SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 11
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Universidad de Manizales
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Materia: Manejo integrado del agua
Docente: Nelson Rodríguez Valencia
Alumno: C. Andrés Pinzón Muñoz
Tema: Reúso de aguas residuales.
Aporte Individual para trabajo colaborativo.
Resumen
El rio la Vega en Tunja-Boyacá, está recibiendo los diferentes residuos de la ciudad.
Adicionalmente, el transito que hace este rio afecta a las diferentes provincias por las cuales
se moviliza. Fuertes olores, contaminación de pastos y sembradíos, enfermedades y por
supuesto perjuicios al medio ambiente son una gran preocupación. El departamento
promueve la implantación de una planta de tratamiento que permitirá la reducción de hasta
el 85% de los residuos del agua con el fin de que pueda ser utilizada para reuso.
Precisamente la resolución 1207 de 2014 define el uso de las aguas residuales tratadas
con el fin de que se aplique a proceso agrícolas e industriales. Los efectos que se generan
en aspectos económicos, sociales, culturales y etc. por la implementación de la planta de
tratamiento son fundamentales.
El reuso del agua se evidencia fundamental en los diferentes procesos de transformación
productiva como también en el proceso de maximizar el recurso y reducir el impacto en el
medio ambiente.
Introducción
El presente ensayo pretende identificar los efectos que generaría la implementación de una
planta de tratamiento de aguas residuales en el rio la Vega de la ciudad de Tunja. Con la
finalidad de realizar este análisis en una primera parte se conceptualizara el reuso del agua,
los tipos de uso, los procesos y las diferentes formas de tratamientos. En una segunda parte
se identificaran los efectos económicos, sociales, culturales, técnicos, ecológicos, políticos
y legislativos de la implementación de esta planta en el rio la Vega y sus municipios
aledaños en el marco de la resolución 1207 de 2014 para el uso agrícola e industrial.
Para tal fin aportes del centro de investigaciones en Medio Ambiente y Desarrollo de la
Universidad de Manizales a través de los documentos suministrados por el seminario y
aportes del trabajo de tesis “PROPUESTA DE GESTION DEL USO Y MANEJO DE LAS
AGUAS DEL RIO LA VEGA DE LA CIUDAD DE TUNJA DEPARTAMENTO DE BOYACA”
y artículos como el de Jorge Silva sobre “Reuso de aguas residuales domésticas en
agricultura. Una Revisión”, suministran información relevante que enriquece el presente
análisis. Con lo anterior se busca desde una postura teórica-conceptual identificar los
principales por el reuso del agua.
Objetivos:
Objetivo general
Analizar los efectos que se generarían desde el tratamiento de las aguas residuales
del rio de la Vega en Tunja.
Objetivos Específicos
Definir el marco normativo de las aguas residuales tratadas
Contextualizar el reúso de las aguas residuales tratadas
Marco teórico
El presente ensayo se enmarcará en el decreto 1207 del 2014 en el cual se adoptan
disposiciones relacionadas con el uso de las aguas residuales. Este decreto tiene como
objeto establecer el uso del agua residual tratada y no aplica para su empleo como
fertilizante o acondicionador de suelos. Desde éste se conceptualiza las aguas residuales
tratadas, los criterios de calidad, el punto de entrega de las aguas residuales tratadas,
reúso, los usuarios generadores de aguas residuales tratadas y los usuarios receptores de
la misma.
Así mismo el presente decreto establece los usos establecidos para el agua el agua residual
tratada y menciona que esta podrá ser utilizada en el uso agrícola para riegos y uso
industrial. Para el primer caso, se podrán utilizar en: cultivos y forrajes, cultivos no
alimenticios para humanos o animales, cultivo forestales de maderas, fibras y otros no
comestibles, cultivos para la obtención de biocombustibles, áreas verdes en parques y
campos deportivos y jardines en áreas no domiciliaras, entre otras. Para el segundo caso
para: Intercambio de calor en torres de enfriamiento, descarga de aparatos sanitarios,
limpieza mecánica de vías, riego de vías para el control de material particulado y sistemas
de redes contra incendios.
Así mismo establece criterios de calidad para cada uno de los dos casos anteriormente
mencionados, definiendo la variable, medida y valor límite máximo permisible. Esto con el
fin de hacer uso eficiente y eficaz del recurso para las diferentes actividades objeto de la
misma. Adicionalmente, se establecen parámetros para obtener la concesión de las aguas
para el reúso como evaluación de la autoridad ambiental competente, sustentar el reúso
del recurso en predios superiores a 500 hectáreas, documentos que soporten criterios de
salinidad, sodicidad, toxicidad como también, resultados de relación de absorción de Sodio
(RAS), Porcentaje de sodio posible (PSP), salinidad efectiva y potenciada, carbonato de
sodio residual y demanda bioquímica de oxígenoDBO5.
Por último establece las condiciones de monitoreo y seguimiento de la actividad junto con
el accionar en caso de posibles situaciones contingentes con la finalidad de determinar
acciones en caso de presentarse alguna.
Precisamente el decreto 1207 enmarca los lineamientos específicos para el uso del recurso
hídrico y por tal motivo este marco normativo enmarcara el análisis que se desarrollara en
el presente documento.
Conceptualización del reúso de las aguas residuales tratadas
Se consideran Aguas Residuales a los líquidos que han sido utilizados en las actividades
diarias de una ciudad (domésticas, comerciales, industriales y de servicios). Comúnmente
suelen clasificarse como: Aguas Residuales Municipales. Residuos líquidos transportados
por el alcantarillado de una ciudad o población y tratados en una planta de tratamiento
municipal y Aguas Residuales Industriales. Las Aguas Residuales provenientes de las
descargas de Industrias de Manufactura.
De lo anterior las aguas residuales tratadas se definen como aquellas que han sufrido un
proceso de tratamiento en plantas y que cumplen con unos criterios de calidad como lo
establece la resolución 1207 de 2014.
El reúso de las aguas se clasifica en tres tipos. 1) Reúso indirecto no planeado, 2) reúso
indirecto planeado y 3) reúso directo planeado. Para el primer tipo se entiende como la
recuperación del agua contenida en un efluente para ser re introducida en un cuerpo de
agua (superficial o subterránea) que en definitiva servirá como fuente de agua para ser
potabilizada. Para la segunda sucede cuando los efluentes tratados son descargados de
manera planeada a los cuerpos receptores para ser utilizados de forma intencional y
controlada en algún uso beneficioso y por último, el tercer tipo se da cuando los efluentes
tratados son empleados directamente en alguna aplicación de reúso local.
Para que se pueda utilizar el reúso del agua es necesario que se definan adecuadamente
los diferentes tipos de tratamientos para las aguas residuales. Para esto “Se pueden usar
desde sencillos procesos físicos como la sedimentación, en la que se deja que los
contaminantes se depositen en el fondo por gravedad, hasta complicados procesos
químicos, biológicos o térmicos. Ellos se pueden clasificar según el medio de eliminación
de los contaminantes, según la fase de depuración y según el costo de la explotación.”
(CIMAD, 2016).
Físicos: Son aquellos en los cuales predomina la aplicación de fuerzas físicas, en la
eliminación de los contaminantes. Desbaste (por rejas, tamices), Desengrasado
Sedimentación, Flotación.- Natural o provocada con aire, Filtración.- Con arena, carbón,
cerámicas, etc.; Evaporación. Adsorción.- Con carbón activo, zeolitas, etc.; Desorción
(Stripping); Se transfiere el contaminante al aire, Extracción.- Con líquido disolvente que no
se mezcla con el agua. (CIMAD, 2016)
Químicos: Son aquellos en los cuales la eliminación de los contaminantes es dada por la
adición de un producto químico o por otras reacciones químicas.
Coagulación-floculación.- Agregación de pequeñas partículas usando coagulantes y
floculantes (sales de hierro, aluminio, polielectrolitos, etc.)
Precipitación química.- Eliminación de metales pesados haciéndolos insolubles con la
adición de lechada de cal, hidróxido sódico u otros que suben el pH. Oxidación-reducción.-
Con oxidantes como el peróxido de hidrógeno, ozono, cloro, permanganato potásico o
reductores como el sulfito sódico. Reducción electrolítica.- Provocando la deposición en el
electrodo del contaminante. Se usa para recuperar elementos valiosos. Intercambio iónico.-
Con resinas que intercambian iones. Se usa para quitar dureza al agua. Osmosis inversa.-
Haciendo pasar al agua a través de membranas semipermeables que retienen los
contaminantes disueltos (CIMAD, 2016).
Biológicos: Son los métodos de tratamiento en los cuales la eliminación de contaminantes
es provocada por una actividad biológica. Lodos activos.- Se añade agua con
microorganismos a las aguas residuales en condiciones aerobias (burbujeo de aire o
agitación de las aguas). Filtros bacterianos.- Los microorganismos están fijos en un soporte
sobre el que fluyen las aguas a depurar. Se introduce oxígeno suficiente para asegurar que
el proceso es aerobio. Biodiscos.- Intermedio entre los dos anteriores. Grandes discos
dentro de una mezcla de agua residual con microorganismos facilitan la fijación y el trabajo
de los microorganismos. Lagunas aireadas.- Se realiza el proceso biológico en lagunas de
grandes extensiones. Sistemas de aplicación al suelo. - Degradación anaerobia.- Procesos
con microorganismos que no necesitan oxígeno para su metabolismo. (CIMAD, 2016).
Sin embargo dependiendo de la fase de depuración “se pueden someter a diferentes niveles
de tratamiento, dependiendo del grado de purificación que se quiera” (CIMAD, 2016). En
este sentido tratamientos de carácter primerio, secundario y terciario son los más utilizados.
Los tratamientos primarios, “es el proceso de tratamiento del agua residual consistente en
la eliminación de los sólidos suspendidos contenidos en ellas por cualquier método”
(CIMAD, 2016). Proceso a través de sedimentadores primarios y Tamices, permiten la
eliminación importante de sólidos sediméntales, permite fácilmente el funcionamiento de
tratamientos biológicos de compuestos orgánicos disueltos como también, la aceptable
remoción de sólidos sin la necesidad de grandes infraestructuras.
En cuanto al tratamiento secundario “Consiste en tratar el agua con el fin de transformar los
compuestos que están en forma de sólidos disueltos y coloidales en compuestos estables,
por medio de tratamientos físico-químicos” (CIMAD, 2016). Así pues, procesos de lodos
activados permite, la reducción de olores, el manejo de diferentes calidades de afluentes,
requerimiento de áreas moderadamente pequeñas, e infraestructura adicional de
sedimentación.
Por otro lado, el tratamiento terciario, es el último de los procesos, pues permite la
eliminación de elementos como N, P, K y Ca del proceso de tratamiento dos.
Con lo anterior se puede observar que, para el proceso y manejo de las aguas residuales
tratadas es necesario que se establezca el uso que se le quiere dar al recurso con el fin de
definir el mejor tratamiento de acuerdo al grado de calidad de recurso esperado. En este
sentido los diferentes puntos anteriormente expuestos permiten contextualizar a grandes
rasgos el reúso del agua tratada mostrando desde los distintos procesos y características
el modo adecuado para generar agua tratada apta para el reúso. Reúso del recurso que se
enmarca en el decreto 1207 del 2014.
Aguas residuales de la ciudad de Tunja y el rio vega como cuerpo receptor. Un análisis del
tratamiento de las aguas para su reúso.
El río La Vega está ubicada al sur occidente del municipio de Tunja. El río La Vega nace a
una altura aproximada de 3.100 m.s.n.m. en la cuchilla la Sierra, que está ubicada al
occidente de Tunja. Este río pasa por el municipio de Tunja para descargar sus aguas en
la confluencia del río Jordán donde toma su nombre. El río Jordán tiene una longitud de
37,35 km y recibe las aguas del río Farfacá con una longitud de 10,37 km, recoge las
escorrentías superficiales desde una altura cercana a los 3.200 m. Aguas abajo de Tunja
descargan las quebradas Cebolla, La Cascada, que vierten sus aguas al embalse de la
Playa, el cual regula al Río Jordán. La cuenca del río La Vega tiene un área de 31.800
hectáreas y se caracteriza por ser una zona muy seca y de suelos poco fértiles; este sector
se observan fenómenos de erosión muy avanzados debido a la tala de árboles y a la
explotación indiscriminada del suelo. El embalse la Playa recoge los vertimientos de las
aguas residuales de los municipios de Tunja, Oicatá, Cómbita, Chivatá, Soracá y Sotaquira.
Por esta razón, en este sector del río se presentan malos olores, partículas sobrenadantes
y espumas a su paso por las compuertas de regulación del embalse la Playa. (CRUZ, 2009).
Así mismo las áreas aledañas desarrollan actividades agrícolas, ganaderas e industriales,
sin tomar en cuenta los riesgos ambientales, de salubridad y sociales que pueden derivarse
especialmente en el riego de cultivos de hortaliza y frutales. (CRUZ, 2009).
En virtud de los problemas ambientales que generan aguas abajo del vertimiento directo al
rio La Vega de 480 l/s de agua residual. Se define por parte de la empresa PROACTIVA,
que maneja las aguas de Tunja una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domesticas; se elabora el Diseño Hidráulico, Estructural, Arquitectónico, Eléctrico,
Equipamiento e Instrumentación de la Planta de Tratamiento de Agua Residual de la Ciudad
de Tunja en año 2006, la tecnología seleccionada se compone de un UASB, Reactor
Aerobio, Aireación, Selector, Sedimentador Secundario, Espesador. El sistema de
tratamiento fue diseñado para una carga de DBO5 5.912.4 Kg / d y un caudal de 480 l/s y
una eficiencia de remoción del 85 % de materia orgánica. (CRUZ, 2009).
Con la problemática anteriormente expuesta, desde el estudio “PROPUESTA DE GESTION
DEL USO Y MANEJO DE LAS AGUAS DEL RIO LA VEGA DE LA CIUDAD DE TUNJA
DEPARTAMENTO DE BOYACA se pretende realizar un pequeño análisis de los efectos
que se generarían desde la construcción de la planta de tratamientos de las aguas
residuales.
Debe entenderse que “el reúso de aguas residuales está definido como su aprovechamiento
en actividades diferentes a las cuales fueron originadas según el Ministerio del Medio
Ambiente. Los tipos y aplicaciones se clasifican de acuerdo con el sector o infraestructura
que recibe el beneficio, siendo los principales: el urbano, que incluye irrigación de parques
públicos, campos de atletismo, áreas residenciales y campos de golf; el industrial, en el que
ha sido muy empleado durante los últimos años, especialmente en los sistemas de
refrigeración de las industrias, y el agrícola, en la irrigación de cultivos. (Jorge Silva, 2008)
Este último es el principal uso (Gutierrez, 2006).
Con lo anterior y en el marco de la ubicación geográfica por la cual circula el rio de la Vega,
las áreas por donde se moviliza el recurso hídrico que es receptor de diferentes tipos de
aguas residuales, se vislumbra gran importancia puesto que en estas se desarrollan
“actividades agrícolas, ganaderas e industriales que son de gran importancia en la
economía de la región” (CRUZ, 2009). Adicionalmente “la mayoría del área tienen
importantes mercados de frutas y vegetales que se destinan a la exportación a diferentes
países, esto implica la necesidad de un alto nivel sanitario del producto lo cuales pueden
ser regados con agua de reúso. (CRUZ, 2009). La utilización de las aguas residuales
tratadas como reúso permitiría reducir o eliminar la utilización de pesticidas o agentes
contaminantes de origen químico como lo menciona Hoek “el uso de aguas residuales
presenta beneficios asociados al mejoramiento de la fertilidad de los suelos agrícolas por
el aporte de materia orgánica, macronutrientes (N y P) y oligoelementos, como Na y K,
permitiendo reducir, y en algunos casos eliminar, la necesidad del uso de fertilizantes
químicos y trayendo beneficios económicos al sector, con el fin de que la disponibilidad de
agua no sea una limitante en el desarrollo económico de la región ni cree problemas de uso
entre los diferentes actores locales o regionales”. (Medeiros, 2005).
En ese sentido la implementación de una planta de tratamiento podría generar los
siguientes efectos con el reuso del agua tratada.
Desde lo sociales, el mejoramiento de la calidad de vida y salud de la población aledaña
por donde circula el rio la Vega, por la reducción de los olores a causa de los procesos de
tratamiento primarios, secundarios o terciarios. Así mismo la “reducción de situaciones
endémicas de diarreas, parasitismo, fiebre tifoidea y salmonellosis” (CRUZ, 2009)
En lo económico. Productos agrícolas de mejor calidad y tipo exportación que cumplan con
los requisitos establecidos para productos de calidad exportadora. Recordando que es una
región intensiva en los procesos agrícolas y agroindustriales que permitirá un desarrollo
económico de la región. Mejoramiento en la calidad de los pastos a causo del reuso del
agua tratada que redundara en mayor calidad de los especímenes ganaderos que
redundaran en mayores ingresos. Productos de mejora calidad generan mayores beneficios
económicos.
Técnicos. Por medio de la aplicación de los diferentes procesos de tratamiento de aguas
residuales y el uso adecuado de éste, dependiendo del grado de pureza que se requiera
para el proceso particular. Pues se aplica en un área superior a las 500 hectáreas como se
establece en la resolución marco de aplicación. También la planta de tratamiento permitirá
cumplir con los límites máximos establecidos por la misma.
Culturales: Apropiación de los diferentes actores de desarrollo a través del manejo
adecuado del recurso hídrico en los diferentes procesos productivos con base a las buenas
prácticas de gestión ambiental y del reuso del agua.
Ecológicos, la maximización del uso del recurso agua como factor de desarrollo y
crecimiento. Mayor impacto de este en las tierras por el bajo uso de fertilizantes y así mismo
menor contaminación.
Políticos y legislativos: La articulación y cumplimiento de la resolución 1207 de 2014 marco
referencial del uso de las aguas residuales tratadas en el marco de la planta de tratamiento
de las aguas residuales. Adicionalmente el trabajo mancomunado entre los diferentes
desarrolladores de la iniciativa, gobierno nacional, gobierno local y Ministerio de Medio
ambiente y Desarrollo Sostenible.
Con lo anterior se podría analizar que la implementación de una planta de tratamiento para
las aguas residuales del rio la Vega en la ciudad de Tunja, generaría efectos positivos en
los diferentes aspectos anteriormente mencionados puesto que el reuso del agua
procedente de un proceso de tratamiento permitiría generar desarrollo y un crecimiento.
La articulación de la planta de tratamiento permitirá no solo generar menor impacto en el
medio ambiente sino también la articulación con los diferentes actores de la sociedad.
Conclusiones
La resolución 1207 de 2014 permite entender el marco de aplicación para el uso de las
aguas residuales tratadas como proceso fundamental en el reuso de las mismas en los
componentes agrícolas e industriales.
La conceptualización del reuso del agua, su uso y los métodos de tratamientos desde los
diferentes procesos permite entender con claridad la relación de la resolución desde la
concepción teórica y la implicación de ésta en los procesos productivos.
La articulación de la resolución, la conceptualización y el análisis desde el caso del rio la
Vega como cuerpo receptor, en el marco de una planta de tratamiento de aguas residuales
tratadas generara efectos económicos, sociales, ambientales, técnicos, políticos y
legislativos.
La visión hacia un desarrollo sostenible está enmarcada en el agua como factor de
crecimiento y desarrollo bajo la concepción del reuso del recurso en los diferentes procesos
productivos.
Referencias
CIMAD. (2016). Manejo Integrado del agua lectura 3.
CRUZ, M. E. (2009). PROPUESTA DE GESTION DEL USO Y MANEJO DE LAS AGUAS
DEL RIO LA VEGA DE LA CIUDAD DE TUNJA DEPARTAMENTO DE BOYACA.
Bogotá, Colombia.
Gutierrez, J. (2006). Cigea. Obtenido de www.medioambiente.cu/revistama/articulo41
Jorge Silva, P. T. (2008). Reuso de aguas residuales domésticas en agricultura. Una
revisión. Agronomía Colombiana, 347-359.
Medeiros, S. (2005). Utilização de água residuária de origem doméstica na agricultura:
estudo das alterações químicas do solo. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola
e Ambiental , 603-612.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residualesPresentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
Andres Felipe Jiménez Ruiz
 
Uso de aguas residuales en el perú (1)
Uso de aguas residuales  en el perú (1)Uso de aguas residuales  en el perú (1)
Uso de aguas residuales en el perú (1)
Raissy Detan Gordillo
 
Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8
Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8
Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8
sisidaniela
 
diseño de un humedal artificial
diseño de un humedal artificialdiseño de un humedal artificial
diseño de un humedal artificial
Lizbeth UT
 
mi proyecto (aguas residuales)
mi proyecto (aguas residuales)mi proyecto (aguas residuales)
mi proyecto (aguas residuales)
andermenzzz
 
Aguas servidas
Aguas servidasAguas servidas
Aguas servidas
hymaupn
 

Was ist angesagt? (20)

Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
 
Aguas residuales domesticas
Aguas residuales domesticasAguas residuales domesticas
Aguas residuales domesticas
 
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residualesPresentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residuales
 
REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13
REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13
REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13
 
Uso de aguas residuales en el perú (1)
Uso de aguas residuales  en el perú (1)Uso de aguas residuales  en el perú (1)
Uso de aguas residuales en el perú (1)
 
Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.
Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.
Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.
 
Cristian teoria (autoguardado)
Cristian teoria (autoguardado)Cristian teoria (autoguardado)
Cristian teoria (autoguardado)
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Introducción Sistemas Naturales
Introducción Sistemas NaturalesIntroducción Sistemas Naturales
Introducción Sistemas Naturales
 
Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8
Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8
Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8
 
Martinez julio trabajo individual
Martinez julio trabajo individualMartinez julio trabajo individual
Martinez julio trabajo individual
 
diseño de un humedal artificial
diseño de un humedal artificialdiseño de un humedal artificial
diseño de un humedal artificial
 
mi proyecto (aguas residuales)
mi proyecto (aguas residuales)mi proyecto (aguas residuales)
mi proyecto (aguas residuales)
 
Presentación reúso de aguas residuales
Presentación reúso de aguas residualesPresentación reúso de aguas residuales
Presentación reúso de aguas residuales
 
Aguas Residuales en el Peru
Aguas Residuales en el PeruAguas Residuales en el Peru
Aguas Residuales en el Peru
 
Tratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas ResidualesTratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas Residuales
 
Aguas servidas
Aguas servidasAguas servidas
Aguas servidas
 
Diapositivas finales diseño de proyectos.
Diapositivas finales diseño de proyectos.Diapositivas finales diseño de proyectos.
Diapositivas finales diseño de proyectos.
 
Tratamiento Aguas Residuales
Tratamiento Aguas ResidualesTratamiento Aguas Residuales
Tratamiento Aguas Residuales
 

Andere mochten auch

New text document (1)
New text document (1)New text document (1)
New text document (1)
Lisa Bertola
 
Grupo 9 crisis y educación
Grupo 9   crisis y educaciónGrupo 9   crisis y educación
Grupo 9 crisis y educación
Marcoswp11
 
California Design-design vol.164 gerome
California Design-design vol.164 geromeCalifornia Design-design vol.164 gerome
California Design-design vol.164 gerome
Gerome Lee
 

Andere mochten auch (20)

Slogan
SloganSlogan
Slogan
 
Fomento de vocaciones stem
Fomento de vocaciones stemFomento de vocaciones stem
Fomento de vocaciones stem
 
Slide45
Slide45Slide45
Slide45
 
Masterclass Notes
Masterclass NotesMasterclass Notes
Masterclass Notes
 
New text document (1)
New text document (1)New text document (1)
New text document (1)
 
Grupo 9 crisis y educación
Grupo 9   crisis y educaciónGrupo 9   crisis y educación
Grupo 9 crisis y educación
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
El movimiento
El  movimientoEl  movimiento
El movimiento
 
FerreiraBroers
FerreiraBroersFerreiraBroers
FerreiraBroers
 
El movimiento
El  movimientoEl  movimiento
El movimiento
 
Lay out
Lay outLay out
Lay out
 
Syvw iv ky
Syvw iv kySyvw iv ky
Syvw iv ky
 
California Design-design vol.164 gerome
California Design-design vol.164 geromeCalifornia Design-design vol.164 gerome
California Design-design vol.164 gerome
 
Presentación psicología 1
Presentación psicología 1Presentación psicología 1
Presentación psicología 1
 
Reference Veolia
Reference VeoliaReference Veolia
Reference Veolia
 
Thesis proposal AMR Kleb
Thesis proposal AMR KlebThesis proposal AMR Kleb
Thesis proposal AMR Kleb
 
7.º boletim novos recursos da bibl.
7.º boletim novos recursos da bibl.7.º boletim novos recursos da bibl.
7.º boletim novos recursos da bibl.
 
Kalgidhar Trust - Baru Sahib: Case statement 2012
Kalgidhar Trust - Baru Sahib: Case statement 2012Kalgidhar Trust - Baru Sahib: Case statement 2012
Kalgidhar Trust - Baru Sahib: Case statement 2012
 
Album de fotos
Album de fotosAlbum de fotos
Album de fotos
 
Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria   Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria
 

Ähnlich wie Pinzón muñoz c.andrés aporte individual

Loaiza londoño argemiro_aporte individual
Loaiza londoño argemiro_aporte individualLoaiza londoño argemiro_aporte individual
Loaiza londoño argemiro_aporte individual
Argemiro Loaiza Londoño
 
Presentacion aguas residuales ultvr
Presentacion aguas residuales ultvrPresentacion aguas residuales ultvr
Presentacion aguas residuales ultvr
liliana palacio
 
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
chila68
 

Ähnlich wie Pinzón muñoz c.andrés aporte individual (20)

Trabajo colaborativo tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo   tratamiento de aguas residualesTrabajo colaborativo   tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo tratamiento de aguas residuales
 
Loaiza londoño argemiro_aporte individual
Loaiza londoño argemiro_aporte individualLoaiza londoño argemiro_aporte individual
Loaiza londoño argemiro_aporte individual
 
Juliana madrid agudelo_aporte individual
Juliana madrid agudelo_aporte individualJuliana madrid agudelo_aporte individual
Juliana madrid agudelo_aporte individual
 
Trabajo individua juana
Trabajo individua  juanaTrabajo individua  juana
Trabajo individua juana
 
Aporte individual adriana castaño
Aporte individual adriana castañoAporte individual adriana castaño
Aporte individual adriana castaño
 
Trabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar Hurtado
Trabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar HurtadoTrabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar Hurtado
Trabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar Hurtado
 
Lugo luis aporte individual
Lugo luis aporte individualLugo luis aporte individual
Lugo luis aporte individual
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Construccionde una planta_de_tratamiento_de_aguas.pptx trabajo final
Construccionde una planta_de_tratamiento_de_aguas.pptx trabajo finalConstruccionde una planta_de_tratamiento_de_aguas.pptx trabajo final
Construccionde una planta_de_tratamiento_de_aguas.pptx trabajo final
 
Trabajocolaborativo wiki8.
Trabajocolaborativo wiki8.Trabajocolaborativo wiki8.
Trabajocolaborativo wiki8.
 
Presentacion aguas residuales ultvr
Presentacion aguas residuales ultvrPresentacion aguas residuales ultvr
Presentacion aguas residuales ultvr
 
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
 
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
 
Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1
 
Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8
Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8
Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8
 
Presentación reuso del agua wiki 12 final
Presentación reuso del agua wiki 12 finalPresentación reuso del agua wiki 12 final
Presentación reuso del agua wiki 12 final
 
Tratamiento Aguas residuales wiki 4
Tratamiento Aguas residuales wiki 4Tratamiento Aguas residuales wiki 4
Tratamiento Aguas residuales wiki 4
 
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
 
Tratamientos de Aguas Residuales
Tratamientos de Aguas ResidualesTratamientos de Aguas Residuales
Tratamientos de Aguas Residuales
 
Momento Individual Tratamiento de Aguas Residuales - Angélica Vanegas Padilla
Momento Individual Tratamiento de Aguas Residuales - Angélica Vanegas PadillaMomento Individual Tratamiento de Aguas Residuales - Angélica Vanegas Padilla
Momento Individual Tratamiento de Aguas Residuales - Angélica Vanegas Padilla
 

Mehr von Andres Pinzon (6)

Construcción colectiva educación ambiental
Construcción colectiva educación ambientalConstrucción colectiva educación ambiental
Construcción colectiva educación ambiental
 
Aporte individual c.andrés pinzón muñoz
Aporte individual c.andrés pinzón muñozAporte individual c.andrés pinzón muñoz
Aporte individual c.andrés pinzón muñoz
 
Aporte individual c.andrés pinzón muñoz Wiki 1
Aporte individual c.andrés pinzón muñoz Wiki 1Aporte individual c.andrés pinzón muñoz Wiki 1
Aporte individual c.andrés pinzón muñoz Wiki 1
 
C.andrés pinzón muñoz_aporte individual_wiki4
C.andrés pinzón muñoz_aporte individual_wiki4C.andrés pinzón muñoz_aporte individual_wiki4
C.andrés pinzón muñoz_aporte individual_wiki4
 
C.andrés pinzón.m aporte_individual
C.andrés pinzón.m aporte_individualC.andrés pinzón.m aporte_individual
C.andrés pinzón.m aporte_individual
 
Análisis cambio climatico mundo colombia - moniquirá
Análisis cambio climatico mundo   colombia - moniquiráAnálisis cambio climatico mundo   colombia - moniquirá
Análisis cambio climatico mundo colombia - moniquirá
 

Kürzlich hochgeladen

ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
Alcira20
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
JhonnyTiconaMagne
 

Kürzlich hochgeladen (20)

LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
 

Pinzón muñoz c.andrés aporte individual

  • 1. Universidad de Manizales Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Materia: Manejo integrado del agua Docente: Nelson Rodríguez Valencia Alumno: C. Andrés Pinzón Muñoz Tema: Reúso de aguas residuales. Aporte Individual para trabajo colaborativo. Resumen El rio la Vega en Tunja-Boyacá, está recibiendo los diferentes residuos de la ciudad. Adicionalmente, el transito que hace este rio afecta a las diferentes provincias por las cuales se moviliza. Fuertes olores, contaminación de pastos y sembradíos, enfermedades y por supuesto perjuicios al medio ambiente son una gran preocupación. El departamento promueve la implantación de una planta de tratamiento que permitirá la reducción de hasta el 85% de los residuos del agua con el fin de que pueda ser utilizada para reuso. Precisamente la resolución 1207 de 2014 define el uso de las aguas residuales tratadas con el fin de que se aplique a proceso agrícolas e industriales. Los efectos que se generan en aspectos económicos, sociales, culturales y etc. por la implementación de la planta de tratamiento son fundamentales. El reuso del agua se evidencia fundamental en los diferentes procesos de transformación productiva como también en el proceso de maximizar el recurso y reducir el impacto en el medio ambiente.
  • 2. Introducción El presente ensayo pretende identificar los efectos que generaría la implementación de una planta de tratamiento de aguas residuales en el rio la Vega de la ciudad de Tunja. Con la finalidad de realizar este análisis en una primera parte se conceptualizara el reuso del agua, los tipos de uso, los procesos y las diferentes formas de tratamientos. En una segunda parte se identificaran los efectos económicos, sociales, culturales, técnicos, ecológicos, políticos y legislativos de la implementación de esta planta en el rio la Vega y sus municipios aledaños en el marco de la resolución 1207 de 2014 para el uso agrícola e industrial. Para tal fin aportes del centro de investigaciones en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad de Manizales a través de los documentos suministrados por el seminario y aportes del trabajo de tesis “PROPUESTA DE GESTION DEL USO Y MANEJO DE LAS AGUAS DEL RIO LA VEGA DE LA CIUDAD DE TUNJA DEPARTAMENTO DE BOYACA” y artículos como el de Jorge Silva sobre “Reuso de aguas residuales domésticas en agricultura. Una Revisión”, suministran información relevante que enriquece el presente análisis. Con lo anterior se busca desde una postura teórica-conceptual identificar los principales por el reuso del agua.
  • 3. Objetivos: Objetivo general Analizar los efectos que se generarían desde el tratamiento de las aguas residuales del rio de la Vega en Tunja. Objetivos Específicos Definir el marco normativo de las aguas residuales tratadas Contextualizar el reúso de las aguas residuales tratadas Marco teórico El presente ensayo se enmarcará en el decreto 1207 del 2014 en el cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de las aguas residuales. Este decreto tiene como objeto establecer el uso del agua residual tratada y no aplica para su empleo como fertilizante o acondicionador de suelos. Desde éste se conceptualiza las aguas residuales tratadas, los criterios de calidad, el punto de entrega de las aguas residuales tratadas, reúso, los usuarios generadores de aguas residuales tratadas y los usuarios receptores de la misma. Así mismo el presente decreto establece los usos establecidos para el agua el agua residual tratada y menciona que esta podrá ser utilizada en el uso agrícola para riegos y uso industrial. Para el primer caso, se podrán utilizar en: cultivos y forrajes, cultivos no alimenticios para humanos o animales, cultivo forestales de maderas, fibras y otros no comestibles, cultivos para la obtención de biocombustibles, áreas verdes en parques y campos deportivos y jardines en áreas no domiciliaras, entre otras. Para el segundo caso para: Intercambio de calor en torres de enfriamiento, descarga de aparatos sanitarios, limpieza mecánica de vías, riego de vías para el control de material particulado y sistemas de redes contra incendios. Así mismo establece criterios de calidad para cada uno de los dos casos anteriormente mencionados, definiendo la variable, medida y valor límite máximo permisible. Esto con el fin de hacer uso eficiente y eficaz del recurso para las diferentes actividades objeto de la misma. Adicionalmente, se establecen parámetros para obtener la concesión de las aguas para el reúso como evaluación de la autoridad ambiental competente, sustentar el reúso
  • 4. del recurso en predios superiores a 500 hectáreas, documentos que soporten criterios de salinidad, sodicidad, toxicidad como también, resultados de relación de absorción de Sodio (RAS), Porcentaje de sodio posible (PSP), salinidad efectiva y potenciada, carbonato de sodio residual y demanda bioquímica de oxígenoDBO5. Por último establece las condiciones de monitoreo y seguimiento de la actividad junto con el accionar en caso de posibles situaciones contingentes con la finalidad de determinar acciones en caso de presentarse alguna. Precisamente el decreto 1207 enmarca los lineamientos específicos para el uso del recurso hídrico y por tal motivo este marco normativo enmarcara el análisis que se desarrollara en el presente documento. Conceptualización del reúso de las aguas residuales tratadas Se consideran Aguas Residuales a los líquidos que han sido utilizados en las actividades diarias de una ciudad (domésticas, comerciales, industriales y de servicios). Comúnmente suelen clasificarse como: Aguas Residuales Municipales. Residuos líquidos transportados por el alcantarillado de una ciudad o población y tratados en una planta de tratamiento municipal y Aguas Residuales Industriales. Las Aguas Residuales provenientes de las descargas de Industrias de Manufactura. De lo anterior las aguas residuales tratadas se definen como aquellas que han sufrido un proceso de tratamiento en plantas y que cumplen con unos criterios de calidad como lo establece la resolución 1207 de 2014. El reúso de las aguas se clasifica en tres tipos. 1) Reúso indirecto no planeado, 2) reúso indirecto planeado y 3) reúso directo planeado. Para el primer tipo se entiende como la recuperación del agua contenida en un efluente para ser re introducida en un cuerpo de agua (superficial o subterránea) que en definitiva servirá como fuente de agua para ser potabilizada. Para la segunda sucede cuando los efluentes tratados son descargados de manera planeada a los cuerpos receptores para ser utilizados de forma intencional y controlada en algún uso beneficioso y por último, el tercer tipo se da cuando los efluentes tratados son empleados directamente en alguna aplicación de reúso local.
  • 5. Para que se pueda utilizar el reúso del agua es necesario que se definan adecuadamente los diferentes tipos de tratamientos para las aguas residuales. Para esto “Se pueden usar desde sencillos procesos físicos como la sedimentación, en la que se deja que los contaminantes se depositen en el fondo por gravedad, hasta complicados procesos químicos, biológicos o térmicos. Ellos se pueden clasificar según el medio de eliminación de los contaminantes, según la fase de depuración y según el costo de la explotación.” (CIMAD, 2016). Físicos: Son aquellos en los cuales predomina la aplicación de fuerzas físicas, en la eliminación de los contaminantes. Desbaste (por rejas, tamices), Desengrasado Sedimentación, Flotación.- Natural o provocada con aire, Filtración.- Con arena, carbón, cerámicas, etc.; Evaporación. Adsorción.- Con carbón activo, zeolitas, etc.; Desorción (Stripping); Se transfiere el contaminante al aire, Extracción.- Con líquido disolvente que no se mezcla con el agua. (CIMAD, 2016) Químicos: Son aquellos en los cuales la eliminación de los contaminantes es dada por la adición de un producto químico o por otras reacciones químicas. Coagulación-floculación.- Agregación de pequeñas partículas usando coagulantes y floculantes (sales de hierro, aluminio, polielectrolitos, etc.) Precipitación química.- Eliminación de metales pesados haciéndolos insolubles con la adición de lechada de cal, hidróxido sódico u otros que suben el pH. Oxidación-reducción.- Con oxidantes como el peróxido de hidrógeno, ozono, cloro, permanganato potásico o reductores como el sulfito sódico. Reducción electrolítica.- Provocando la deposición en el electrodo del contaminante. Se usa para recuperar elementos valiosos. Intercambio iónico.- Con resinas que intercambian iones. Se usa para quitar dureza al agua. Osmosis inversa.- Haciendo pasar al agua a través de membranas semipermeables que retienen los contaminantes disueltos (CIMAD, 2016). Biológicos: Son los métodos de tratamiento en los cuales la eliminación de contaminantes es provocada por una actividad biológica. Lodos activos.- Se añade agua con microorganismos a las aguas residuales en condiciones aerobias (burbujeo de aire o agitación de las aguas). Filtros bacterianos.- Los microorganismos están fijos en un soporte sobre el que fluyen las aguas a depurar. Se introduce oxígeno suficiente para asegurar que el proceso es aerobio. Biodiscos.- Intermedio entre los dos anteriores. Grandes discos dentro de una mezcla de agua residual con microorganismos facilitan la fijación y el trabajo
  • 6. de los microorganismos. Lagunas aireadas.- Se realiza el proceso biológico en lagunas de grandes extensiones. Sistemas de aplicación al suelo. - Degradación anaerobia.- Procesos con microorganismos que no necesitan oxígeno para su metabolismo. (CIMAD, 2016). Sin embargo dependiendo de la fase de depuración “se pueden someter a diferentes niveles de tratamiento, dependiendo del grado de purificación que se quiera” (CIMAD, 2016). En este sentido tratamientos de carácter primerio, secundario y terciario son los más utilizados. Los tratamientos primarios, “es el proceso de tratamiento del agua residual consistente en la eliminación de los sólidos suspendidos contenidos en ellas por cualquier método” (CIMAD, 2016). Proceso a través de sedimentadores primarios y Tamices, permiten la eliminación importante de sólidos sediméntales, permite fácilmente el funcionamiento de tratamientos biológicos de compuestos orgánicos disueltos como también, la aceptable remoción de sólidos sin la necesidad de grandes infraestructuras. En cuanto al tratamiento secundario “Consiste en tratar el agua con el fin de transformar los compuestos que están en forma de sólidos disueltos y coloidales en compuestos estables, por medio de tratamientos físico-químicos” (CIMAD, 2016). Así pues, procesos de lodos activados permite, la reducción de olores, el manejo de diferentes calidades de afluentes, requerimiento de áreas moderadamente pequeñas, e infraestructura adicional de sedimentación. Por otro lado, el tratamiento terciario, es el último de los procesos, pues permite la eliminación de elementos como N, P, K y Ca del proceso de tratamiento dos. Con lo anterior se puede observar que, para el proceso y manejo de las aguas residuales tratadas es necesario que se establezca el uso que se le quiere dar al recurso con el fin de definir el mejor tratamiento de acuerdo al grado de calidad de recurso esperado. En este sentido los diferentes puntos anteriormente expuestos permiten contextualizar a grandes rasgos el reúso del agua tratada mostrando desde los distintos procesos y características el modo adecuado para generar agua tratada apta para el reúso. Reúso del recurso que se enmarca en el decreto 1207 del 2014. Aguas residuales de la ciudad de Tunja y el rio vega como cuerpo receptor. Un análisis del tratamiento de las aguas para su reúso.
  • 7. El río La Vega está ubicada al sur occidente del municipio de Tunja. El río La Vega nace a una altura aproximada de 3.100 m.s.n.m. en la cuchilla la Sierra, que está ubicada al occidente de Tunja. Este río pasa por el municipio de Tunja para descargar sus aguas en la confluencia del río Jordán donde toma su nombre. El río Jordán tiene una longitud de 37,35 km y recibe las aguas del río Farfacá con una longitud de 10,37 km, recoge las escorrentías superficiales desde una altura cercana a los 3.200 m. Aguas abajo de Tunja descargan las quebradas Cebolla, La Cascada, que vierten sus aguas al embalse de la Playa, el cual regula al Río Jordán. La cuenca del río La Vega tiene un área de 31.800 hectáreas y se caracteriza por ser una zona muy seca y de suelos poco fértiles; este sector se observan fenómenos de erosión muy avanzados debido a la tala de árboles y a la explotación indiscriminada del suelo. El embalse la Playa recoge los vertimientos de las aguas residuales de los municipios de Tunja, Oicatá, Cómbita, Chivatá, Soracá y Sotaquira. Por esta razón, en este sector del río se presentan malos olores, partículas sobrenadantes y espumas a su paso por las compuertas de regulación del embalse la Playa. (CRUZ, 2009). Así mismo las áreas aledañas desarrollan actividades agrícolas, ganaderas e industriales, sin tomar en cuenta los riesgos ambientales, de salubridad y sociales que pueden derivarse especialmente en el riego de cultivos de hortaliza y frutales. (CRUZ, 2009). En virtud de los problemas ambientales que generan aguas abajo del vertimiento directo al rio La Vega de 480 l/s de agua residual. Se define por parte de la empresa PROACTIVA, que maneja las aguas de Tunja una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas; se elabora el Diseño Hidráulico, Estructural, Arquitectónico, Eléctrico, Equipamiento e Instrumentación de la Planta de Tratamiento de Agua Residual de la Ciudad de Tunja en año 2006, la tecnología seleccionada se compone de un UASB, Reactor Aerobio, Aireación, Selector, Sedimentador Secundario, Espesador. El sistema de tratamiento fue diseñado para una carga de DBO5 5.912.4 Kg / d y un caudal de 480 l/s y una eficiencia de remoción del 85 % de materia orgánica. (CRUZ, 2009). Con la problemática anteriormente expuesta, desde el estudio “PROPUESTA DE GESTION DEL USO Y MANEJO DE LAS AGUAS DEL RIO LA VEGA DE LA CIUDAD DE TUNJA DEPARTAMENTO DE BOYACA se pretende realizar un pequeño análisis de los efectos que se generarían desde la construcción de la planta de tratamientos de las aguas residuales.
  • 8. Debe entenderse que “el reúso de aguas residuales está definido como su aprovechamiento en actividades diferentes a las cuales fueron originadas según el Ministerio del Medio Ambiente. Los tipos y aplicaciones se clasifican de acuerdo con el sector o infraestructura que recibe el beneficio, siendo los principales: el urbano, que incluye irrigación de parques públicos, campos de atletismo, áreas residenciales y campos de golf; el industrial, en el que ha sido muy empleado durante los últimos años, especialmente en los sistemas de refrigeración de las industrias, y el agrícola, en la irrigación de cultivos. (Jorge Silva, 2008) Este último es el principal uso (Gutierrez, 2006). Con lo anterior y en el marco de la ubicación geográfica por la cual circula el rio de la Vega, las áreas por donde se moviliza el recurso hídrico que es receptor de diferentes tipos de aguas residuales, se vislumbra gran importancia puesto que en estas se desarrollan “actividades agrícolas, ganaderas e industriales que son de gran importancia en la economía de la región” (CRUZ, 2009). Adicionalmente “la mayoría del área tienen importantes mercados de frutas y vegetales que se destinan a la exportación a diferentes países, esto implica la necesidad de un alto nivel sanitario del producto lo cuales pueden ser regados con agua de reúso. (CRUZ, 2009). La utilización de las aguas residuales tratadas como reúso permitiría reducir o eliminar la utilización de pesticidas o agentes contaminantes de origen químico como lo menciona Hoek “el uso de aguas residuales presenta beneficios asociados al mejoramiento de la fertilidad de los suelos agrícolas por el aporte de materia orgánica, macronutrientes (N y P) y oligoelementos, como Na y K, permitiendo reducir, y en algunos casos eliminar, la necesidad del uso de fertilizantes químicos y trayendo beneficios económicos al sector, con el fin de que la disponibilidad de agua no sea una limitante en el desarrollo económico de la región ni cree problemas de uso entre los diferentes actores locales o regionales”. (Medeiros, 2005). En ese sentido la implementación de una planta de tratamiento podría generar los siguientes efectos con el reuso del agua tratada. Desde lo sociales, el mejoramiento de la calidad de vida y salud de la población aledaña por donde circula el rio la Vega, por la reducción de los olores a causa de los procesos de tratamiento primarios, secundarios o terciarios. Así mismo la “reducción de situaciones endémicas de diarreas, parasitismo, fiebre tifoidea y salmonellosis” (CRUZ, 2009) En lo económico. Productos agrícolas de mejor calidad y tipo exportación que cumplan con los requisitos establecidos para productos de calidad exportadora. Recordando que es una
  • 9. región intensiva en los procesos agrícolas y agroindustriales que permitirá un desarrollo económico de la región. Mejoramiento en la calidad de los pastos a causo del reuso del agua tratada que redundara en mayor calidad de los especímenes ganaderos que redundaran en mayores ingresos. Productos de mejora calidad generan mayores beneficios económicos. Técnicos. Por medio de la aplicación de los diferentes procesos de tratamiento de aguas residuales y el uso adecuado de éste, dependiendo del grado de pureza que se requiera para el proceso particular. Pues se aplica en un área superior a las 500 hectáreas como se establece en la resolución marco de aplicación. También la planta de tratamiento permitirá cumplir con los límites máximos establecidos por la misma. Culturales: Apropiación de los diferentes actores de desarrollo a través del manejo adecuado del recurso hídrico en los diferentes procesos productivos con base a las buenas prácticas de gestión ambiental y del reuso del agua. Ecológicos, la maximización del uso del recurso agua como factor de desarrollo y crecimiento. Mayor impacto de este en las tierras por el bajo uso de fertilizantes y así mismo menor contaminación. Políticos y legislativos: La articulación y cumplimiento de la resolución 1207 de 2014 marco referencial del uso de las aguas residuales tratadas en el marco de la planta de tratamiento de las aguas residuales. Adicionalmente el trabajo mancomunado entre los diferentes desarrolladores de la iniciativa, gobierno nacional, gobierno local y Ministerio de Medio ambiente y Desarrollo Sostenible. Con lo anterior se podría analizar que la implementación de una planta de tratamiento para las aguas residuales del rio la Vega en la ciudad de Tunja, generaría efectos positivos en los diferentes aspectos anteriormente mencionados puesto que el reuso del agua procedente de un proceso de tratamiento permitiría generar desarrollo y un crecimiento. La articulación de la planta de tratamiento permitirá no solo generar menor impacto en el medio ambiente sino también la articulación con los diferentes actores de la sociedad.
  • 10. Conclusiones La resolución 1207 de 2014 permite entender el marco de aplicación para el uso de las aguas residuales tratadas como proceso fundamental en el reuso de las mismas en los componentes agrícolas e industriales. La conceptualización del reuso del agua, su uso y los métodos de tratamientos desde los diferentes procesos permite entender con claridad la relación de la resolución desde la concepción teórica y la implicación de ésta en los procesos productivos. La articulación de la resolución, la conceptualización y el análisis desde el caso del rio la Vega como cuerpo receptor, en el marco de una planta de tratamiento de aguas residuales tratadas generara efectos económicos, sociales, ambientales, técnicos, políticos y legislativos. La visión hacia un desarrollo sostenible está enmarcada en el agua como factor de crecimiento y desarrollo bajo la concepción del reuso del recurso en los diferentes procesos productivos.
  • 11. Referencias CIMAD. (2016). Manejo Integrado del agua lectura 3. CRUZ, M. E. (2009). PROPUESTA DE GESTION DEL USO Y MANEJO DE LAS AGUAS DEL RIO LA VEGA DE LA CIUDAD DE TUNJA DEPARTAMENTO DE BOYACA. Bogotá, Colombia. Gutierrez, J. (2006). Cigea. Obtenido de www.medioambiente.cu/revistama/articulo41 Jorge Silva, P. T. (2008). Reuso de aguas residuales domésticas en agricultura. Una revisión. Agronomía Colombiana, 347-359. Medeiros, S. (2005). Utilização de água residuária de origem doméstica na agricultura: estudo das alterações químicas do solo. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental , 603-612.