 ml contienen:
Naproxeno 125 mg.
Envase con 100 ml.
Oral.
Adultos: 500 a 1500 mg en 24 horas.
Niños: 10 mg/kg de peso corporal dosis inicial, seguida por 2.5 mg/kg de peso corporal cada 8 horas.
Dosis máxima 15 mg/kg de peso corporal/día.
Farmacocinética: se absorbe totalmente. La presencia de alimento reduce la rapidez de
absorción pero no su magnitud. La absorción se acelera con la administración conjunta de
bicarbonato de sodio, pero se retrasa con el óxido de magnesio o el hidróxido de aluminio. Cruza la
placenta y aparece en la leche de mujeres que amamantan, en una concentración
aproximada de 1% de la que priva en el plasma materno.
Excreción: Los metabolitos del naproxén se excretan casi por completo en la orina. Cerca de 30%
del fármaco es objeto de 6-desmetilación y gran parte del metabolito y el propio naproxén se
excretan en la forma de glucurónido u otros conjugados.
Concentración max. Duración semivida
2-4 hrs
- Tiempo al ser sódico.
4-6 hrs 14 h en los jóvenes
+ en ptes Insuf. Renal
• Efectos adversos:
Náusea, irritación gástrica, diarrea, vértigo, cefalalgia, hipersensibilidad
cruzada con aspirina y otros antiinflamatorios no esteroides.
• Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al fármaco, hemorragia gastrointestinal, úlcera péptica,
insuficiencia renal y hepática, lactancia.
• Interacciones:
Compite con los anticoagulantes orales, sulfonilureas y anticonvulsivantes por
las proteínas plasmáticas. Aumenta la acción de insulinas e hipoglucemiantes y
los antiácidos disminuyen su absorción.
Efecto teratogénico: “B”
DERIVADOS DE LA SULFONANILIDA
Nimesulida
• Indicaciones:
antiinflamatorio, analgésico y antipirético y, según se afirma, conlleva una incidencia
pequeña de efectos adversos gastrointestinales
• Via administración: VO
• Presentación y dosis:
TABLETAS TABLETAS
100 MG CAJA CON 10 TAB 100 MG CAJA CON 20 TAB
Adultos: La dosis consistirá de una tableta cada 12 horas que
puede ser aumentada a dos tabletas cada 12 horas, dependiendo
de la sintomatología de la enfermedad y la respuesta del
paciente.
• Farmacocinética:
Muestra por la COX-2 una selectividad semejante a la del celecoxib en la sangre entera. Entre
otros efectos están la inhibición de la activación de neutrófilos, la disminución de la producción
de citocina, el decremento en la producción de enzimas degradativas y posiblemente la
activación de los receptores glucocorticoides.
• Contraindicaciones:
Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al principio activo, al ácido
acetilsalicílico o a otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos. No se debe administrar a
sujetos que presenten hemorragia gastrointestinal activa o úlcera gastroduodenal o a pacientes
con insuficiencia cardiaca, renal, hepática, citopenias e hipertensión arterial severa.
Efectos adversos:
A las dosis recomendadas es bien tolerado, ocasionalmente se observa la aparición de efectos
secundarios como pirosis, náuseas, vómito, diarrea y gastralgias leves y transitorias, tal vez a tal
grado que se requiera la suspensión del tratamiento. Se han reportado casos raros de erupción
cutánea de tipo alérgico. De manera similar a lo que sucede con otros fármacos no esteroides,
podría causar vértigo y somnolencia, aunque no el síndrome de Stevens-Johnson.
Interacciones
• Los pacientes deberán ser vigilados muy rigurosamente si al mismo tiempo se están administrando otras
sustancias que tienen tolerancia gástrica limitada.
• La administración concomitante de NIMESULIDA con anticoagulantes o ácido acetilsalicílico pueden llevar
a efectos aditivos, incrementando el efecto de estos últimos.
• Se recomienda precaución en los pacientes con anormalidades hepáticas, particularmente si se pretende
dar NIMESULIDA en combinación con otros fármacos potencialmente hepatotóxicos.
• La administración simultánea de litio con NIMESULIDA provoca un aumento de los niveles plasmáticos de
litio.
• A causa del elevado índice de unión de NIMESULIDA con las proteínas plasmáticas, deberán ser
vigilados estrechamente los pacientes que reciben simultáneamente hidantoínas e
hipoglucemiantes orales del tipo de las sulfonilureas.
DERIVADOS DEL ÁCIDO NICOTÍNICO
Clonixinato de lisina
Indicación: Dolor de leve a moderada intensidad.
Via adm: IM, IV, VO
Mecanismo de acción: Analgésico inhibidor de la ciclooxigenasa, bloqueando
la síntesis de PGE y PGF2.
Riesgo teratogénico:
Inyectable “B”
Cuadro básico y catálogo de medicamentos; comisión interinstitucional del cuadro básico y catálogo de insumos del sector salud 2016
Farmacocinética
• Inicio analgesia: 30 min
• Duración: hasta 6 hrs
• Metabolismo se metaboliza en el hígado formando metabolitos hidroxilados
e hidroximetilados.
• Excreción: Se elimina por vía renal, siendo la semivida de eliminación entre 90
y 104 minutos
• Dosis:
Intramuscular o intravenosa.
Adultos: 100 mg cada 4 a 6 horas, dosis máxima 200 mg cada 6 horas.
V.O
Adultos y niños mayores de 12 años: 125 mg tres o cuatro veces al día a intervalos regulares
según la intensidad del dolor.
• Efectos adversos:
Náusea, vómito, somnolencia, mareo y vértigo.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al fármaco lactancia
úlcera péptica niños menores de 12 años
hipertensión arterial insuficiencia renal o hepática.
Recomendaciones: En ancianos y adultos de bajo peso corporal. En tratamiento
prolongado vigilar función medular, renal y hepática.
Interacciones:
Con otros antiinflamatorios no esteroideos pueden aumentar sus efectos adversos
gastrointestinales dism diureticos y antihipertensivos.
Cuadro básico y catálogo de medicamentos; comisión interinstitucional del cuadro básico y catálogo de insumos del sector salud 2016
ÁCIDOS ENÓLICOS (OXICÁMICOS)
Piroxicam
• Indicaciones:
Osteoartritis. Artritis reumatoide. Espondilitis anquilosante. Gota aguda. Dolor
postquirúrgico. Dismenorrea
• Vía de administración: VO
• Presentación:
CAPSULA O TABLETA
Piroxicam 20 mg.
Oral.
Adultos: 20 mg al día, dosis única tomada
después del desayuno.
En algunos casos la dosis de mantenimiento
puede ser de 10 mg al día.
Farmacocinética:
eficaz como antiinflamatorio. Inhibe la activación de neutrófilos, función al parecer
independiente de su capacidad de inhibir la ciclooxigenasa; por esa razón se han planteado
otras formas posibles de acción antiinflamatoria, como una inhibición de la proteoglucanasa y
de la colagenasa en el cartílago.
se absorbe en forma completa por vía oral, y pasa por la recirculación enterohepática.
Excreción: Menos de 5% del fármaco se excreta por la orina sin modificar. La principal transformación
metabólica en la especie humana es la hidroxilación del anillo piridilo mediada por CYP
(predominantemente por una isoenzima de la subfamilia CYP2C), y dicho metabolito inactivo y su
conjugado glucurónido explican en promedio 60% del medicamento que se excreta por la orina y las heces.
Concentración max. Duración semivida
2-4 hrs 24 hrs 50 hrs
Efectos adversos:
Náusea, vómito, diarrea, erupción cutánea, edema de extremidades , leucopenia, sangrado gastrointestinal,
hematuria, trombocitopenia, anemia aplástica.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al fármaco o a otros antiinflamatorios no esteroides, insuficiencia renal severa, depresión de
médula ósea, trastornos de la coagulación, úlcera gástrica y mayores de 65 años.
Interacciones:
Aumenta el efecto de los anticoagulantes. Interactúa con otros depresores de la médula ósea,
hepatotóxicos y nefrotóxicos aumentando los efectos adversos.
Efectos teratogénicos:
“C”
Meloxicam
• Indicaciones:
Artritis reumatoide. Osteoartritis. Espondilitis. Artritis gotosa. Padecimientos
inflamatorios agudos y crónicos no reumáticos. Procesos inflamatorios agudos
no bacterianos de vías aéreas superiores
Vía de administración: VO
• Presentación:
SUSPESION ORAL TABLETA
Cada 100 ml contienen:
Meloxicam 0.150 g.
Envase con 40 ml y pipeta dosificadora de 5 ml.
Cada tableta contiene:
Meloxicam 15 mg. Envase con 10 tabletas
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION
Oral.
Adultos y mayores de 12 años: 15 mg cada 24 horas.
Niños: Dosis máxima: 0.25 mg/kg de peso corporal/ día.
Farmacocinética:
el meloxicam muestra una selectividad promedio unas 10 veces mayor por la COX-2 Sin
embargo, es una situación muy variable y no se ha definido si constituye alguna ventaja o un
peligro para los pacientes
Excreción: El 43% de la dosis administrada se excreta en la orina, sobre todo en forma de
metabolitos, mientras que el resto se excreta en las heces.
Concentración max. Duración semivida
4-5 hrs 24 hrs 15-20 hrs
Efectos adversos:
Reacción de hipersensibilidad, diarrea, dolor abdominal, náusea, vómito y flatulencia. Puede
producir sangrado por erosión, ulceración y perforación en la mucosa gastrointestinal.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al fármaco y al ácido acetilsalicílico, irritación gastrointestinal, úlcera péptica
Interacciones:
Disminuye el efecto antihipertensivo de inhibidores de la ECA y beta bloqueadores. Con colestiramina
disminuye su absorción. Con otros AINEs aumentan los efectos adversos. Puede aumentar los efectos de los
anticoagulantes y metotrexato. Con diuréticos puede producir insuficiencia renal aguda.
Efectos teratogénicos:
“C”
Selectividad por ciclooxgenasa 2 (COX2)
Celecoxib
• Indicaciones: Artritis reumatoide. Dolor postoperatorio. Osteoartritis.
• Vía de administración: VO
• Presentación:
CAPSULA CAPSULA
Cada cápsula contiene: Celecoxib 100 mg. Envase
con 20 cápsulas.
CAPSULA Cada cápsula contiene: Celecoxib 200
mg. Envase con 10 cápsulas.
Oral. Adulto: Una o dos cápsulas cada 12 ó 24 horas.
• Farmacocinética
La disfunción renal conlleva cierto decremento, aunque clínicamente intrascendente, de las
concentraciones plasmáticas. No se ha estudiado al celecoxib en personas con disfunción
renal grave. Las concentraciones plasmáticas aumentan aproximadamente 40 y 180% en individuos con
disfunción leve y moderada de hígado, respectivamente, y hay que disminuir las dosis por lo menos
50% en sujetos con deficiencia hepática moderada.
El celecoxib se metaboliza predominantemente por CYP2C9. A pesar de no ser un sustrato, también el
celecoxib es inhibidor de CYP2D6. Se necesita vigilancia clínica si se administra simultáneamente con
medicamentos que inhiben CYP2C9 y otros que son metabolizados por el citocromo P450 2D6
Biodisponibilidad Concentracion max Duración semivida
Desconocida 2-4 hrs 12-24 hrs 11 hrs
• Excreción:
El fármaco se liga extensamente a las proteínas del plasma y es poca la
cantidad que se excreta sin modificar. La mayor parte del producto se elimina
en la forma de ácido carboxílico y metabolitos de glucurónido, en la orina y
las heces.
• Efectos adversos:
Dolor abdominal, diarrea, dispepsia, flatulencia, náusea, dolor lumbar, edema, cefalea,
vértigo, rinitis, fariangitis y sinusitis. En menos del 2 % de los pacientes se presenta melena,
hipertensión, anemia y reacciones alérgicas y en menos del 0.1 % perforación gastrointestinal,
hepatitis, arritmias y daño renal.
Contraindicaciones:
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco y a los antiinflamatorios no esteroideos.
Precauciones: Utilizar bajo estricta vigilancia médica y no exceder las dosis superiores
recomendadas, especialmente en pacientes con insuficiencia hepática, insuficiencia cardiaca
y renal y antecedentes de enfermedad ácido-péptica.
Interacciones:
Aumenta los efectos adversos de otros AINEs y de anticoagulantes. Contrarresta el efecto de
antihipertensivos

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Analgesicos, antipireticos y antiinflamatorios
Analgesicos, antipireticos y antiinflamatoriosAnalgesicos, antipireticos y antiinflamatorios
Analgesicos, antipireticos y antiinflamatorios
LA Odiada Cupido
 

Was ist angesagt? (20)

Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 
(2019-05-02) AINES (PPT)
(2019-05-02) AINES (PPT)(2019-05-02) AINES (PPT)
(2019-05-02) AINES (PPT)
 
Aines
AinesAines
Aines
 
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Farmacología del dolor y la inflamación
Farmacología del dolor y  la inflamaciónFarmacología del dolor y  la inflamación
Farmacología del dolor y la inflamación
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
 
Analgesicos, antipireticos y antiinflamatorios
Analgesicos, antipireticos y antiinflamatoriosAnalgesicos, antipireticos y antiinflamatorios
Analgesicos, antipireticos y antiinflamatorios
 
Antidiarreicos
AntidiarreicosAntidiarreicos
Antidiarreicos
 
Protectores de la mucosa gastrica
Protectores de la mucosa gastricaProtectores de la mucosa gastrica
Protectores de la mucosa gastrica
 
Antidiarreicos - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Antidiarreicos  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOAntidiarreicos  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Antidiarreicos - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
antiinflamatorios, antipiretico y AINES
antiinflamatorios, antipiretico y AINESantiinflamatorios, antipiretico y AINES
antiinflamatorios, antipiretico y AINES
 
Analgésicos.ppt
 Analgésicos.ppt  Analgésicos.ppt
Analgésicos.ppt
 
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantesFarmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
 
Aines
AinesAines
Aines
 
FARMACOLOGIA CELECOXIB
FARMACOLOGIA CELECOXIBFARMACOLOGIA CELECOXIB
FARMACOLOGIA CELECOXIB
 
Antiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacosAntiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacos
 
Analgésicos narcóticos y no narcóticos
Analgésicos narcóticos y no narcóticosAnalgésicos narcóticos y no narcóticos
Analgésicos narcóticos y no narcóticos
 

Ähnlich wie AINES

Antiinflamatorios y eicosanoides_103233.pptx
Antiinflamatorios y eicosanoides_103233.pptxAntiinflamatorios y eicosanoides_103233.pptx
Antiinflamatorios y eicosanoides_103233.pptx
VeterinariayEstticaN
 

Ähnlich wie AINES (20)

0000cap7 aines
0000cap7 aines0000cap7 aines
0000cap7 aines
 
Aines
Aines Aines
Aines
 
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologiaAines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
 
AINEs farmacologia .pptx
AINEs farmacologia .pptxAINEs farmacologia .pptx
AINEs farmacologia .pptx
 
Antiinflamatorios y eicosanoides_103233.pptx
Antiinflamatorios y eicosanoides_103233.pptxAntiinflamatorios y eicosanoides_103233.pptx
Antiinflamatorios y eicosanoides_103233.pptx
 
AINEs
AINEsAINEs
AINEs
 
ATI ESTEROIDEO ppt.pptx
ATI ESTEROIDEO ppt.pptxATI ESTEROIDEO ppt.pptx
ATI ESTEROIDEO ppt.pptx
 
aines-161013012324.pdf
aines-161013012324.pdfaines-161013012324.pdf
aines-161013012324.pdf
 
Aines.
Aines. Aines.
Aines.
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Aines Corticoides
Aines CorticoidesAines Corticoides
Aines Corticoides
 
AINES1.pptx
AINES1.pptxAINES1.pptx
AINES1.pptx
 
AINE´s antiinflamatorio no esteroideos
AINE´s antiinflamatorio no esteroideos AINE´s antiinflamatorio no esteroideos
AINE´s antiinflamatorio no esteroideos
 
Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015
 
Aines farma
Aines farmaAines farma
Aines farma
 
Esteroides
EsteroidesEsteroides
Esteroides
 
Los AINES
Los AINESLos AINES
Los AINES
 
Farmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptx
Farmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptxFarmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptx
Farmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptx
 
aines-161013012324.pptx
aines-161013012324.pptxaines-161013012324.pptx
aines-161013012324.pptx
 
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
 

Mehr von Anndy Suarez

Mehr von Anndy Suarez (20)

Pruebas de func hepatico
Pruebas de func hepaticoPruebas de func hepatico
Pruebas de func hepatico
 
Preeclampsia art revision
Preeclampsia art revisionPreeclampsia art revision
Preeclampsia art revision
 
Valoracion nutricional pediatrica
Valoracion nutricional pediatricaValoracion nutricional pediatrica
Valoracion nutricional pediatrica
 
Evento vascular cerebral isquemico
Evento vascular cerebral isquemicoEvento vascular cerebral isquemico
Evento vascular cerebral isquemico
 
Complicaciones en las transfusiones
Complicaciones en las transfusionesComplicaciones en las transfusiones
Complicaciones en las transfusiones
 
Gineco
GinecoGineco
Gineco
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
 
Modelo de lydia hall
Modelo de lydia hallModelo de lydia hall
Modelo de lydia hall
 
fosa orbitaria.Mandíbula y aparato hioideo
fosa orbitaria.Mandíbula y aparato hioideofosa orbitaria.Mandíbula y aparato hioideo
fosa orbitaria.Mandíbula y aparato hioideo
 
Huesos de la cara
Huesos de la caraHuesos de la cara
Huesos de la cara
 
Cáncer
Cáncer Cáncer
Cáncer
 
Teorias y modelos
Teorias y modelosTeorias y modelos
Teorias y modelos
 
Respiracion/( signos vitales)
Respiracion/( signos vitales)Respiracion/( signos vitales)
Respiracion/( signos vitales)
 
Historia natural de la enfermedad cuadro
Historia natural de la enfermedad cuadroHistoria natural de la enfermedad cuadro
Historia natural de la enfermedad cuadro
 
Epoca tribal o domestica
Epoca tribal o domesticaEpoca tribal o domestica
Epoca tribal o domestica
 
Pulso
PulsoPulso
Pulso
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Aparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femeninoAparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femenino
 
Legislación penal en enfermeria
Legislación penal en enfermeriaLegislación penal en enfermeria
Legislación penal en enfermeria
 

Kürzlich hochgeladen

LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 

AINES

  • 2. Respuesta inmunitaria aparece cuando se activan células inmunitarias en respuesta a microorganismos extraños o sustancias antigénicas liberadas durante la reacción inflamatoria aguda o crónica. El daño celular vinculado con la inflamación actúa sobre las membranas de las células para que los leucocitos liberen las enzimas lisosómicas; después se produce ácido araquidónico a partir de compuestos precursores y se sintetizan varios eicosanoides. la vía de la ciclooxigenasa (COX) del metabolismo del ácido araquidónico produce prostaglandinas, que tienen diversos efectos sobre vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas y células participantes en la inflamación
  • 3. El tratamiento de los pacientes con inflamación supone dos objetivos primarios: • el alivio de los síntomas y el mantenimiento de la función • la disminución de la progresión del daño hístico o su detención. La disminución de la inflamación con fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) produce a menudo alivio del dolor por periodos significativos.
  • 4. Farmacocinetica • Casi todos estos fármacos son bien absorbidos y los alimentos no modifican en grado sustancial su biodisponibilidad. • La mayor parte de los AINES se degrada de manera notoria, algunos por mecanismos de fase I seguidos por mecanismos de fase II y otros sólo por glucuronización directa (fase II). • El metabolismo de los AINES ocurre en gran parte a través de las familias de enzimas P450 CYP3A o CYP2C en el hígado. • Todos los AINES pueden encontrarse en el líquido sinovial después de su dosificación repetida.
  • 5. Farmacodinamia • La actividad antiinflamatoria de los AINES tiene la mediación sobre todo de la inhibición de la biosíntesis de prostaglandinas (Ciclooxigenasas). • Varios AINES poseen posibles mecanismos de acción adicionales que incluyen 1. inhibición de la quimiotaxis 2. regulación descendente de la producción de interleucina 1 3. menor producción de radicales libres 4. superóxido e interferencia con los sucesos intracelulares mediados por el calcio.
  • 6.
  • 7. Los efectos adversos son en general muy similares para todos los AINES: 1. Sistema nervioso central: cefalea, acúfenos y mareo. 2. Cardiovasculares: retención de líquidos, hipertensión, edema y, rara vez, insuficiencia cardiaca congestiva. 3. Gastrointestinales: dolor abdominal, displasia, náusea, vómito y, rara vez, úlceras o hemorragias. 4. Hematológicos: trombocitopenia ocasional, neutropenia o incluso anemia aplásica. 5. Hepáticos: pruebas de función hepática anormales y, rara vez, insuficiencia hepática. 6. Pulmonares: asma. 7. Dérmicos: exantemas de todos los tipos, prurito. 8. Renales: insuficiencia renal, hiperpotasemia y proteinuria.
  • 8. Se piensa que la inhibición de la ciclooxigenasa-2 (COX-2) media en gran medida las acciones: • Antipirética, analgésica y antiinflamatoria de los AINES • los inhibidores selectivos de COX-2 pueden aumentar la incidencia de edema e hipertensión. La inhibición simultánea de la ciclooxigenasa-1(COX-1), explicaría en gran medida (aunque no de manera exclusiva) los efectos adversos en las vías gastrointestinales
  • 9. Los AINES atenúan la sensibilidad de los vasos sanguíneos a la bradicinina y la histamina, afectan la producción de linfocinas por los linfocitos T y revierten la vasodilatación de la inflamación. En grados variables, todos los NSAID más recientes son analgésicos, antiinflamatorios y antipiréticos…
  • 10. Consejo de salubridad El Consejo de Salubridad General, órgano colegiado de carácter constitucional, es la máxima autoridad sanitaria del país, y sus disposiciones generales son obligatorias en toda la República. El Consejo de Salubridad General, a través de la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico de Insumos del Sector Salud, da muestra de los resultados que se alcanzan con una efectiva coordinación entre las Instituciones públicas de salud.
  • 11. Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico de Insumos del Sector Salud El propósito de los Cuadros Básicos es poner a la disposición de las instituciones los insumos que han probado su seguridad, eficacia, calidad y que además representan la vanguardia tecnológica • El Comité de Medicamentos está constituido por • representantes de la Secretaría de Salud • Instituto Mexicano del Seguro Social • Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado • Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia • Secretaría de la Defensa Nacional • bajo la coordinación de la Secretaria del Consejo de Salubridad General y Presidenta de la Comisión Interinstitucional. http://www.csg.gob.mx/descargas/pdf/priorizacion/cuadro- basico/med/catalogo/2016/EDICION_2016_MEDICAMENTOS.pdf
  • 13. Salicilatos • Ácido acetilsalicílico (AAS, Ecotrin) • Ácido salicílico • Acetilsalicilato de lisina (Egalgic) • Diflunisal (Dualid) • Sulfazalacina o salicilazo sulfapiridina (Azulfidine) • Salicilato de sodio (Rumisedan) (inhibición >COX2que COX1) • Salicilamida (Algiamida) (inhibición >COX2que COX1 Producen inhibición irreversible de la cicloxigenasa plaquetaria por medio de la acetilación, la aspirina es de elección como antiagregante, en dosis bajas. Los salicilatos poseen acción analgésica, antipirética y antiinflamatoria, pueden producir trastornos gastrointestinales y nefritis.
  • 14. Pirazolonas • Dipirona (Novalgina, Novemina, Lisalgil) • Oxifenbutazona (Tanderil) • Gamacetofenilbutazona (Butalysen) • Pirazinobutazona o feprazona o prenazona (Analud, Carudol, Clavezona) · Clofenazona (Perclusona) • Bumadizona (Bumaflex) • Suxibuzona (Danalon) • Azapropazona (Debelex) Las pirazolonas son inhibidores competitivos de la cicloxigenasa. Poseen acción analgésica y antipirética en forma semejante a la aspirina y sus acciones antiinflamatorias son mayores. Este grupo de agentes puede producir una mayor incidencia de trastornos hematológicos, leucopenia, agranulocitosis, aplasia medular, y sus efectos adversos son menores que los de la aspirina. Son utilizados como antiinflamatorios y antireumáticos.
  • 15. paraminofenol • Acetaminofeno o paracetamol (Dirox, Termofren, Causalón, Tempra) El paracetamol es predominantemente antipirético, aparentemente inhibiría más selectivamente la cicloxigenasa de área preóptica del hipotálamo (COX3)Puede producir menos irritación gástrica, debido a su escasa unión a proteínas plasmáticas interacciona poco con otros agentes, siendo de utilidad en pacientes anticoagulados. En dosis altas puede producir trastornos hepáticos severos.
  • 16. Indoles • Indometacina (IM75, Indocid, Contumax, Indosmos, Agilex) (alta afinidad por COX1) • Benzidamina (Meterex, Tamás) • Sulindaco (Clinoril) Puede producir colestasis, se puede usar en enfermos renales. • Acemetacina (Sportix, Analgel) • Proglumetacina (Bruxel) • Talmetacina La indometacina es uno de los AINEs más potentes, pero también más tóxicos. Es útil en ataques agudos de gota, espondilitis anquilosante, enfermedad de Barther, prolongación del parto . La indometacina junto con el piroxicam se une e inhibe preferentemente a COX1, pudiendo producir efectos adversos renales y gastrointestinales con mayor frecuencia
  • 17. Derivados del acido acético: ARILACÉTICOS o FENILACÉTICOS • Diclofenaco sódico (Voltarén) • Diclofenac potásico (Cataflam) • Aceclofenac (Bristaflam, Berlofen) • Alclofenac (Desinflam) • Ácido metiazinico (Ambrumate) • Fenclofenac (Flenac) • Fentiazaco (Ragilón) Este grupo es semejante en sus acciones a las pirazolonas, los agentes pueden producir toxicidad renal, hematológica y reacciones de hipersensibilidad.
  • 18. Pirrolacetico • Ketorolac (Dolten) (emparentado con indoles y propiónicos) • Tolmetina (Safitex)
  • 19. Derivados del acidó priopionico • Ibuprofeno (Ibupirac, Druisel) oral e i.m. • Ketoprofeno (Lertus, Alreumun, Helenil, Profenid, Orudis) • Naproxeno (Alidase, Pirval) Útil en dismenorrea y odontalgias) • Indoprofeno (Flosint) • Procetofeno (Procetofeno) • Fenbufen (Yicam, Apam) • Piroprofeno (Seflenil) • Suprofeno (Suprol, Procofen) • Flurbiprofeno (Sinartrol) • Fenilpropionato de lisina (Sulprofen) Oral y parenteral. • Fenoprofeno (Fenprorex) • Ácido tiaprofénico Los derivados del ácido propiónico poseen efectos analgésicos similares a la aspirina, aunque sus efectos antiinflamatorios y antipiréticos son inferiores.
  • 20. Oxicames • Piroxicam (afinidad in vitro alta por COX1) (Pironal, Oxa, Feldene, Solocalm, Truxa, Axis, Piroalgin, Piroxicam) • Tenoxicam (Tilatil) • Sudoxicam • Isoxicam (Xicane) • Meloxicam (Mobic) (Inhibición selectiva COX2) El efecto antiinflamatorio es semejante al de las pirazolonas, efecto analgésico menor que la aspirina, la única ventaja: su larga vida media que permite una sola toma diaria. Dentro de este grupo el meloxicam es un inhibidor selectivo de COX2 y tendría menores efectos adversos gastrointestinales y renales.
  • 21. Derivados del acido Nicotinico • Clonixinato de lisina (Dorixina, Dolnot) • Isonixina
  • 22. Derivados de la SULFONANILIDA • Nimesulida (Aulin, Metaflex, Flogovital) (inhibición >COX2 que COX1) Menores efectso adversos GI
  • 24. ASA(Acido acetilsalicílico)(ASPIRINA) Indicación: Artritis reumatoide, Osteoartritis, Espondilitis anquilosante. Fiebre reumática aguda. Dolor o fiebre. (Pastilla) Prevención secundaria de eventos cardiovasculares. (Capsulas) Presentaciones: Capsulas: Ácido acetilsalicílico 100 mg Simvastatina 40 mg Ramipril 5 o 10 mg Via adm: Oral • Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de prostaglandinas y actúa sobre el centro termorregulador en el hipotálamo, tiene efecto antiagregante plaquetario por inhibición de la enzima tromboxano sintetasa. • Riesgo teratogénico: “D”
  • 25. Farmacocinética biodisponibilidad Inicio analgesia Duración Semi vida 2-3 hrs Metabolismo Excreción: Cuadro básico y catálogo de medicamentos; comisión interinstitucional del cuadro básico y catálogo de insumos del sector salud 2016
  • 26. • Efectos adversos: Prolongación del tiempo de sangrado, tinnitus, pérdida de la audición, náusea, vómito, hemorragia gastrointestinal, hepatitis tóxica, equimosis, exantema, asma bronquial, reacciones de hipersensibilidad. Síndrome de Reyé en niños menores de 6 años.
  • 27. • Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco, úlcera péptica o gastritis activas, hipoprotrombinemia, niños menores de 6 años. • Dosis: Oral. Adultos: Dolor o fiebre: 250-500 mg cada 4 horas. Artritis: 500-1000 mg cada 4 ó 6 horas. Niños: Dolor o fiebre: 30-65 mg/kg de peso corporal/ día fraccionar dosis cada 6 ó 8 horas. Fiebre reumática: 65 mg/kg de peso corporal/ día fraccionar dosis cada 6 ó 8 horas. Oral. Adultos: Una cápsula cada 24 horas.
  • 30. • Indicaciones: Fiebre Dolor agudo o crónico (ORAL) Dolor postoperatorio moderado a grave en niños y adultos en coadyuvancia con opioides en quienes el uso de AINE´s está contraindicado. (iv) • Via admn: oral, rectal • Presentaciones: analgésico-antipirético; débil antiinflamatorio Es el metabolito activo de la fenacetina, el analgésico derivado del alquitrán.
  • 31. TABLETA JARABE SUPOSITORIO SUPOSITORIO INYECTABLE Cada tableta contiene: Paracetamol 500 mg. Envase con 10 tabletas Cada ml contiene: Paracetamol 100 mg. Envase con 15 ml, gotero calibrado a 0.5 y 1 ml, integrado o adjunto al envase que sirve de tapa Cada supositorio contiene: Paracetamol 300 mg. Envase con 3 supositorios Cada supositorio contiene: Paracetamol 100 mg. Envase con 3 supositorios. Envase con 6 supositorios. Envase con 10 supositorios. Paracetamol 500/50 ml. Paracetamol 1 g/100 ml VIA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS Adultos: 250-500 mg cada 4 ó 6 horas. De 10 a 30 mg/kg de peso corporal, cada 4 ó 6 horas. También pueden utilizarse 10 mg/kg Rectal. Adultos: 300-600 mg cada 4 ó 6 horas. Niños: De 6 a 12 años: 300 mg cada 4 ó 6 horas. De 2 a 6 años: 100 mg cada 6 u 8 horas. Mayores de 6 meses a un año: 100 mg cada 12 horas. Intravenosa. Adultos, adolescentes y niños con peso mayor a 50 Kg: 1g por dosis cada 4 h hasta cuatro veces al día. Adultos, adolescentes y niños con peso menor a 50 Kg: 15 mg/Kg de peso corporal por dosis hasta cuatro veces al día. Recién nacidos a término y niños hasta 10 Kg de peso: 7.5 mg/Kg de peso corporal por dosis hasta cuatro veces al día.Cantidad total al día no debe exceder de 4 000 mg (2 000 mg/día en los alcohólicos crónicos)
  • 32. • Mecanismos de acción: la dosis de 1 000 mg/día, que es la de uso más frecuente, inhibe aproximadamente 50% de la actividad de la COX-1 y la COX-2. Se ha sugerido que la inhibición de la COX puede ser desproporcionadamente intensa en el encéfalo, lo cual explicaría su eficacia antipirética Farmacocinética: Excreción: 90 y 100% del medicamento se recupera en la orina antes de 24 h de la primera dosis terapéutica, predominantemente después de conjugación por el hígado, con ácido glucurónico(aproximadamente 60%), ácido sulfúrico (cerca de 35%) o cisteína Biodisponibilidad Efecto analgésico Duración semivida 30 a 60 min 4- 6 hrs 2 hrs
  • 33. • Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco, disfunción hepática e insuficiencia renal grave. Precauciones: No deben administrarse más de 5 dosis en 24 horas ni durante más de 5 días. • Efectos adversos: erupción cutánea, en ocasiones neutropenia, pancitopenia, necrosis hepática, necrosis túbulorrenal e hipoglucemia. • Interacciones: El riesgo de hepatotoxicidad al paracetamol aumenta en pacientes alcohólicos y en quienes ingieren medicamentos inductores del metabolismo como: fenobarbital, fenitoína y carbamazepina. El metamizol aumenta el efecto de anticoagulantes orales. • Efecto teratogénico: “B” (oral) “C” (iv)
  • 35. Indometacina Antiinflamatorio, antipirético, analgésico. Indicaciones: Dolor y fiebre de cualquier etiología. Inflamación postraumática o secundaria a padecimientos reumatológicos. Amenaza de parto prematuro Vía de administración: VO, rectal. Presentación: SOLUCIÓN INYECTABLE SUPOSITORIO CAPSULA Cada frasco ámpula contiene: Indometacina 1 mg. Cada supositorio contiene: Indometacina 100 mg. Envase con 6 supositorios. Envase con 15 supositorios Cada cápsula contiene: Indometacina 25 mg. Envase con 30 cápsulas Dosis y vía de administración --- Rectal. Adultos: 100 mg cada 8 horas. Oral. Adultos: 25 a 50 mg tres veces al día.
  • 36. • Mecanismos de acción: Puede tener un efecto vasoconstrictor directo, independiente de la ciclooxigenasa. Por inhibición de la síntesis de prostaglandinas se inhibe la contractilidad uterina. También produce efectos antiinflamatorios analgésicos y antipiréticos Farmacocinética: Excreción: Entre 10 y 20% del producto se excreta sin cambios por la orina, en parte por secreción tubular. Los metabolitos libres y conjugados se eliminan en orina, bilis y heces. Biodisponibilidad Concentración max. Duración semivida Excelente 1-2 hrs 4- 6 hrs 2 hrs
  • 37. • Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco, proctitis o sangrado rectal reciente. lactancia, hemorragia gastrointestinal, epilepsia, enfermedad de Parkinson, trastornos psiquiátricos, asma bronquial, menores de 14 años y padecimientos ano-rectales • Efectos adversos: Irritación local, colitis, disminución de la agregación plaquetaria, hiperpotasemia, hipoglucemia, cefalea, anemia, prurito. • Efecto teratogénico: “B/D” Tercer trimestre • Interacciones: No debe de administrarse asociado a: ácido acetilsalicílico, diflunisal, anticoagulantes, probenecid, ciclosporina. Asociado con los diuréticos disminuye su efecto natriurético y antihipertensivo. Aumenta la concentración de digoxina y la toxicidad del litio.
  • 38. Sulindaco profármaco cuya actividad antiinfl amatoria depende del metabolito sulfuro Indicaciones: Artritis reumatoide. Artritis gotosa aguda. Bursitis. Espondilitis anquilosante. Tendinitis. Osteoartrítis Vía de administración:. Presentación: TABLETA O GRAGEA Sulindaco 200 mg. VIA DE ADMINISTRACION Y DOSIS Oral. Adultos: Una a dos tabletas cada 24 horas. La dosis puede reducirse cuando remiten los síntomas.
  • 39. • Mecanismos de acción: Su efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético, posiblemente se debe a inhibición de la síntesis de prostaglandina Farmacocinética: Cerca de 90% del fármaco se absorbe por vía oral en el ser humano experimenta dos importantes biotransformaciones. Se oxida en sulfona para reducirse de manera reversible en sulfuro, que es el metabolito activo. Este último se forma en gran medida por la acción de la microflora intestinal en el sulindaco excretado por la bilis Excreción: Los principales componentes excretados en la orina, que son la sulfona y sus conjugados, representan cerca de 30% de la dosis administrada; el sulindac y sus conjugados representan 20%. Incluso 25% de la dosis oral puede aparecer en la forma de metabolitos en las heces. Biodisponibilidad Concentración max. Duración semivida 30% 1-2 hrs Aparición del metabolito SULFURO : 8 HRS después ingestión Sulindaco: 7 hrs Sulfuro actuvo : 18 hrs
  • 40. • Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco y a otros AINEs, úlcera péptica, hemorragia gastrointestinal, asma, pacientes con disfunción renal o cardiaca comprometida, hipertensión arterial sistémica, lactancia. • Efectos adversos: Náusea, vómito, diarrea, anorexia, úlcera péptica, palpitaciones, anemia, trombocitopenia, mareo, cefalea, tinitus, exantema. • Efecto teratogénico: “B” • Interacciones: Con anticoagulantes aumenta el riesgo de sangrado, Con otros AINEs se incrementa la irritación gastrointestinal.
  • 41. Etodolac Indicaciones: uso postoperatorio, osteoartritis, artritis reumatoide Vía de administración: VO Presentación:
  • 42. • Mecanismos de acción: derivado de ácido acético que posee mediana selectividad por la COX-2. Farmacocinética: se absorbe de manera rápida y completa. Se liga con avidez a las proteínas plasmáticas y se metaboliza en el hígado y se excreta por los riñones.Pasa por una fase de circulación enterohepática en el ser humano Excreción: Biodisponibilidad Concentración max. Duración semivida 80% 1- 2 hrs 6-8 hrs 7 hrs
  • 43. • Contraindicaciones: pacientes con antecedentes de enfermedad GI activa, incluida la enfermedad de úlcera péptica, colitis ulcerosa o hemorragia digestiva • Efectos adversos: intolerancia gastrointestinal, erupciones y efectos en el • sistema nervioso central. • Interacciones: Los niveles de digoxina pueden aumentar durante el tratamiento con etodolaco, prolongación del tiempo de protrombina con la administración simultánea de warfarina y otros AINE
  • 45. Diclofenaco Indicación: Procesos inflamatorios severos como: -artritis reumatoide -espondiloartritis anquilosante -Osteoartritis -Inflamación y dolor ocular postoperatorio -Inflamación no infecciosa del segmento anterior de ojo. • Via adm: IM, IV(Diclo sódico 75 mg/3ml) Oral(gragea o capsula de 100 mg) oftálmica (1.0 mg/5ml) • Mecanismo de acción: Acción antiinflamatoria, analgésica y antipirética por inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Bloquea migración leucocitaria y altera proceso inmunológicos en los tejidos. • Riesgo teratogénico: “B” (oral, im) “C) (oftálmico) Cuadro básico y catálogo de medicamentos; comisión interinstitucional del cuadro básico y catálogo de insumos del sector salud 2016 Farmacologia básica y clínica de KATZUN 12° Edición Las bases farmacológicas de la terapéutica GOODMANY GILMAN 11° edición.
  • 46. Farmacocinética biodisponibilidad Inicio analgesia Duración Semi vida 50% v.o VO: 15-30 min. 12-24 hrs 1-2 hr Iv: inmediato Metabolismo metaboliza en el hígado hasta 4-hidroxidiclofenaco Excreción: 65% de la dosis se excreta en la orina y aproximadamente el 35% en la bilis Cuadro básico y catálogo de medicamentos; comisión interinstitucional del cuadro básico y catálogo de insumos del sector salud 2016 Cuadro básico y catálogo de medicamentos; comisión interinstitucional del cuadro básico y catálogo de insumos del sector salud 2016 Farmacologia básica y clínica de KATZUN 12° Edición Las bases farmacológicas de la terapéutica GOODMANY GILMAN 11° edición.
  • 47. • Dosis: Oftálmica Adultos: Hasta 5 gotas durante 3 horas antes de la cirugía, posteriormente una gota 3 a 5 veces al día durante el postoperatorio. Oral. Adultos: 100 mg cada 24 horas. La dosis de mantenimiento se debe ajustar a cada paciente. Dosis máxima 200 mg/día Intramuscular Adultos: Una ampolleta de 75 mg cada 12 ó 24 horas. No administrar por más de dos días Cuadro básico y catálogo de medicamentos; comisión interinstitucional del cuadro básico y catálogo de insumos del sector salud 2016 Cuadro básico y catálogo de medicamentos; comisión interinstitucional del cuadro básico y catálogo de insumos del sector salud 2016 Farmacologia básica y clínica de KATZUN 12° Edición Las bases farmacológicas de la terapéutica GOODMANY GILMAN 11° edición.
  • 48. • Efectos adversos: (oral, im, iv) Náusea, vómito, irritación gástrica, diarrea, dermatitis, depresión, cefalea, vértigo, dificultad urinaria, hematuria. (oftálmico) Queratitis, ardor, visión borrosa, prurito, eritema, fotosensibilidad. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco insuficiencia hepática y renal lactancia hemorragia gastrointestinal trastornos de la coagulación enfermedad cardiovascular Asma úlcera péptica Recomendaciones: En ancianos y adultos de bajo peso corporal. En tratamiento prolongado vigilar función medular, renal y hepática. Cuadro básico y catálogo de medicamentos; comisión interinstitucional del cuadro básico y catálogo de insumos del sector salud 2016
  • 49. • Interacciones: Con ácido acetil salicílico, otros AINE, anticoagulantes se incrementa los efectos adversos. Puede elevar el efecto tóxico del metrotexato litio y digoxina. Inhibe el efecto de los diuréticos e incrementa su efecto ahorrador de potasio. Altera los requerimientos de insulina e hipoglucemiantes orales. Cuadro básico y catálogo de medicamentos; comisión interinstitucional del cuadro básico y catálogo de insumos del sector salud 2016 Cuadro básico y catálogo de medicamentos; comisión interinstitucional del cuadro básico y catálogo de insumos del sector salud 2016 Farmacologia básica y clínica de KATZUN 12° Edición Las bases farmacológicas de la terapéutica GOODMANY GILMAN 11° edición.
  • 50. Indicación: dolor leve a moderado (Antiinflamatorio, antipirético) tratamiento de la conjuntivitas alérgica primaveral y el dolor e inflamación subsiguientes a una cirugía oftálmica. • Via adm: IM, IV, Oral, oftalmica, sublingual • Mecanismo de acción: Inhibe la enzima CICLOOXIGENASA de la síntesis de prostaglandinas • Riesgo teratogénico: “C Cuadro básico y catálogo de medicamentos; comisión interinstitucional del cuadro básico y catálogo de insumos del sector salud 2016
  • 51. Farmacocinética biodisponibilidad Inicio analgesia Duración Semi vida 80% oral: 30-60 min 6-8 hrs 3-9 hrs adultos jov. IM: 10 min 6-8 hrs 4-8 hrs ancianos IV: inmediata 6-8 hrs IR +10 hrs Metabolismo tiene amplia fi jación a proteínas y una acción breve. Excreción: Por la orina se excreta en promedio 90% del fármaco eliminado, aproximadamente 10% se excreta en su forma original y el resto en la forma de conjugado con glucurónido. La rapidez de eliminación disminuye en el anciano y en caso de insuficiencia renal. Cuadro básico y catálogo de medicamentos; comisión interinstitucional del cuadro básico y catálogo de insumos del sector salud 2016
  • 52. • Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco y a opioides, tratamiento con inhibidores de la monoaminoxidasa,(serotonina, noradrenalina) traumatismo craneoencefálico, hipertensión intracraneal y disfunción respiratoria, arritmias cardiacas, psicosis e hipotiroidismo. antecedentes de enfermedad gastrointestinal activa incluyendo la úlcera péptica, colitis ulcerativa, o hemorragia gastrointestinal Precauciones: Niños menores de 12 años. • Dosis: IM o IV. Adultos: 30 mg cada 6 horas, dosis máxima 120 mg/día. El tratamiento no debe exceder de 4 días. Niños: 0.75 mg/kg de peso corporal cada 6 horas. Dosis máxima 60 mg/día. El tratamiento no debe exceder de 2 días.
  • 53. • Efectos adversos: Mas frecuentes: dolor abdominal (13%) dispepsia (12%) náuseas/vómitos (12%) Menos frecuentes son: diarrea (9.3%) estreñimiento, estomatitis, y flatulencia (1.3%). El riesgo de reacciones adversas gastrointestinales aumenta en los ancianos o en pacientes que reciben medicamentos de más de 5 días. La mayoría de estas reacciones se producen con más frecuencia con la administración oral que con la administración IM Cuadro básico y catálogo de medicamentos; comisión interinstitucional del cuadro básico y catálogo de insumos del sector salud 2016
  • 54. Derivados del acido propionico
  • 55. Ibuprofeno Indicaciones: Dolor leve a moderado Vía de administración: Vo, IV Presentación: TABLETA O CAPSULA TABLETA O CAPSULA SUSPENSION ORAL SUSPENSION ORAL Ibuprofeno 200 mg. O 400 MG Envase con 10 tabletas o cápsulas. Envase con 12 tabletas. Envase con 20 tabletas o cápsulas. Envase con 30 cápsulas. Ibuprofeno 400 o 600 mg Envase con 10 tabletas o cápsulas. Envase con 12 tabletas. Envase con 20 tabletas o cápsulas. Envase con 30 cápsulas. Cada 100 ml contienen: Ibuprofeno 2 g. Envase con 120 ml y medida dosificadora. Cada mililitro contiene: Ibuprofeno 40 mg. Envase con 15 ml con gotero calibrado, integrado o adjunto al envase que le sirve de tapa DOSIS Y VIA DE ADM. Oral. Adultos y niños mayores de 12 años. 200 a 400 mg cada 4 a 6 horas, dependiendo de la intensidad de los síntomas, sin sobrepasar 1200 mg al día Oral. Adultos y niños mayores de 12 años. 400 O 600 mg cada 6 a 8 horas, dependiendo de la intensidad Oral. Niños de 6 meses a 12 años de edad: De 5 a 10 mg/kg de peso corporal / dosis, dependiendo de la intensidad del dolor y fiebre administrado cada 6 u 8 horas. Dosis: artritis reumatoide y la osteoartritis cabe utilizar dosis de hasta 800 mg cuatro veces al día, pero cantidades menores suelen ser adecuadas. La dosis usual contra el dolor leve o moderado, como el de la dismenorrea primaria, es de 400 mg cada 4 a 6 h, según se necesite
  • 56. • Mecanismos de acción: inhibidor no selectivo de la ciclooxigenasa, y sus efectos clínicos y adversos son los mismos que los de otros AINES. Se advierte notable variación en su potencia como inhibidores de la COX, pero no tiene consecuencias clínicas obvias. Farmacocinética: El ibuprofén se absorbe rápidamente, se fija con avidez a proteínas y pasa por una fase de metabolismo en el hígado (90% del producto se metaboliza en sus derivados hidroxilado o carboxilado Excreción: La excreción renal es rápida y completa Biodisponibilidad Concentración max. Duración semivida 1-2 hrs 4-6 hrs 2 hrs
  • 57. • Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco Precauciones: Antecedentes de: colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn; antecedentes de HTA y/o insuficiencia cardiaca; asma bronquial; trastornos hematopoyéticos, lupus eritematoso sistémico o enfermedad mixta del tejido conectivo. • Riesgo de hemorragia gastrointestinal, úlcera o perforación, en pacientes con antecedentes de úlcera y mayores de 65 años de edad. • Valorar riesgo/beneficio en: HTA, ICC, enfermedad coronaria establecida, arteriopatía periférica y/o enfermedad cerebrovascular, porfiria intermitente aguda. En tratamiento de larga duración con factores de riesgo cardiovascular conocidos (HTA, hiperlipidemia, diabetes mellitus, fumadores). Control a sometidos a cirugía mayor. Control renal, hepático y hematológico. Riesgo de reacciones cutáneas al inicio del tratamiento. Utilizar dosis mínima eficaz durante el tiempo más corto posible para minimizar las reacciones adversas. • Efectos adversos: Epigastralgias, náuseas, mareos, pirosis, sensación de plenitud en tracto gastrointestinal, trombocitopenia, erupciones cutáneas, cefalea, visión borrosa, ambliopía tóxica, retención de líquidos
  • 58. • Interacciones: 1. Reduce eficacia de: furosemida, diuréticos tiazídicos 2. Reduce efecto hipotensor de: ß-bloqueantes, IECA. 3. Reduce efecto de: mifepristona. 4. Aumenta niveles plasmáticos de: digoxina, fenitoína y litio. 5. Aumenta toxicidad de: metotrexato, hidantoínas, sulfamidas. 6. Potencia lesiones gastrointestinales con: salicilatos, fenilbutazona, indometacina y otros AINE. 7. Aumenta efecto de: hipoglucemiantes orales e insulina. 8. Efecto aditivo en la inhibición plaquetaria con: ticlopidina. 9. Aumenta riesgo de hematotoxicidad con: zidovudina. 10. Potencia tiempo de sangrado de: anticoagulantes. 11. Aumenta riesgo de nefrotoxicidad con: tacrolimús, ciclosporina. 12. Riesgo aumentado de hemorragia y úlcera gastrointestinal con: corticosteroides, bifosfonatos o oxipentifilina, inhibidores selectivos de ciclooxigenasa-2 13. Riesgo de hemorragia con: extractos de hierbas
  • 59. Naproxeno Indicaciones: Dolor e inflamación aguda. Artritis reumatoide. Osteoartritis. Espondilitis anquilosante. Tendinitis. Bursitis Vía de administración: Vo Presentación: TABLETA SUSPENSION ORAL Naproxeno 250 mg. Envase con 30 tabletas Cada 5 ml contienen: Naproxeno 125 mg. Envase con 100 ml. Oral. Adultos: 500 a 1500 mg en 24 horas. Niños: 10 mg/kg de peso corporal dosis inicial, seguida por 2.5 mg/kg de peso corporal cada 8 horas. Dosis máxima 15 mg/kg de peso corporal/día.
  • 60. Farmacocinética: se absorbe totalmente. La presencia de alimento reduce la rapidez de absorción pero no su magnitud. La absorción se acelera con la administración conjunta de bicarbonato de sodio, pero se retrasa con el óxido de magnesio o el hidróxido de aluminio. Cruza la placenta y aparece en la leche de mujeres que amamantan, en una concentración aproximada de 1% de la que priva en el plasma materno. Excreción: Los metabolitos del naproxén se excretan casi por completo en la orina. Cerca de 30% del fármaco es objeto de 6-desmetilación y gran parte del metabolito y el propio naproxén se excretan en la forma de glucurónido u otros conjugados. Concentración max. Duración semivida 2-4 hrs - Tiempo al ser sódico. 4-6 hrs 14 h en los jóvenes + en ptes Insuf. Renal
  • 61. • Efectos adversos: Náusea, irritación gástrica, diarrea, vértigo, cefalalgia, hipersensibilidad cruzada con aspirina y otros antiinflamatorios no esteroides. • Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco, hemorragia gastrointestinal, úlcera péptica, insuficiencia renal y hepática, lactancia. • Interacciones: Compite con los anticoagulantes orales, sulfonilureas y anticonvulsivantes por las proteínas plasmáticas. Aumenta la acción de insulinas e hipoglucemiantes y los antiácidos disminuyen su absorción. Efecto teratogénico: “B”
  • 62. DERIVADOS DE LA SULFONANILIDA
  • 63. Nimesulida • Indicaciones: antiinflamatorio, analgésico y antipirético y, según se afirma, conlleva una incidencia pequeña de efectos adversos gastrointestinales • Via administración: VO • Presentación y dosis: TABLETAS TABLETAS 100 MG CAJA CON 10 TAB 100 MG CAJA CON 20 TAB Adultos: La dosis consistirá de una tableta cada 12 horas que puede ser aumentada a dos tabletas cada 12 horas, dependiendo de la sintomatología de la enfermedad y la respuesta del paciente.
  • 64. • Farmacocinética: Muestra por la COX-2 una selectividad semejante a la del celecoxib en la sangre entera. Entre otros efectos están la inhibición de la activación de neutrófilos, la disminución de la producción de citocina, el decremento en la producción de enzimas degradativas y posiblemente la activación de los receptores glucocorticoides.
  • 65. • Contraindicaciones: Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al principio activo, al ácido acetilsalicílico o a otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos. No se debe administrar a sujetos que presenten hemorragia gastrointestinal activa o úlcera gastroduodenal o a pacientes con insuficiencia cardiaca, renal, hepática, citopenias e hipertensión arterial severa. Efectos adversos: A las dosis recomendadas es bien tolerado, ocasionalmente se observa la aparición de efectos secundarios como pirosis, náuseas, vómito, diarrea y gastralgias leves y transitorias, tal vez a tal grado que se requiera la suspensión del tratamiento. Se han reportado casos raros de erupción cutánea de tipo alérgico. De manera similar a lo que sucede con otros fármacos no esteroides, podría causar vértigo y somnolencia, aunque no el síndrome de Stevens-Johnson.
  • 66. Interacciones • Los pacientes deberán ser vigilados muy rigurosamente si al mismo tiempo se están administrando otras sustancias que tienen tolerancia gástrica limitada. • La administración concomitante de NIMESULIDA con anticoagulantes o ácido acetilsalicílico pueden llevar a efectos aditivos, incrementando el efecto de estos últimos. • Se recomienda precaución en los pacientes con anormalidades hepáticas, particularmente si se pretende dar NIMESULIDA en combinación con otros fármacos potencialmente hepatotóxicos. • La administración simultánea de litio con NIMESULIDA provoca un aumento de los niveles plasmáticos de litio. • A causa del elevado índice de unión de NIMESULIDA con las proteínas plasmáticas, deberán ser vigilados estrechamente los pacientes que reciben simultáneamente hidantoínas e hipoglucemiantes orales del tipo de las sulfonilureas.
  • 67. DERIVADOS DEL ÁCIDO NICOTÍNICO
  • 68. Clonixinato de lisina Indicación: Dolor de leve a moderada intensidad. Via adm: IM, IV, VO Mecanismo de acción: Analgésico inhibidor de la ciclooxigenasa, bloqueando la síntesis de PGE y PGF2. Riesgo teratogénico: Inyectable “B” Cuadro básico y catálogo de medicamentos; comisión interinstitucional del cuadro básico y catálogo de insumos del sector salud 2016
  • 69. Farmacocinética • Inicio analgesia: 30 min • Duración: hasta 6 hrs • Metabolismo se metaboliza en el hígado formando metabolitos hidroxilados e hidroximetilados. • Excreción: Se elimina por vía renal, siendo la semivida de eliminación entre 90 y 104 minutos • Dosis: Intramuscular o intravenosa. Adultos: 100 mg cada 4 a 6 horas, dosis máxima 200 mg cada 6 horas. V.O Adultos y niños mayores de 12 años: 125 mg tres o cuatro veces al día a intervalos regulares según la intensidad del dolor.
  • 70. • Efectos adversos: Náusea, vómito, somnolencia, mareo y vértigo. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco lactancia úlcera péptica niños menores de 12 años hipertensión arterial insuficiencia renal o hepática. Recomendaciones: En ancianos y adultos de bajo peso corporal. En tratamiento prolongado vigilar función medular, renal y hepática. Interacciones: Con otros antiinflamatorios no esteroideos pueden aumentar sus efectos adversos gastrointestinales dism diureticos y antihipertensivos. Cuadro básico y catálogo de medicamentos; comisión interinstitucional del cuadro básico y catálogo de insumos del sector salud 2016
  • 72. Piroxicam • Indicaciones: Osteoartritis. Artritis reumatoide. Espondilitis anquilosante. Gota aguda. Dolor postquirúrgico. Dismenorrea • Vía de administración: VO • Presentación: CAPSULA O TABLETA Piroxicam 20 mg. Oral. Adultos: 20 mg al día, dosis única tomada después del desayuno. En algunos casos la dosis de mantenimiento puede ser de 10 mg al día.
  • 73. Farmacocinética: eficaz como antiinflamatorio. Inhibe la activación de neutrófilos, función al parecer independiente de su capacidad de inhibir la ciclooxigenasa; por esa razón se han planteado otras formas posibles de acción antiinflamatoria, como una inhibición de la proteoglucanasa y de la colagenasa en el cartílago. se absorbe en forma completa por vía oral, y pasa por la recirculación enterohepática. Excreción: Menos de 5% del fármaco se excreta por la orina sin modificar. La principal transformación metabólica en la especie humana es la hidroxilación del anillo piridilo mediada por CYP (predominantemente por una isoenzima de la subfamilia CYP2C), y dicho metabolito inactivo y su conjugado glucurónido explican en promedio 60% del medicamento que se excreta por la orina y las heces. Concentración max. Duración semivida 2-4 hrs 24 hrs 50 hrs
  • 74. Efectos adversos: Náusea, vómito, diarrea, erupción cutánea, edema de extremidades , leucopenia, sangrado gastrointestinal, hematuria, trombocitopenia, anemia aplástica. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco o a otros antiinflamatorios no esteroides, insuficiencia renal severa, depresión de médula ósea, trastornos de la coagulación, úlcera gástrica y mayores de 65 años. Interacciones: Aumenta el efecto de los anticoagulantes. Interactúa con otros depresores de la médula ósea, hepatotóxicos y nefrotóxicos aumentando los efectos adversos. Efectos teratogénicos: “C”
  • 75. Meloxicam • Indicaciones: Artritis reumatoide. Osteoartritis. Espondilitis. Artritis gotosa. Padecimientos inflamatorios agudos y crónicos no reumáticos. Procesos inflamatorios agudos no bacterianos de vías aéreas superiores Vía de administración: VO • Presentación: SUSPESION ORAL TABLETA Cada 100 ml contienen: Meloxicam 0.150 g. Envase con 40 ml y pipeta dosificadora de 5 ml. Cada tableta contiene: Meloxicam 15 mg. Envase con 10 tabletas DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION Oral. Adultos y mayores de 12 años: 15 mg cada 24 horas. Niños: Dosis máxima: 0.25 mg/kg de peso corporal/ día.
  • 76. Farmacocinética: el meloxicam muestra una selectividad promedio unas 10 veces mayor por la COX-2 Sin embargo, es una situación muy variable y no se ha definido si constituye alguna ventaja o un peligro para los pacientes Excreción: El 43% de la dosis administrada se excreta en la orina, sobre todo en forma de metabolitos, mientras que el resto se excreta en las heces. Concentración max. Duración semivida 4-5 hrs 24 hrs 15-20 hrs
  • 77. Efectos adversos: Reacción de hipersensibilidad, diarrea, dolor abdominal, náusea, vómito y flatulencia. Puede producir sangrado por erosión, ulceración y perforación en la mucosa gastrointestinal. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco y al ácido acetilsalicílico, irritación gastrointestinal, úlcera péptica Interacciones: Disminuye el efecto antihipertensivo de inhibidores de la ECA y beta bloqueadores. Con colestiramina disminuye su absorción. Con otros AINEs aumentan los efectos adversos. Puede aumentar los efectos de los anticoagulantes y metotrexato. Con diuréticos puede producir insuficiencia renal aguda. Efectos teratogénicos: “C”
  • 79. Celecoxib • Indicaciones: Artritis reumatoide. Dolor postoperatorio. Osteoartritis. • Vía de administración: VO • Presentación: CAPSULA CAPSULA Cada cápsula contiene: Celecoxib 100 mg. Envase con 20 cápsulas. CAPSULA Cada cápsula contiene: Celecoxib 200 mg. Envase con 10 cápsulas. Oral. Adulto: Una o dos cápsulas cada 12 ó 24 horas.
  • 80. • Farmacocinética La disfunción renal conlleva cierto decremento, aunque clínicamente intrascendente, de las concentraciones plasmáticas. No se ha estudiado al celecoxib en personas con disfunción renal grave. Las concentraciones plasmáticas aumentan aproximadamente 40 y 180% en individuos con disfunción leve y moderada de hígado, respectivamente, y hay que disminuir las dosis por lo menos 50% en sujetos con deficiencia hepática moderada. El celecoxib se metaboliza predominantemente por CYP2C9. A pesar de no ser un sustrato, también el celecoxib es inhibidor de CYP2D6. Se necesita vigilancia clínica si se administra simultáneamente con medicamentos que inhiben CYP2C9 y otros que son metabolizados por el citocromo P450 2D6 Biodisponibilidad Concentracion max Duración semivida Desconocida 2-4 hrs 12-24 hrs 11 hrs
  • 81. • Excreción: El fármaco se liga extensamente a las proteínas del plasma y es poca la cantidad que se excreta sin modificar. La mayor parte del producto se elimina en la forma de ácido carboxílico y metabolitos de glucurónido, en la orina y las heces.
  • 82. • Efectos adversos: Dolor abdominal, diarrea, dispepsia, flatulencia, náusea, dolor lumbar, edema, cefalea, vértigo, rinitis, fariangitis y sinusitis. En menos del 2 % de los pacientes se presenta melena, hipertensión, anemia y reacciones alérgicas y en menos del 0.1 % perforación gastrointestinal, hepatitis, arritmias y daño renal. Contraindicaciones: Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco y a los antiinflamatorios no esteroideos. Precauciones: Utilizar bajo estricta vigilancia médica y no exceder las dosis superiores recomendadas, especialmente en pacientes con insuficiencia hepática, insuficiencia cardiaca y renal y antecedentes de enfermedad ácido-péptica. Interacciones: Aumenta los efectos adversos de otros AINEs y de anticoagulantes. Contrarresta el efecto de antihipertensivos