Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

6 DEMOCRACIA SEXTO PLAN DE ÁREA.docx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 6 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie 6 DEMOCRACIA SEXTO PLAN DE ÁREA.docx (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

6 DEMOCRACIA SEXTO PLAN DE ÁREA.docx

  1. 1. COLEGIO JUAN PABLO II NIVEL DE EDUCACIÓN: PREESCOLAR- BÁSICA PRIMARIA, BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA VOCACIONAL RESOLUCIÓN N° 0572 del 13 de Sep. 2012 Asignatura: DEMOCRACIA ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES PLAN DE AREA – AÑO LECTIVO 2023 DOCENTE: Angela Nelly Vallejo INTENSIDAD HORARIA: 1 hora semanal ESTANDAR: Primer Periodo: Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscan legitimarlos •Reconozco y respeto las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. •Comparto y acato las normas que ayudan a regular la convivencia en los grupos sociales a los que pertenezco Segundo Periodo: •Identifico las ideas que legitimaban el sistema político y el sistema jurídico en algunas de las culturas estudiadas. •Reconozco y describo diferentes formas que ha asumido la democracia a través de la historia. Tercer periodo: •Identifico diferencias en las concepciones que legitiman las actuaciones en la historia y asumo posiciones críticas frente a ellas (esclavitud, Inquisición...). •Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación (etnia, género...) y propongo formas de cambiarlas. EJE CURRICULAR: 2. Ético - Políticas DBA: Primer Periodo: 1.Comprende la responsabilidad que tiene una sociedad democrática para evitar la violación de los derechos fundamentales de sus ciudadanos. 2.Compara la Declaración Universal de los Derechos Humanos con los derechos fundamentales enunciados en la Constitución. 3.Plantea soluciones alternativas a las problemáticas de discriminación que se evidencian en Colombia. 4.Expresa una posición argumentada, a partir del estudio de casos y la norma constitucional frente a hechos o situaciones en los que se vulneran los derechos fundamentales. Segundo Periodo: 1.Reconoce que la discriminación y la exclusión social son factores generadores de situaciones negativas como el deterioro de las relaciones entre personas o grupos, el incremento de la pobreza y la violencia, entre otras. 2.Describe la situación actual, desde casos concretos, de la vulneración de los derechos fundamentales de las personas en Colombia. 3.Explica algunas situaciones que develan prejuicios y estereotipos relacionados con la exclusión, la discriminación y la intolerancia a la diferencia, que han sufrido históricamente grupos como: mujeres, grupos étnicos minoritarios, homosexuales, personas con alguna condición de discapacidad. 4.Propone acciones para mejorar el cumplimiento de los Derechos Humanos y constitucionales en Colombia y en el mundo Tercer Periodo: 1.Compara la Declaración Universal de los Derechos Humanos con los derechos fundamentales enunciados en la Constitución.. 2.Plantea soluciones alternativas a las problemáticas de discriminación que se evidencian en Colombia.
  2. 2. COLEGIO JUAN PABLO II NIVEL DE EDUCACIÓN: PREESCOLAR- BÁSICA PRIMARIA, BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA VOCACIONAL RESOLUCIÓN N° 0572 del 13 de Sep. 2012 Asignatura: DEMOCRACIA ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES PLAN DE AREA – AÑO LECTIVO 2023 Periodo Tópico generativo (temas) Competencia Desempeño general Indicadores de desempeño Estrategia metodológica Estrategias de evaluación Recursos UNO Sistema político  Todos somos Colombia  Origen de la La democracia, una forma de gobierno. ¿Qué es la democracia? Elementos de la democracia actual (elecciones, alternancia del poder, separación de los poderes públicos, respeto y defensa de los derechos y 1. Adquirir nuevos saberes 2. Razonar y utilizar conceptos para describir, explicar y predecir fenómenos. 3. Plantear, emplear e interpretar conceptos. 4. Utilizar el conocimiento en situaciones de la vida cotidiana D1. Reconoce los diferentes tipos de gobierno en el mundo. D2. Caracteriza los elementos fundamentales de la democracia. D3. Analiza los diferentes tipos de democracia y su aplicación en la sociedad y el Estado colombiano. D4. Mi comportamiento propicia un buen ambiente escolar y de convivencia. Diagnóstico explorar los saberes previos de los estudiantes. Sensibilización pretende motivar a los estudiantes en la participación activa del tema propuesto. Conceptualización Apropiación de conceptos, conocimiento y teorías. Profundización en las temáticas planteadas a través del análisis, la síntesis y la argumentación de las mismas. Afianzamiento: Discusión son sus pares, puesta en común del conocimiento e inquietudes. Trabajo de Campo: puesta en práctica de la teoría en lo cotidiano a través de la resolución de conflictos. Experimental: promueve la creatividad y el pensamiento 1. Asistencia y participación activa de los estudiantes dentro del proceso académico. 2. Cumplimiento con las actividades (tareas, talleres, juegos) individuales y grupales. 3. Aspectos actitudinales: se valora la buena disposición actitudinal del estudiante en la clase, así como su adecuada disciplina. 4. Procesos de Autoevaluación. Consiste en que los estudiantes valoren su capacidad para realizar una tarea o actividad Heteroevaluación. Realizada por medio de actividades y compromisos gráficos y Humanos Material didáctico Cuadernos Lápices Colores Tablero Fotocopias Material de internet
  3. 3. COLEGIO JUAN PABLO II NIVEL DE EDUCACIÓN: PREESCOLAR- BÁSICA PRIMARIA, BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA VOCACIONAL RESOLUCIÓN N° 0572 del 13 de Sep. 2012 Asignatura: DEMOCRACIA ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES PLAN DE AREA – AÑO LECTIVO 2023 libertades individuales) Tipos de democracia (Directa, representativa, participativa) crítico, a través de la estructuración de ejercicios escritúrales y/o artefactos donde el estudiante promueva la competencia que se plantea desde el área. orales. Coevaluación. Consiste en la evaluación del desempeño de un estudiante a través de las observaciones y determinaciones de sus compañeros DOS ¿Qué es la política? •¿Para qué se hace política? •¿Cómo se hace la política? •Las instituciones políticas •Nación y Estado. •Las leyes 1. Adquirir nuevos saberes 2. Razonar y utilizar conceptos para describir, explicar y predecir Establezco la importancia de los derechos de los niños y las instituciones que los protegen, e D1. Desarrolla el concepto de política y sus implicaciones en la sociedad. D2. Reconoce las instituciones políticas para la formación de un Estado Nación. Diagnóstico explorar los saberes previos de los estudiantes. Sensibilización se pretende motivar a los estudiantes en la participación activa del tema propuesto. Conceptualización Apropiación de conceptos, conocimiento y teorías. 1. Asistencia y participación activa de los estudiantes dentro del proceso académico. 2. Cumplimiento con las actividades (tareas, talleres, juegos) individuales y grupales. 3. Aspectos actitudinales: se Humanos Material didáctico Cuadernos Lápices Colores
  4. 4. COLEGIO JUAN PABLO II NIVEL DE EDUCACIÓN: PREESCOLAR- BÁSICA PRIMARIA, BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA VOCACIONAL RESOLUCIÓN N° 0572 del 13 de Sep. 2012 Asignatura: DEMOCRACIA ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES PLAN DE AREA – AÑO LECTIVO 2023 •Los sistemas políticos en la historia. fenómenos. 3. Plantear, emplear e interpretar conceptos. 4. Utilizar el conocimiento en situaciones de la vida cotidiana identifico las característica s de la rama legislativa del Estado colombiano. . D3. Interpreta las diferencias entre los sistemas políticos de la historia. D4. Mi comportamiento y mi presentación escolar propician una buena convivencia, construyendo un ambiente escolar agradable para el aprendizaje. Profundización en las temáticas planteadas a través del análisis, la síntesis y la argumentación de las mismas. Afianzamiento: Discusión son sus pares, puesta en común del conocimiento e inquietudes. Trabajo de Campo: puesta en práctica de la teoría en lo cotidiano a través de la resolución de conflictos. Experimental: promueve la creatividad y el pensamiento crítico, a través de la estructuración de ejercicios escritúrales y/o artefactos donde el estudiante promueva la competencia que se plantea desde el área. valora la buena disposición actitudinal del estudiante en la clase, así como su adecuada disciplina. 4. Procesos de Autoevaluación. Consiste en que los estudiantes valoren su capacidad para realizar una tarea o actividad Heteroevaluación. Realizada por medio de actividades y compromisos gráficos y orales. Coevaluación. Consiste en la evaluación del desempeño de un estudiante a través de las observaciones y determinaciones de sus compañeros Tablero Fotocopias Material de internet TRES Analizar los artículos fundamentales de la Constitución Política 11 hasta 29. 1. Adquirir nuevos saberes 2. Razonar y utilizar conceptos para Establezco la importancia de los órganos de control para el buen funcionamie D1. Interpreto los derechos fundamentales de la Constitución política de 1991, desde el artículo 11 al 41. Diagnóstico explorar los saberes previos de los estudiantes. Sensibilización se pretende motivar a los estudiantes en la participación activa del tema propuesto. 1. Asistencia y participación activa de los estudiantes dentro del proceso académico. 2. Cumplimiento con las actividades (tareas, talleres, juegos) individuales y Humanos Material
  5. 5. COLEGIO JUAN PABLO II NIVEL DE EDUCACIÓN: PREESCOLAR- BÁSICA PRIMARIA, BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA VOCACIONAL RESOLUCIÓN N° 0572 del 13 de Sep. 2012 Asignatura: DEMOCRACIA ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES PLAN DE AREA – AÑO LECTIVO 2023 Analizar los artículos fundamentales de la Constitución Política del 30 hasta el 41 Casos de la vida cotidiana, para comprender los derechos fundamentales. Instituciones para la protección de los derechos fundamentales. describir, explicar y predecir fenómenos. 3. Plantear, emplear e interpretar conceptos. 4. Utilizar el conocimiento en situaciones de la vida cotidiana nto político de las tres ramas del poder público. D2. Explico la función de cada derecho fundamental, para el bienestar social. D3. Reconozco las diferentes instituciones internas y externas para la preservación de los derechos fundamentales o humanos. D4. Mi comportamiento y mi presentación escolar propician una buena convivencia, construyendo un ambiente escolar agradable para el aprendizaje. Conceptualización Apropiación de conceptos, conocimiento y teorías. Profundización en las temáticas planteadas a través del análisis, la síntesis y la argumentación de las mismas. Afianzamiento: Discusión son sus pares, puesta en común del conocimiento e inquietudes. Trabajo de Campo: puesta en práctica de la teoría en lo cotidiano a través de la resolución de conflictos. Experimental: promueve la creatividad y el pensamiento crítico, a través de la estructuración de ejercicios escritúrales y/o artefactos donde el estudiante promueva la competencia que se plantea desde el área. grupales. 3. Aspectos actitudinales: se valora la buena disposición actitudinal del estudiante en la clase, así como su adecuada disciplina. 4. Procesos de Autoevaluación. Consiste en que los estudiantes valoren su capacidad para realizar una tarea o actividad Heteroevaluación. Realizada por medio de actividades y compromisos gráficos y orales. Coevaluación. Consiste en la evaluación del desempeño de un estudiante a través de las observaciones y determinaciones de sus compañeros didáctico Cuadernos Lápices Colores Tablero Fotocopias Material de internet
  6. 6. COLEGIO JUAN PABLO II NIVEL DE EDUCACIÓN: PREESCOLAR- BÁSICA PRIMARIA, BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA VOCACIONAL RESOLUCIÓN N° 0572 del 13 de Sep. 2012 Asignatura: DEMOCRACIA ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES PLAN DE AREA – AÑO LECTIVO 2023

×