SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 73
UNIVERSIDAD JUÁREZ
AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO
UJAT– DAMC
“estudio en la duda. Acción en la fe”
Complicaciones agudas de la
Diabetes
Introducción
 Las complicaciones agudas en DM son las descompensaciones
metabólicas hiperglucemias graves (Cetoacidosis y el Estado
Hiperosmolar no Cético) y la Hipoglicemia que son emergencias
médicas.
 Los dos primeros derivan de un déficit absoluto o relativo de insulina
y las hipoglicemias por un exceso de insulina.
 Se destaca que los efectos metabólicos de un déficit de acción de la
insulina, no sólo dependen de su menor actividad biológica.
 En estas situaciones los trastornos metabólicos comprometen no sólo
el metabolismo de la glucosa, sino también el de los otros sustratos.
Cetoacidosis diabética.
 Expresión clínica de una severa deficiencia de insulina que se
caracteriza por la presencia de cuerpos cetónicos en sangre y
en orina.
 Se le define como un síndrome causado por déficit de insulina
y/o desenfreno de las hormonas catabólicas, caracterizado por
hiperglicemia, deshidratación, desequilibrio electrolítico y
acidosis metabólica. Afecta de preferencia a los diabéticos
insulino dependientes, pero no es infrecuente en los no
dependientes en condiciones de estrés metabólico.
 Representa el 8-28% del total de causas de hospitalización por
DM
 Incidencia anual de 3-8 episodios/1000 diabéticos
 Es más frecuente en la DM tipo 1
 Sólo el 10-20% corresponde a la DM tipo 2
 Mortalidad en promedio 10%
Etiología
 Mayormente ocurre en DM-1
 La cetoacidosis diabética con frecuencia es el primer signo
de diabetes tipo 1 en personas que aún no tienen otros
síntomas.
 Una infección, una lesión, una enfermedad seria o una
cirugía pueden llevar a que se presente cetoacidosis
diabética en personas con diabetes tipo 1.
 Pasar por alto dosis de insulina también puede llevar a
cetoacidosis en personas con diabetes.
 Las personas con diabetes tipo 2 pueden desarrollar
cetoacidosis, pero es poco frecuente. Generalmente se
desencadena por una enfermedad grave. Los hispanos y los
afroamericanos son más propensos a presentar cetoacidosis
como complicación de la diabetes tipo 2.
Fisiopatología
Insulina
H. Catabólicas
Producción
de Glucosa

Lipolisis

Hipergluce
mia

Ac. Grasos
libres
Deshidrata
ción

Diuresis
Osmótica

Cetogenesi
s
Perdida
Electrolítica

Cetoacidosi
s
Manifestaciones
 Los síntomas pueden abarcar: Respiración acelerada y
profunda, Resequedad en la boca y la piel, Enrojecimiento
de la cara, Aliento a frutas, Náuseas y vómitos, Dolor de
estómago.
 Otros síntomas que pueden ocurrir abarcan: Dolor
abdominal, Dificultad respiratoria al estar acostado
Disminución del apetito, Disminución del estado de
conciencia, Sentidos embotados que pueden progresar a un
coma, Fatiga, Micción frecuente o sed frecuente que dura un
día o más, Dolor de cabeza, Dolores o rigidez muscular,
Dificultad para respirar.
Diagnostico
 Glucemia > 250mg/dl
 Glucosuria 1000mg/dl
 Cetonuria 80mg/dl
 Cetonemia 50-300mg/dl
 HCO3

<15 mEq/l

 pH arterial < 7.3
Tratamiento
 El objetivo del tratamiento es corregir el alto nivel de glucosa en
la sangre con insulina.
 La insulina (humana cristalina) se debe infundir en una solución
de 1 unidad en 10 cc de solución salina (ejemplo 25 U en 250 cc
de SS), iniciar la infusión a 0,1 UI/kg/h ó 5-7 UI/h, la disminución
de la glucemia sérica debe ser gradual, en promedio entre 50 y
60 mg/dL por hora y constante, para evitar hipoglucemia e
hipocaliemias.
 Hidratación: Corregir déficit hídrico para expandir el volumen
intra y extra celular y asegurar una adecuada perfusión renal. Si
no existen trastornos cardiacos se inicia con solución salina al
0,9 normal; si el Na+ sérico es mayor de 155 meq/L se
recomienda utilizar solución salina al 0,45 normal.
 Reposición electrolítica: Potasio; <3 meq/l – 40 meq/l, 3 a 4
meq/l – 30 meq/l,
5 a 6 meq/l – 10 meq/l, 7 meq/l –
Suspender. Si no existe posibilidad de medición de potasio,
administrar desde inicio una infusión con 20 meq/h.
 Bicarbonato: Se recomienda aplicar bicarbonato sólo bajo
las siguientes circunstancias: pH < 6-8, Compromiso
hemodinámico importante, Hipercaliemia concomitante,
infundir 100 meq de bicarbonato disuelto en 100 cc de
solución salina durante una hora y evaluar los resultados
 Reinicio de la terapia subcutánea.
Sindrome hiperglicemico hiperosmolar no
cetoacidotico

 Se caracteriza por una hiperglucemia superior a 600 mg/dL de
glucosa, deshidratación y ausencia de acidosis debida a
cuerpos cetónicos, en algunos casos puede verse una leve
acidosis mayoritariamente a causa del acido láctico,
hiperosmolaridad asociada a compromiso de conciencia .

 Afecta de preferencia a pacientes sin Diabetes Mellitus previa
o con diabetes tipo 2. Tiene una elevada letalidad.
 En el síndrome hiperglucémico hiperosmolar no cetósico, el
nivel de glucosa en la sangre aumenta y el cuerpo intenta
deshacerse del exceso de azúcar a través de la orina. Al
principio, se orina muchísimo y el paciente debe ir al baño con
más frecuencia.
Epidemiología:
 En EUA, 1/1000 admisiones a urgencias se debe a SHH.
 La mortalidad es de 15-60 % en diferentes series, ya que
ocurre en personas de edad avanzada. Después de los 70
años.
 35 % de los casos de SHH no cuenta con diagnostico previo
de DM.
Diagnósticos de ingreso de los casos hospitalizados por
Diabetes Mellitus Tipo 2, México 2012.
 Causa de Ingreso
 Necrobiosis: 2,375 Casos 11.70%
 Estado hiperosmolar: 1,944 Casos 9.58%
 Cetoacidosis: 1,592 Casos 7.84%
Factores precipitantes:
 La causa mas común son las infecciones que van de un 32- 60 % de
los casos. Encabezan la lista las neumonías y las infecciones del
tracto urinario.
 Un 25% de los casos se deben al poco o nulo apego al tratamiento.
También la pancreatitis, la obstrucción intestinal y la insuficiencia
renal se ven asociadas.
 Entre las causas endocrinas desencadenantes de esta entidad
nosológica, son: DM no diagnosticada en adultos mayores,
síndrome de Cushing, acromegalia y tirotoxicosis entre otras.
 Por otra parte algunos fármacos actúan como desencadenantes ya
que disminuyen la acción o secreción de insulina como tiazidas,
diuréticos de asa, bloqueadores de los canales de calcio, diazoxido,
propranolol, esteroides, inmunosupresores, fenitoína, cimetidina y
algunos antipsicóticos.
Fisiopatología
Insulina

Catabolismo proteico

Utilización de la glucosa Nitrógeno ureico
Gluconeogénesis

Función renal

Hiperglucemia

Pérdida urinaria de H2O,
Na, K, Mg, Ca, PO4

Deshidratación

Shock

Coma
Dx de EHNC









Glucemia > 600 mg/dl
Osmolaridad sérica > 320
NA 140 meq / lt
BUN 65 meq / dl
Creatinina 3 mg/dl
K 4.9 meq/lt
Ph - 7.30
Ausencia de cetonas
Tx de SHNC






Líquidos
SSI 0.9% 1000 CC en 30 minutos
1000 CC en 30–60 minutos
SS 0.45% 2000–3000 cc (500 cc/hr)
Glucemia entre 250 – 300 MG/DL, iniciar
con solución de glucosa (SG) al 5%, solución salina (SS)
de 0.45%
COMA HIPOGLUCEMICO

 Def. hipoglucemia: disminución anormal de la
concentración intracelular de glucosa <70mg/dL.

 Def. Coma: Afectación del nivel de conciencia donde
no puede el paciente alcanzar una situación de vigilia
normal.
 CH: es un tipo de coma diabético resulta de
complicaciones agudas de la diabetes.
 El coma diabético ocurre debido a la hiperglucemia
(exceso de glucosa en sangre).
 Una cantidad excesiva de glucosa en la sangre
conduce a la pérdida de cantidades inusuales de
líquido que también puede resultar en coma
hiperosmolar.
Coma diabético
hipoglucemia.

debido

a

la

CAUSAS:
 •La hipoglucemia severa o diabetes no tratada.
 •Consumo excesivo de alcohol (Inhibicion de la
gluconeogenesis).
 •Saltarse comidas y la ingesta de líquidos, por un período
prolongado.
 •La sobredosis de insulina puede llevar a un shock
hipoglucémico y coma, porque los niveles de glucosa en la sangre
anormalmente desplegable y rápido, las células tienden a
absorber toda la glucosa disponible y sin dejar nada para el
cerebro.
SINTOMAS

Escalofríos y nervios temblorosos
El cansancio Aumento de hambre
El aumento de la fatiga y la confusión
Dolor abdominal
Somnolencia progresiva
Nerviosismo
Pérdida de color
Mareos, e incluso la pérdida de la conciencia.
TRATAMIENTO

 Implica dar una inyección o la administración de
forma intravenosa de la medicina hormonal llamada
glucagón.
 Esto ayuda a restaurar los niveles de azúcar en la
sangre rápidamente. El pronóstico puede variar de
acuerdo a la causa de la coma y la posibilidad de
corregir la situación particular.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM.

 Complicaciones Microvasculares
También denominadas microangiopatìa porque afecta
alas arterias pequeñas y capilares por diferentes
mecanismos:
 Retinopatía
 Neuropatía
 Nefropatía
RETINOPATIA DIABETICA

 Es la complicación ocular mas grave de
diabetes mellitus y trastornó vascular
retiniano mas frecuente.
 La RD se presenta tanto en la diabetes tipo 1 y
2 definido como: el conjunto de alteraciones
anatómicas y fisiológicas producidas en la
retina y el vítreo.
EPIDEMIOLOGIA

 La primera causa de nuevos casos de ceguera en
México.
 Los DM tiene 25% mas riesgo de ceguera que la
población no diabética.
FACTORES DE RIESGO
 Tiempo de evolución de la diabetes: en personas con DMT1, la
retinopatía afecta a 2% de los pacientes con menos de dos años
de evolución de la enfermedad. En la DMT2 la prevalencia de
retinopatía a los dos años, es de un 20% y a los 15 años aumenta a
un 58% en los pacientes no tratados con insulina y un 85% en los
que requieren insulina.
 Control metabólico
 Raza: mayor incidencia en pacientes mexicano-americano.
 Hipertensión Arterial
 Nefropatía
 Embarazo
 Tabaquismo disminuye la capacidad de transporte de oxigeno en
la sangre.
PATOGENESIS
 Microangiopatía
afecta a los pequeños vasos retinianos:
arteriolas, capilares y vénulas precapilares retinianas. Los vasos
más grandes retinianos también pueden verse afectados.
 El daño endotelial es uno de los factores más importantes en el
desarrollo de la enfermedad y a este nivel se van a desarrollar los
acontecimientos de activación de receptores que desencadenan la
proliferación vascular y el aumento de la permeabilidad de la
membrana.
 El daño empieza con una alteración endotelial del vaso, como
resultado se demuestra una impotencia del endotelio para ejercer
sus funciones vasomotoras. Se produce después un aumento de la
permeabilidad vascular y estadios más avanzados se inician
fenómenos vaso proliferativos que determinan acontecimientos
oclusivos.
 Las personas diabéticas con hiperglucemia, van
acumulando en las células que no requieren insulina para
captarla.
 En el medio diabético, también van a observarse una serie
de Cambios Anatómicos, como alteraciones en la
membrana basal capilar y pérdida de pericitos.
Observaremos cambios fisiológicos, quizás el más
relevante sea la rotura de la barrera hematorretiniana
interna, con aumento de la permeabilidad y elasticidad.
CLASIFICACION
 No Retinopatía Diabética
Diabetes Mellitus sin lesiones oftalmoscópicas.
 Retinopatía Diabética no Proliferativa & proliferativa.
Leve: Microaneurismas con Hemorragias intrarretinianas leves. El microaneurisma
representa la lesión más inicial de la RD. Se observan como puntos de color rojo
redondo, con bordes lisos bien definidos. Pueden estar a cualquier nivel de espesor
entre las redes capilares superficial y profunda. Histológicamente son dilataciones
saculares adelgazadas de las paredes capilares con proliferación de células
endoteliales. Las Hemorragias intrarretinianas (H) traducen una extravasación de
sangre al parénquima retiniano y tienen su origen en la rotura de microaneurismas.
Moderada: Lesiones más avanzadas que en la leve.
Severa:
 Arrosariamiento venoso (ARRV) en al menos 2 cuadrantes.
 Anomalías Microvasculares Intrarretinianas moderado o extenso en al menos 1
cuadrante.
DIAGNOSTICO







Sospechar de todo paciente con diabetes mellitus.
Examen de agudeza visual
Examen de fondo de ojo
Fluorangiografia
Ultrasonografía
TRATAMIENTO

 Virectomia: procedimiento quirúrgico.
Neuropatía

La incidencia de neuropatía es alta entre los pacientes con diabetes, es difícil
documentar con exactitud cuantas personas están afectadas por estos trastornos
debido a la diversidad de manifestaciones clínicas y porque el trastorno suele estar
muy avanzado en el momento en que se reconoce.

Se observan dos tipos de cambio patológicos en conexión con las neuropatías
diabéticas.
El primero es un engrosamiento de las paredes de los vasos nutricios que irrigan el
nervio, lo que permite asumir que la isquemia de los vasos desempeñan un
importante papel en el desarrollo cambios neurológicos

El segundo es el proceso de desmielinizacion segmentario que afecta a las células
de schwann. Proceso de desmianilizacion se acompaña por la lenficación de la
conducción nerviosa.
.
Neuropatía somática
La afectación sensorial somática suele presentase primero y casi siempre es bilateral y
simétrica, y se asocia a una menor percepción de la vibración, del dolor y de la
temperatura, en particular en las extremidades inferiores.

La neuropatía diabética dolorosa afecta a las neuronas somato sensoriales que
transmiten los impulsos dolorosos. Este trastorno, que provoca hipersensibilidad al
tacto ligero y en ocasiones ¨dolor urente¨ intenso, en especial por la noche, puede
ocasionar discapacidad física y emocional.
Neuropatía autónoma

Las neuropatías autónomas consisten en trastornos de la función del sistema
nervioso simpático y parasimpático. Pueden encontrarse trastornos de la
función vasomotora, reducción de las respuestas cardiacas, incapacidad de
vaciar la vejiga, problemas de motilidad gastrointestinal y disfunción sexual.

Los trastornos de motilidad gastrointestinal son frecuentes en los enfermos
con diabetes prolongada. Los síntomas varían en cuanto a su gravedad que
incluye estreñimiento, diarrea e incontinencia fecal.

En el varón la diabetes es la causa fisiológica principal de la disfunción eréctil y
se observa tanto en la diabetes de tipo 1 como en la tipo 2. de los 7.8 millones
de hombres con diabetes es estados unidos , el 30 % al 60 % tiene disfunción
eréctil.
Nefropatías.

El termino nefropatía diabética se utiliza para descubrir la combinación de lesiones
que aparecen de forma concurrente en el riñón diabético y es la causa principal de
nefropatía crónica en los enfermos que inician un tratamiento de restitución renal.
el riesgo de insuficiencia renal es 25 veces superior en la DM2.
Aproximadamente un 50% de los pacientes diabéticos tiene algún tipo de
afectación renal, de modo que en la DM2 la prevalencia de microalbuminuria
puede acercarse al 25%, la de macroalbuminuria al 5% y la de insuficiencia
renal, al 9%.
No todas las personas con diabetes desarrollan nefropatía de relevancia clínica; por
este motivo , la atención se a concentrado a los factores de riesgos de desarrollo de
esta complicación.
Los factores de riesgos sugeridos se encuentran predisposición genética y familiar,
elevación de presión arterial, control glucémico deficiente, y tabaquismo.
Las medidas para prevenir la nefropatía diabética o su progresión en los individuos con
diabetes incluyendo lograr el control glucémico, el control de la presión arterial
(130/80mmHG).

El tabaquismo incrementa el riesgo de nefropatía crónica en los individuos, diabéticos o
no. Los enfermos con diabetes tipo 2 que fuman tienen un mayor riesgo de micro
albuminuria, su tasa de progresión a nefropatía crónica es casi dos veces mas rápida
respecto a los que no fuman.
Pie Diabético
Alteración clínica de base etiopatogénica neuropatía e
inducida por la hiperglucemia mantenida, en la que con o sin
coexistencia de isquemia, y previo desencadenante
traumático, produce lesión y/o ulceración del pie.
Etiología
 Es frecuente en los pacientes diabéticos que las lesiones
propias del denominado pie diabético trascurran sin dolor,
debido a lo cual se suele agravar la lesión antes de que el
paciente pida ayuda especializada.
 Deformidades del pie: Alteraciones estructurales del pie como
la presencia de dedo de martillo, dedos en garra, cabezas
metatarsianas prominentes, amputaciones u otra cirugía del
pie.
Prevalencia
 Se ha calculado que al menos un15% de los diabéticos
padecerá durante su vida ulceraciones en el pie, igualmente
se estima alrededor de un 85% de los diabéticos que sufren
amputaciones previamente han padecido una úlcera.

 Podemos afirmar que las úlceras neuropatícas son de igual
frecuencia en hombres que en mujeres y que aparecen
generalmente en diabéticos de larga evolución.
Prevencion de pie diabetico

 En primer lugar hay que dejar claro, que un correcto control de la
diabetes es capaz por si solo de prevenir, retrasar y disminuir la
aparición de estos serios cuadros cuya existencia justifica todos los
esfuerzos para la consecución de niveles de glucemia en sangre
cercanos a la normalidad. Como buenas prácticas de prevención, se
citan a continuación las recomendaciones siguientes:
. Inspección diaria del pie para detectar lesiones ampollosas,
hemorragias, maceraciones o excoriaciones interdigitales. Se utilizará
un espejo para la inspección de la planta y talón.
· Cambiar los calcetines y los zapatos dos veces al día.
· No caminar nunca sin calzado. Utilizar zapatillas amplias en lugares
como la playa o piscina.
· No utilizar nunca bolsas de agua caliente o almohadillas eléctricas para
calentarlos.
· No utilizar nunca la resección de uñas encarnadas o callosidades.
Acudir al podólogo.
· No apurar el corte de las uñas, sino hacerlo de forma recta y limarlas
suavemente.
· Lavar los pies con agua y jabón durante cinco minutos. Proceder a un
buen aclarado y un exhaustivo secado, sobre todo entre los dedos.

· Antes de utilizar agua caliente en la higiene de los pies, medir la
temperatura con el codo.
· Aplicar crema hidratante después del baño, pero no en los espacios
interdigitales por el riesgo de maceración
· Procurar caminar a diario.
· No fumar.
· Notificar a su enfermera o médico de familia la aparición de
hinchazón, enrojecimiento o aceración aunque sea indolora.

· Evitar la presión de la ropa de la cama de los pies.
Según el estado general del paciente y de la clase del tejido, la
técnica de desbridamiento a realizar será:
· Desbridamiento cortante. Mediante la utilización de bisturí o
tijeras estando indicado en úlceras venosas cuando aparecen
signos de infección.
· Desbridamiento enzimático. Consiste en la utilización de
enzimas exógenas en la herida para eliminar el tejido muerto,
como la colagenasa (Iruxol mono). Resulta especialmente útil en
úlceras de patología arterial y diabético-isquémico. Este tipo de
desbridamiento presenta la ventaja de la retirada selectiva del
tejido muerto sin dolor y sin provocar sangrado, utilizándose en
cuidados a largo plazo.
· Desbridamiento autolítico. Son las curas húmedas que
favorecen el desbridamiento natural del organismo.
Insuficiencia Arterial

 Causas
 Una de las causas más comunes de insuficiencia arterial es la ateroesclerosis, o
"endurecimiento de las arterias". El material graso (llamado placa) se acumula en
las paredes de las arterias, haciendo que se vuelvan estrechas y rígidas. Esto lleva a
que se dificulte el flujo de sangre a través de dichas arterias.
 El flujo sanguíneo se puede detener repentinamente debido a un coágulo de sangre
(también llamado embolia). El coágulo por lo general se desprende del material
graso acumulado en la pared de una arteria.

Síntomas
 Los síntomas dependen del lugar donde las arterias se estrechan:
 Si afecta a las arterias del corazón, usted puede tener dolor torácico o un ataque
cardíaco.
 Si afecta a las arterias del cerebro, le puede dar un accidente cerebrovascular.
 Si afecta a las arterias que llevan sangre a las piernas, con frecuencia le pueden dar
calambres al caminar.
 Si afecta a las arterias en el área abdominal, puede sentir dolor después de comer.
Pie Diabético
Alteración clínica de base etiopatogénica neuropatía e
inducida por la hiperglucemia mantenida, en la que con o sin
coexistencia de isquemia, y previo desencadenante
traumático, produce lesión y/o ulceración del pie.
Etiologia
 Es frecuente en los pacientes diabéticos que las lesiones
propias del denominado pie diabético trascurran sin dolor,
debido a lo cual se suele agravar la lesión antes de que el
paciente pida ayuda especializada.
 Deformidades del pie: Alteraciones estructurales del pie como
la presencia de dedo de martillo, dedos en garra, hallux
valgus, cabezas metatarsianas prominentes, amputaciones u
otra cirugía del pie.
Prevalencia
 Se ha calculado que al menos un 15% de los diabéticos
padecerá durante su vida ulceraciones en el pie, igualmente
se estima alrededor de un 85% de los diabéticos que sufren
amputaciones previamente han padecido una úlcera.

 Podemos afirmar que las úlceras neuropatías son de igual
frecuencia en hombres que en mujeres y que aparecen
generalmente en diabéticos de larga evolución.
Prevención de pie diabético

 En primer lugar hay que dejar claro, que un correcto control de la
diabetes es capaz por si solo de prevenir, retrasar y disminuir la
aparición de estos serios cuadros cuya existencia justifica todos los
esfuerzos para la consecución de niveles de glucemia en sangre
cercanos a la normalidad. Como buenas prácticas de prevención, se
citan a continuación las recomendaciones siguientes:

• Inspección diaria del pie para detectar lesiones ampollosas,
hemorragias, maceraciones o excoriaciones interdigitales. Se utilizará
un espejo para la inspección de la planta y talón.
• Cambiar los calcetines y los zapatos dos veces al día.
 No caminar nunca sin calzado. Utilizar zapatillas amplias en lugares
como la playa o piscina.
 No utilizar nunca bolsas de agua caliente o almohadillas eléctricas
para calentarlos.
 No utilizar nunca la resección de uñas encarnadas o callosidades.
Acudir al podólogo.
 No apurar el corte de las uñas, sino hacerlo de forma recta y limarlas
suavemente.
 Lavar los pies con agua y jabón durante cinco minutos. Proceder a
un buen aclarado y un exhaustivo secado, sobre todo entre los
dedos.

 Antes de utilizar agua caliente en la higiene de los pies, medir la
temperatura con el codo.
 Aplicar crema hidratante después del baño, pero no en los espacios
interdigitales por el riesgo de maceración
 Procurar caminar a diario.
 No fumar.
 Notificar a su enfermera o médico de familia la aparición de
hinchazón, enrojecimiento o aceración aunque sea indolora.
 Evitar la presión de la ropa de la cama de los pies.
Según el estado general del paciente y de la clase del tejido, la técnica
de desbridamiento a realizar será:

• Desbridamiento cortante. Mediante la utilización de bisturí o tijeras
estando indicado en úlceras venosas cuando aparecen signos de
infección.
· Desbridamiento enzimático. Consiste en la utilización de enzimas
exógenas en la herida para eliminar el tejido muerto, como la
colagenasa (Iruxol mono). Resulta especialmente útil en úlceras de
patología arterial y diabético-isquémico. Este tipo de desbridamiento
presenta la ventaja de la retirada selectiva del tejido muerto sin dolor y
sin provocar sangrado, utilizándose en cuidados a largo plazo.
· Desbridamiento autolítico. Son las curas húmedas que favorecen el
desbridamiento natural del organismo.
Insuficiencia Arterial
 Causas
 Una de las causas más comunes de insuficiencia arterial es la ateroesclerosis, o
"endurecimiento de las arterias". El material graso (llamado placa) se acumula en
las paredes de las arterias, haciendo que se vuelvan estrechas y rígidas. Esto lleva a
que se dificulte el flujo de sangre a través de dichas arterias.
 El flujo sanguíneo se puede detener repentinamente debido a un coágulo de sangre
(también llamado embolia). El coágulo por lo general se desprende del material
graso acumulado en la pared de una arteria.

Síntomas
 Los síntomas dependen del lugar donde las arterias se estrechan:
 Si afecta a las arterias del corazón, usted puede tener dolor torácico o un ataque
cardíaco.
 Si afecta a las arterias del cerebro, le puede dar un accidente cerebrovascular.
 Si afecta a las arterias que llevan sangre a las piernas, con frecuencia le pueden dar
calambres al caminar.
 Si afecta a las arterias en el área abdominal, puede sentir dolor después de comer.
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
EN LA DIABETES MELLITUS
Cardiopatía isquémica
Enfermedad vascular cerebral
Cardiopatía isquémica
Prevalencia
La enfermedad cardiovascular (ECV), que incluye cardiopatía
coronaria, enfermedad cerebrovascular y enfermedad vascular
periférica, constituye la principal causa de mortalidad en
individuos con diabetes. Al menos el 5,2% de las muertes por
ECV en Estados Unidos es atribuible a la diabetes mellitus
(DM).
Se han llevado a cabo múltiples estudios que han puesto de
manifiesto un aumento de la incidencia y prevalencia de
cardiopatía coronaria en pacientes con diabetes mellitus tanto
de tipo 1 como 2.
En parte, este hecho está justificado por una mayor carga de
factores de riesgo cardiovascular, entre los que se incluyen
hipertensión arterial, dislipemia y obesidad. Más allá de estos
factores, está el papel de la hiperglucemia
por sí misma.
En términos globales, estos múltiples factores de riesgo junto
con la hiperglucemia implican un aumento de 2-4 veces el
riesgo de cardiopatía coronaria y de mortalidad de origen
cardiológico en comparación con controles no diabéticos de
edad y sexo similares.
En los pacientes con DM tipo 1, que a menudo carecen de los
factores de riesgo cardiovascular tradicionales, el tiempo de
evolución de la diabetes es el factor pronóstico más importante de
cardiopatía coronaria prematura. Dado que la diabetes tipo 1 suele
iniciarse en etapas precoces de la vida, la cardiopatía coronaria
puede aparecer ya en la tercera y cuarta décadas de la vida.

Por el contrario, los pacientes con DM tipo 2 presentan a menudo
muchos de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales y
suelen desarrollar la cardiopatía coronaria en la quinta o sexta
décadas de la vida. No es infrecuente que la diabetes sea
identificada por primera vez cuando el paciente presenta un
episodio coronario.
Cardiopatía coronaria
Existe evidencia clara de que las complicaciones de la
cardiopatía coronaria, entre las que se incluyen angina de
pecho, IAM, insuficiencia cardiaca congestiva y muerte súbita,
representan una complicación importante de la diabetes tanto
de tipo 1 como 2.
Etiología
La causa más frecuente de la alteración de las arterias coronarias es
la arterioesclerosis, es decir el endurecimiento y engrosamiento anormal
de la pared de las arterias, que tienden a obstruirse o la aterosclerosis ,
un tipo de arterioesclerosis que se produce por el depósito de sustancias
en el interior del vaso sanguíneo en forma de placas de ateromas que
reducen la luz de la arteria, por lo que disminuyen el flujo de sangre que
la arteria puede transportar al miocardio.

Estas dos situaciones dificultan la llegada de la sangre a las células del
corazón, que son muy sensibles a la disminución del aporte de sangre.
Así, la cantidad de oxígeno que llega al corazón es insuficiente y se
manifiesta la enfermedad coronaria o cardiopatía isquémica.
El 80% de todas las muertes relacionadas con la diabetes
mellitus es atribuible a las manifestaciones macrovasculares
de la enfermedad, siendo la enfermedad vascular diabética
la responsable del incremento de 2 a 4 veces la incidencia
de enfermedad coronaria isquémica e infarto agudo de
miocardio, así como del aumento del riesgo de fallo cardiaco
(de 2 a 8 veces) en comparación con pacientes no
diabéticos. Además, esta mortalidad es más prematura.
Estas se pueden agrupar en cuatro grandes grupos o categorías,
las cuales son:
Angina de pecho: en donde la obstrucción del riego arterial no es
lo suficientemente persistente como para causar muerte del tejido
muscular cardíaco; hay tres tipos que son la angina estable, la de
prinzmetal y la inestable (pre-infarto).
Infarto del miocardio: en este caso la obstrucción del riego
arterial es lo suficientemente duradera o persistente como para
causar necrosis tisular isquémica del miocardio.
Cardiopatía isquémica crónica: son pacientes que generalmente han
sufrido uno o más ataques cardíacos y han sobrevivido a ellos, pero
continúan teniendo problemas cardíacos debido a que la parte del
miocardio que no se infartó, se hipertrofia para suplir las necesidades del
organismo y esto a su vez causa un aumento en la demanda cardíaca
debido al aumento de tamaño y de los componentes estructurales de las
células cardíacas (hipertrofia), trayendo más problemas porque no se podrá
suplir adecuadamente al corazón debido a la obstrucción coronaria. Estos
pacientes constituyen el 50% de los que reciben trasplantes cardíacos.
Muerte súbita cardíaca: Es el paro cardíaco en el cual se presentaron
síntomas en una hora antes de la muerte, o no se presentaron nunca.
Causas: aterosclerosis coronaria, estenosis aórtica, hipertensión sistémica,
comúnmente arritmias letales (asistólicas y fibrilación ventricular)
y Síndrome de Romano-Ward.
En algunas conferencias organizadas para desarrollar un consenso
sobre el diagnóstico de la cardiopatía coronaria en pacientes con diabetes
se han establecido cuáles son las indicaciones para realizar pruebas
cardiológicas en los pacientes diabéticos.
Deben llevarse a cabo en las siguientes circunstancias:
• Sintomas cardiológicos típicos o atípicos
• Electrocardiograma en reposo sugestivo de isquemia o IAM.
• Enfermedad arterial oclusiva periférica o en la arteria carótida.
• Estilo de vida sedentario, edad 35 años o más e intención de iniciar un
programa de ejercicio físico intenso.
• Dos o más de los factores de riesgo citados a continuación, además de
la diabetes:
– Nivel de colesterol total 240 mg/dL, colesterol LDL, 160 mg/dL, o bien
colesterol HDL < 35 mg/dL.
– Presión arterial > 140/90 mmHg.
– Tabaquismo.
– Antecedentes familiares de cardiopatía isquémica precoz.
– Microalbuminuria positiva.
Enfermedad Cerebro Vascular
Definición
La Organización Mundial de la Salud define la ECV como el desarrollo de
signos clínicos de alteración focal o global de la función cerebral, con
síntomas que tienen una duración de 24 horas o más, o que progresan
hacia la muerte y no tienen otra causa aparente que un origen vascular.
La enfermedad vascular cerebral EVC se ha definido tradicionalmente
como un síndrome clínico caracterizado por el rápido desarrollo de
síntomas y/o signos correspondientes usualmente a una afección
neurológica focal, y que persiste más de 24 horas, sin otra causa
aparente distinta del origen vascular.
Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) comprenden un
conjunto de trastornos de la vasculatura cerebral que conllevan a una
disminución del flujo sanguíneo en el cerebro (flujo sanguíneo
cerebral o FSC) con la consecuente afectación, de manera transitoria o
permanente, de la función de una región generalizada del cerebro o de
una zona más pequeña o focal, sin que exista otra causa aparente que
el origen vascular. La enfermedad cerebrovascular trae como
consecuencia procesos
isquémicos
(de falta de sangre)
o hemorrágicos (derrames), causando o no la subsecuente aparición de
sintomatología o secuelas neurológicas.
Epidemiología
• Tercera causa de muerte
• 10% - 12% de muerte en países industrializados
• El porcentaje de morbilidad disminuye por
disminución de factores de riesgo
Factores de riesgo
• Los principales factores de riesgo no modificables para presentar infarto
cerebral son la edad avanzada, el género masculino y la historia familiar de
EVC. Estos factores de riesgo identifican a los individuos con mayor riesgo
de presentarla y, por lo tanto, en los que se deben implantar medidas de
prevención más rigurosas.
• Los factores de riesgo modificables más importantes son la hipertensión
arterial, la diabetes mellitus, el tabaquismo, el etilismo, las cardiopatías
(valvulopatías, infarto agudo al miocardio, insuficiencia cardíaca congestiva
y fibrilación auricular), la hipercolesterolemia, el sedentarismo y la
obesidad.
•Diabetes y alteración de la tolerancia a la glucosa
La diabetes es un factor de riesgo independiente
para ECV. Un paciente diabético, hombre o mujer,
tiene un riesgo relativo para cualquier tipo de ECV
que va desde 1.8 a 3.
Clasificación de la ECV

Las ECV Comprenden dos grandes
Grupos
1.ECV Isquémica: Es la que se
produce como consecuencia de la
oclusión de un vaso sanguíneo
intracraneal por trombosis o
embolia,o ataque transitorio de
isquemia.

2.ECV Hemorrágica: Es causada por
la ruptura de un vaso intracerebralo
en el espacio subaracnoideo, la
intraparenquimatosa y la
intraventricular primaria.
Clasificación Etiológica de la ECV
•1.Isquemicas:
–La isquemia cerebral transitoria (ICT)
–Infarto cerebral causado por trombosis.
–Infarto cerebral causado por embolias.
–Infarto lacunar por enfermedad de pequeños
vasos.

•2.Hemorrágicas:
–H. Subaracnoidea
–H. intracerebral o intraparenquimatosa
•3.Traumáticas:
–Hematoma Subdural
–Hematoma Epidudural
Método DX de la ECV
•TAC
–diferenciar entre hemorragia e infarto cerebral, Debe tenerse en cuenta
que la imagen de hipodensidad característica del infarto cerebral
•ECG
–Cambios del ritmo cardiaco que corroboran la etiología
•RX de Tórax
–Silueta cardiaca, lesiones pulmonares y aorticas
•Estudio Hematológicos
–Hemograma completo, la eritrosedimentación, plaquetas
–Tiempo de protrombina (TP) y tiempo parcial de tromboplastina (TPT),
terapia anticuagulativa para el paciente
•Química sanguínea
–electrólitos séricos, glicemia,
–pruebas hepáticas y renales (BUN y creatinina) y el perfil lipídico.
Método DX de la ECV
•Gases Arteriales
–Los gases arteriales son importantes cuando se sospecha hipoxia
o anoxia cerebral por hipoventilación.
•Punción Lumbar
–TAC de cráneo previo sea normal y se sospeche otra
–causa de irritación meníngea (meningitis agudas o crónicas).
•Angiografía Cerebral y por RM
–AC (sospeche AIT localizados en el cuello)
–Por RM (Sospecha de ateromas en las Carótidas) no la AC
•Triplex Carotideo
–sospecha de embolias, cuya fuente de origen sean los vasos del
cuello (enfermedad Carotídea, embolia, trombosis o disección)
•Doppler Transcraneal
–sospecha angioespasmo por HSAE,
–Mide la velocidad de flujo sanguíneo cerebral (FSC), y a detectar
zonas de isquemia intracerebral y evaluación de muerte cerebral.
CATEDRÁTICO:
DR. VICTOR FERNANDO LOPEZ LUCIO
ALUMNOS:
ANDRES ALBERTO MORALES CRUZ
JUDITH RAMIREZ GONSALEZ
GUADALUPE BRITO JIMENEZ
DANIELA PAOLA ANDRADE LOPEZ
CESSIA NATHALIE CRUZ SANCHEZ
MATERIA:
ENDOCRINOLOGIA, METABOLISMO Y NUTRICION

EQUIPO: 3

LIC. MEDICO CIRUJANO
5 SEMESTRE
GRUPO: B

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Ácido base: Acidosis metabólica
Ácido base: Acidosis metabólicaÁcido base: Acidosis metabólica
Ácido base: Acidosis metabólicaSara Leal
 
Caso Clínico Paciente Con posible Insuficiencia Renal Crónica 8
Caso Clínico Paciente Con posible Insuficiencia Renal Crónica 8Caso Clínico Paciente Con posible Insuficiencia Renal Crónica 8
Caso Clínico Paciente Con posible Insuficiencia Renal Crónica 8Roberto Coste
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
ColedocolitiasisLucy Noyola
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoformaciossibe
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioRaúl Carceller
 
Síndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisisSíndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisisYuri Ko
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Altaunidaddocente
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaRicardo Mora MD
 

Was ist angesagt? (20)

Ácido base: Acidosis metabólica
Ácido base: Acidosis metabólicaÁcido base: Acidosis metabólica
Ácido base: Acidosis metabólica
 
Caso Clínico Paciente Con posible Insuficiencia Renal Crónica 8
Caso Clínico Paciente Con posible Insuficiencia Renal Crónica 8Caso Clínico Paciente Con posible Insuficiencia Renal Crónica 8
Caso Clínico Paciente Con posible Insuficiencia Renal Crónica 8
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Constipacion
ConstipacionConstipacion
Constipacion
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Síndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisisSíndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisis
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
 
Fecalomas
FecalomasFecalomas
Fecalomas
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
PANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACIONPANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACION
 
Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
 

Andere mochten auch

Diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular
Diabetes mellitus y enfermedad cardiovascularDiabetes mellitus y enfermedad cardiovascular
Diabetes mellitus y enfermedad cardiovasculardoc35
 
¿que es facebook? (ventajas y desventajas)
¿que es facebook? (ventajas y desventajas)¿que es facebook? (ventajas y desventajas)
¿que es facebook? (ventajas y desventajas)Gabriela Rios Ruiz
 
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitusxelaleph
 
Manejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En ComaManejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En Comatriayvt
 
Enfermedades De Las Glandulas Endocrinas
Enfermedades De Las Glandulas EndocrinasEnfermedades De Las Glandulas Endocrinas
Enfermedades De Las Glandulas EndocrinasLety Gonzalez
 
Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.Andrei Maya
 
Exposicion diabetes mellitus 2
Exposicion diabetes mellitus 2Exposicion diabetes mellitus 2
Exposicion diabetes mellitus 2alejitaruge
 
Resumen: Guías American Diabetes Asociation
Resumen: Guías American Diabetes AsociationResumen: Guías American Diabetes Asociation
Resumen: Guías American Diabetes AsociationMaría Navarrete B.
 
Enfermedades cardiovasculares presentacion
Enfermedades cardiovasculares presentacionEnfermedades cardiovasculares presentacion
Enfermedades cardiovasculares presentacionMilton Meneses
 

Andere mochten auch (17)

Diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular
Diabetes mellitus y enfermedad cardiovascularDiabetes mellitus y enfermedad cardiovascular
Diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
¿que es facebook? (ventajas y desventajas)
¿que es facebook? (ventajas y desventajas)¿que es facebook? (ventajas y desventajas)
¿que es facebook? (ventajas y desventajas)
 
Impacto clínico de la diabetes en el riesgo cardiovascular
Impacto clínico de la diabetes en el riesgo cardiovascularImpacto clínico de la diabetes en el riesgo cardiovascular
Impacto clínico de la diabetes en el riesgo cardiovascular
 
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
 
Tablas de Enfermedad Cardiovascular y Diabetes
Tablas de Enfermedad Cardiovascular y DiabetesTablas de Enfermedad Cardiovascular y Diabetes
Tablas de Enfermedad Cardiovascular y Diabetes
 
La disfunción temporomandibular en el adulto
La disfunción temporomandibular en el adultoLa disfunción temporomandibular en el adulto
La disfunción temporomandibular en el adulto
 
Manejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En ComaManejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En Coma
 
ENFERMEDADES ENDOCRINAS
ENFERMEDADES ENDOCRINASENFERMEDADES ENDOCRINAS
ENFERMEDADES ENDOCRINAS
 
Enfermedades De Las Glandulas Endocrinas
Enfermedades De Las Glandulas EndocrinasEnfermedades De Las Glandulas Endocrinas
Enfermedades De Las Glandulas Endocrinas
 
(2016 10-25) diabetes mellitus (ppt)
(2016 10-25) diabetes mellitus (ppt)(2016 10-25) diabetes mellitus (ppt)
(2016 10-25) diabetes mellitus (ppt)
 
Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.
 
Exposicion diabetes mellitus 2
Exposicion diabetes mellitus 2Exposicion diabetes mellitus 2
Exposicion diabetes mellitus 2
 
Actualización en diabetes 2016
Actualización en diabetes 2016Actualización en diabetes 2016
Actualización en diabetes 2016
 
Resumen: Guías American Diabetes Asociation
Resumen: Guías American Diabetes AsociationResumen: Guías American Diabetes Asociation
Resumen: Guías American Diabetes Asociation
 
Enfermedades cardiovasculares presentacion
Enfermedades cardiovasculares presentacionEnfermedades cardiovasculares presentacion
Enfermedades cardiovasculares presentacion
 
DIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. pptDIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. ppt
 

Ähnlich wie Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus

Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarPedro Sarmiento Ruiz
 
Complicaciones de la diabetes.pptx
Complicaciones de la diabetes.pptxComplicaciones de la diabetes.pptx
Complicaciones de la diabetes.pptxjorgeobed
 
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptxComplicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptxYasserCalvoGmez
 
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...JosselynNoemiCarranz
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesParis Meza
 
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Complicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesComplicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesPureza Lejarza
 
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxsagita28
 
Complicaciones agudas de la diabetes.pptx
Complicaciones agudas de la diabetes.pptxComplicaciones agudas de la diabetes.pptx
Complicaciones agudas de la diabetes.pptxPattyPoaquiza
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica용화 정
 

Ähnlich wie Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus (20)

Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
 
Trastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreasTrastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreas
 
Complicaciones de la diabetes.pptx
Complicaciones de la diabetes.pptxComplicaciones de la diabetes.pptx
Complicaciones de la diabetes.pptx
 
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptxComplicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
 
Alejandra diabetes mellitus
Alejandra diabetes mellitusAlejandra diabetes mellitus
Alejandra diabetes mellitus
 
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 
Cetoacidocis diabética
Cetoacidocis diabéticaCetoacidocis diabética
Cetoacidocis diabética
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Emergencias diabeticas
Emergencias diabeticasEmergencias diabeticas
Emergencias diabeticas
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
 
Complicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesComplicaciones De Diabetes
Complicaciones De Diabetes
 
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUSCOMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Complicaciones agudas de la diabetes.pptx
Complicaciones agudas de la diabetes.pptxComplicaciones agudas de la diabetes.pptx
Complicaciones agudas de la diabetes.pptx
 
Fisiopatologia tbc
Fisiopatologia tbcFisiopatologia tbc
Fisiopatologia tbc
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 

Kürzlich hochgeladen

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 

Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus

  • 1. UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO UJAT– DAMC “estudio en la duda. Acción en la fe”
  • 3. Introducción  Las complicaciones agudas en DM son las descompensaciones metabólicas hiperglucemias graves (Cetoacidosis y el Estado Hiperosmolar no Cético) y la Hipoglicemia que son emergencias médicas.  Los dos primeros derivan de un déficit absoluto o relativo de insulina y las hipoglicemias por un exceso de insulina.  Se destaca que los efectos metabólicos de un déficit de acción de la insulina, no sólo dependen de su menor actividad biológica.  En estas situaciones los trastornos metabólicos comprometen no sólo el metabolismo de la glucosa, sino también el de los otros sustratos.
  • 4. Cetoacidosis diabética.  Expresión clínica de una severa deficiencia de insulina que se caracteriza por la presencia de cuerpos cetónicos en sangre y en orina.  Se le define como un síndrome causado por déficit de insulina y/o desenfreno de las hormonas catabólicas, caracterizado por hiperglicemia, deshidratación, desequilibrio electrolítico y acidosis metabólica. Afecta de preferencia a los diabéticos insulino dependientes, pero no es infrecuente en los no dependientes en condiciones de estrés metabólico.  Representa el 8-28% del total de causas de hospitalización por DM  Incidencia anual de 3-8 episodios/1000 diabéticos  Es más frecuente en la DM tipo 1  Sólo el 10-20% corresponde a la DM tipo 2  Mortalidad en promedio 10%
  • 5. Etiología  Mayormente ocurre en DM-1  La cetoacidosis diabética con frecuencia es el primer signo de diabetes tipo 1 en personas que aún no tienen otros síntomas.  Una infección, una lesión, una enfermedad seria o una cirugía pueden llevar a que se presente cetoacidosis diabética en personas con diabetes tipo 1.  Pasar por alto dosis de insulina también puede llevar a cetoacidosis en personas con diabetes.  Las personas con diabetes tipo 2 pueden desarrollar cetoacidosis, pero es poco frecuente. Generalmente se desencadena por una enfermedad grave. Los hispanos y los afroamericanos son más propensos a presentar cetoacidosis como complicación de la diabetes tipo 2.
  • 6. Fisiopatología Insulina H. Catabólicas Producción de Glucosa Lipolisis Hipergluce mia Ac. Grasos libres Deshidrata ción Diuresis Osmótica Cetogenesi s Perdida Electrolítica Cetoacidosi s
  • 7. Manifestaciones  Los síntomas pueden abarcar: Respiración acelerada y profunda, Resequedad en la boca y la piel, Enrojecimiento de la cara, Aliento a frutas, Náuseas y vómitos, Dolor de estómago.  Otros síntomas que pueden ocurrir abarcan: Dolor abdominal, Dificultad respiratoria al estar acostado Disminución del apetito, Disminución del estado de conciencia, Sentidos embotados que pueden progresar a un coma, Fatiga, Micción frecuente o sed frecuente que dura un día o más, Dolor de cabeza, Dolores o rigidez muscular, Dificultad para respirar.
  • 8. Diagnostico  Glucemia > 250mg/dl  Glucosuria 1000mg/dl  Cetonuria 80mg/dl  Cetonemia 50-300mg/dl  HCO3 <15 mEq/l  pH arterial < 7.3
  • 9. Tratamiento  El objetivo del tratamiento es corregir el alto nivel de glucosa en la sangre con insulina.  La insulina (humana cristalina) se debe infundir en una solución de 1 unidad en 10 cc de solución salina (ejemplo 25 U en 250 cc de SS), iniciar la infusión a 0,1 UI/kg/h ó 5-7 UI/h, la disminución de la glucemia sérica debe ser gradual, en promedio entre 50 y 60 mg/dL por hora y constante, para evitar hipoglucemia e hipocaliemias.  Hidratación: Corregir déficit hídrico para expandir el volumen intra y extra celular y asegurar una adecuada perfusión renal. Si no existen trastornos cardiacos se inicia con solución salina al 0,9 normal; si el Na+ sérico es mayor de 155 meq/L se recomienda utilizar solución salina al 0,45 normal.
  • 10.  Reposición electrolítica: Potasio; <3 meq/l – 40 meq/l, 3 a 4 meq/l – 30 meq/l, 5 a 6 meq/l – 10 meq/l, 7 meq/l – Suspender. Si no existe posibilidad de medición de potasio, administrar desde inicio una infusión con 20 meq/h.  Bicarbonato: Se recomienda aplicar bicarbonato sólo bajo las siguientes circunstancias: pH < 6-8, Compromiso hemodinámico importante, Hipercaliemia concomitante, infundir 100 meq de bicarbonato disuelto en 100 cc de solución salina durante una hora y evaluar los resultados  Reinicio de la terapia subcutánea.
  • 11. Sindrome hiperglicemico hiperosmolar no cetoacidotico  Se caracteriza por una hiperglucemia superior a 600 mg/dL de glucosa, deshidratación y ausencia de acidosis debida a cuerpos cetónicos, en algunos casos puede verse una leve acidosis mayoritariamente a causa del acido láctico, hiperosmolaridad asociada a compromiso de conciencia .  Afecta de preferencia a pacientes sin Diabetes Mellitus previa o con diabetes tipo 2. Tiene una elevada letalidad.  En el síndrome hiperglucémico hiperosmolar no cetósico, el nivel de glucosa en la sangre aumenta y el cuerpo intenta deshacerse del exceso de azúcar a través de la orina. Al principio, se orina muchísimo y el paciente debe ir al baño con más frecuencia.
  • 12. Epidemiología:  En EUA, 1/1000 admisiones a urgencias se debe a SHH.  La mortalidad es de 15-60 % en diferentes series, ya que ocurre en personas de edad avanzada. Después de los 70 años.  35 % de los casos de SHH no cuenta con diagnostico previo de DM. Diagnósticos de ingreso de los casos hospitalizados por Diabetes Mellitus Tipo 2, México 2012.  Causa de Ingreso  Necrobiosis: 2,375 Casos 11.70%  Estado hiperosmolar: 1,944 Casos 9.58%  Cetoacidosis: 1,592 Casos 7.84%
  • 13. Factores precipitantes:  La causa mas común son las infecciones que van de un 32- 60 % de los casos. Encabezan la lista las neumonías y las infecciones del tracto urinario.  Un 25% de los casos se deben al poco o nulo apego al tratamiento. También la pancreatitis, la obstrucción intestinal y la insuficiencia renal se ven asociadas.  Entre las causas endocrinas desencadenantes de esta entidad nosológica, son: DM no diagnosticada en adultos mayores, síndrome de Cushing, acromegalia y tirotoxicosis entre otras.  Por otra parte algunos fármacos actúan como desencadenantes ya que disminuyen la acción o secreción de insulina como tiazidas, diuréticos de asa, bloqueadores de los canales de calcio, diazoxido, propranolol, esteroides, inmunosupresores, fenitoína, cimetidina y algunos antipsicóticos.
  • 14. Fisiopatología Insulina Catabolismo proteico Utilización de la glucosa Nitrógeno ureico Gluconeogénesis Función renal Hiperglucemia Pérdida urinaria de H2O, Na, K, Mg, Ca, PO4 Deshidratación Shock Coma
  • 15. Dx de EHNC         Glucemia > 600 mg/dl Osmolaridad sérica > 320 NA 140 meq / lt BUN 65 meq / dl Creatinina 3 mg/dl K 4.9 meq/lt Ph - 7.30 Ausencia de cetonas
  • 16. Tx de SHNC      Líquidos SSI 0.9% 1000 CC en 30 minutos 1000 CC en 30–60 minutos SS 0.45% 2000–3000 cc (500 cc/hr) Glucemia entre 250 – 300 MG/DL, iniciar con solución de glucosa (SG) al 5%, solución salina (SS) de 0.45%
  • 17.
  • 18. COMA HIPOGLUCEMICO  Def. hipoglucemia: disminución anormal de la concentración intracelular de glucosa <70mg/dL.  Def. Coma: Afectación del nivel de conciencia donde no puede el paciente alcanzar una situación de vigilia normal.
  • 19.  CH: es un tipo de coma diabético resulta de complicaciones agudas de la diabetes.  El coma diabético ocurre debido a la hiperglucemia (exceso de glucosa en sangre).  Una cantidad excesiva de glucosa en la sangre conduce a la pérdida de cantidades inusuales de líquido que también puede resultar en coma hiperosmolar.
  • 20. Coma diabético hipoglucemia. debido a la CAUSAS:  •La hipoglucemia severa o diabetes no tratada.  •Consumo excesivo de alcohol (Inhibicion de la gluconeogenesis).  •Saltarse comidas y la ingesta de líquidos, por un período prolongado.  •La sobredosis de insulina puede llevar a un shock hipoglucémico y coma, porque los niveles de glucosa en la sangre anormalmente desplegable y rápido, las células tienden a absorber toda la glucosa disponible y sin dejar nada para el cerebro.
  • 21. SINTOMAS Escalofríos y nervios temblorosos El cansancio Aumento de hambre El aumento de la fatiga y la confusión Dolor abdominal Somnolencia progresiva Nerviosismo Pérdida de color Mareos, e incluso la pérdida de la conciencia.
  • 22. TRATAMIENTO  Implica dar una inyección o la administración de forma intravenosa de la medicina hormonal llamada glucagón.  Esto ayuda a restaurar los niveles de azúcar en la sangre rápidamente. El pronóstico puede variar de acuerdo a la causa de la coma y la posibilidad de corregir la situación particular.
  • 23. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM.  Complicaciones Microvasculares También denominadas microangiopatìa porque afecta alas arterias pequeñas y capilares por diferentes mecanismos:  Retinopatía  Neuropatía  Nefropatía
  • 24. RETINOPATIA DIABETICA  Es la complicación ocular mas grave de diabetes mellitus y trastornó vascular retiniano mas frecuente.  La RD se presenta tanto en la diabetes tipo 1 y 2 definido como: el conjunto de alteraciones anatómicas y fisiológicas producidas en la retina y el vítreo.
  • 25. EPIDEMIOLOGIA  La primera causa de nuevos casos de ceguera en México.  Los DM tiene 25% mas riesgo de ceguera que la población no diabética.
  • 26. FACTORES DE RIESGO  Tiempo de evolución de la diabetes: en personas con DMT1, la retinopatía afecta a 2% de los pacientes con menos de dos años de evolución de la enfermedad. En la DMT2 la prevalencia de retinopatía a los dos años, es de un 20% y a los 15 años aumenta a un 58% en los pacientes no tratados con insulina y un 85% en los que requieren insulina.  Control metabólico  Raza: mayor incidencia en pacientes mexicano-americano.  Hipertensión Arterial  Nefropatía  Embarazo  Tabaquismo disminuye la capacidad de transporte de oxigeno en la sangre.
  • 27. PATOGENESIS  Microangiopatía afecta a los pequeños vasos retinianos: arteriolas, capilares y vénulas precapilares retinianas. Los vasos más grandes retinianos también pueden verse afectados.  El daño endotelial es uno de los factores más importantes en el desarrollo de la enfermedad y a este nivel se van a desarrollar los acontecimientos de activación de receptores que desencadenan la proliferación vascular y el aumento de la permeabilidad de la membrana.  El daño empieza con una alteración endotelial del vaso, como resultado se demuestra una impotencia del endotelio para ejercer sus funciones vasomotoras. Se produce después un aumento de la permeabilidad vascular y estadios más avanzados se inician fenómenos vaso proliferativos que determinan acontecimientos oclusivos.
  • 28.  Las personas diabéticas con hiperglucemia, van acumulando en las células que no requieren insulina para captarla.  En el medio diabético, también van a observarse una serie de Cambios Anatómicos, como alteraciones en la membrana basal capilar y pérdida de pericitos. Observaremos cambios fisiológicos, quizás el más relevante sea la rotura de la barrera hematorretiniana interna, con aumento de la permeabilidad y elasticidad.
  • 29. CLASIFICACION  No Retinopatía Diabética Diabetes Mellitus sin lesiones oftalmoscópicas.  Retinopatía Diabética no Proliferativa & proliferativa. Leve: Microaneurismas con Hemorragias intrarretinianas leves. El microaneurisma representa la lesión más inicial de la RD. Se observan como puntos de color rojo redondo, con bordes lisos bien definidos. Pueden estar a cualquier nivel de espesor entre las redes capilares superficial y profunda. Histológicamente son dilataciones saculares adelgazadas de las paredes capilares con proliferación de células endoteliales. Las Hemorragias intrarretinianas (H) traducen una extravasación de sangre al parénquima retiniano y tienen su origen en la rotura de microaneurismas. Moderada: Lesiones más avanzadas que en la leve. Severa:  Arrosariamiento venoso (ARRV) en al menos 2 cuadrantes.  Anomalías Microvasculares Intrarretinianas moderado o extenso en al menos 1 cuadrante.
  • 30.
  • 31. DIAGNOSTICO      Sospechar de todo paciente con diabetes mellitus. Examen de agudeza visual Examen de fondo de ojo Fluorangiografia Ultrasonografía
  • 33. Neuropatía La incidencia de neuropatía es alta entre los pacientes con diabetes, es difícil documentar con exactitud cuantas personas están afectadas por estos trastornos debido a la diversidad de manifestaciones clínicas y porque el trastorno suele estar muy avanzado en el momento en que se reconoce. Se observan dos tipos de cambio patológicos en conexión con las neuropatías diabéticas. El primero es un engrosamiento de las paredes de los vasos nutricios que irrigan el nervio, lo que permite asumir que la isquemia de los vasos desempeñan un importante papel en el desarrollo cambios neurológicos El segundo es el proceso de desmielinizacion segmentario que afecta a las células de schwann. Proceso de desmianilizacion se acompaña por la lenficación de la conducción nerviosa. .
  • 34. Neuropatía somática La afectación sensorial somática suele presentase primero y casi siempre es bilateral y simétrica, y se asocia a una menor percepción de la vibración, del dolor y de la temperatura, en particular en las extremidades inferiores. La neuropatía diabética dolorosa afecta a las neuronas somato sensoriales que transmiten los impulsos dolorosos. Este trastorno, que provoca hipersensibilidad al tacto ligero y en ocasiones ¨dolor urente¨ intenso, en especial por la noche, puede ocasionar discapacidad física y emocional.
  • 35. Neuropatía autónoma Las neuropatías autónomas consisten en trastornos de la función del sistema nervioso simpático y parasimpático. Pueden encontrarse trastornos de la función vasomotora, reducción de las respuestas cardiacas, incapacidad de vaciar la vejiga, problemas de motilidad gastrointestinal y disfunción sexual. Los trastornos de motilidad gastrointestinal son frecuentes en los enfermos con diabetes prolongada. Los síntomas varían en cuanto a su gravedad que incluye estreñimiento, diarrea e incontinencia fecal. En el varón la diabetes es la causa fisiológica principal de la disfunción eréctil y se observa tanto en la diabetes de tipo 1 como en la tipo 2. de los 7.8 millones de hombres con diabetes es estados unidos , el 30 % al 60 % tiene disfunción eréctil.
  • 36. Nefropatías. El termino nefropatía diabética se utiliza para descubrir la combinación de lesiones que aparecen de forma concurrente en el riñón diabético y es la causa principal de nefropatía crónica en los enfermos que inician un tratamiento de restitución renal. el riesgo de insuficiencia renal es 25 veces superior en la DM2. Aproximadamente un 50% de los pacientes diabéticos tiene algún tipo de afectación renal, de modo que en la DM2 la prevalencia de microalbuminuria puede acercarse al 25%, la de macroalbuminuria al 5% y la de insuficiencia renal, al 9%. No todas las personas con diabetes desarrollan nefropatía de relevancia clínica; por este motivo , la atención se a concentrado a los factores de riesgos de desarrollo de esta complicación. Los factores de riesgos sugeridos se encuentran predisposición genética y familiar, elevación de presión arterial, control glucémico deficiente, y tabaquismo.
  • 37. Las medidas para prevenir la nefropatía diabética o su progresión en los individuos con diabetes incluyendo lograr el control glucémico, el control de la presión arterial (130/80mmHG). El tabaquismo incrementa el riesgo de nefropatía crónica en los individuos, diabéticos o no. Los enfermos con diabetes tipo 2 que fuman tienen un mayor riesgo de micro albuminuria, su tasa de progresión a nefropatía crónica es casi dos veces mas rápida respecto a los que no fuman.
  • 38. Pie Diabético Alteración clínica de base etiopatogénica neuropatía e inducida por la hiperglucemia mantenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia, y previo desencadenante traumático, produce lesión y/o ulceración del pie.
  • 39. Etiología  Es frecuente en los pacientes diabéticos que las lesiones propias del denominado pie diabético trascurran sin dolor, debido a lo cual se suele agravar la lesión antes de que el paciente pida ayuda especializada.  Deformidades del pie: Alteraciones estructurales del pie como la presencia de dedo de martillo, dedos en garra, cabezas metatarsianas prominentes, amputaciones u otra cirugía del pie.
  • 40. Prevalencia  Se ha calculado que al menos un15% de los diabéticos padecerá durante su vida ulceraciones en el pie, igualmente se estima alrededor de un 85% de los diabéticos que sufren amputaciones previamente han padecido una úlcera.  Podemos afirmar que las úlceras neuropatícas son de igual frecuencia en hombres que en mujeres y que aparecen generalmente en diabéticos de larga evolución.
  • 41. Prevencion de pie diabetico  En primer lugar hay que dejar claro, que un correcto control de la diabetes es capaz por si solo de prevenir, retrasar y disminuir la aparición de estos serios cuadros cuya existencia justifica todos los esfuerzos para la consecución de niveles de glucemia en sangre cercanos a la normalidad. Como buenas prácticas de prevención, se citan a continuación las recomendaciones siguientes: . Inspección diaria del pie para detectar lesiones ampollosas, hemorragias, maceraciones o excoriaciones interdigitales. Se utilizará un espejo para la inspección de la planta y talón. · Cambiar los calcetines y los zapatos dos veces al día. · No caminar nunca sin calzado. Utilizar zapatillas amplias en lugares como la playa o piscina. · No utilizar nunca bolsas de agua caliente o almohadillas eléctricas para calentarlos. · No utilizar nunca la resección de uñas encarnadas o callosidades. Acudir al podólogo. · No apurar el corte de las uñas, sino hacerlo de forma recta y limarlas suavemente.
  • 42. · Lavar los pies con agua y jabón durante cinco minutos. Proceder a un buen aclarado y un exhaustivo secado, sobre todo entre los dedos. · Antes de utilizar agua caliente en la higiene de los pies, medir la temperatura con el codo. · Aplicar crema hidratante después del baño, pero no en los espacios interdigitales por el riesgo de maceración · Procurar caminar a diario. · No fumar. · Notificar a su enfermera o médico de familia la aparición de hinchazón, enrojecimiento o aceración aunque sea indolora. · Evitar la presión de la ropa de la cama de los pies.
  • 43. Según el estado general del paciente y de la clase del tejido, la técnica de desbridamiento a realizar será: · Desbridamiento cortante. Mediante la utilización de bisturí o tijeras estando indicado en úlceras venosas cuando aparecen signos de infección. · Desbridamiento enzimático. Consiste en la utilización de enzimas exógenas en la herida para eliminar el tejido muerto, como la colagenasa (Iruxol mono). Resulta especialmente útil en úlceras de patología arterial y diabético-isquémico. Este tipo de desbridamiento presenta la ventaja de la retirada selectiva del tejido muerto sin dolor y sin provocar sangrado, utilizándose en cuidados a largo plazo. · Desbridamiento autolítico. Son las curas húmedas que favorecen el desbridamiento natural del organismo.
  • 44. Insuficiencia Arterial  Causas  Una de las causas más comunes de insuficiencia arterial es la ateroesclerosis, o "endurecimiento de las arterias". El material graso (llamado placa) se acumula en las paredes de las arterias, haciendo que se vuelvan estrechas y rígidas. Esto lleva a que se dificulte el flujo de sangre a través de dichas arterias.  El flujo sanguíneo se puede detener repentinamente debido a un coágulo de sangre (también llamado embolia). El coágulo por lo general se desprende del material graso acumulado en la pared de una arteria. Síntomas  Los síntomas dependen del lugar donde las arterias se estrechan:  Si afecta a las arterias del corazón, usted puede tener dolor torácico o un ataque cardíaco.  Si afecta a las arterias del cerebro, le puede dar un accidente cerebrovascular.  Si afecta a las arterias que llevan sangre a las piernas, con frecuencia le pueden dar calambres al caminar.  Si afecta a las arterias en el área abdominal, puede sentir dolor después de comer.
  • 45. Pie Diabético Alteración clínica de base etiopatogénica neuropatía e inducida por la hiperglucemia mantenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia, y previo desencadenante traumático, produce lesión y/o ulceración del pie.
  • 46. Etiologia  Es frecuente en los pacientes diabéticos que las lesiones propias del denominado pie diabético trascurran sin dolor, debido a lo cual se suele agravar la lesión antes de que el paciente pida ayuda especializada.  Deformidades del pie: Alteraciones estructurales del pie como la presencia de dedo de martillo, dedos en garra, hallux valgus, cabezas metatarsianas prominentes, amputaciones u otra cirugía del pie.
  • 47. Prevalencia  Se ha calculado que al menos un 15% de los diabéticos padecerá durante su vida ulceraciones en el pie, igualmente se estima alrededor de un 85% de los diabéticos que sufren amputaciones previamente han padecido una úlcera.  Podemos afirmar que las úlceras neuropatías son de igual frecuencia en hombres que en mujeres y que aparecen generalmente en diabéticos de larga evolución.
  • 48. Prevención de pie diabético  En primer lugar hay que dejar claro, que un correcto control de la diabetes es capaz por si solo de prevenir, retrasar y disminuir la aparición de estos serios cuadros cuya existencia justifica todos los esfuerzos para la consecución de niveles de glucemia en sangre cercanos a la normalidad. Como buenas prácticas de prevención, se citan a continuación las recomendaciones siguientes: • Inspección diaria del pie para detectar lesiones ampollosas, hemorragias, maceraciones o excoriaciones interdigitales. Se utilizará un espejo para la inspección de la planta y talón. • Cambiar los calcetines y los zapatos dos veces al día.  No caminar nunca sin calzado. Utilizar zapatillas amplias en lugares como la playa o piscina.  No utilizar nunca bolsas de agua caliente o almohadillas eléctricas para calentarlos.  No utilizar nunca la resección de uñas encarnadas o callosidades. Acudir al podólogo.  No apurar el corte de las uñas, sino hacerlo de forma recta y limarlas suavemente.
  • 49.  Lavar los pies con agua y jabón durante cinco minutos. Proceder a un buen aclarado y un exhaustivo secado, sobre todo entre los dedos.  Antes de utilizar agua caliente en la higiene de los pies, medir la temperatura con el codo.  Aplicar crema hidratante después del baño, pero no en los espacios interdigitales por el riesgo de maceración  Procurar caminar a diario.  No fumar.  Notificar a su enfermera o médico de familia la aparición de hinchazón, enrojecimiento o aceración aunque sea indolora.  Evitar la presión de la ropa de la cama de los pies.
  • 50. Según el estado general del paciente y de la clase del tejido, la técnica de desbridamiento a realizar será: • Desbridamiento cortante. Mediante la utilización de bisturí o tijeras estando indicado en úlceras venosas cuando aparecen signos de infección. · Desbridamiento enzimático. Consiste en la utilización de enzimas exógenas en la herida para eliminar el tejido muerto, como la colagenasa (Iruxol mono). Resulta especialmente útil en úlceras de patología arterial y diabético-isquémico. Este tipo de desbridamiento presenta la ventaja de la retirada selectiva del tejido muerto sin dolor y sin provocar sangrado, utilizándose en cuidados a largo plazo. · Desbridamiento autolítico. Son las curas húmedas que favorecen el desbridamiento natural del organismo.
  • 51. Insuficiencia Arterial  Causas  Una de las causas más comunes de insuficiencia arterial es la ateroesclerosis, o "endurecimiento de las arterias". El material graso (llamado placa) se acumula en las paredes de las arterias, haciendo que se vuelvan estrechas y rígidas. Esto lleva a que se dificulte el flujo de sangre a través de dichas arterias.  El flujo sanguíneo se puede detener repentinamente debido a un coágulo de sangre (también llamado embolia). El coágulo por lo general se desprende del material graso acumulado en la pared de una arteria. Síntomas  Los síntomas dependen del lugar donde las arterias se estrechan:  Si afecta a las arterias del corazón, usted puede tener dolor torácico o un ataque cardíaco.  Si afecta a las arterias del cerebro, le puede dar un accidente cerebrovascular.  Si afecta a las arterias que llevan sangre a las piernas, con frecuencia le pueden dar calambres al caminar.  Si afecta a las arterias en el área abdominal, puede sentir dolor después de comer.
  • 52. ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN LA DIABETES MELLITUS Cardiopatía isquémica Enfermedad vascular cerebral
  • 54. Prevalencia La enfermedad cardiovascular (ECV), que incluye cardiopatía coronaria, enfermedad cerebrovascular y enfermedad vascular periférica, constituye la principal causa de mortalidad en individuos con diabetes. Al menos el 5,2% de las muertes por ECV en Estados Unidos es atribuible a la diabetes mellitus (DM).
  • 55. Se han llevado a cabo múltiples estudios que han puesto de manifiesto un aumento de la incidencia y prevalencia de cardiopatía coronaria en pacientes con diabetes mellitus tanto de tipo 1 como 2. En parte, este hecho está justificado por una mayor carga de factores de riesgo cardiovascular, entre los que se incluyen hipertensión arterial, dislipemia y obesidad. Más allá de estos factores, está el papel de la hiperglucemia por sí misma.
  • 56. En términos globales, estos múltiples factores de riesgo junto con la hiperglucemia implican un aumento de 2-4 veces el riesgo de cardiopatía coronaria y de mortalidad de origen cardiológico en comparación con controles no diabéticos de edad y sexo similares.
  • 57. En los pacientes con DM tipo 1, que a menudo carecen de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales, el tiempo de evolución de la diabetes es el factor pronóstico más importante de cardiopatía coronaria prematura. Dado que la diabetes tipo 1 suele iniciarse en etapas precoces de la vida, la cardiopatía coronaria puede aparecer ya en la tercera y cuarta décadas de la vida. Por el contrario, los pacientes con DM tipo 2 presentan a menudo muchos de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales y suelen desarrollar la cardiopatía coronaria en la quinta o sexta décadas de la vida. No es infrecuente que la diabetes sea identificada por primera vez cuando el paciente presenta un episodio coronario.
  • 58. Cardiopatía coronaria Existe evidencia clara de que las complicaciones de la cardiopatía coronaria, entre las que se incluyen angina de pecho, IAM, insuficiencia cardiaca congestiva y muerte súbita, representan una complicación importante de la diabetes tanto de tipo 1 como 2.
  • 59. Etiología La causa más frecuente de la alteración de las arterias coronarias es la arterioesclerosis, es decir el endurecimiento y engrosamiento anormal de la pared de las arterias, que tienden a obstruirse o la aterosclerosis , un tipo de arterioesclerosis que se produce por el depósito de sustancias en el interior del vaso sanguíneo en forma de placas de ateromas que reducen la luz de la arteria, por lo que disminuyen el flujo de sangre que la arteria puede transportar al miocardio. Estas dos situaciones dificultan la llegada de la sangre a las células del corazón, que son muy sensibles a la disminución del aporte de sangre. Así, la cantidad de oxígeno que llega al corazón es insuficiente y se manifiesta la enfermedad coronaria o cardiopatía isquémica.
  • 60. El 80% de todas las muertes relacionadas con la diabetes mellitus es atribuible a las manifestaciones macrovasculares de la enfermedad, siendo la enfermedad vascular diabética la responsable del incremento de 2 a 4 veces la incidencia de enfermedad coronaria isquémica e infarto agudo de miocardio, así como del aumento del riesgo de fallo cardiaco (de 2 a 8 veces) en comparación con pacientes no diabéticos. Además, esta mortalidad es más prematura.
  • 61. Estas se pueden agrupar en cuatro grandes grupos o categorías, las cuales son: Angina de pecho: en donde la obstrucción del riego arterial no es lo suficientemente persistente como para causar muerte del tejido muscular cardíaco; hay tres tipos que son la angina estable, la de prinzmetal y la inestable (pre-infarto). Infarto del miocardio: en este caso la obstrucción del riego arterial es lo suficientemente duradera o persistente como para causar necrosis tisular isquémica del miocardio.
  • 62. Cardiopatía isquémica crónica: son pacientes que generalmente han sufrido uno o más ataques cardíacos y han sobrevivido a ellos, pero continúan teniendo problemas cardíacos debido a que la parte del miocardio que no se infartó, se hipertrofia para suplir las necesidades del organismo y esto a su vez causa un aumento en la demanda cardíaca debido al aumento de tamaño y de los componentes estructurales de las células cardíacas (hipertrofia), trayendo más problemas porque no se podrá suplir adecuadamente al corazón debido a la obstrucción coronaria. Estos pacientes constituyen el 50% de los que reciben trasplantes cardíacos. Muerte súbita cardíaca: Es el paro cardíaco en el cual se presentaron síntomas en una hora antes de la muerte, o no se presentaron nunca. Causas: aterosclerosis coronaria, estenosis aórtica, hipertensión sistémica, comúnmente arritmias letales (asistólicas y fibrilación ventricular) y Síndrome de Romano-Ward.
  • 63. En algunas conferencias organizadas para desarrollar un consenso sobre el diagnóstico de la cardiopatía coronaria en pacientes con diabetes se han establecido cuáles son las indicaciones para realizar pruebas cardiológicas en los pacientes diabéticos. Deben llevarse a cabo en las siguientes circunstancias: • Sintomas cardiológicos típicos o atípicos • Electrocardiograma en reposo sugestivo de isquemia o IAM. • Enfermedad arterial oclusiva periférica o en la arteria carótida. • Estilo de vida sedentario, edad 35 años o más e intención de iniciar un programa de ejercicio físico intenso. • Dos o más de los factores de riesgo citados a continuación, además de la diabetes: – Nivel de colesterol total 240 mg/dL, colesterol LDL, 160 mg/dL, o bien colesterol HDL < 35 mg/dL. – Presión arterial > 140/90 mmHg. – Tabaquismo. – Antecedentes familiares de cardiopatía isquémica precoz. – Microalbuminuria positiva.
  • 65. Definición La Organización Mundial de la Salud define la ECV como el desarrollo de signos clínicos de alteración focal o global de la función cerebral, con síntomas que tienen una duración de 24 horas o más, o que progresan hacia la muerte y no tienen otra causa aparente que un origen vascular. La enfermedad vascular cerebral EVC se ha definido tradicionalmente como un síndrome clínico caracterizado por el rápido desarrollo de síntomas y/o signos correspondientes usualmente a una afección neurológica focal, y que persiste más de 24 horas, sin otra causa aparente distinta del origen vascular.
  • 66. Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) comprenden un conjunto de trastornos de la vasculatura cerebral que conllevan a una disminución del flujo sanguíneo en el cerebro (flujo sanguíneo cerebral o FSC) con la consecuente afectación, de manera transitoria o permanente, de la función de una región generalizada del cerebro o de una zona más pequeña o focal, sin que exista otra causa aparente que el origen vascular. La enfermedad cerebrovascular trae como consecuencia procesos isquémicos (de falta de sangre) o hemorrágicos (derrames), causando o no la subsecuente aparición de sintomatología o secuelas neurológicas.
  • 67. Epidemiología • Tercera causa de muerte • 10% - 12% de muerte en países industrializados • El porcentaje de morbilidad disminuye por disminución de factores de riesgo
  • 68. Factores de riesgo • Los principales factores de riesgo no modificables para presentar infarto cerebral son la edad avanzada, el género masculino y la historia familiar de EVC. Estos factores de riesgo identifican a los individuos con mayor riesgo de presentarla y, por lo tanto, en los que se deben implantar medidas de prevención más rigurosas. • Los factores de riesgo modificables más importantes son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el tabaquismo, el etilismo, las cardiopatías (valvulopatías, infarto agudo al miocardio, insuficiencia cardíaca congestiva y fibrilación auricular), la hipercolesterolemia, el sedentarismo y la obesidad. •Diabetes y alteración de la tolerancia a la glucosa La diabetes es un factor de riesgo independiente para ECV. Un paciente diabético, hombre o mujer, tiene un riesgo relativo para cualquier tipo de ECV que va desde 1.8 a 3.
  • 69. Clasificación de la ECV Las ECV Comprenden dos grandes Grupos 1.ECV Isquémica: Es la que se produce como consecuencia de la oclusión de un vaso sanguíneo intracraneal por trombosis o embolia,o ataque transitorio de isquemia. 2.ECV Hemorrágica: Es causada por la ruptura de un vaso intracerebralo en el espacio subaracnoideo, la intraparenquimatosa y la intraventricular primaria.
  • 70. Clasificación Etiológica de la ECV •1.Isquemicas: –La isquemia cerebral transitoria (ICT) –Infarto cerebral causado por trombosis. –Infarto cerebral causado por embolias. –Infarto lacunar por enfermedad de pequeños vasos. •2.Hemorrágicas: –H. Subaracnoidea –H. intracerebral o intraparenquimatosa •3.Traumáticas: –Hematoma Subdural –Hematoma Epidudural
  • 71. Método DX de la ECV •TAC –diferenciar entre hemorragia e infarto cerebral, Debe tenerse en cuenta que la imagen de hipodensidad característica del infarto cerebral •ECG –Cambios del ritmo cardiaco que corroboran la etiología •RX de Tórax –Silueta cardiaca, lesiones pulmonares y aorticas •Estudio Hematológicos –Hemograma completo, la eritrosedimentación, plaquetas –Tiempo de protrombina (TP) y tiempo parcial de tromboplastina (TPT), terapia anticuagulativa para el paciente •Química sanguínea –electrólitos séricos, glicemia, –pruebas hepáticas y renales (BUN y creatinina) y el perfil lipídico.
  • 72. Método DX de la ECV •Gases Arteriales –Los gases arteriales son importantes cuando se sospecha hipoxia o anoxia cerebral por hipoventilación. •Punción Lumbar –TAC de cráneo previo sea normal y se sospeche otra –causa de irritación meníngea (meningitis agudas o crónicas). •Angiografía Cerebral y por RM –AC (sospeche AIT localizados en el cuello) –Por RM (Sospecha de ateromas en las Carótidas) no la AC •Triplex Carotideo –sospecha de embolias, cuya fuente de origen sean los vasos del cuello (enfermedad Carotídea, embolia, trombosis o disección) •Doppler Transcraneal –sospecha angioespasmo por HSAE, –Mide la velocidad de flujo sanguíneo cerebral (FSC), y a detectar zonas de isquemia intracerebral y evaluación de muerte cerebral.
  • 73. CATEDRÁTICO: DR. VICTOR FERNANDO LOPEZ LUCIO ALUMNOS: ANDRES ALBERTO MORALES CRUZ JUDITH RAMIREZ GONSALEZ GUADALUPE BRITO JIMENEZ DANIELA PAOLA ANDRADE LOPEZ CESSIA NATHALIE CRUZ SANCHEZ MATERIA: ENDOCRINOLOGIA, METABOLISMO Y NUTRICION EQUIPO: 3 LIC. MEDICO CIRUJANO 5 SEMESTRE GRUPO: B