SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 33
Universidad Centroamericana de Ciencias 
Empresariales 
UCEM 
Facultad de Ciencias Medicas 
Medicina y Cirugía. 
II año 
Inmunología 
¨MECANISMOS 
DE INMUNIDAD 
ANTITUMORAL¨ 
●Andrews Alonso Ramos Vicente 
Docente. 
Dr. Kenneth Maynard
Mecanismo de inmunidad 
antitumoral. 
 1. Introducción 
 2. Defensa inmunológica contra el cáncer 
 2.1. La hipótesis de vigilancia inmunológica antitumoral 
 2.2. Componentes de la respuesta inmune antitumoral 
 2.2.1. Respuesta inmunológica humoral 
 2.2.2. Respuesta inmunológica celular 
 3. Antígenos asociados a tumores 
 3.1. Clasificación de AAT reconocidos por LT 
 4. Estrategias tumorales de evasión inmunológica 
 4.1. Disminución de la expansión de las moléculas MHC 
 4.2. Factores inmunosupresores producidos por los tumores 
 5. Terapia inmunológica contra el cáncer 
 5.1. Anticuerpos monoclonales 
 5.2. Terapia biológica contra el cáncer 
 5.2.1. Utilización de citoquinas 
 5.2.2. Terapia celular adoptiva 
 5.3. Inmunización activa contra tumores
1.Introducción. 
Las neoplasias son tejidos formados por células que debido a 
mutaciones en su material genético, ven alterada la regulación de 
su ciclo celular y comienzan a proliferar descontroladamente. La 
acumulación de células neoplásicas asociadas a células infiltradas 
del sistema inmune forman los tumores. Las células tumorales a su 
vez, adquieren mediante un proceso de acumulación de 
mutaciones, la capacidad de invadir otros tejidos distantes 
formando las denominadas metástasis. Las neoplasias con 
capacidad de producir metástasis constituyen los tumores 
malignos y producen un grupo de enfermedades llamadas cáncer.
Existen ciertos factores que permiten a algunas células liberarse 
paulatinamente de las condiciones que regulan la división celular. 
Sustancias químicas, como las producidas por el humo del 
tabaco, la irradiación de rayos ultravioleta, algunas infecciones 
virales y mutaciones genéticas heredadas son algunos de estos 
factores. Junto con la proliferación celular descontrolada, estos 
cambios genéticos dan origen a cambios en la expresión de 
proteínas en la célula maligna, lo que se manifiesta en la sobre-expresión 
de algunos genes o en la activación de genes que 
generalmente no se expresan en ciertos tejidos normales. Estos 
genes dan lugar a proteínas que pueden ser reconocidas como 
aberrantes por el sistema inmune y propiciar una respuesta 
antitumoral.
Aunque esta respuesta inmunológica puede ser humoral, a través 
de anticuerpos que reconocen proteínas expresadas en la 
membrana de las células tumorales, experimentos realizados en 
animales y estudios recientes en humanos demuestran que el 
papel principal en la reacción inmune antitumoral está dado por la 
respuesta celular, principalmente los linfocitos T (LT), los que 
reconocen antígenos procesados y presentados en asociación 
con las moléculas del Complejo Principal de Histocompatibilidad 
(MHC). 
La paradoja existente entre la existencia de células antitumorales 
en los pacientes con cáncer y la progresión sistemática de la 
enfermedad, sugieren la existencia de mecanismos mediados por 
el tumor para evadir la respuesta del sistema inmune.
2. Defensa Inmunológica contra el 
Cáncer. 
2.1 La hipótesis de vigilancia inmunológica antitumoral 
La inmunología antitumoral está basada en la premisa de que 
existen antígenos tumorales que pueden ser reconocidos por el 
sistema inmune y pueden generar una respuesta contra las 
células neoplásicas. Experimentos realizados en ratones 
singénicos, en la década del 40, demostraron que tumores 
inducidos químicamente y luego extirpados conferían resistencia 
contra un desafío con el mismo tumor en otro ratón de la misma 
cepa. Esta resistencia estaba principalmente mediada por los 
linfocitos, ya que al ser estos trasplantados desde un animal 
resistente a uno no resistente transmitían la inmunidad.
Estas y otras observaciones posteriores llevaron al científico australiano Sir 
Frank Macfarlane Burnet (1899-1985) a elaborar, en 1970, la hipótesis de 
vigilancia inmunológica antitumoral. En ella se postula que una de las 
principales funciones del sistema inmune sería la de reconocer a las células 
neoplásicas y eliminarlas antes de que formen tumores. Esta afirmación 
implica que, en ausencia del sistema inmune, la incidencia de tumores sería 
enormemente mayor. Sin embargo, observaciones realizadas en ratones 
inmunosuprimidos por alteraciones genéticas o por manipulación 
experimental, no concuerdan plenamente con esta hipótesis ya que la 
incidencia de tumores en éstos no se ve, significativamente, alterada. En 
humanos, excepto por algunos tumores del sistema linforreticular, como el 
linfoma asociado a Epstein Barr virus, con una incidencia aumentada en 
pacientes postrasplantados y por lo tanto inmunosuprimidos, o el Sarcoma 
de Kaposi frecuente en pacientes con Síndrome de Inmunodeficiencia 
Adquirida, no existen evidencias de un aumento significativo de la 
incidencia de tumores por inmunosupresión que avalen la hipótesis.
 2.2 Componentes de la respuesta inmune antitumoral. 
El sistema inmune consiste en una serie de estrategias 
complejas desarrolladas durante la evolución para combatir la 
invasión de microorganismos y para detectar, eliminando, 
células anómalas propias que puedan poner en peligro la 
supervivencia del organismo. Ambos brazos del sistema 
inmune, el de la inmunidad innata y el del sistema inmune 
adquirido participan en la defensa inmunológica antitumoral.
2.2.1 Respuesta 
inmunológica humoral 
2.2.3 Respuesta 
inmunológica celular. 
existen proteínas de membrana 
específicas de los tumores o sobre 
expresadas en éstos, que permitirían una 
discriminación entre la neoplasia y el 
tejido normal. Si bien varias proteínas han 
sido identificadas como antígenos 
asociados al tumor (AAT), con presencia 
de anticuerpos específicos en el suero de 
los pacientes con cáncer, estos 
anticuerpos tienen una importancia menor 
en los mecanismos de rechazo de los 
tumores y más bien adquieren relevancia 
con relación al diagnóstico y a terapias 
inmunológicas. Debido a que muchos 
antígenos tumorales no son 
necesariamente inmunogénicos en el 
hospedero del tumor, su identificación se 
ha realizado con anticuerpos 
xenogenéicos, o sea a través de la 
inmunización de otras especies con el 
tumor. Desde el punto de vista práctico, 
son más bien marcadores tumorales 
aunque, a veces, se encuentran en 
pequeñas cantidades en células normales 
o en tumores benignos. Ejemplos de 
estos antígenos son la α-fetoproteína 
(α-FP), el Antígeno 
Carcinoembrionario (CEA) y el 
Antígeno asociado a la Próstata (PSA). 
Sin duda, la actividad inmunológica 
antitumoral más importante está dada por 
la respuesta celular. Las células 
presentadoras de antígenos (CPA) juegan 
un papel fundamental en la generación de 
una respuesta antitumoral mediada por 
linfocitos T. Estas células especializadas, 
entre las que se incluyen los macrófagos, 
los linfocitos B y las células dendríticas 
(DC), poseen la capacidad de capturar 
antígenos tumorales y presentarlos 
asociados a las moléculas MHC. Además 
expresan gran cantidad de moléculas 
coestimuladoras, las que proveen señales 
cruciales que garantizan la efectividad de 
la respuesta mediada por linfocitos T. 
Destacan en este aspecto las DC, 
también llamadas CPA profesionales, ya 
que se encuentran estratégicamente 
localizadas en los sitios de concentración 
antigénica, internalizan, procesan y 
presentan eficientemente antígenos 
solubles en el contexto de MHC clase I y 
II, siendo las más eficientes en la 
inducción de una respuesta primaria de 
LT.
3. Antígenos asociados a tumores. 
Los linfocitos T citotóxicos (LTc) CD8+ tienen la capacidad de 
reconocer tumores a través de fragmentos peptídicos de 8-10 
aminoácidos derivados de proteínas citoplasmáticas o 
nucleares que estén asociados al MHC clase I. Los LTc 
melanoma-específicos, transferidos adoptivamente o 
activados in vivo por epítopos de antígenos asociados a 
melanoma, poseen capacidad terapéutica, pudiendo inducir la 
regresión de tumores y sus micrometástasis. Durante los 
últimos años varios antígenos melanoma-asociados 
reconocidos por LTc han sido identificados y sus epítopos 
peptídicos caracterizados utilizando métodos genéticos y 
bioquímicos.
3.1. Clasificación de AAT 
reconocidos por LT
4. Estrategias tumorales de 
evasión. 
Los tratamientos inmunoterapéuticos utilizados hasta hoy para 
combatir el cáncer no han sido del todo exitosos, produciendo 
una respuesta positiva solamente en una parte de los 
pacientes. Varias razones incidirían en las dificultades para 
activar óptimamente al sistema inmune de los pacientes con 
cáncer. Algunos se deberían a la inmunosupresión propia de 
estos enfermos, aunque la mayoría está más relacionada con 
alteraciones del sistema inmune inducidas por el propio 
tumor.
4.1. Disminución de la expresión 
de las moléculas MHC 
La mayoría de los péptidos asociados al MHC clase I derivan de 
proteínas propias intracelulares o de microorganismos infecciosos. 
Estas proteínas son cortadas en segmentos polipeptídicos y 
transportadas por distintas proteínas chaperonas hasta asociarse a 
moléculas MHC y ser presentadas en la superficie celular a los 
linfocitos T. Defectos en el funcionamiento de cualquiera de los 
componentes del procesamiento. y presentación antigénica incide en 
una incapacidad de los linfocitos T de reconocer a la célula 
presentadora, en este caso la célula tumoral. La pérdida de uno o 
varios alelos de HLA ("Human Leukocyte antigen", MHC en humanos) 
es un evento común en varios tipos de tumores especialmente en las 
metástasis. Estos defectos han sido atribuidos a mutaciones 
puntuales en la β2- microglobulina o en otros genes del complejo 
MHC. Recientemente defectos en otras proteínas relacionadas con la 
presentación antigénica como los proteosomas y las TAP han sido 
también descritos en melanomas y otros carcinomas.
Mecanismos de escape a la vigilancia 
del sistema inmune utilizada por los tumores 
• Pérdida de la expresión de MHC para evitar el reconocimiento por los LT. 
• Disminución o pérdida en el tumor de la expresión de antígenos asociados 
al tumor. 
• Disminución o pérdida de la expresión de moléculas coestimuladoras, en el 
tumor o en las células dendríticas, requeridas para una eficiente interacción 
con los LT. 
• Neutralización de la respuesta inmune a través de la inducción de anergia o 
debido a la eliminación clonal de los LT específicos. 
• Activación, mediada por el tumor, de células supresoras o células del 
sistema inmune que secretan citoquinas inhibidoras. 
• Cambios, inducidos por el tumor, en las moléculas transductoras de señales 
en los LT. 
• Utilización de factores estimulantes, que favorecen el crecimiento tumoral, 
producidos luego de la activación del sistema inmune (TGF-β). 
• Secreción de factores inmunosupresores por los tumores (Prostaglandina 
E2 e IL-10).
4.2. Factores inmunosupresores 
producidos por los tumores 
Numerosos factores inmunosupresores producidos por las 
células tumorales han sido identificados y estudiados en 
relación al escape tumoral. Un ejemplo clásico es la 
Prostaglandina E2 (PGE2). La PGE2 ha sido implicada en la 
patogénesis del cáncer actuando a través de la 
inmunorregulación. Evidencias indirectas que indican que el 
tratamiento profiláctico con ácido acetil-salicílico, un inhibidor 
de la síntesis de PGE2, reduce la incidencia de cáncer colo-rectal, 
respalda el rol de la PGE22 en la progresión de los 
tumores.
El Factor de Crecimiento Transformante- β (TGF-β) y la Interleuquina-10 
(IL-10) son las citoquinas con mayor efecto inmunosupresor. 
En humanos el TGF-β ha sido involucrado en el aumentado potencial 
metastásico de melanomas y otros carcinomas. 
La IL-10 esuna citoquina del tipo Th2, la que favorece una respuesta de tipo 
humoral más que celular, siendo esta última la más efectiva contra los 
tumores. La IL-10 inhibe además la producción de citoquinas pro-inflamatorias 
en monocitos y macrófagos y reduce la expresión de MHC 
clase I y II en las células presentadoras de antígenos.
5. TERAPIA INMUNOLÓGICA 
CONTRA EL CÁNCER 
La utilización del sistema inmune para combatir el cáncer es 
una antigua idea, extensamente investigada durante varias 
décadas.
5.1 Anticuerpos monoclonales. 
La capacidad de los anticuerpos de reconocer proteínas 
aberrantes en la membrana celular y el desarrollo de la técnica 
de producción de anticuerpos monoclonales (AcMo), ha 
permitido la utilización de estos últimos en tratamientos contra 
algunos tipos de cáncer con buenos resultados. 
Recientemente se ha demostrado un aumento en la sobrevida 
de pacientes con carcinomas colo-rectales tratados con AcMo 
contra CEA. Otros AcMo, actualmente en uso clínico o en las 
últimas fases de desarrollo son: anti-Her2/Neu en el caso de 
cáncer mamario y anti- CD20 en linfoma
Existen mecanismos por los cuales los AcMo pueden destruir a 
los tumores. Uno, es la activación del sistema de complemento, 
esto determinado por el isotipo del AcMo. Los AcMo pueden 
también inducir citotoxicidad celular dependiente de Ac (ADCC) 
contra los tumores. La ADCC es eficientemente mediada por las 
células NK, pero además puede ser mediada por monocitos, 
macrófagos y granulocitos. Estas células contienen receptores 
para los Fc que activan la citotoxicidad. Finalmente los AcMo 
podrían ser directamente letales para las células tumorales por la 
inducción de apoptosis, a través del bloqueo de receptores de 
membrana esenciales para algún factor de crecimiento o la 
inhibición del contacto intercelular.
Otra estrategia basada en los AcMO pero también con pocos 
exponentes en uso clínico son los anticuerpos uni dos a 
compuestos tóxi-cos para la célula como radionuclidos o 
toxinas, estos conjugados se denominan inmunotoxinas. El 
mecanismo general de estos agentes se basa en la 
interacción específica con la célula tumoral y en su posterior 
internación. La toxina una vez en el interior celular puede 
ejercer su acción tóxica.
5.2 Terapia biológica contra el 
cáncer. 
Esta inmunoterapia conceptualmente corresponde a la 
activación de los mecanismos defensivos del paciente, en este 
caso dirigidos contra el tumor. El creciente conocimiento 
acerca de las diversas citoquinas, historia que comenzó a 
fines de la década del ‘50 con la descripción de la molécula de 
interferón, creó grandes expectativas de inmunoterapia contra 
el cáncer y otras enfermedades, especialmente infecciosas.
5.2.1 Utilización de citoquinas 
En el caso de citoquinas únicamente como inmunoterapia, se 
han utilizado IFN-α, IFN-γ, IL-2 y GM-CSF, entre muchas 
otras. También se ha intentado mezclas de citoquinas y 
citoquinas más tratamientos convencionales. La base del uso 
de las citoquinas es la acción estimuladora de la respuesta 
inmune del hospedero y no necesariamente una acción directa 
sobre las células tumorales.
IL-2 
El efecto antitumoral de esta citoquina 
parece derivar de al menos dos acciones 
diferentes: La IL-2 puede mediar la 
generación de células citotóxicas 
inespecíficas, a partir de linfocitos 
precursores en reposo, que pueden 
destruir las células tumorales. Además de 
esta acción antitumoral, esta citoquina 
puede expandir a las células T que 
reconocen específicamente antígenos 
tumorales, provocando una respuesta 
específica
5.2.2. Terapia celular adoptiva 
Tratamiento que se usa para ayudar al sistema inmunitario a 
combatir enfermedades tales como el cáncer e infecciones por 
ciertos virus. Se toman muestras de las células T de un 
paciente y se cultivan en el laboratorio. Este procedimiento 
aumenta el número de células T capaces de destruir células 
cancerosas o combatir infecciones. Estas células T se 
devuelven al paciente para ayudar al sistema inmunitario a 
combatir las enfermedades. También se llama inmunoterapia 
celular adoptiva.
a) Precursores células NK. Se basa en la activación general in 
vitro de linfocitos sanguíneos periféricos, con altas dosis de las 
citoquinas IL-2, IL-7 o IL-12. Bajo estas condiciones de cultivo, se 
genera una nueva estirpe celular inespecífica (células LAK) cuyos 
precursores son las células NK circulantes, y que se caracteriza 
por adquirir una mayor agresividad y una acción lítica más 
amplia. 
b) Precursores células T. Se basa en la activación de los linfocitos 
que han infiltrado el tumor, es decir que ya han reconocido 
antígenos tumorales, pero que obviamente, en su totalidad, la 
respuesta no ha sido suficiente para erradicar el tumor.
5. 3. Inmunización activa contra 
tumores 
La forma más simple de intentar inmunizar pacientes con 
cáncer, consiste en utilizar célula tumorales autólogas 
irradiadas o tratadas químicamente para evitar su proliferación 
una vez reinyectadas en el paciente. Estas células tumorales 
pueden ser genéticamente modificadas con el fín de que 
expresen moléculas co-estimuladoras y/o citoquinas 
proinflamatorias como IL-2, IL-4, IFN- γ o GM-CSF, lo que 
eleva la inmunogenicidad de los tumores generando una 
respuesta más eficiente contra las metástasis.
Una de las técnicas más modernas de inmunización, consiste 
en la utilización de DNA desnudo conteniendo los genes 
codificadores de antígenos tumorales, generalmente asociado 
a genes que inducen la inflamación, citoquinas, proteínas 
bacterianas etc. Las vacunas de ADN, sorprendentemente 
eficientes, están siendo exploradas no solamente en el 
contexto de la inmunología antitumoral, sino que además 
como estrategia antiviral o contra otros patógenos
En resumen, el desarrollo de la inmunología antitumoral, si 
bien no ha sido lo suficientemente exitosa desde el punto de 
vista terapéutico, ha permitido avanzar enormemente en la 
comprensión del sistema inmune y continúa abriendo 
perspectivas en la utilización de las defensas naturales de 
nuestro organismo en el combate contra el cáncer, uno de los 
enemigos más enconados de la especie humana.
Bibliografía. 
 Iván Palomo G., Arturo Ferreira V., Cecilia Sepúlveda C., 
Mario Rosemblatt S., Ulises Vergara C. Fundamentos de 
Inmunología Básica y Clínica. EDITORIAL UNIVERSIDAD 
DE TALCA. Talca- Chile, julio de 2009. ISBN: 978-956-7059- 
86-7.
Managua, Nicaragua 21 de Noviembre de 2014.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Métodos de detección de antígeno anticuerpo-Dra. Libeth Yajaira Criado
Métodos de detección de antígeno  anticuerpo-Dra. Libeth Yajaira CriadoMétodos de detección de antígeno  anticuerpo-Dra. Libeth Yajaira Criado
Métodos de detección de antígeno anticuerpo-Dra. Libeth Yajaira Criado
Anii Krrillo
 
Introducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologiaIntroducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologia
CasiMedi.com
 

Was ist angesagt? (20)

Linfocitos b
Linfocitos bLinfocitos b
Linfocitos b
 
Inmunidad tumoral
Inmunidad tumoral  Inmunidad tumoral
Inmunidad tumoral
 
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
 
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activaInmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
 
Inmunidad antitumoral
Inmunidad antitumoralInmunidad antitumoral
Inmunidad antitumoral
 
Linfocitos B
Linfocitos BLinfocitos B
Linfocitos B
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Inmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativa
 
hipersensibilidad
 hipersensibilidad  hipersensibilidad
hipersensibilidad
 
Cáncer y sistema inmunitario
Cáncer y sistema inmunitarioCáncer y sistema inmunitario
Cáncer y sistema inmunitario
 
Linfocitos B
Linfocitos BLinfocitos B
Linfocitos B
 
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
 
Patrones de inmunotinción e interpretación de resultados en ihq
Patrones de inmunotinción e interpretación de resultados en ihqPatrones de inmunotinción e interpretación de resultados en ihq
Patrones de inmunotinción e interpretación de resultados en ihq
 
CLASE #10-INMUNIDAD CONTRA TUMORES (INMUNOLOGIA)
CLASE #10-INMUNIDAD CONTRA TUMORES (INMUNOLOGIA)CLASE #10-INMUNIDAD CONTRA TUMORES (INMUNOLOGIA)
CLASE #10-INMUNIDAD CONTRA TUMORES (INMUNOLOGIA)
 
Métodos de detección de antígeno anticuerpo-Dra. Libeth Yajaira Criado
Métodos de detección de antígeno  anticuerpo-Dra. Libeth Yajaira CriadoMétodos de detección de antígeno  anticuerpo-Dra. Libeth Yajaira Criado
Métodos de detección de antígeno anticuerpo-Dra. Libeth Yajaira Criado
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
 
Introducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologiaIntroducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologia
 
Inmunidad ante los_hongos
Inmunidad ante los_hongosInmunidad ante los_hongos
Inmunidad ante los_hongos
 

Andere mochten auch (8)

Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Respuesta inmune a malaria
Respuesta inmune a malariaRespuesta inmune a malaria
Respuesta inmune a malaria
 
PAMPs y PRRs del SI innato
PAMPs y PRRs   del SI innatoPAMPs y PRRs   del SI innato
PAMPs y PRRs del SI innato
 
Factores de Patogenicidad en Hongos
Factores de Patogenicidad en HongosFactores de Patogenicidad en Hongos
Factores de Patogenicidad en Hongos
 
Bordetella pertussis
Bordetella pertussisBordetella pertussis
Bordetella pertussis
 
Guía para elaborar el marco metodológico
Guía para elaborar el marco metodológicoGuía para elaborar el marco metodológico
Guía para elaborar el marco metodológico
 

Ähnlich wie Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.

Inmunidad tumoral
Inmunidad tumoralInmunidad tumoral
Inmunidad tumoral
osiris007
 

Ähnlich wie Mecanismos de Inmunidad Antitumoral. (20)

Inmunidad tumoral
Inmunidad tumoralInmunidad tumoral
Inmunidad tumoral
 
Células Natural Killer- una opción prometedora para combatir el melanoma.docx
Células Natural Killer- una opción prometedora para combatir el melanoma.docxCélulas Natural Killer- una opción prometedora para combatir el melanoma.docx
Células Natural Killer- una opción prometedora para combatir el melanoma.docx
 
Inmunidad frente a tumores. 2015
Inmunidad frente a tumores. 2015Inmunidad frente a tumores. 2015
Inmunidad frente a tumores. 2015
 
ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...
 ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T... ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...
ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...
 
Innmunologia tumoral
Innmunologia tumoralInnmunologia tumoral
Innmunologia tumoral
 
Respuesta inmunitaria frente al cáncer y mecanismos de escape tumoral
Respuesta inmunitaria frente al cáncer y mecanismos de escape tumoralRespuesta inmunitaria frente al cáncer y mecanismos de escape tumoral
Respuesta inmunitaria frente al cáncer y mecanismos de escape tumoral
 
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
 
Trabajo de investigación fc grupo 9
Trabajo de investigación fc  grupo 9Trabajo de investigación fc  grupo 9
Trabajo de investigación fc grupo 9
 
INMUNIDAD ANTITUMORAL (1).pdf
INMUNIDAD ANTITUMORAL (1).pdfINMUNIDAD ANTITUMORAL (1).pdf
INMUNIDAD ANTITUMORAL (1).pdf
 
Inmunidad implícita en el cáncer.pdf
Inmunidad implícita en el cáncer.pdfInmunidad implícita en el cáncer.pdf
Inmunidad implícita en el cáncer.pdf
 
ANTÍGENOS TUMORALES.
ANTÍGENOS TUMORALES.ANTÍGENOS TUMORALES.
ANTÍGENOS TUMORALES.
 
ARTÍCULO INMUNOLOGÍA EL CÁNCER Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA INMUNOLÓGICO
ARTÍCULO INMUNOLOGÍA EL CÁNCER Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA INMUNOLÓGICOARTÍCULO INMUNOLOGÍA EL CÁNCER Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA INMUNOLÓGICO
ARTÍCULO INMUNOLOGÍA EL CÁNCER Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA INMUNOLÓGICO
 
Respuestas inmunitarias frente a los tumores y la función del sistema inmunit...
Respuestas inmunitarias frente a los tumores y la función del sistema inmunit...Respuestas inmunitarias frente a los tumores y la función del sistema inmunit...
Respuestas inmunitarias frente a los tumores y la función del sistema inmunit...
 
CÉLULAS INMUNOCOMPETENTES
CÉLULAS INMUNOCOMPETENTESCÉLULAS INMUNOCOMPETENTES
CÉLULAS INMUNOCOMPETENTES
 
Cancer expo 6 00
Cancer expo 6 00Cancer expo 6 00
Cancer expo 6 00
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
 
Artículo fin de ciclo
Artículo fin de cicloArtículo fin de ciclo
Artículo fin de ciclo
 
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
 
Delección clonal y enfermedad autoinmune
Delección clonal  y enfermedad autoinmuneDelección clonal  y enfermedad autoinmune
Delección clonal y enfermedad autoinmune
 
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
 

Mehr von Andrews Ramos Vicente

fisiologia movimiento , equilibrio , olfato :)
fisiologia movimiento , equilibrio , olfato :)fisiologia movimiento , equilibrio , olfato :)
fisiologia movimiento , equilibrio , olfato :)
Andrews Ramos Vicente
 

Mehr von Andrews Ramos Vicente (13)

Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX
 LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX
LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX
 
Desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. Andrews 2017
Desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. Andrews 2017Desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. Andrews 2017
Desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. Andrews 2017
 
Retinopatia del prematuro. 2017. oftalmo
Retinopatia del prematuro. 2017. oftalmoRetinopatia del prematuro. 2017. oftalmo
Retinopatia del prematuro. 2017. oftalmo
 
Epistaxis y taponamiento posterior. andrews ramos. 2017
Epistaxis y taponamiento posterior. andrews ramos. 2017Epistaxis y taponamiento posterior. andrews ramos. 2017
Epistaxis y taponamiento posterior. andrews ramos. 2017
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades. Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
 
TETRACICLINAS 2015. Medicina
TETRACICLINAS 2015. MedicinaTETRACICLINAS 2015. Medicina
TETRACICLINAS 2015. Medicina
 
Familias de virus animales que contienen miembros capaces de infectar a seres...
Familias de virus animales que contienen miembros capaces de infectar a seres...Familias de virus animales que contienen miembros capaces de infectar a seres...
Familias de virus animales que contienen miembros capaces de infectar a seres...
 
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton. 11 ed.
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton.  11 ed.Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton.  11 ed.
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton. 11 ed.
 
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición. Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
 
Músculos del abdomen. según sinelnikov I. Andrews Ramos Vicente.
Músculos del abdomen. según sinelnikov I. Andrews Ramos Vicente. Músculos del abdomen. según sinelnikov I. Andrews Ramos Vicente.
Músculos del abdomen. según sinelnikov I. Andrews Ramos Vicente.
 
fisiologia movimiento , equilibrio , olfato :)
fisiologia movimiento , equilibrio , olfato :)fisiologia movimiento , equilibrio , olfato :)
fisiologia movimiento , equilibrio , olfato :)
 

Kürzlich hochgeladen

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 

Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.

  • 1. Universidad Centroamericana de Ciencias Empresariales UCEM Facultad de Ciencias Medicas Medicina y Cirugía. II año Inmunología ¨MECANISMOS DE INMUNIDAD ANTITUMORAL¨ ●Andrews Alonso Ramos Vicente Docente. Dr. Kenneth Maynard
  • 2. Mecanismo de inmunidad antitumoral.  1. Introducción  2. Defensa inmunológica contra el cáncer  2.1. La hipótesis de vigilancia inmunológica antitumoral  2.2. Componentes de la respuesta inmune antitumoral  2.2.1. Respuesta inmunológica humoral  2.2.2. Respuesta inmunológica celular  3. Antígenos asociados a tumores  3.1. Clasificación de AAT reconocidos por LT  4. Estrategias tumorales de evasión inmunológica  4.1. Disminución de la expansión de las moléculas MHC  4.2. Factores inmunosupresores producidos por los tumores  5. Terapia inmunológica contra el cáncer  5.1. Anticuerpos monoclonales  5.2. Terapia biológica contra el cáncer  5.2.1. Utilización de citoquinas  5.2.2. Terapia celular adoptiva  5.3. Inmunización activa contra tumores
  • 3. 1.Introducción. Las neoplasias son tejidos formados por células que debido a mutaciones en su material genético, ven alterada la regulación de su ciclo celular y comienzan a proliferar descontroladamente. La acumulación de células neoplásicas asociadas a células infiltradas del sistema inmune forman los tumores. Las células tumorales a su vez, adquieren mediante un proceso de acumulación de mutaciones, la capacidad de invadir otros tejidos distantes formando las denominadas metástasis. Las neoplasias con capacidad de producir metástasis constituyen los tumores malignos y producen un grupo de enfermedades llamadas cáncer.
  • 4. Existen ciertos factores que permiten a algunas células liberarse paulatinamente de las condiciones que regulan la división celular. Sustancias químicas, como las producidas por el humo del tabaco, la irradiación de rayos ultravioleta, algunas infecciones virales y mutaciones genéticas heredadas son algunos de estos factores. Junto con la proliferación celular descontrolada, estos cambios genéticos dan origen a cambios en la expresión de proteínas en la célula maligna, lo que se manifiesta en la sobre-expresión de algunos genes o en la activación de genes que generalmente no se expresan en ciertos tejidos normales. Estos genes dan lugar a proteínas que pueden ser reconocidas como aberrantes por el sistema inmune y propiciar una respuesta antitumoral.
  • 5. Aunque esta respuesta inmunológica puede ser humoral, a través de anticuerpos que reconocen proteínas expresadas en la membrana de las células tumorales, experimentos realizados en animales y estudios recientes en humanos demuestran que el papel principal en la reacción inmune antitumoral está dado por la respuesta celular, principalmente los linfocitos T (LT), los que reconocen antígenos procesados y presentados en asociación con las moléculas del Complejo Principal de Histocompatibilidad (MHC). La paradoja existente entre la existencia de células antitumorales en los pacientes con cáncer y la progresión sistemática de la enfermedad, sugieren la existencia de mecanismos mediados por el tumor para evadir la respuesta del sistema inmune.
  • 6. 2. Defensa Inmunológica contra el Cáncer. 2.1 La hipótesis de vigilancia inmunológica antitumoral La inmunología antitumoral está basada en la premisa de que existen antígenos tumorales que pueden ser reconocidos por el sistema inmune y pueden generar una respuesta contra las células neoplásicas. Experimentos realizados en ratones singénicos, en la década del 40, demostraron que tumores inducidos químicamente y luego extirpados conferían resistencia contra un desafío con el mismo tumor en otro ratón de la misma cepa. Esta resistencia estaba principalmente mediada por los linfocitos, ya que al ser estos trasplantados desde un animal resistente a uno no resistente transmitían la inmunidad.
  • 7. Estas y otras observaciones posteriores llevaron al científico australiano Sir Frank Macfarlane Burnet (1899-1985) a elaborar, en 1970, la hipótesis de vigilancia inmunológica antitumoral. En ella se postula que una de las principales funciones del sistema inmune sería la de reconocer a las células neoplásicas y eliminarlas antes de que formen tumores. Esta afirmación implica que, en ausencia del sistema inmune, la incidencia de tumores sería enormemente mayor. Sin embargo, observaciones realizadas en ratones inmunosuprimidos por alteraciones genéticas o por manipulación experimental, no concuerdan plenamente con esta hipótesis ya que la incidencia de tumores en éstos no se ve, significativamente, alterada. En humanos, excepto por algunos tumores del sistema linforreticular, como el linfoma asociado a Epstein Barr virus, con una incidencia aumentada en pacientes postrasplantados y por lo tanto inmunosuprimidos, o el Sarcoma de Kaposi frecuente en pacientes con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, no existen evidencias de un aumento significativo de la incidencia de tumores por inmunosupresión que avalen la hipótesis.
  • 8.  2.2 Componentes de la respuesta inmune antitumoral. El sistema inmune consiste en una serie de estrategias complejas desarrolladas durante la evolución para combatir la invasión de microorganismos y para detectar, eliminando, células anómalas propias que puedan poner en peligro la supervivencia del organismo. Ambos brazos del sistema inmune, el de la inmunidad innata y el del sistema inmune adquirido participan en la defensa inmunológica antitumoral.
  • 9. 2.2.1 Respuesta inmunológica humoral 2.2.3 Respuesta inmunológica celular. existen proteínas de membrana específicas de los tumores o sobre expresadas en éstos, que permitirían una discriminación entre la neoplasia y el tejido normal. Si bien varias proteínas han sido identificadas como antígenos asociados al tumor (AAT), con presencia de anticuerpos específicos en el suero de los pacientes con cáncer, estos anticuerpos tienen una importancia menor en los mecanismos de rechazo de los tumores y más bien adquieren relevancia con relación al diagnóstico y a terapias inmunológicas. Debido a que muchos antígenos tumorales no son necesariamente inmunogénicos en el hospedero del tumor, su identificación se ha realizado con anticuerpos xenogenéicos, o sea a través de la inmunización de otras especies con el tumor. Desde el punto de vista práctico, son más bien marcadores tumorales aunque, a veces, se encuentran en pequeñas cantidades en células normales o en tumores benignos. Ejemplos de estos antígenos son la α-fetoproteína (α-FP), el Antígeno Carcinoembrionario (CEA) y el Antígeno asociado a la Próstata (PSA). Sin duda, la actividad inmunológica antitumoral más importante está dada por la respuesta celular. Las células presentadoras de antígenos (CPA) juegan un papel fundamental en la generación de una respuesta antitumoral mediada por linfocitos T. Estas células especializadas, entre las que se incluyen los macrófagos, los linfocitos B y las células dendríticas (DC), poseen la capacidad de capturar antígenos tumorales y presentarlos asociados a las moléculas MHC. Además expresan gran cantidad de moléculas coestimuladoras, las que proveen señales cruciales que garantizan la efectividad de la respuesta mediada por linfocitos T. Destacan en este aspecto las DC, también llamadas CPA profesionales, ya que se encuentran estratégicamente localizadas en los sitios de concentración antigénica, internalizan, procesan y presentan eficientemente antígenos solubles en el contexto de MHC clase I y II, siendo las más eficientes en la inducción de una respuesta primaria de LT.
  • 10. 3. Antígenos asociados a tumores. Los linfocitos T citotóxicos (LTc) CD8+ tienen la capacidad de reconocer tumores a través de fragmentos peptídicos de 8-10 aminoácidos derivados de proteínas citoplasmáticas o nucleares que estén asociados al MHC clase I. Los LTc melanoma-específicos, transferidos adoptivamente o activados in vivo por epítopos de antígenos asociados a melanoma, poseen capacidad terapéutica, pudiendo inducir la regresión de tumores y sus micrometástasis. Durante los últimos años varios antígenos melanoma-asociados reconocidos por LTc han sido identificados y sus epítopos peptídicos caracterizados utilizando métodos genéticos y bioquímicos.
  • 11. 3.1. Clasificación de AAT reconocidos por LT
  • 12.
  • 13.
  • 14. 4. Estrategias tumorales de evasión. Los tratamientos inmunoterapéuticos utilizados hasta hoy para combatir el cáncer no han sido del todo exitosos, produciendo una respuesta positiva solamente en una parte de los pacientes. Varias razones incidirían en las dificultades para activar óptimamente al sistema inmune de los pacientes con cáncer. Algunos se deberían a la inmunosupresión propia de estos enfermos, aunque la mayoría está más relacionada con alteraciones del sistema inmune inducidas por el propio tumor.
  • 15. 4.1. Disminución de la expresión de las moléculas MHC La mayoría de los péptidos asociados al MHC clase I derivan de proteínas propias intracelulares o de microorganismos infecciosos. Estas proteínas son cortadas en segmentos polipeptídicos y transportadas por distintas proteínas chaperonas hasta asociarse a moléculas MHC y ser presentadas en la superficie celular a los linfocitos T. Defectos en el funcionamiento de cualquiera de los componentes del procesamiento. y presentación antigénica incide en una incapacidad de los linfocitos T de reconocer a la célula presentadora, en este caso la célula tumoral. La pérdida de uno o varios alelos de HLA ("Human Leukocyte antigen", MHC en humanos) es un evento común en varios tipos de tumores especialmente en las metástasis. Estos defectos han sido atribuidos a mutaciones puntuales en la β2- microglobulina o en otros genes del complejo MHC. Recientemente defectos en otras proteínas relacionadas con la presentación antigénica como los proteosomas y las TAP han sido también descritos en melanomas y otros carcinomas.
  • 16. Mecanismos de escape a la vigilancia del sistema inmune utilizada por los tumores • Pérdida de la expresión de MHC para evitar el reconocimiento por los LT. • Disminución o pérdida en el tumor de la expresión de antígenos asociados al tumor. • Disminución o pérdida de la expresión de moléculas coestimuladoras, en el tumor o en las células dendríticas, requeridas para una eficiente interacción con los LT. • Neutralización de la respuesta inmune a través de la inducción de anergia o debido a la eliminación clonal de los LT específicos. • Activación, mediada por el tumor, de células supresoras o células del sistema inmune que secretan citoquinas inhibidoras. • Cambios, inducidos por el tumor, en las moléculas transductoras de señales en los LT. • Utilización de factores estimulantes, que favorecen el crecimiento tumoral, producidos luego de la activación del sistema inmune (TGF-β). • Secreción de factores inmunosupresores por los tumores (Prostaglandina E2 e IL-10).
  • 17. 4.2. Factores inmunosupresores producidos por los tumores Numerosos factores inmunosupresores producidos por las células tumorales han sido identificados y estudiados en relación al escape tumoral. Un ejemplo clásico es la Prostaglandina E2 (PGE2). La PGE2 ha sido implicada en la patogénesis del cáncer actuando a través de la inmunorregulación. Evidencias indirectas que indican que el tratamiento profiláctico con ácido acetil-salicílico, un inhibidor de la síntesis de PGE2, reduce la incidencia de cáncer colo-rectal, respalda el rol de la PGE22 en la progresión de los tumores.
  • 18. El Factor de Crecimiento Transformante- β (TGF-β) y la Interleuquina-10 (IL-10) son las citoquinas con mayor efecto inmunosupresor. En humanos el TGF-β ha sido involucrado en el aumentado potencial metastásico de melanomas y otros carcinomas. La IL-10 esuna citoquina del tipo Th2, la que favorece una respuesta de tipo humoral más que celular, siendo esta última la más efectiva contra los tumores. La IL-10 inhibe además la producción de citoquinas pro-inflamatorias en monocitos y macrófagos y reduce la expresión de MHC clase I y II en las células presentadoras de antígenos.
  • 19. 5. TERAPIA INMUNOLÓGICA CONTRA EL CÁNCER La utilización del sistema inmune para combatir el cáncer es una antigua idea, extensamente investigada durante varias décadas.
  • 20. 5.1 Anticuerpos monoclonales. La capacidad de los anticuerpos de reconocer proteínas aberrantes en la membrana celular y el desarrollo de la técnica de producción de anticuerpos monoclonales (AcMo), ha permitido la utilización de estos últimos en tratamientos contra algunos tipos de cáncer con buenos resultados. Recientemente se ha demostrado un aumento en la sobrevida de pacientes con carcinomas colo-rectales tratados con AcMo contra CEA. Otros AcMo, actualmente en uso clínico o en las últimas fases de desarrollo son: anti-Her2/Neu en el caso de cáncer mamario y anti- CD20 en linfoma
  • 21. Existen mecanismos por los cuales los AcMo pueden destruir a los tumores. Uno, es la activación del sistema de complemento, esto determinado por el isotipo del AcMo. Los AcMo pueden también inducir citotoxicidad celular dependiente de Ac (ADCC) contra los tumores. La ADCC es eficientemente mediada por las células NK, pero además puede ser mediada por monocitos, macrófagos y granulocitos. Estas células contienen receptores para los Fc que activan la citotoxicidad. Finalmente los AcMo podrían ser directamente letales para las células tumorales por la inducción de apoptosis, a través del bloqueo de receptores de membrana esenciales para algún factor de crecimiento o la inhibición del contacto intercelular.
  • 22. Otra estrategia basada en los AcMO pero también con pocos exponentes en uso clínico son los anticuerpos uni dos a compuestos tóxi-cos para la célula como radionuclidos o toxinas, estos conjugados se denominan inmunotoxinas. El mecanismo general de estos agentes se basa en la interacción específica con la célula tumoral y en su posterior internación. La toxina una vez en el interior celular puede ejercer su acción tóxica.
  • 23. 5.2 Terapia biológica contra el cáncer. Esta inmunoterapia conceptualmente corresponde a la activación de los mecanismos defensivos del paciente, en este caso dirigidos contra el tumor. El creciente conocimiento acerca de las diversas citoquinas, historia que comenzó a fines de la década del ‘50 con la descripción de la molécula de interferón, creó grandes expectativas de inmunoterapia contra el cáncer y otras enfermedades, especialmente infecciosas.
  • 24.
  • 25. 5.2.1 Utilización de citoquinas En el caso de citoquinas únicamente como inmunoterapia, se han utilizado IFN-α, IFN-γ, IL-2 y GM-CSF, entre muchas otras. También se ha intentado mezclas de citoquinas y citoquinas más tratamientos convencionales. La base del uso de las citoquinas es la acción estimuladora de la respuesta inmune del hospedero y no necesariamente una acción directa sobre las células tumorales.
  • 26. IL-2 El efecto antitumoral de esta citoquina parece derivar de al menos dos acciones diferentes: La IL-2 puede mediar la generación de células citotóxicas inespecíficas, a partir de linfocitos precursores en reposo, que pueden destruir las células tumorales. Además de esta acción antitumoral, esta citoquina puede expandir a las células T que reconocen específicamente antígenos tumorales, provocando una respuesta específica
  • 27. 5.2.2. Terapia celular adoptiva Tratamiento que se usa para ayudar al sistema inmunitario a combatir enfermedades tales como el cáncer e infecciones por ciertos virus. Se toman muestras de las células T de un paciente y se cultivan en el laboratorio. Este procedimiento aumenta el número de células T capaces de destruir células cancerosas o combatir infecciones. Estas células T se devuelven al paciente para ayudar al sistema inmunitario a combatir las enfermedades. También se llama inmunoterapia celular adoptiva.
  • 28. a) Precursores células NK. Se basa en la activación general in vitro de linfocitos sanguíneos periféricos, con altas dosis de las citoquinas IL-2, IL-7 o IL-12. Bajo estas condiciones de cultivo, se genera una nueva estirpe celular inespecífica (células LAK) cuyos precursores son las células NK circulantes, y que se caracteriza por adquirir una mayor agresividad y una acción lítica más amplia. b) Precursores células T. Se basa en la activación de los linfocitos que han infiltrado el tumor, es decir que ya han reconocido antígenos tumorales, pero que obviamente, en su totalidad, la respuesta no ha sido suficiente para erradicar el tumor.
  • 29. 5. 3. Inmunización activa contra tumores La forma más simple de intentar inmunizar pacientes con cáncer, consiste en utilizar célula tumorales autólogas irradiadas o tratadas químicamente para evitar su proliferación una vez reinyectadas en el paciente. Estas células tumorales pueden ser genéticamente modificadas con el fín de que expresen moléculas co-estimuladoras y/o citoquinas proinflamatorias como IL-2, IL-4, IFN- γ o GM-CSF, lo que eleva la inmunogenicidad de los tumores generando una respuesta más eficiente contra las metástasis.
  • 30. Una de las técnicas más modernas de inmunización, consiste en la utilización de DNA desnudo conteniendo los genes codificadores de antígenos tumorales, generalmente asociado a genes que inducen la inflamación, citoquinas, proteínas bacterianas etc. Las vacunas de ADN, sorprendentemente eficientes, están siendo exploradas no solamente en el contexto de la inmunología antitumoral, sino que además como estrategia antiviral o contra otros patógenos
  • 31. En resumen, el desarrollo de la inmunología antitumoral, si bien no ha sido lo suficientemente exitosa desde el punto de vista terapéutico, ha permitido avanzar enormemente en la comprensión del sistema inmune y continúa abriendo perspectivas en la utilización de las defensas naturales de nuestro organismo en el combate contra el cáncer, uno de los enemigos más enconados de la especie humana.
  • 32. Bibliografía.  Iván Palomo G., Arturo Ferreira V., Cecilia Sepúlveda C., Mario Rosemblatt S., Ulises Vergara C. Fundamentos de Inmunología Básica y Clínica. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE TALCA. Talca- Chile, julio de 2009. ISBN: 978-956-7059- 86-7.
  • 33. Managua, Nicaragua 21 de Noviembre de 2014.