SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 89
Downloaden Sie, um offline zu lesen
CUADERNOS DE ´ALGEBRA 
No. 2 
Anillos 
Oswaldo Lezama 
Departamento de Matem´aticas 
Facultad de Ciencias 
Universidad Nacional de Colombia 
Sede de Bogot´a 
30 de mayo de 2013
ii 
Cuaderno dedicado a Lukas, mi hijo.
Contenido 
Pr´ologo v 
1. Anillos y subanillos 1 
1.1. Definici´on y ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 
1.2. Subanillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 
1.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 
2. Ideales 12 
2.1. Definici´on y ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 
2.2. Operaciones con ideales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 
2.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 
3. Anillo cociente y homomorfismos 25 
3.1. Definiciones y ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 
3.2. Teoremas de homomorfismo e isomorfismo . . . . . . . . . . . . . . . 29 
3.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 
4. Producto de anillos 36 
4.1. Definici´on y propiedades elementales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 
4.2. Teorema chino de residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 
4.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 
5. Ideales primos y maximales 41 
5.1. Definiciones y ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 
5.2. Comportamiento a trav´es de homomorfismos . . . . . . . . . . . . . . 44 
5.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 
6. Dominios de integridad 49 
6.1. Definiciones y ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 
6.2. Dominios gaussianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 
6.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 
iii
iv CONTENIDO 
7. Anillos de fracciones: caso conmutativo 58 
7.1. Construcci´on y propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 
7.2. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 
7.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 
8. Polinomios y series 67 
8.1. El anillo de series . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 
8.2. El anillo de polinomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 
8.3. Propiedades elementales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 
8.4. Teorema de Gauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 
8.5. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 
Bibliograf´ıa 83
Pr´ologo 
La colecci´on Cuadernos de ´algebra consta de 10 publicaciones sobre los principales 
temas de esta rama de las matem´aticas, y pretende servir de material para preparar 
los ex´amenes de admisi´on y de candidatura de los programas colombianos de doc-torado 
en matem´aticas. Los primeros cinco cuadernos cubren el material b´asico de 
los cursos de estructuras algebraicas y ´algebra lineal de los programas de maestr´ıa; 
los cinco cuadernos siguientes contienen algunos de los principales temas de los 
ex´amenes de candidatura, a saber: anillos y m´odulos, categor´ıas, ´algebra homol´ogi-ca, 
´algebra conmutativa y geometr´ıa algebraica. Cada cuaderno es fruto de las clases 
dictadas por el autor en la Universidad Nacional de Colombia en los ´ultimos 25 a˜nos, 
y est´an basados en las fuentes bibliogr´aficas consignadas en cada uno de ellos, como 
tambi´en en el libro Anillos, M´odulos y Categor´ıas, publicado por la Facultad de 
Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, y cuya edici´on est´a totalmente 
agotada (v´ease [12]). Un material similar al presentado en estas diez publicaciones 
es el libro de Serge Lang, Algebra, cuya tercera edici´on revisada ha sido publicada 
por Springer en el 2004 (v´ease [10]). Posiblemente el valor de los Cuadernos de ´alge-bra 
sea su presentaci´on m´as ordenada y did´actica, as´ı como la inclusi´on de muchas 
pruebas omitidas en la literatura y suficientes ejemplos que ilustran la teor´ıa. Los 
cuadernos son: 
1. Grupos 6. Anillos y m´odulos 
2. Anillos 7. Categor´ıas 
3. M´odulos 8. ´Algebra homol´ogica 
4. ´Algebra lineal 9. ´Algebra conmutativa 
5. Cuerpos 10. Geometr´ıa algebraica 
Los cuadernos est´an dividido en cap´ıtulos, los cuales a su vez se dividen en 
secciones. Para cada cap´ıtulo se a˜nade al final una lista de ejercicios que deber´ıa ser 
complementada por los lectores con las amplias listas de problemas que inluyen las 
principales monograf´ıas relacionadas con el respectivo tema. 
Cuaderno de anillos. El presente cuaderno da una introducci´on a la teor´ıa 
general de anillos. Los anillos, junto con los grupos, son posiblemente los objetos 
algebraicos m´as importantes. En efecto, la teor´ıa general de anillos es el lenguaje 
fundamental para la mayor´ıa de las corrientes contempor´aneas del ´algebra, entre 
v
vi PR´OLOGO 
las cuales podemos mencionar la teor´ıa algebraica de n´umeros, la teor´ıa de repre-sentaci 
´on de grupos y ´algebras, el ´algebra homol´ogica y el ´algebra conmutativa con 
sus aplicaciones. Estudiaremos en este cuaderno los conceptos y propiedades b´asicas 
de los anillos; este estudio comprende tres partes fundamentales: en primer lugar, se 
introducen las nociones de anillo, subanillo, ideal, anillo cociente y homomorfismo, 
las cuales se relacionan estructuralmente por medio de los teoremas de homomorfis-mo, 
isomorfismo y correspondencia. En segundo lugar, se realizan las construcciones 
cl´asicas de un anillo a partir de otro dado, como por ejemplo, los anillos de matrices, 
los anillos de polinomios y los anillos de fracciones (incluido el proceso de localizaci´on 
por ideales primos). La tercera parte consiste en un estudio introductorio de los tres 
tipos de dominios de integridad m´as importantes, a saber: los dominios euclidianos, 
los dominios de ideales principales y los dominios de factorizaci´on ´unica. Estas tres 
partes se conjugan en el teorema de Gauss el cual establece que el anillo de poli-nomios 
R[x] es un dominio de factorizaci´on ´unica, si y s´olo si, R es un domio de 
factorizaci´on ´unica. 
Los anillos aqu´ı considerados son asociativos, con unidad, pero no necesariamente 
conmutativos. Salvo que se advierta lo contrario, un anillo arbitrario ser´a denotado 
con la letra A, un anillo conmutativo por R y un dominio de integridad mediante la 
letra D. 
Para una mejor comprensi´on de los temas tratados en el presente cuaderno asu-mimos 
que el lector est´a familiarizado con las nociones b´asicas de la teor´ıa de grupos 
y el ´algebra lineal elemental (v´eanse por ejemplo [10] y [13]). 
El autor desea expresar su agradecimiento a Sandra Patricia Barrag´an Moreno, 
colega y amiga, por la digitalizaci´on del material del presente cuaderno, y a Clau-dia 
Milena Gallego Joya, disc´ıpula y amiga, por la revisi´on cuidadosa de todo el 
contenido. 
Oswaldo Lezama 
Departamento de Matem´aticas 
Universidad Nacional de Colombia 
Bogot´a, Colombia 
jolezamas@unal.edu.co
Cap´ıtulo 1 
Anillos y subanillos 
Posiblemente junto con los grupos y los espacios vectoriales, los anillos son los obje-tos 
algebraicos m´as importantes. En este cap´ıtulo presentamos su definici´on, como 
tambi´en algunos de los ejemplos m´as conocidos de tal estructura. 
1.1. Definici´on y ejemplos 
Definici´on 1.1.1. Sea A un conjunto no vac´ıo. Se dice que A tiene estructura de 
anillo, o simplemente que A es un anillo, si en A han sido definidas dos operaciones 
binarias internas notadas + y · tales que: 
(i) (A, +) es un grupo abeliano. 
(ii) (A, ·) es un semigrupo con elemento identidad 1. 
(iii) La multiplicaci´on es distributiva con respecto a la adici´on, es decir, 
a · (b + c) = a · b + a · c 
(b + c) · d = b · d + c · d 
 
8a, b, c, d 2 A. 
Si adem´as la multiplicaci´on es conmutativa, es decir, 
a · b = b · a , 8a, b 2 A, 
se dice entonces que (A,+, ·) es un anillo conmutativo. 
Observaci´on 1.1.2. En adelante A denotar´a un anillo no necesariamente conmuta-tivo, 
R un anillo conmutativo, 0 el elemento nulo de la adici´on, tambi´en denominado 
el cero de A, −a el opuesto aditivo de a 2 A. Salvo en casos necesarios, omitire-mos 
el punto de la multiplicaci´on. El elemento identidad 1 tambi´en se denomina el 
uno de A. 
1
2 CAP´ITULO 1. ANILLOS Y SUBANILLOS 
Los siguientes ejemplos ponen de manifiesto la gran variedad de anillos (conmu-tativos 
y no conmutativos) que podemos encontrar. 
Ejemplo 1.1.3. Anillos num´ericos: los n´umeros enteros Z, los racionales Q, 
los reales R y los complejos C, con sus operaciones habituales de adici´on y multi-plicaci 
´on, constituyen ejemplos de anillos. Los denotaremos por (Z,+, ·), (Q,+, ·), 
(R,+, ·) y (C,+, ·). 
Ejemplo 1.1.4. Anillo de endomorfismos de un grupo abeliano: dado un 
grupo abeliano (G, +), denotamos por End (G) a su conjunto de endomorfismos: 
End (G) := {f : G −! G|f (a + b) = f (a) + f (b)}. 
Consideremos en End (G) las siguientes operaciones: 
Adici´on: f, g 2 End (G) 
f + g : G −! G 
a7−! (f + g) (a) := f (a) + g (a) . 
Multiplicaci´on: f, g 2 End (G) 
f  g : G −! G 
a7−! (f  g) (a) := f (g (a)) 
Es f´acil comprobar que End (G) bajo estas operaciones constituye un anillo en el 
cual su elemento nulo es el endomorfismo nulo, 
0 : G −! G 
a7−! 0 
, 
y su elemento identidad es la funci´on id´entica de G, 
iG : G −! G 
a7−! a 
El siguiente ejemplo muestra que en general End (G) no es conmutativo. Basta 
considerar el grupo V definido por 
V := {e, a, b, ab} , a2 = b2 = e, ab = ba 
y las funciones 
G 
f 
−! G 
e7−! e 
a7−! a 
b7−! ab 
ab7−! b 
G 
g 
−! G 
e7−! e 
a7−! b 
b7−! a 
ab7−! ab
1.1. DEFINICI ´ON Y EJEMPLOS 3 
que resultan ser endomorfismos para los cuales se tiene f  g6= g  f. 
Ejemplo 1.1.5. Anillo de matrices de orden n  1 sobre un anillo A: 
denotaremos por Mn (A) al conjunto de todas las matrices cuadradas de tama˜no 
n × n, n  1, con elementos en un anillo A, 
Mn (A) := {A = [aij ]|aij 2 A, 1  i, j  n}. 
Definimos en Mn (A) la adici´on y multiplicaci´on de la manera habitual: dadas H = 
[hij ] y B = [bij ] en Mn (A), se define 
H + B = C = [cij ], donde cij := hij + bij , 
PHB = D = [dij ], donde dij := 
n 
k=1 hikbkj . 
Notemos que tanto la suma hij + bij como el producto hikbkj son operaciones en A. 
Veamos que (Mn (A) ,+, ·) es un anillo. La asociatividad de la adici´on de matrices 
se deduce de la propiedad asociativa de la adici´on en A. El elemento neutro para 
la adici´on en Mn (A) es la matriz nula notada por 0 y definida por 0 = [oij ] donde 
oij := 0 para cada 1  i, j  n , es decir, los elementos de la matriz nula son todos 
iguales al cero en el anillo A. Cada matriz H = [hij ] tiene su opuesta aditiva denotada 
por −H y definida por −H := [−hij ], donde −hij es el opuesto del elemento hij en 
A. La conmutatividad de la adici´on de matrices se deduce de la conmutatividad de 
la adici´on en A. Demostraremos que la multiplicaci´on de matrices es una operaci´on 
asociativa, es decir, dadas H = [hij ], B = [bij ], C = [cij ] 2 Mn (A) se cumple que 
(HB)C = H (BC). En efecto, sea D = [dij ] = HB y F = [fij ] = DC, entonces 
fij = 
Xn 
k=1 
dikckj = 
Xn 
k=1 
( 
Xn 
m=1 
himbmk)ckj = 
Xn 
k=1 
Xn 
m=1 
(himbmk)ckj 
= 
Xn 
m=1 
Xn 
k=1 
him(bmkckj) = 
Xn 
m=1 
Xn 
him( 
k=1 
bmkckj). 
La suma del ´ultimo par´entesis representa el t´ermino (m, j) de la matriz BC, y la 
suma 
Xn 
m=1 
Xn 
him( 
k=1 
bmkckj) 
representa el t´ermino (i, j) de la matriz H (BC), lo cual demuestra la igualdad de 
las matrices (HB)C = H (BC). La matriz denotada por E := [eij ], donde eij := 1 
si i = j, y eij := 0 si i6= j, es el elemento identidad para la multiplicaci´on en 
Mn (A) y se conoce como la matriz id´entica. Las propiedades distributivas de 
la multiplicaci´on respecto a la adici´on en Mn (A) se deducen de las respectivas 
propiedades distributivas en el anillo A. El anillo Mn (A) es no conmutativo salvo 
cuando A es un anillo conmutativo y n = 1.
4 CAP´ITULO 1. ANILLOS Y SUBANILLOS 
Ejemplo 1.1.6. Aplicaciones de un conjunto no vac´ıo en un anillo: sea 
(A,+, ·, 1) un anillo y sea X un conjunto no vac´ıo cualquiera. Denotemos por AX 
el conjunto de todas las funciones con dominio X y codominio A. Las operaciones 
siguientes dan a AX estructura de anillo: sean f : X −! A, g : X −! A funciones 
de X en A; entonces se definen: 
Adici´on: 
f + g : X −! A 
x7−! (f + g) (x) := f(x) + g(x). 
Multiplicaci´on: 
f · g : X −! A 
x7−! (f · g) (x) := f(x) · g(x). 
El cero de AX es la funci´on denotada por 0 y que asigna a cada elemento de X el 
cero del anillo A; el elemento identidad denotado por 1 es la funci´on que asigna a 
cada elemento de X el 1 del anillo A. Notemos que AX es conmutativo si, y s´olo si, A 
es un anillo conmutativo. Cuando X = N y A = R, RN es el anillo de sucesiones 
reales. 
Ejemplo 1.1.7. Anillo de los enteros m´odulo n  2: consideremos  
el grupo 
	 
abeliano (Zn, +) de enteros m´odulo n, donde Zn = Z/ hni := 
0, 1, 2, . . . n − 1 
. 
En Zn se define la multiplicaci´on de clases por 
rs := rs, r, s 2 Z, 
es decir, en t´erminos del producto del anillo Z; esta operaci´on est´a bien definida, pues 
si r = r0 y s = s0, entonces rs = r0s0. Es inmediato que (Zn, ·, 1) es un semigrupo con 
elemento identidad 1. La distributividad de la multiplicaci´on respecto de la adici´on 
en Zn es consecuencia directa de la distributividad de la multiplicaci´on respecto 
de la adici´on en el anillo Z; lo mismo podemos decir para la conmutatividad de la 
multiplicaci´on. As´ı, (Zn,+, ·) es un anillo conmutativo. Si n = 0, entonces 
Z0 = Z/ h0i = {r = {r} |r 2 Z} 
y podemos considerar  
que Z0 es el mismo anillo Z; cuando n = 1, entonces Z1 = 
Z/ h1i = Z/Z = 
0 
	 
. En este ´ultimo caso el anillo Z1 consta de un solo elemento: 
la clase cero. Obs´ervese que en este anillo el elemento neutro de la adici´on coincide 
con el elemento identidad de la multiplicaci´on. 
Observaci´on 1.1.8. Un anillo A se dice que es trivial, o tambi´en que es nulo, si 
posee un solo elemento. Una condici´on necesaria y suficiente para que un anillo sea 
trivial es que su elemento nulo coincida con su elemento identidad. En adelante, si 
no se advierte lo contrario, la palabra anillo indicar´a anillo no nulo.
1.1. DEFINICI ´ON Y EJEMPLOS 5 
Definici´on 1.1.9. Sea A un anillo, y sea a 2 A. Se dice que a es un elemento 
invertible del anillo A, si existe en A un elemento (´unico) denotado por a−1 tal 
que aa−1 = 1 = a−1a. El conjunto de todos los elementos invertibles de un anillo A 
se denota A, es decir, A := {a 2 A|a es invertible}. 
Proposici´on 1.1.10. Si (A,+, ·) es un anillo, (A, ·) es un grupo, denominado el 
grupo multiplicativo del anillo A, o tambi´en, el grupo de los elementos 
invertibles de A. 
Demostraci´on. Se deja como ejercicio al lector. 
Definici´on 1.1.11. Sea A un anillo no nulo. Se dice que A es un anillo de di-visi 
´on, si todos los elementos no nulos de A son invertibles, es decir, si A = 
A − {0}. Un cuerpo es un anillo de divisi´on conmutativo. 
Ejemplo 1.1.12. Para los anillos considerados en los ejemplos anteriores se tiene 
lo siguiente: 
(i) Grupos multiplicativos: 
Z = {1,−1}; Q = Q−{0}; R = R−{0}; 
C = C−{0}; Z 
n = {x|m.c.d.(x, n) = 1} ; 
End (G) = Aut (G) := grupo de automorfismos de G; 
Mn (A) = GLn (A) := grupo lineal de orden n sobre A; 
AX 
 
= {f : X −! A|f (X)  A}. 
(ii) Anillos de la parte (i) que son cuerpos. 
(a) Z no es un cuerpo. 
(b) Q es cuerpo. 
(c) R es cuerpo. 
(d) C es cuerpo. 
(e) Zn es cuerpo si, y s´olo si, n es un n´umero primo. 
(f) End (G) no es cuerpo por no ser conmutativo, en general, tampoco es un 
anillo de divisi´on, pues por ejemplo para el grupo abeliano Z la funci´on 
h : Z −! Z definida por h (k) = 2k es un elemento de End (Z), h6= 0, 
pero h /2 Aut (G). 
(g) Mn (A) no es un cuerpo por no ser conmutativo; tampoco es anillo de 
divisi´on a menos que A lo sea y n = 1. 
(h) Si |X|  2, AX no es un anillo de divisi´on.
6 CAP´ITULO 1. ANILLOS Y SUBANILLOS 
Si (A,+, ·) es un anillo podemos utilizar todas las propiedades del grupo aditivo 
(A, +) y las del semigrupo (A, ·). En particular utilizaremos la potenciaci´on de este 
´ultimo. Sea a un elemento de A, definimos inductivamente las potencias enteras de 
a como sigue: 
a1 := a, an := an−1a, n  2. 
Para a6= 0, a0 := 1 . 
Para a 2 A, a−n := (a−1)n n  1. 
Recordemos adem´as c´omo se definen los m´ultiplos enteros en el grupo (A, +): 
1 · a := a, 
k · a := (k − 1) a + a, k  2, 
0 · a := 0 
(−k) · a := −(ka) 
 
8a 2 A, 8k 2 Z+. 
Proposici´on 1.1.13. Dado (A,+, ·, 1) un anillo y a, b, c elementos cualesquiera de 
A, entonces 
(i) a · 0 = 0. 
(ii) a (−b) = (−a) b = −(ab). 
(iii) (−a) (−b) = ab. 
(iv) a (b − c) = ab − ac. 
(v) (b − c) a = ba − ca. 
(vi) Si m y n son enteros  1, entonces 
(an)m = amn. 
(vii) Si A = R es conmutativo, entonces para cada n  1. 
(ab)n = anbn. 
Demostraci´on. Ejercicio para el lector. 
Existen anillos en los cuales el producto de elementos no nulos es nulo. As´ı por 
ejemplo, en Z6, 2 · 3 = 0 con 26= 0 y 36= 0. 
Definici´on 1.1.14. Se dice que un anillo A es un anillo sin divisores de cero, 
si para cualesquiera elementos a, b 2 A se cumple 
ab = 0 , a = 0, o, b = 0.
1.2. SUBANILLOS 7 
El elemento a 2 A es un divisor de cero a la derecha si existe b6= 0, b 2 A, 
tal que ba = 0. De manera an´aloga se definen los divisores de cero a izquierda. Un 
anillo sin divisores de cero se denomina dominio, si adem´as es conmutativo se 
conoce como dominio de integridad (DI). 
Definici´on 1.1.15. Sea A un anillo no nulo. Se dice que A cumple la ley cance-lativa 
a derecha, si para cualesquiera b, c 2 A y cualquier a6= 0 en A se cumple 
ba = ca , b = c 
De manera an´aloga se define la ley cancelativa a izquierda. 
Proposici´on 1.1.16. Sea A un anillo. 
(i) A es un dominio si, y s´olo si, A cumple las dos propiedades cancelativas. 
(ii) Todo anillo de divisi´on es un dominio. 
(iii) Todo dominio finito es un anillo de divisi´on. 
(iv) Zn es dominio de integridad si, y s´olo si, n es primo. 
Demostraci´on. Las dos primeras propiedades son evidentes. 
(iii) Sea D un dominio finito. Veamos que D = D−{0}. Puesto que D es finito, 
D est´a constituido por n elementos distintos, a1, a2,. . . , an. Dado a no nulo en D se 
puede afirmar que los siguientes elementos de D son distintos: a1 · a, a2 · a,. . . , an · a, 
pues, si ai · a = aj · a para i6= j, entonces (ai − aj) · a = 0 y como D es un dominio, 
se tendr´a que ai = aj . Entonces, todo elemento de D debe ser de la forma ai · a para 
alg´un ai; en particular 1 = ai · a para alg´un ai y as´ı a tiene inverso a izquierda. De 
manera similar se prueba que a tiene inverso a derecha, luego a 2 D. 
(iv) Consecuencia de (i) y (ii). 
1.2. Subanillos 
Definici´on 1.2.1. Dado (A,+, ·, 1) un anillo y S  A, S6= ;, se dice que S es 
subanillo de A, si (S,+, ·, 1) tiene estructura de anillo. Un subanillo S de A tal 
que S6= A se denomina subanillo propio de A. 
Es f´acil comprobar que S es subanillo de A si 1 2 S, y para cualesquiera a, b 2 S, 
se cumple que a−b, ab 2 S. El anillo A tiene como subanillo trivial al mismo anillo 
A. 
Ejemplo 1.2.2. (a) Z no tiene subanillos propios. 
(b) Z es subanillo propio de Q, R y C.
8 CAP´ITULO 1. ANILLOS Y SUBANILLOS 
(c) Q es un subanillo propio de R y C. 
(d) R es subanillo propio de C. 
Ejemplo 1.2.3. Sean End (G) el anillo de endomorfismos de un grupo abeliano G y 
H un subgrupo de G. El conjunto S de endomorfismos f de G tales que f(H)  H, 
es un subanillo de End (G). 
Ejemplo 1.2.4. Sea Mn (A) el anillo de matrices de orden n sobre un anillo A; si 
denotamos por D(A) al conjunto de las matrices diagonales en Mn (A), es decir, 
D(A) := {D = [dij ] 2 Mn (A) |dij = 0, para i6= j}, 
entonces D(A) es un subanillo de Mn (A). El grupo de elementos invertibles del 
anillo D(A) se denota por Dn(A). 
Ejemplo 1.2.5. Dado un anillo cualquiera, el conjunto C (A) de elementos de A 
que conmutan (respecto al producto) con todos los elementos de A, es decir, 
C (A) := {a 2 A|ab = ba, para todo b 2 A} 
es un subanillo de A y se denomina el centro de A. N´otese que A es conmutativo 
si, y s´olo si, C (A) = A. 
Ejemplo 1.2.6. Sea AX el anillo de funciones del conjunto X en el anillo A, y sea 
S un subanillo de A. Entonces S0 := {f 2 A|f (X)  S} es un subanillo de AX. 
Ejemplo 1.2.7. Los cuaterniones de Hamilton: consideremos en el anillo de 
las matrices de orden 2 sobre el cuerpo de los n´umeros complejos el subconjunto 
H := 
 
z w 
−w z 
 
|z,w 2 C 
 
 M2 (C), 
donde z = a − bi denota el conjugado del complejo z = a + bi, a, b 2 R. H es un 
subanillo de M2 (C): 
 
z1 w1 
−w1 z1 
 
− 
 
z2 w2 
−w2 z2 
 
= 
 
z1 − z2 w1 − w2 
−w1 − w2 z1 − z2 
 
2 H, 
 
z1 w1 
−w1 z1 
  
z2 w2 
−w2 z2 
 
= 
 
z1z2 − w1w2 z1w2 + w1z2 
−z1w2 + w1z2 z1z2 − w1w2 
 
, 
 
1 0 
0 1 
 
2 H. 
N´otese que H no es conmutativo:
1.2. SUBANILLOS 9 
 
i 0 
0 −i 
  
0 i 
i 0 
 
6= 
 
0 i 
i 0 
  
i 0 
0 −i 
 
. 
Cada elemento no nulo de H es invertible y su inverso est´a en H, con lo cual H 
resulta ser anillo de divisi´on. En efecto, sea 
A = 
 
z w 
−w z 
 
, z = a1 + b1i, w = a2 + b2i 
una matriz no nula en H. Entonces, al menos uno de los n´umeros reales a1, b1, a2, 
b2 es no nulo. Esto hace que el determinante de la matriz A sea no nulo: 
d = detA = a21 
+ b21 
+ a22 
+ b22 
6= 0. 
A−1 = 
 z 
d 
−w 
d 
w 
d 
z 
d 
 
2 H. 
Ejemplo 1.2.8. Dominio de enteros gaussianos: el anillo de los enteros es 
un ejemplo de dominio de integridad que no es un cuerpo. Presentamos aqu´ı otro 
ejemplo. El conjunto Z[i] de los n´umeros complejos definido por 
Z[i] := {a + bi|a, b 2 Z} 
es un subanillo de C; por tal raz´on Z[i] es conmutativo y no posee divisores de cero. 
Sin embargo, Z[i] no es cuerpo ya que 2 2 Z[i], pero 2−1 = 1 
2 /2 Z[i]. 
Ejemplo 1.2.9. Si A es un anillo, es claro que la intersecci´on de cualquier colecci´on 
no vac´ıa de subanillos de A es un subanillo de A. Sea a 2 A. La intersecci´on de 
todos los subanillos de A que contienen a se denomina subanillo generado por 
a, el cual denotamos por Z[a], y es el subanillo m´as peque˜no de A que contiene a 
a. Queremos presentar los elementos de Z[a] de una manera expl´ıcita. Supongamos 
inicialmente que a6= 0. Puesto que 0, 1 2 Z[a], entonces en el grupo (Z[a],+, 0) se 
tiene 
k · 1 = |1 + 1 +{z· · · + 1} 
k-veces 
:= k 2 Z[a] 
0 · 1 = 0 := 0 2 Z[a]; 0 2 Z 
(−k) · 1 = −(k · 1) := −k 2 Z[a] 
9= 
; 
k 2 Z+, 1, 0 2 A. (1.2.1) 
Adem´as, como las potencias enteras no negativas de a est´an en Z[a], entonces estar´an 
las combinaciones enteras de estas potencias, es decir, el conjunto 
S := { 
Pn 
i=0 kiai|ki 2 Z, n  1}  Z[a]. 
De otra parte, S es un subanillo de A que contiene a. En efecto, la suma de dos 
elementos de S est´a en S, 1 = 1 · 1 2 S, y la propiedad distributiva en A junto con 
la relaci´on
10 CAP´ITULO 1. ANILLOS Y SUBANILLOS 
(kiai) (kjaj) = kikjai+j 
da que el producto de dos elementos de S est´a en S. Obviamente a 2 S. De lo 
anterior se desprende que 
Xn 
Z[a] = { 
i=0 
kiai|ki 2 Z, n  1}, a6= 0, (1.2.2) 
Z[0] = Z[1] = {k · 1 = k|k 2 Z} . (1.2.3) 
y se denomina subanillo primo de A. 
Ejemplo 1.2.10. El ejemplo anterior puede ser ampliado a dos o m´as elementos 
a1, . . . , an de tal forma que Z[a1, . . . , an] es el menor subanillo de A que contiene 
a los elementos a1, . . . , an, y consta de todas las sumas finitas con sumandos de la 
forma 
kai11 
1 ai12 
2 · · · ai1n 
n ai21 
1 ai22 
2 · · · ai2n 
n · · · air1 
1 air2 
2 · · · airn 
n , 
con k 2 Z, r  1 e iuv  0. Notemos que los elementos a1, . . . , an no necesariamente 
conmutan ya que A no es conmutativo. 
De otra parte, si B es un subanillo de A y a1, . . . , an 2 A, entonces pode-mos 
repetir las ideas expuestas anteriormente y construir el menor subanillo de 
A que contenga al subanillo B y a los elementos a1, . . . , an; este anillo se denota por 
B[a1, . . . , an] y consta de todas las sumas finitas con sumandos de la forma 
k1ai11 
1 ai12 
2 · · · ai1n 
n k2ai21 
1 ai22 
2 · · · ai2n 
n · · · krair1 
1 air2 
2 · · · airn 
n , 
con kj 2 B, 1  j  r. Este subanillo se denomina el subanillo de A generado 
por B y a1, . . . , an. Notemos que si kai = aik y aiaj = ajai, para 1  i, j  n y 
todo k 2 B, entonces cada elemento de B[a1, . . . , an] es una suma finita de sumandos 
de la forma kai1 
1 ai2 
2 · · · ain 
n , con k 2 B e iu  0, es decir, expresiones polin´omicas en 
a1, . . . , an con coeficientes en B. 
1.3. Ejercicios 
1. Demuestre la proposici´on 1.1.10. 
2. Demuestre que Zn es cuerpo, si y s´olo si, n es un n´umero primo. 
3. Sea A un anillo. Demustre que si |X|  2, entonces AX no es un anillo de 
divisi´on. 
4. Demuestre la proposici´on 1.1.13.
1.3. EJERCICIOS 11 
5. Sean X un conjunto cualquiera y 2X su conjunto de partes. Sea  la diferencia 
sim´etrica de conjuntos y  la intersecci´on. Demuestre que (2X ,,) es un 
anillo conmutativo. 
6. Sea 
p 
−3] := 
Q[ 
 
a + b 
	 
, 
p 
−3 | a, b 2 Q 
donde Q es el anillo de los n´umeros racionales. Consid´erense en Q[ 
p 
−3] las 
operaciones habituales de p 
suma y multiplicaci´on de complejos. Demuestre que 
bajo estas operaciones Q[ 
−3] es un cuerpo. 
7. Si R es un anillo conmutativo, demuestre que para cada n  1 
(a + b)n = 
Xn 
k=0 
 
n 
k 
 
akbn−k, 
 
n 
k 
 
= 
n! 
(n − k)!k! 
, a, b 2 R. 
8. Sea p 2 Z no nulo. Demuestre que 
Qp := { a 
pk |a 2 Z, k  0} 
es un subanillo de Q y coincide con Z[ 1 
p ]. 
9. Sean (A,+, ·, 1) un anillo y Q el anillo de endomorfismos del grupo abeliano 
(A, +). Para cada x 2 A se define la funci´on 
fx : A −! A 
a7−! xa 
Compruebe que para cada x 2 A, fx 2 Q. Si F := {fx | x 2 A}, pruebe adem´as 
que F es un subanillo de Q isomorfo a A (v´ease el cap´ıtulo 3). 
10. Calcule el centro del anillo de cuaterniones. 
11. Sea A un anillo y n  2. Calcule el centro del anillo de matrices Mn(A). 
12. Sean X un conjunto no vac´ıo, A un anillo y f : X ! A una funci´on biyectiva. 
Demuestre que las siguientes operaciones convierten a X en un anillo: 
x + y := f−1(f(x) + f(y)), xy := f−1(f(x)f(y)). 
13. Sea A un anillo que satisface la siguiente condici´on: dado a 2 A no nulo existe 
un ´unico b 2 A tal que aba = a. Demuestre que: 
(i) bab = b. 
(ii) A es un anillo de divisi´on.
Cap´ıtulo 2 
Ideales 
En teor´ıa de anillos se tiene un concepto correspondiente al de subgrupo normal de 
la teor´ıa de grupos, y es el de ideal bil´atero. Con ideales bil´ateros se construyen los 
anillos cociente de manera similar a como se hace en grupos con subgrupos normales. 
La definici´on y las operaciones entre ideales son presentadas en este cap´ıtulo. 
2.1. Definici´on y ejemplos 
Definici´on 2.1.1. Dados A un anillo e I un subconjunto no vac´ıo de A, se dice 
que: 
(i) I es un ideal izquierdo de A, si x − y 2 I para todo x, y 2 I, y adem´as 
ax 2 I para todo a 2 A y todo x 2 I. 
(ii) I es un ideal derecho de A, si x−y 2 I para todo x, y 2 I, y adem´as xa 2 I 
para todo x 2 I y todo a 2 A. 
(iii) I es un ideal bil´atero de A, si I es un ideal izquierdo y derecho de A. 
Observaci´on 2.1.2. (i) En un anillo conmutativo R los conceptos anteriores coin-ciden 
y diremos simplemente que I es un ideal de R. 
(ii) En un anillo A, tanto A como el conjunto 0 := {0} son ideales bil´ateros de 
A, denominados los ideales bil´ateros triviales del anillo A. 
Proposici´on 2.1.3. Sea A un anillo e I un ideal derecho (izquierdo, bil´atero) que 
contiene un elemento invertible de A, entonces I = A. 
Demostraci´on. Sea x 2 A  I, entonces xx−1 = 1 2 I; de aqu´ı se obtiene que para 
todo y 2 A, 1y = y 2 I, es decir, A  I y por lo tanto I = A. 
12
2.1. DEFINICI ´ON Y EJEMPLOS 13 
Corolario 2.1.4. Si A es un anillo de divisi´on, entonces los ´unicos ideales derechos 
(izquierdos, bil´ateros) de A son los triviales. Rec´ıprocamente, si un anillo A posee 
s´olo dos ideales derechos (o tambi´en, s´olo dos ideales izquierdos), entonces A es un 
anillo de divisi´on. 
Demostraci´on. Sea I un ideal derecho no nulo del anillo de divisi´on A, entonces 
existe x 2 I  A, x6= 0; esto indica que x 2 I es invertible y, por la proposici´on 
2.1.3, I = A. La demostraci´on para ideales izquierdos es id´entica. La afirmaci´on 
para ideales bil´ateros es consecuencia de lo anterior. 
Sea ahora A un anillo cuyos ´unicos ideales derechos son los triviales. Para x6= 0 
en A, el conjunto xA : ={xa | a 2 A} es un ideal derecho de A; adem´as este ideal es 
no nulo y, por lo tanto, xA = A; se obtiene que 1 2 A  xA; esto significa que existe 
x0 2 A tal que xx0 = 1. Obs´ervese que x0 es no nulo y adem´as x0A = A. Existe pues 
x00 2 A tal que x0x00 = 1 y xx0x00 = x, lo cual implica que x00 = x, es decir, x 2 A. 
Se ha probado que cada elemento no nulo de A es invertible, es decir, A es un anillo 
de divisi´on. La demostraci´on para ideales izquierdos es an´aloga. 
Observaci´on 2.1.5. Si un anillo A tiene s´olo dos ideales bil´ateros no se puede 
afirmar que A sea un anillo de divisi´on, como se ver´a a continuaci´on. 
Ejemplo 2.1.6. Ideales del anillo de matrices Mn(A): sean A un anillo y Mn(A) su 
anillo de matrices de orden n. Para I un ideal bil´atero de A, el conjunto denotado 
por 
Mn(I) := {F = [aij ] | aij 2 I} 
es un ideal bil´atero de Mn(A). En efecto, Mn(I)6= ; pues 0 2 Mn(I); dadas H = 
[hij ], B = [bij ] 2 Mn(I), entonces H − B = C = [cij ] 2 Mn(I), ya que cij = hij − bij 
est´a en I, para todo i, j, 1  i, j  n. Adem´as, para H 2 Mn(I) y D = [dij ] 2 Mn(A) 
se cumple que HD = F = [fij ] 2 Mn(I). En efecto, 
fij = 
Xn 
k=1 
hikdkj 2 I, 
pues I es un ideal derecho y entonces hikdkj 2 I para cada k, 1  k  n; por tanto, 
la suma fij 2 I. An´alogamente, DH 2 Mn(I). 
Se ha probado que cada ideal bil´atero I del anillo A determina en Mn(A) el ideal 
bil´atero Mn(I). Probemos ahora el rec´ıproco, es decir, que cada ideal bil´atero J de 
Mn(A) determina en A un ideal bil´atero I tal que J es precisamente Mn(I). En 
efecto, consideremos el conjunto 
Iij := {a 2 A|Eija 2 J },
14 CAP´ITULO 2. IDEALES 
donde Eija denota la matriz de orden n cuya ´unica entrada no nula es la correspon-diente 
a la intersecci´on de la fila i y la columna j, en la cual est´a el elemento a. Si 
a = 1, dicha matriz se denota simplemente por Eij . Para este tipo de matrices es 
f´acil demostrar que 
EijaElkb = 
 
0, si j6= l 
Eikab, si j = l. 
Veamos que Iij es un ideal bil´atero de A. Iij6= ; ya que 0 2 J; dados x, y 2 Iij 
entonces Eijx,Eijy 2 J, y como J es ideal bil´atero, entonces Eijx−Eijy = Eij(x− 
y) 2 J, de donde x − y 2 Iij . De otra parte, para a 2 A y x 2 Iij , se tiene que 
Eijx 2 J, Ejja, Eiia 2 Mn(A), y por lo tanto, EijxEjja = Eijxa 2 J; tambi´en, 
EiiaEijx = Eijax 2 J, de donde xa, ax 2 Iij . 
Probemos ahora que 
J = {H = [hij ] | aij 2 Iij}. 
Sea H = [hij ] tal que hij 2 Iij para cada par de ´ındices 1  i, j  n, H puede 
escribirse de la forma 
H = 
Xn 
i,j=1 
Eijhij , 
donde se tiene que Eijhij 2 J, luego H 2 J. De otro lado, dada H = [hij ] 2 J, 
mostraremos que una entrada cualquiera hlk de H est´a en Ilk. En efecto, 
EllHEkk = Elkhlk 2 J, 
de donde hlk 2 Ilk. 
Se desea mostrar finalmente que todos los ideales Iij , 1  i, j  n, coinciden. 
Fijemos dos ´ındices i, j y probemos que Iij = Iir para todo r. Dado x 2 Iij se cumple 
que Eijx 2 J, y por lo tanto, EijxEjr = Eirx 2 J, luego x 2 Iir, es decir, Iij  Iir. 
Sim´etricamente, Iir  Iij . En forma an´aloga, Isj = Iij para 1  s  n. Resulta pues 
que Iij = I y 
J = {H = [hij ] | hij 2 Iij} = Mn(I). 
Se ha demostrado as´ı que los ideales bil´ateros de Mn(A) son de la forma Mn(I), 
donde I es un ideal bil´atero de A. 
Ejemplo 2.1.7. Ideales bil´ateros del anillo de matrices sobre un anillo de divisi´on 
A: para n  2, sea Mn(A) el anillo de matrices sobre un anillo de divisi´on A. Seg´un 
el ejemplo 2.1.6 , Mn(A) tiene s´olo dos ideales bil´ateros: los trivilaes Mn (0) = 0 y 
Mn(A). Sin embargo, Mn(A) no es un anillo de divisi´on ya que la matriz E11 es no 
nula y no es invertible.
2.2. OPERACIONES CON IDEALES 15 
Definici´on 2.1.8. Un anillo A se dice simple si los ´unicos ideales bil´ateros de A 
son los trivilaes, 0 y A. 
Corolario 2.1.9. Sea R un anillo conmutativo. R es un cuerpo si, y s´olo si, R es 
simple. 
Demostraci´on. Consecuencia directa del corolario 2.1.4. 
Ejemplo 2.1.10. Ideales del anillo Z: si I es un ideal de Z, entonces I es un subgrupo 
de (Z,+, 0) y, por lo tanto, est´a conformado por los m´ultiplos de alg´un entero no 
negativo n, es decir, I es de la forma nZ. Es claro que cada uno de estos conjuntos 
es un ideal de Z. 
Ejemplo 2.1.11. Ideales de los anillos Q, R y C: puesto que Q, R y C son cuerpos, 
sus ´unicos ideales son los triviales. 
Ejemplo 2.1.12. Sean A un anillo, Mn(A) su anillo de matrices y 
J := {H = [hij ] | hij = 0, para j6= 1}. 
Entonces I es un ideal izquierdo no derecho de Mn(A). Con i6= 1 se construye en 
forma similar un ideal derecho no izquierdo. 
Ejemplo 2.1.13. Sean AX el anillo de funciones de X en un anillo A e I un ideal 
bil´atero (izquierdo, derecho) de A. Entonces 
IX := 
 
f 2 AX| f (X)  I 
	 
es un ideal bil´atero (izquierdo, derecho) de AX. 
2.2. Operaciones con ideales 
An´alogamente a como se hace con los subgrupos de un grupo, es posible definir 
operaciones entre los ideales de un anillo. 
Definicion ´2.2.1. Si T 
A es un anillo e {Ii}es una familia de ideales izquierdos 
i2I de A, la interseccion 
´i2I Ii es un ideal izquierdo de A, el cual se denomina ideal 
intersecci´on. De manera an´aloga se define la intersecci´on de ideales derechos y 
bil´ateros. 
Proposici´on 2.2.2. Sean A un anillo, S  A, S6= ;. El ideal izquierdo m´as peque˜no 
de A que contiene al subconjunto S es la intersecci´on de todos los ideales izquierdos 
de A que contienen a S, y se denota por hS}, es decir, 
hS} := 
 
SI 
I 
I es ideal izquierdo de A
16 CAP´ITULO 2. IDEALES 
Demostraci´on. Evidente a partir de la noci´on de intersecci´on. 
Definici´on 2.2.3. Dados A un anillo, S  A, S6= ;, al ideal hS} se le denomina 
el ideal izquierdo generado por S. El ideal izquierdo I de A se dice que es 
finitamente generado, si existe un subconjunto finito S en A tal que hS} = I. 
Adem´as, h;} := 0. 
De manera an´aloga se define el ideal derecho generado por S, el ideal bil´atero 
generado por S, denotados por {Si y hSi, respectivamente. 
Proposici´on 2.2.4. Sean A un anillo, S  A, S6= ;. El ideal izquierdo generado 
por S coincide con el conjunto de sumas finitas de productos de elementos de A con 
elementos de S. 
Demostraci´on. Denotemos por B al conjunto de las sumas finitas de productos de 
elementos de A con elementos de S, 
B = 
( 
Xn 
k=1 
) 
; 
aksk | ak 2 A, sk 2 S, n  1 
probemos pues que hS} = B. En efecto, es inmediato que si x, y 2 B entonces 
x − y 2 B, y que si a 2 A entonces ax 2 B; es decir, B es un ideal izquierdo de A. 
Adem´as, n´otese que S  B, de donde se deduce que hS}  B. 
Sea ahora I un ideal izquierdo de A que contiene a S; entonces I debe contener 
cada suma de la forma 
Pn 
k=1 aksk, ak 2 A, sk 2 S, n  1, es decir, B  I. Como 
esto es v´alido para todo ideal izquierdo que contenga a S, entonces 
B  
 
SI 
I 
I es ideal izquierdo de A 
= hS} . 
Proposici´on 2.2.5. (i) Sea A un anillo y S  A, S6= ;, entonces 
{Si = 
( 
Xn 
k=1 
) 
, 
skak | ak 2 A, sk 2 S, n  1 
hSi = 
( 
Xn 
k=1 
akska0 
) 
. 
k | a0 
k, ak 2 A, sk 2 S, n  1 
(ii) Si R un anillo conmutativo, entonces 
hS} = {Si = hSi .
2.2. OPERACIONES CON IDEALES 17 
Demostraci´on. La demostraci´on de estas afirmaciones es completamente an´aloga a 
la de la proposici´on 2.2.4. 
Corolario 2.2.6. Dados A un anillo y S = {s1, . . . , sn}  A entonces 
hs1, . . . , sn} = 
( 
Xn 
k=1 
aksk | ak 2 A 
) 
, 
{s1, . . . , sni = 
( 
Xn 
k=1 
skak | ak 2 A 
) 
, 
hs1, . . . , sni = 
( 
Xm 
k=1 
aksika0 
) 
. 
k | a0 
k, ak 2 A, sik 2 S, m  1 
En particular, 
hx} = Ax = {ax | a 2 A}, 
{xi = xA = {xa | a 2 A}, 
hxi = 
( 
Xn 
k=1 
akxa0 
) 
. 
k | a0 
k, ak 2 A, n  1 
los cuales se denominan ideal principal izquierdo, derecho y bil´atero, respec-tivamente. 
Cuando A es un anillo conmutativo estos ideales coinciden. 
Definici´on 2.2.7. Se dice que A es un anillo de ideales principales derechos 
si todos los ideales derechos de A son principales. De manera similar se definen los 
anillos de ideales principales izquierdos y de ideales principales bil´ateros. Sea D un 
dominio de integridad. Se dice que D es un dominio de ideales principales, si 
cada ideal de D es principal. 
Ejemplo 2.2.8. Z es un dominio de ideales principales. 
Ejemplo 2.2.9. Todo cuerpo es dominio de ideales principales. 
Podemos ahora definir una segunda operaci´on entre ideales izquierdos, derechos 
y bil´ateros. 
Definicion ´2.2.10. Sea A un anillo e {Ii}una familia de i2C P 
ideales izquierdos de A, 
se define la suma de la familia {Ii}, y se simboliza por 
i2Ci2C Ii, al ideal generado 
por el conjunto 
S 
i2C Ii.
18 CAP´ITULO 2. IDEALES 
Seg´un la proposici´on 2.2.4, 
X 
i2C 
Ii = 
( 
Xn 
k=1 
ak | ak 2 
[ 
i2C 
) 
. 
Ii, n  1 
En particular, 
I1 + · · · + In = 
( 
Xn 
k=1 
ak | ak 2 Ik 
) 
. 
Observaci´on 2.2.11. (i) N´otese que si s1, . . . , sn 2 A, entonces, 
hs1, · · · , sn} = As1 + · · · + Asn. 
(ii) La suma de una familia de ideales derechos se define en forma an´aloga, as´ı como 
tambi´en la suma de ideales bil´ateros. 
(iii) 
P 
i2C Ii es el ideal izquierdo (derecho, bil´atero) m´as peque˜no de A que con-tiene 
a cada uno de los ideales izquierdos (derechos, bil´ateros) de la familia {Ii}i2C . 
Definici´on 2.2.12. Si {I1, . . . , In} es una familia finita de ideales izquierdos de 
un anillo A, se define su producto, y se denota por I1I2 · · · In, al ideal izquierdo 
generado por el conjunto 
{a1 . . . an | ai 2 Ii, 1  i  n}. 
De acuerdo con la proposici´on 2.2.4, 
I1I2 · · · In = 
( 
Xm 
k=1 
) 
. 
x1k · · · xnk | xik 2 Ii, 1  i  n, m  1 
Observaci´on 2.2.13. (i) El producto de una familia de ideales derechos o bil´ateros 
se define de manera an´aloga. 
(ii) N´otese que cuando I1, . . . , In son ideales izquierdos entonces el producto 
I1 · · · In est´a contenido en In; cuando I1, . . . , In son ideales derechos el producto 
I1 · · · In est´a contenido en I1, cuando I1, . . . , In son ideales bil´ateros el producto 
I1 · · · In est´a contenido en cada ideal Ii, i = 1, 2, . . . , n. 
Definici´on 2.2.14. Sea A un anillo e I un ideal izquierdo no nulo de A, se define 
I0 := A 
I1 := I 
... 
In := In−1I, n  2.
2.2. OPERACIONES CON IDEALES 19 
Observaci´on 2.2.15. La definici´on anterior es aplicable tambi´en a ideales derechos 
y bil´ateros no nulos de A. Si I = 0, entonces 0n = 0, para cada n  1. 
Proposici´on 2.2.16. Sea A un anillo. 
(i) Dados I y J ideales izquierdos de A, el conjunto definido por 
(I : J) := {a 2 A | aJ  I} 
es un ideal bil´atero de A y se denomina el cociente de I por J. 
(ii) Dados I y J ideales derechos del anillo A, el conjunto definido por 
(I : J) := {a 2 A | Ja  I} 
es un ideal bil´atero de A, y se denomina el cociente de I por J. 
(iii) En particular, si I es un ideal izquierdo (derecho, bil´atero) de A, 
Ann(I) := (0 : I) 
es un ideal bil´atero de I y se denomina el anulador de I. 
Demostraci´on. Realizamos s´olo la prueba de (i). La prueba de las otras dos afirma-ciones 
quedan como ejercicio para el lector. (I : J)6= ; ya que 0J = 0  I. Si a, 
a0 2 (I : J) y x 2 A, entonces 
(a + a0) J = aJ + a0J  I 
xaJ  xI  I 
axJ  aJ  I. 
Proposici´on 2.2.17. Sea R un anillo conmutativo y sea I un ideal de R. Se define 
el radical de I por 
p 
I := {r 2 R|rn 2 I para alg´un n  1}. 
Entonces, 
p 
I es un ideal de R. 
Demostraci´on. La prueba la dejamos a los lectores. 
Presentamos a continuaci´on algunas propiedades de las operaciones definidas 
anteriormente. 
Proposici´on 2.2.18. Sean J, I1, . . . , In ideales derechos (izquierdos, bil´ateros) de 
A. Entonces,
20 CAP´ITULO 2. IDEALES 
J (I1 + · · · + In) = JI1 + · · · + JIn 
(I1 + · · · + In) J = I1J + · · · + InJ. 
Demostraci´on. Probamos s´olo la primera identidad. Sea x 2 J (I1 + · · · + In), en-tonces 
x es de la forma 
x = 
Xm 
k=1 
bk(a1k + · · · + ank) 
= 
Xm 
k=1 
bka1k + · · · + bkank, 
lo cual significa que x pertenece a JI1 + · · · + JIn, es decir, 
J (I1 + · · · + In)  JI1 + · · · + JIn. 
De otra parte, puesto que para cada 1  j  n, 
Ij  I1 + · · · + In 
entonces 
JIj  J (I1 + · · · + In) 
de donde, 
Xn 
j=1 
JIj  J (I1 + · · · + In) . 
Proposici´on 2.2.19. Sea R un anillo conmutativo y sean I, J ideales de R. En-tonces, 
(i) I  
p 
I. 
(ii) 
pp 
I = 
p 
I. 
(iii) Si I  J, entonces 
p 
I  
p 
J. 
(iv) 
p 
IJ = 
p 
I  J = 
p 
I  
p 
J. 
(v) 
p 
I = R , I = R. 
(vi) 
p 
I + J = 
pp 
I + 
p 
J. 
(vii) 
p 
In = 
p 
I, para cada entero n  1. 
(viii) 
p 
I + 
p 
J = R , I + J = R.
2.2. OPERACIONES CON IDEALES 21 
Demostraci´on. La prueba se plantea como ejercicio al lector. 
El siguiente ejemplo ilustra en el anillo Z las operaciones definidas en la presente 
secci´on. 
Ejemplo 2.2.20. Sean m y n enteros, entonces: 
(i) hmihni = hm.c.m. (m, n)i, en donde m.c.m. denota el m´ınimo com´un m´ulti-plo. 
En efecto, si x 2 hmi  hni, entonces x es m´ultiplo de m y n simult´anea-mente; 
por lo tanto, x es m´ultiplo del m´ınimo com´un m´ultiplo de ellos, es decir, 
x 2 hm.c.m. (m, n)i. Rec´ıprocamente, si x 2 hm.c.m. (m, n)i, x 2 hmi y x 2 hni, de 
donde x 2 hmi  hni. 
(ii) hmi+hni = hm.c.d. (m, n)i, en donde m.c.d. denota el m´aximo c´om´un divisor. 
Dado x 2 hmi + hni entonces x = a + b, a 2 hmi y b 2 hni, es decir, x = km + pn, 
con k, p 2 Z. Sea d := m.c.d. (m, n), entonces 
d | m y d | n, de donde, d | x, 
y as´ı, x = ds, con s 2 Z, es decir, x 2 hdi. Rec´ıprocamente, sea x = ds, como d es 
combinaci´on lineal de m y n, digamos d = wm + zn, con w, z 2 Z, entonces 
x = wms + zns 2 hmi + hni. 
(iii) hmi hni = hmni: sea x 2 hmi hni; entonces x = a1b1 + · · · + atbt, donde 
ai 2 hmi y bi 2 hni con i = 1, 2, . . . , t. Entonces, x = k1ms1n + · · · + ktmstn, con 
ki, si 2 Z y por lo tanto, x 2 hmni. Rec´ıprocamente, si x 2 hmni, entonces x = kmn, 
con k 2 Z, de donde x = kmn 2 hmi hni. 
(iv) hmik= 

 
mk 
 
, m6= 0, k  0. Esto es consecuencia directa de (iii). 
(v) (hmi : hni): si n = 0, entonces evidentemente (hmi : 0) = Z. Sea entonces n6= 
0. Si m = 0, entonces claramente (0 : hni) = 0. Consid´erese entonces que tambi´en 
m6= 0. En este caso probaremos que (hmi : hni) = 
Dm 
d 
E 
, donde d = m.c.d. (m, n). 
Sabemos que d es combinaci´on entera de m y n, es decir, existen k1, k2 2 Z tales 
que d = k1m + k2n. Sea x 2 (hmi : hni); entonces xn 2 hmi y existe t 2 Z, tal que 
xn = tm. Resulta pues que 
dx = k1mx + k2nx = m(k1x + k2t), 
y de aqu´ı, x = 
m 
d 
(k1x + k2t) 2 
Dm 
d 
E 
. De otra parte, 
Dm 
d 
E 
hni = 
Dmn 
d 
E 
= hmi 
Dn 
d 
E 
 hmi 
Hemos entonces probado la igualdad (hmi : hni) = 
Dm 
d 
E 
. 
(vi) 
p 
hni: si n = 0, entonces 
p 
0 = 0; si n = 1, entonces 
p 
Z = Z. Sea n  2, 
entonces sea n = pr1 
1 · · · prt 
p t la descomposici´on de n en factores primos; se tiene que 
hni = 
p 
hp1i  · · ·  
p 
hpti = hp1i  · · ·  hpti = hp1 · · · pti.
22 CAP´ITULO 2. IDEALES 
Ejemplo 2.2.21. Sea A = Mn (Z) el anillo de matrices de orden n  2 sobre Z. A 
es un anillo no conmutativo con divisores de cero cuyos ideales bil´ateros son todos 
principales: para la notaci´on que utilizaremos en la prueba de estas afirmaciones 
remitimos al lector al ejemplo 2.1.6. E116= 0, E126= 0, E11E12 = E126= E12E11 = 0. 
Sea J un ideal bil´atero de A. Sabemos que J = Mn (I), donde I es un ideal de Z; 
seg´un el ejemplo 2.1.10, I = hmi, para alg´un entero m  0. N´otese que J es el ideal 
generado por la matriz 
E11m = 
2 
6664 
m 0 · · · 0 
0 0 · · · 0 
... 
... 
... 
0 0 · · · 0 
3 
7775 
En efecto, puesto que E11m 2 J, entonces PhE11mi  J. Sea B = [bij ] una matriz de 
J; B se puede escribir en la forma B = 
n 
i,j=1 Eijbij , con bij 2 hmi, 1  i, j  n. 
Para B se tiene entonces que 
B = 
Xn 
i,j=1 
Eijkijm, 
con kij 2 Z, luego B = 
Pn 
i,j=1 (Ei1kij) (E11m)E1j , y seg´un el corolario 2.2.6, B 2 
hE11mi. En resumen, J = hE11mi y J es principal. 
2.3. Ejercicios 
1. Demuestre la afirmaci´on del ejemplo 2.1.12. 
2. Demuestre la proposici´on 2.2.5. 
3. Complete la demostraci´on de la proposici´on 2.2.16. 
4. Demuestre la proposici´on 2.2.19. 
5. En el anillo Z de los n´umeros enteros calcule (hmi + hni)(hmi : hni). 
6. Sean X un conjunto cualquiera y 2X su anillo de partes (v´ease la secci´on 
de ejercicios del cap´ıtulo anterior). Determine un ideal propio y un subanillo 
propio de 2X. ¿Cu´al es su grupo de invertibles? ¿Es 2X un dominio de ideales 
principales? 
7. Sea A un anillo y S = {x1, . . . , xn} un subconjunto finito no vac´ıo de A. 
Demuestre que
2.3. EJERCICIOS 23 
hx1, . . . , xn} = hx1} + . . . + hxn}, 
{x1, . . . , xni = {x1i + . . . + {xni, 
hx1, . . . , xni = hx1i + . . . + hxni. 
Generalice estos resultados para un conjunto no vac´ıo cualquiera S de A. 
8. Sean A un anillo e I1, I2, I3 ideales izquierdos (derechos, bil´ateros) de A. De-muestre 
que 
(i) I1  I1 = I1. 
(ii) I1  I2 = I2  I1. 
(iii) (I1  I2)  I3 = I1  (I2  I3). 
(iv) I1 + I1 = I1. 
(v) I1 + I2 = I2 + I1. 
(vi) (I1 + I2) + I3 = I1 + (I2 + I3). 
(vii) I1 + (I1  I2) = I1. 
(viii) I1  (I1 + I2) = I1. 
9. Sean I, J ideales izquierdos de un anillo A y sea e un elemento idempotente 
de A, es decir, e2 = e. Demuestre que eA  (I + J) = (eA  I) + (eA  J). 
10. De un ejemplo de anillo A y elemento x 2 A tales que Ax ( xA. 
11. En el anillo de matrices M3 (Z) calcule: 
(i) M3 (h4i) M3 (h6i). 
(ii) M3 (h5i) +M3 (h7i). 
(iii) M3 (h2i)M3 (h9i). 
(iv) M3 (h11i)2. 
(v) (M3 (h4i) : M3 (h6i)) . 
Generalice los resultados anteriores al anillo Mn (Z), n  2? 
12. Sea R = RN el anillo de sucesiones reales. ¿Son las sucesiones convergentes un 
subanillo de R? ¿Son las sucesiones convergentes un ideal de R? 
13. Demuestre que el conjunto 
A := 
 
a b 
0 c 
 
| a, b, c 2 Z
24 CAP´ITULO 2. IDEALES 
de las matrices triangulares superiores es un subanillo de M2 (Z). Describa los 
ideales bil´ateros de A y generalice los resultados obtenidos a Mn (R), donde R 
es un anillo conmutativo cualquiera, n  2. 
14. Sea R un anillo conmutativo y sean I, J ideales de R tales que I + J = R. 
Demuestre que IJ = I  J. 
15. Sea A el conjunto de todas las funciones reales infinitamente diferenciables 
definidas sobre el intervalo −1  t  1. Demuestre que A es un anillo y que 
para cada n  1 el conjunto Jn := {f 2 A|Dk(f)(0) = 0, 0  k  n} es un 
ideal de A, donde Dk denota la derivada k-´esima.
Cap´ıtulo 3 
Anillo cociente y homomorfismos 
3.1. Definiciones y ejemplos 
Sean A un anillo e I un ideal bil´atero propio de A. Las estructuras aditivas de estos 
dos conjuntos permiten definir el grupo cociente A/I, cuyos elementos son las clases 
a := a + I := {a + x | x 2 I}, a 2 A 
las cuales operan con la siguiente regla: 
a1 + a2 := a1 + a2, a1, a2 2 A. 
Se define a continuaci´on sobre A/I una segunda operaci´on de tal forma que sea un 
anillo. 
Proposici´on 3.1.1. Dados A un anillo e I un ideal bil´atero propio de A, las opera-ciones 
+ y · definidas a continuaci´on dotan al conjunto cociente A/I de estructura 
de anillo: 
a1 + a2 := a1 + a2 
a1 · a2 := a1 · a2 
 
8a1, a2 2 A. 
Adem´as, si A = R es un anillo conmutativo, entonces R/I es un anillo conmutativo. 
El anillo (A/I,+, ·) se denomina anillo cociente de A por I. 
Demostraci´on. Sabemos que la adici´on definida en el enunciado de la proposici´on 
establece en el conjunto cociente una estructura de grupo abeliano con elemento no 
nulo 0 = 0 + I, 0 2 A. Verifiquemos que el producto est´a correctamente definido: si 
a1 = a2 y b1 = b2, entonces a1 − a2 2 I y b1 − b2 2 I, de donde (b1 − b2) a2 2 I y 
b1 (a2 − a1) 2 I. Resulta 
b2a2 − b1a2 + b1a2 − b1a1 = b2a2 − b1a1 2 I, 
25
26 CAP´ITULO 3. ANILLO COCIENTE Y HOMOMORFISMOS 
es decir, b2a2 = b1a1, y por lo tanto b2a2 = b1a1. 
No es dif´ıcil verificar que 1 = 1 + I es el elemento identidad de A/I (como 
I6= A entonces 16= 0). La propiedad asociativa y la distributiva se siguen de las 
correpondientes propiedades del producto en A. 
Ejemplo 3.1.2. El anillo Zn de los enteros m´odulo n corresponde al cociente de Z 
por el ideal principal hni (v´ease el ejemplo 1.1.7). 
Definici´on 3.1.3. Sean A1 y A2 dos anillos. Una funci´on f : A1 −! A2 se dice que 
es un homomorfismo del anillo A1 en el anillo A2, si se cumplen las siguientes 
condiciones: 
(i) f (a1 + a2) = f (a1) + f (a2), 
(ii) f (a1a2) = f (a1) f (a2), 
(iii) f (1) = 1, 
para cualesquiera a1, a2 2 A1. 
Proposici´on 3.1.4. Para todo homomorfismo de anillos f : A1 −! A2 se cumplen 
las siguientes propiedades: 
(i) f (0) = 0. 
(ii) f (−a) = −f (a), 8a 2 A1. 
(iii) f (a1 − a2) = f (a1) − f (a2), 8a1, a2 2 A1. 
(iv) Si a 2 A1 
entonces f (a) 2 A2 
, y adem´as f (a−1) = f (a)−1. 
Demostraci´on. Ejercicio para el lector. 
Ejemplo 3.1.5. El homomorfismo id´entico: sea A un anillo, la funci´on 
iA : A −! A 
a7−! a 
es un homomorfismo de anillos. 
Ejemplo 3.1.6. El homomorfismo can´onico: dados A un anillo, I un ideal 
bil´atero propio y A/I el anillo cociente de A por I, la funci´on definida por 
j : A −! A/I, j (a) := a = a + I, a 2 A, 
es un homomorfismo de anillos.
3.1. DEFINICIONES Y EJEMPLOS 27 
Ejemplo 3.1.7. Dados A un anillo y Mn (A) su anillo de matrices, se tiene el 
homomorfismo 
f : A −! Mn (A), f(a) = H = [hij ], 
donde hii = a, para i = 1, 2, . . . , n, y hij = 0 si i6= j. 
Ejemplo 3.1.8. La inclusi´on can´onica: dado A0 un subanillo de A, la funci´on 
definida por  : A0 −! A ,  (a) = a, para cada a 2 A0, es un homomorfismo de 
anillos. 
Ejemplo 3.1.9. Homomorfismos de Zm en Zn: consideremos los diferentes casos 
posibles. 
(i) Homomorfismos de Z en Z, (m = 0, n = 0): si f : Z −! Z es un homomor-fismo 
de anillos, entonces f (1) = 1, con lo cual f (k) = k, para k 2 Z+; f (0) = 0, 
f (−k) = −k, para k 2 Z+. Por lo tanto, el ´unico homomorfismo de anillos de Z en 
Z es el id´entico. 
(ii) Homomorfismos de Z en Zn, (m = 0, n  2): si f : Z −! Zn es un homo-morfismo 
de anillos, entonces f (1) = 1; dado k 2 Z+ existen enteros q, r, tales que 
k = q · n + r, 0  r  n; por lo tanto 
f (k) = f (q · n + r) = f (q) · f (n) + f (r) = f (q) · 0 + f (r) = f (r) = r = k; 
adem´as, f(0) = 0; y, dado k 2 Z+, f (−k) = −f (k) = −k = −k. Por lo tanto, el 
´unico homomorfismo de Z en Zn es el can´onico: j : Z −! Zn, j (k) = k. 
(iii) Homomorfismos de Zm en Z, (m  2, n = 0): si f : Zm −! Z es un ho-momorfismo 
de anillos, entonces f 
 
1 
 
= 1, f (m) = f 
 
0 
 
= 0 = f 
 
1 + · · · + 1 
 
= 
1 + · · · + 1 = m; esta contradicci´on conduce a que no existe ning´un homomorfismo 
de anillos de Zm en Z. 
(iv) Homomorfismos de Zm en Zn, (m  2, n  2): si f : Zm −! Zn es un 
homomorfismo de anillos, entonces f 
 
= 1, f (m) = 0 = f 
 
1 
 
1 + · · · + 1 
 
= 1 + 
· · ·+1 = m; esto implica que n debe dividir a m. Es decir, si existe un homomorfismo 
 
 
de Zm en Zn, entonces n | m. El homomorfismo f es unico, ´y est´a definido por f 
k 
= k. 
Definici´on 3.1.10. Sea f : A1 −! A2 un homomorfismo de anillos. 
(i) El subconjunto de A1 definido por 
ker (f) := {a 2 A1 | f (a) = 0} 
se denomina el n´ucleo del homomorfismo f. 
(ii) El subconjunto de A2 definido por
28 CAP´ITULO 3. ANILLO COCIENTE Y HOMOMORFISMOS 
Im(f) := {f (a) | a 2 A1} 
se denomina la imagen del homomorfismo f. 
(iii) Si X  A1, entonces 
f (X) := {f (x) | x 2 X} 
se denomina la imagen de X mediante f. 
(iv) Si Y  A2, entonces 
f−1 (Y ) := {a 2 A1 | f (a) 2 Y } 
se denomina la imagen inversa de Y mediante f. 
(v) Se dice que un homomorfismo es inyectivo si se cumple 
f (a1) = f (a2) , a1 = a2, 
para cualesquiera a1, a2 2 A1. 
(vi) Se dice que un homomorfismo es sobreyectivo si Im(f) = A2. 
(vii) Se dice que f es un isomorfismo de anillos si f es un homomorfismo inyec-tivo 
y sobreyectivo. En tal caso se dice que A1 es isomorfo a A2, lo cual se 
escribe A1 
= 
A2. 
Las siguientes afirmaciones son consecuencia directa de la definici´on anterior y 
las pruebas de ellas las dejamos al lector. 
Proposici´on 3.1.11. Sea f : A1 −! A2 un homomorfismo de anillos. 
(i) ker (f) = f−1 (0) es un ideal bil´atero de A1. 
(ii) Im(f) = f (A1) es un subanillo de A2. 
(iii) f es inyectivo , ker (f) = 0. 
(iv) Si g : A2 −! A3 es un homomorfismo de anillos, entonces la funci´on com-puesta 
gf : A1 −! A3 es tambi´en un homomorfismo de anillos. 
(v) f es un isomorfismo si, y s´olo si, existe g : A2 −! A1 tal que gf = iA1 y 
fg = iA2 . Adem´as, g es ´unico para f y es tambi´en un isomorfismo; g es el 
isomorfismo inverso de f y se denota por f−1.
3.2. TEOREMAS DE HOMOMORFISMO E ISOMORFISMO 29 
Ejemplo 3.1.12. No existe ning´un homomorfismo de R en Z. Probemos algo m´as 
general: todo homomorfismo de anillos f : K −! A, donde K es un anillo de divisi´on 
y A es un anillo, debe ser inyectivo. En efecto, seg´un la proposici´on 3.1.11, ker (f) es 
un ideal de K y como f (1) = 16= 0, entonces ker (f) = 0, con lo cual f es inyectivo. 
En particular si f : R −! Z es un homomorfismo, entonces Im(f) es un sub-anillo 
de Z, pero como Z no tiene subanillos propios, luego f es un isomorfismo, en 
contradicci´on con el hecho de que Z no es un cuerpo. 
Observaci´on 3.1.13. El concepto de isomorfismo en ´algebra, y en particular en 
teor´ıa de anillos, es fundamental. Su importancia radica en que si A1 y A2 son dos 
anillos isomorfos, entonces todas las propiedades del anillo A1 que dependen de sus 
operaciones son v´alidas en A2. Dos anillos isomorfos ser´an entonces considerados 
como iguales; la funci´on que establece el isomorfismo se podr´a considerar como un 
duplicador de propiedades. Obs´ervese adem´as que la relaci´on ser isomorfo es una 
relaci´on de equivalencia. 
3.2. Teoremas de homomorfismo e isomorfismo 
Definici´on 3.2.1. Se dice que el anillo A2 es una imagen homomorfa del anillo 
A1, si existe un homomorfismo sobreyectivo de A1 en A2. 
El siguiente teorema permite caraterizar las im´agenes homomorfas de un anillo 
dado. 
Teorema 3.2.2 (Teorema fundamental de homomorfismo). Sean A un anillo 
y A0 una imagen homomorfa de A. Entonces, existe un ideal bil´atero propio I de A 
tal que 
A0 
= 
A/I. 
Rec´ıprocamente, para cada ideal bil´atero propio I de A el cociente A/I es una imagen 
homomorfa de A. 
Demostraci´on. Sea f : A −! A0 un homomorfismo sobreyectivo, y sea I = ker (f) 
su n´ucleo. Entonces, la correspondencia 
f : A/I −! A0 
a7−! f (a) a = a + I 
es un isomorfismo de anillos. En efecto, f es una funci´on ya que si a y b son elementos 
de A tales que a = b entonces (a − b)  
2 I =  
ker (f), con  
lo  
cual  
f  
(a) = f (b).  
f es 
un homomorfismo de anillos ya que f 
a + b 
= f (a)+ f 
b 
, f 
ab 
= f (a) f 
b 
 
y 
f 
 
1 
 
= 1, para cualesquiera a, b 2 A. f resulta sobreyectivo ya que f lo es. N´otese
30 CAP´ITULO 3. ANILLO COCIENTE Y HOMOMORFISMOS 
finalmente que a 2 ker 
 
f 
 
sii f (a) = 0 sii f (a) = 0 si, y s´olo si, a 2 ker (f) si, 
y s´olo si, a = 0. Tenemos pues que ker 
 
f 
 
= 
 
0 
	 
= 0. La segunda afirmaci´on es 
consecuencia del hecho que el homomorfismo can´onico j definido en el ejemplo 3.1.6 
es sobreyectivo. 
Ejemplo 3.2.3. Im´agenes homomorfas de Z: como los ideales de Z son de la forma 
hni con n  0, entonces las im´agenes homomorfas de Z, salvo isomorfismos, son Z 
y Zn, con n  2. 
Ejemplo 3.2.4. Im´agenes homomorfas del anillo de matrices Mn (A), n  2: seg´un 
el teorema fundamental de homomorfismo, las im´agenes homomorfas de Mn (A) son 
de la forma Mn (A) /J, donde J es un ideal bil´atero propio de Mn (A); pero tales 
ideales son de la forma Mn (I), con I ideal bil´atero propio de A. Probaremos ahora 
que 
Mn (A) /Mn (I) = 
Mn (A/I). 
La funci´on 
f : Mn (A) −! Mn (A/I) 
F = [aij ]7−! F = 
 
fij 
 , 
donde fij := fij + I, 1  i, j  n, es claramente un homomorfismo sobreyectivo 
de anillos. Adem´as, la matriz F = [fij ] est´a en el n´ucleo de f si, y s´olo si, fij = 
0 para cualesquiera ´ındices i, j; es decir, solamente cuando fij 2 I, 1  i, j  
n. Esto muestra que ker (f) = Mn (I). Resta aplicar el teorema fundamental de 
homomorfismo. 
En la prueba del teorema de correspondencia haremos uso del punto (ii) de la 
siguiente proposici´on. 
Proposici´on 3.2.5. Sea f : A1 −! A2 un homomorfismo de anillos. 
(i) Si A0 
1 es un subanillo de A1, entonces f (A0 
1) es un subanillo de A2. Tambi´en, 
si A0 
2 es un subanillo de A2, entonces f−1 (A0 
2) es un subanillo de A1. 
(ii) Si I es un ideal bil´atero de A1, f (I) es un ideal bil´atero de Im(f). Tambi´en, 
si J es un ideal bil´atero de A2, entonces f−1 (J) es un ideal bil´atero de A1 que 
contiene el n´ucleo ker (f) . 
(iii) Si I es un ideal bil´atero de A1 que contiene al n´ucleo ker (f), entonces I = 
f−1 (f (I)) . 
(iv) Las afirmaciones de los puntos (ii) y (iii) son validas para los ideales izquierdos 
y derechos.
3.2. TEOREMAS DE HOMOMORFISMO E ISOMORFISMO 31 
Demostraci´on. Realizamos s´olo la prueba de la primera parte de (ii) y (iii); las otras 
aseveraciones est´an a cargo del lector. 
(ii) Como f (0) = 0, entonces f (I) no es vac´ıo. Sean x, y 2 f (I) y z 2 Im(f). 
Entonces, x = f (a), y = f (b), z = f (k) con a, b 2 I, k 2 A1; de aqu´ı resulta 
x + y = f (a + b), zx = f (ka), xz = f (ak), con lo cual x + y, zx, xz 2 f (I). 
(iii) Veamos solamente que f−1 (f (I))  I, ya que la otra contenencia siempre 
se tiene. Sea a 2 f−1 (f (I)), entonces f (a) 2 f (I), es decir, existe b 2 I tal que 
f (a) = f (b), de donde f (a − b) = 0, lo cual significa que a − b 2 ker (f)  I, es 
decir, a − b 2 I con b 2 I , de donde a 2 I. 
Ejemplo 3.2.6. Consideremos la inclusi´on can´onica de Z en Q: 
 : Z −! Q 
m7−! m 
Z es ideal en Z pero  (Z) = Z no es ideal en Q. Seg´un (ii) de la afirmaci´on anterior, 
la cuesti´on radica en que Q6= Im(f). 
Teorema 3.2.7 (Teorema de correspondencia). Sean A un anillo y f : A −! 
A0 una imagen homomorfa de A; entonces, existe una correspondencia biyectiva 
entre los ideales bil´ateros del anillo A que contienen al n´ucleo de f y los ideales 
bil´ateros del anillo A0. 
Demostraci´on. Sean f : A −! A0 un homomorfismo sobreyectivo I la colecci´on de 
todos los ideales bil´ateros de A que contienen al n´ucleo e I0 la colecci´on de todos 
los ideales bil´ateros de A0, es decir, 
I := {I | I es un ideal bil´atero de A, ker(f)  I} 
I0 := {J | J es un ideal bil´atero de A0}, 
entonces la correspondencia 
e f : I −! I0 
I7−! e f (I) := f (I) 
es una biyecci´on. En efecto, sean I1 e I2 ideales bil´ateros de A tales que ker (f)  I1, 
ker (f)  I2 y e f (I1) = e f (I2), entonces 
I1 = f−1 (f (I1)) = f−1 (f (I2)) = I2. 
e f es sobreyectiva, pues dado J ideal bil´atero de A0, f−1 (J) es un ideal de A 
que contiene a ker (f); adem´as como f es sobreyectivo f (f−1 (J)) = J, es decir, 
, e f (f−1 (J)) = J. Una ´ultima observaci´on: si I1, I2 2 I, entonces 
I1  I2 , f (I1)  f (I2). 
Esto completa la prueba del teorema.
32 CAP´ITULO 3. ANILLO COCIENTE Y HOMOMORFISMOS 
Corolario 3.2.8. Sean A un anillo e I un ideal bil´atero propio de A. Entonces existe 
una correspondencia biyectiva entre los ideales bil´ateros del anillo A que contienen 
al ideal I y los ideales bil´ateros del anillo cociente A/I. 
Demostraci´on. Sea j : A −! A/I el homomorfismo can´onico. Por el teorema de 
correspondencia, existe una biyecci´on entre la colecci´on I de bil´ateros ideales de A 
que contienen al ideal I, y la colecci´on I0 de ideales bil´ateros del cociente A/I, dada 
por 
ej 
: I −! I0 
I17−! ej 
(I1) := j (I1) = {a | a 2 I1} := I1/I. 
Teorema 3.2.9 (Primer teorema de isomorfismo). Sean A un anillo y f : 
A −! A0 una imagen homomorfa de A. Si J es un ideal bil´atero propio de A0 e 
I = f−1 (J), entonces 
A/I = 
A0/J. 
Demostracion. ´Sean f : A −! A0 un homomorfismo sobreyectivo y j : A0 −! A0/J 
el homomorfismo  
can´onico. Consid´erese el homomorfismo compuesto f = j  f; 
n´otese que ker 
f 
 
= ker (j  f) = I; adem´as como f es sobreyectivo, entonces por 
el teorema fundamental de homomorfismo se tiene que 
A/I = 
A0/J. 
Corolario 3.2.10. Sea A un anillo y sean I y J ideales bil´ateros de A tales que 
I  J6= A, entonces 
A/J = 
(A/I) / (J/I). 
Demostraci´on. Sea j : A −! A/I el homomorfismo can´onico, entonces j (J) = J/I 
es un ideal propio de A/I, y adem´as J = j−1 (J/I). Seg´un el teorema anterior 
A/J = 
(A/I) / (J/I). 
Ejemplo 3.2.11. Im´agenes homomorfas de Zm (m  2): de acuerdo con el teorema 
fundamental de homomorfismo, las im´agenes homomorfas de Zm son de la forma 
Zm/I, donde I es un ideal propio de Zm = Z/ hmi. Seg´un el teorema de correspon-dencia, 
I = hni / hmi, donde hni  hmi, n6= 1, es decir, I = hni, donde n6= 1 divide 
a m. El primer teorema de isomorfismo da entonces la forma final de las im´agenes 
homomorfas
3.2. TEOREMAS DE HOMOMORFISMO E ISOMORFISMO 33 
Zm/I = (Z/ hmi) / (hni / hmi) = 
Z/ hni = Zn, 
donde n es un divisor de m, n6= 1. 
Ilustremos el resultado para m = 6: divisores de 6: 1, 2, 3, 6; ideales de Z6: 
h1i / h6i = Z/ h6i = Z6 = 

 
1 
 
h2i / h6i = 
 
0, 2, 4 
	 
= 

 
2 
 
h3i / h6i = 
	 
= 
 
0, 3 

 
3 
 
h6i / h6i = 
	 
= 
 
0 

 
0 
 
Im´agenes homomorfas de Z6: (Z/ h6i) / (h2i / h6i) = 
Z2 
(Z/ h6i) / (h3i / h6i) = 
Z3, 
(Z/ h6i) / (h6i / h6i) = 
Z6. 
Por lo expuesto al principio se observa que Zm es un anillo conmutativo, even-tualmente 
con divisores de cero, y cuyos ideales son todos principales. 
Teorema 3.2.12 (Segundo teorema de isomorfismo). Sean A un anillo, S un 
subanillo de A e I un ideal bil´atero de A. Entonces, 
(i) S  I es un ideal bil´atero de S. 
(ii) S + I := {s + a | s 2 S, a 2 I} es un subanillo de A que contiene a I como 
ideal. 
(iii) S/ (S  I) = 
(S + I) /I 
Demostraci´on. (i) y (ii) son verificables de manera inmediata. 
(iii) Consideremos el homomorfismo 
f : S −! (S + I) /I 
s7−! f (s) := s = s + I 
Se puede comprobar que f es sobreyectivo y que ker (f) = S  I, de donde, por el 
teorema fundamental de homomorfismos, se concluye que 
S/ (S  I) = 
(S + I) /I. 
Cerramos este cap´ıtulo con el concepto de caracter´ıstica de un anillo. 
Ejemplo 3.2.13. Caracter´ıstica de un anillo: sea A un anillo cualquiera y 
Z[1] = {k · 1 | k 2 Z, 1 2 A} 
el subanillo primo de A. La funci´on
34 CAP´ITULO 3. ANILLO COCIENTE Y HOMOMORFISMOS 
f : Z −! A 
k7−! k · 1 
es homomorfismo de anillos con imagen Z[1]. Se dice que A es de caracter´ıstica 
cero si ker (f) = 0, es decir, k · 1 = 0 si, y s´olo si, k = 0. En otras palabras, A es de 
caracter´ıstica 0 si, y s´olo si, el subanillo primo de A es isomorfo a Z. Si ker (f) = hni, 
n  2, entonces se dice que A es de caracter´ıstica n, es decir, k · 1 = 0 si, y s´olo si, 
n | k. As´ı, A es de caracter´ıstica n si, y s´olo si, el subanillo primo de A es isomorfo 
a Zn. N´otese que Z, Q, R, C son de caracter´ıstica cero, y Zm es de caracter´ıstica m, 
m  2. La caracter´ıstica de un anillo A se denota por char(A). 
3.3. Ejercicios 
1. Demuestre la proposici´on 3.1.4. 
2. Demuestre la proposici´on 3.1.11. 
3. Sea f : A1 −! A2 un homomorfismo de anillos y sean {Ii}i2C, {Jj}j2D 
familias de ideales izquierdos (derechos, bil´ateros) de A1 y A2, respectivamente. 
Demuestre que: 
(i) 
P 
j2D f−1 (Jj)  f−1 
P 
j2D Jj 
 
. Si Jj  Im(f) para cada j 2 D, la 
igualdad se cumple. 
(ii) Si f es sobreyectivo, entonces 
P 
i2C f (Ii) = f 
P 
i2C Ii 
 
. 
(iii) f−1 
T 
j2D Jj 
 
= 
T 
j2D f−1 (Jj). 
(iv) f 
T 
i2C Ii 
 
 
T 
i2C f (Ii). Si ker(f)  Ii para cada i 2 C, se tiene la 
igualdad. 
4. Sean R y S anillos conmutativos y sea f : R −! S un homomorfismo de 
anillos: Sean I1, I2 ideales de R y sean J1, J2 ideales de S. La imagen de I1 
a trav´es de f no es siempre un ideal de S, sea Ie 
1 = hf (I1)i = Sf (I1) el 
ideal en S generado por f (I1), se dice que Ie 
1 es la extensi´on del ideal I1 
en S. De otra parte, sabemos que f−1 (J1) es un ideal de R, y se denomina 
la contracci´on de J1 en R. La contracci´on del ideal J1 se denota por Jc 
1. 
Demuestre las siguientes propiedades: 
(a) Iec 
1  I1, Jce 
1  J1. 
(b) Iece 
1 = Ie 
1 , Jcec 
1 = Jc 
1. 
(c) (I1 + I2)e = Ie 
1 + Ie 
2 , (J1 + J2)c  Jc 
1 + Jc 
2. 
(d) (I1  I2)e  Ie 
2 , (J1  J2)c = Jc 
1  Ie 
1  Jc 
2.
3.3. EJERCICIOS 35 
(e) (I1I2)e = Ie 
1Ie 
2 , (J1J2)c  Jc 
1Jc 
2. 
(f) (I1 : I2)e  (Ie 
1 : Ie 
2 ), (J1 : J2)c  (Jc 
1 : Jc 
2). 
(g) 
p 
I1 
e 
 
p 
Ie 
1 , 
p 
J1 
c 
= 
p 
Jc 
1. 
5. Determine (si existen!) todos los homomorfismos de anillo de 
(i) Z en Q, R, C, H. 
(ii) Q en Z, Q, R, C, H, Zn, n  2. 
(iii) R en Z, Q, Zn, n  2. 
(iv) C en Z, Q, R, Zn, n  2. 
(v) H en Z, Q, R, C, Zn, n  2. 
(vi) Zn, n  2, en Q, R, C, H. 
6. Demuestre que si A es un anillo sin divisores de cero, entonces char(A) es cero 
o un primo p. 
7. Si B un subanillo de A demuestre que ambos tienen la misma caracter´ıstica. 
8. Demuestre que char(AX) = char (A) = char(Mn 
 
AX 
 
), para cada anillo A, 
X6= ; y n  1. 
9. Calcule todas las im´agenes homomorfas deMn(Zm), n  2, con m = 0 ´o m  2.
Cap´ıtulo 4 
Producto de anillos 
4.1. Definici´on y propiedades elementales 
Dada una familia finita de anillos {A1, . . . ,An}, podemos definir sobre el conjunto 
producto cartesiano A1×· · ·×An una estructura de anillo a partir de las estructuras 
aditiva y multiplicativa de A1, . . . ,An. En efecto, el conjunto A1 × · · · × An consta 
de n-plas (a1, . . . , an) de elementos con ai 2 Ai, 1  i  n; dos de tales n-plas 
(a1, . . . , an) y (b1, . . . , bn) son iguales si, y s´olo si, ai = bi para cada 1  i  n. La 
adici´on y multiplicaci´on se definen por componentes: 
(a1, . . . , an) + (b1, . . . , bn) := (a1 + b1, . . . , an + bn) 
(a1, . . . , an) (b1, . . . , bn) := (a1b1, . . . , anbn), 
en donde las sumas y productos de la derecha son en general diferentes y se realizan 
en los respectivos anillos A1, . . . ,An. 
Dejamos al lector la comprobaci´on de que las operaciones definidas anteriormente 
dan al Qproducto una estructura de anillo. Este anillo ser´a denotado por A1×· · ·×An, 
o por 
n 
i=1 Ai, y se denomina anillo producto de la familia {A1, . . . ,An}, n  1. 
Notemos que el elemento cero del anillo producto es la n-pla 
0 := (0, . . . , 0). 
An´alogamente, el uno es la n-pla 
1 := (1, . . . , 1). 
Algunas propiedades inmediatas del anillo producto son las siguientes. 
Proposici´on 4.1.1. Sea {A1, . . . ,An} una familia finita de anillos arbitrarios, n  
1. Entonces, 
(i) 
Qn 
i=1 Ai es conmutativo si, y s´olo si, Ai es conmutativo, para cada 1  i  n. 
36
4.1. DEFINICI ´ON Y PROPIEDADES ELEMENTALES 37 
Qn 
(ii) (a1, . . . , an) 2 ( 
i=1 Ai) si, y s´olo si, ai 2 Ai 
, para cada 1  i  n. 
(iii) Se tiene el isomofismo de grupos 
Qn 
( 
i=1 Ai) = 
A1 
× · · · × A 
n. 
(iv) Para n  2, el anillo producto 
Qn 
i=1 Ai siempre tiene divisores de cero. 
Demostracion. ´Ejercicio para el lector. 
Proposicion ´4.1.2. Sea {A1, . . . ,An}, n  1, una familia de anillos. Entonces, 
Q(i) Los ideales izquierdos (derechos, bilateros) ´del anillo producto 
n 
i=1 Ai, son de 
la forma 
I1 × · · · × In := {(a1, . . . , an) | ai 2 Ii}, 
donde cada Ii es un ideal izquierdo (derecho, bil´atero) del anillo Ai. 
(ii) Si I1, . . . , In son ideales bil´ateros propios de A1, . . . ,An respectivamente, en-tonces 
A1 × · · · × An /I1 × · · · × In 
= 
(A1/I1) × · · · × (An/In) . 
(iii) Si para cada 1  i  n, Ai es un anillo de ideales izquierdos (derechos, 
bil´ateros) principales, entonces 
Qn 
i=1 Ai es un anillo de ideales izquierdos (dere-chos, 
bil´ateros) principales. 
Demostracion. ´Probaremos solo la parte (iii) para el caso bil´atero, las dem´as pruebas 
quedan como ejercicio para el lector. Si cada QAi es un anillo de ideales bil´ateros 
principales, entonces sea I un bil´atero de 
n 
i=1 Ai, seg´un (i) I es de la forma I = 
I1 × · · · × In = ha1i × · · · × hani, luego 
I = h(a1, . . . , an)i. 
En efecto, cada x 2 ha1i × · · · × hani es de la forma 
x = 
  
Xm1 
k=1 
b(1) 
k a1c(1) 
k , . . . , 
Xmn 
k=1 
b(n) 
k anc(n) 
k 
! 
, b(i) 
k , c(i) 
k 2 Ai. 
Sin p´erdida de generalidad podemos suponer que m1 = m2 = · · · = mn = m, de 
donde 
x = 
Xm 
i=1 
 
b(1) 
i , . . . , b(n) 
i 
 
(a1, . . . , an) 
 
c(1) 
i , . . . , c(n) 
i 
 
2 h(a1, . . . , an)i .
38 CAP´ITULO 4. PRODUCTO DE ANILLOS 
Observaci´on 4.1.3. El producto de anillos se puede extender a una familia arbi-traria 
no vac´ıa de anillos definiendo las operaciones por componentes; en particular, 
n´otese que el anillo producto de una familia de anillos iguales {Ai}i2C, Ai := A, 
coincide con el anillo de funciones de C en A, es decir, 
Q 
i2C Ai = AC = {f : C −! A|f es una funci´on}. 
4.2. Teorema chino de residuos 
Para n  2 y 
1 · · · prk 
n = pr1 
k ; pi primo, ri  1, 1  i  k, 
la descomposici´on de n en producto de primos, se tiene el isomorfismo de grupos 
Zn 
= 
Zp 
r1 
1 
× · · · × Zp 
rk 
k 
. 
Puesto que nosotros estamos considerando a Zn como un anillo, preguntamos si 
el isomorfismo anterior es v´alido tambi´en considerando los objetos como anillos. 
Por medio del torema chino de residuos daremos una respuesta afirmativa a esta 
pregunta. 
Teorema 4.2.1 (Teorema chino de residuos). Sea A un anillo y sean I1, . . . , In, 
n  2, ideales bil´ateros de A tales que Ii + Ij = A, para cualesquiera ´ındices i6= j 
Entonces, dada una familia finita de elementos a1, . . . , an 2 A, existe un elemento 
a 2 A, tal que a − ai 2 Ii para cada 1  i  n. 
Demostraci´on. Sean I1, I2 ideales de A tales que I1+I2 = A, y sean a1, a2 elementos 
cualesquiera de A. Existen elementos b1 2 I1, b2 2 I2 tales que 1 = b1 + b2. El 
elemento a := a2b1 + a1b2 satisface la condici´on pedida. En efecto, 
a − a1 = a2b1 + a1 (b2 − 1) = a2b1 + a1 (−b1) = (a2 − a1) b1 2 I1. 
An´alogamente, a − a2 2 I2. Sean I1, . . . , In y a1, . . . , an ideales y elementos de A 
que satisfacen las hip´otesis del teorema. QPara i  2 existen xi 2 I1, bi 2 Ii tales que 
xi +bi = 1. Resulta entonces que 
n 
i=2 (xi + bi) = 1, y este producto est´a en el ideal 
I1 + 
Qn 
i=2 Ii. Por lo demostrado para dos ideales, existe z1 2 A tal que z1 −1 2 I1 y 
z1 − 0 2 
Qn 
i=2 Ii. Pero como 
Qn 
i=2 Ii  Ii para cada 2  i  n, entonces resulta 
z1 − 1 2 I1 y z1 2 Ii, para i  2. 
Podemos repetir la prueba para las parejas de ideales (I2, 
Q 
i6=2 Ii), . . . , (In, 
Q 
i6=n Ii), 
y encontramos elementos z2, . . . , zn 2 A tales que 
zj − 1 2 Ij y zj 2 Ii, para i6= j.
4.3. EJERCICIOS 39 
Comprobemos que el elemento a := a1z1 + · · · + anzn satisface la condici´on exigida: 
a − ai = a1z1 + · · · + ai−1zi−1 + ai (zi − 1) + ai+1zi+1 + · · · + anzn 
Como zj 2 Ii para i6= j y zi − 1 2 Ii, entonces a − ai 2 Ii, para 1  i  n. 
Corolario 4.2.2. Sean A e I1, . . . , In como en el enunciado del teorema anterior. 
Entonces, 
(i) La funci´on definida por 
f : A −! 
Qn 
i=1 A/Ii 
a7−! f (a) := (a, . . . , a) , con a := a + Ii 
es un homomorfismo sobreyectivo de anillos. 
(ii) ker (f) = 
Tn 
i=1 Ii. 
(iii) A/ 
Tn 
i=1 Ii 
= 
Qn 
i=1 A/Ii. 
Demostraci´on. Ejercicio para el lector. 
1 · · · prk 
Ejemplo 4.2.3. Sea n = pr1 
k , pi primo, ri  1, 1  i  k, se tiene entonces el 
isomorfismo de anillos 
Zn 
= 
Zp 
r1 
1 
× · · · × Zp 
rk 
k 
. 
En efecto, basta considerar en el corolario anterior, 
Ii := hpri 
i i, 1  i  k, 
y entonces 
Tn 
i=1 Ii = 
D 
m.c.m. {pri 
i }k 
i=1 
E 
= hni. 
4.3. Ejercicios 
1. Demuestre la proposici´on 4.1.1. 
2. Demuestre el corolario 4.2.2. 
3. Si A1 y A2 son anillos de caracter´ıstica n16= 0 y n26= 0, respectivamente, 
entonces char (A1 × A2) es el m´ınimo com´un m´ultiplo de n1 y n2. De otra 
parte, si n1 = 0 o n2 = 0, entonces la caracter´ıstica del anillo producto es cero. 
4. Sean A,A1, . . . ,Ak anillos tales que
40 CAP´ITULO 4. PRODUCTO DE ANILLOS 
A = 
A1 × · · · × Ak. 
Pruebe el isomorfismo 
Mn (A) = 
Mn (A1) × · · · ×Mn (Ak), n  1. 
5. Determine todos los ideales de Q × Zn, n  2.
Cap´ıtulo 5 
Ideales primos y maximales 
5.1. Definiciones y ejemplos 
Aunque los conceptos que se introducen a continuaci´on se estudian por lo general 
para anillos conmutativos, aqu´ı se analizar´an en el caso general no conmutativo. 
Definici´on 5.1.1. Sean A un anillo e I un ideal bil´atero propio de A. 
(i) Se dice que I es un ideal maximal de A si para cada ideal bil´atero J de A 
se tiene que 
I  J , J = I, ´o, J = A. 
(ii) Se dice que I es un ideal completamente primo de A si para cualesquiera 
a, b 2 A se cumple que 
ab 2 I , a 2 I, o, b 2 I. 
(iii) Se dice que I es un ideal primo de A si para cualesquiera I1 e I2 ideales 
bil´ateros de A se tiene que 
I1I2  I , I1  I, o, I2  I. 
Proposici´on 5.1.2. Sean A un anillo e I un ideal bil´atero propio de A. 
(i) Si I es completamente primo, entonces I es primo. Adem´as, si A = R es 
conmutativo, la afirmaci´on rec´ıproca es v´alida. 
(ii) I es completamente primo si, y s´olo si, A/I no posee divisores de cero. Si 
A = R es conmutativo, se cumple que 
41
42 CAP´ITULO 5. IDEALES PRIMOS Y MAXIMALES 
I es primo si, y s´olo si, A/I es un dominio de integridad. 
(iii) I es maximal si, y s´olo si, A/I es un anillo simple. Si A = R es conmutativo, 
se cumple que 
I es maximal si, y s´olo si, R/I es un cuerpo. 
(iv) El ideal nulo 0 es completamente primo si, y s´olo si, A es anillo sin divisores 
de cero. En el caso conmutativo, 0 es primo si, y s´olo si, R es un dominio de 
integridad. 
(v) El ideal nulo es maximal si, y s´olo si, A es un anillo simple. En el caso con-mutativo 
se tiene que 
0 es maximal si, y s´olo si, R es un cuerpo. 
(vi) Si I es un ideal maximal de A, entonces I es primo. 
(vii) En un dominio de ideales principales todo ideal primo no nulo es maximal. 
Demostraci´on. (i) Sean I completamente primo en A y I1, I2 ideales de A tales que 
I1I2  I, sup´ongase que I1 no est´a contenido en I, es decir, existe a 2 I1, a /2 I. 
Sea b un elemento cualquiera de I2, puesto que ab 2 I1I2  I, entonces b 2 I. De 
aqu´ı obtenemos que I2  I. Sea ahora R un anillo conmutativo y sean a, b 2 R tales 
que ab 2 I. Entonces, habi = hai hbi  I, con lo cual hai  I, o, hbi  I, es decir, 
a 2 I, o, b 2 I. 
(ii) Sean a = a + I, b = b + I en A/I. Entonces, ab = 0 implica que ab 2 I, 
con lo cual, a 2 I, o, b 2 I, es decir, a = 0, o, b = 0. Rec´ıprocamente, si a, b 2 A 
son tales que ab 2 I, entonces ab = 0, o equivalentemente, ab = 0. Resulta entonces 
que a 2 I, o, b 2 I. El caso conmutativo es consecuencia directa de que R/I es 
conmutativo. 
(iii) Se obtiene del teorema de correspondencia (v´ease el teorema 3.2.7). En el 
caso conmutativo, anillo simple y cuerpo son conceptos equivalentes. 
(iv) Es consecuencia directa de (ii). 
(v) Es consecuencia directa de (iii). 
(vi) Sea L un ideal maximal de A y sean I, J ideales bil´ateros de A tales que 
IJ  L. Supongamos que I * L, entonces existe x 2 I tal que x /2 L. El ideal 
bil´atero L + hxi contiene propiamente a L, luego A = L + hxi. Existen y 2 L y 
z 2 hxi tales que 1 = y + z. Sea w 2 J, entonces w = yw + zw, con yw 2 L y 
zw 2 IJ  L, por tanto w 2 L. Esto prueba que J  L, con lo cual L es primo. 
(vii) Sea I un ideal primo no nulo de R. Existe a6= 0 en R tal que I = hai . Sea J 
un ideal de R tal que I  J; J es tambi´en de la forma J = hbi, b 2 R, b6= 0. Resulta
5.1. DEFINICIONES Y EJEMPLOS 43 
entonces que a = bc, con c 2 R, es decir, bc 2 hai. De aqu´ı obtenemos que b 2 hai, o, 
c 2 hai, con lo cual hbi = hai, o, c = aa0, a0 2 R. En la segunda posibilidad, c = bca0, 
es decir, c (1 − ba0) = 0. Como c6= 0, entonces b 2 R y hbi = R. As´ı pues, J = I, 
o, J = R, e I resulta maximal. 
Ejemplo 5.1.3. En Z los ideales primos no nulos y los maximales coinciden. Ellos 
son de la forma hpi, con p primo. 0 es ideal primo en Z, pero no es maximal. 
Ejemplo 5.1.4. Sea m  2 no primo. Seg´un el ejemplo 3.2.11, los ideales de Zm 
son de la forma hni con n | m. Del punto (iii) de la proposici´on anterior resulta que 
los ideales maximales de Zm son de la forma hpi, p | m, p primo, y seg´un (ii) de 
la misma proposici´on, ´estos son tambi´en los ideales primos. Si m es primo, 0 es el 
´unico ideal maximal y el ´unico ideal primo de Zm. 
Ejemplo 5.1.5. Los ideales maximales del anillo de matrices Mn (A), n  2, son 
de la forma Mn (I) , donde I es un ideal maximal de A. Esto es consecuencia del 
ejemplo 2.1.6. 
Ejemplo 5.1.6. Ideales maximales y primos de Mn (Z) , n  2: de los ejemplos 5.1.3 
y 5.1.5 obtenemos que los ideales maximales de Mn (Z) son de la forma Mn (hpi), 
con p primo. Obs´ervese que el ideal nulo de Mn (Z) es primo y, sin embargo, no es 
maximal. En efecto, sean Mn (hri) ,Mn (hsi) ideales bil´ateros de Mn (Z) tales que 
Mn (hri)Mn (hsi)  0. Teniendo en cuenta que 
Mn (hri)Mn (hsi) = Mn (hrsi), 
resulta hrsi = 0, con lo cual hri = 0, o, hsi = 0. Mostremos ahora que los ideales 
primos no nulos coinciden con los maximales: sabemos ya que todo maximal es primo; 
de otra parte, si p no es primo, existen r, s 2 Z+, con 1  r, s  p, tales que p = rs. 
Se tiene entonces que Mn (hri)Mn (hsi) = Mn (hpi); pero ni Mn (hri), ni Mn (hsi) 
est´an contenidos en Mn (hpi) . En efecto, rE11 2 Mn (hri), pero rE11 /2 Mn (hpi); 
sE11 2 Mn (hsi) y sE11 /2 Mn (hpi). Resulta entonces que Mn (hpi) no es primo. 
Ejemplo 5.1.7. Ideales maximales y primos de Mn (Zm) , n,m  2: supongamos 
inicialmente que m no es primo. De los ejemplos 5.1.4 y 5.1.5 obtenemos que los 
ideales maximales de Mn (Zm) son de la forma Mn (hpi), p | m, p primo. Estos ide-ales 
coinciden con los primos. En efecto, como todo maximal es primo, veamos que 
´estos son los ´unicos ideales primos de Mn (Zm): sea Mn 

 
k 
 
un ideal de Mn (Zm), 
con k no primo. Existen 
 
entonces  
1  r, s  k tales que k = rs; n´otese que 
Mn (hri)Mn (hsi) = Mn 
k 
, y sin embargo ni Mn (hri), ni Mn (hsi) est´an con-tenidos 
en Mn 

 
k 
 
. En efecto, notemos que rE11 /2 Mn 

 
k 
 
y sE11 /2 Mn 

 
k 
 
(en caso contrario r = t · k, 0  t  m − 1, con lo cual m| (rst − r), y como k | m, 
existir´ıa w 2 Z, tal que rst − r = wrs; de aqu´ı resultar´ıa que s | 1, lo cual es con-tradictorio. 
De manera an´aloga se establece que sE11 /2 Mn 

 
k 
 
). Esto demuestra
44 CAP´ITULO 5. IDEALES PRIMOS Y MAXIMALES 
que Mn 

 
k 
 
no es primo. Resta observar que el ideal nulo no es primo ya que m 
no es primo. 
Si m es primo, 0 es el ´unico ideal primo y el ´unico ideal maximal en Mn (Zm). 
Comp´arense estos resultados con el ejemplo 5.1.4. 
Ejemplo 5.1.8. Ideal primo no completamente primo: sean A un anillo y Mn (A) 
su anillo de matrices de orden n  2. N´otese que Mn (A) no posee ideales com-pletamente 
primos. En efecto, si I6= A es un ideal bil´atero de A tal que Mn (I) 
es completamente primo, entonces Mn (A) /Mn (I) = 
Mn (A/I) no posee divisores 
de cero; pero cualquier anillo de matrices de orden n  2 posee divisores de cero. 
Considerando en particular A = Z, resulta que 0 es primo en Mn (Z), pero no es 
completamente primo. 
Ejemplo 5.1.9. Ideal maximal no complementamente primo: sean n  2 y p un pri-mo 
cualquiera. Seg´un el ejemplo 5.1.6, Mn (hpi) es maximal de Mn (Z), sin embargo, 
como acabamos de ver, no es completamente primo. 
5.2. Comportamiento a trav´es de homomorfismos 
Queremos estudiar ahora el comportamiento de los ideales completamente primos, 
primos y maximales a trav´es de homomorfismos. 
Proposici´on 5.2.1. Sea f : A1 −! A2 un homomorfismo de anillos, y sean I y J 
ideales bil´ateros propios de A1 y A2, respectivamente. 
(i) Si f es sobreyectivo, entonces 
J es maximal ) f−1 (J) es maximal. 
(ii) Si f es sobreyectivo y ker (f)  I entonces 
I es maximal ) f (I) es maximal. 
(iii) J es completamente primo ) f−1 (J) es completamente primo. 
(iv) Si f es sobreyectivo y ker (f)  I entonces 
I es completamente primo ) f (I) es completamente primo. 
(v) Si f es sobreyectivo, entonces 
J es primo ) f−1 (J) es primo.
5.2. COMPORTAMIENTO A TRAV´ES DE HOMOMORFISMOS 45 
(vi) Si f es sobreyectivo y ker (f)  I entonces 
I es primo ) f (I) es primo. 
Demostraci´on. N´otese inicialmente que f−1 (J) y f (I) son propios. 
(i) Consid´erese el homomorfismo compuesto jf: 
A1 
f 
−! A2 
j 
−! A2/J , 
donde j es el homomorfismo can´onico, jf es sobreyectivo y con n´ucleo f−1 (J). El 
isomorfismo 
A2/J = 
A1/f−1 (J) 
garantiza que A1/f−1 (J) es simple y, en consecuencia, f−1 (J) es maximal. 
(ii) El homomorfismo sobreyectivo jf tiene por n´ucleo I: 
A1 
f 
−! A2 
j 
−! A2/f (I) , 
De esto obtenemos que A1/I = 
A2/f (I), y as´ı f (I) es maximal. 
(iii) Si ab 2 f−1 (J) entonces f (a) f (b) 2 J; esto es, f (a) 2 J, o, f (b) 2 J, y 
por tanto, a 2 f−1 (J), o, b 2 f−1 (J). 
(iv) An´alogo al punto (ii). 
(v) Sean I1, I2 ideales bil´ateros de A1, tales que I1I2  f−1 (J). Entonces por 
la sobreyectividad de f se tiene que f (I1) f (I2)  J, y f (I1) , f (I2) son ideales 
bil´ateros de A2. Como J es primo, f (I1)  J, o, f (I2)  J. De aqu´ı resulta 
I1  f−1 (f (I1))  f−1 (J), o, I2  f−1 (f (I2))  f−1 (J) . 
(vi) Sean J1, J2 ideales bil´ateros de A2 tales que J1J2  f (I), entonces f−1 (J1J2) 
 f−1 (f (I)). Pero f−1 (f (I)) = I. Adem´as, f−1 (J1) f−1 (J2)  f−1 (J1J2)  I, 
y como I es primo, entonces f−1 (J1)  I, o, f−1 (J2)  I. Nuevamente, por la 
sobreyectividad de f se tiene que J1  f(I), o, J2  f(I). Esto completa la prueba 
del punto (vi) y de la proposici´on. 
Ejemplo 5.2.2. Las restricciones de la proposici´on anterior sobre sobreyectividad 
y contenencia del n´ucleo son sustanciales: consideremos la inclusi´on can´onica de 
 : Z −! Q 
k7−! k 
0 es maximal en Q, pero −1 (0) = 0 no es maximal en Z. De otra parte, n´otese que 
para el homomorfismo can´onico 
 : Z −! Z8 
k7−! k = k + h8i
46 CAP´ITULO 5. IDEALES PRIMOS Y MAXIMALES 
h7i es maximal en Z, pero  (h7i) = Z8. Obs´ervese que ker () = h8i no est´a contenido 
en h7i. 
El ejemplo 5.1.8 pone de manifiesto que no todo anillo posee ideales completa-mente 
primos; no ocurre as´ı con los maximales. La prueba de este importante hecho 
se apoya en uno de los supuestos de la teor´ıa de conjuntos conocido como el lema 
de Zorn. 
Lema 5.2.3 (Lema de Zorn). Sea (P,) un conjunto parcialmente ordenado. Si 
cada subconjunto no vac´ıo y totalmente ordenado de P tiene cota superior, entonces 
en P existe al menos un elemento maximal. 
Teorema 5.2.4. Cada anillo posee al menos un ideal maximal. 
Demostraci´on. Sean A un anillo y P el conjunto de ideales bil´ateros propios de A; 
n´otese que P6= ; ya que 0 2 P. Respecto a la relaci´on de inclusi´on , P es un 
conjunto parcialmente ordenado. Sean S un subconjunto totalmente ordenado de P 
e 
I0 := 
S 
J2S J 
la reuni´on de los ideales de S. I0 es un ideal bil´atero propio de A. En efecto, si 
a, b 2 I0 entonces existen ideales bil´ateros J1, J2 2 S tales que a 2 J1, b 2 J2, por 
el orden total podemos suponer por ejemplo que J1  J2, con lo cual a + b 2 J2  
I0. An´alogamente, si a 2 I0 y x 2 A, existe J 2 S tal que a 2 J, de aqu´ı obtenemos 
que ax, xa 2 J  I0. I0 es propio debido a la escogencia de los elementos de P. 
Evidentemente I0 es cota superior de S. De acuerdo con el lema de Zorn, existe un 
ideal bil´atero I en P que es elemento maximal respecto a la inclusi´on. Puesto que la 
maximalidad se defini´o en t´erminos de la relaci´on de inclusi´on, entonces I es ideal 
maximal de A. 
Corolario 5.2.5. Sea A un anillo. Entonces, 
(i) Cada ideal bil´atero propio de A est´a contenido en un ideal maximal. 
(ii) Cada elemento no invertible de R est´a contenido en un ideal maximal (R es 
un anillo conmutativo). 
Demostraci´on. (i) Sea I un ideal bil´atero propio de A y A/I el anillo cociente 
determinado por I. Sea J un ideal maximal de A/I. De acuerdo con la proposici´on 
3.2.5 y la proposici´on 5.2.1, j−1 (J) es un ideal maximal de A que contiene a I, 
donde j : A −! A/J es el homomorfismo can´onico. 
(ii) Sea x un elemento no invertible de R; entonces hxi6= R, y por el numeral 
anterior, hxi est´a contenido en un ideal maximal de R.
5.2. COMPORTAMIENTO A TRAV´ES DE HOMOMORFISMOS 47 
Ejemplo 5.2.6. El anillo de matrices Mn (K) de orden n  2 sobre un cuerpo K 
muestra que el punto (ii) del corolario anterior no es v´alido para anillos no conmu-tativos. 
En efecto, la matriz E11 no es invertible y el ´unico ideal maximal de Mn (K) 
es el nulo. 
Ejemplo 5.2.7. Anillos conmutativos locales: un anillo conmutativo R se dice 
que es local si tiene exactamente un ideal maximal. Sea J dicho ideal. Entonces se 
cumple que J = R − R, donde R es el grupo de elementos invertibles del anillo 
R. La igualdad anterior caracteriza a los anillos locales. M´as exactamente, sea R un 
anillo conmutativo, R es local si, y s´olo si, R − R es un ideal. En efecto, sea J el 
maximal de R y sea x 2 J, entonces x /2 R luego x 2 R − R; rec´ıprocamente, si 
x 2 R − R, entonces x /2 R y en consecuencia x pertenece a alg´un ideal maximal, 
pero el ´unico es J, luego x 2 J. Hemos probado que J = R−R. Supongamos ahora 
que R − R es un ideal y veamos que R es local: sea I un maximal de R, entonces 
I  R − R, pero como R − R es un ideal propio, entonces I = R − R, es decir, 
R − R es el ´unico maximal de R. 
Ejemplo 5.2.8. De los ejemplos 5.1.4 y 5.2.7 obtenemos que Zm, m  2, es local 
si, y s´olo si,, m es de la forma m = pk, k  1, con p primo. El ideal maximal es 
J = hpi. Ilustremos estos resultados con p = 2, k = 3: 
Z8 
= 
 
1, 3, 5, 7 
	 
, Z − Z8 
= 
 
0, 2, 4, 6 
	 
= 

 
2 
 
. 
Ejemplo 5.2.9. Ideales Qmaximales del anillo producto: sea {A1, . . . ,An} una familia 
finita de anillos y 
n 
i=1 Ai su anillo producto. Para cada 1  i  n, la proyecci´on 
i : 
Qn 
i=1 Ai −! Ai 
(a1, . . . , an)7−! ai 
es un homomorfismo sobreyectivo de anillos. Fijemos el ´ındice i y sea Ii un ideal 
maximal de Ai. Entonces −1 
i (Ii) = A1 ×· · ·×Ii ×· · ·×An, y seg´un la proposici´on 
5.2.1, este ´ultimo producto es un ideal maximal de 
Qn 
i=1 Ai. Rec´ıprocamente, sea 
J un ideal maximal de 
Qn 
i=1 Ai. Seg´un la proposici´on 4.1.2, J es de la forma J = 
I1 × · · · × In, donde Ii es un ideal bil´atero de Ai, 1  i  n. Existe alg´un i, 
1  i  n, tal que Ii6= Ai, ya que en caso contrario J no ser´ıa propio. N´otese que 
necesariamente Ij = Aj para cada j6= i, es decir, J = A1 × · · · × Ii × · · · × An. En 
efecto, si para alg´un j6= i, Ij6= Aj , entonces, 
J   A1 × · · · × Ai × · · · × Ij × · · · × An   
Qn 
i=1 Ai 
y J no ser´ıa maximal. Por ´ultimo J  ker (i) = A1 × · · · × 0 × · · · × An y, seg´un 
la proposici´on 5.2.1, i (J) = Ii es maximal en Ai. Esto completa la prueba de la 
descripci´on de los ideales maximales del anillo producto. Obs´ervese que
48 CAP´ITULO 5. IDEALES PRIMOS Y MAXIMALES 
A1 × · · · × An/A1 × · · · × Ii × · · · × An 
= 
Ai/Ii, 
para cada ideal propio Ii de Ai, 1  i  n. 
Si tomamos en particular Q una colecci´on finita de cuerpos T1, . . . , Tn, entonces n 
i=1 Ti tiene n ideales maximales: 0×T2×· · ·×Tn, T1×0×· · ·×Tn, T1×T2×· · ·×0; 
la intersecci´on de los cuales es nula. Un anillo A es semilocal si su colecci´on de 
ideales maximales es finita. 
5.3. Ejercicios 
1. Sean A un anillo y P un ideal bil´atero propio de A. Demuestre que P es primo 
si, y s´olo si, para cada par de elementos a, b 2 A se cumple 
aAb  P , a 2 P o b 2 P. 
2. Sean A un anillo y P un ideal bil´atero propio de A. Demuestre que P es 
primo si, y s´olo si, para cada par de ideales derechos I, J de A se tiene que 
IJ  P , I  P o J  P. Demuestre esta misma propiedad para ideales 
izquierdos. 
3. Sean A un anillo y P un ideal bil´atero propio de A. P es primo si, y s´olo si, 
para cada par de ideales I, J de A que contengan propiamente a P se tiene 
que IJ * P. 
4. Un anillo A es primo si el ideal nulo es primo. Sea I un ideal propio de A. 
Demuestre que I es primo si, y s´olo si, A/I es un anillo primo. 
5. Sea R un anillo conmutativo y sean P1, . . . , Pn ideales primos de R. (i) Suponga 
que I es un ideal de R contenido en [n i=1Pi. Pruebe que existe i tal que I  Pi. 
(ii) Sean I1, . . . , It ideales de R y sea P un ideal primo de P que contiene 
a t 
j=1Ij . Pruebe que existe j tal que P  Ij . (iii) Si P = t 
j=1Ij , entonces 
pruebe que existe j tal que P = Ij . 
6. Sea R un anillo conmutativo en el que cada elemento x satisface la condici´on 
xn = x, para alg´un n  1 (dependiente de x). Demuestre que todo ideal primo 
de R es maximal. 
7. Sea R un anillo conmutativo. El radical primo de R es la intersecci´on de 
todos los ideales primos de R, y se denota por rad(R). Demuestre que rad(R) 
coincide con la colecci´on de elementos nilpotentes de R (r 2 R es nilpotente 
si existe n  1 tal que rn = 0). 
8. Sea R un anillo conmutativo y sea I un ideal de R. Demuestre que 
p 
I coincide 
con la intersecci´on de todos los ideales primos de R que contienen I.
Cap´ıtulo 6 
Dominios de integridad 
Entre los dominios de integridad comunmente encontrados en ´algebra se destacan los 
dominios euclidianos, los dominios de ideales principales y los dominios gaussianos 
(tambi´en conocidos como dominios de factorizaci´on ´unica). Su importancia radica 
en la artim´etica que se puede desarrollar sobre ellos, conform´andose as´ı un ´area 
interesante de estudio. Nosotros nos limitaremos a presentarlos y a estudiar algunas 
de sus propiedades m´as importantes. 
6.1. Definiciones y ejemplos 
Definici´on 6.1.1. Sea R un dominio de integridad y sean a, b 2 R con a6= 0. Se 
dice que a divide b, o que b es m´ultiplo de a, lo cual denotaremos por a | b, si 
existe c 2 R tal que b = ac. 
Ejemplo 6.1.2. En Z, 2 | 6, 2 - 5. En Z7, 2 | 6 y 2 | 5 ya que 6 = 2 · 3, 5 = 2 · 6. 
Definici´on 6.1.3. Sea R un dominio de integridad (DI) y sean a y b elementos de 
R. Se dice que a y b son asociados, lo cual escribimos como a  b, si existe u 2 R 
tal que a = bu. 
Ejemplo 6.1.4. Divisores triviales. Sea R un DI y a un elemento cualquiera 
de R. Los elementos invertibles de R y los elementos asociados con a son divisores 
de a, conocidos como los divisores triviales de a. 
Definici´on 6.1.5. Sea R un DI. Un elemento a no nulo y no invertible de R, se 
dice irreducible si sus ´unicos divisores son los triviales. 
Ejemplo 6.1.6. En Z, 2 es irreducible, 6 no es irreducible. En un anillo de divisi´on, 
por definici´on, no hay elementos irreducibles. As´ı pues, en Q, R y C no hay elementos 
irreducibles. 
49
50 CAP´ITULO 6. DOMINIOS DE INTEGRIDAD 
Ejemplo 6.1.7. Consideremos el subconjunto de n´umeros complejos de la forma 
Z 
p 
 
:= 
−3 
 
a + b 
	 
, 
p 
−3 | a, b 2 Z 
Z 
p 
 
es un dominio de integridad con las operaciones usuales de adici´on y mul-tiplicaci 
´on de complejos. N´otese que 2 es un elemento irreducible de Z 
−3 
p 
 
, pero 
−3 
7 no lo es. En efecto, si definimos la norma de z = a + b 
p 
−3 , a, b 2 Z, por 
N (z) := zz = 
 
a + b 
p 
−3 
  
a − b 
p 
−3 
 
= a2 + 3b2 
podemos observar que 
N (z1z2) = N (z1)N (z2), 
para cualesquiera z1, z2 en Z 
p 
 
. Esto permite determinar los elementos inverti-bles 
−3 
de Z 
p 
 
: sea z = a+b 
−3 
p 
−3 2 Z 
p 
 
, entonces N (zz−1) = N (1) = 1 = 
−3 
N (z)N (z−1); como N p 
(z) es un entero no negativo se obtiene que a2 + 3b2 = 1, 
 
con lo cual z = ±1 y Z 
−3 
= {1,−1}. 
Podemos probar las afirmaciones formuladas antes: sea z = a + b 
p 
−3 , a, b 2 Z, 
tal que z | 2. Existen entonces a0, b0 2 Z tales que 2 = 
 
a + b 
p 
−3 
  
a0 + b0 
p 
−3 
 
. 
De aqu´ı obtenemos 4 = (a2 + 3b2) (a20 
+ 3b20 
). Se presentan entonces tres casos: 
(i) a2 + 3b2 = 4, a20 
+ 3b20 
= 1, 
(ii) a2 + 3b2 = 1, a20 
+ 3b20 
= 4, 
(iii) a2 + 3b2 = 2, a20 
+ 3b20 
= 2. 
Los dos primeros casos son an´alogos y veremos s´olo el primero. El tercero no tiene 
soluciones en Z. Considerando las posibles formas de descomponer 4 y 1 en suma de 
enteros no negativos, obtenemos que a = ±1, b = ±1, a0 = ±1, b0 = 0; o tambi´en, 
a = ±2, b = 0, a0 = 1, b0 = 0, a = −2, b = 0, a0 = −1, b0 = 0, es decir, los ´unicos 
divisores de 2 son los triviales. 
N´otese por ´ultimo que 7 = 
 
2 + 
p 
−3 
  
2 − 
p 
−3 
 
, pero 2 + 
p 
−3 y 2 − 
p 
−3 
no son divisores triviales de 7. 
Definici´on 6.1.8. Diremos que el elemento no nulo a de R es primo si hai es un 
ideal primo. 
Proposici´on 6.1.9. Sea R un DI y sea a primo, entonces a es irreducible. 
Demostraci´on. En efecto, si hai es primo entonces hai6= R y as´ı a /2 R. Sea m 2 R 
un divisor de a; entonces a = mn, n 2 R, y en el cociente R/ hai resulta 0 = m · n, 
con lo cual m = 0, o, n = 0, es decir, m 2 hai, o, n 2 hai. Se tiene entonces que 
m = ra, con r 2 R, o, n = sa, con s 2 R. En el primer caso a = ran, de donde 
n 2 R. En el segundo caso m 2 R. As´ı pues, a es irreducible.
6.2. DOMINIOS GAUSSIANOS 51 
Ejemplo 6.1.10. Obs´ervese que el rec´ıproco de lo afirmado en la proposici´on an-terior 
no siempre es cierto, como lo muestra el ejemplo anterior: 2 es irreducible en 
Z 
p 
 
pero h2i no es un ideal primo: 
 
1 + 
−3 
p 
−3 
  
1 − 
p 
−3 
 
= 4 2 h2i, pero 
 
1 + 
p 
−3 
 
, 
 
1 − 
p 
−3 
 
/2 h2i. 
6.2. Dominios gaussianos 
Existen dominios como el de los enteros donde es posible efectuar divisiones con 
residuo. Este tipo de dominio de integridad conforma una subclase de una clase 
m´as amplia con propiedads aritm´eticas importantes como es la clase de los dominios 
gaussianos. 
Definici´on 6.2.1. Sea R un DI; se dice que R es un dominio euclidiano (DE) si 
existe una funci´on d definida sobre los elementos no nulos de R y tomando valores 
enteros no negativos 
d : R − {0} −! N [ {0} 
tal que: 
(i) Para cualesquiera elementos no nulos a, b 2 R, d (ab)  d (a). 
(ii) (Divisi´on con residuo) Para cada elemento a 2 R y cada elemento no nulo 
b 2 R, existen elementos q, r 2 R tales que: 
a = bq + r, donde r = 0, ´o, d (r)  d (b) . 
Ejemplo 6.2.2. Los n´umeros enteros Z con la funci´on valor absoluto d = | | consti-tuyen 
un dominio eculidiano: sean a, b enteros no nulos. Entonces |b|  1, |a| |b|  |a| 
y |a|  |ab|, verific´andose as´ı la primera condici´on de la definici´on anterior. Sean 
ahora, a, b enteros con b6= 0. Distinguiremos dos casos: 
Caso 1. b  0. Consideremos los conjuntos 
M := {a − bx | x 2 Z}, y M+ := {z 2 M | z  0}. 
N´otese que M+6= ;. En efecto, si a  0 entonces a 2 M+. Si a  0 entonces a  −1, 
−a  1, a (−a)  a. Adem´as, como b  0, entonces −b  0, (−b) (−a2)  −ba, 
de donde a − b (−a2)  a − ba = a (1 − b)  0 (La ´ultima desigualdad es cierta ya 
que b  0 implica b  1, 1 − b  0, a (1 − b)  0). Tomando x = −a2 resulta que 
tambi´en en este caso a − b (−a2) 2 M+. 
Como el conjunto de los enteros no negativos es bien ordenado, concluimos que 
M+ tiene un primer elemento r0. Sea q0 2 Z tal que r0 = a−bq0. Tenemos entonces 
que a = bq0 + r0 con r0  0. Supongamos que r0  b. Entonces, a − bq0  b, 
es decir, a − b (q0 + 1)  0 y as´ı a − b (q0 + 1) 2 M+. Por la condici´on de r0, 
a − b (q0 + 1)  r0 = a − bq0, con lo cual −b  0 y se obtiene una contradicci´on.
52 CAP´ITULO 6. DOMINIOS DE INTEGRIDAD 
a = bq0 + r0, donde r0 = 0, ´o, 0  r0  b. 
Caso 2. b  0. Consideremos los conjuntos 
N := {bx − a | x 2 Z} y N+ := {z 2 N | z  0}. 
Nuevamente N+ es un conjunto no vac´ıo: si a  0 entonces −a  0 y −a 2 N+. 
Sea a  0; como b  0, entonces b  −1, b (−a2)  (−1) · (−a2) = a2, b (−a2)  0. 
Tomando x = −a2 encontramos que b (−a2) − a 2 N+. Sea t1 el primer elemento 
de N+ y q1 2 Z tal que t1 = bq1 − a. Resulta de aqu´ı que a = bq1 − t1 con −t1  0. 
Sup´ongase que −t1  b, entonces, t1  −b, bq1 − a  −b, b (q1 + 1) − a 2 N+ y, 
por la escogencia de t1, b (q1 + 1) − a  t1 = bq1 − a, es decir, b  0 lo cual es una 
contradicci´on. Se tienen pues en este segundo caso enteros q1, t1 tales que 
a = bq1 + (−t1), donde −t1 = 0, ´o, b  −t1  0. 
De los dos casos considerados resulta que dados a, b 2 Z con b6= 0, existen q, r 2 Z 
tales que: 
a = bq + r, con r = 0, ´o, |r|  |b|, 
cumpli´endose as´ı la segunda condici´on de la definici´on 6.2.1. 
Definici´on 6.2.3. Sea R un DI y sean a, b elementos no nulos de R. El elemento 
d 2 R se dice que es un m´aximo com´un divisor de los elementos a y b, si: 
(i) d | a y d | b. 
(ii) Cada elemento c 2 R que divida simult´aneamente a y b es tambi´en un divisor 
de d. 
Esta relaci´on se denota por d := m.c.d. (a, b). 
Un m´ınimo com´un m´ultiplo de a y b es un elemento c 2 R tal que: 
(i) a | c y b | c. 
(ii) Cada elemento f 2 R tal que a | f y b | f cumple c | f. 
Esta relaci´on se denota por c := m.c.m. (a, b). 
Los conceptos de m´aximo com´un divisor y elemento irreducible cobran especial 
importancia en los dominios de ideales principales (DIP). 
Proposici´on 6.2.4. Sea R un DIP. Entonces, 
(i) Cada par de elementos no nulos a, b 2 R tienen un m´aximo com´un divisor d, 
el cual se puede expresar en la forma
Anillos y subanillos: Introducción a la teoría general
Anillos y subanillos: Introducción a la teoría general
Anillos y subanillos: Introducción a la teoría general
Anillos y subanillos: Introducción a la teoría general
Anillos y subanillos: Introducción a la teoría general
Anillos y subanillos: Introducción a la teoría general
Anillos y subanillos: Introducción a la teoría general
Anillos y subanillos: Introducción a la teoría general
Anillos y subanillos: Introducción a la teoría general
Anillos y subanillos: Introducción a la teoría general
Anillos y subanillos: Introducción a la teoría general
Anillos y subanillos: Introducción a la teoría general
Anillos y subanillos: Introducción a la teoría general
Anillos y subanillos: Introducción a la teoría general
Anillos y subanillos: Introducción a la teoría general
Anillos y subanillos: Introducción a la teoría general
Anillos y subanillos: Introducción a la teoría general
Anillos y subanillos: Introducción a la teoría general
Anillos y subanillos: Introducción a la teoría general
Anillos y subanillos: Introducción a la teoría general
Anillos y subanillos: Introducción a la teoría general
Anillos y subanillos: Introducción a la teoría general
Anillos y subanillos: Introducción a la teoría general
Anillos y subanillos: Introducción a la teoría general
Anillos y subanillos: Introducción a la teoría general
Anillos y subanillos: Introducción a la teoría general
Anillos y subanillos: Introducción a la teoría general
Anillos y subanillos: Introducción a la teoría general
Anillos y subanillos: Introducción a la teoría general
Anillos y subanillos: Introducción a la teoría general
Anillos y subanillos: Introducción a la teoría general

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

3 ecuaciones diferenciales_orden_superior (1)
3 ecuaciones diferenciales_orden_superior (1)3 ecuaciones diferenciales_orden_superior (1)
3 ecuaciones diferenciales_orden_superior (1)Jesus Burgos Matos
 
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...dinorkis
 
Limites: problemas resueltos
Limites: problemas resueltosLimites: problemas resueltos
Limites: problemas resueltosChristiam3000
 
Maximos y minimos funcion de varias variables
Maximos y minimos funcion de varias variablesMaximos y minimos funcion de varias variables
Maximos y minimos funcion de varias variablesRAQUEL CARDENAS GONZALEZ
 
Paraboloide 5to Semillas de Fè
Paraboloide 5to Semillas de FèParaboloide 5to Semillas de Fè
Paraboloide 5to Semillas de Fènicolmarian
 
G.normales
G.normalesG.normales
G.normalesroyhq15
 
Cap 4 relaciones y funciones
Cap 4 relaciones y funcionesCap 4 relaciones y funciones
Cap 4 relaciones y funcionesnivelacion008
 
Derivada Direccional
Derivada DireccionalDerivada Direccional
Derivada DireccionalHector Funes
 
Sistemas de ecuaciones
Sistemas de ecuacionesSistemas de ecuaciones
Sistemas de ecuacionesJuliana Isola
 
Integral por Sustitucion
Integral por SustitucionIntegral por Sustitucion
Integral por SustitucionMicrositeWS
 
TEMA 1: MATRICES. OPERACIONES CON MATRICES
TEMA 1: MATRICES. OPERACIONES CON MATRICESTEMA 1: MATRICES. OPERACIONES CON MATRICES
TEMA 1: MATRICES. OPERACIONES CON MATRICESelisancar
 
Formas indeterminadas
Formas indeterminadasFormas indeterminadas
Formas indeterminadasdani09lan
 
Análisis Numérico Benalcazar.pdf
Análisis Numérico Benalcazar.pdfAnálisis Numérico Benalcazar.pdf
Análisis Numérico Benalcazar.pdfYapuChura1
 
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS
ESTRUCTURAS ALGEBRAICASESTRUCTURAS ALGEBRAICAS
ESTRUCTURAS ALGEBRAICASnildalaudecina
 
Demostraciones Algebraicas
Demostraciones AlgebraicasDemostraciones Algebraicas
Demostraciones AlgebraicasAngel Carreras
 

Was ist angesagt? (20)

3 ecuaciones diferenciales_orden_superior (1)
3 ecuaciones diferenciales_orden_superior (1)3 ecuaciones diferenciales_orden_superior (1)
3 ecuaciones diferenciales_orden_superior (1)
 
Grupos, anillos y cuerpos
Grupos, anillos y cuerposGrupos, anillos y cuerpos
Grupos, anillos y cuerpos
 
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
 
Limites: problemas resueltos
Limites: problemas resueltosLimites: problemas resueltos
Limites: problemas resueltos
 
Funcion logarítmica
Funcion logarítmica Funcion logarítmica
Funcion logarítmica
 
Maximos y minimos funcion de varias variables
Maximos y minimos funcion de varias variablesMaximos y minimos funcion de varias variables
Maximos y minimos funcion de varias variables
 
Paraboloide 5to Semillas de Fè
Paraboloide 5to Semillas de FèParaboloide 5to Semillas de Fè
Paraboloide 5to Semillas de Fè
 
G.normales
G.normalesG.normales
G.normales
 
Longitud de arco
Longitud de arcoLongitud de arco
Longitud de arco
 
Cap 4 relaciones y funciones
Cap 4 relaciones y funcionesCap 4 relaciones y funciones
Cap 4 relaciones y funciones
 
Estructuras algebraicas
Estructuras algebraicasEstructuras algebraicas
Estructuras algebraicas
 
Derivada Direccional
Derivada DireccionalDerivada Direccional
Derivada Direccional
 
Sistemas de ecuaciones
Sistemas de ecuacionesSistemas de ecuaciones
Sistemas de ecuaciones
 
Integral por Sustitucion
Integral por SustitucionIntegral por Sustitucion
Integral por Sustitucion
 
TEMA 1: MATRICES. OPERACIONES CON MATRICES
TEMA 1: MATRICES. OPERACIONES CON MATRICESTEMA 1: MATRICES. OPERACIONES CON MATRICES
TEMA 1: MATRICES. OPERACIONES CON MATRICES
 
Aplicaciones de la derivada
Aplicaciones de la derivadaAplicaciones de la derivada
Aplicaciones de la derivada
 
Formas indeterminadas
Formas indeterminadasFormas indeterminadas
Formas indeterminadas
 
Análisis Numérico Benalcazar.pdf
Análisis Numérico Benalcazar.pdfAnálisis Numérico Benalcazar.pdf
Análisis Numérico Benalcazar.pdf
 
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS
ESTRUCTURAS ALGEBRAICASESTRUCTURAS ALGEBRAICAS
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS
 
Demostraciones Algebraicas
Demostraciones AlgebraicasDemostraciones Algebraicas
Demostraciones Algebraicas
 

Andere mochten auch

Estructuras alg 1 (1).ppt ingenieria civil
Estructuras alg 1 (1).ppt ingenieria civilEstructuras alg 1 (1).ppt ingenieria civil
Estructuras alg 1 (1).ppt ingenieria civildaniaestef
 
Estructuras algebraicas
Estructuras algebraicasEstructuras algebraicas
Estructuras algebraicastanato153
 
Estructuras algebraicas ejercicios adicionales
Estructuras algebraicas ejercicios adicionalesEstructuras algebraicas ejercicios adicionales
Estructuras algebraicas ejercicios adicionalesandreagache
 
Matemática Discreta - Parte VII estruturas algébricas
Matemática Discreta - Parte VII estruturas algébricasMatemática Discreta - Parte VII estruturas algébricas
Matemática Discreta - Parte VII estruturas algébricasUlrich Schiel
 
Flugzeug profile 46 messerschmitt bf 109 e varianten
Flugzeug profile 46   messerschmitt bf 109 e variantenFlugzeug profile 46   messerschmitt bf 109 e varianten
Flugzeug profile 46 messerschmitt bf 109 e variantenPatricio Lorca
 
Escudero alex opciones windows
Escudero alex opciones windowsEscudero alex opciones windows
Escudero alex opciones windowsgerman90
 
Educacion Superior
Educacion SuperiorEducacion Superior
Educacion SuperiorEdgar1481
 
Evaluación de la comunicación oral
Evaluación de la comunicación oralEvaluación de la comunicación oral
Evaluación de la comunicación oralItt Prinsloo
 
PROYECTOS ELECTRONICA
PROYECTOS ELECTRONICAPROYECTOS ELECTRONICA
PROYECTOS ELECTRONICAvane102
 
López agustín. práctica 2. agosto
López agustín. práctica 2. agostoLópez agustín. práctica 2. agosto
López agustín. práctica 2. agostoJoda98
 
Tipos de bailes actividad de sonido
Tipos de bailes actividad de sonidoTipos de bailes actividad de sonido
Tipos de bailes actividad de sonidopama2002
 

Andere mochten auch (20)

Estructuras alg 1 (1).ppt ingenieria civil
Estructuras alg 1 (1).ppt ingenieria civilEstructuras alg 1 (1).ppt ingenieria civil
Estructuras alg 1 (1).ppt ingenieria civil
 
Estructuras algebraicas
Estructuras algebraicasEstructuras algebraicas
Estructuras algebraicas
 
Estructuras algebraicas ejercicios adicionales
Estructuras algebraicas ejercicios adicionalesEstructuras algebraicas ejercicios adicionales
Estructuras algebraicas ejercicios adicionales
 
Matemática Discreta - Parte VII estruturas algébricas
Matemática Discreta - Parte VII estruturas algébricasMatemática Discreta - Parte VII estruturas algébricas
Matemática Discreta - Parte VII estruturas algébricas
 
Flugzeug profile 46 messerschmitt bf 109 e varianten
Flugzeug profile 46   messerschmitt bf 109 e variantenFlugzeug profile 46   messerschmitt bf 109 e varianten
Flugzeug profile 46 messerschmitt bf 109 e varianten
 
Escudero alex opciones windows
Escudero alex opciones windowsEscudero alex opciones windows
Escudero alex opciones windows
 
Derek arroyo
Derek arroyoDerek arroyo
Derek arroyo
 
Educacion Superior
Educacion SuperiorEducacion Superior
Educacion Superior
 
22269177 jose daniel.
22269177 jose daniel.22269177 jose daniel.
22269177 jose daniel.
 
Evaluación de la comunicación oral
Evaluación de la comunicación oralEvaluación de la comunicación oral
Evaluación de la comunicación oral
 
Lizbeth
LizbethLizbeth
Lizbeth
 
Seminario de h ta
Seminario de h taSeminario de h ta
Seminario de h ta
 
PROYECTOS ELECTRONICA
PROYECTOS ELECTRONICAPROYECTOS ELECTRONICA
PROYECTOS ELECTRONICA
 
ÖW Marketingkampagne 2013 Spanien
ÖW Marketingkampagne 2013 SpanienÖW Marketingkampagne 2013 Spanien
ÖW Marketingkampagne 2013 Spanien
 
López agustín. práctica 2. agosto
López agustín. práctica 2. agostoLópez agustín. práctica 2. agosto
López agustín. práctica 2. agosto
 
Grundlagen suchmaschinenoptimierung
Grundlagen suchmaschinenoptimierungGrundlagen suchmaschinenoptimierung
Grundlagen suchmaschinenoptimierung
 
MAKRADS
MAKRADSMAKRADS
MAKRADS
 
E-business e-commerce
E-business  e-commerceE-business  e-commerce
E-business e-commerce
 
Tipos de bailes actividad de sonido
Tipos de bailes actividad de sonidoTipos de bailes actividad de sonido
Tipos de bailes actividad de sonido
 
Labor social luisa
Labor social luisaLabor social luisa
Labor social luisa
 

Ähnlich wie Anillos y subanillos: Introducción a la teoría general

Ähnlich wie Anillos y subanillos: Introducción a la teoría general (20)

Grupos
GruposGrupos
Grupos
 
Jfgh
JfghJfgh
Jfgh
 
Thesis nelsonjr uc_samuel_flores_pymsm
Thesis nelsonjr uc_samuel_flores_pymsmThesis nelsonjr uc_samuel_flores_pymsm
Thesis nelsonjr uc_samuel_flores_pymsm
 
Geometría Algebraica - Ivorra.pdf
Geometría Algebraica - Ivorra.pdfGeometría Algebraica - Ivorra.pdf
Geometría Algebraica - Ivorra.pdf
 
Geometría Algebraica - Ivorra.pdf
Geometría Algebraica - Ivorra.pdfGeometría Algebraica - Ivorra.pdf
Geometría Algebraica - Ivorra.pdf
 
Forma canónica de kronecker
Forma canónica de kroneckerForma canónica de kronecker
Forma canónica de kronecker
 
Hernandez, fernando introduccion a la teoria de conjuntos
Hernandez, fernando  introduccion a la teoria de conjuntosHernandez, fernando  introduccion a la teoria de conjuntos
Hernandez, fernando introduccion a la teoria de conjuntos
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Algebra
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Algebra
 
Apuntes teoria-medida
Apuntes teoria-medidaApuntes teoria-medida
Apuntes teoria-medida
 
Ci ag
Ci agCi ag
Ci ag
 
Ci ag
Ci agCi ag
Ci ag
 
Calculo i
Calculo iCalculo i
Calculo i
 
Elipticas
ElipticasElipticas
Elipticas
 
Algebra abstracta herstein
Algebra abstracta hersteinAlgebra abstracta herstein
Algebra abstracta herstein
 
Analisis matematico
Analisis matematicoAnalisis matematico
Analisis matematico
 
Analisis real elon lages
Analisis real elon lagesAnalisis real elon lages
Analisis real elon lages
 
Análisis real-lima Español
Análisis real-lima EspañolAnálisis real-lima Español
Análisis real-lima Español
 
TESIS JOE PALACIOS LIC. MATEMÁTICA PURA.pdf
TESIS JOE PALACIOS LIC. MATEMÁTICA PURA.pdfTESIS JOE PALACIOS LIC. MATEMÁTICA PURA.pdf
TESIS JOE PALACIOS LIC. MATEMÁTICA PURA.pdf
 
Demostracion
DemostracionDemostracion
Demostracion
 

Kürzlich hochgeladen

ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

Anillos y subanillos: Introducción a la teoría general

  • 1. CUADERNOS DE ´ALGEBRA No. 2 Anillos Oswaldo Lezama Departamento de Matem´aticas Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia Sede de Bogot´a 30 de mayo de 2013
  • 2. ii Cuaderno dedicado a Lukas, mi hijo.
  • 3. Contenido Pr´ologo v 1. Anillos y subanillos 1 1.1. Definici´on y ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2. Subanillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2. Ideales 12 2.1. Definici´on y ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.2. Operaciones con ideales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 3. Anillo cociente y homomorfismos 25 3.1. Definiciones y ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 3.2. Teoremas de homomorfismo e isomorfismo . . . . . . . . . . . . . . . 29 3.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 4. Producto de anillos 36 4.1. Definici´on y propiedades elementales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 4.2. Teorema chino de residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 4.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 5. Ideales primos y maximales 41 5.1. Definiciones y ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 5.2. Comportamiento a trav´es de homomorfismos . . . . . . . . . . . . . . 44 5.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 6. Dominios de integridad 49 6.1. Definiciones y ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 6.2. Dominios gaussianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 6.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 iii
  • 4. iv CONTENIDO 7. Anillos de fracciones: caso conmutativo 58 7.1. Construcci´on y propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 7.2. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 7.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 8. Polinomios y series 67 8.1. El anillo de series . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 8.2. El anillo de polinomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 8.3. Propiedades elementales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 8.4. Teorema de Gauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 8.5. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Bibliograf´ıa 83
  • 5. Pr´ologo La colecci´on Cuadernos de ´algebra consta de 10 publicaciones sobre los principales temas de esta rama de las matem´aticas, y pretende servir de material para preparar los ex´amenes de admisi´on y de candidatura de los programas colombianos de doc-torado en matem´aticas. Los primeros cinco cuadernos cubren el material b´asico de los cursos de estructuras algebraicas y ´algebra lineal de los programas de maestr´ıa; los cinco cuadernos siguientes contienen algunos de los principales temas de los ex´amenes de candidatura, a saber: anillos y m´odulos, categor´ıas, ´algebra homol´ogi-ca, ´algebra conmutativa y geometr´ıa algebraica. Cada cuaderno es fruto de las clases dictadas por el autor en la Universidad Nacional de Colombia en los ´ultimos 25 a˜nos, y est´an basados en las fuentes bibliogr´aficas consignadas en cada uno de ellos, como tambi´en en el libro Anillos, M´odulos y Categor´ıas, publicado por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, y cuya edici´on est´a totalmente agotada (v´ease [12]). Un material similar al presentado en estas diez publicaciones es el libro de Serge Lang, Algebra, cuya tercera edici´on revisada ha sido publicada por Springer en el 2004 (v´ease [10]). Posiblemente el valor de los Cuadernos de ´alge-bra sea su presentaci´on m´as ordenada y did´actica, as´ı como la inclusi´on de muchas pruebas omitidas en la literatura y suficientes ejemplos que ilustran la teor´ıa. Los cuadernos son: 1. Grupos 6. Anillos y m´odulos 2. Anillos 7. Categor´ıas 3. M´odulos 8. ´Algebra homol´ogica 4. ´Algebra lineal 9. ´Algebra conmutativa 5. Cuerpos 10. Geometr´ıa algebraica Los cuadernos est´an dividido en cap´ıtulos, los cuales a su vez se dividen en secciones. Para cada cap´ıtulo se a˜nade al final una lista de ejercicios que deber´ıa ser complementada por los lectores con las amplias listas de problemas que inluyen las principales monograf´ıas relacionadas con el respectivo tema. Cuaderno de anillos. El presente cuaderno da una introducci´on a la teor´ıa general de anillos. Los anillos, junto con los grupos, son posiblemente los objetos algebraicos m´as importantes. En efecto, la teor´ıa general de anillos es el lenguaje fundamental para la mayor´ıa de las corrientes contempor´aneas del ´algebra, entre v
  • 6. vi PR´OLOGO las cuales podemos mencionar la teor´ıa algebraica de n´umeros, la teor´ıa de repre-sentaci ´on de grupos y ´algebras, el ´algebra homol´ogica y el ´algebra conmutativa con sus aplicaciones. Estudiaremos en este cuaderno los conceptos y propiedades b´asicas de los anillos; este estudio comprende tres partes fundamentales: en primer lugar, se introducen las nociones de anillo, subanillo, ideal, anillo cociente y homomorfismo, las cuales se relacionan estructuralmente por medio de los teoremas de homomorfis-mo, isomorfismo y correspondencia. En segundo lugar, se realizan las construcciones cl´asicas de un anillo a partir de otro dado, como por ejemplo, los anillos de matrices, los anillos de polinomios y los anillos de fracciones (incluido el proceso de localizaci´on por ideales primos). La tercera parte consiste en un estudio introductorio de los tres tipos de dominios de integridad m´as importantes, a saber: los dominios euclidianos, los dominios de ideales principales y los dominios de factorizaci´on ´unica. Estas tres partes se conjugan en el teorema de Gauss el cual establece que el anillo de poli-nomios R[x] es un dominio de factorizaci´on ´unica, si y s´olo si, R es un domio de factorizaci´on ´unica. Los anillos aqu´ı considerados son asociativos, con unidad, pero no necesariamente conmutativos. Salvo que se advierta lo contrario, un anillo arbitrario ser´a denotado con la letra A, un anillo conmutativo por R y un dominio de integridad mediante la letra D. Para una mejor comprensi´on de los temas tratados en el presente cuaderno asu-mimos que el lector est´a familiarizado con las nociones b´asicas de la teor´ıa de grupos y el ´algebra lineal elemental (v´eanse por ejemplo [10] y [13]). El autor desea expresar su agradecimiento a Sandra Patricia Barrag´an Moreno, colega y amiga, por la digitalizaci´on del material del presente cuaderno, y a Clau-dia Milena Gallego Joya, disc´ıpula y amiga, por la revisi´on cuidadosa de todo el contenido. Oswaldo Lezama Departamento de Matem´aticas Universidad Nacional de Colombia Bogot´a, Colombia jolezamas@unal.edu.co
  • 7. Cap´ıtulo 1 Anillos y subanillos Posiblemente junto con los grupos y los espacios vectoriales, los anillos son los obje-tos algebraicos m´as importantes. En este cap´ıtulo presentamos su definici´on, como tambi´en algunos de los ejemplos m´as conocidos de tal estructura. 1.1. Definici´on y ejemplos Definici´on 1.1.1. Sea A un conjunto no vac´ıo. Se dice que A tiene estructura de anillo, o simplemente que A es un anillo, si en A han sido definidas dos operaciones binarias internas notadas + y · tales que: (i) (A, +) es un grupo abeliano. (ii) (A, ·) es un semigrupo con elemento identidad 1. (iii) La multiplicaci´on es distributiva con respecto a la adici´on, es decir, a · (b + c) = a · b + a · c (b + c) · d = b · d + c · d 8a, b, c, d 2 A. Si adem´as la multiplicaci´on es conmutativa, es decir, a · b = b · a , 8a, b 2 A, se dice entonces que (A,+, ·) es un anillo conmutativo. Observaci´on 1.1.2. En adelante A denotar´a un anillo no necesariamente conmuta-tivo, R un anillo conmutativo, 0 el elemento nulo de la adici´on, tambi´en denominado el cero de A, −a el opuesto aditivo de a 2 A. Salvo en casos necesarios, omitire-mos el punto de la multiplicaci´on. El elemento identidad 1 tambi´en se denomina el uno de A. 1
  • 8. 2 CAP´ITULO 1. ANILLOS Y SUBANILLOS Los siguientes ejemplos ponen de manifiesto la gran variedad de anillos (conmu-tativos y no conmutativos) que podemos encontrar. Ejemplo 1.1.3. Anillos num´ericos: los n´umeros enteros Z, los racionales Q, los reales R y los complejos C, con sus operaciones habituales de adici´on y multi-plicaci ´on, constituyen ejemplos de anillos. Los denotaremos por (Z,+, ·), (Q,+, ·), (R,+, ·) y (C,+, ·). Ejemplo 1.1.4. Anillo de endomorfismos de un grupo abeliano: dado un grupo abeliano (G, +), denotamos por End (G) a su conjunto de endomorfismos: End (G) := {f : G −! G|f (a + b) = f (a) + f (b)}. Consideremos en End (G) las siguientes operaciones: Adici´on: f, g 2 End (G) f + g : G −! G a7−! (f + g) (a) := f (a) + g (a) . Multiplicaci´on: f, g 2 End (G) f g : G −! G a7−! (f g) (a) := f (g (a)) Es f´acil comprobar que End (G) bajo estas operaciones constituye un anillo en el cual su elemento nulo es el endomorfismo nulo, 0 : G −! G a7−! 0 , y su elemento identidad es la funci´on id´entica de G, iG : G −! G a7−! a El siguiente ejemplo muestra que en general End (G) no es conmutativo. Basta considerar el grupo V definido por V := {e, a, b, ab} , a2 = b2 = e, ab = ba y las funciones G f −! G e7−! e a7−! a b7−! ab ab7−! b G g −! G e7−! e a7−! b b7−! a ab7−! ab
  • 9. 1.1. DEFINICI ´ON Y EJEMPLOS 3 que resultan ser endomorfismos para los cuales se tiene f g6= g f. Ejemplo 1.1.5. Anillo de matrices de orden n 1 sobre un anillo A: denotaremos por Mn (A) al conjunto de todas las matrices cuadradas de tama˜no n × n, n 1, con elementos en un anillo A, Mn (A) := {A = [aij ]|aij 2 A, 1 i, j n}. Definimos en Mn (A) la adici´on y multiplicaci´on de la manera habitual: dadas H = [hij ] y B = [bij ] en Mn (A), se define H + B = C = [cij ], donde cij := hij + bij , PHB = D = [dij ], donde dij := n k=1 hikbkj . Notemos que tanto la suma hij + bij como el producto hikbkj son operaciones en A. Veamos que (Mn (A) ,+, ·) es un anillo. La asociatividad de la adici´on de matrices se deduce de la propiedad asociativa de la adici´on en A. El elemento neutro para la adici´on en Mn (A) es la matriz nula notada por 0 y definida por 0 = [oij ] donde oij := 0 para cada 1 i, j n , es decir, los elementos de la matriz nula son todos iguales al cero en el anillo A. Cada matriz H = [hij ] tiene su opuesta aditiva denotada por −H y definida por −H := [−hij ], donde −hij es el opuesto del elemento hij en A. La conmutatividad de la adici´on de matrices se deduce de la conmutatividad de la adici´on en A. Demostraremos que la multiplicaci´on de matrices es una operaci´on asociativa, es decir, dadas H = [hij ], B = [bij ], C = [cij ] 2 Mn (A) se cumple que (HB)C = H (BC). En efecto, sea D = [dij ] = HB y F = [fij ] = DC, entonces fij = Xn k=1 dikckj = Xn k=1 ( Xn m=1 himbmk)ckj = Xn k=1 Xn m=1 (himbmk)ckj = Xn m=1 Xn k=1 him(bmkckj) = Xn m=1 Xn him( k=1 bmkckj). La suma del ´ultimo par´entesis representa el t´ermino (m, j) de la matriz BC, y la suma Xn m=1 Xn him( k=1 bmkckj) representa el t´ermino (i, j) de la matriz H (BC), lo cual demuestra la igualdad de las matrices (HB)C = H (BC). La matriz denotada por E := [eij ], donde eij := 1 si i = j, y eij := 0 si i6= j, es el elemento identidad para la multiplicaci´on en Mn (A) y se conoce como la matriz id´entica. Las propiedades distributivas de la multiplicaci´on respecto a la adici´on en Mn (A) se deducen de las respectivas propiedades distributivas en el anillo A. El anillo Mn (A) es no conmutativo salvo cuando A es un anillo conmutativo y n = 1.
  • 10. 4 CAP´ITULO 1. ANILLOS Y SUBANILLOS Ejemplo 1.1.6. Aplicaciones de un conjunto no vac´ıo en un anillo: sea (A,+, ·, 1) un anillo y sea X un conjunto no vac´ıo cualquiera. Denotemos por AX el conjunto de todas las funciones con dominio X y codominio A. Las operaciones siguientes dan a AX estructura de anillo: sean f : X −! A, g : X −! A funciones de X en A; entonces se definen: Adici´on: f + g : X −! A x7−! (f + g) (x) := f(x) + g(x). Multiplicaci´on: f · g : X −! A x7−! (f · g) (x) := f(x) · g(x). El cero de AX es la funci´on denotada por 0 y que asigna a cada elemento de X el cero del anillo A; el elemento identidad denotado por 1 es la funci´on que asigna a cada elemento de X el 1 del anillo A. Notemos que AX es conmutativo si, y s´olo si, A es un anillo conmutativo. Cuando X = N y A = R, RN es el anillo de sucesiones reales. Ejemplo 1.1.7. Anillo de los enteros m´odulo n 2: consideremos el grupo abeliano (Zn, +) de enteros m´odulo n, donde Zn = Z/ hni := 0, 1, 2, . . . n − 1 . En Zn se define la multiplicaci´on de clases por rs := rs, r, s 2 Z, es decir, en t´erminos del producto del anillo Z; esta operaci´on est´a bien definida, pues si r = r0 y s = s0, entonces rs = r0s0. Es inmediato que (Zn, ·, 1) es un semigrupo con elemento identidad 1. La distributividad de la multiplicaci´on respecto de la adici´on en Zn es consecuencia directa de la distributividad de la multiplicaci´on respecto de la adici´on en el anillo Z; lo mismo podemos decir para la conmutatividad de la multiplicaci´on. As´ı, (Zn,+, ·) es un anillo conmutativo. Si n = 0, entonces Z0 = Z/ h0i = {r = {r} |r 2 Z} y podemos considerar que Z0 es el mismo anillo Z; cuando n = 1, entonces Z1 = Z/ h1i = Z/Z = 0 . En este ´ultimo caso el anillo Z1 consta de un solo elemento: la clase cero. Obs´ervese que en este anillo el elemento neutro de la adici´on coincide con el elemento identidad de la multiplicaci´on. Observaci´on 1.1.8. Un anillo A se dice que es trivial, o tambi´en que es nulo, si posee un solo elemento. Una condici´on necesaria y suficiente para que un anillo sea trivial es que su elemento nulo coincida con su elemento identidad. En adelante, si no se advierte lo contrario, la palabra anillo indicar´a anillo no nulo.
  • 11. 1.1. DEFINICI ´ON Y EJEMPLOS 5 Definici´on 1.1.9. Sea A un anillo, y sea a 2 A. Se dice que a es un elemento invertible del anillo A, si existe en A un elemento (´unico) denotado por a−1 tal que aa−1 = 1 = a−1a. El conjunto de todos los elementos invertibles de un anillo A se denota A, es decir, A := {a 2 A|a es invertible}. Proposici´on 1.1.10. Si (A,+, ·) es un anillo, (A, ·) es un grupo, denominado el grupo multiplicativo del anillo A, o tambi´en, el grupo de los elementos invertibles de A. Demostraci´on. Se deja como ejercicio al lector. Definici´on 1.1.11. Sea A un anillo no nulo. Se dice que A es un anillo de di-visi ´on, si todos los elementos no nulos de A son invertibles, es decir, si A = A − {0}. Un cuerpo es un anillo de divisi´on conmutativo. Ejemplo 1.1.12. Para los anillos considerados en los ejemplos anteriores se tiene lo siguiente: (i) Grupos multiplicativos: Z = {1,−1}; Q = Q−{0}; R = R−{0}; C = C−{0}; Z n = {x|m.c.d.(x, n) = 1} ; End (G) = Aut (G) := grupo de automorfismos de G; Mn (A) = GLn (A) := grupo lineal de orden n sobre A; AX = {f : X −! A|f (X) A}. (ii) Anillos de la parte (i) que son cuerpos. (a) Z no es un cuerpo. (b) Q es cuerpo. (c) R es cuerpo. (d) C es cuerpo. (e) Zn es cuerpo si, y s´olo si, n es un n´umero primo. (f) End (G) no es cuerpo por no ser conmutativo, en general, tampoco es un anillo de divisi´on, pues por ejemplo para el grupo abeliano Z la funci´on h : Z −! Z definida por h (k) = 2k es un elemento de End (Z), h6= 0, pero h /2 Aut (G). (g) Mn (A) no es un cuerpo por no ser conmutativo; tampoco es anillo de divisi´on a menos que A lo sea y n = 1. (h) Si |X| 2, AX no es un anillo de divisi´on.
  • 12. 6 CAP´ITULO 1. ANILLOS Y SUBANILLOS Si (A,+, ·) es un anillo podemos utilizar todas las propiedades del grupo aditivo (A, +) y las del semigrupo (A, ·). En particular utilizaremos la potenciaci´on de este ´ultimo. Sea a un elemento de A, definimos inductivamente las potencias enteras de a como sigue: a1 := a, an := an−1a, n 2. Para a6= 0, a0 := 1 . Para a 2 A, a−n := (a−1)n n 1. Recordemos adem´as c´omo se definen los m´ultiplos enteros en el grupo (A, +): 1 · a := a, k · a := (k − 1) a + a, k 2, 0 · a := 0 (−k) · a := −(ka) 8a 2 A, 8k 2 Z+. Proposici´on 1.1.13. Dado (A,+, ·, 1) un anillo y a, b, c elementos cualesquiera de A, entonces (i) a · 0 = 0. (ii) a (−b) = (−a) b = −(ab). (iii) (−a) (−b) = ab. (iv) a (b − c) = ab − ac. (v) (b − c) a = ba − ca. (vi) Si m y n son enteros 1, entonces (an)m = amn. (vii) Si A = R es conmutativo, entonces para cada n 1. (ab)n = anbn. Demostraci´on. Ejercicio para el lector. Existen anillos en los cuales el producto de elementos no nulos es nulo. As´ı por ejemplo, en Z6, 2 · 3 = 0 con 26= 0 y 36= 0. Definici´on 1.1.14. Se dice que un anillo A es un anillo sin divisores de cero, si para cualesquiera elementos a, b 2 A se cumple ab = 0 , a = 0, o, b = 0.
  • 13. 1.2. SUBANILLOS 7 El elemento a 2 A es un divisor de cero a la derecha si existe b6= 0, b 2 A, tal que ba = 0. De manera an´aloga se definen los divisores de cero a izquierda. Un anillo sin divisores de cero se denomina dominio, si adem´as es conmutativo se conoce como dominio de integridad (DI). Definici´on 1.1.15. Sea A un anillo no nulo. Se dice que A cumple la ley cance-lativa a derecha, si para cualesquiera b, c 2 A y cualquier a6= 0 en A se cumple ba = ca , b = c De manera an´aloga se define la ley cancelativa a izquierda. Proposici´on 1.1.16. Sea A un anillo. (i) A es un dominio si, y s´olo si, A cumple las dos propiedades cancelativas. (ii) Todo anillo de divisi´on es un dominio. (iii) Todo dominio finito es un anillo de divisi´on. (iv) Zn es dominio de integridad si, y s´olo si, n es primo. Demostraci´on. Las dos primeras propiedades son evidentes. (iii) Sea D un dominio finito. Veamos que D = D−{0}. Puesto que D es finito, D est´a constituido por n elementos distintos, a1, a2,. . . , an. Dado a no nulo en D se puede afirmar que los siguientes elementos de D son distintos: a1 · a, a2 · a,. . . , an · a, pues, si ai · a = aj · a para i6= j, entonces (ai − aj) · a = 0 y como D es un dominio, se tendr´a que ai = aj . Entonces, todo elemento de D debe ser de la forma ai · a para alg´un ai; en particular 1 = ai · a para alg´un ai y as´ı a tiene inverso a izquierda. De manera similar se prueba que a tiene inverso a derecha, luego a 2 D. (iv) Consecuencia de (i) y (ii). 1.2. Subanillos Definici´on 1.2.1. Dado (A,+, ·, 1) un anillo y S A, S6= ;, se dice que S es subanillo de A, si (S,+, ·, 1) tiene estructura de anillo. Un subanillo S de A tal que S6= A se denomina subanillo propio de A. Es f´acil comprobar que S es subanillo de A si 1 2 S, y para cualesquiera a, b 2 S, se cumple que a−b, ab 2 S. El anillo A tiene como subanillo trivial al mismo anillo A. Ejemplo 1.2.2. (a) Z no tiene subanillos propios. (b) Z es subanillo propio de Q, R y C.
  • 14. 8 CAP´ITULO 1. ANILLOS Y SUBANILLOS (c) Q es un subanillo propio de R y C. (d) R es subanillo propio de C. Ejemplo 1.2.3. Sean End (G) el anillo de endomorfismos de un grupo abeliano G y H un subgrupo de G. El conjunto S de endomorfismos f de G tales que f(H) H, es un subanillo de End (G). Ejemplo 1.2.4. Sea Mn (A) el anillo de matrices de orden n sobre un anillo A; si denotamos por D(A) al conjunto de las matrices diagonales en Mn (A), es decir, D(A) := {D = [dij ] 2 Mn (A) |dij = 0, para i6= j}, entonces D(A) es un subanillo de Mn (A). El grupo de elementos invertibles del anillo D(A) se denota por Dn(A). Ejemplo 1.2.5. Dado un anillo cualquiera, el conjunto C (A) de elementos de A que conmutan (respecto al producto) con todos los elementos de A, es decir, C (A) := {a 2 A|ab = ba, para todo b 2 A} es un subanillo de A y se denomina el centro de A. N´otese que A es conmutativo si, y s´olo si, C (A) = A. Ejemplo 1.2.6. Sea AX el anillo de funciones del conjunto X en el anillo A, y sea S un subanillo de A. Entonces S0 := {f 2 A|f (X) S} es un subanillo de AX. Ejemplo 1.2.7. Los cuaterniones de Hamilton: consideremos en el anillo de las matrices de orden 2 sobre el cuerpo de los n´umeros complejos el subconjunto H := z w −w z |z,w 2 C M2 (C), donde z = a − bi denota el conjugado del complejo z = a + bi, a, b 2 R. H es un subanillo de M2 (C): z1 w1 −w1 z1 − z2 w2 −w2 z2 = z1 − z2 w1 − w2 −w1 − w2 z1 − z2 2 H, z1 w1 −w1 z1 z2 w2 −w2 z2 = z1z2 − w1w2 z1w2 + w1z2 −z1w2 + w1z2 z1z2 − w1w2 , 1 0 0 1 2 H. N´otese que H no es conmutativo:
  • 15. 1.2. SUBANILLOS 9 i 0 0 −i 0 i i 0 6= 0 i i 0 i 0 0 −i . Cada elemento no nulo de H es invertible y su inverso est´a en H, con lo cual H resulta ser anillo de divisi´on. En efecto, sea A = z w −w z , z = a1 + b1i, w = a2 + b2i una matriz no nula en H. Entonces, al menos uno de los n´umeros reales a1, b1, a2, b2 es no nulo. Esto hace que el determinante de la matriz A sea no nulo: d = detA = a21 + b21 + a22 + b22 6= 0. A−1 = z d −w d w d z d 2 H. Ejemplo 1.2.8. Dominio de enteros gaussianos: el anillo de los enteros es un ejemplo de dominio de integridad que no es un cuerpo. Presentamos aqu´ı otro ejemplo. El conjunto Z[i] de los n´umeros complejos definido por Z[i] := {a + bi|a, b 2 Z} es un subanillo de C; por tal raz´on Z[i] es conmutativo y no posee divisores de cero. Sin embargo, Z[i] no es cuerpo ya que 2 2 Z[i], pero 2−1 = 1 2 /2 Z[i]. Ejemplo 1.2.9. Si A es un anillo, es claro que la intersecci´on de cualquier colecci´on no vac´ıa de subanillos de A es un subanillo de A. Sea a 2 A. La intersecci´on de todos los subanillos de A que contienen a se denomina subanillo generado por a, el cual denotamos por Z[a], y es el subanillo m´as peque˜no de A que contiene a a. Queremos presentar los elementos de Z[a] de una manera expl´ıcita. Supongamos inicialmente que a6= 0. Puesto que 0, 1 2 Z[a], entonces en el grupo (Z[a],+, 0) se tiene k · 1 = |1 + 1 +{z· · · + 1} k-veces := k 2 Z[a] 0 · 1 = 0 := 0 2 Z[a]; 0 2 Z (−k) · 1 = −(k · 1) := −k 2 Z[a] 9= ; k 2 Z+, 1, 0 2 A. (1.2.1) Adem´as, como las potencias enteras no negativas de a est´an en Z[a], entonces estar´an las combinaciones enteras de estas potencias, es decir, el conjunto S := { Pn i=0 kiai|ki 2 Z, n 1} Z[a]. De otra parte, S es un subanillo de A que contiene a. En efecto, la suma de dos elementos de S est´a en S, 1 = 1 · 1 2 S, y la propiedad distributiva en A junto con la relaci´on
  • 16. 10 CAP´ITULO 1. ANILLOS Y SUBANILLOS (kiai) (kjaj) = kikjai+j da que el producto de dos elementos de S est´a en S. Obviamente a 2 S. De lo anterior se desprende que Xn Z[a] = { i=0 kiai|ki 2 Z, n 1}, a6= 0, (1.2.2) Z[0] = Z[1] = {k · 1 = k|k 2 Z} . (1.2.3) y se denomina subanillo primo de A. Ejemplo 1.2.10. El ejemplo anterior puede ser ampliado a dos o m´as elementos a1, . . . , an de tal forma que Z[a1, . . . , an] es el menor subanillo de A que contiene a los elementos a1, . . . , an, y consta de todas las sumas finitas con sumandos de la forma kai11 1 ai12 2 · · · ai1n n ai21 1 ai22 2 · · · ai2n n · · · air1 1 air2 2 · · · airn n , con k 2 Z, r 1 e iuv 0. Notemos que los elementos a1, . . . , an no necesariamente conmutan ya que A no es conmutativo. De otra parte, si B es un subanillo de A y a1, . . . , an 2 A, entonces pode-mos repetir las ideas expuestas anteriormente y construir el menor subanillo de A que contenga al subanillo B y a los elementos a1, . . . , an; este anillo se denota por B[a1, . . . , an] y consta de todas las sumas finitas con sumandos de la forma k1ai11 1 ai12 2 · · · ai1n n k2ai21 1 ai22 2 · · · ai2n n · · · krair1 1 air2 2 · · · airn n , con kj 2 B, 1 j r. Este subanillo se denomina el subanillo de A generado por B y a1, . . . , an. Notemos que si kai = aik y aiaj = ajai, para 1 i, j n y todo k 2 B, entonces cada elemento de B[a1, . . . , an] es una suma finita de sumandos de la forma kai1 1 ai2 2 · · · ain n , con k 2 B e iu 0, es decir, expresiones polin´omicas en a1, . . . , an con coeficientes en B. 1.3. Ejercicios 1. Demuestre la proposici´on 1.1.10. 2. Demuestre que Zn es cuerpo, si y s´olo si, n es un n´umero primo. 3. Sea A un anillo. Demustre que si |X| 2, entonces AX no es un anillo de divisi´on. 4. Demuestre la proposici´on 1.1.13.
  • 17. 1.3. EJERCICIOS 11 5. Sean X un conjunto cualquiera y 2X su conjunto de partes. Sea la diferencia sim´etrica de conjuntos y la intersecci´on. Demuestre que (2X ,,) es un anillo conmutativo. 6. Sea p −3] := Q[ a + b , p −3 | a, b 2 Q donde Q es el anillo de los n´umeros racionales. Consid´erense en Q[ p −3] las operaciones habituales de p suma y multiplicaci´on de complejos. Demuestre que bajo estas operaciones Q[ −3] es un cuerpo. 7. Si R es un anillo conmutativo, demuestre que para cada n 1 (a + b)n = Xn k=0 n k akbn−k, n k = n! (n − k)!k! , a, b 2 R. 8. Sea p 2 Z no nulo. Demuestre que Qp := { a pk |a 2 Z, k 0} es un subanillo de Q y coincide con Z[ 1 p ]. 9. Sean (A,+, ·, 1) un anillo y Q el anillo de endomorfismos del grupo abeliano (A, +). Para cada x 2 A se define la funci´on fx : A −! A a7−! xa Compruebe que para cada x 2 A, fx 2 Q. Si F := {fx | x 2 A}, pruebe adem´as que F es un subanillo de Q isomorfo a A (v´ease el cap´ıtulo 3). 10. Calcule el centro del anillo de cuaterniones. 11. Sea A un anillo y n 2. Calcule el centro del anillo de matrices Mn(A). 12. Sean X un conjunto no vac´ıo, A un anillo y f : X ! A una funci´on biyectiva. Demuestre que las siguientes operaciones convierten a X en un anillo: x + y := f−1(f(x) + f(y)), xy := f−1(f(x)f(y)). 13. Sea A un anillo que satisface la siguiente condici´on: dado a 2 A no nulo existe un ´unico b 2 A tal que aba = a. Demuestre que: (i) bab = b. (ii) A es un anillo de divisi´on.
  • 18. Cap´ıtulo 2 Ideales En teor´ıa de anillos se tiene un concepto correspondiente al de subgrupo normal de la teor´ıa de grupos, y es el de ideal bil´atero. Con ideales bil´ateros se construyen los anillos cociente de manera similar a como se hace en grupos con subgrupos normales. La definici´on y las operaciones entre ideales son presentadas en este cap´ıtulo. 2.1. Definici´on y ejemplos Definici´on 2.1.1. Dados A un anillo e I un subconjunto no vac´ıo de A, se dice que: (i) I es un ideal izquierdo de A, si x − y 2 I para todo x, y 2 I, y adem´as ax 2 I para todo a 2 A y todo x 2 I. (ii) I es un ideal derecho de A, si x−y 2 I para todo x, y 2 I, y adem´as xa 2 I para todo x 2 I y todo a 2 A. (iii) I es un ideal bil´atero de A, si I es un ideal izquierdo y derecho de A. Observaci´on 2.1.2. (i) En un anillo conmutativo R los conceptos anteriores coin-ciden y diremos simplemente que I es un ideal de R. (ii) En un anillo A, tanto A como el conjunto 0 := {0} son ideales bil´ateros de A, denominados los ideales bil´ateros triviales del anillo A. Proposici´on 2.1.3. Sea A un anillo e I un ideal derecho (izquierdo, bil´atero) que contiene un elemento invertible de A, entonces I = A. Demostraci´on. Sea x 2 A I, entonces xx−1 = 1 2 I; de aqu´ı se obtiene que para todo y 2 A, 1y = y 2 I, es decir, A I y por lo tanto I = A. 12
  • 19. 2.1. DEFINICI ´ON Y EJEMPLOS 13 Corolario 2.1.4. Si A es un anillo de divisi´on, entonces los ´unicos ideales derechos (izquierdos, bil´ateros) de A son los triviales. Rec´ıprocamente, si un anillo A posee s´olo dos ideales derechos (o tambi´en, s´olo dos ideales izquierdos), entonces A es un anillo de divisi´on. Demostraci´on. Sea I un ideal derecho no nulo del anillo de divisi´on A, entonces existe x 2 I A, x6= 0; esto indica que x 2 I es invertible y, por la proposici´on 2.1.3, I = A. La demostraci´on para ideales izquierdos es id´entica. La afirmaci´on para ideales bil´ateros es consecuencia de lo anterior. Sea ahora A un anillo cuyos ´unicos ideales derechos son los triviales. Para x6= 0 en A, el conjunto xA : ={xa | a 2 A} es un ideal derecho de A; adem´as este ideal es no nulo y, por lo tanto, xA = A; se obtiene que 1 2 A xA; esto significa que existe x0 2 A tal que xx0 = 1. Obs´ervese que x0 es no nulo y adem´as x0A = A. Existe pues x00 2 A tal que x0x00 = 1 y xx0x00 = x, lo cual implica que x00 = x, es decir, x 2 A. Se ha probado que cada elemento no nulo de A es invertible, es decir, A es un anillo de divisi´on. La demostraci´on para ideales izquierdos es an´aloga. Observaci´on 2.1.5. Si un anillo A tiene s´olo dos ideales bil´ateros no se puede afirmar que A sea un anillo de divisi´on, como se ver´a a continuaci´on. Ejemplo 2.1.6. Ideales del anillo de matrices Mn(A): sean A un anillo y Mn(A) su anillo de matrices de orden n. Para I un ideal bil´atero de A, el conjunto denotado por Mn(I) := {F = [aij ] | aij 2 I} es un ideal bil´atero de Mn(A). En efecto, Mn(I)6= ; pues 0 2 Mn(I); dadas H = [hij ], B = [bij ] 2 Mn(I), entonces H − B = C = [cij ] 2 Mn(I), ya que cij = hij − bij est´a en I, para todo i, j, 1 i, j n. Adem´as, para H 2 Mn(I) y D = [dij ] 2 Mn(A) se cumple que HD = F = [fij ] 2 Mn(I). En efecto, fij = Xn k=1 hikdkj 2 I, pues I es un ideal derecho y entonces hikdkj 2 I para cada k, 1 k n; por tanto, la suma fij 2 I. An´alogamente, DH 2 Mn(I). Se ha probado que cada ideal bil´atero I del anillo A determina en Mn(A) el ideal bil´atero Mn(I). Probemos ahora el rec´ıproco, es decir, que cada ideal bil´atero J de Mn(A) determina en A un ideal bil´atero I tal que J es precisamente Mn(I). En efecto, consideremos el conjunto Iij := {a 2 A|Eija 2 J },
  • 20. 14 CAP´ITULO 2. IDEALES donde Eija denota la matriz de orden n cuya ´unica entrada no nula es la correspon-diente a la intersecci´on de la fila i y la columna j, en la cual est´a el elemento a. Si a = 1, dicha matriz se denota simplemente por Eij . Para este tipo de matrices es f´acil demostrar que EijaElkb = 0, si j6= l Eikab, si j = l. Veamos que Iij es un ideal bil´atero de A. Iij6= ; ya que 0 2 J; dados x, y 2 Iij entonces Eijx,Eijy 2 J, y como J es ideal bil´atero, entonces Eijx−Eijy = Eij(x− y) 2 J, de donde x − y 2 Iij . De otra parte, para a 2 A y x 2 Iij , se tiene que Eijx 2 J, Ejja, Eiia 2 Mn(A), y por lo tanto, EijxEjja = Eijxa 2 J; tambi´en, EiiaEijx = Eijax 2 J, de donde xa, ax 2 Iij . Probemos ahora que J = {H = [hij ] | aij 2 Iij}. Sea H = [hij ] tal que hij 2 Iij para cada par de ´ındices 1 i, j n, H puede escribirse de la forma H = Xn i,j=1 Eijhij , donde se tiene que Eijhij 2 J, luego H 2 J. De otro lado, dada H = [hij ] 2 J, mostraremos que una entrada cualquiera hlk de H est´a en Ilk. En efecto, EllHEkk = Elkhlk 2 J, de donde hlk 2 Ilk. Se desea mostrar finalmente que todos los ideales Iij , 1 i, j n, coinciden. Fijemos dos ´ındices i, j y probemos que Iij = Iir para todo r. Dado x 2 Iij se cumple que Eijx 2 J, y por lo tanto, EijxEjr = Eirx 2 J, luego x 2 Iir, es decir, Iij Iir. Sim´etricamente, Iir Iij . En forma an´aloga, Isj = Iij para 1 s n. Resulta pues que Iij = I y J = {H = [hij ] | hij 2 Iij} = Mn(I). Se ha demostrado as´ı que los ideales bil´ateros de Mn(A) son de la forma Mn(I), donde I es un ideal bil´atero de A. Ejemplo 2.1.7. Ideales bil´ateros del anillo de matrices sobre un anillo de divisi´on A: para n 2, sea Mn(A) el anillo de matrices sobre un anillo de divisi´on A. Seg´un el ejemplo 2.1.6 , Mn(A) tiene s´olo dos ideales bil´ateros: los trivilaes Mn (0) = 0 y Mn(A). Sin embargo, Mn(A) no es un anillo de divisi´on ya que la matriz E11 es no nula y no es invertible.
  • 21. 2.2. OPERACIONES CON IDEALES 15 Definici´on 2.1.8. Un anillo A se dice simple si los ´unicos ideales bil´ateros de A son los trivilaes, 0 y A. Corolario 2.1.9. Sea R un anillo conmutativo. R es un cuerpo si, y s´olo si, R es simple. Demostraci´on. Consecuencia directa del corolario 2.1.4. Ejemplo 2.1.10. Ideales del anillo Z: si I es un ideal de Z, entonces I es un subgrupo de (Z,+, 0) y, por lo tanto, est´a conformado por los m´ultiplos de alg´un entero no negativo n, es decir, I es de la forma nZ. Es claro que cada uno de estos conjuntos es un ideal de Z. Ejemplo 2.1.11. Ideales de los anillos Q, R y C: puesto que Q, R y C son cuerpos, sus ´unicos ideales son los triviales. Ejemplo 2.1.12. Sean A un anillo, Mn(A) su anillo de matrices y J := {H = [hij ] | hij = 0, para j6= 1}. Entonces I es un ideal izquierdo no derecho de Mn(A). Con i6= 1 se construye en forma similar un ideal derecho no izquierdo. Ejemplo 2.1.13. Sean AX el anillo de funciones de X en un anillo A e I un ideal bil´atero (izquierdo, derecho) de A. Entonces IX := f 2 AX| f (X) I es un ideal bil´atero (izquierdo, derecho) de AX. 2.2. Operaciones con ideales An´alogamente a como se hace con los subgrupos de un grupo, es posible definir operaciones entre los ideales de un anillo. Definicion ´2.2.1. Si T A es un anillo e {Ii}es una familia de ideales izquierdos i2I de A, la interseccion ´i2I Ii es un ideal izquierdo de A, el cual se denomina ideal intersecci´on. De manera an´aloga se define la intersecci´on de ideales derechos y bil´ateros. Proposici´on 2.2.2. Sean A un anillo, S A, S6= ;. El ideal izquierdo m´as peque˜no de A que contiene al subconjunto S es la intersecci´on de todos los ideales izquierdos de A que contienen a S, y se denota por hS}, es decir, hS} := SI I I es ideal izquierdo de A
  • 22. 16 CAP´ITULO 2. IDEALES Demostraci´on. Evidente a partir de la noci´on de intersecci´on. Definici´on 2.2.3. Dados A un anillo, S A, S6= ;, al ideal hS} se le denomina el ideal izquierdo generado por S. El ideal izquierdo I de A se dice que es finitamente generado, si existe un subconjunto finito S en A tal que hS} = I. Adem´as, h;} := 0. De manera an´aloga se define el ideal derecho generado por S, el ideal bil´atero generado por S, denotados por {Si y hSi, respectivamente. Proposici´on 2.2.4. Sean A un anillo, S A, S6= ;. El ideal izquierdo generado por S coincide con el conjunto de sumas finitas de productos de elementos de A con elementos de S. Demostraci´on. Denotemos por B al conjunto de las sumas finitas de productos de elementos de A con elementos de S, B = ( Xn k=1 ) ; aksk | ak 2 A, sk 2 S, n 1 probemos pues que hS} = B. En efecto, es inmediato que si x, y 2 B entonces x − y 2 B, y que si a 2 A entonces ax 2 B; es decir, B es un ideal izquierdo de A. Adem´as, n´otese que S B, de donde se deduce que hS} B. Sea ahora I un ideal izquierdo de A que contiene a S; entonces I debe contener cada suma de la forma Pn k=1 aksk, ak 2 A, sk 2 S, n 1, es decir, B I. Como esto es v´alido para todo ideal izquierdo que contenga a S, entonces B SI I I es ideal izquierdo de A = hS} . Proposici´on 2.2.5. (i) Sea A un anillo y S A, S6= ;, entonces {Si = ( Xn k=1 ) , skak | ak 2 A, sk 2 S, n 1 hSi = ( Xn k=1 akska0 ) . k | a0 k, ak 2 A, sk 2 S, n 1 (ii) Si R un anillo conmutativo, entonces hS} = {Si = hSi .
  • 23. 2.2. OPERACIONES CON IDEALES 17 Demostraci´on. La demostraci´on de estas afirmaciones es completamente an´aloga a la de la proposici´on 2.2.4. Corolario 2.2.6. Dados A un anillo y S = {s1, . . . , sn} A entonces hs1, . . . , sn} = ( Xn k=1 aksk | ak 2 A ) , {s1, . . . , sni = ( Xn k=1 skak | ak 2 A ) , hs1, . . . , sni = ( Xm k=1 aksika0 ) . k | a0 k, ak 2 A, sik 2 S, m 1 En particular, hx} = Ax = {ax | a 2 A}, {xi = xA = {xa | a 2 A}, hxi = ( Xn k=1 akxa0 ) . k | a0 k, ak 2 A, n 1 los cuales se denominan ideal principal izquierdo, derecho y bil´atero, respec-tivamente. Cuando A es un anillo conmutativo estos ideales coinciden. Definici´on 2.2.7. Se dice que A es un anillo de ideales principales derechos si todos los ideales derechos de A son principales. De manera similar se definen los anillos de ideales principales izquierdos y de ideales principales bil´ateros. Sea D un dominio de integridad. Se dice que D es un dominio de ideales principales, si cada ideal de D es principal. Ejemplo 2.2.8. Z es un dominio de ideales principales. Ejemplo 2.2.9. Todo cuerpo es dominio de ideales principales. Podemos ahora definir una segunda operaci´on entre ideales izquierdos, derechos y bil´ateros. Definicion ´2.2.10. Sea A un anillo e {Ii}una familia de i2C P ideales izquierdos de A, se define la suma de la familia {Ii}, y se simboliza por i2Ci2C Ii, al ideal generado por el conjunto S i2C Ii.
  • 24. 18 CAP´ITULO 2. IDEALES Seg´un la proposici´on 2.2.4, X i2C Ii = ( Xn k=1 ak | ak 2 [ i2C ) . Ii, n 1 En particular, I1 + · · · + In = ( Xn k=1 ak | ak 2 Ik ) . Observaci´on 2.2.11. (i) N´otese que si s1, . . . , sn 2 A, entonces, hs1, · · · , sn} = As1 + · · · + Asn. (ii) La suma de una familia de ideales derechos se define en forma an´aloga, as´ı como tambi´en la suma de ideales bil´ateros. (iii) P i2C Ii es el ideal izquierdo (derecho, bil´atero) m´as peque˜no de A que con-tiene a cada uno de los ideales izquierdos (derechos, bil´ateros) de la familia {Ii}i2C . Definici´on 2.2.12. Si {I1, . . . , In} es una familia finita de ideales izquierdos de un anillo A, se define su producto, y se denota por I1I2 · · · In, al ideal izquierdo generado por el conjunto {a1 . . . an | ai 2 Ii, 1 i n}. De acuerdo con la proposici´on 2.2.4, I1I2 · · · In = ( Xm k=1 ) . x1k · · · xnk | xik 2 Ii, 1 i n, m 1 Observaci´on 2.2.13. (i) El producto de una familia de ideales derechos o bil´ateros se define de manera an´aloga. (ii) N´otese que cuando I1, . . . , In son ideales izquierdos entonces el producto I1 · · · In est´a contenido en In; cuando I1, . . . , In son ideales derechos el producto I1 · · · In est´a contenido en I1, cuando I1, . . . , In son ideales bil´ateros el producto I1 · · · In est´a contenido en cada ideal Ii, i = 1, 2, . . . , n. Definici´on 2.2.14. Sea A un anillo e I un ideal izquierdo no nulo de A, se define I0 := A I1 := I ... In := In−1I, n 2.
  • 25. 2.2. OPERACIONES CON IDEALES 19 Observaci´on 2.2.15. La definici´on anterior es aplicable tambi´en a ideales derechos y bil´ateros no nulos de A. Si I = 0, entonces 0n = 0, para cada n 1. Proposici´on 2.2.16. Sea A un anillo. (i) Dados I y J ideales izquierdos de A, el conjunto definido por (I : J) := {a 2 A | aJ I} es un ideal bil´atero de A y se denomina el cociente de I por J. (ii) Dados I y J ideales derechos del anillo A, el conjunto definido por (I : J) := {a 2 A | Ja I} es un ideal bil´atero de A, y se denomina el cociente de I por J. (iii) En particular, si I es un ideal izquierdo (derecho, bil´atero) de A, Ann(I) := (0 : I) es un ideal bil´atero de I y se denomina el anulador de I. Demostraci´on. Realizamos s´olo la prueba de (i). La prueba de las otras dos afirma-ciones quedan como ejercicio para el lector. (I : J)6= ; ya que 0J = 0 I. Si a, a0 2 (I : J) y x 2 A, entonces (a + a0) J = aJ + a0J I xaJ xI I axJ aJ I. Proposici´on 2.2.17. Sea R un anillo conmutativo y sea I un ideal de R. Se define el radical de I por p I := {r 2 R|rn 2 I para alg´un n 1}. Entonces, p I es un ideal de R. Demostraci´on. La prueba la dejamos a los lectores. Presentamos a continuaci´on algunas propiedades de las operaciones definidas anteriormente. Proposici´on 2.2.18. Sean J, I1, . . . , In ideales derechos (izquierdos, bil´ateros) de A. Entonces,
  • 26. 20 CAP´ITULO 2. IDEALES J (I1 + · · · + In) = JI1 + · · · + JIn (I1 + · · · + In) J = I1J + · · · + InJ. Demostraci´on. Probamos s´olo la primera identidad. Sea x 2 J (I1 + · · · + In), en-tonces x es de la forma x = Xm k=1 bk(a1k + · · · + ank) = Xm k=1 bka1k + · · · + bkank, lo cual significa que x pertenece a JI1 + · · · + JIn, es decir, J (I1 + · · · + In) JI1 + · · · + JIn. De otra parte, puesto que para cada 1 j n, Ij I1 + · · · + In entonces JIj J (I1 + · · · + In) de donde, Xn j=1 JIj J (I1 + · · · + In) . Proposici´on 2.2.19. Sea R un anillo conmutativo y sean I, J ideales de R. En-tonces, (i) I p I. (ii) pp I = p I. (iii) Si I J, entonces p I p J. (iv) p IJ = p I J = p I p J. (v) p I = R , I = R. (vi) p I + J = pp I + p J. (vii) p In = p I, para cada entero n 1. (viii) p I + p J = R , I + J = R.
  • 27. 2.2. OPERACIONES CON IDEALES 21 Demostraci´on. La prueba se plantea como ejercicio al lector. El siguiente ejemplo ilustra en el anillo Z las operaciones definidas en la presente secci´on. Ejemplo 2.2.20. Sean m y n enteros, entonces: (i) hmihni = hm.c.m. (m, n)i, en donde m.c.m. denota el m´ınimo com´un m´ulti-plo. En efecto, si x 2 hmi hni, entonces x es m´ultiplo de m y n simult´anea-mente; por lo tanto, x es m´ultiplo del m´ınimo com´un m´ultiplo de ellos, es decir, x 2 hm.c.m. (m, n)i. Rec´ıprocamente, si x 2 hm.c.m. (m, n)i, x 2 hmi y x 2 hni, de donde x 2 hmi hni. (ii) hmi+hni = hm.c.d. (m, n)i, en donde m.c.d. denota el m´aximo c´om´un divisor. Dado x 2 hmi + hni entonces x = a + b, a 2 hmi y b 2 hni, es decir, x = km + pn, con k, p 2 Z. Sea d := m.c.d. (m, n), entonces d | m y d | n, de donde, d | x, y as´ı, x = ds, con s 2 Z, es decir, x 2 hdi. Rec´ıprocamente, sea x = ds, como d es combinaci´on lineal de m y n, digamos d = wm + zn, con w, z 2 Z, entonces x = wms + zns 2 hmi + hni. (iii) hmi hni = hmni: sea x 2 hmi hni; entonces x = a1b1 + · · · + atbt, donde ai 2 hmi y bi 2 hni con i = 1, 2, . . . , t. Entonces, x = k1ms1n + · · · + ktmstn, con ki, si 2 Z y por lo tanto, x 2 hmni. Rec´ıprocamente, si x 2 hmni, entonces x = kmn, con k 2 Z, de donde x = kmn 2 hmi hni. (iv) hmik= mk , m6= 0, k 0. Esto es consecuencia directa de (iii). (v) (hmi : hni): si n = 0, entonces evidentemente (hmi : 0) = Z. Sea entonces n6= 0. Si m = 0, entonces claramente (0 : hni) = 0. Consid´erese entonces que tambi´en m6= 0. En este caso probaremos que (hmi : hni) = Dm d E , donde d = m.c.d. (m, n). Sabemos que d es combinaci´on entera de m y n, es decir, existen k1, k2 2 Z tales que d = k1m + k2n. Sea x 2 (hmi : hni); entonces xn 2 hmi y existe t 2 Z, tal que xn = tm. Resulta pues que dx = k1mx + k2nx = m(k1x + k2t), y de aqu´ı, x = m d (k1x + k2t) 2 Dm d E . De otra parte, Dm d E hni = Dmn d E = hmi Dn d E hmi Hemos entonces probado la igualdad (hmi : hni) = Dm d E . (vi) p hni: si n = 0, entonces p 0 = 0; si n = 1, entonces p Z = Z. Sea n 2, entonces sea n = pr1 1 · · · prt p t la descomposici´on de n en factores primos; se tiene que hni = p hp1i · · · p hpti = hp1i · · · hpti = hp1 · · · pti.
  • 28. 22 CAP´ITULO 2. IDEALES Ejemplo 2.2.21. Sea A = Mn (Z) el anillo de matrices de orden n 2 sobre Z. A es un anillo no conmutativo con divisores de cero cuyos ideales bil´ateros son todos principales: para la notaci´on que utilizaremos en la prueba de estas afirmaciones remitimos al lector al ejemplo 2.1.6. E116= 0, E126= 0, E11E12 = E126= E12E11 = 0. Sea J un ideal bil´atero de A. Sabemos que J = Mn (I), donde I es un ideal de Z; seg´un el ejemplo 2.1.10, I = hmi, para alg´un entero m 0. N´otese que J es el ideal generado por la matriz E11m = 2 6664 m 0 · · · 0 0 0 · · · 0 ... ... ... 0 0 · · · 0 3 7775 En efecto, puesto que E11m 2 J, entonces PhE11mi J. Sea B = [bij ] una matriz de J; B se puede escribir en la forma B = n i,j=1 Eijbij , con bij 2 hmi, 1 i, j n. Para B se tiene entonces que B = Xn i,j=1 Eijkijm, con kij 2 Z, luego B = Pn i,j=1 (Ei1kij) (E11m)E1j , y seg´un el corolario 2.2.6, B 2 hE11mi. En resumen, J = hE11mi y J es principal. 2.3. Ejercicios 1. Demuestre la afirmaci´on del ejemplo 2.1.12. 2. Demuestre la proposici´on 2.2.5. 3. Complete la demostraci´on de la proposici´on 2.2.16. 4. Demuestre la proposici´on 2.2.19. 5. En el anillo Z de los n´umeros enteros calcule (hmi + hni)(hmi : hni). 6. Sean X un conjunto cualquiera y 2X su anillo de partes (v´ease la secci´on de ejercicios del cap´ıtulo anterior). Determine un ideal propio y un subanillo propio de 2X. ¿Cu´al es su grupo de invertibles? ¿Es 2X un dominio de ideales principales? 7. Sea A un anillo y S = {x1, . . . , xn} un subconjunto finito no vac´ıo de A. Demuestre que
  • 29. 2.3. EJERCICIOS 23 hx1, . . . , xn} = hx1} + . . . + hxn}, {x1, . . . , xni = {x1i + . . . + {xni, hx1, . . . , xni = hx1i + . . . + hxni. Generalice estos resultados para un conjunto no vac´ıo cualquiera S de A. 8. Sean A un anillo e I1, I2, I3 ideales izquierdos (derechos, bil´ateros) de A. De-muestre que (i) I1 I1 = I1. (ii) I1 I2 = I2 I1. (iii) (I1 I2) I3 = I1 (I2 I3). (iv) I1 + I1 = I1. (v) I1 + I2 = I2 + I1. (vi) (I1 + I2) + I3 = I1 + (I2 + I3). (vii) I1 + (I1 I2) = I1. (viii) I1 (I1 + I2) = I1. 9. Sean I, J ideales izquierdos de un anillo A y sea e un elemento idempotente de A, es decir, e2 = e. Demuestre que eA (I + J) = (eA I) + (eA J). 10. De un ejemplo de anillo A y elemento x 2 A tales que Ax ( xA. 11. En el anillo de matrices M3 (Z) calcule: (i) M3 (h4i) M3 (h6i). (ii) M3 (h5i) +M3 (h7i). (iii) M3 (h2i)M3 (h9i). (iv) M3 (h11i)2. (v) (M3 (h4i) : M3 (h6i)) . Generalice los resultados anteriores al anillo Mn (Z), n 2? 12. Sea R = RN el anillo de sucesiones reales. ¿Son las sucesiones convergentes un subanillo de R? ¿Son las sucesiones convergentes un ideal de R? 13. Demuestre que el conjunto A := a b 0 c | a, b, c 2 Z
  • 30. 24 CAP´ITULO 2. IDEALES de las matrices triangulares superiores es un subanillo de M2 (Z). Describa los ideales bil´ateros de A y generalice los resultados obtenidos a Mn (R), donde R es un anillo conmutativo cualquiera, n 2. 14. Sea R un anillo conmutativo y sean I, J ideales de R tales que I + J = R. Demuestre que IJ = I J. 15. Sea A el conjunto de todas las funciones reales infinitamente diferenciables definidas sobre el intervalo −1 t 1. Demuestre que A es un anillo y que para cada n 1 el conjunto Jn := {f 2 A|Dk(f)(0) = 0, 0 k n} es un ideal de A, donde Dk denota la derivada k-´esima.
  • 31. Cap´ıtulo 3 Anillo cociente y homomorfismos 3.1. Definiciones y ejemplos Sean A un anillo e I un ideal bil´atero propio de A. Las estructuras aditivas de estos dos conjuntos permiten definir el grupo cociente A/I, cuyos elementos son las clases a := a + I := {a + x | x 2 I}, a 2 A las cuales operan con la siguiente regla: a1 + a2 := a1 + a2, a1, a2 2 A. Se define a continuaci´on sobre A/I una segunda operaci´on de tal forma que sea un anillo. Proposici´on 3.1.1. Dados A un anillo e I un ideal bil´atero propio de A, las opera-ciones + y · definidas a continuaci´on dotan al conjunto cociente A/I de estructura de anillo: a1 + a2 := a1 + a2 a1 · a2 := a1 · a2 8a1, a2 2 A. Adem´as, si A = R es un anillo conmutativo, entonces R/I es un anillo conmutativo. El anillo (A/I,+, ·) se denomina anillo cociente de A por I. Demostraci´on. Sabemos que la adici´on definida en el enunciado de la proposici´on establece en el conjunto cociente una estructura de grupo abeliano con elemento no nulo 0 = 0 + I, 0 2 A. Verifiquemos que el producto est´a correctamente definido: si a1 = a2 y b1 = b2, entonces a1 − a2 2 I y b1 − b2 2 I, de donde (b1 − b2) a2 2 I y b1 (a2 − a1) 2 I. Resulta b2a2 − b1a2 + b1a2 − b1a1 = b2a2 − b1a1 2 I, 25
  • 32. 26 CAP´ITULO 3. ANILLO COCIENTE Y HOMOMORFISMOS es decir, b2a2 = b1a1, y por lo tanto b2a2 = b1a1. No es dif´ıcil verificar que 1 = 1 + I es el elemento identidad de A/I (como I6= A entonces 16= 0). La propiedad asociativa y la distributiva se siguen de las correpondientes propiedades del producto en A. Ejemplo 3.1.2. El anillo Zn de los enteros m´odulo n corresponde al cociente de Z por el ideal principal hni (v´ease el ejemplo 1.1.7). Definici´on 3.1.3. Sean A1 y A2 dos anillos. Una funci´on f : A1 −! A2 se dice que es un homomorfismo del anillo A1 en el anillo A2, si se cumplen las siguientes condiciones: (i) f (a1 + a2) = f (a1) + f (a2), (ii) f (a1a2) = f (a1) f (a2), (iii) f (1) = 1, para cualesquiera a1, a2 2 A1. Proposici´on 3.1.4. Para todo homomorfismo de anillos f : A1 −! A2 se cumplen las siguientes propiedades: (i) f (0) = 0. (ii) f (−a) = −f (a), 8a 2 A1. (iii) f (a1 − a2) = f (a1) − f (a2), 8a1, a2 2 A1. (iv) Si a 2 A1 entonces f (a) 2 A2 , y adem´as f (a−1) = f (a)−1. Demostraci´on. Ejercicio para el lector. Ejemplo 3.1.5. El homomorfismo id´entico: sea A un anillo, la funci´on iA : A −! A a7−! a es un homomorfismo de anillos. Ejemplo 3.1.6. El homomorfismo can´onico: dados A un anillo, I un ideal bil´atero propio y A/I el anillo cociente de A por I, la funci´on definida por j : A −! A/I, j (a) := a = a + I, a 2 A, es un homomorfismo de anillos.
  • 33. 3.1. DEFINICIONES Y EJEMPLOS 27 Ejemplo 3.1.7. Dados A un anillo y Mn (A) su anillo de matrices, se tiene el homomorfismo f : A −! Mn (A), f(a) = H = [hij ], donde hii = a, para i = 1, 2, . . . , n, y hij = 0 si i6= j. Ejemplo 3.1.8. La inclusi´on can´onica: dado A0 un subanillo de A, la funci´on definida por : A0 −! A , (a) = a, para cada a 2 A0, es un homomorfismo de anillos. Ejemplo 3.1.9. Homomorfismos de Zm en Zn: consideremos los diferentes casos posibles. (i) Homomorfismos de Z en Z, (m = 0, n = 0): si f : Z −! Z es un homomor-fismo de anillos, entonces f (1) = 1, con lo cual f (k) = k, para k 2 Z+; f (0) = 0, f (−k) = −k, para k 2 Z+. Por lo tanto, el ´unico homomorfismo de anillos de Z en Z es el id´entico. (ii) Homomorfismos de Z en Zn, (m = 0, n 2): si f : Z −! Zn es un homo-morfismo de anillos, entonces f (1) = 1; dado k 2 Z+ existen enteros q, r, tales que k = q · n + r, 0 r n; por lo tanto f (k) = f (q · n + r) = f (q) · f (n) + f (r) = f (q) · 0 + f (r) = f (r) = r = k; adem´as, f(0) = 0; y, dado k 2 Z+, f (−k) = −f (k) = −k = −k. Por lo tanto, el ´unico homomorfismo de Z en Zn es el can´onico: j : Z −! Zn, j (k) = k. (iii) Homomorfismos de Zm en Z, (m 2, n = 0): si f : Zm −! Z es un ho-momorfismo de anillos, entonces f 1 = 1, f (m) = f 0 = 0 = f 1 + · · · + 1 = 1 + · · · + 1 = m; esta contradicci´on conduce a que no existe ning´un homomorfismo de anillos de Zm en Z. (iv) Homomorfismos de Zm en Zn, (m 2, n 2): si f : Zm −! Zn es un homomorfismo de anillos, entonces f = 1, f (m) = 0 = f 1 1 + · · · + 1 = 1 + · · ·+1 = m; esto implica que n debe dividir a m. Es decir, si existe un homomorfismo de Zm en Zn, entonces n | m. El homomorfismo f es unico, ´y est´a definido por f k = k. Definici´on 3.1.10. Sea f : A1 −! A2 un homomorfismo de anillos. (i) El subconjunto de A1 definido por ker (f) := {a 2 A1 | f (a) = 0} se denomina el n´ucleo del homomorfismo f. (ii) El subconjunto de A2 definido por
  • 34. 28 CAP´ITULO 3. ANILLO COCIENTE Y HOMOMORFISMOS Im(f) := {f (a) | a 2 A1} se denomina la imagen del homomorfismo f. (iii) Si X A1, entonces f (X) := {f (x) | x 2 X} se denomina la imagen de X mediante f. (iv) Si Y A2, entonces f−1 (Y ) := {a 2 A1 | f (a) 2 Y } se denomina la imagen inversa de Y mediante f. (v) Se dice que un homomorfismo es inyectivo si se cumple f (a1) = f (a2) , a1 = a2, para cualesquiera a1, a2 2 A1. (vi) Se dice que un homomorfismo es sobreyectivo si Im(f) = A2. (vii) Se dice que f es un isomorfismo de anillos si f es un homomorfismo inyec-tivo y sobreyectivo. En tal caso se dice que A1 es isomorfo a A2, lo cual se escribe A1 = A2. Las siguientes afirmaciones son consecuencia directa de la definici´on anterior y las pruebas de ellas las dejamos al lector. Proposici´on 3.1.11. Sea f : A1 −! A2 un homomorfismo de anillos. (i) ker (f) = f−1 (0) es un ideal bil´atero de A1. (ii) Im(f) = f (A1) es un subanillo de A2. (iii) f es inyectivo , ker (f) = 0. (iv) Si g : A2 −! A3 es un homomorfismo de anillos, entonces la funci´on com-puesta gf : A1 −! A3 es tambi´en un homomorfismo de anillos. (v) f es un isomorfismo si, y s´olo si, existe g : A2 −! A1 tal que gf = iA1 y fg = iA2 . Adem´as, g es ´unico para f y es tambi´en un isomorfismo; g es el isomorfismo inverso de f y se denota por f−1.
  • 35. 3.2. TEOREMAS DE HOMOMORFISMO E ISOMORFISMO 29 Ejemplo 3.1.12. No existe ning´un homomorfismo de R en Z. Probemos algo m´as general: todo homomorfismo de anillos f : K −! A, donde K es un anillo de divisi´on y A es un anillo, debe ser inyectivo. En efecto, seg´un la proposici´on 3.1.11, ker (f) es un ideal de K y como f (1) = 16= 0, entonces ker (f) = 0, con lo cual f es inyectivo. En particular si f : R −! Z es un homomorfismo, entonces Im(f) es un sub-anillo de Z, pero como Z no tiene subanillos propios, luego f es un isomorfismo, en contradicci´on con el hecho de que Z no es un cuerpo. Observaci´on 3.1.13. El concepto de isomorfismo en ´algebra, y en particular en teor´ıa de anillos, es fundamental. Su importancia radica en que si A1 y A2 son dos anillos isomorfos, entonces todas las propiedades del anillo A1 que dependen de sus operaciones son v´alidas en A2. Dos anillos isomorfos ser´an entonces considerados como iguales; la funci´on que establece el isomorfismo se podr´a considerar como un duplicador de propiedades. Obs´ervese adem´as que la relaci´on ser isomorfo es una relaci´on de equivalencia. 3.2. Teoremas de homomorfismo e isomorfismo Definici´on 3.2.1. Se dice que el anillo A2 es una imagen homomorfa del anillo A1, si existe un homomorfismo sobreyectivo de A1 en A2. El siguiente teorema permite caraterizar las im´agenes homomorfas de un anillo dado. Teorema 3.2.2 (Teorema fundamental de homomorfismo). Sean A un anillo y A0 una imagen homomorfa de A. Entonces, existe un ideal bil´atero propio I de A tal que A0 = A/I. Rec´ıprocamente, para cada ideal bil´atero propio I de A el cociente A/I es una imagen homomorfa de A. Demostraci´on. Sea f : A −! A0 un homomorfismo sobreyectivo, y sea I = ker (f) su n´ucleo. Entonces, la correspondencia f : A/I −! A0 a7−! f (a) a = a + I es un isomorfismo de anillos. En efecto, f es una funci´on ya que si a y b son elementos de A tales que a = b entonces (a − b) 2 I = ker (f), con lo cual f (a) = f (b). f es un homomorfismo de anillos ya que f a + b = f (a)+ f b , f ab = f (a) f b y f 1 = 1, para cualesquiera a, b 2 A. f resulta sobreyectivo ya que f lo es. N´otese
  • 36. 30 CAP´ITULO 3. ANILLO COCIENTE Y HOMOMORFISMOS finalmente que a 2 ker f sii f (a) = 0 sii f (a) = 0 si, y s´olo si, a 2 ker (f) si, y s´olo si, a = 0. Tenemos pues que ker f = 0 = 0. La segunda afirmaci´on es consecuencia del hecho que el homomorfismo can´onico j definido en el ejemplo 3.1.6 es sobreyectivo. Ejemplo 3.2.3. Im´agenes homomorfas de Z: como los ideales de Z son de la forma hni con n 0, entonces las im´agenes homomorfas de Z, salvo isomorfismos, son Z y Zn, con n 2. Ejemplo 3.2.4. Im´agenes homomorfas del anillo de matrices Mn (A), n 2: seg´un el teorema fundamental de homomorfismo, las im´agenes homomorfas de Mn (A) son de la forma Mn (A) /J, donde J es un ideal bil´atero propio de Mn (A); pero tales ideales son de la forma Mn (I), con I ideal bil´atero propio de A. Probaremos ahora que Mn (A) /Mn (I) = Mn (A/I). La funci´on f : Mn (A) −! Mn (A/I) F = [aij ]7−! F = fij , donde fij := fij + I, 1 i, j n, es claramente un homomorfismo sobreyectivo de anillos. Adem´as, la matriz F = [fij ] est´a en el n´ucleo de f si, y s´olo si, fij = 0 para cualesquiera ´ındices i, j; es decir, solamente cuando fij 2 I, 1 i, j n. Esto muestra que ker (f) = Mn (I). Resta aplicar el teorema fundamental de homomorfismo. En la prueba del teorema de correspondencia haremos uso del punto (ii) de la siguiente proposici´on. Proposici´on 3.2.5. Sea f : A1 −! A2 un homomorfismo de anillos. (i) Si A0 1 es un subanillo de A1, entonces f (A0 1) es un subanillo de A2. Tambi´en, si A0 2 es un subanillo de A2, entonces f−1 (A0 2) es un subanillo de A1. (ii) Si I es un ideal bil´atero de A1, f (I) es un ideal bil´atero de Im(f). Tambi´en, si J es un ideal bil´atero de A2, entonces f−1 (J) es un ideal bil´atero de A1 que contiene el n´ucleo ker (f) . (iii) Si I es un ideal bil´atero de A1 que contiene al n´ucleo ker (f), entonces I = f−1 (f (I)) . (iv) Las afirmaciones de los puntos (ii) y (iii) son validas para los ideales izquierdos y derechos.
  • 37. 3.2. TEOREMAS DE HOMOMORFISMO E ISOMORFISMO 31 Demostraci´on. Realizamos s´olo la prueba de la primera parte de (ii) y (iii); las otras aseveraciones est´an a cargo del lector. (ii) Como f (0) = 0, entonces f (I) no es vac´ıo. Sean x, y 2 f (I) y z 2 Im(f). Entonces, x = f (a), y = f (b), z = f (k) con a, b 2 I, k 2 A1; de aqu´ı resulta x + y = f (a + b), zx = f (ka), xz = f (ak), con lo cual x + y, zx, xz 2 f (I). (iii) Veamos solamente que f−1 (f (I)) I, ya que la otra contenencia siempre se tiene. Sea a 2 f−1 (f (I)), entonces f (a) 2 f (I), es decir, existe b 2 I tal que f (a) = f (b), de donde f (a − b) = 0, lo cual significa que a − b 2 ker (f) I, es decir, a − b 2 I con b 2 I , de donde a 2 I. Ejemplo 3.2.6. Consideremos la inclusi´on can´onica de Z en Q: : Z −! Q m7−! m Z es ideal en Z pero (Z) = Z no es ideal en Q. Seg´un (ii) de la afirmaci´on anterior, la cuesti´on radica en que Q6= Im(f). Teorema 3.2.7 (Teorema de correspondencia). Sean A un anillo y f : A −! A0 una imagen homomorfa de A; entonces, existe una correspondencia biyectiva entre los ideales bil´ateros del anillo A que contienen al n´ucleo de f y los ideales bil´ateros del anillo A0. Demostraci´on. Sean f : A −! A0 un homomorfismo sobreyectivo I la colecci´on de todos los ideales bil´ateros de A que contienen al n´ucleo e I0 la colecci´on de todos los ideales bil´ateros de A0, es decir, I := {I | I es un ideal bil´atero de A, ker(f) I} I0 := {J | J es un ideal bil´atero de A0}, entonces la correspondencia e f : I −! I0 I7−! e f (I) := f (I) es una biyecci´on. En efecto, sean I1 e I2 ideales bil´ateros de A tales que ker (f) I1, ker (f) I2 y e f (I1) = e f (I2), entonces I1 = f−1 (f (I1)) = f−1 (f (I2)) = I2. e f es sobreyectiva, pues dado J ideal bil´atero de A0, f−1 (J) es un ideal de A que contiene a ker (f); adem´as como f es sobreyectivo f (f−1 (J)) = J, es decir, , e f (f−1 (J)) = J. Una ´ultima observaci´on: si I1, I2 2 I, entonces I1 I2 , f (I1) f (I2). Esto completa la prueba del teorema.
  • 38. 32 CAP´ITULO 3. ANILLO COCIENTE Y HOMOMORFISMOS Corolario 3.2.8. Sean A un anillo e I un ideal bil´atero propio de A. Entonces existe una correspondencia biyectiva entre los ideales bil´ateros del anillo A que contienen al ideal I y los ideales bil´ateros del anillo cociente A/I. Demostraci´on. Sea j : A −! A/I el homomorfismo can´onico. Por el teorema de correspondencia, existe una biyecci´on entre la colecci´on I de bil´ateros ideales de A que contienen al ideal I, y la colecci´on I0 de ideales bil´ateros del cociente A/I, dada por ej : I −! I0 I17−! ej (I1) := j (I1) = {a | a 2 I1} := I1/I. Teorema 3.2.9 (Primer teorema de isomorfismo). Sean A un anillo y f : A −! A0 una imagen homomorfa de A. Si J es un ideal bil´atero propio de A0 e I = f−1 (J), entonces A/I = A0/J. Demostracion. ´Sean f : A −! A0 un homomorfismo sobreyectivo y j : A0 −! A0/J el homomorfismo can´onico. Consid´erese el homomorfismo compuesto f = j f; n´otese que ker f = ker (j f) = I; adem´as como f es sobreyectivo, entonces por el teorema fundamental de homomorfismo se tiene que A/I = A0/J. Corolario 3.2.10. Sea A un anillo y sean I y J ideales bil´ateros de A tales que I J6= A, entonces A/J = (A/I) / (J/I). Demostraci´on. Sea j : A −! A/I el homomorfismo can´onico, entonces j (J) = J/I es un ideal propio de A/I, y adem´as J = j−1 (J/I). Seg´un el teorema anterior A/J = (A/I) / (J/I). Ejemplo 3.2.11. Im´agenes homomorfas de Zm (m 2): de acuerdo con el teorema fundamental de homomorfismo, las im´agenes homomorfas de Zm son de la forma Zm/I, donde I es un ideal propio de Zm = Z/ hmi. Seg´un el teorema de correspon-dencia, I = hni / hmi, donde hni hmi, n6= 1, es decir, I = hni, donde n6= 1 divide a m. El primer teorema de isomorfismo da entonces la forma final de las im´agenes homomorfas
  • 39. 3.2. TEOREMAS DE HOMOMORFISMO E ISOMORFISMO 33 Zm/I = (Z/ hmi) / (hni / hmi) = Z/ hni = Zn, donde n es un divisor de m, n6= 1. Ilustremos el resultado para m = 6: divisores de 6: 1, 2, 3, 6; ideales de Z6: h1i / h6i = Z/ h6i = Z6 = 1 h2i / h6i = 0, 2, 4 = 2 h3i / h6i = = 0, 3 3 h6i / h6i = = 0 0 Im´agenes homomorfas de Z6: (Z/ h6i) / (h2i / h6i) = Z2 (Z/ h6i) / (h3i / h6i) = Z3, (Z/ h6i) / (h6i / h6i) = Z6. Por lo expuesto al principio se observa que Zm es un anillo conmutativo, even-tualmente con divisores de cero, y cuyos ideales son todos principales. Teorema 3.2.12 (Segundo teorema de isomorfismo). Sean A un anillo, S un subanillo de A e I un ideal bil´atero de A. Entonces, (i) S I es un ideal bil´atero de S. (ii) S + I := {s + a | s 2 S, a 2 I} es un subanillo de A que contiene a I como ideal. (iii) S/ (S I) = (S + I) /I Demostraci´on. (i) y (ii) son verificables de manera inmediata. (iii) Consideremos el homomorfismo f : S −! (S + I) /I s7−! f (s) := s = s + I Se puede comprobar que f es sobreyectivo y que ker (f) = S I, de donde, por el teorema fundamental de homomorfismos, se concluye que S/ (S I) = (S + I) /I. Cerramos este cap´ıtulo con el concepto de caracter´ıstica de un anillo. Ejemplo 3.2.13. Caracter´ıstica de un anillo: sea A un anillo cualquiera y Z[1] = {k · 1 | k 2 Z, 1 2 A} el subanillo primo de A. La funci´on
  • 40. 34 CAP´ITULO 3. ANILLO COCIENTE Y HOMOMORFISMOS f : Z −! A k7−! k · 1 es homomorfismo de anillos con imagen Z[1]. Se dice que A es de caracter´ıstica cero si ker (f) = 0, es decir, k · 1 = 0 si, y s´olo si, k = 0. En otras palabras, A es de caracter´ıstica 0 si, y s´olo si, el subanillo primo de A es isomorfo a Z. Si ker (f) = hni, n 2, entonces se dice que A es de caracter´ıstica n, es decir, k · 1 = 0 si, y s´olo si, n | k. As´ı, A es de caracter´ıstica n si, y s´olo si, el subanillo primo de A es isomorfo a Zn. N´otese que Z, Q, R, C son de caracter´ıstica cero, y Zm es de caracter´ıstica m, m 2. La caracter´ıstica de un anillo A se denota por char(A). 3.3. Ejercicios 1. Demuestre la proposici´on 3.1.4. 2. Demuestre la proposici´on 3.1.11. 3. Sea f : A1 −! A2 un homomorfismo de anillos y sean {Ii}i2C, {Jj}j2D familias de ideales izquierdos (derechos, bil´ateros) de A1 y A2, respectivamente. Demuestre que: (i) P j2D f−1 (Jj) f−1 P j2D Jj . Si Jj Im(f) para cada j 2 D, la igualdad se cumple. (ii) Si f es sobreyectivo, entonces P i2C f (Ii) = f P i2C Ii . (iii) f−1 T j2D Jj = T j2D f−1 (Jj). (iv) f T i2C Ii T i2C f (Ii). Si ker(f) Ii para cada i 2 C, se tiene la igualdad. 4. Sean R y S anillos conmutativos y sea f : R −! S un homomorfismo de anillos: Sean I1, I2 ideales de R y sean J1, J2 ideales de S. La imagen de I1 a trav´es de f no es siempre un ideal de S, sea Ie 1 = hf (I1)i = Sf (I1) el ideal en S generado por f (I1), se dice que Ie 1 es la extensi´on del ideal I1 en S. De otra parte, sabemos que f−1 (J1) es un ideal de R, y se denomina la contracci´on de J1 en R. La contracci´on del ideal J1 se denota por Jc 1. Demuestre las siguientes propiedades: (a) Iec 1 I1, Jce 1 J1. (b) Iece 1 = Ie 1 , Jcec 1 = Jc 1. (c) (I1 + I2)e = Ie 1 + Ie 2 , (J1 + J2)c Jc 1 + Jc 2. (d) (I1 I2)e Ie 2 , (J1 J2)c = Jc 1 Ie 1 Jc 2.
  • 41. 3.3. EJERCICIOS 35 (e) (I1I2)e = Ie 1Ie 2 , (J1J2)c Jc 1Jc 2. (f) (I1 : I2)e (Ie 1 : Ie 2 ), (J1 : J2)c (Jc 1 : Jc 2). (g) p I1 e p Ie 1 , p J1 c = p Jc 1. 5. Determine (si existen!) todos los homomorfismos de anillo de (i) Z en Q, R, C, H. (ii) Q en Z, Q, R, C, H, Zn, n 2. (iii) R en Z, Q, Zn, n 2. (iv) C en Z, Q, R, Zn, n 2. (v) H en Z, Q, R, C, Zn, n 2. (vi) Zn, n 2, en Q, R, C, H. 6. Demuestre que si A es un anillo sin divisores de cero, entonces char(A) es cero o un primo p. 7. Si B un subanillo de A demuestre que ambos tienen la misma caracter´ıstica. 8. Demuestre que char(AX) = char (A) = char(Mn AX ), para cada anillo A, X6= ; y n 1. 9. Calcule todas las im´agenes homomorfas deMn(Zm), n 2, con m = 0 ´o m 2.
  • 42. Cap´ıtulo 4 Producto de anillos 4.1. Definici´on y propiedades elementales Dada una familia finita de anillos {A1, . . . ,An}, podemos definir sobre el conjunto producto cartesiano A1×· · ·×An una estructura de anillo a partir de las estructuras aditiva y multiplicativa de A1, . . . ,An. En efecto, el conjunto A1 × · · · × An consta de n-plas (a1, . . . , an) de elementos con ai 2 Ai, 1 i n; dos de tales n-plas (a1, . . . , an) y (b1, . . . , bn) son iguales si, y s´olo si, ai = bi para cada 1 i n. La adici´on y multiplicaci´on se definen por componentes: (a1, . . . , an) + (b1, . . . , bn) := (a1 + b1, . . . , an + bn) (a1, . . . , an) (b1, . . . , bn) := (a1b1, . . . , anbn), en donde las sumas y productos de la derecha son en general diferentes y se realizan en los respectivos anillos A1, . . . ,An. Dejamos al lector la comprobaci´on de que las operaciones definidas anteriormente dan al Qproducto una estructura de anillo. Este anillo ser´a denotado por A1×· · ·×An, o por n i=1 Ai, y se denomina anillo producto de la familia {A1, . . . ,An}, n 1. Notemos que el elemento cero del anillo producto es la n-pla 0 := (0, . . . , 0). An´alogamente, el uno es la n-pla 1 := (1, . . . , 1). Algunas propiedades inmediatas del anillo producto son las siguientes. Proposici´on 4.1.1. Sea {A1, . . . ,An} una familia finita de anillos arbitrarios, n 1. Entonces, (i) Qn i=1 Ai es conmutativo si, y s´olo si, Ai es conmutativo, para cada 1 i n. 36
  • 43. 4.1. DEFINICI ´ON Y PROPIEDADES ELEMENTALES 37 Qn (ii) (a1, . . . , an) 2 ( i=1 Ai) si, y s´olo si, ai 2 Ai , para cada 1 i n. (iii) Se tiene el isomofismo de grupos Qn ( i=1 Ai) = A1 × · · · × A n. (iv) Para n 2, el anillo producto Qn i=1 Ai siempre tiene divisores de cero. Demostracion. ´Ejercicio para el lector. Proposicion ´4.1.2. Sea {A1, . . . ,An}, n 1, una familia de anillos. Entonces, Q(i) Los ideales izquierdos (derechos, bilateros) ´del anillo producto n i=1 Ai, son de la forma I1 × · · · × In := {(a1, . . . , an) | ai 2 Ii}, donde cada Ii es un ideal izquierdo (derecho, bil´atero) del anillo Ai. (ii) Si I1, . . . , In son ideales bil´ateros propios de A1, . . . ,An respectivamente, en-tonces A1 × · · · × An /I1 × · · · × In = (A1/I1) × · · · × (An/In) . (iii) Si para cada 1 i n, Ai es un anillo de ideales izquierdos (derechos, bil´ateros) principales, entonces Qn i=1 Ai es un anillo de ideales izquierdos (dere-chos, bil´ateros) principales. Demostracion. ´Probaremos solo la parte (iii) para el caso bil´atero, las dem´as pruebas quedan como ejercicio para el lector. Si cada QAi es un anillo de ideales bil´ateros principales, entonces sea I un bil´atero de n i=1 Ai, seg´un (i) I es de la forma I = I1 × · · · × In = ha1i × · · · × hani, luego I = h(a1, . . . , an)i. En efecto, cada x 2 ha1i × · · · × hani es de la forma x = Xm1 k=1 b(1) k a1c(1) k , . . . , Xmn k=1 b(n) k anc(n) k ! , b(i) k , c(i) k 2 Ai. Sin p´erdida de generalidad podemos suponer que m1 = m2 = · · · = mn = m, de donde x = Xm i=1 b(1) i , . . . , b(n) i (a1, . . . , an) c(1) i , . . . , c(n) i 2 h(a1, . . . , an)i .
  • 44. 38 CAP´ITULO 4. PRODUCTO DE ANILLOS Observaci´on 4.1.3. El producto de anillos se puede extender a una familia arbi-traria no vac´ıa de anillos definiendo las operaciones por componentes; en particular, n´otese que el anillo producto de una familia de anillos iguales {Ai}i2C, Ai := A, coincide con el anillo de funciones de C en A, es decir, Q i2C Ai = AC = {f : C −! A|f es una funci´on}. 4.2. Teorema chino de residuos Para n 2 y 1 · · · prk n = pr1 k ; pi primo, ri 1, 1 i k, la descomposici´on de n en producto de primos, se tiene el isomorfismo de grupos Zn = Zp r1 1 × · · · × Zp rk k . Puesto que nosotros estamos considerando a Zn como un anillo, preguntamos si el isomorfismo anterior es v´alido tambi´en considerando los objetos como anillos. Por medio del torema chino de residuos daremos una respuesta afirmativa a esta pregunta. Teorema 4.2.1 (Teorema chino de residuos). Sea A un anillo y sean I1, . . . , In, n 2, ideales bil´ateros de A tales que Ii + Ij = A, para cualesquiera ´ındices i6= j Entonces, dada una familia finita de elementos a1, . . . , an 2 A, existe un elemento a 2 A, tal que a − ai 2 Ii para cada 1 i n. Demostraci´on. Sean I1, I2 ideales de A tales que I1+I2 = A, y sean a1, a2 elementos cualesquiera de A. Existen elementos b1 2 I1, b2 2 I2 tales que 1 = b1 + b2. El elemento a := a2b1 + a1b2 satisface la condici´on pedida. En efecto, a − a1 = a2b1 + a1 (b2 − 1) = a2b1 + a1 (−b1) = (a2 − a1) b1 2 I1. An´alogamente, a − a2 2 I2. Sean I1, . . . , In y a1, . . . , an ideales y elementos de A que satisfacen las hip´otesis del teorema. QPara i 2 existen xi 2 I1, bi 2 Ii tales que xi +bi = 1. Resulta entonces que n i=2 (xi + bi) = 1, y este producto est´a en el ideal I1 + Qn i=2 Ii. Por lo demostrado para dos ideales, existe z1 2 A tal que z1 −1 2 I1 y z1 − 0 2 Qn i=2 Ii. Pero como Qn i=2 Ii Ii para cada 2 i n, entonces resulta z1 − 1 2 I1 y z1 2 Ii, para i 2. Podemos repetir la prueba para las parejas de ideales (I2, Q i6=2 Ii), . . . , (In, Q i6=n Ii), y encontramos elementos z2, . . . , zn 2 A tales que zj − 1 2 Ij y zj 2 Ii, para i6= j.
  • 45. 4.3. EJERCICIOS 39 Comprobemos que el elemento a := a1z1 + · · · + anzn satisface la condici´on exigida: a − ai = a1z1 + · · · + ai−1zi−1 + ai (zi − 1) + ai+1zi+1 + · · · + anzn Como zj 2 Ii para i6= j y zi − 1 2 Ii, entonces a − ai 2 Ii, para 1 i n. Corolario 4.2.2. Sean A e I1, . . . , In como en el enunciado del teorema anterior. Entonces, (i) La funci´on definida por f : A −! Qn i=1 A/Ii a7−! f (a) := (a, . . . , a) , con a := a + Ii es un homomorfismo sobreyectivo de anillos. (ii) ker (f) = Tn i=1 Ii. (iii) A/ Tn i=1 Ii = Qn i=1 A/Ii. Demostraci´on. Ejercicio para el lector. 1 · · · prk Ejemplo 4.2.3. Sea n = pr1 k , pi primo, ri 1, 1 i k, se tiene entonces el isomorfismo de anillos Zn = Zp r1 1 × · · · × Zp rk k . En efecto, basta considerar en el corolario anterior, Ii := hpri i i, 1 i k, y entonces Tn i=1 Ii = D m.c.m. {pri i }k i=1 E = hni. 4.3. Ejercicios 1. Demuestre la proposici´on 4.1.1. 2. Demuestre el corolario 4.2.2. 3. Si A1 y A2 son anillos de caracter´ıstica n16= 0 y n26= 0, respectivamente, entonces char (A1 × A2) es el m´ınimo com´un m´ultiplo de n1 y n2. De otra parte, si n1 = 0 o n2 = 0, entonces la caracter´ıstica del anillo producto es cero. 4. Sean A,A1, . . . ,Ak anillos tales que
  • 46. 40 CAP´ITULO 4. PRODUCTO DE ANILLOS A = A1 × · · · × Ak. Pruebe el isomorfismo Mn (A) = Mn (A1) × · · · ×Mn (Ak), n 1. 5. Determine todos los ideales de Q × Zn, n 2.
  • 47. Cap´ıtulo 5 Ideales primos y maximales 5.1. Definiciones y ejemplos Aunque los conceptos que se introducen a continuaci´on se estudian por lo general para anillos conmutativos, aqu´ı se analizar´an en el caso general no conmutativo. Definici´on 5.1.1. Sean A un anillo e I un ideal bil´atero propio de A. (i) Se dice que I es un ideal maximal de A si para cada ideal bil´atero J de A se tiene que I J , J = I, ´o, J = A. (ii) Se dice que I es un ideal completamente primo de A si para cualesquiera a, b 2 A se cumple que ab 2 I , a 2 I, o, b 2 I. (iii) Se dice que I es un ideal primo de A si para cualesquiera I1 e I2 ideales bil´ateros de A se tiene que I1I2 I , I1 I, o, I2 I. Proposici´on 5.1.2. Sean A un anillo e I un ideal bil´atero propio de A. (i) Si I es completamente primo, entonces I es primo. Adem´as, si A = R es conmutativo, la afirmaci´on rec´ıproca es v´alida. (ii) I es completamente primo si, y s´olo si, A/I no posee divisores de cero. Si A = R es conmutativo, se cumple que 41
  • 48. 42 CAP´ITULO 5. IDEALES PRIMOS Y MAXIMALES I es primo si, y s´olo si, A/I es un dominio de integridad. (iii) I es maximal si, y s´olo si, A/I es un anillo simple. Si A = R es conmutativo, se cumple que I es maximal si, y s´olo si, R/I es un cuerpo. (iv) El ideal nulo 0 es completamente primo si, y s´olo si, A es anillo sin divisores de cero. En el caso conmutativo, 0 es primo si, y s´olo si, R es un dominio de integridad. (v) El ideal nulo es maximal si, y s´olo si, A es un anillo simple. En el caso con-mutativo se tiene que 0 es maximal si, y s´olo si, R es un cuerpo. (vi) Si I es un ideal maximal de A, entonces I es primo. (vii) En un dominio de ideales principales todo ideal primo no nulo es maximal. Demostraci´on. (i) Sean I completamente primo en A y I1, I2 ideales de A tales que I1I2 I, sup´ongase que I1 no est´a contenido en I, es decir, existe a 2 I1, a /2 I. Sea b un elemento cualquiera de I2, puesto que ab 2 I1I2 I, entonces b 2 I. De aqu´ı obtenemos que I2 I. Sea ahora R un anillo conmutativo y sean a, b 2 R tales que ab 2 I. Entonces, habi = hai hbi I, con lo cual hai I, o, hbi I, es decir, a 2 I, o, b 2 I. (ii) Sean a = a + I, b = b + I en A/I. Entonces, ab = 0 implica que ab 2 I, con lo cual, a 2 I, o, b 2 I, es decir, a = 0, o, b = 0. Rec´ıprocamente, si a, b 2 A son tales que ab 2 I, entonces ab = 0, o equivalentemente, ab = 0. Resulta entonces que a 2 I, o, b 2 I. El caso conmutativo es consecuencia directa de que R/I es conmutativo. (iii) Se obtiene del teorema de correspondencia (v´ease el teorema 3.2.7). En el caso conmutativo, anillo simple y cuerpo son conceptos equivalentes. (iv) Es consecuencia directa de (ii). (v) Es consecuencia directa de (iii). (vi) Sea L un ideal maximal de A y sean I, J ideales bil´ateros de A tales que IJ L. Supongamos que I * L, entonces existe x 2 I tal que x /2 L. El ideal bil´atero L + hxi contiene propiamente a L, luego A = L + hxi. Existen y 2 L y z 2 hxi tales que 1 = y + z. Sea w 2 J, entonces w = yw + zw, con yw 2 L y zw 2 IJ L, por tanto w 2 L. Esto prueba que J L, con lo cual L es primo. (vii) Sea I un ideal primo no nulo de R. Existe a6= 0 en R tal que I = hai . Sea J un ideal de R tal que I J; J es tambi´en de la forma J = hbi, b 2 R, b6= 0. Resulta
  • 49. 5.1. DEFINICIONES Y EJEMPLOS 43 entonces que a = bc, con c 2 R, es decir, bc 2 hai. De aqu´ı obtenemos que b 2 hai, o, c 2 hai, con lo cual hbi = hai, o, c = aa0, a0 2 R. En la segunda posibilidad, c = bca0, es decir, c (1 − ba0) = 0. Como c6= 0, entonces b 2 R y hbi = R. As´ı pues, J = I, o, J = R, e I resulta maximal. Ejemplo 5.1.3. En Z los ideales primos no nulos y los maximales coinciden. Ellos son de la forma hpi, con p primo. 0 es ideal primo en Z, pero no es maximal. Ejemplo 5.1.4. Sea m 2 no primo. Seg´un el ejemplo 3.2.11, los ideales de Zm son de la forma hni con n | m. Del punto (iii) de la proposici´on anterior resulta que los ideales maximales de Zm son de la forma hpi, p | m, p primo, y seg´un (ii) de la misma proposici´on, ´estos son tambi´en los ideales primos. Si m es primo, 0 es el ´unico ideal maximal y el ´unico ideal primo de Zm. Ejemplo 5.1.5. Los ideales maximales del anillo de matrices Mn (A), n 2, son de la forma Mn (I) , donde I es un ideal maximal de A. Esto es consecuencia del ejemplo 2.1.6. Ejemplo 5.1.6. Ideales maximales y primos de Mn (Z) , n 2: de los ejemplos 5.1.3 y 5.1.5 obtenemos que los ideales maximales de Mn (Z) son de la forma Mn (hpi), con p primo. Obs´ervese que el ideal nulo de Mn (Z) es primo y, sin embargo, no es maximal. En efecto, sean Mn (hri) ,Mn (hsi) ideales bil´ateros de Mn (Z) tales que Mn (hri)Mn (hsi) 0. Teniendo en cuenta que Mn (hri)Mn (hsi) = Mn (hrsi), resulta hrsi = 0, con lo cual hri = 0, o, hsi = 0. Mostremos ahora que los ideales primos no nulos coinciden con los maximales: sabemos ya que todo maximal es primo; de otra parte, si p no es primo, existen r, s 2 Z+, con 1 r, s p, tales que p = rs. Se tiene entonces que Mn (hri)Mn (hsi) = Mn (hpi); pero ni Mn (hri), ni Mn (hsi) est´an contenidos en Mn (hpi) . En efecto, rE11 2 Mn (hri), pero rE11 /2 Mn (hpi); sE11 2 Mn (hsi) y sE11 /2 Mn (hpi). Resulta entonces que Mn (hpi) no es primo. Ejemplo 5.1.7. Ideales maximales y primos de Mn (Zm) , n,m 2: supongamos inicialmente que m no es primo. De los ejemplos 5.1.4 y 5.1.5 obtenemos que los ideales maximales de Mn (Zm) son de la forma Mn (hpi), p | m, p primo. Estos ide-ales coinciden con los primos. En efecto, como todo maximal es primo, veamos que ´estos son los ´unicos ideales primos de Mn (Zm): sea Mn k un ideal de Mn (Zm), con k no primo. Existen entonces 1 r, s k tales que k = rs; n´otese que Mn (hri)Mn (hsi) = Mn k , y sin embargo ni Mn (hri), ni Mn (hsi) est´an con-tenidos en Mn k . En efecto, notemos que rE11 /2 Mn k y sE11 /2 Mn k (en caso contrario r = t · k, 0 t m − 1, con lo cual m| (rst − r), y como k | m, existir´ıa w 2 Z, tal que rst − r = wrs; de aqu´ı resultar´ıa que s | 1, lo cual es con-tradictorio. De manera an´aloga se establece que sE11 /2 Mn k ). Esto demuestra
  • 50. 44 CAP´ITULO 5. IDEALES PRIMOS Y MAXIMALES que Mn k no es primo. Resta observar que el ideal nulo no es primo ya que m no es primo. Si m es primo, 0 es el ´unico ideal primo y el ´unico ideal maximal en Mn (Zm). Comp´arense estos resultados con el ejemplo 5.1.4. Ejemplo 5.1.8. Ideal primo no completamente primo: sean A un anillo y Mn (A) su anillo de matrices de orden n 2. N´otese que Mn (A) no posee ideales com-pletamente primos. En efecto, si I6= A es un ideal bil´atero de A tal que Mn (I) es completamente primo, entonces Mn (A) /Mn (I) = Mn (A/I) no posee divisores de cero; pero cualquier anillo de matrices de orden n 2 posee divisores de cero. Considerando en particular A = Z, resulta que 0 es primo en Mn (Z), pero no es completamente primo. Ejemplo 5.1.9. Ideal maximal no complementamente primo: sean n 2 y p un pri-mo cualquiera. Seg´un el ejemplo 5.1.6, Mn (hpi) es maximal de Mn (Z), sin embargo, como acabamos de ver, no es completamente primo. 5.2. Comportamiento a trav´es de homomorfismos Queremos estudiar ahora el comportamiento de los ideales completamente primos, primos y maximales a trav´es de homomorfismos. Proposici´on 5.2.1. Sea f : A1 −! A2 un homomorfismo de anillos, y sean I y J ideales bil´ateros propios de A1 y A2, respectivamente. (i) Si f es sobreyectivo, entonces J es maximal ) f−1 (J) es maximal. (ii) Si f es sobreyectivo y ker (f) I entonces I es maximal ) f (I) es maximal. (iii) J es completamente primo ) f−1 (J) es completamente primo. (iv) Si f es sobreyectivo y ker (f) I entonces I es completamente primo ) f (I) es completamente primo. (v) Si f es sobreyectivo, entonces J es primo ) f−1 (J) es primo.
  • 51. 5.2. COMPORTAMIENTO A TRAV´ES DE HOMOMORFISMOS 45 (vi) Si f es sobreyectivo y ker (f) I entonces I es primo ) f (I) es primo. Demostraci´on. N´otese inicialmente que f−1 (J) y f (I) son propios. (i) Consid´erese el homomorfismo compuesto jf: A1 f −! A2 j −! A2/J , donde j es el homomorfismo can´onico, jf es sobreyectivo y con n´ucleo f−1 (J). El isomorfismo A2/J = A1/f−1 (J) garantiza que A1/f−1 (J) es simple y, en consecuencia, f−1 (J) es maximal. (ii) El homomorfismo sobreyectivo jf tiene por n´ucleo I: A1 f −! A2 j −! A2/f (I) , De esto obtenemos que A1/I = A2/f (I), y as´ı f (I) es maximal. (iii) Si ab 2 f−1 (J) entonces f (a) f (b) 2 J; esto es, f (a) 2 J, o, f (b) 2 J, y por tanto, a 2 f−1 (J), o, b 2 f−1 (J). (iv) An´alogo al punto (ii). (v) Sean I1, I2 ideales bil´ateros de A1, tales que I1I2 f−1 (J). Entonces por la sobreyectividad de f se tiene que f (I1) f (I2) J, y f (I1) , f (I2) son ideales bil´ateros de A2. Como J es primo, f (I1) J, o, f (I2) J. De aqu´ı resulta I1 f−1 (f (I1)) f−1 (J), o, I2 f−1 (f (I2)) f−1 (J) . (vi) Sean J1, J2 ideales bil´ateros de A2 tales que J1J2 f (I), entonces f−1 (J1J2) f−1 (f (I)). Pero f−1 (f (I)) = I. Adem´as, f−1 (J1) f−1 (J2) f−1 (J1J2) I, y como I es primo, entonces f−1 (J1) I, o, f−1 (J2) I. Nuevamente, por la sobreyectividad de f se tiene que J1 f(I), o, J2 f(I). Esto completa la prueba del punto (vi) y de la proposici´on. Ejemplo 5.2.2. Las restricciones de la proposici´on anterior sobre sobreyectividad y contenencia del n´ucleo son sustanciales: consideremos la inclusi´on can´onica de : Z −! Q k7−! k 0 es maximal en Q, pero −1 (0) = 0 no es maximal en Z. De otra parte, n´otese que para el homomorfismo can´onico : Z −! Z8 k7−! k = k + h8i
  • 52. 46 CAP´ITULO 5. IDEALES PRIMOS Y MAXIMALES h7i es maximal en Z, pero (h7i) = Z8. Obs´ervese que ker () = h8i no est´a contenido en h7i. El ejemplo 5.1.8 pone de manifiesto que no todo anillo posee ideales completa-mente primos; no ocurre as´ı con los maximales. La prueba de este importante hecho se apoya en uno de los supuestos de la teor´ıa de conjuntos conocido como el lema de Zorn. Lema 5.2.3 (Lema de Zorn). Sea (P,) un conjunto parcialmente ordenado. Si cada subconjunto no vac´ıo y totalmente ordenado de P tiene cota superior, entonces en P existe al menos un elemento maximal. Teorema 5.2.4. Cada anillo posee al menos un ideal maximal. Demostraci´on. Sean A un anillo y P el conjunto de ideales bil´ateros propios de A; n´otese que P6= ; ya que 0 2 P. Respecto a la relaci´on de inclusi´on , P es un conjunto parcialmente ordenado. Sean S un subconjunto totalmente ordenado de P e I0 := S J2S J la reuni´on de los ideales de S. I0 es un ideal bil´atero propio de A. En efecto, si a, b 2 I0 entonces existen ideales bil´ateros J1, J2 2 S tales que a 2 J1, b 2 J2, por el orden total podemos suponer por ejemplo que J1 J2, con lo cual a + b 2 J2 I0. An´alogamente, si a 2 I0 y x 2 A, existe J 2 S tal que a 2 J, de aqu´ı obtenemos que ax, xa 2 J I0. I0 es propio debido a la escogencia de los elementos de P. Evidentemente I0 es cota superior de S. De acuerdo con el lema de Zorn, existe un ideal bil´atero I en P que es elemento maximal respecto a la inclusi´on. Puesto que la maximalidad se defini´o en t´erminos de la relaci´on de inclusi´on, entonces I es ideal maximal de A. Corolario 5.2.5. Sea A un anillo. Entonces, (i) Cada ideal bil´atero propio de A est´a contenido en un ideal maximal. (ii) Cada elemento no invertible de R est´a contenido en un ideal maximal (R es un anillo conmutativo). Demostraci´on. (i) Sea I un ideal bil´atero propio de A y A/I el anillo cociente determinado por I. Sea J un ideal maximal de A/I. De acuerdo con la proposici´on 3.2.5 y la proposici´on 5.2.1, j−1 (J) es un ideal maximal de A que contiene a I, donde j : A −! A/J es el homomorfismo can´onico. (ii) Sea x un elemento no invertible de R; entonces hxi6= R, y por el numeral anterior, hxi est´a contenido en un ideal maximal de R.
  • 53. 5.2. COMPORTAMIENTO A TRAV´ES DE HOMOMORFISMOS 47 Ejemplo 5.2.6. El anillo de matrices Mn (K) de orden n 2 sobre un cuerpo K muestra que el punto (ii) del corolario anterior no es v´alido para anillos no conmu-tativos. En efecto, la matriz E11 no es invertible y el ´unico ideal maximal de Mn (K) es el nulo. Ejemplo 5.2.7. Anillos conmutativos locales: un anillo conmutativo R se dice que es local si tiene exactamente un ideal maximal. Sea J dicho ideal. Entonces se cumple que J = R − R, donde R es el grupo de elementos invertibles del anillo R. La igualdad anterior caracteriza a los anillos locales. M´as exactamente, sea R un anillo conmutativo, R es local si, y s´olo si, R − R es un ideal. En efecto, sea J el maximal de R y sea x 2 J, entonces x /2 R luego x 2 R − R; rec´ıprocamente, si x 2 R − R, entonces x /2 R y en consecuencia x pertenece a alg´un ideal maximal, pero el ´unico es J, luego x 2 J. Hemos probado que J = R−R. Supongamos ahora que R − R es un ideal y veamos que R es local: sea I un maximal de R, entonces I R − R, pero como R − R es un ideal propio, entonces I = R − R, es decir, R − R es el ´unico maximal de R. Ejemplo 5.2.8. De los ejemplos 5.1.4 y 5.2.7 obtenemos que Zm, m 2, es local si, y s´olo si,, m es de la forma m = pk, k 1, con p primo. El ideal maximal es J = hpi. Ilustremos estos resultados con p = 2, k = 3: Z8 = 1, 3, 5, 7 , Z − Z8 = 0, 2, 4, 6 = 2 . Ejemplo 5.2.9. Ideales Qmaximales del anillo producto: sea {A1, . . . ,An} una familia finita de anillos y n i=1 Ai su anillo producto. Para cada 1 i n, la proyecci´on i : Qn i=1 Ai −! Ai (a1, . . . , an)7−! ai es un homomorfismo sobreyectivo de anillos. Fijemos el ´ındice i y sea Ii un ideal maximal de Ai. Entonces −1 i (Ii) = A1 ×· · ·×Ii ×· · ·×An, y seg´un la proposici´on 5.2.1, este ´ultimo producto es un ideal maximal de Qn i=1 Ai. Rec´ıprocamente, sea J un ideal maximal de Qn i=1 Ai. Seg´un la proposici´on 4.1.2, J es de la forma J = I1 × · · · × In, donde Ii es un ideal bil´atero de Ai, 1 i n. Existe alg´un i, 1 i n, tal que Ii6= Ai, ya que en caso contrario J no ser´ıa propio. N´otese que necesariamente Ij = Aj para cada j6= i, es decir, J = A1 × · · · × Ii × · · · × An. En efecto, si para alg´un j6= i, Ij6= Aj , entonces, J A1 × · · · × Ai × · · · × Ij × · · · × An Qn i=1 Ai y J no ser´ıa maximal. Por ´ultimo J ker (i) = A1 × · · · × 0 × · · · × An y, seg´un la proposici´on 5.2.1, i (J) = Ii es maximal en Ai. Esto completa la prueba de la descripci´on de los ideales maximales del anillo producto. Obs´ervese que
  • 54. 48 CAP´ITULO 5. IDEALES PRIMOS Y MAXIMALES A1 × · · · × An/A1 × · · · × Ii × · · · × An = Ai/Ii, para cada ideal propio Ii de Ai, 1 i n. Si tomamos en particular Q una colecci´on finita de cuerpos T1, . . . , Tn, entonces n i=1 Ti tiene n ideales maximales: 0×T2×· · ·×Tn, T1×0×· · ·×Tn, T1×T2×· · ·×0; la intersecci´on de los cuales es nula. Un anillo A es semilocal si su colecci´on de ideales maximales es finita. 5.3. Ejercicios 1. Sean A un anillo y P un ideal bil´atero propio de A. Demuestre que P es primo si, y s´olo si, para cada par de elementos a, b 2 A se cumple aAb P , a 2 P o b 2 P. 2. Sean A un anillo y P un ideal bil´atero propio de A. Demuestre que P es primo si, y s´olo si, para cada par de ideales derechos I, J de A se tiene que IJ P , I P o J P. Demuestre esta misma propiedad para ideales izquierdos. 3. Sean A un anillo y P un ideal bil´atero propio de A. P es primo si, y s´olo si, para cada par de ideales I, J de A que contengan propiamente a P se tiene que IJ * P. 4. Un anillo A es primo si el ideal nulo es primo. Sea I un ideal propio de A. Demuestre que I es primo si, y s´olo si, A/I es un anillo primo. 5. Sea R un anillo conmutativo y sean P1, . . . , Pn ideales primos de R. (i) Suponga que I es un ideal de R contenido en [n i=1Pi. Pruebe que existe i tal que I Pi. (ii) Sean I1, . . . , It ideales de R y sea P un ideal primo de P que contiene a t j=1Ij . Pruebe que existe j tal que P Ij . (iii) Si P = t j=1Ij , entonces pruebe que existe j tal que P = Ij . 6. Sea R un anillo conmutativo en el que cada elemento x satisface la condici´on xn = x, para alg´un n 1 (dependiente de x). Demuestre que todo ideal primo de R es maximal. 7. Sea R un anillo conmutativo. El radical primo de R es la intersecci´on de todos los ideales primos de R, y se denota por rad(R). Demuestre que rad(R) coincide con la colecci´on de elementos nilpotentes de R (r 2 R es nilpotente si existe n 1 tal que rn = 0). 8. Sea R un anillo conmutativo y sea I un ideal de R. Demuestre que p I coincide con la intersecci´on de todos los ideales primos de R que contienen I.
  • 55. Cap´ıtulo 6 Dominios de integridad Entre los dominios de integridad comunmente encontrados en ´algebra se destacan los dominios euclidianos, los dominios de ideales principales y los dominios gaussianos (tambi´en conocidos como dominios de factorizaci´on ´unica). Su importancia radica en la artim´etica que se puede desarrollar sobre ellos, conform´andose as´ı un ´area interesante de estudio. Nosotros nos limitaremos a presentarlos y a estudiar algunas de sus propiedades m´as importantes. 6.1. Definiciones y ejemplos Definici´on 6.1.1. Sea R un dominio de integridad y sean a, b 2 R con a6= 0. Se dice que a divide b, o que b es m´ultiplo de a, lo cual denotaremos por a | b, si existe c 2 R tal que b = ac. Ejemplo 6.1.2. En Z, 2 | 6, 2 - 5. En Z7, 2 | 6 y 2 | 5 ya que 6 = 2 · 3, 5 = 2 · 6. Definici´on 6.1.3. Sea R un dominio de integridad (DI) y sean a y b elementos de R. Se dice que a y b son asociados, lo cual escribimos como a b, si existe u 2 R tal que a = bu. Ejemplo 6.1.4. Divisores triviales. Sea R un DI y a un elemento cualquiera de R. Los elementos invertibles de R y los elementos asociados con a son divisores de a, conocidos como los divisores triviales de a. Definici´on 6.1.5. Sea R un DI. Un elemento a no nulo y no invertible de R, se dice irreducible si sus ´unicos divisores son los triviales. Ejemplo 6.1.6. En Z, 2 es irreducible, 6 no es irreducible. En un anillo de divisi´on, por definici´on, no hay elementos irreducibles. As´ı pues, en Q, R y C no hay elementos irreducibles. 49
  • 56. 50 CAP´ITULO 6. DOMINIOS DE INTEGRIDAD Ejemplo 6.1.7. Consideremos el subconjunto de n´umeros complejos de la forma Z p := −3 a + b , p −3 | a, b 2 Z Z p es un dominio de integridad con las operaciones usuales de adici´on y mul-tiplicaci ´on de complejos. N´otese que 2 es un elemento irreducible de Z −3 p , pero −3 7 no lo es. En efecto, si definimos la norma de z = a + b p −3 , a, b 2 Z, por N (z) := zz = a + b p −3 a − b p −3 = a2 + 3b2 podemos observar que N (z1z2) = N (z1)N (z2), para cualesquiera z1, z2 en Z p . Esto permite determinar los elementos inverti-bles −3 de Z p : sea z = a+b −3 p −3 2 Z p , entonces N (zz−1) = N (1) = 1 = −3 N (z)N (z−1); como N p (z) es un entero no negativo se obtiene que a2 + 3b2 = 1, con lo cual z = ±1 y Z −3 = {1,−1}. Podemos probar las afirmaciones formuladas antes: sea z = a + b p −3 , a, b 2 Z, tal que z | 2. Existen entonces a0, b0 2 Z tales que 2 = a + b p −3 a0 + b0 p −3 . De aqu´ı obtenemos 4 = (a2 + 3b2) (a20 + 3b20 ). Se presentan entonces tres casos: (i) a2 + 3b2 = 4, a20 + 3b20 = 1, (ii) a2 + 3b2 = 1, a20 + 3b20 = 4, (iii) a2 + 3b2 = 2, a20 + 3b20 = 2. Los dos primeros casos son an´alogos y veremos s´olo el primero. El tercero no tiene soluciones en Z. Considerando las posibles formas de descomponer 4 y 1 en suma de enteros no negativos, obtenemos que a = ±1, b = ±1, a0 = ±1, b0 = 0; o tambi´en, a = ±2, b = 0, a0 = 1, b0 = 0, a = −2, b = 0, a0 = −1, b0 = 0, es decir, los ´unicos divisores de 2 son los triviales. N´otese por ´ultimo que 7 = 2 + p −3 2 − p −3 , pero 2 + p −3 y 2 − p −3 no son divisores triviales de 7. Definici´on 6.1.8. Diremos que el elemento no nulo a de R es primo si hai es un ideal primo. Proposici´on 6.1.9. Sea R un DI y sea a primo, entonces a es irreducible. Demostraci´on. En efecto, si hai es primo entonces hai6= R y as´ı a /2 R. Sea m 2 R un divisor de a; entonces a = mn, n 2 R, y en el cociente R/ hai resulta 0 = m · n, con lo cual m = 0, o, n = 0, es decir, m 2 hai, o, n 2 hai. Se tiene entonces que m = ra, con r 2 R, o, n = sa, con s 2 R. En el primer caso a = ran, de donde n 2 R. En el segundo caso m 2 R. As´ı pues, a es irreducible.
  • 57. 6.2. DOMINIOS GAUSSIANOS 51 Ejemplo 6.1.10. Obs´ervese que el rec´ıproco de lo afirmado en la proposici´on an-terior no siempre es cierto, como lo muestra el ejemplo anterior: 2 es irreducible en Z p pero h2i no es un ideal primo: 1 + −3 p −3 1 − p −3 = 4 2 h2i, pero 1 + p −3 , 1 − p −3 /2 h2i. 6.2. Dominios gaussianos Existen dominios como el de los enteros donde es posible efectuar divisiones con residuo. Este tipo de dominio de integridad conforma una subclase de una clase m´as amplia con propiedads aritm´eticas importantes como es la clase de los dominios gaussianos. Definici´on 6.2.1. Sea R un DI; se dice que R es un dominio euclidiano (DE) si existe una funci´on d definida sobre los elementos no nulos de R y tomando valores enteros no negativos d : R − {0} −! N [ {0} tal que: (i) Para cualesquiera elementos no nulos a, b 2 R, d (ab) d (a). (ii) (Divisi´on con residuo) Para cada elemento a 2 R y cada elemento no nulo b 2 R, existen elementos q, r 2 R tales que: a = bq + r, donde r = 0, ´o, d (r) d (b) . Ejemplo 6.2.2. Los n´umeros enteros Z con la funci´on valor absoluto d = | | consti-tuyen un dominio eculidiano: sean a, b enteros no nulos. Entonces |b| 1, |a| |b| |a| y |a| |ab|, verific´andose as´ı la primera condici´on de la definici´on anterior. Sean ahora, a, b enteros con b6= 0. Distinguiremos dos casos: Caso 1. b 0. Consideremos los conjuntos M := {a − bx | x 2 Z}, y M+ := {z 2 M | z 0}. N´otese que M+6= ;. En efecto, si a 0 entonces a 2 M+. Si a 0 entonces a −1, −a 1, a (−a) a. Adem´as, como b 0, entonces −b 0, (−b) (−a2) −ba, de donde a − b (−a2) a − ba = a (1 − b) 0 (La ´ultima desigualdad es cierta ya que b 0 implica b 1, 1 − b 0, a (1 − b) 0). Tomando x = −a2 resulta que tambi´en en este caso a − b (−a2) 2 M+. Como el conjunto de los enteros no negativos es bien ordenado, concluimos que M+ tiene un primer elemento r0. Sea q0 2 Z tal que r0 = a−bq0. Tenemos entonces que a = bq0 + r0 con r0 0. Supongamos que r0 b. Entonces, a − bq0 b, es decir, a − b (q0 + 1) 0 y as´ı a − b (q0 + 1) 2 M+. Por la condici´on de r0, a − b (q0 + 1) r0 = a − bq0, con lo cual −b 0 y se obtiene una contradicci´on.
  • 58. 52 CAP´ITULO 6. DOMINIOS DE INTEGRIDAD a = bq0 + r0, donde r0 = 0, ´o, 0 r0 b. Caso 2. b 0. Consideremos los conjuntos N := {bx − a | x 2 Z} y N+ := {z 2 N | z 0}. Nuevamente N+ es un conjunto no vac´ıo: si a 0 entonces −a 0 y −a 2 N+. Sea a 0; como b 0, entonces b −1, b (−a2) (−1) · (−a2) = a2, b (−a2) 0. Tomando x = −a2 encontramos que b (−a2) − a 2 N+. Sea t1 el primer elemento de N+ y q1 2 Z tal que t1 = bq1 − a. Resulta de aqu´ı que a = bq1 − t1 con −t1 0. Sup´ongase que −t1 b, entonces, t1 −b, bq1 − a −b, b (q1 + 1) − a 2 N+ y, por la escogencia de t1, b (q1 + 1) − a t1 = bq1 − a, es decir, b 0 lo cual es una contradicci´on. Se tienen pues en este segundo caso enteros q1, t1 tales que a = bq1 + (−t1), donde −t1 = 0, ´o, b −t1 0. De los dos casos considerados resulta que dados a, b 2 Z con b6= 0, existen q, r 2 Z tales que: a = bq + r, con r = 0, ´o, |r| |b|, cumpli´endose as´ı la segunda condici´on de la definici´on 6.2.1. Definici´on 6.2.3. Sea R un DI y sean a, b elementos no nulos de R. El elemento d 2 R se dice que es un m´aximo com´un divisor de los elementos a y b, si: (i) d | a y d | b. (ii) Cada elemento c 2 R que divida simult´aneamente a y b es tambi´en un divisor de d. Esta relaci´on se denota por d := m.c.d. (a, b). Un m´ınimo com´un m´ultiplo de a y b es un elemento c 2 R tal que: (i) a | c y b | c. (ii) Cada elemento f 2 R tal que a | f y b | f cumple c | f. Esta relaci´on se denota por c := m.c.m. (a, b). Los conceptos de m´aximo com´un divisor y elemento irreducible cobran especial importancia en los dominios de ideales principales (DIP). Proposici´on 6.2.4. Sea R un DIP. Entonces, (i) Cada par de elementos no nulos a, b 2 R tienen un m´aximo com´un divisor d, el cual se puede expresar en la forma