SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 103
CENTRO DE ESTUDIOS DEL TRASTORNO
POR DEFICIT DE LA ATENCION E HIPERQUINESIA
ADHD /Trastorno por déficit de la atención e hiperquinesia
Attencion deficit hyperkinetic disorder
HOME
PRESENTACIÓN
CONTACTO
ACTIVIDADES
PUBLICACIONES
INFORMACIONES
CARACTERÍSTICAS
DEL ADHD
Dr. Tito A. Rosan
_________________________________________
Este sitio está destinado a difundir los conocimientos
fundamentales del Trastorno por Déficit de la Atención e
Hiperquinesia, que afecta de distinta manera a niños,
adolescentes y adultos, como un modo de colaborar en la
detección precoz y diagnóstico del mismo, ofreciendo también
orientación en lo relacionado a sus opciones terapéuticas
tanto convencionales como alternativas.
Dr. Tito Antonio Rosan
Médico (Universidad de Buenos Aires)
Especialista en Psiquiatría, CCPM.
Recertificación de Especialista en Psiquiatría otorgada por la Academia
Nacional de Medicina.
Co-Fundador y Ex - Presidente de la "ADHD Fundación para la Investigación
del Déficit Atencional e Hiperquinesia" Buenos Aires, Argentina.
Email: titorosan@gmail.com
Actividad Docente
 Ex - Profesor Titular de "Neuropsicofarmacología Clínica". Postgrado. Facultad de Medicina.
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló.
 Ex - Docente del "Curso de Médicos Especialistas en Psiquiatría", Unidad Académica Docente
Moyano. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires.
Pertenencia a Instituciones Científicas
 Miembro de la "Asociación Médica Argentina" (AMA). Buenos Aires. Argentina.
 Miembro de la Comisión Directiva de la "Asociación
Argentina de Psiquiatras", (AAP). Buenos Aires. Argentina.
 Corresponding Member de la "American Psychiatric Association" (A.P.A.)
Washington, DC.-U.S.A.
 Miembro Activo de la "New York Academy of Sciences". New York, NY. U.S.A.
 Miembro Titular de la "International Wernicke - Kleist - Leonhard
Society". Würzburg . Alemania.
 Miembro de la "Fundación Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica" (F.A.C.N.). Buenos Aires.
Argentina.
Cargos desempeñados con anterioridad
 Ex-Médico del Hospital Neuropsiquiátrico "Dr. Braulio A. Moyano"
Brandsen 2570 - (1287) Buenos Aires - Argentina
 Ex-Director Médico del "Centro Regional de Investigaciones en
Salud". (CRIS). Pilar, Provincia de Buenos Aires. Argentina.
 Ex-Miembro del Consejo de Administración de la "Fundación Acta,
Fondo para la Salud Mental". Buenos Aires. Argentina.
 Ex-Director Médico de "Clínica Las Heras S.A."
Av. Las Heras 2492 - (1425) Buenos Aires - Argentina
 Ex-Jefe del Area Salud Mental del "Instituto Nacional de Servicios
Sociales para Jubilados y Pensionados". Buenos Aires. Argentina.
 Ex-Perito Psiquiatra de Oficio de la Justicia Nacional: fueros Laboral, Civil y Comercial. Buenos
Aires. Argentina.
Este Centro de Estudios tiene como objetivos los siguientes enunciados.
1. Contribuir a un mayor conocimiento del denominado "Trastorno de la Actividad y de la Atención" en
el CIE-10 de la Organización Mundial de la Salud o "Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad" en la DSM-IV-TR de la American Psychiatric Association.
2. Informar sobre las investigaciones clínicas y básicas que se realizan en diversas instancias,
tendientes a proporcionar nuevos elementos de juicio sobre la etiología, patogenia y otros factores
intervinientes en la manifestación de esta entidad clínico-psiquiátrica.
3. Llamar la atención de especialistas y profesionales relacionados, comunidad médica en general,
familias y educadores, sobre la significativa prevalencia de este síndrome y las connotaciones de
orden personal, familiar y social que el mismo lleva implícito.
4. Difundir todo tipo de actividades: científicas, docentes, de actualización médica, psicológica y
psicopedagógica, de divulgación general y toda otra que se considere apropiada, para ubicar
racionalmente este tratorno en el plano terapéutico, familiar y social, en función de su
incidencia/prevalencia y de sus consecuencias.
5. Orientar a los padres de estos niños y adolescentes en todo cuanto se refiere al trato más
conveniente con ellos y a la convivencia familiar, como así también a los docentes en su difícil tarea
de relacionarse adecuadamente con los mismos, en un marco educacional organizado para alumnos
que no presentan este trastorno.
6. Proveer al adecuado diagnostico y tratamiento de las personas afectadas por este síndrome,
incluyendo adultos que lo padecen, señalando -para ello- las técnicas y modelos terapéuticos más
eficaces y de menor riesgo, orientando hacia profesionales y/o centros asistenciales de reconocida
idoneidad en el tratamiento de este trastorno.
7. Interesar a las Autoridades, en particular las del área educacional y de la salud, sobre las severas
dificultades que padecen estos pacientes en los distintos niveles de instrucción: estudios primarios,
secundarios y terciarios.
ACTIVIDADES _________________________________________
El Centro de Estudio del Trastorno por Déficit de la Atención e Hiperquinesia realiza
actividades permanentes para la consecución de sus objetivos, las cuales quedan
expuestas tal como a continuación se detalla.
Impulsar el desarrollo multicéntrico de:
1. Investigaciones básicas en instituciones públicas y privadas destinadas a profundizar en
las raíces biológicas que desencadenan el Trastorno por Déficit Atencional e Hiperquinesia.
2. Investigaciones clínicas realizadas por médicos especialistas en psiquiatría, neurología y
pediatría, tendientes al mejor y más adecuado tratamiento de este síndrome en las
distintas edades.
3. Investigaciones en psicología clínica y psicopedagogía que revelen los abordajes
psicoterapéuticos más efectivos en estos pacientes y que procuren ampliar los
procedimientos técnicos ante las dificultades de aprendizaje que genera este trastorno.
4. Estudios epidemiológicos para la determinación de la prevalencia/incidencia del Trastorno
por Déficit Atencional e Hiperquinesia en niños, adolescentes y adultos, y por medio de
ellos la relevancia familiar, social y académica del mismo.
Promover:
1. Gestiones ante autoridades e instituciones de distintos estamentos para la implementación
de las respuestas apropiadas, en función de las necesidades que plantea la
prevalencia/incidencia de este trastorno, en el marco educacional y de la salud pública.
2. Actividades de divulgación sobre la ocurrencia del síndrome de atención dispersa y sus
consecuencias socio-familiares y educacionales, dirigidas tanto hacia la población general
como hacia los profesionales de la salud.
3. PUBLICACIONES _________________________________________
4.
Trastorno por déficit atencional con hiperactividad en el adulto
Dr. Tito Antonio Rosan
Capitulo del Tratado de Psiquiatría de Néstor Marchant-Alberto Monchablón Espinoza Editor Grupo Guía SA.-2005
Buenos Aires.
Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad en el adulto.
Tito Antonio Rosan
_________________________________________
Introducción.
Hasta hace pocos años, se consideraba que el síndrome caracterizado por una notoria deficiencia
de la atención, en general, acompañada de una mayor o menor impulsividad y, muchas veces, de
un incontrolable exceso de movimiento o hiperactividad, denominado Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad (TDAH), era exclusivo de los niños y adolescentes. La observación
permitió reunir evidencia clínica que muestra incontrastablemente adultos que sufren este
trastorno y, por ende, que es factible este diagnostico en dicha población. Sin dudas, su
presentación difiere de las etapas tempranas de la vida y, a menudo, no es una tarea fácil
descubrirlo y definirlo como tal. El TDAH suele superponerse a otros trastornos que provocan sus
propias manifestaciones, por lo que, a veces, el especialista se resiste en reconocerlo. Sin
embargo, como afirmaban los grandes clínicos de épocas pasadas, “la clínica es soberana”: el
TDAH es una realidad inobjetable como diagnostico en el adulto.
Causas.
En la actualidad, no caben dudas sobre la raigambre neurobiológica del TDAH. En 1992, la
Organización Mundial de la Salud sostenía en su Clasificación Internacional de Enfermedades
(CIE10), que “ciertas anomalías constitucionales juegan un papel clave en este trastorno”.
Estudios genéticos recientes han señalado posibles alteraciones en la conformación de algunos
receptores de membrana (D2/A1 y D4), del transportador de la dopamina (proteína “carrier”) y,
al menos, de una proteína de la membrana presinaptica, identificada como SNAP-25. Sobre la
base de esta información, diversos investigadores afirman que el TDAH puede ser un trastorno
poligenico, es decir, ocasionado por la interacción de varios genes.
Por su parte, las determinaciones neuroqimicas están aportando considerable evidencia sobre
alteraciones metabólicas que afectan la síntesis de ciertos neurotransmisores, principalmente
noradrenalina y dopamina. Nuevas investigaciones indican que la manifestación de este trastorno
podría obedecer a una aparente disfunción de la neurotransmisión glutamatergica que, de modo
particular, podría involucrar la vía corticoestratal. Asimismo, los estudios cerebrales funcionales
por imágenes, como SPECT, muestran con bastante frecuencia una disminución del consumo de
glucosa en la corteza frontal, lo cual indicaría una hipoactividad o hipofrontalidad.
Cuadro clínico.
El TDAH en el adulto constituye una etapa evolutiva cronobiografica del síndrome, esto es, su
manifestación clínica con características propias y diferenciadas de los períodos etarios anteriores.
Como tal, perdura toda la vida, lo que le otorga al adulto que lo padece algo así como un sello de
cuadro clínico “de estado”. En estos términos , el TDAH es una condición que afecta toda la vida
del individuo: desde los signos y síntomas de la temprana infancia, que continúan en la niñez
avanzada y en la adolescencia, hasta toda la vida adulta. Dicho de otro modo, es un síndrome
que se expresa clínicamente entre los dos extremos de la vida con diversidad sintomática en
función de los sucesivos períodos vitales de la persona. Esta enfermedad en el adulto se confirma,
según dos posibles circunstancias:
a) Por evolución silvestre, debido a que numerosos niños y adolescentes no llegan a ser
oportunamente diagnosticados y tratados, casi siempre porque los profesionales que los
atendieron tenían un inadecuado conocimiento del síndrome, y, en no pocos casos, porque
los padres ignoraban la enfermedad del hijo;
b) Por natural resistencia de la enfermedad o por tratamientos ineficientes en niños y
adolescentes oportunamente detectados. Este grupo está conformado por
aproximadamente un 60% de aquellos que fueron bien diagnosticados y sometidos a
diversos tratamientos. Esta cifra señala que los que alcanzan una remisión total o casi
total de las manifestaciones clínicas iniciales del TDAH (por lo general, a fines de la
adolescencia) son cuatro de cada diez individuos de esa población.
Los síntomas del trastorno, aunque heterogéneos, característicos de las etapas
infantil y juvenil, se modifican y configuran un cuadro clínico con rasgos y
matices de fisonomía no siempre fáciles de reconocer en el adulto. Esto es mas
mas evidente en la tríada de los síntomas cardinales.
Así, la deficiencia de atención persiste y se convierte en el principal obstáculo del adulto con
TDAH y el que mas perjudica –desde la subjetividad del individuo –su calidad de vida. Este
síntoma lleva a cometer errores y desaciertos, a veces burdos, al ejecutar tareas; genera una
significativa tendencia al desorden y una notoria dificultad para organizar el tiempo y las
actividades; una marcada insolvencia para planificar metas alcanzables y una habilidad escasa
o nula para determinar prioridades en las actividades habituales; olvidos de obligaciones de
mayor o menor importancia y frecuentes perdidas de objetos; impide, a veces de manera
grave, leer y ejecutar tareas que requieren atención sostenida.
Por su parte, la impulsividad en el adulto con TDAH se atenúa, de manera significativa, con
respecto a los años anteriores; por este motivo, suele pasar discretamente inadvertida o
notarse en acciones que no generas reacciones de prevención en los demás o en intrusiones
verbales que, cuanto mas, provocan cierto fastidio en los circunstanciales oyentes. No
obstante, la persistencia de este incierto síntoma puede ser causa de irrupciones disforicas
que, casi siempre, provocan desconcierto en quienes lo rodean; actitudes bruscas, a veces,
acompañadas de desbordes emocionales ( lamentos, sollozos llantos) y acciones estrepitosas
(p Ej., dar un portazo) ante contrariedades menores; intolerancia ante situaciones que exigen
poner a prueba la paciencia ( como cruzar súbitamente la calle si la espera para hacerlo se
prolonga); efectuar maniobras repentinas o inesperadas al conducir un vehículo y romper de
un golpe un artefacto que no funciona cuando su intento de reparación no prospera.
Con respecto al llamativo síntoma motor de las primeras etapas de la vida, la hiperactividad
adquiere un bajo perfilen el conjunto de las manifestaciones clínicas del TDAH en el adulto. No
es habitual que un adulto con este síndrome capte la atención de los demás por un aparatoso
exceso de movimientos. La persistencia de este síntoma suele hacerse evidente al mover las
piernas, de un modo rápido y sostenido, usando como punto de apoyo las falanges y el
metatarso de los pies, al estar sentado; cambiar de posición, con visible frecuencia, en el
asiento, cruzando reiteradamente las piernas; mover los dedos de las manos golpeteando
sobre una superficie ( mesa, escritorio, etc.); caminar incesantemente de un lado a otro ante
una espera de algunos minutos ( un turno en una oficina o la llegada de otra persona); y
tocarse repetidamente con las manos diversas partes del cuerpo, de manera aleatoria, como
si sintiera pequeñas molestias diseminadas. Es interesante advertir que estos movimientos
carecen de finalidad practica alguna; en realidad, son expresiones de la hiperactividad que
actúa como sustrato de estos.
La torpeza motora, fácil de reconocer, la procrastinación ( postergación frecuente de acciones
o decisiones ), los visibles inconvenientes en la interacción con los demás, la tendencia a la
retracción social, los persistente apremios en la vinculación particular con el sexo opuesto, la
exhibición no infrecuente de conductas inadecuadas, son síntomas de segundo orden, pero no
por ello son menos perjudiciales para el adecuado ajuste social del individuo con TDAH. La
falta de confianza en si mismo, arraigada en una baja autoestima que, casi siempre, proviene
de la niñez o adolescencia, es el telón de fondo que contribuye al bajo rendimiento general,
que se pone de manifiesto con variable asiduidad en sucesivos fracasos. La escasa autoestima
de estas personas, junto a la latente impulsividad que subyace, puede precipitar ocasionales
acciones riesgosas que, a menudo, pueden poner en peligro la vida.
En el cuadro 58-1 se resumen los signos y síntomas del TDAH en el adulto.
Cuadro 58-1.
Signos y síntomas del TDAH en el adulto
Déficit de atención Hiperactividad
. cierta dificultad para leer y ejecutar tareas que
requieren atención sostenida
.
. Mover las piernas de un modo rápido y
sostenido, al estar sentado.
. repetidos errores y desaciertos en las
actividades habituales.
. cambiar de posición, con visible frecuencia, en
el asiento.
. tendencia al desorden. . mover los dedos de las manos golpeteando
sobre una superficie.
. limitaciones para organizar el tiempo o las
actividades.
. caminar incesantemente de un lado a otro en
situaciones de espera.
. incapacidad de planificar metas alcanzables. . tocarse repetidamente distintas partes del
cuerpo, de manera aleatoria, como si sintiera
pequeñas molestias diseminadas.
. escasa o nula habilidad para determinar
prioridades en las actividades habituales.
Otros signos
. olvidos de obligaciones, de mayor o menor
importancia.
. torpeza motora
. frecuentes perdidas de objetos diversos. . procrastinación ( postergación frecuente de
acciones o decisiones)
Impulsividad
. habituales inconvenientes en la interacción con
los demás.
. acciones inesperadas que no suelen generar
reacciones de prevención en los demás.
. tendencia a la retracción social.
. intrusiones verbales que ocasionan cierto
fastidio en circunstanciales oyentes.
. persistentes apremios para establecer vínculos
con personas del sexo opuesto.
. irrupciones disforicas . exhibición no infrecuente de conductas
inadecuadas a las circunstancias.
. actitudes bruscas o intempestivas con
desbordes emocionales o sin ellos.
. Falta de confianza en si mismo, arraigada en
una baja autoestima.
. acciones estrepitosas ante contrariedades
menores.
. Bajo rendimiento general, en casi todas las
actividades, que suele ponerse de manifiesto en
sucesivos fracasos.
. frecuente intolerancia en situaciones que
exigen poner a prueba la paciencia.
. maniobras repentinas o inesperadas al
conducir un vehículo.
. acciones riesgosas innecesarias
Diagnostico del TDAH en el adulto
Durante la entrevista psiquiátrica, es posible detectar este síndrome en un adulto
que acude quizá, por motivos que no permiten sospechar la enfermedad. La
observación y una minuciosa anamnesis proporcionaran la siguiente información:
1) Diagnostico previo de TDAH, en la niñez o adolescencia, confirmado por un especialista
idóneo;
2) Recolección de datos que permitan elaborar la descripción clínica de este síndrome en
las etapas iniciales de la vida, si no hay un diagnostico previo; en estos casos algunos
antecedentes que resultan útiles para confirmar un probable TDAH previo son:
a) bebé “movedizo” durante la gestación;
b) notorias dificultades para dormir (insomnio) o llanto exagerado y a cualquier hora
( llanto profuso) en la temprana infancia;
c) demora en el control de esfínteres que, en algunos casos, configura el cuadro de
enuresis
(muy rara vez, encopresis);
d) alguna “ especial atención” por parte de la madre, sin poder precisar las causas, (
p. Ej., manifiesta torpeza en sus movimientos);
e) dificultad para adaptarse al jardín de infantes o preescolar;
f) niño “en constante movimiento” o “inquieto” de difícil contención para sus padres
y maestros;
g) ayuda de una psicopedagoga o maestra auxiliar durante la escuela primaria;
h) terapia con una psicóloga en la niñez, habitualmente sin saber explicar el motivo;
i) un electroencefalograma en la niñez, con resultado normal o informado como
“levemente desorganizado”, y desconocer que motivó el estudio;
j) repetir un grado o promocionar al siguiente por la actitud indulgente de la
maestra, o haber cambiado de escuela una vez o mas;
k) directivos y docentes que lo caracterizaron como “vago” o “revoltoso” y haber
formado parte del grupo de indisciplinados, admitir problemas de conducta en esa
etapa;
l) no haber entablado amistad con los compañeros de estudio o tener muy pocos
amigos ( uno o dos) entre ellos;
m) un accidente o mas (fracturas, cortes, quemaduras, etc.) en la infancia o
adolescencia;
n) pubertad algo tardía (“desarrollo” en los varones y menarca en las niñas);
ñ) estudios secundarios con ciertas irregularidades: actitud pasiva en la clase, repetir
el año (puede ser solo una vez), reprobar asignaturas de manera reiterada o durante
todo el ciclo y rendir varios exámenes para aprobarlas;
o) escasa participación en actividades juveniles juveniles con sus compañeros o
amigos ( reuniones, fiestas, viajes, etc.): esto es, cierta retracción social;
p) evidentes dificultades en la relación con el sexo opuesto; suelen declarar haber
tenido ocasionalmente una “amiga” o “amigo” y, en la mayoría de los casos, no
haber podido llevar adelante ningún noviazgo;
q) referencias de sobreprotección materna ( de modo particular los varones), pese a
que esto le provocaba fastidio;
r) relación inadecuada con los hermanos e inclusive, haber tenido grandes
problemas en el trato con ellos;
s) al concluir los estudios secundarios, muchas vacilaciones para elegir la carrera
universitaria o terciaria, por falta de una definida vocación o por no haber
encontrado alguna que colmara sus recónditas aspiraciones;
t) iniciar y abandonar mas de una carrera universitaria; no concluir los estudios
superiores, por haberse equivocado de carrera, por desinterés en las asignaturas o
desgano para estudiarlas, fracasos en los exámenes etc.;
u) un titulo universitario o terciario obtenido después de una larga y fatigosa carrera,
con variados “incidentes”, como frecuente postergación de los exámenes o diversos
exámenes reprobados, repetición de algún año de estudio, cambio de universidad o
institución ( puede ser mas de una vez, y otros.
3) confirmar diferentes signos, síntomas y circunstancias en la vida de la persona, sobre la base
de los descritos previamente, en el cuadro clínico del síndrome en el adulto.
A fin de diagnosticar un TDAH, es de fundamental importancia que los síntomas actuales se
manifiesten en diferentes ámbitos ( familiar, laboral, académico, social, etc.) y, además, se debe
tener en cuenta que estos pueden estar atenuados o modificados en situaciones estructuradas,
como lo es, sin duda, la entrevista medica. En este punto, es conveniente recordar que, aunque
se dispone de instrumentos estandarizados que ayudan en la tarea, le entrevista clínica con el
paciente sigue siendo el modo mas fiable y certero para arribar al diagnostico.
Los estudios que pueden complementar los datos clínicos (estudios complementarios) son:
Electroencefalograma o mapeo cerebral. En el adulto, este estudio bioeléctrico de la actividad
cerebral habitualmente no proporciona datos significativos para el diagnostico y, casi siempre, es
informado como “dentro de los limites normales” y, en ocasiones, como “trazado ligera
desorganización difusa” o, en el caso del mapeo, como “signos de disfunción de la actividad
bioeléctrica cortical, particularmente en derivaciones anteriores del cerebro”.
Estudios neuroquimicos. Aunque no hay expresiones de la química cerebral que puedan
considerarse típicas del TDAH, la experiencia acumulada fue mostrando la consistencia de algunas
alteraciones. Así, es frecuente detectar una disminución de algunos neurotransmisores o de sus
metabolitos en orina. Esto sucede, sobre todo con la noradrenalina y la dopamina, lo cual pondría
en evidencia una disminución, a veces acentuada, de la actividad catecolaminérgica. El hallazgo
sostenido de bajos niveles de 3-metoxi-4-hidroxifeniletiglicol refuerza esta presunción. Se debe
señalar que, casi inevitablemente, los valores de fenilalanina en orina son bajos. Hasta el
momento, no se han hallado alteraciones significativamente persistentes en las determinaciones
de serotonina (5HT).
SPECT: Este estudio funcional por imágenes ha revelado con cierta frecuencia una disminución de
la actividad en el lóbulo frontal o hipofrontalidad en pacientes con diagnostico de TDAH. Por lo
tanto, este hallazgo puede reforzar, como un dato accesorio, la factibilidad de llegar a este
diagnostico.
Evaluación psicológica. Cuando se sospecha un TDAH, el adulto puede ser sometido a diversos
tipos de evaluaciones psicológicas que ofrecerán un perfil mas acabado de sus condiciones
psicometricas, cognitivas, conductuales y emocionales. Por lo general la inteligencia de estas
personas es “normal” o “superior a la normal”. Según un extendido criterio clínico, un cociente
intelectual “inferior a lo normal” representaría un factor de exclusión para el diagnostico de TDAH.
Es posible evaluar las funciones cognitivas con distintos cuestionarios o pruebas
neuropsicologicas; y la calificación conductual, con las escalas ( de autoevaluacion y de
evaluación dirigida) de R. A. Barkley. La autoestima, el modo de manejar las emociones y la
capacidad de ajuste social se pueden evaluar con técnicas proyectivas, en particular, el test de
Rorschach, que se traducen en un psicodiagnostico. Es frecuente detectar sentimientos de
inutilidad, un pobre nivel de ajuste al medio social y elevado grado de ansiedad.
Tratamiento
El tratamiento del TDAH en el adulto difiere del que se aplica en los niños y adolescentes. Como
dato ilustrativo, el efecto paradójico de los estimulantes centrales ( psicoestimulantes ), que se
observa a menudo en los niños, y es aprovechado con mas resultado sobre la hiperactividad,
difícilmente se advierte con tanta contundencia en los adultos. En el cuadro 58-2 se detallan los
fármacos que se administran con mas frecuencia a los adultos con TDAH. A estos agentes puede
agregarse la prescripción de aminoácidos y vitaminas que intervienen en los procesos de síntesis
de neurotransmisores, como noradrenalina y dopamina. En el cuadro 58-3, se enumeran
sustancias que suelen ser identificadas como “precursores de las aminas cerebrales”.
CUADRO 58-2
Fármacos administrados a adultos con TDAH
Antidepresivos
Triciclidos
. Imipramina 75-150 mg/día
. Desipramina 90-180 mg/día
. Nortriptilina 40-120 mg/día
Otros
. Bupropión 150-300 mg/día
. Venlafaxina 75-225 mg/día
. Reboxetina 4-8 mg/día
IMAO
. Tranilcipromina 30-45 mg/día
. Atomoxetina 40-80 mg/día
Psicoestimulantes
. Metilfenidato 20-60 mg/día
. Dextroanfetamina 5-30 mg/día
. Pemolina (base) 37,5-75 mg/día
. Modafinilo 100-200 mg/día
CUADRO 58-3
Precursores de las aminas cerebrales
D-Fenilalanina 150-300 mg/día
GABA 300-600 mg/día
Ácido Fólico 30-150 mg/día
Nicotinamida 300-600 mg/día
Ácido ascórbico 1200-1500 mg/día
Piridoxina 225-300 mg/día
Tiamina 225-300 mg/día
El tratamiento psicofarmacológico del TDAH, imprescindible para lograr respuestas eficaces o
alentadoras, no es suficiente como abordaje terapéutico único, en los adultos. La mayoría de
estos pacientes ya ha sufrido fracasos, frustraciones, situaciones de vulnerabilidad y todo tipo de
experiencias sin alcanzar objetivos. Por lo tanto, es necesario contar con el apoyo de una
adecuada psicoterapia en manos de una profesional idóneo. La psicoterapia cognitivo-
conductuales una técnica conveniente, ya que se pueden lograr resultados a mediano plazo, lo
que es de primordial importancia para estos pacientes, dada la gran carga de ansiedad con que
que suelen involucrarse en la terapia psicológica.
Enfermedades asociadas
Es necesario saber que el TDAH se superpone con otros trastornos, a fin de arribar a un correcto
diagnostico y reconocer que requiere un tratamiento complejo. En el cuadro 58-4, se enumeran
las enfermedades que en forma mas frecuente se asocian en comorbilidad al TDAH en el adulto.
CUADRO 58-4
Enfermedades mas comunes asociadas con el TDAH en el adulto
Trastornos del estado de animo
. Depresión recurrente
. Trastorno bipolar
. Distimia
Trastornos de ansiedad
. Trastorno de angustia ( con agorafobia o sin ella)
. Trastorno de ansiedad social (fobia social)
. Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno obsesivo-compulsivo
Trastornos por abuso de sustancias
. Alcoholismo
. Sustancias adictivas (cocaína y otras)
. Abuso de Fármacos
Trastornos del sueño
. Dificultad para conciliar el sueño
. Dificultad para despertarse
. Dificultad para mantener el estado de alerta
Trastornos por tics ( Gilles de la Tourette)
. Tics motores simples y complejos
. Tics fónicos simples y complejos
Como puede inferirse, cuando algún trastorno se superpone con el TDAH
determina un cuadro clínico particularmente complejo, que representa un desafío
diagnostico para el medico y suele generar complicaciones en la estrategia
terapéutica.
En conclusión, dadas su significativa prevalencia ( de 2 a 7%) y las notorias consecuencias de
carácter práctico y emocional en la calidad de vida de las personas afectadas, el TDAH es una
condición mórbida en el adulto, que el especialista debería considerar siempre en el momento del
diagnostico, pues constituye un sufrimiento, muchas veces silencioso, pero de carácter
permanente, para quienes lo padecen.
- Trastorno por déficit atencional con/sin hiperquinesia. Su tratamiento con precursores de las aminas biógenas cerebrales
Dr. Tito Antonio Rosan, Dr. Humberto Mesones Arroyo
Publicado en la revista Alcmeón 22, Año VIII, Vol. 6 Nº 2, 122-135, septiembre 1997
http://www.alcmeon.com.ar
Trastorno por déficit atencional con/sin hiperquinesia.
Su tratamiento con precursores de las aminas
biógenas cerebrales
Dr. Tito Antonio Rosan, Dr. Humberto Mesones Arroyo
_________________________________________
Summary
Attention Deficit Disorders with or without Hyperactivity. Its treatment with brain biogenic amines
predecessors The present clinical study includes a group of 56 patients with ADD or ADHD,
between 6 and 19 years old randomly chosen from a 340 sample of patients. Everyone has been
treated with biogenic amines, 37.5% exclusively and with positive results, the rest received
psychopharmacologic reinforcement until remission.
Two subgroups are recognized, with and without hyperactivity, other differences are underlined
including enuresis, encopresis and family relationship.
In all patients the dosage of pheniletilamine, adrenaline, noradrenaline and dopamine showed an
important depletion that is highly correlated with clinical symptoms.
Results are discussed as confirmation of neurobiological dismetabolic hypothesis of the disorder.
ALCMEÓN 22, vol. VI, Nº 2, 122–135, 1997.
Sumario
Este trabajo de investigación clínica presenta un grupo de 56 pacientes con diagnóstico de
Trastorno por Déficit Atencional con/sin Hiperquinesia, de entre 6 y 19 años de edad, tomados de
modo randomizado sobre un conjunto de 340 historias clínicas de consultas de primera vez, en
un período de 5 años. Todos los pacientes fueron tratados con "precursores de las aminas
biógenas cerebrales", un 37,50% en forma exclusiva con éxito terapéutico, en tanto que los
restantes necesitaron el agregado de fármacos psicoactivos para reforzar el tratamiento y
alcanzar la mejoría.
Se establece una distinción entre pacientes con hiperactividad y sin ella, otros con antecedentes o
manifestaciones actuales de trastornos esfinterianos (enuresis y/o encopresis) y también una
proporción de pacientes con vínculos primarios de parentesco (hermanos).
En todos los casos se procedió a cuantificar en orina de 24 horas la excreción de feniletilamina,
adrenalina, noradrenalina y dopamina, encontrándose en una alta proporción de casos una
disminución significativa de dichas sustancias; dicha disminución se interpretó como indicativo de
una baja actividad de las mismas en el sistema nervioso central, coincidente con el cuadro clínico
de déficit atencional con/sin hiperquinesia.
En base a los resultados obtenidos se discute la consistencia de estas observaciones como
sustrato neurobiológico (biomolecular) del menc ionado trastorno.
Introducción
El déficit atencional en los niños es un trastorno cuya incidencia es bastante mayor de lo que con
una mirada superficial podría inferirse. Sólo los padres y el resto del grupo familiar primario
tienen cabal cuenta de los padecimientos de estos niños y a su vez de lo que implica convivir con
ellos. La preocupación, que puede alcanzar niveles de angustia, el desconcierto y el abatimiento,
son consecuencias frecuentemente observadas en estos padres. Muchas veces éstas se acent úan
por cuanto el transcurso del tiempo y los sucesivos fracasos terapéuticos terminan por anular
toda esperanza. Pero no sólo los padres son auténticos conocedores de las características de
estos niños, sino también, desde otra perspectiva, los maestros y profesores que los tratan en la
escuela o en el colegio, quienes son coprotagonistas de las peripecias que ocasionan en el
proceso de aprendizaje y de la conducta perturbada que suelen presentar. Los médicos que
habitualmente realizan el abordaje terapéutico de estos niños, buenos conocedores también de
las penurias y dificultades que implica la crianza y educación de un niño con deficiencia
atencional, deben saber perseverar pacientemente en la búsqueda de un tratamiento eficaz.
Padres, maestros y médico tratante conforman una trilogía en la que debe apoyarse todo intento
terapéutico. Los primeros, con la clara conciencia de que el hijo padece un proceso mórbido y es
la primera víctima del mismo, deberán con paciente esfuerzo aplicar el principio de "trat o desigual
para hijos desiguales", y con esta base no claudicar en el gobierno firme y a la vez comprensivo
del vástago. Los maestros y profesores constituyen un eficaz puntal en el manejo adecuado de
estos niños, si saben notar que se hallan frente a un alumno que requiere una atención más
personalizada y un seguimiento muy cercano, en razón de una mayor o menor dificultad atentiva
que obra como una "discapacidad" (no necesariamente definitiva), y no frente a un mal educado
o un vago. Ellos, los docentes, suelen ser muchas veces los primeros en detectar que el problema
del niño radica en una distractibilidad pertinaz, por cuanto en el hogar lo que habitualmente se
observa primero es, con mayor frecuencia, su actividad exagerada. Finalmente, es muy deseable
que el médico tratante sepa calibrar con fineza el grado de perturbación que presenta el precoz
paciente, comprender la ansiedad y muchas veces la impaciencia de los padres y conocer,
también, el esfuerzo particular que conlleva para los maestros el trato más estrecho que requiere
este alumno. Es imprescindible, a su vez, que los padres y los docentes entiendan que el
tratamiento médico eficaz (no meramente sintomático)
del niño con défict atencional puede ser más o menos largo en el tiempo, aceptando esta realidad
con las disposiciones apropiadas para "no bajar los brazos" y sostener el esfuerzo adicional que
demanda este niño.
Cuadro clínico
Como su nombre explícitamente lo indica, el Trastorno por Déficit Atencional en el niño se
caracteriza por una importante dificultad de éste para poder concentrar su atención en un objeto.
La atención voluntaria, aquella por la cual nos enfrascamos activamente en la captación de lo que
nos interesa aprehender, está en estos niños significativamente disminuida a expensas de la
atención espontánea, esto es, presentan un claro predominio de ese componente de la atención
que no está sujeto a la voluntad, sino que, por ser "flotante", es atraído por estímulos de variada
calidad e intensidad, los cuales en condiciones de normalidad no alcanzan a desviarnos del foco
atentivo. Explicado de una manera más sencilla, el niño no puede mantener su atención
concentrada más allá de un tiempo breve, luego del cual la misma es "captada" por algún
estímulo extrafocal de intensidad muchas veces subumbral para otros niños que pudieran
acompañarlo. Éste es el meollo de la morbilidad que padece y que, con práctica simplicidad, suele
llamarse "distracción".
El exceso de actividad o hiperactividad que con frecuencia presentan estos niños es, a nuestro
juicio, una consecuencia de la citada perturbación de la atención. Al compás de los estímulos que
sucesivamente atrapan su atención espontánea, el niño viaja de un punto a otro, incapaz de
resistirse a los mismos. Esto deviene en movimientos y acc iones rápidamente cambiantes, en una
actividad más o menos incesante, que se torna molesta y de difícil contención: así adquiere la
condición de hiperactivo. Lo más común es que padres y hermanos noten primero la
hiperactividad en la vida doméstica, descubriéndose, como un agregado, la atención dispersa en
el desempeño escolar. Efectivamente, los maestros se encuentran frente a un niño inquieto y
distraído a quien le cuesta seguir los temas tratados en clase y que con frecuencia termina por
movilizar a los compañeros que tiene a su lado. Llegan así a manifestarse los dos problemas que
más repercuten en el transcurso de su escolaridad: bajo rendimiento en el proceso de aprendizaje
(calificaciones insuficientes) e incumplimiento de las normas establecidas (faltas disciplinarias).
Si bien la deficiencia atentiva y el comportamiento hiperactivo son los dos elementos clínicos más
relevantes, no es infrecuente observar en estos niños rasgos de impulsividad que los hace
propensos a los accidentes y exagerados en algunas respuestas conductuales, muy visible esto
sobre todo en el ámbito familiar.
El cuadro que llegan a configurar los niños que padecen este trastorno puede completarse con
manifestaciones de retraso psicomotor y déficit cognitivo: torpeza en la ejecución de actos
simples, dificultad objetiva en el desarrollo de la escritura y un retardo específico en la
adquisición del lenguaje. Sin embargo, en la mayoría de los casos, las carencias descriptas no van
acompañadas de deterioro del cociente intelectual (CI), el cual es habitualmente normal o
superior. Algunos niños con esta patología, proporcionalmente pocos, pueden presentar enuresis.
Para acabar un poco mejor la idea que intentamos transmitir, puede concluirse que los síntomas
principales que presentan los niños afectados por este trastorno son: deficiencia de la atención o
atención dispersa, hiperactividad (no siempre presente) e impulsividad. El déficit atencional –para
nosotros, el síntoma fundamental– se pone en evidencia en aquellas situaciones que requieren
atención sostenida, como ser: atender en clase las explicaciones de un profesor, estudiar un texto
o hacer las tareas en su casa. Así, el trabajo escolar se torna descuidado, desorganizado e
incompleto. Este síntoma también se nota por la notoria dificultad en seguir las reglas de un
juego estructurado. La hiperactividad suele manifestarse en la imposibilidad de permanecer
sentado largo rato (moviéndose continuamente en el asiento), correr con mucha frecuencia,
molestar a sus compañeros de clase y manipular objetos sin finalidad determinada. La
impulsividad queda evidenciada en cierta precipitación visible en determinadas oportunidades:
comentarios fuera de lugar, emisión de respuesta antes que se haya completado la pregunta, no
terminar de escuchar las instrucciones de una tarea antes de iniciarla, interrumpir abruptamente
la exposición de la maestra o de un profesor, interferir las tareas de otros niños en clase o la
imposibilidad de esperar su turno en un juego colectivo.
Constituido el cuadro clínico con las características expuestas, una visión global permite ver un
niño con falta de persistencia en aquellas actividades que requieren la participación de procesos
cognitivos, tendencia a cambiar de una actividad a otra sin terminar ninguna, actividad
desorganizada y/o excesiva con dificultades durante los años de escolaridad (bajo rendimiento en
el aprendizaje y problemas de conducta) y una actitud general de descuido. Suele incurrir en
transgresiones con bastante frecuencia, aunque sin premeditación. No es raro que tenga un
comportamiento social indiscreto, desinhibido y molesto. El descontrol, casi constante, resulta
previsible, por lo cual genera desconfianza e irritación en padres y maestros, así como rechazo en
hermanos y compañeros, lo que hace que tienda a convertirse en un niño aislado. El fracaso
escolar y el aislamiento, sumados a la correcta percepción de la realidad y de sus limitaciones
frente a ella, pueden provocarle acentuados sentimientos de frustración con importante
afectación de su autoestima.
Generalmente las dificultades de estos pacientes persisten durante los años de escolaridad y
adolescencia, con una gradual mejoría de la deficiencia atentiva y de la hiperactividad al ir
avanzando hacia la edad adulta. Una vez alcanzada ésta, en pocos casos permanece alguna
sintomatología residual. Sin embargo, la espontánea evolución favorable con el progreso de la
edad no debe inducir a una suerte de conformismo e inercia por parte de los padres
(principalmente) y del profesional médico, por cuanto existe una alta probabilidad de
establecimiento de complicaciones secundarias de difícil resolución: baja autoestima y conducta
inadaptada al medio social.
Dicho con anterioridad en forma accidental, es conveniente ahora insistir y dejar en claro que no
siempre el déficit atencional en el niño va acompañado de hiperactividad. No es infrecuente que
esta perturbación atentiva se manifieste en niños cuyo nivel de actividad permanece sin
modificaciones significativas respecto de lo esperable para su edad.
Material y métodos
Se procedió a realizar una selección randomizada de 340 historias clínicas de pacientes atendidos
por primera vez en consulta privada (Dres. H.L. Mesones y T.A. Rosan) entre el 1º de enero de
1992 y el 31 de diciembre de 1996, lo cual representa un período de 5 años. De entre ellas se
obtuvieron 56 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de ADD/ADHD, correspondiente a un
grupo etario de entre 6 y 20 años cumplidos, esto es, de 6 a 19 años inclusive. El seguimiento
evolutivo en base al tratamiento instituido tuvo un mínimo de 6 meses y un máximo de 2 años,
aunque la mayoría de los pacientes fueron controlados durante períodos más prolongados. En
todos los casos se solicitó a los padres y a los pacientes adolescentes que se abstuvieran de
informar a los docentes (maestros y profesores) sobre el tratamiento en curso, a los efectos de
recabar oportunamente la opinión de los mismos en cuanto al rendimiento en el aprendizaje y a
la conducta de los alumnos.
Los estudios de neuroquímica cerebral se realizaron en el Laboratorio de Bioquímica de los Dres.
Spatz (Buenos Aires), sin que los profesionales de dicho Laboratorio tuvieran dato alguno de la
clínica de los pacientes a los que se les efectuaron las determinaciones de metabolitos urinarios.
Las sustancias que se tuvieron en cuenta para este estudio, detectadas y cuantificadas en orina
de 24 horas, son las siguientes:
Feniletilamina (FEA)
Adrenalina (A)
Noradrenalina (NA)
Dopamina (D)
Los métodos de laboratorio utilizados para el dosaje urinario de las citadas sustancias son:
1. Para Feniletilamina: Método de Spatz
2. Para Adrenalina: Método de Mattock
3. Para Noradrenalina: Método de Mattock modificado
4. Para Dopamina: Método de Mattock modificado
En aquellos casos (2 pacientes) que presentaron en su cuadro clínico elementos que podían
sugerir algún compromiso de las funciones cognitivas y/o de la sensopercepción, se solicitó al
Laboratorio la determinación urinaria de N,N-dimetiltriptamina (DMT), siendo positivo el hallazgo
de este metabolito indólico anómalo (HC Nº 6.239 y HC Nº 6.812). Su detección y cuantificación
en orina de 24 horas se realizó mediante Cromatografía Gaseosa.
Las historias clínicas que se utilizaron en esta investigación se pueden apreciar en las Tablas 1 y
2.
Resultados
Pueden apreciarse en la Tabla 3.
Discusión
En primer lugar cabe destacar una supremacía en la incidencia de este trastorno sobre el sexo
masculino, en una proporción aproximada de 7 a 3. La edad promedio de la población estudiada
(11,98) nos señala el hecho de que las consultas de primera vez se efectuaron de modo tardío.
Esto puede entenderse como:
1. Una dificultad de los padres en reconocer o aceptar la existencia de la patología, traduciéndose
en una lamentable tardanza en acudir a la consulta psiquiátrica, y
2. Una tendencia de los padres en recurrir primero a profesionales de otras especialidades, como
ser pediatras, clínicos generales, psicólogos o neurólogos.
Es también evidente que la forma de presentación de este trastorno se acompaña
mayoritariamente de hiperactividad, esto es, déficit atencional con hiperquinesia (ADHD),
guardando una relación aproximada de 3 a 1.
La existencia simultánea o antecedentes de trastornos esfinterianos se observa en una proporción
(16,07%) que bien puede considerarse como significativa: alrededor de 3 por cada 20 casos.
Otro elemento casuístico que resulta interesante resaltar, es que 10 pacientes resultaron
pertenecer al mismo grupo familiar primario: 5 pares de hermanos (17,85%), proporción ésta
que no nos permite efectuar inferencia alguna, pero que no deja de llamar la atención.
En cuanto al dosaje de metabolitos urinarios, es evidente que tales mediciones colaboran
accesoriamente para el diagnóstico (sobre todo en los casos de ADD), pero su aporte principal
consiste en objetivar la existencia de una deficiencia de sustancias neurotransmisoras en el SNC,
mostrando así el sustrato neurobiológico, a nivel biomolecular, de este trastorno.
Así, la feniletilamina se encuentra por debajo del rango normal en 51 pacientes de la muestra y
47 de ellos con valores de excreción urinaria "bajos" o "muy bajos", esto es, en un 83,93% de la
población estudiada.
Los resultados ponen de manifiesto, además, que la adrenalina está francamente disminuida es
este grupo de pacientes, concretamente en 48, es decir en un 85,71% de ellos.
Por su parte, la noradrenalina se halla por debajo de los valores normales en 38 pacientes, lo cual
representa un 67,86% de la muestra.
En cuanto a la dopamina, su excreción urinaria también está reducida, siendo 48 los que
presentan mediciones con valores "bajos", o sea el 85,71% de los pacientes.
No podemos pasar por alto el hecho de que 5 pacientes presentaron valores de feniletilamina
dentro del rango de normalidad y que otros 4 tuvieron mediciones de esta sustancia en orina con
valores muy próximos al mínimo estandarizado. Aquí es válido rescatar los casos de las historias
clínicas identificadas con los números 6.227 y 6.644: en ambos las "catecolaminas" se hallan
francamente aumentadas, estableciéndose así un desnivel en el perfil de cada una de las
mediciones, lo cual determinaría una disminución "relativa" de la concentración de feniletilamina.
Si bien lo expuesto no pasa de ser especulativo, la repetida aparición de este "perfil" biológico –
que hemos observado a lo largo de los años en la práctica asistencial– y la innegable participación
interactiva y equilibrada de diversos neurotransmisores y neuromoduladores en el mantenimiento
del normal funcionamiento cerebral, permite efectuar dicha interpretación sin que resulte una
temeridad.
Con respecto a la terapéutica aplicada, es muy significativo que el 37,50% de los pacientes
fueron tratados exclusivamente con "precursores de las aminas biógenas cerebrales", lo cual
implica haber evitado la administración de fármacos psicotropos –con los eventuales efectos
adversos que pueden provocar– en una población de pacientes compuesta en buena parte por
niños.
Corresponde destacar que sólo 5 pacientes (8,93%) fueron tratados con "estimulantes centrales"
y "neurolépticos", los cuales en tratamientos más o menos prolongados pueden llegar a presentar
efectos adversos nada despreciables. De éstos, 2 recibieron Trifluoperazina en bajas dosis por
presentar eliminación urinaria del metabolito indol N-dimetilado anómalo N,N-dimetiltriptamina.
Luego, los resultados de este estudio muestran que aquellos pacientes que necesitaron el
agregado de fármacos psicoactivos a la terapéutica, fueron tratados preferentemente con
antidepresivos: 66,07%, de los cuales un 55,36% con "tricíclicos".
Por último, conviene hacer referencia a los 9 pacientes con antecedentes o manifestación actual
de enuresis y/o encopresis. Si bien 2 de ellos respondieron favorablemente a la terapéutica
exclusiva con "precursores de las aminas biógenas", es un hecho destacable la necesidad de
recurrir a los "tricíclicos" –especialmente la Imipramina– por su probada eficacia para estas
complicaciones.
Como comentario final, proponemos que la terapéutica del Trastorno por Déficit Atenc ional
con/sin Hiperquinesia (ADD/ADHD) sea realizada, en carácter de primera elección, con
"precursores de las aminas biógenas cerebrales", recurriendo en un segundo momento –con
mayor o menor prontitud en función de la respuesta– a los antidepresivos tricíclicos
(preferentemente Imipramina y Clorimipramina), dejando la prescripción de los estimulantes
centrales y Carbamazepina como último recurso. En cuanto a la utilización de neurolépticos,
entendemos que éstos no deben indicarse en el tratamiento de esta entidad clínica, salvo raros
casos de severo descontrol conductual y/o presencia de N,N-dimetiltriptamina (metabolito
neurotóxico) en orina.
5. - Detección precoz del déficit de atención con y sin hiperactividad
Lic. Margarita Oates Turner
Psicóloga-Psicopedagoga
oatesmaggie@hotmail.com
Detección precoz del déficit de atención con y sin
hiperactividad _________________________________________
Los primeros síntomas del Déficit de Atención con y sin Hiperactividad (ADHD) suelen
manifestarse entre los 24 y 36 meses. No es infrecuente la comorbilidad con otras entidades
clínicas, por lo que se debe detectar, identificar y tratar tempranamente.
Durante esta etapa los niños son más difíciles de contentar y manejar que los demás y necesitan
de una guía u orientación únicamente. Se trata de una minoría de niños distraídos, desinhibidos,
muy activos y absorbentes que pueden acabar complicando la vida familiar.
Los primeros síntomas se manifiestan entre 24 - 36 meses
 Son difíciles de contentar y manejar
 Distraídos
 Desinhibidos
 Muy activo
 Absorbentes
El ADHD es un síndrome que en mayor o en menor medida afecta a un porcentaje de niños que
oscila entre el 3 y el 5 %. En la Ciudad de Buenos Aires, cuya población infantil se estima en
320.000 habitantes (año 2000), este Déficit se podría estar presente en 15.000 casos
aproximadamente.
Se dice que el concepto de ADHD es controvertido; esta controversia ha llegado a los medios de
comunicación. Cuando estos describen conductas delictivas como típicas de estos niños
tergiversan la realidad. El ADHD no lleva a un niño a comportarse antisocialmente en forma
deliberada. Estas serían graves manifestaciones del trastorno disocial y del negativista desafiante.
Diversos estudios, han puesto en evidencia que el ADHD se debe a un desequilibrio de los
neurotrasmisores cerebrales. Este desequilibrio afectaría las áreas responsables del autocontrol y
de la inhibición del comportamiento inadecuado.
Los síntomas del ADHD/ADD se centran en:
A) DÉFICIT DE ATENCIÓN, acompañado de:
 IMPULSIVIDAD
 HIPERACTIVIDAD
CARACTERISTICAS CONDUCTUALES DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN SIN
HIPERACTIVIDAD
- Se distrae fácilmente ante cualquier estímulo.
- Tiene dificultades para escuchar órdenes y consignas.
- Es desorganizado y pierde sus cosas.
- Le resulta difícil jugar y trabajar con independencia.
- Se desconecta (está en la luna) y puede pasar inadvertido, se detectan alrededor de
los 6 años a partir de sus dificultades pedagógicas.
Entre los 3 y los 4 años son más evidentes estos síntomas y en aquellos en que este patrón
sintomático persiste durante 6 meses a un año, es más probable que continúe a lo largo de la
infancia y de la adolescencia. Esto significa que tanto la intensidad como la duración de estos
síntomas tempranos determinan en que niños persistirá ADD o ADHD.
De acuerdo al DSM-IV, la característica esencial es un patrón persistente de
desatención con/sin hiperactividad e impulsividad. Con una intensidad inadecuada para
el nivel de desarrollo, que persiste por más de 6 meses
Para poder diagnosticarlos, el comportamiento y el rendimiento, deben mostrar un desajuste
significativo con respecto a los niños de la misma edad e igual nivel educativo.
Este síndrome tiene un importante componente genético. Hay una base neurobiológica y su
incidencia es mayor en familias en que algún miembro fue también hiperactivo durante la
infancia. Estos niños pueden tener alteraciones inespecíficas en el trazado electroencefalográfico.
Las últimas investigaciones indican que una deficiencia de las catecolaminas podría estar
involucrada en la manifestación de este síndrome y también un posible déficit dopaminérgico en
las estructuras estrio/ frontales.
El ADHD es un síndrome que afecta a un porcentaje de niños que oscila entre el 3 y 5%.
En Buenos Aires serían entre 9.600 y 15.000 niños, lo que significa un niño o más por
aula.
El ADHD se da mas en los niños que en las niñas (1 de cada 10).
El ADHD se da más en niños que en niñas. Distintos autores señalan proporciones
oscilan entre 7/1 a 9/1.
Las niñas no son diagnosticadas porque por naturaleza tienden a ser más introvertidas y es
posible que no se las lleve a la consulta por portarse mal sino por acumular una larga historia de
fracasos escolares.
Alrededor de un 50 % de las madres de estos niños dicen que su hijo durante en el embarazo se
movía mucho. Otros padres aseguran que desde que el niño comenzó a andar no se quedaba
quieto.
Algunos niños presentaron un retraso leve para gatear, pobre coordinación visomotora y más de
cuatro accidentes importantes, tropiezan frecuentemente, se dan golpes, hacen el ridículo y
lloriquean pidiendo ayuda y agreden.
Algunos padres comentan que el niño cambió su ritmo entre los 2 años y medio y los 3 años.
Estos niños en una etapa preescolar poco exigente y con un hogar tranquilo no presentan
problemas hasta 1º y 2º grados de la enseñanza general básica.
Muy pocos padres de niños de 2, 3 y 4 años solicitan orientación para sus hijos.
CONDUCTAS QUE PREOCUPAN A LOS PADRES
* Baja tolerancia a la frustración
* Rabietas impredecibles
* Agresiones contra otros niños
* Persistencia en sus demandas
* Inestabilidad en el humor
* Exceso de curiosidad
* Intranquilidad
* Dificultad de adaptación
Si bien las madres en un primer momento sienten que pueden controlarlos, esta confianza
disminuye progresivamente a medida que el niño crece y a su vez, plantean serias dificultades en
la relación entre los padres.
Estos niños requieren una supervisión constante y mayor que otros chicos de su misma edad.
Llevar al niño al jardín maternal o a la guardería aumenta el stress de los padres. Las personas
que se encargan del cuidado se quejan de la conducta destructiva del niño y terminan
cambiándolo de jardín. Alli se inicia una serie de problemas en la adaptación escolar que sufren
muchos de estos niños a lo largo de su escolaridad obligatoria. Puede que alguno de estos niños,
quizá los más brillantes desde el punto de vista intelectual, no presenten dificultades si asisten al
jardín solo medio día o tres veces por semana.
Los padres pueden trabajar mejor con estos niños que las madres, no porque sepan educarlos
mejor sino que por representar una figura de mayor autoridad y ser más difícil que se alteren por
pasar mucho menos tiempo en su casa.
El ADHD es un síndrome que se va a presentar a lo largo del período escolar y con
manifestaciones menos severas o residuales en la adolescencia y la adultez.
La diferencia entre un niño común pero de carácter difícil y otro con ADHD se realiza a t ravés de
un diagnóstico específico.
El ADHD es un sindrome que suele persistir en la adolescencia y edad adulta cuando no
se inician tempranamente los programas de intervención.
* Intervención médica: Psiquiatra / Neurólogo
* Intervención psicopedagógica
- Orientación familiar
- Entrenamiento para maestros y profesores
Intervención psicológica
ORIENTACIÓN A LOS PADRES
- Darles información y conocimiento sobre ADHD / ADD
- Ayudarlos a encontrar conductas adecuadas para tratar al niño
- Enseñarles a manejar los límites
- Aconsejarles sobre recompensas y premios
- Ayudarlos a organizar una rutina u orden, esto ayuda a los niños a sentirse más
seguros, organizarse y concentrarse. Algunas de las rutinas se refieren a:
- SUEÑO
- COMIDAS
- BAÑARSE
- VESTIRSE
- LUGARES PÚBLICOS
- VIAJES EN AUTO
- JUEGOS EN GRUPO
- VISITAS EN EL HOGAR
De acuerdo con el DSM-IV, el niño debe presentar 6 sobre un total de 9 conductas problemáticas,
junto con el resultado del estudio específico.
Los pediatras, padres, psicólogos y profesores debemos tomar muy en serio este síndrome ya
que sean cuales fueran los medios que utilicemos nuestra meta debe consistir en detectarlo
tempranamente y ayudar a estos niños a entrar en la edad adult a con la mejor formación,
autoestima y habilidades útiles para la vida posible.
También es importante mantener intactas las relaciones familiares, de lo contrario nuestros
esfuerzos serían infructuosos.
Son los padres y los maestros, debido a la experienc ia que han acumulado, quienes pueden
diferenciar con bastante exactitud un desarrollo normal de lo que no lo es.
Hace algunos años los maestros preferían esperar pensando que estos síntomas eran transitorios
y desaparecerían con el paso del tiempo. En la actualidad las observaciones de las
psicopedagogas en las salas de 4 y 5 años hace que estos niños sean detectados y que no se
pierda un tiempo valiosísimo para su tratamiento.
Los niños que manifiestan este tipo de problemas en los primeros años de vida hacen que éstos
sean predictores de dificultades escolares, interacción negativa madre - hijo, caracterizada por
mas retos, conductas de desobediencia y stress familiar.
No podemos permitirnos esperar que cumplan 6 años para que padres y maestros se entiendan y
escuchen, ya que las relaciones entre maestro, niños y padres pueden deteriorarse en forma
irreparable.
La probabilidad de que se mantengan estos síntomas en el tiempo hace que sea necesaria la
detección precoz, para que estos niños sean conocidos en su condición y orientados, pues son
merecedores de nuestros mayores esfuerzos y deben ser valorados como son.
"Hace unos meses, vi a un niño de 5 años y 3 meses, extremadamente difícil, su madre
estaba totalmente desesperanzada. Le pregunté si todos veían a su hijo tan difícil como
ella y me contestó que hasta el perro le temía. Luego de hacer una orientación familiar
acerca de como educarlo y modificar su conducta (además fue medicado), regresó a
una consulta de seguimiento y cuando le pregunté que había cambiado, sonrió y dijo:
"ahora puedo demostrarle que lo quiero".
6. Lic. Margarita Oates Turner
7. Las preguntas mas frecuentes sobre el niño
hiperactivo
(Extraído del libro "Cómo vivir con un niño/a hiperactivo" C. Avila y
A. Polaino - Lorente)
_________________________________________
8. 1) ¿Qué es la hiperactividad infantil?
La hiperactividad infantil es un trastorno de conducta.
2) ¿Afecta por igual la hiperactividad a los niños que alas niñas?
No, la hiperactividad es diez veces mas frecuente en los niños que en las niñas.
3) ¿Es un trastorno de nuestro tiempo?
No, el primer caso clínico de hiperactividad se describió hace ciento cuarenta y ocho años.
4) ¿Por qué los médicos hablan de "Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad"?
Porque el trastorno principal de estos niños es el "Déficit de atención" y no el "exceso de
actividad motora". Además, este "exceso de actividad motora" desaparece con el tiempo,
mientras que el "déficit de atención" suele persistir.
5) ¿Son todos los niños hiperactivos iguales?
No, todos los niños hiperactivos tienen dificultades de atención, son impulsivos e
hiperactivos, pero el grado de severidad de cada uno de estos rasgos es diferente para
cada uno.
6) ¿Es el niño hiperactivo agresivo?
En ocasiones, pero no todos los niños hiperactivos son agresivos. Esta agresividad es
verbal, (amenazas e insultos) y física (destrozan sus cosas las de los otros niños y se
meten con frecuencia en peleas).
7) ¿Es un niño mentiroso?
El niño hiperactivo miente con frecuencia para ganarse la aprobación de sus padres,
profesores y compañeros, dándose un poco de importancia.
8) ¿Tiene dificultades de aprendizaje?
Aunque no todos, la gran mayoría de los niños hiperactivos presentan dificultades en el
aprendizaje.
9) ¿Tiene el niño hiperactivo una inteligencia inferior a lo normal que justifique
sus dificultades de aprendizaje?
Su capacidad intelectual puede ser baja, normal o alta, como la de cualquier otro niño. Por
tanto, las dificultades de aprendizaje del niño hiperactivo no pueden justificarse, en la
mayoría de los casos, por una capacidad intelectual deficitaria.
10) ¿Es el niño hiperactivo desobediente?
Sí, el niño hace lo contrario de lo que se le pide o, simplemente, no lo hace.
11) ¿Es el niño hiperactivo irritable?
Sí, el niño hiperactivo se irrita cuando sus deseos no se satisfacen "ya y ahora".
12) ¿Por qué el niño hiperactivo siempre tiene una excusa que justifique sus
fracasos?
El niño hiperactivo tiene un pobre concepto de sí mismo y, por tanto, no tolera el fracaso o
la responsabilidad de sus acciones.
13) ¿Cuáles son las quejas más frecuentes de los maestros respecto del niño
hiperactivo?
Los maestros se quejan de que el niño hiperactivo no es capaz de permanecer en su
banco, molesta a sus compañeros mientras trabajan y no se concentra para seguir las
explicaciones o realizar las actividades que se proponen en el aula.
14) ¿Cuál es la conducta mas conflictiva en el colegio?
La falta de disciplina. El niño hiperactivo no responde con la misma facilidad y prontitud
que otros niños a lo que le pide su maestro: hace lo contrario o, simplemente, no lo hace.
15) ¿Qué piensa el maestro del niño hiperactivo?
El maestro suele calificar a estos niños de negativos, tercos, descuidados, holgazanes y
desobedientes. Con frecuencia, el maestro atribuye esta conducta a una mala adaptación
del niño al colegio o a los padres que no han sabido educar a su hijo.
16) ¿Cómo es la relación del niño hiperactivo con sus compañeros de clase?
El niño hiperactivo puede ser el líder de la clase o , por el contrario, ser rechazado por sus
compañeros.
17) Qué dificultades tiene el niño hiperactivo en el aprendizaje?
Las dificultades en el aprendizaje del niño hiperactivo estriban principalmente en la
adquisición y el manejo de la lectura, la escritura y el cálculo. Estos niños, también
manifiestan dificultades para memorizar lo que aprenden y para generalizar la información
adquirida.
18) ¿Por qué algunos niños hiperactivos que no sacan "malas" notas tienen un
rendimiento escolar insatisfactorio?
Esto se explica por las características de la hiperactividad. El niño hiperactivo se distrae
fácilmente y no es capaz de mantener la atención durante breves períodos de tiempo. Por
otra parte, tampoco acepta perder o fracasr y cuando una tarea le supone un poco más de
esfuerzo, la abandona con el mismo entusiasmo que la emprendió.
19) ¿Qué caracteriza al niño hiperactivo durante la primer infancia?
Presentan dificultades para dormir y para comer, son inquietos y, en la práctica resulta
imposible consolarles.
9. 20) ¿Qué caracteriza al niño hiperactivo de 4 a 6 años?
Los padres describen a su hijo como un niño impulsivo, desobediente y agresivo. El niño
muestra un temperamento explosivo, no sabe jugar solo, los juguetes no le entretienen y
las relaciones con sus compañeros no son buenas sino que se caracterizan por peleas y
discusiones continuas.
21) ¿ Qué caracteriza al niño hiperactivo de 7 a 12 años?
El niño puede empezar a vivenciar su vida como un fracaso para adaptarse a las
demandas de sus padres, del colegio y de sus compañeros. Es, por tanto, frecuente que el
niño empiece a presentar síntomas de depresión. Por otra parte, los intereses del niño van
cambiando y la conducta disruptiva adquiere mas trascendencia.
22) ¿Por qué hay niños hiperactivos que a esta edad tienen un rendimiento
escolar suficiente?
Los niños hiperactivos que trabajan diariamente con sus padres, reforzando los
aprendizajes básicos adquiridos en el colegio, y aquellos niños con un nivel de inteligencia
alto pueden superar los cursos escolares.
23) ¿Comete el niño hiperactivo pequeños hurtos?
Sí, la impulsividad le lleva a "hacerse" con lo que desea, sin pensar en las consecuencias.
El razonamiento del niño es que si él quiere algo está en su pleno derecho de llevárselo y
ya lo devolverá.
24) ¿Por qué algunos maestros aconsejan a los padres que el niño hiperactivo
repita de curso?
En algunas ocasiones, los maestros consideran al niño como inmaduro y proponen a sus
padres que repita de curso. Al repetir un curso el niño cuenta con mas tiempo para
adquirir la madurez que le falta y se encontrará, además, en un contexto mas homogéneo
para él. Sin embargo, para el niño hiperactivo, el paso del tiempo es por sí solo totalmente
ineficaz.
25) ¿Cómo es el adolescente hiperactivo?
El adolescente hiperactivo se vuelve discutidor, desafiante e intolerable por sus caprichos.
Por otra parte, el rendimiento académico empeora, la sensación de fracaso se generaliza y
la autoestima se hace cada vez mas negativa. En consecuencia, el riesgo a tener
depresiones aumenta en estos casos.
26) ¿Puede un maestro ayudar al niño hiperactivo?
Los maestros son, sin duda alguna, los profesionales que más pueden hacer en el aula por
el aprendizaje del niño hiperactivo.
27) ¿Es eficaz el castigo para controlar la conducta del niño hiperactivo?
El castigo puede ser útil para controlar conductas temporales, pero a largo plazo carece de
eficacia.
10. 28) ¿Cómo corregir al niño hiperactivo?
En primer lugar, con mucha paciencia, el tono de voz debe ser firme pero suave, evite los
gritos y las explosiones de irraitabilidad. Es importante precisar de forma concreta y
específica la conducta inapropiada que el niño ha emitido y finalmente darle otra pauta de
acción mas apropiada para que el niño la realice.
29) ¿Cómo hacer que el niño preste atención a lo que se le dice?
Sujete la cabeza del niño con sus manos, mantenga la mirada y háblele suave, pero
firmemente. A continuación, pida al niño que le repita lo que usted acaba de decir. Si el
niño no lo recuerda, vuelva a repetir su mensaje de la misma forma.
30) ¿Cómo controlar la conducta del niño hiperactivo en un lugar público?
En estos casos, la clave del éxito para controlar la conducta del niño hiperactivo consiste
en anticiparse a la situación. Los padres deben prever los posibles conflictos que puedan
surgir y en base a éstos establecer una serie de reglas de conducta.
11.
Psicóloga-Psicopedagoga
oatesmaggie@hotmail.com
Trastornos de la atención su relación con el aprendizaje aspéctos
medicobiológicos del síndrome ADHD
Dr. José Félix Nani
Docente Autorizado y Profesor Asistente de Pediatría U.B.A.
jfnani@ uol.com.ar
_________________________________________
La creciente necesidad de adquirir habilidades para desempeñar un papel útil y efectivo en
nuestra compleja sociedad actual, pone en relieve las dificultades que padece una proporción
significativamente grande de niños en edad escolar.
Definimos el término Aprendizaje como "la modificación del comportamiento como resultado de la
experiencia".
Consideramos, al igual que la Academia Americana de Pediatría en su comunicación del año 1980,
que los problemas de aprendizaje se deben o conllevan, alteraciones en el funcionamiento de la
Atención.
Definimos el término Atención como "un proceso activo por el cual seleccionamos la información
procedente del ambiente o de nuestro propio organismo, para luego elaborarla y de esa manera
determinar su trascendencia y finalmente emitir la respuesta más adecuada".
Mencionaremos algunas de sus propiedades:
Un individuo es Consciente si tiene capacidad para Atender y cuando es necesario Modificar su
Atención.
Existe tanto en el hombre como en los animales.
Presupone Percepción y Memoria.
Es variable desde el estado de Vigilia hasta el Sueño.
Es un proceso inherente al aumento de Complejidad del S.N.C.
Induce a modificar alguna acción ante posibilidades diferentes.
La Repetición constante de ciertos hechos, lleva a la Reducción de la Atención.
Cuando algún paciente tiene Atención Dispersa, recibe todos los estímulos a la vez, como cuando
se observa un paisaje. Falta el proceso de Focalización o Reflejo de orientación, que responde a la
pregunta: ¿De qué se trata? Esta reacción primaria del organismo ante cualquier estímulo, puede
se óptima o estar alterada.
Los Trastornos por Déficit Atencional, se caracterizan por Distracción, Corto tiempo de
Concentración, Impulsividad, Deficiente Control de su Conducta e Hiperactividad.
Son presa de una actividad improductiva, con gran riqueza de movimiento, sin una finalidad
aparente. A esta sintomatología la denominamos Hiperactividad o Hiperquinesia.
En estos niños la Hiperactividad, junto al Déficit Atencional, son los integrantes más llamativos de
Síndrome de Disfunción Cerebral Mínima, y que en un 80% de los casos clínicos, van asociados.
Es imperioso para ellos moverse, prefieren correr a andar, cambian permanentemente de
actividades, que abandonan casi de inmediato.
Los problemas de disciplina surgen de la incapacidad de cumplir indicaciones, que presumimos
oyó y entendió perfectamente. Esto le acarrea reprimendas o castigos frecuentes, tanto en su
hogar como en el colegio. Sin embargo, nosotros creemos que si las oyó, no pudo atender las
indicaciones.
Hay mucho de casual y no intencional en gran cantidad de accidentes, rupturas o destrucción de
objetos domésticos, juguetes o utensilios que manipulan torpemente.
La persistencia y perseveración de estas conductas, se dan en los niños disfuncionados y también
en respuesta a problemas de índole emocional, pero estas últimas mejoran cuando las causas que
las produjeron se atenúan o desaparecen. Además responden favorablemente a la medicación
ansiolítica o sedante suministrada al efecto.
Al niño Hiperquinético este tipo de drogas lo excitan, produciéndole un efecto paradojal, es decir
inverso al esperado, generando clara diferenciación diagnóstica entre lo orgánico disfuncional y lo
emocional.
En el Hogar, los padres se fatigan por la continua vigilancia y cuidados que requiere, volviéndose
irritables e hipersensibles, sintiendo que el hijo interfiere en la dinámica conyugal y familiar.
En la Escuela, la desinhibición motriz manifestada por estos alumnos, hace que resulte difícil para
ellos el acatamiento de normas y disciplina que se les solicita.
Al igual que en su familia, el profesor convierte al niño en el centro de todos los problemas que
ocurren en el aula. El paciente que además de su hiperactividad conlleva una incapacidad para
fijar su atención, falla en las tareas más sencillas, sin responder a las demandas concretas del
Docente. Toda esta problemática ocurre en un niño que fracasa a pesar de tratarse de un alumno
inteligente.
Una cuidadosa Historia Clínica, con los antecedentes del Hogar y la Escuela, nos ayudará a
entender mejor a estos niños y de esa manera realizar el tratamiento y la derivación adecuada
hacia los profesionales idóneos para resolver sus dificultades, sea cual fuere el o las áreas
comprometidas.
La sintomatología es generalmente de larga data y ya en la primera infancia tenemos señales de
los futuros problemas en la actividad escolar o conductual. Algún desempeño madurativo
deficiente o tardío o la referencia de un retardo en la adquisición del lenguaje, nos pondrá en
sobreaviso.
Quiero hacer notoria la diferencia existente entre niños con Trastornos de Aprendizaje por Déficit
Atencional, de aquellos que presentan las denominadas Alteraciones Específicas del Aprendizaje,
a los que las técnicas terapéuticas y farmacológicas propuestas en esta comunicación para el
Déficit Atencional, NO favorecen.
Consideramos que estas Alteraciones Específicas, están representadas por gran dificultad en la
adquisición de habilidades académicas como lo son la lectura de palabras, la ortografía, escritura
y operaciones aritméticas, mientras que la asimilación de la información general es buena.
Algunos de los errores más frecuentes observados en estos alumnos, es el de invertir letras y
palabras.
En general no presentan grandes dificultades en el área de la Atención y no son Hiperquinéticos,
pero en algunas oportunidades podemos observar que las sintomatologías se superponen y
tendremos sumo cuidado para discriminar adecuadamente a quien corresponde y con que
técnicas abordaremos el tratamiento.
Resumiendo diremos que las Alteraciones Específicas del Aprendizaje se caracterizan por
alteración en la conceptuación del tiempo y el espacio, mala lectura y escritura con faltas
ortográficas, inversión de letras y palabras y lentitud en la adquisición de las habilidades
matemáticas.
Habiendo realizado estas aclaraciones y diferenciaciones, nos seguiremos ocupando de los niños
con Trastornos de Aprendizaje por alteraciones de la Atención.
ANTECEDENTES CONDUCTUALES
Nos referiremos a las manifestaciones en los primeros momentos del desarrollo y que
preanunciarán al futuro paciente distráctil o hiperquinético de la edad escolar.
Así en los primeros meses de la vida, los problemas pasan por la imposibilidad de conciliar el
sueño, con largas vigilias del niño y sus padres. Algunas veces se agrega una conducta irritable,
llanto y cólicos abdominales de difícil resolución.
En los años de Guardería y Jardín de Infantes, se manifiestan frecuentes accidentes y caídas
dentro de una actividad desordenada. Las mamás los describen como "torpes e inquietos" y la
Maestra jardinera comienza a advertir a las familias las dificultades futuras.
La Hiperactividad se agrava en el final del pre-escolar y al inicio de la Escuela Primaria. Allí
comienza la preocupación familiar porque aparece el "gran fantasma" de las expectativas de los
padres: El Fracaso Escolar.
La mayoría de los niños son traídos en esta etapa de la vida a la consulta Pediátrica, al advertirse
la dificultad que pone muy ansiosa a la familia.
En su gran mayoría son varones y es frecuente hallar entre sus progenitores o familiares
cercanos, antecedentes conductuales similares. La Hiperquinesia se modera a medida que nos
acercamos a la Adolescencia, pero la Atención lábil persiste, de allí que siguen manifestándose los
problemas en el aprendizaje, al igual que su inmadurez emocional, que más adelante podrá
transformarse en alteraciones de la Conducta Psíquica y Social.
Hemos observado que los trastornos de la Atención sin Hiperquinesia, tienen mucho mejor
pronóstico evolutivo y la mayoría consigue terminar sus estudios sin inconvenientes. Les es más
fácil adaptarse a la vida Social y Laboral y si poseen una inteligencia normal o superior, esta
situación es aún más favorable. Pero juega en contra del diagnóstico prec oz la ausencia de la
Hiperquinesia, que en general motiva la consulta al médico especialista.
SINTOMATOLOGÍA GENERAL DEL SÍNDROME A.D.H.D.
Estos niños presentan un conjunto de variados signos y síntomas, todos ellos expresiones clínicas
de falta o impedimento en el Desarrollo Neurológico, que al desorganizar la normal evolución
biológica, impiden un adecuado orden Físico, Emocional, Cultural y Social.
Pasamos a detallar la sintomatología:
INATENCION
Hiperactividad sensorial
Distracción
HIPERQUINESIA
Hiperactividad motora
Hiperactividad verbal
Trastornos del sueño
Agresividad
Destructividad
IRRITABILIDAD
Conducta impredecible
Baja tolerancia a la frustración: rabietas, berrinches y reacciones catastróficas
IMPULSIVIDAD
Conducta antisocial
Enuresis, encopresis
Temeridad
INCOORDINACION MUSCULAR (DISPRAXIA)
Torpeza corporal
Disgrafia
Ineptitud deportiva
Disartria, dislalia
LABILIDAD AFECTIVA (DISFORIA)
Deficiente autoestima
Anhedonia
Ansiedad
Depresión
DESOBEDIENCIA PATOLOGICA
Incomprensión de órdenes
Repetición de la falta
Incomprensión del castigo
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE
Dislexia
Problemas visomotores
Disociación
Inversión del campo visual
Perseveración
Memoria deficiente
Pobreza de la imagen corporal
Esta sintomatología descripta no se da habitualmente en forma tan florida y completa, pero el
observador advertido encontrará la pertenencia de signos y síntomas que configuren el Síndrome
A.D.H.D.
Pasamos a describir la Sintomatología Clínica y Conductual.
INATENCION:
La inatención sería el resultado de una perturbación del proceso cerebral normal que impide y
obstaculiza este mecanismo tan importante para el aprendizaje. La inatención está relacionada
con la actividad sensorial. El niño con A.D.H.D reacciona ante todos los estímulos ofrecidos.
Tal situación refleja una incapacidad para organizar jerárquicamente los preceptos y las ideas,
con lo que éstos adquieren una importancia uniforme, porque el niño presta la misma atención
tanto a lo esencial como a lo secundario.
No parece escuchar las indicaciones y en general, no completan la tarea escolar.
Al no poder concentrarse en el trabajo y en diversas tareas que le imponen sus obligaciones, esto
es reflejado en sus calificaciones y conceptos de sus maestros y profesores. Pero también en los
juegos, les es muy difícil adaptarse a los códigos y normas de cada uno de ellos.
Esto hace mostrar al niño ante sus maestros como si fuera deficiente mental, cuando en realidad
son niños con inteligencia normal.
Tienen descendida la capacidad de hacer prevalecer la Direccionalidad y Focalización de la
Atención, que es la que nos incorpora la posibilidad de aprender, jerarquizando la globalización
espontánea, es decir aquella que capta estímulos variados en calidad e intensidad y que los
desvía del objetivo primordial, cuál sería la utilización adecuada del proceso enseñanza-
aprendizaje, tema que nos compete a esta presentación.
Creemos que esta particularidad pone el sello específico del Síndrome de Dificultad Atencional.
HIPERQUINESIA O HIPERACTIVIDAD:
Es un estado de movilidad casi permanente que el niño manifiesta desde pequeño. Se origina en
su interior y se manifiesta en todas las actividades de su vida.
Hay autores que explican la Hiperactividad a partir de la perturbación de la Atención, aduciendo
que el niño no puede dejar de responder a los estímulos que percibe y de allí los movimientos y
acciones cambiantes e incesantes, que lo tornan conductualmente molesto e irritante, a la vez
que de difícil contención organizativa social y escolar.
La Hiperactividad motora no conlleva realizar acciones productivas, sino al contrario, no termina
nada de lo mucho que inicia.
Es corredor y trepador, no elige estar sentado y es muy difícil mantenerlos entretenidos. Hemos
observado que si los estímulos son muy intensos e interesantes, como por ejemplo, la
computación o programas televisivos elegidos por él, puede llegar a concentrarse algún tiempo y
sacar conclusiones útiles.
IRRITABILIDAD:
Tanto los estímulos placenteros como los frustrantes provocan respuestas exageradas de júbilo o
enojo.
Se observan dos formas sintomáticas derivadas de su tendencia irritativa. Por un lado, el niño
muestra escaso control sobre su conducta y ésta se vuelve impredecible a la vista de los adultos.
Pero también observamos una baja tolerancia a las frustraciones que se manifiestan con rabietas
y berrinches exagerados.
Al no ser complacidos en lo que desean, pueden terminar en crisis de tanta importancia, que los
padres pierden muchas veces la paciencia y los reprenden o castigan, generando reacciones
agresivas y no buscadas por sus progenitores.
IMPULSIVIDAD:
Es la pérdida de la capacidad para inhibir la conducta. El niño hace lo que el impulso le indica, sin
medir las consecuencias de sus actos.
Da la impresión de no poder tolerar la menor demora en la satisfacción a sus demandas. Actúa
sin pensar ni evaluar el resultado de su proceder.
La impulsividad incluye lo que podríamos denominar "conducta antisocial", que está integrada por
agresividad y destructividad.
Es notorio que interrumpa las conversaciones, se adelante en las respuestas y que en los juegos
grupales no espere su turno.
También vemos como valor agregado, sintomatología relacionada a la patología emocional, como
lo son la enuresis y algunas veces encopresis.
Al cometer actos que deriven en agresividad, son niños demasiado frecuentemente castigados y
muchas veces confundidos con psicópatas, aunque no lo son.
Requieren estar sujetos a constante supervisión y aún así, no podremos garantizar un control en
su conducta.
INCOORDINACION MUSCULAR O INMADUREZ MOTORA:
Necesitan estar sujetos a constante supervisión, la cual no siempre es efectiva.
Algunos de los niños hiperquinéticos tienen un desarrollo motor aceptable, pero lo habitual es que
exhiban torpeza general, la que involucra tanto a los movimientos gruesos como a los finos.
Son frecuentes las caídas y golpearse contra muebles. Su poca seguridad para retener cosas
entre las manos, los hace poco confiables para transportar objetos frágiles, etc.
La incoordinación para los movimientos finos se descubre fácilmente en la caligrafía, así como
también dificultades para abotonarse la camisa, recortar figuras, etc.
Hay alteraciones en el rendimiento general y en la coordinación ojo-mano, y se perciben
dificultades en el equilibrio.
La dispraxia como conviene llamar a esta forma de incoordinación, cuando acompaña a los
síntomas más frecuentes de la disfunción, adquiere una significación importante y su
reconocimiento contribuye sin duda al diagnóstico.
La tendencia de estos niños a responder forzadamente a todos los estímulos, se refleja en su
interés y atracción por detalles mínimos e irrelevantes.
Se manifiesta de esta forma una incapacidad para organizar jerárquicamente los estímulos, de tal
manera que todos adquieren una importancia similar, y con frecuencia la atención se dirige más
hacia lo superfluo que a lo esencial.
A partir de esta incapacidad el niño puede adoptar una actitud de OBSESIVIDAD, que se traduce
como una conducta PERSEVERATIVA.
La perseveración puede pasar desapercibida, pero habitualmente está presente.
La demanda de atención que exhiben, se traduce en una conducta repetitiva, estereotipada y a
veces compulsiva.
LABILIDAD AFECTIVA:
Es el resultado de la conducta imprevisible. La irritabilidad, la hiperactividad y la agresividad son
síntomas pertenecientes a la esfera afectiva.
Entre otros trastornos del campo de lo emocional podemos citar la disforia, la cual se caracteriza
por la anhedonia, la depresión, la deficiente autoestima y la ansiedad.
La anhedonia es la incapacidad para experimentar placer. Los niños pueden mostrarse
sobreexcitados, pero la cualidad misma de la vivencia no es la adecuada para la situación que se
vive. Difícilmente se le puede satisfacer completamente, siempre quiere más u otra cosa.
Es frecuente observar la presencia de los llamados equivalentes depresivos o bien de la depresión
enmascarada que juegan un papel importante en la evolución y el pronóstico del Síndrome
A.D.H.D.
Con referencia a su baja Autoestima, se observa que los niños mayores y los preadolescentes con
A.D.H.D., frecuentemente se consideran a si mismos incapaces, diferentes, malos e inadecuados,
generando alteraciones importantes en la estructura de su personalidad. Recordemos que muchas
veces escuchó decir que él es inteligente y capaz, pero en los hechos esas posibilidades no se les
dan.
DESOBEDIENCIA PATOLOGICA:
Son desobedientes, pero su actitud y limitaciones establecidas por los adultos que tienen
autoridad sobre ellos, no es la de quien desobedece a sabiendas de que comete una falta que
habrá de ocultar, sino la de quien no ha comprendido la prohibición y su significado, ni mucho
menos la necesidad de acatarla.
El niño comete una y otra vez la misma falta sin tratar de ocultarla y sin comprender por qué se
lo castiga.
De hecho, se muestra sorprendido cuando se le llama la atención, considerándose injustamente
tratado y responde con conductas desmedidas a los ojos de los demás.
Las madres suelen decir "mi hijo no es capaz de obedecer después de una explicación y una
amenaza"; "apenas me doy vuelta, ya está haciendo lo que prohibí".
"Con mi hijo no valen los golpes, ni los castigos, simplemente no registra lo que prohibo".
Cabe decir que ni siquiera es una verdadera desobediencia, ya que difícilmente se desobedece
una orden que NO se ha comprendido.
Esto se corresponde con la incapacidad que tienen muchos de estos niños para comprender
órdenes verbales.
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE:
Están casi siempre presentes. Generalmente hacen que un maestro que desconoce el cuadro
clínico, llegue a la conclusión prematura de que el niño sufre un retardo mental verdadero.
Se pueden mencionar dos tipos de obstáculos para el aprendizaje que inciden es este pseudo
retardo.
La hiperquinesia misma asociada a la incapac idad para la focalización de la atención y que reduce
el tiempo que el niño dedica útilmente a su trabajo escolar y a las tareas en su casa.
La existencia de verdaderos desórdenes en el proceso cognoscitivo, como lo es la disociación y la
falta de concentración.
Se trata de la incapacidad para ver las cosas como un todo, como una GESTALT.
Se reconoce fácilmente en los tests visomotores, porque está relacionada con otras incapacidades
como la de traducir estímulos visuales en actos motores.
El niño no integra los detalles de un percepto en una totalidad o "figura acabada", por eso es que
no puede dibujar correctamente las formas que se le presentan como estímulos visuales.
POSIBILIDADES ETIOLOGICAS
Al referirnos a los Problemas de la Atención, debemos destacar causales de trastornos
neurológicos que pueden ocasionarlos por ejemplo la mala nutrición.
Aunque el número de neuronas no se afecte, las agresiones al S.N.C. en la primera infancia,
específicamente antes del segundo año de vida, pueden provocar diversos tipos de alteraciones,
como lo son la disminución de hasta un 40% de las sinapsis neuronales. Estas interconexiones no
se reactivan por mejor alimentado que el niño sea posteriormente.
De allí que el Déficit Atencional y la incoordinación motora que presentan estos niños, tienen
íntima relación con los trastornos que surgen del mal funcionamiento cerebral y esencialmente
cerebeloso. El cerebelo ejerce una función reguladora cuanti y cualitativa de las funciones
superiores de la corteza cerebral.
En animales de experimentación también se demuestra que la desnutrición y la anoxia, influyen
sobre las funciones jerárquicas y observamos una manifiesta irritabilidad y modificaciones en el
área del comportamiento social y menor motivación conductual.
Creemos también que quienes preconizan la etiología Genética del Déficit Atencional, tienen sus
razones muy valederas para hacerlo. Numerosos miembros de una misma familia suelen
presentar alteraciones del Aprendizaje con Inteligencia Normal o Superior. Podría descartarse el
factor Ambiental porque se estudiaron familias con hijos Adoptivos que no tenían los referidos
problemas, y sí con los hijos propios del matrimonio.
Los alumnos de clases sociales bajas, presentan sin lugar a dudas, mayores dificultades y
creemos que la alimentación deficitaria, al igual que el ambiente pobre en estímulos, son los
causales fundamentales. Esta falta de motivación y la desorganización en que sobreviven,
generan la denominada Cultura de la Pobreza en la que el niño se desarrolla c on altísima
probabilidad de no salir jamás.
En otra presentación nuestra, jerarquizamos el alto número de niños disfuncionados en la
población escolar de una Escuela de Sordos e Hipoacúsicos y en ella demostramos
estadísticamente que aunque la indemnidad neurológica por si sola No Garantiza la Oralización de
los niños discapacitados auditivos, la Disfunción Cerebral, al igual que la lesión Cerebral, agravan
el pronóstico de la misma.
Las posibilidades de Aprendizaje y Lenguaje se ven seriamente perturbadas cuando se agrega
otro factor a los que provocaron los retardos audiológicos.
Entre las causales postnatales más frecuentes de alteraciones Neurológicas
distinguiremos:
Las enfermedades infecciosas de los primeros años de vida, como lo son las meningoencefalitis, el
sarampión, el coqueluche, escarlatina y neumonías, entre otras.
Los traumatismos craneanos.
Secuelas de ictericia perinatal.
Neoplasias cerebrales.
Anoxias accidentales.
Deshidrataciones agudas, habitualmente por gastroenteritis.
La desnutrición o malnutrición, etc.
Desnutridos fetales.
Estas patologías alteran habitualmente el órgano de mayor jerarquía del ser humano: el Cerebro.
De allí que quiero resaltar con sumo cuidado que los trastornos del aprendizaje tienen como
radicación esencial el Sistema Nervioso Central. El régimen escolar deficiente, la discriminación
racial o social, el hogar inestable, son factores que perturban y reagravan, cuando están
presentes, el pronóstico adaptivo y evolutivo. Pero no son indispensables para la presencia del
Trastorno de Aprendizaje.
El Cerebro es el que al no estar en perfectas condiciones, produce o en su defecto no puede
impedir, las dificultades descriptas y que aglutinamos como trastornos de Aprendizaje por
dificultad Atencional.
La Oficina Nacional de Educación de los Estados Unidos, en el informe denominado "National
Project of Nominal Brain Dysfunction in Children", reafirma la tendencia a interpretar que los
términos: Disfunción Cerebral Mínima y los Trastornos de Aprendizaje por Alteraciones de la
Atención, son caras de la misma moneda y pueden ser utilizados indistintamente. Adherimos
plenamente en lo conceptual y terapéutico.
TRATAMIENTO
La mejor terapéutica deberá siempre ser precedida de un diagnóstico lo más acertado posible. El
diagnóstico diferencial se basará en el descarte de las alteraciones Psicógenas y algunas formas
de Epilepsia, al igual que muchas otras alteraciones del S.N.C. no tan frecuentes como las
antedichas, pero de posibilidad cierta.
De allí la necesidad de indicar estudios complementarios correspondientes (electroencefalograma,
tomografía axial computada, tests tales como el Wisc revisado para niños. Nivel de Pensamiento,
C.I. Bender, Psicodiagnóstico, etc.)
No debemos olvidar que los Débiles Mentales, también pueden semejar por su sintomatología al
niño distráctil.
Los estudios Psicológicos, Psicopedagógicos, Foniátrico, Kinésico y de todas las disciplinas
reeducativas correspondientes, desarrollarán el Diagnóstico Integral, así como luego generarán
las terapéuticas para la rehabilitación del pequeño paciente, según sean las áreas afectadas que
puedan o no acompañar al Síndrome A.D.H.D.
Creemos que escuchar la opinión de padres y maestros, es indispensable para componer una
Historia Clínica de utilidad práctica.
Vemos con mucha frecuencia que niños en tratamiento con profesionales especializados, no
progresan ni responden acorde a las expectativas de sus terapeutas, de sus maestros y de sus
padres.
Es allí donde creemos que se distinguirá mejor el motivo de esta comunicación, dado que estos
pacientes, al recibir medicación farmacológica adecuada, mejoran su disposición para incorporar
las técnicas terapéuticas que necesitan e incrementan su autoestima, el rendimiento escolar y
conductual.
Los medicamentos Psicotrópicos No Curan pero modifican conductas y funciones, lo que hará
posible la acción terapéutico-reeducativa, al aumentar los períodos de Atención y disminuir la
Hiperquinesia e Irritabilidad.
El manejo medicamentoso del niño hiperquinético, nace con las observaciones de Bradley en
1937. Se basa en la acción Paradojal de la respuesta clínica que presentan algunos niños ante la
medicación Estimulante Cortical.
Actualmente el arsenal terapéutico parte de esa observación, pero con medicamentos novedosos.
Las primeras drogas utilizadas fueron las Anfetaminas, (Benzedrina y Dexedrina, en desuso
actualmente). El Metilfenidato, Pemolina Mg., Citicolina e Imipramina son en la actualidad, lo
preferido, dado que el intenso uso demuestra eficiencia y seguridad de manejo.
Las Dosis utilizadas no tienen relación, como ocurre genralmente en Pediatría, con el tamaño
corporal, sino con el control evolutivo y la eficaz respuesta terapéutica.
Proponemos las siguientes dosis, de acuerdo a nuestra experiencia:
Dextroanfetaminas: de 5 a 20 mg/día (desactualizada)
Metilfenidato: de 15 a 45 mg/día
Pemolina Mg: de 40 a 150 mg/día
Citicolina: de 50 a 100 mg/día
Imipramina: de 25 a 100 mg/día
Los posibles mecanismos de acción de los Estimulantes Corticales serían los siguientes.
En Cerebros Inmaduros como el del niño, los estimulantes corticales excitarían el Núcleo
Caudado, pero no al Sistema Reticular, dando por resultado la acción inhibitoria típica de la
Dopamina.
Se presume también, que los referidos medicamentos, inhiben la acción del Tálamo Opt ico, que
en los pacientes Disfuncionados obstaculiza la función reguladora que tiene sobre la Corteza
Cerebral.
Utilizamos también otra clase de medicamentos de acción variable, es decir, que se requerirán de
acuerdo a las necesidades, asociados a los estimulantes corticales.
Ellos son:
Antidepresivos
TranquilizantesMenores (difenhidramina, metrobamatos, cloriazepóxidos, diazepán)
Tranquilizantes Mayores
Anticonvulsivantes (difenilhidantoína, carbamazepina, fenobarbital, primidona, etc.)
Hay otro grupo de medicamentos que son potencialmente valiosos acompañando el tratamiento.
Son el haloperinol, properciazina, carbonato de litio, etc.
Existe una tendencia terapéutica muy novedosa a la cual nos adscribimos muy esperanzados,
cual es la de administrar "precursores de aminas biógenas cerebrales", con el fin de equilibrar las
sustancias neurotransmisoras que en estudios de dosificación urinaria (aminograma urinario) se
encuentran descendidos con respecto a niños que no padecen de A.D.H.D. Este sería un camino
prácticamente inocuo para el paciente y tiende a suplir los déficit probables que ocurren en la
metabolización y utilización de ciertos neurotransmisores como la Dopamina, Fenilalanina,
Adrenalina y Nordrenalina.
La literatura mundial, las observaciones personales y los informes recogidos en Congresos
Internacionales, nos lleva a advertir sobre algunos injustos comentarios sobre el uso de
Estimulantes Corticales con Fines Medicamentosos. Ellos son a saber: a) No se describe en la
literatura, farmacodependencia debida al uso medicamentoso de estos estimulantes, cuando se
trata de niños que no llegan a la edad preadolescente; b) Puede ocurrir que en los primeros días
recrudezcan los síntomas, pero luego se observará la esperada sintomatología moderadora; c) La
anorexia, pérdida moderada de peso o insomnio ocasional, son los efectos desagradables más
citados, y ajustando las dósis en forma adecuada, podrán evitarse los efectos indeseados.
Bajo nuestro control, niños con 5 o más años de tratamiento médico y reeducativos, realizados en
forma conjunta han mejorado notablemente la adaptación al hogar y a la escuela.
Otras veces al lograrse más rápidamente estos objetivos, con efectos terapéuticos sumamente
beneficiosos y sin necesidad de reiniciar el tratamiento no se insistió con la medicación y
prosiguieron su desarrollo adaptativo.
Existe una referencia de Eisenberg L. En "Special Refference to Stimulente Drugs" American
Journal New York 1971, donde asegura que "las drogas no son la promesa de un salvoconducto
hacia un mundo felíz, ni representan el camino hacia el infierno. Usadas como un simple y útil
componente de un programa integral de tratamiento, pueden ayudar a alcanzar el desarrollo
saludable de la personalidad del niño".
Por último no debemos olvidar que todo alumno con trastornos del Aprendizaje debido a déficit
Atencional e Hiperquinesia, trae consigo una historia de Mala Nutrición Social, lo que
habitualmente los margina consiguiendo que su inadaptabilidad genere grandes dificultades al no
lograr los resultados esperados por sus profesores, sus familiares y por él mismo.
De allí que todo esfuerzo multidisciplinario, sin exclusiones de ninguna naturaleza, deberá ser
utilizado para su rehabilitación y adaptación a la Sociedad.
RESUMEN
En esta presentación, deseo manifestar a los Profesionales y Pedagogos ligados al tratamiento de
los pequeños pacientes que presentan trastornos de la Atención e Hiperquinesia, y que además
conllevan alteraciones en el Aprendizaje y la Conducta, que nuestra experiencia, avalada por
comunicaciones extranjeras y de autores nacionales, sugiere incorporar a los tratamientos
reeducativos específicos, ya sean Psicopedagógicos, Psicológicos, Foniátricos, Kinésicos, etc., y
luego de una adecuada evaluación e indicación médica, fármacos que ayuden a generar
conjuntamente, modificaciones que induzcan a una más rápida y eficaz evolución del niño en
tratamiento.
- Evolución del ADHD en las Etapas Vitales
Dr. Tito Antonio Rosan
Este trabajo fue presentado en el "Xº Congreso Internacional de Psiquiatría"de la Asociación Argentina de Psiquiatras,
Buenos Aires, 21-24 de Octubre de 2003.
Síndrome de Atención Dispersa, Hiperactividad e Impulsividad en
pacientes adultos (ADHD)
Criterios diagnósticos (adaptado del DSM-IV)
_________________________________________
Inatención
1. tiene fallas para focalizar sostenidamente la atención o comete errores en el
desempeño escolar, laboral u otras actividades.
2. parece no escuchar cuando le hablan directamente
3. no obedece instrucciones y falla en la terminación de tareas asignadas.
4. tiene dificultades para organizarse en sus actividades.
5. evita o elude todo aquello que implique un esfuerzo mental sostenido.
6. pierde elementos referidos a su actividad.
7. se distrae fácilmente por estímulos ambientales.
8. se olvida a menudo de sus obligaciones diarias.
Hiperactividad
1. se mueve todo el tiempo, especialmente cuando está sentado (manos, pies,
tronco, cabeza).
2. deja su asiento y se mueve en situaciones donde se espera que permanezca
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno
Centro de estudios del trastorno

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

33074856 guia-de-buena-practica-en-el-tratamiento-del-autismo
33074856 guia-de-buena-practica-en-el-tratamiento-del-autismo33074856 guia-de-buena-practica-en-el-tratamiento-del-autismo
33074856 guia-de-buena-practica-en-el-tratamiento-del-autismoFATIMAMI
 
Aspectos generales en Psiquiatria y APS
Aspectos generales en Psiquiatria y APSAspectos generales en Psiquiatria y APS
Aspectos generales en Psiquiatria y APSMaudier Propiedades
 
Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoDEW21
 
Trastornos comportamiento
Trastornos comportamientoTrastornos comportamiento
Trastornos comportamientoMarta Montoro
 
Plan de Cuidado Psiquiatrico
Plan de Cuidado PsiquiatricoPlan de Cuidado Psiquiatrico
Plan de Cuidado PsiquiatricoKritzia Ramos
 
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolar
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolarPrograma de educación grupal para personas con trastorno bipolar
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolarvitriolum
 
Expo tab y fobias
Expo tab y fobiasExpo tab y fobias
Expo tab y fobiasudes
 
Trastornos alimentacion (1)
Trastornos alimentacion (1)Trastornos alimentacion (1)
Trastornos alimentacion (1)Lorena Highland
 
Informe grupo de trabajo 'Depresión y suicidio en urgencias y emergencias hos...
Informe grupo de trabajo 'Depresión y suicidio en urgencias y emergencias hos...Informe grupo de trabajo 'Depresión y suicidio en urgencias y emergencias hos...
Informe grupo de trabajo 'Depresión y suicidio en urgencias y emergencias hos...Richard Canabate
 
Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Karen Tathianna
 
7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar   7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar JOEL A ALVAREZ
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.Teniente Fantasma
 

Was ist angesagt? (17)

Distonía guía práctica para profesionales
Distonía guía práctica para profesionalesDistonía guía práctica para profesionales
Distonía guía práctica para profesionales
 
Guia tratamiento tea
Guia tratamiento teaGuia tratamiento tea
Guia tratamiento tea
 
33074856 guia-de-buena-practica-en-el-tratamiento-del-autismo
33074856 guia-de-buena-practica-en-el-tratamiento-del-autismo33074856 guia-de-buena-practica-en-el-tratamiento-del-autismo
33074856 guia-de-buena-practica-en-el-tratamiento-del-autismo
 
80523203
8052320380523203
80523203
 
Aspectos generales en Psiquiatria y APS
Aspectos generales en Psiquiatria y APSAspectos generales en Psiquiatria y APS
Aspectos generales en Psiquiatria y APS
 
Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del anciano
 
Trastornos comportamiento
Trastornos comportamientoTrastornos comportamiento
Trastornos comportamiento
 
Plan de Cuidado Psiquiatrico
Plan de Cuidado PsiquiatricoPlan de Cuidado Psiquiatrico
Plan de Cuidado Psiquiatrico
 
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolar
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolarPrograma de educación grupal para personas con trastorno bipolar
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolar
 
Paliativos
PaliativosPaliativos
Paliativos
 
Expo tab y fobias
Expo tab y fobiasExpo tab y fobias
Expo tab y fobias
 
Trastornos alimentacion (1)
Trastornos alimentacion (1)Trastornos alimentacion (1)
Trastornos alimentacion (1)
 
Escala PSP Salud Mental
Escala PSP Salud MentalEscala PSP Salud Mental
Escala PSP Salud Mental
 
Informe grupo de trabajo 'Depresión y suicidio en urgencias y emergencias hos...
Informe grupo de trabajo 'Depresión y suicidio en urgencias y emergencias hos...Informe grupo de trabajo 'Depresión y suicidio en urgencias y emergencias hos...
Informe grupo de trabajo 'Depresión y suicidio en urgencias y emergencias hos...
 
Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)
 
7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar   7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
 

Andere mochten auch

A2 Music Video Evaluation
A2 Music Video EvaluationA2 Music Video Evaluation
A2 Music Video Evaluationjmasmedia
 
La Historia De Internet 1
La Historia De Internet 1La Historia De Internet 1
La Historia De Internet 1octablog
 
Tic71 equipo1 tema2_spree_commerce
Tic71 equipo1 tema2_spree_commerceTic71 equipo1 tema2_spree_commerce
Tic71 equipo1 tema2_spree_commerceEduardo Silverio
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3felix
 
Como hacer una monografia
Como hacer una monografiaComo hacer una monografia
Como hacer una monografiallallagua
 
Gastroentiritis
Gastroentiritis Gastroentiritis
Gastroentiritis Eva Pazos
 
Benedicto XVI
Benedicto XVIBenedicto XVI
Benedicto XVIfiatanona
 
Jamie Mears Professional Practice Proposal
Jamie Mears Professional Practice ProposalJamie Mears Professional Practice Proposal
Jamie Mears Professional Practice Proposaljmasmedia
 
Trabajo de tipologia y topologia de vanesa lemus
Trabajo de tipologia y topologia de vanesa lemusTrabajo de tipologia y topologia de vanesa lemus
Trabajo de tipologia y topologia de vanesa lemusVaneQuintero
 
Otter Virtual Field Trip
Otter Virtual Field TripOtter Virtual Field Trip
Otter Virtual Field Tripcfuller65
 

Andere mochten auch (20)

A2 Music Video Evaluation
A2 Music Video EvaluationA2 Music Video Evaluation
A2 Music Video Evaluation
 
24 de marzo de 1976
24 de marzo de 197624 de marzo de 1976
24 de marzo de 1976
 
La Historia De Internet 1
La Historia De Internet 1La Historia De Internet 1
La Historia De Internet 1
 
TORRE DE HERCULES LA CORUÑA GALICIA SPAIN Patrimonio De La Humanidad
TORRE DE HERCULES LA CORUÑA GALICIA SPAIN Patrimonio De La Humanidad TORRE DE HERCULES LA CORUÑA GALICIA SPAIN Patrimonio De La Humanidad
TORRE DE HERCULES LA CORUÑA GALICIA SPAIN Patrimonio De La Humanidad
 
Tic71 equipo1 tema2_spree_commerce
Tic71 equipo1 tema2_spree_commerceTic71 equipo1 tema2_spree_commerce
Tic71 equipo1 tema2_spree_commerce
 
HSM_E_21.4.12
HSM_E_21.4.12HSM_E_21.4.12
HSM_E_21.4.12
 
El impacto de las tic's
El impacto de las tic'sEl impacto de las tic's
El impacto de las tic's
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
 
E4 10 rhk 5-31
E4 10 rhk 5-31E4 10 rhk 5-31
E4 10 rhk 5-31
 
primer guion
primer guionprimer guion
primer guion
 
Videoconferencia
VideoconferenciaVideoconferencia
Videoconferencia
 
Como hacer una monografia
Como hacer una monografiaComo hacer una monografia
Como hacer una monografia
 
Gastroentiritis
Gastroentiritis Gastroentiritis
Gastroentiritis
 
Ens
EnsEns
Ens
 
Modulo 1 de amawebs
Modulo 1 de amawebsModulo 1 de amawebs
Modulo 1 de amawebs
 
Benedicto XVI
Benedicto XVIBenedicto XVI
Benedicto XVI
 
Jamie Mears Professional Practice Proposal
Jamie Mears Professional Practice ProposalJamie Mears Professional Practice Proposal
Jamie Mears Professional Practice Proposal
 
Trabajo de tipologia y topologia de vanesa lemus
Trabajo de tipologia y topologia de vanesa lemusTrabajo de tipologia y topologia de vanesa lemus
Trabajo de tipologia y topologia de vanesa lemus
 
Otter Virtual Field Trip
Otter Virtual Field TripOtter Virtual Field Trip
Otter Virtual Field Trip
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 

Ähnlich wie Centro de estudios del trastorno

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadPedro Roberto Casanova
 
La atención primaria y el trastorno por déficit de atención con/sin hiperacti...
La atención primaria y el trastorno por déficit de atención con/sin hiperacti...La atención primaria y el trastorno por déficit de atención con/sin hiperacti...
La atención primaria y el trastorno por déficit de atención con/sin hiperacti...Fundación CADAH TDAH
 
Guia deficit de atencion
Guia deficit de atencionGuia deficit de atencion
Guia deficit de atencionSusana Martinez
 
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de ParkinsonConclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de ParkinsonParkinsonBurgos
 
4 trastorno por_deficit_.comorbilidad
4 trastorno por_deficit_.comorbilidad4 trastorno por_deficit_.comorbilidad
4 trastorno por_deficit_.comorbilidadJorge Barrajón
 
Guia diagnostico tea
Guia diagnostico teaGuia diagnostico tea
Guia diagnostico tealisnardoo
 
Diagnostico demencia-aps
Diagnostico demencia-apsDiagnostico demencia-aps
Diagnostico demencia-apsjopo1985
 
Deficit atencion-hiperactividad-pedagogico
Deficit atencion-hiperactividad-pedagogicoDeficit atencion-hiperactividad-pedagogico
Deficit atencion-hiperactividad-pedagogicoalexandracordovasalv
 
El trastorno de_d_ficit_de_atenci_n_con_o_sin_hiperactividad
El trastorno de_d_ficit_de_atenci_n_con_o_sin_hiperactividadEl trastorno de_d_ficit_de_atenci_n_con_o_sin_hiperactividad
El trastorno de_d_ficit_de_atenci_n_con_o_sin_hiperactividadFabián Inostroza
 
Metilfenidato en trastorno por deficit de atencion e hiperactividad
Metilfenidato en trastorno por deficit de atencion e hiperactividadMetilfenidato en trastorno por deficit de atencion e hiperactividad
Metilfenidato en trastorno por deficit de atencion e hiperactividadJavier González de Dios
 
Metilfenidato en el tratorno por deficit de atencion e hiperactividad
Metilfenidato en el tratorno por deficit de atencion e hiperactividadMetilfenidato en el tratorno por deficit de atencion e hiperactividad
Metilfenidato en el tratorno por deficit de atencion e hiperactividadJavier González de Dios
 

Ähnlich wie Centro de estudios del trastorno (20)

Guiatdahreinasofia
GuiatdahreinasofiaGuiatdahreinasofia
Guiatdahreinasofia
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
 
La atención primaria y el trastorno por déficit de atención con/sin hiperacti...
La atención primaria y el trastorno por déficit de atención con/sin hiperacti...La atención primaria y el trastorno por déficit de atención con/sin hiperacti...
La atención primaria y el trastorno por déficit de atención con/sin hiperacti...
 
Guia deficit de atencion
Guia deficit de atencionGuia deficit de atencion
Guia deficit de atencion
 
Guia tdah
Guia tdahGuia tdah
Guia tdah
 
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de ParkinsonConclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
 
Consenso+multidisciplinar+en tdah
Consenso+multidisciplinar+en tdahConsenso+multidisciplinar+en tdah
Consenso+multidisciplinar+en tdah
 
4 trastorno por_deficit_.comorbilidad
4 trastorno por_deficit_.comorbilidad4 trastorno por_deficit_.comorbilidad
4 trastorno por_deficit_.comorbilidad
 
Guia de buena_practica_autismo
Guia de buena_practica_autismoGuia de buena_practica_autismo
Guia de buena_practica_autismo
 
Diag autismo
Diag autismoDiag autismo
Diag autismo
 
Guia diagnostico tea
Guia diagnostico teaGuia diagnostico tea
Guia diagnostico tea
 
Diagnostico demencia-aps
Diagnostico demencia-apsDiagnostico demencia-aps
Diagnostico demencia-aps
 
Deficit atencion-hiperactividad-pedagogico
Deficit atencion-hiperactividad-pedagogicoDeficit atencion-hiperactividad-pedagogico
Deficit atencion-hiperactividad-pedagogico
 
El trastorno de_d_ficit_de_atenci_n_con_o_sin_hiperactividad
El trastorno de_d_ficit_de_atenci_n_con_o_sin_hiperactividadEl trastorno de_d_ficit_de_atenci_n_con_o_sin_hiperactividad
El trastorno de_d_ficit_de_atenci_n_con_o_sin_hiperactividad
 
Metilfenidato en trastorno por deficit de atencion e hiperactividad
Metilfenidato en trastorno por deficit de atencion e hiperactividadMetilfenidato en trastorno por deficit de atencion e hiperactividad
Metilfenidato en trastorno por deficit de atencion e hiperactividad
 
Metilfenidato en el tratorno por deficit de atencion e hiperactividad
Metilfenidato en el tratorno por deficit de atencion e hiperactividadMetilfenidato en el tratorno por deficit de atencion e hiperactividad
Metilfenidato en el tratorno por deficit de atencion e hiperactividad
 
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación co...
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación co...FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación co...
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación co...
 
Trastornos alimentacion
Trastornos alimentacionTrastornos alimentacion
Trastornos alimentacion
 
Mejorabideanadeusto
MejorabideanadeustoMejorabideanadeusto
Mejorabideanadeusto
 
Place alzheimer
 Place alzheimer Place alzheimer
Place alzheimer
 

Kürzlich hochgeladen

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

Centro de estudios del trastorno

  • 1. CENTRO DE ESTUDIOS DEL TRASTORNO POR DEFICIT DE LA ATENCION E HIPERQUINESIA ADHD /Trastorno por déficit de la atención e hiperquinesia Attencion deficit hyperkinetic disorder HOME PRESENTACIÓN CONTACTO ACTIVIDADES PUBLICACIONES INFORMACIONES CARACTERÍSTICAS DEL ADHD Dr. Tito A. Rosan _________________________________________ Este sitio está destinado a difundir los conocimientos fundamentales del Trastorno por Déficit de la Atención e Hiperquinesia, que afecta de distinta manera a niños, adolescentes y adultos, como un modo de colaborar en la detección precoz y diagnóstico del mismo, ofreciendo también orientación en lo relacionado a sus opciones terapéuticas tanto convencionales como alternativas. Dr. Tito Antonio Rosan Médico (Universidad de Buenos Aires) Especialista en Psiquiatría, CCPM. Recertificación de Especialista en Psiquiatría otorgada por la Academia Nacional de Medicina. Co-Fundador y Ex - Presidente de la "ADHD Fundación para la Investigación del Déficit Atencional e Hiperquinesia" Buenos Aires, Argentina. Email: titorosan@gmail.com Actividad Docente  Ex - Profesor Titular de "Neuropsicofarmacología Clínica". Postgrado. Facultad de Medicina. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló.  Ex - Docente del "Curso de Médicos Especialistas en Psiquiatría", Unidad Académica Docente Moyano. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires. Pertenencia a Instituciones Científicas  Miembro de la "Asociación Médica Argentina" (AMA). Buenos Aires. Argentina.
  • 2.  Miembro de la Comisión Directiva de la "Asociación Argentina de Psiquiatras", (AAP). Buenos Aires. Argentina.  Corresponding Member de la "American Psychiatric Association" (A.P.A.) Washington, DC.-U.S.A.  Miembro Activo de la "New York Academy of Sciences". New York, NY. U.S.A.  Miembro Titular de la "International Wernicke - Kleist - Leonhard Society". Würzburg . Alemania.  Miembro de la "Fundación Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica" (F.A.C.N.). Buenos Aires. Argentina. Cargos desempeñados con anterioridad  Ex-Médico del Hospital Neuropsiquiátrico "Dr. Braulio A. Moyano" Brandsen 2570 - (1287) Buenos Aires - Argentina  Ex-Director Médico del "Centro Regional de Investigaciones en Salud". (CRIS). Pilar, Provincia de Buenos Aires. Argentina.  Ex-Miembro del Consejo de Administración de la "Fundación Acta, Fondo para la Salud Mental". Buenos Aires. Argentina.  Ex-Director Médico de "Clínica Las Heras S.A." Av. Las Heras 2492 - (1425) Buenos Aires - Argentina  Ex-Jefe del Area Salud Mental del "Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados". Buenos Aires. Argentina.  Ex-Perito Psiquiatra de Oficio de la Justicia Nacional: fueros Laboral, Civil y Comercial. Buenos Aires. Argentina. Este Centro de Estudios tiene como objetivos los siguientes enunciados. 1. Contribuir a un mayor conocimiento del denominado "Trastorno de la Actividad y de la Atención" en el CIE-10 de la Organización Mundial de la Salud o "Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad" en la DSM-IV-TR de la American Psychiatric Association. 2. Informar sobre las investigaciones clínicas y básicas que se realizan en diversas instancias, tendientes a proporcionar nuevos elementos de juicio sobre la etiología, patogenia y otros factores intervinientes en la manifestación de esta entidad clínico-psiquiátrica. 3. Llamar la atención de especialistas y profesionales relacionados, comunidad médica en general, familias y educadores, sobre la significativa prevalencia de este síndrome y las connotaciones de orden personal, familiar y social que el mismo lleva implícito. 4. Difundir todo tipo de actividades: científicas, docentes, de actualización médica, psicológica y psicopedagógica, de divulgación general y toda otra que se considere apropiada, para ubicar racionalmente este tratorno en el plano terapéutico, familiar y social, en función de su incidencia/prevalencia y de sus consecuencias. 5. Orientar a los padres de estos niños y adolescentes en todo cuanto se refiere al trato más conveniente con ellos y a la convivencia familiar, como así también a los docentes en su difícil tarea de relacionarse adecuadamente con los mismos, en un marco educacional organizado para alumnos que no presentan este trastorno. 6. Proveer al adecuado diagnostico y tratamiento de las personas afectadas por este síndrome, incluyendo adultos que lo padecen, señalando -para ello- las técnicas y modelos terapéuticos más eficaces y de menor riesgo, orientando hacia profesionales y/o centros asistenciales de reconocida idoneidad en el tratamiento de este trastorno. 7. Interesar a las Autoridades, en particular las del área educacional y de la salud, sobre las severas dificultades que padecen estos pacientes en los distintos niveles de instrucción: estudios primarios, secundarios y terciarios.
  • 3. ACTIVIDADES _________________________________________ El Centro de Estudio del Trastorno por Déficit de la Atención e Hiperquinesia realiza actividades permanentes para la consecución de sus objetivos, las cuales quedan expuestas tal como a continuación se detalla. Impulsar el desarrollo multicéntrico de: 1. Investigaciones básicas en instituciones públicas y privadas destinadas a profundizar en las raíces biológicas que desencadenan el Trastorno por Déficit Atencional e Hiperquinesia. 2. Investigaciones clínicas realizadas por médicos especialistas en psiquiatría, neurología y pediatría, tendientes al mejor y más adecuado tratamiento de este síndrome en las distintas edades. 3. Investigaciones en psicología clínica y psicopedagogía que revelen los abordajes psicoterapéuticos más efectivos en estos pacientes y que procuren ampliar los procedimientos técnicos ante las dificultades de aprendizaje que genera este trastorno. 4. Estudios epidemiológicos para la determinación de la prevalencia/incidencia del Trastorno por Déficit Atencional e Hiperquinesia en niños, adolescentes y adultos, y por medio de ellos la relevancia familiar, social y académica del mismo. Promover: 1. Gestiones ante autoridades e instituciones de distintos estamentos para la implementación de las respuestas apropiadas, en función de las necesidades que plantea la prevalencia/incidencia de este trastorno, en el marco educacional y de la salud pública. 2. Actividades de divulgación sobre la ocurrencia del síndrome de atención dispersa y sus consecuencias socio-familiares y educacionales, dirigidas tanto hacia la población general como hacia los profesionales de la salud. 3. PUBLICACIONES _________________________________________ 4. Trastorno por déficit atencional con hiperactividad en el adulto Dr. Tito Antonio Rosan Capitulo del Tratado de Psiquiatría de Néstor Marchant-Alberto Monchablón Espinoza Editor Grupo Guía SA.-2005 Buenos Aires. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en el adulto. Tito Antonio Rosan _________________________________________ Introducción. Hasta hace pocos años, se consideraba que el síndrome caracterizado por una notoria deficiencia de la atención, en general, acompañada de una mayor o menor impulsividad y, muchas veces, de
  • 4. un incontrolable exceso de movimiento o hiperactividad, denominado Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), era exclusivo de los niños y adolescentes. La observación permitió reunir evidencia clínica que muestra incontrastablemente adultos que sufren este trastorno y, por ende, que es factible este diagnostico en dicha población. Sin dudas, su presentación difiere de las etapas tempranas de la vida y, a menudo, no es una tarea fácil descubrirlo y definirlo como tal. El TDAH suele superponerse a otros trastornos que provocan sus propias manifestaciones, por lo que, a veces, el especialista se resiste en reconocerlo. Sin embargo, como afirmaban los grandes clínicos de épocas pasadas, “la clínica es soberana”: el TDAH es una realidad inobjetable como diagnostico en el adulto. Causas. En la actualidad, no caben dudas sobre la raigambre neurobiológica del TDAH. En 1992, la Organización Mundial de la Salud sostenía en su Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE10), que “ciertas anomalías constitucionales juegan un papel clave en este trastorno”. Estudios genéticos recientes han señalado posibles alteraciones en la conformación de algunos receptores de membrana (D2/A1 y D4), del transportador de la dopamina (proteína “carrier”) y, al menos, de una proteína de la membrana presinaptica, identificada como SNAP-25. Sobre la base de esta información, diversos investigadores afirman que el TDAH puede ser un trastorno poligenico, es decir, ocasionado por la interacción de varios genes. Por su parte, las determinaciones neuroqimicas están aportando considerable evidencia sobre alteraciones metabólicas que afectan la síntesis de ciertos neurotransmisores, principalmente noradrenalina y dopamina. Nuevas investigaciones indican que la manifestación de este trastorno podría obedecer a una aparente disfunción de la neurotransmisión glutamatergica que, de modo particular, podría involucrar la vía corticoestratal. Asimismo, los estudios cerebrales funcionales por imágenes, como SPECT, muestran con bastante frecuencia una disminución del consumo de glucosa en la corteza frontal, lo cual indicaría una hipoactividad o hipofrontalidad. Cuadro clínico. El TDAH en el adulto constituye una etapa evolutiva cronobiografica del síndrome, esto es, su manifestación clínica con características propias y diferenciadas de los períodos etarios anteriores. Como tal, perdura toda la vida, lo que le otorga al adulto que lo padece algo así como un sello de cuadro clínico “de estado”. En estos términos , el TDAH es una condición que afecta toda la vida del individuo: desde los signos y síntomas de la temprana infancia, que continúan en la niñez avanzada y en la adolescencia, hasta toda la vida adulta. Dicho de otro modo, es un síndrome que se expresa clínicamente entre los dos extremos de la vida con diversidad sintomática en función de los sucesivos períodos vitales de la persona. Esta enfermedad en el adulto se confirma, según dos posibles circunstancias: a) Por evolución silvestre, debido a que numerosos niños y adolescentes no llegan a ser oportunamente diagnosticados y tratados, casi siempre porque los profesionales que los atendieron tenían un inadecuado conocimiento del síndrome, y, en no pocos casos, porque los padres ignoraban la enfermedad del hijo; b) Por natural resistencia de la enfermedad o por tratamientos ineficientes en niños y adolescentes oportunamente detectados. Este grupo está conformado por aproximadamente un 60% de aquellos que fueron bien diagnosticados y sometidos a diversos tratamientos. Esta cifra señala que los que alcanzan una remisión total o casi total de las manifestaciones clínicas iniciales del TDAH (por lo general, a fines de la adolescencia) son cuatro de cada diez individuos de esa población.
  • 5. Los síntomas del trastorno, aunque heterogéneos, característicos de las etapas infantil y juvenil, se modifican y configuran un cuadro clínico con rasgos y matices de fisonomía no siempre fáciles de reconocer en el adulto. Esto es mas mas evidente en la tríada de los síntomas cardinales. Así, la deficiencia de atención persiste y se convierte en el principal obstáculo del adulto con TDAH y el que mas perjudica –desde la subjetividad del individuo –su calidad de vida. Este síntoma lleva a cometer errores y desaciertos, a veces burdos, al ejecutar tareas; genera una significativa tendencia al desorden y una notoria dificultad para organizar el tiempo y las actividades; una marcada insolvencia para planificar metas alcanzables y una habilidad escasa o nula para determinar prioridades en las actividades habituales; olvidos de obligaciones de mayor o menor importancia y frecuentes perdidas de objetos; impide, a veces de manera grave, leer y ejecutar tareas que requieren atención sostenida. Por su parte, la impulsividad en el adulto con TDAH se atenúa, de manera significativa, con respecto a los años anteriores; por este motivo, suele pasar discretamente inadvertida o notarse en acciones que no generas reacciones de prevención en los demás o en intrusiones verbales que, cuanto mas, provocan cierto fastidio en los circunstanciales oyentes. No obstante, la persistencia de este incierto síntoma puede ser causa de irrupciones disforicas que, casi siempre, provocan desconcierto en quienes lo rodean; actitudes bruscas, a veces, acompañadas de desbordes emocionales ( lamentos, sollozos llantos) y acciones estrepitosas (p Ej., dar un portazo) ante contrariedades menores; intolerancia ante situaciones que exigen poner a prueba la paciencia ( como cruzar súbitamente la calle si la espera para hacerlo se prolonga); efectuar maniobras repentinas o inesperadas al conducir un vehículo y romper de un golpe un artefacto que no funciona cuando su intento de reparación no prospera. Con respecto al llamativo síntoma motor de las primeras etapas de la vida, la hiperactividad adquiere un bajo perfilen el conjunto de las manifestaciones clínicas del TDAH en el adulto. No es habitual que un adulto con este síndrome capte la atención de los demás por un aparatoso exceso de movimientos. La persistencia de este síntoma suele hacerse evidente al mover las piernas, de un modo rápido y sostenido, usando como punto de apoyo las falanges y el metatarso de los pies, al estar sentado; cambiar de posición, con visible frecuencia, en el asiento, cruzando reiteradamente las piernas; mover los dedos de las manos golpeteando sobre una superficie ( mesa, escritorio, etc.); caminar incesantemente de un lado a otro ante una espera de algunos minutos ( un turno en una oficina o la llegada de otra persona); y tocarse repetidamente con las manos diversas partes del cuerpo, de manera aleatoria, como si sintiera pequeñas molestias diseminadas. Es interesante advertir que estos movimientos carecen de finalidad practica alguna; en realidad, son expresiones de la hiperactividad que actúa como sustrato de estos. La torpeza motora, fácil de reconocer, la procrastinación ( postergación frecuente de acciones o decisiones ), los visibles inconvenientes en la interacción con los demás, la tendencia a la retracción social, los persistente apremios en la vinculación particular con el sexo opuesto, la exhibición no infrecuente de conductas inadecuadas, son síntomas de segundo orden, pero no
  • 6. por ello son menos perjudiciales para el adecuado ajuste social del individuo con TDAH. La falta de confianza en si mismo, arraigada en una baja autoestima que, casi siempre, proviene de la niñez o adolescencia, es el telón de fondo que contribuye al bajo rendimiento general, que se pone de manifiesto con variable asiduidad en sucesivos fracasos. La escasa autoestima de estas personas, junto a la latente impulsividad que subyace, puede precipitar ocasionales acciones riesgosas que, a menudo, pueden poner en peligro la vida. En el cuadro 58-1 se resumen los signos y síntomas del TDAH en el adulto. Cuadro 58-1. Signos y síntomas del TDAH en el adulto Déficit de atención Hiperactividad . cierta dificultad para leer y ejecutar tareas que requieren atención sostenida . . Mover las piernas de un modo rápido y sostenido, al estar sentado. . repetidos errores y desaciertos en las actividades habituales. . cambiar de posición, con visible frecuencia, en el asiento. . tendencia al desorden. . mover los dedos de las manos golpeteando sobre una superficie. . limitaciones para organizar el tiempo o las actividades. . caminar incesantemente de un lado a otro en situaciones de espera. . incapacidad de planificar metas alcanzables. . tocarse repetidamente distintas partes del cuerpo, de manera aleatoria, como si sintiera pequeñas molestias diseminadas. . escasa o nula habilidad para determinar prioridades en las actividades habituales. Otros signos . olvidos de obligaciones, de mayor o menor importancia. . torpeza motora . frecuentes perdidas de objetos diversos. . procrastinación ( postergación frecuente de acciones o decisiones) Impulsividad . habituales inconvenientes en la interacción con los demás. . acciones inesperadas que no suelen generar reacciones de prevención en los demás. . tendencia a la retracción social.
  • 7. . intrusiones verbales que ocasionan cierto fastidio en circunstanciales oyentes. . persistentes apremios para establecer vínculos con personas del sexo opuesto. . irrupciones disforicas . exhibición no infrecuente de conductas inadecuadas a las circunstancias. . actitudes bruscas o intempestivas con desbordes emocionales o sin ellos. . Falta de confianza en si mismo, arraigada en una baja autoestima. . acciones estrepitosas ante contrariedades menores. . Bajo rendimiento general, en casi todas las actividades, que suele ponerse de manifiesto en sucesivos fracasos. . frecuente intolerancia en situaciones que exigen poner a prueba la paciencia. . maniobras repentinas o inesperadas al conducir un vehículo. . acciones riesgosas innecesarias Diagnostico del TDAH en el adulto Durante la entrevista psiquiátrica, es posible detectar este síndrome en un adulto que acude quizá, por motivos que no permiten sospechar la enfermedad. La observación y una minuciosa anamnesis proporcionaran la siguiente información: 1) Diagnostico previo de TDAH, en la niñez o adolescencia, confirmado por un especialista idóneo; 2) Recolección de datos que permitan elaborar la descripción clínica de este síndrome en las etapas iniciales de la vida, si no hay un diagnostico previo; en estos casos algunos antecedentes que resultan útiles para confirmar un probable TDAH previo son: a) bebé “movedizo” durante la gestación; b) notorias dificultades para dormir (insomnio) o llanto exagerado y a cualquier hora ( llanto profuso) en la temprana infancia; c) demora en el control de esfínteres que, en algunos casos, configura el cuadro de enuresis (muy rara vez, encopresis); d) alguna “ especial atención” por parte de la madre, sin poder precisar las causas, ( p. Ej., manifiesta torpeza en sus movimientos);
  • 8. e) dificultad para adaptarse al jardín de infantes o preescolar; f) niño “en constante movimiento” o “inquieto” de difícil contención para sus padres y maestros; g) ayuda de una psicopedagoga o maestra auxiliar durante la escuela primaria; h) terapia con una psicóloga en la niñez, habitualmente sin saber explicar el motivo; i) un electroencefalograma en la niñez, con resultado normal o informado como “levemente desorganizado”, y desconocer que motivó el estudio; j) repetir un grado o promocionar al siguiente por la actitud indulgente de la maestra, o haber cambiado de escuela una vez o mas; k) directivos y docentes que lo caracterizaron como “vago” o “revoltoso” y haber formado parte del grupo de indisciplinados, admitir problemas de conducta en esa etapa; l) no haber entablado amistad con los compañeros de estudio o tener muy pocos amigos ( uno o dos) entre ellos; m) un accidente o mas (fracturas, cortes, quemaduras, etc.) en la infancia o adolescencia; n) pubertad algo tardía (“desarrollo” en los varones y menarca en las niñas); ñ) estudios secundarios con ciertas irregularidades: actitud pasiva en la clase, repetir el año (puede ser solo una vez), reprobar asignaturas de manera reiterada o durante todo el ciclo y rendir varios exámenes para aprobarlas; o) escasa participación en actividades juveniles juveniles con sus compañeros o amigos ( reuniones, fiestas, viajes, etc.): esto es, cierta retracción social; p) evidentes dificultades en la relación con el sexo opuesto; suelen declarar haber tenido ocasionalmente una “amiga” o “amigo” y, en la mayoría de los casos, no haber podido llevar adelante ningún noviazgo; q) referencias de sobreprotección materna ( de modo particular los varones), pese a que esto le provocaba fastidio; r) relación inadecuada con los hermanos e inclusive, haber tenido grandes problemas en el trato con ellos; s) al concluir los estudios secundarios, muchas vacilaciones para elegir la carrera universitaria o terciaria, por falta de una definida vocación o por no haber encontrado alguna que colmara sus recónditas aspiraciones; t) iniciar y abandonar mas de una carrera universitaria; no concluir los estudios superiores, por haberse equivocado de carrera, por desinterés en las asignaturas o desgano para estudiarlas, fracasos en los exámenes etc.;
  • 9. u) un titulo universitario o terciario obtenido después de una larga y fatigosa carrera, con variados “incidentes”, como frecuente postergación de los exámenes o diversos exámenes reprobados, repetición de algún año de estudio, cambio de universidad o institución ( puede ser mas de una vez, y otros. 3) confirmar diferentes signos, síntomas y circunstancias en la vida de la persona, sobre la base de los descritos previamente, en el cuadro clínico del síndrome en el adulto. A fin de diagnosticar un TDAH, es de fundamental importancia que los síntomas actuales se manifiesten en diferentes ámbitos ( familiar, laboral, académico, social, etc.) y, además, se debe tener en cuenta que estos pueden estar atenuados o modificados en situaciones estructuradas, como lo es, sin duda, la entrevista medica. En este punto, es conveniente recordar que, aunque se dispone de instrumentos estandarizados que ayudan en la tarea, le entrevista clínica con el paciente sigue siendo el modo mas fiable y certero para arribar al diagnostico. Los estudios que pueden complementar los datos clínicos (estudios complementarios) son: Electroencefalograma o mapeo cerebral. En el adulto, este estudio bioeléctrico de la actividad cerebral habitualmente no proporciona datos significativos para el diagnostico y, casi siempre, es informado como “dentro de los limites normales” y, en ocasiones, como “trazado ligera desorganización difusa” o, en el caso del mapeo, como “signos de disfunción de la actividad bioeléctrica cortical, particularmente en derivaciones anteriores del cerebro”. Estudios neuroquimicos. Aunque no hay expresiones de la química cerebral que puedan considerarse típicas del TDAH, la experiencia acumulada fue mostrando la consistencia de algunas alteraciones. Así, es frecuente detectar una disminución de algunos neurotransmisores o de sus metabolitos en orina. Esto sucede, sobre todo con la noradrenalina y la dopamina, lo cual pondría en evidencia una disminución, a veces acentuada, de la actividad catecolaminérgica. El hallazgo sostenido de bajos niveles de 3-metoxi-4-hidroxifeniletiglicol refuerza esta presunción. Se debe señalar que, casi inevitablemente, los valores de fenilalanina en orina son bajos. Hasta el momento, no se han hallado alteraciones significativamente persistentes en las determinaciones de serotonina (5HT). SPECT: Este estudio funcional por imágenes ha revelado con cierta frecuencia una disminución de la actividad en el lóbulo frontal o hipofrontalidad en pacientes con diagnostico de TDAH. Por lo tanto, este hallazgo puede reforzar, como un dato accesorio, la factibilidad de llegar a este diagnostico. Evaluación psicológica. Cuando se sospecha un TDAH, el adulto puede ser sometido a diversos tipos de evaluaciones psicológicas que ofrecerán un perfil mas acabado de sus condiciones psicometricas, cognitivas, conductuales y emocionales. Por lo general la inteligencia de estas personas es “normal” o “superior a la normal”. Según un extendido criterio clínico, un cociente intelectual “inferior a lo normal” representaría un factor de exclusión para el diagnostico de TDAH. Es posible evaluar las funciones cognitivas con distintos cuestionarios o pruebas neuropsicologicas; y la calificación conductual, con las escalas ( de autoevaluacion y de evaluación dirigida) de R. A. Barkley. La autoestima, el modo de manejar las emociones y la capacidad de ajuste social se pueden evaluar con técnicas proyectivas, en particular, el test de Rorschach, que se traducen en un psicodiagnostico. Es frecuente detectar sentimientos de inutilidad, un pobre nivel de ajuste al medio social y elevado grado de ansiedad. Tratamiento
  • 10. El tratamiento del TDAH en el adulto difiere del que se aplica en los niños y adolescentes. Como dato ilustrativo, el efecto paradójico de los estimulantes centrales ( psicoestimulantes ), que se observa a menudo en los niños, y es aprovechado con mas resultado sobre la hiperactividad, difícilmente se advierte con tanta contundencia en los adultos. En el cuadro 58-2 se detallan los fármacos que se administran con mas frecuencia a los adultos con TDAH. A estos agentes puede agregarse la prescripción de aminoácidos y vitaminas que intervienen en los procesos de síntesis de neurotransmisores, como noradrenalina y dopamina. En el cuadro 58-3, se enumeran sustancias que suelen ser identificadas como “precursores de las aminas cerebrales”. CUADRO 58-2 Fármacos administrados a adultos con TDAH Antidepresivos Triciclidos . Imipramina 75-150 mg/día . Desipramina 90-180 mg/día . Nortriptilina 40-120 mg/día Otros . Bupropión 150-300 mg/día . Venlafaxina 75-225 mg/día . Reboxetina 4-8 mg/día IMAO . Tranilcipromina 30-45 mg/día . Atomoxetina 40-80 mg/día Psicoestimulantes
  • 11. . Metilfenidato 20-60 mg/día . Dextroanfetamina 5-30 mg/día . Pemolina (base) 37,5-75 mg/día . Modafinilo 100-200 mg/día CUADRO 58-3 Precursores de las aminas cerebrales D-Fenilalanina 150-300 mg/día GABA 300-600 mg/día Ácido Fólico 30-150 mg/día Nicotinamida 300-600 mg/día Ácido ascórbico 1200-1500 mg/día Piridoxina 225-300 mg/día Tiamina 225-300 mg/día El tratamiento psicofarmacológico del TDAH, imprescindible para lograr respuestas eficaces o alentadoras, no es suficiente como abordaje terapéutico único, en los adultos. La mayoría de estos pacientes ya ha sufrido fracasos, frustraciones, situaciones de vulnerabilidad y todo tipo de experiencias sin alcanzar objetivos. Por lo tanto, es necesario contar con el apoyo de una adecuada psicoterapia en manos de una profesional idóneo. La psicoterapia cognitivo- conductuales una técnica conveniente, ya que se pueden lograr resultados a mediano plazo, lo que es de primordial importancia para estos pacientes, dada la gran carga de ansiedad con que que suelen involucrarse en la terapia psicológica.
  • 12. Enfermedades asociadas Es necesario saber que el TDAH se superpone con otros trastornos, a fin de arribar a un correcto diagnostico y reconocer que requiere un tratamiento complejo. En el cuadro 58-4, se enumeran las enfermedades que en forma mas frecuente se asocian en comorbilidad al TDAH en el adulto. CUADRO 58-4 Enfermedades mas comunes asociadas con el TDAH en el adulto Trastornos del estado de animo . Depresión recurrente . Trastorno bipolar . Distimia Trastornos de ansiedad . Trastorno de angustia ( con agorafobia o sin ella) . Trastorno de ansiedad social (fobia social) . Trastorno de ansiedad generalizada Trastorno obsesivo-compulsivo Trastornos por abuso de sustancias . Alcoholismo . Sustancias adictivas (cocaína y otras) . Abuso de Fármacos Trastornos del sueño . Dificultad para conciliar el sueño . Dificultad para despertarse . Dificultad para mantener el estado de alerta Trastornos por tics ( Gilles de la Tourette) . Tics motores simples y complejos . Tics fónicos simples y complejos Como puede inferirse, cuando algún trastorno se superpone con el TDAH determina un cuadro clínico particularmente complejo, que representa un desafío diagnostico para el medico y suele generar complicaciones en la estrategia terapéutica. En conclusión, dadas su significativa prevalencia ( de 2 a 7%) y las notorias consecuencias de carácter práctico y emocional en la calidad de vida de las personas afectadas, el TDAH es una condición mórbida en el adulto, que el especialista debería considerar siempre en el momento del diagnostico, pues constituye un sufrimiento, muchas veces silencioso, pero de carácter permanente, para quienes lo padecen.
  • 13. - Trastorno por déficit atencional con/sin hiperquinesia. Su tratamiento con precursores de las aminas biógenas cerebrales Dr. Tito Antonio Rosan, Dr. Humberto Mesones Arroyo Publicado en la revista Alcmeón 22, Año VIII, Vol. 6 Nº 2, 122-135, septiembre 1997 http://www.alcmeon.com.ar Trastorno por déficit atencional con/sin hiperquinesia. Su tratamiento con precursores de las aminas biógenas cerebrales Dr. Tito Antonio Rosan, Dr. Humberto Mesones Arroyo _________________________________________ Summary Attention Deficit Disorders with or without Hyperactivity. Its treatment with brain biogenic amines predecessors The present clinical study includes a group of 56 patients with ADD or ADHD, between 6 and 19 years old randomly chosen from a 340 sample of patients. Everyone has been treated with biogenic amines, 37.5% exclusively and with positive results, the rest received psychopharmacologic reinforcement until remission. Two subgroups are recognized, with and without hyperactivity, other differences are underlined including enuresis, encopresis and family relationship. In all patients the dosage of pheniletilamine, adrenaline, noradrenaline and dopamine showed an important depletion that is highly correlated with clinical symptoms. Results are discussed as confirmation of neurobiological dismetabolic hypothesis of the disorder. ALCMEÓN 22, vol. VI, Nº 2, 122–135, 1997. Sumario Este trabajo de investigación clínica presenta un grupo de 56 pacientes con diagnóstico de Trastorno por Déficit Atencional con/sin Hiperquinesia, de entre 6 y 19 años de edad, tomados de modo randomizado sobre un conjunto de 340 historias clínicas de consultas de primera vez, en un período de 5 años. Todos los pacientes fueron tratados con "precursores de las aminas biógenas cerebrales", un 37,50% en forma exclusiva con éxito terapéutico, en tanto que los restantes necesitaron el agregado de fármacos psicoactivos para reforzar el tratamiento y alcanzar la mejoría. Se establece una distinción entre pacientes con hiperactividad y sin ella, otros con antecedentes o manifestaciones actuales de trastornos esfinterianos (enuresis y/o encopresis) y también una proporción de pacientes con vínculos primarios de parentesco (hermanos). En todos los casos se procedió a cuantificar en orina de 24 horas la excreción de feniletilamina, adrenalina, noradrenalina y dopamina, encontrándose en una alta proporción de casos una disminución significativa de dichas sustancias; dicha disminución se interpretó como indicativo de una baja actividad de las mismas en el sistema nervioso central, coincidente con el cuadro clínico de déficit atencional con/sin hiperquinesia. En base a los resultados obtenidos se discute la consistencia de estas observaciones como sustrato neurobiológico (biomolecular) del menc ionado trastorno. Introducción
  • 14. El déficit atencional en los niños es un trastorno cuya incidencia es bastante mayor de lo que con una mirada superficial podría inferirse. Sólo los padres y el resto del grupo familiar primario tienen cabal cuenta de los padecimientos de estos niños y a su vez de lo que implica convivir con ellos. La preocupación, que puede alcanzar niveles de angustia, el desconcierto y el abatimiento, son consecuencias frecuentemente observadas en estos padres. Muchas veces éstas se acent úan por cuanto el transcurso del tiempo y los sucesivos fracasos terapéuticos terminan por anular toda esperanza. Pero no sólo los padres son auténticos conocedores de las características de estos niños, sino también, desde otra perspectiva, los maestros y profesores que los tratan en la escuela o en el colegio, quienes son coprotagonistas de las peripecias que ocasionan en el proceso de aprendizaje y de la conducta perturbada que suelen presentar. Los médicos que habitualmente realizan el abordaje terapéutico de estos niños, buenos conocedores también de las penurias y dificultades que implica la crianza y educación de un niño con deficiencia atencional, deben saber perseverar pacientemente en la búsqueda de un tratamiento eficaz. Padres, maestros y médico tratante conforman una trilogía en la que debe apoyarse todo intento terapéutico. Los primeros, con la clara conciencia de que el hijo padece un proceso mórbido y es la primera víctima del mismo, deberán con paciente esfuerzo aplicar el principio de "trat o desigual para hijos desiguales", y con esta base no claudicar en el gobierno firme y a la vez comprensivo del vástago. Los maestros y profesores constituyen un eficaz puntal en el manejo adecuado de estos niños, si saben notar que se hallan frente a un alumno que requiere una atención más personalizada y un seguimiento muy cercano, en razón de una mayor o menor dificultad atentiva que obra como una "discapacidad" (no necesariamente definitiva), y no frente a un mal educado o un vago. Ellos, los docentes, suelen ser muchas veces los primeros en detectar que el problema del niño radica en una distractibilidad pertinaz, por cuanto en el hogar lo que habitualmente se observa primero es, con mayor frecuencia, su actividad exagerada. Finalmente, es muy deseable que el médico tratante sepa calibrar con fineza el grado de perturbación que presenta el precoz paciente, comprender la ansiedad y muchas veces la impaciencia de los padres y conocer, también, el esfuerzo particular que conlleva para los maestros el trato más estrecho que requiere este alumno. Es imprescindible, a su vez, que los padres y los docentes entiendan que el tratamiento médico eficaz (no meramente sintomático) del niño con défict atencional puede ser más o menos largo en el tiempo, aceptando esta realidad con las disposiciones apropiadas para "no bajar los brazos" y sostener el esfuerzo adicional que demanda este niño. Cuadro clínico Como su nombre explícitamente lo indica, el Trastorno por Déficit Atencional en el niño se caracteriza por una importante dificultad de éste para poder concentrar su atención en un objeto. La atención voluntaria, aquella por la cual nos enfrascamos activamente en la captación de lo que nos interesa aprehender, está en estos niños significativamente disminuida a expensas de la atención espontánea, esto es, presentan un claro predominio de ese componente de la atención que no está sujeto a la voluntad, sino que, por ser "flotante", es atraído por estímulos de variada calidad e intensidad, los cuales en condiciones de normalidad no alcanzan a desviarnos del foco atentivo. Explicado de una manera más sencilla, el niño no puede mantener su atención concentrada más allá de un tiempo breve, luego del cual la misma es "captada" por algún estímulo extrafocal de intensidad muchas veces subumbral para otros niños que pudieran acompañarlo. Éste es el meollo de la morbilidad que padece y que, con práctica simplicidad, suele llamarse "distracción". El exceso de actividad o hiperactividad que con frecuencia presentan estos niños es, a nuestro juicio, una consecuencia de la citada perturbación de la atención. Al compás de los estímulos que sucesivamente atrapan su atención espontánea, el niño viaja de un punto a otro, incapaz de resistirse a los mismos. Esto deviene en movimientos y acc iones rápidamente cambiantes, en una actividad más o menos incesante, que se torna molesta y de difícil contención: así adquiere la condición de hiperactivo. Lo más común es que padres y hermanos noten primero la hiperactividad en la vida doméstica, descubriéndose, como un agregado, la atención dispersa en
  • 15. el desempeño escolar. Efectivamente, los maestros se encuentran frente a un niño inquieto y distraído a quien le cuesta seguir los temas tratados en clase y que con frecuencia termina por movilizar a los compañeros que tiene a su lado. Llegan así a manifestarse los dos problemas que más repercuten en el transcurso de su escolaridad: bajo rendimiento en el proceso de aprendizaje (calificaciones insuficientes) e incumplimiento de las normas establecidas (faltas disciplinarias). Si bien la deficiencia atentiva y el comportamiento hiperactivo son los dos elementos clínicos más relevantes, no es infrecuente observar en estos niños rasgos de impulsividad que los hace propensos a los accidentes y exagerados en algunas respuestas conductuales, muy visible esto sobre todo en el ámbito familiar. El cuadro que llegan a configurar los niños que padecen este trastorno puede completarse con manifestaciones de retraso psicomotor y déficit cognitivo: torpeza en la ejecución de actos simples, dificultad objetiva en el desarrollo de la escritura y un retardo específico en la adquisición del lenguaje. Sin embargo, en la mayoría de los casos, las carencias descriptas no van acompañadas de deterioro del cociente intelectual (CI), el cual es habitualmente normal o superior. Algunos niños con esta patología, proporcionalmente pocos, pueden presentar enuresis. Para acabar un poco mejor la idea que intentamos transmitir, puede concluirse que los síntomas principales que presentan los niños afectados por este trastorno son: deficiencia de la atención o atención dispersa, hiperactividad (no siempre presente) e impulsividad. El déficit atencional –para nosotros, el síntoma fundamental– se pone en evidencia en aquellas situaciones que requieren atención sostenida, como ser: atender en clase las explicaciones de un profesor, estudiar un texto o hacer las tareas en su casa. Así, el trabajo escolar se torna descuidado, desorganizado e incompleto. Este síntoma también se nota por la notoria dificultad en seguir las reglas de un juego estructurado. La hiperactividad suele manifestarse en la imposibilidad de permanecer sentado largo rato (moviéndose continuamente en el asiento), correr con mucha frecuencia, molestar a sus compañeros de clase y manipular objetos sin finalidad determinada. La impulsividad queda evidenciada en cierta precipitación visible en determinadas oportunidades: comentarios fuera de lugar, emisión de respuesta antes que se haya completado la pregunta, no terminar de escuchar las instrucciones de una tarea antes de iniciarla, interrumpir abruptamente la exposición de la maestra o de un profesor, interferir las tareas de otros niños en clase o la imposibilidad de esperar su turno en un juego colectivo. Constituido el cuadro clínico con las características expuestas, una visión global permite ver un niño con falta de persistencia en aquellas actividades que requieren la participación de procesos cognitivos, tendencia a cambiar de una actividad a otra sin terminar ninguna, actividad desorganizada y/o excesiva con dificultades durante los años de escolaridad (bajo rendimiento en el aprendizaje y problemas de conducta) y una actitud general de descuido. Suele incurrir en transgresiones con bastante frecuencia, aunque sin premeditación. No es raro que tenga un comportamiento social indiscreto, desinhibido y molesto. El descontrol, casi constante, resulta previsible, por lo cual genera desconfianza e irritación en padres y maestros, así como rechazo en hermanos y compañeros, lo que hace que tienda a convertirse en un niño aislado. El fracaso escolar y el aislamiento, sumados a la correcta percepción de la realidad y de sus limitaciones frente a ella, pueden provocarle acentuados sentimientos de frustración con importante afectación de su autoestima. Generalmente las dificultades de estos pacientes persisten durante los años de escolaridad y adolescencia, con una gradual mejoría de la deficiencia atentiva y de la hiperactividad al ir avanzando hacia la edad adulta. Una vez alcanzada ésta, en pocos casos permanece alguna sintomatología residual. Sin embargo, la espontánea evolución favorable con el progreso de la edad no debe inducir a una suerte de conformismo e inercia por parte de los padres (principalmente) y del profesional médico, por cuanto existe una alta probabilidad de establecimiento de complicaciones secundarias de difícil resolución: baja autoestima y conducta inadaptada al medio social.
  • 16. Dicho con anterioridad en forma accidental, es conveniente ahora insistir y dejar en claro que no siempre el déficit atencional en el niño va acompañado de hiperactividad. No es infrecuente que esta perturbación atentiva se manifieste en niños cuyo nivel de actividad permanece sin modificaciones significativas respecto de lo esperable para su edad. Material y métodos Se procedió a realizar una selección randomizada de 340 historias clínicas de pacientes atendidos por primera vez en consulta privada (Dres. H.L. Mesones y T.A. Rosan) entre el 1º de enero de 1992 y el 31 de diciembre de 1996, lo cual representa un período de 5 años. De entre ellas se obtuvieron 56 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de ADD/ADHD, correspondiente a un grupo etario de entre 6 y 20 años cumplidos, esto es, de 6 a 19 años inclusive. El seguimiento evolutivo en base al tratamiento instituido tuvo un mínimo de 6 meses y un máximo de 2 años, aunque la mayoría de los pacientes fueron controlados durante períodos más prolongados. En todos los casos se solicitó a los padres y a los pacientes adolescentes que se abstuvieran de informar a los docentes (maestros y profesores) sobre el tratamiento en curso, a los efectos de recabar oportunamente la opinión de los mismos en cuanto al rendimiento en el aprendizaje y a la conducta de los alumnos. Los estudios de neuroquímica cerebral se realizaron en el Laboratorio de Bioquímica de los Dres. Spatz (Buenos Aires), sin que los profesionales de dicho Laboratorio tuvieran dato alguno de la clínica de los pacientes a los que se les efectuaron las determinaciones de metabolitos urinarios. Las sustancias que se tuvieron en cuenta para este estudio, detectadas y cuantificadas en orina de 24 horas, son las siguientes: Feniletilamina (FEA) Adrenalina (A) Noradrenalina (NA) Dopamina (D) Los métodos de laboratorio utilizados para el dosaje urinario de las citadas sustancias son: 1. Para Feniletilamina: Método de Spatz 2. Para Adrenalina: Método de Mattock 3. Para Noradrenalina: Método de Mattock modificado 4. Para Dopamina: Método de Mattock modificado En aquellos casos (2 pacientes) que presentaron en su cuadro clínico elementos que podían sugerir algún compromiso de las funciones cognitivas y/o de la sensopercepción, se solicitó al Laboratorio la determinación urinaria de N,N-dimetiltriptamina (DMT), siendo positivo el hallazgo de este metabolito indólico anómalo (HC Nº 6.239 y HC Nº 6.812). Su detección y cuantificación en orina de 24 horas se realizó mediante Cromatografía Gaseosa. Las historias clínicas que se utilizaron en esta investigación se pueden apreciar en las Tablas 1 y 2. Resultados Pueden apreciarse en la Tabla 3. Discusión En primer lugar cabe destacar una supremacía en la incidencia de este trastorno sobre el sexo masculino, en una proporción aproximada de 7 a 3. La edad promedio de la población estudiada (11,98) nos señala el hecho de que las consultas de primera vez se efectuaron de modo tardío. Esto puede entenderse como:
  • 17. 1. Una dificultad de los padres en reconocer o aceptar la existencia de la patología, traduciéndose en una lamentable tardanza en acudir a la consulta psiquiátrica, y 2. Una tendencia de los padres en recurrir primero a profesionales de otras especialidades, como ser pediatras, clínicos generales, psicólogos o neurólogos. Es también evidente que la forma de presentación de este trastorno se acompaña mayoritariamente de hiperactividad, esto es, déficit atencional con hiperquinesia (ADHD), guardando una relación aproximada de 3 a 1. La existencia simultánea o antecedentes de trastornos esfinterianos se observa en una proporción (16,07%) que bien puede considerarse como significativa: alrededor de 3 por cada 20 casos. Otro elemento casuístico que resulta interesante resaltar, es que 10 pacientes resultaron pertenecer al mismo grupo familiar primario: 5 pares de hermanos (17,85%), proporción ésta que no nos permite efectuar inferencia alguna, pero que no deja de llamar la atención. En cuanto al dosaje de metabolitos urinarios, es evidente que tales mediciones colaboran accesoriamente para el diagnóstico (sobre todo en los casos de ADD), pero su aporte principal consiste en objetivar la existencia de una deficiencia de sustancias neurotransmisoras en el SNC, mostrando así el sustrato neurobiológico, a nivel biomolecular, de este trastorno. Así, la feniletilamina se encuentra por debajo del rango normal en 51 pacientes de la muestra y 47 de ellos con valores de excreción urinaria "bajos" o "muy bajos", esto es, en un 83,93% de la población estudiada. Los resultados ponen de manifiesto, además, que la adrenalina está francamente disminuida es este grupo de pacientes, concretamente en 48, es decir en un 85,71% de ellos. Por su parte, la noradrenalina se halla por debajo de los valores normales en 38 pacientes, lo cual representa un 67,86% de la muestra. En cuanto a la dopamina, su excreción urinaria también está reducida, siendo 48 los que presentan mediciones con valores "bajos", o sea el 85,71% de los pacientes. No podemos pasar por alto el hecho de que 5 pacientes presentaron valores de feniletilamina dentro del rango de normalidad y que otros 4 tuvieron mediciones de esta sustancia en orina con valores muy próximos al mínimo estandarizado. Aquí es válido rescatar los casos de las historias clínicas identificadas con los números 6.227 y 6.644: en ambos las "catecolaminas" se hallan francamente aumentadas, estableciéndose así un desnivel en el perfil de cada una de las mediciones, lo cual determinaría una disminución "relativa" de la concentración de feniletilamina. Si bien lo expuesto no pasa de ser especulativo, la repetida aparición de este "perfil" biológico – que hemos observado a lo largo de los años en la práctica asistencial– y la innegable participación interactiva y equilibrada de diversos neurotransmisores y neuromoduladores en el mantenimiento del normal funcionamiento cerebral, permite efectuar dicha interpretación sin que resulte una temeridad. Con respecto a la terapéutica aplicada, es muy significativo que el 37,50% de los pacientes fueron tratados exclusivamente con "precursores de las aminas biógenas cerebrales", lo cual implica haber evitado la administración de fármacos psicotropos –con los eventuales efectos adversos que pueden provocar– en una población de pacientes compuesta en buena parte por niños. Corresponde destacar que sólo 5 pacientes (8,93%) fueron tratados con "estimulantes centrales" y "neurolépticos", los cuales en tratamientos más o menos prolongados pueden llegar a presentar efectos adversos nada despreciables. De éstos, 2 recibieron Trifluoperazina en bajas dosis por presentar eliminación urinaria del metabolito indol N-dimetilado anómalo N,N-dimetiltriptamina.
  • 18. Luego, los resultados de este estudio muestran que aquellos pacientes que necesitaron el agregado de fármacos psicoactivos a la terapéutica, fueron tratados preferentemente con antidepresivos: 66,07%, de los cuales un 55,36% con "tricíclicos". Por último, conviene hacer referencia a los 9 pacientes con antecedentes o manifestación actual de enuresis y/o encopresis. Si bien 2 de ellos respondieron favorablemente a la terapéutica exclusiva con "precursores de las aminas biógenas", es un hecho destacable la necesidad de recurrir a los "tricíclicos" –especialmente la Imipramina– por su probada eficacia para estas complicaciones. Como comentario final, proponemos que la terapéutica del Trastorno por Déficit Atenc ional con/sin Hiperquinesia (ADD/ADHD) sea realizada, en carácter de primera elección, con "precursores de las aminas biógenas cerebrales", recurriendo en un segundo momento –con mayor o menor prontitud en función de la respuesta– a los antidepresivos tricíclicos (preferentemente Imipramina y Clorimipramina), dejando la prescripción de los estimulantes centrales y Carbamazepina como último recurso. En cuanto a la utilización de neurolépticos, entendemos que éstos no deben indicarse en el tratamiento de esta entidad clínica, salvo raros casos de severo descontrol conductual y/o presencia de N,N-dimetiltriptamina (metabolito neurotóxico) en orina. 5. - Detección precoz del déficit de atención con y sin hiperactividad Lic. Margarita Oates Turner Psicóloga-Psicopedagoga oatesmaggie@hotmail.com Detección precoz del déficit de atención con y sin hiperactividad _________________________________________ Los primeros síntomas del Déficit de Atención con y sin Hiperactividad (ADHD) suelen manifestarse entre los 24 y 36 meses. No es infrecuente la comorbilidad con otras entidades clínicas, por lo que se debe detectar, identificar y tratar tempranamente. Durante esta etapa los niños son más difíciles de contentar y manejar que los demás y necesitan de una guía u orientación únicamente. Se trata de una minoría de niños distraídos, desinhibidos, muy activos y absorbentes que pueden acabar complicando la vida familiar. Los primeros síntomas se manifiestan entre 24 - 36 meses  Son difíciles de contentar y manejar  Distraídos  Desinhibidos  Muy activo  Absorbentes
  • 19. El ADHD es un síndrome que en mayor o en menor medida afecta a un porcentaje de niños que oscila entre el 3 y el 5 %. En la Ciudad de Buenos Aires, cuya población infantil se estima en 320.000 habitantes (año 2000), este Déficit se podría estar presente en 15.000 casos aproximadamente. Se dice que el concepto de ADHD es controvertido; esta controversia ha llegado a los medios de comunicación. Cuando estos describen conductas delictivas como típicas de estos niños tergiversan la realidad. El ADHD no lleva a un niño a comportarse antisocialmente en forma deliberada. Estas serían graves manifestaciones del trastorno disocial y del negativista desafiante. Diversos estudios, han puesto en evidencia que el ADHD se debe a un desequilibrio de los neurotrasmisores cerebrales. Este desequilibrio afectaría las áreas responsables del autocontrol y de la inhibición del comportamiento inadecuado. Los síntomas del ADHD/ADD se centran en: A) DÉFICIT DE ATENCIÓN, acompañado de:  IMPULSIVIDAD  HIPERACTIVIDAD CARACTERISTICAS CONDUCTUALES DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN SIN HIPERACTIVIDAD - Se distrae fácilmente ante cualquier estímulo. - Tiene dificultades para escuchar órdenes y consignas. - Es desorganizado y pierde sus cosas. - Le resulta difícil jugar y trabajar con independencia. - Se desconecta (está en la luna) y puede pasar inadvertido, se detectan alrededor de los 6 años a partir de sus dificultades pedagógicas. Entre los 3 y los 4 años son más evidentes estos síntomas y en aquellos en que este patrón sintomático persiste durante 6 meses a un año, es más probable que continúe a lo largo de la
  • 20. infancia y de la adolescencia. Esto significa que tanto la intensidad como la duración de estos síntomas tempranos determinan en que niños persistirá ADD o ADHD. De acuerdo al DSM-IV, la característica esencial es un patrón persistente de desatención con/sin hiperactividad e impulsividad. Con una intensidad inadecuada para el nivel de desarrollo, que persiste por más de 6 meses Para poder diagnosticarlos, el comportamiento y el rendimiento, deben mostrar un desajuste significativo con respecto a los niños de la misma edad e igual nivel educativo. Este síndrome tiene un importante componente genético. Hay una base neurobiológica y su incidencia es mayor en familias en que algún miembro fue también hiperactivo durante la infancia. Estos niños pueden tener alteraciones inespecíficas en el trazado electroencefalográfico. Las últimas investigaciones indican que una deficiencia de las catecolaminas podría estar involucrada en la manifestación de este síndrome y también un posible déficit dopaminérgico en las estructuras estrio/ frontales. El ADHD es un síndrome que afecta a un porcentaje de niños que oscila entre el 3 y 5%. En Buenos Aires serían entre 9.600 y 15.000 niños, lo que significa un niño o más por aula. El ADHD se da mas en los niños que en las niñas (1 de cada 10). El ADHD se da más en niños que en niñas. Distintos autores señalan proporciones oscilan entre 7/1 a 9/1. Las niñas no son diagnosticadas porque por naturaleza tienden a ser más introvertidas y es posible que no se las lleve a la consulta por portarse mal sino por acumular una larga historia de fracasos escolares. Alrededor de un 50 % de las madres de estos niños dicen que su hijo durante en el embarazo se movía mucho. Otros padres aseguran que desde que el niño comenzó a andar no se quedaba quieto. Algunos niños presentaron un retraso leve para gatear, pobre coordinación visomotora y más de cuatro accidentes importantes, tropiezan frecuentemente, se dan golpes, hacen el ridículo y lloriquean pidiendo ayuda y agreden. Algunos padres comentan que el niño cambió su ritmo entre los 2 años y medio y los 3 años. Estos niños en una etapa preescolar poco exigente y con un hogar tranquilo no presentan problemas hasta 1º y 2º grados de la enseñanza general básica. Muy pocos padres de niños de 2, 3 y 4 años solicitan orientación para sus hijos. CONDUCTAS QUE PREOCUPAN A LOS PADRES * Baja tolerancia a la frustración * Rabietas impredecibles * Agresiones contra otros niños * Persistencia en sus demandas * Inestabilidad en el humor * Exceso de curiosidad * Intranquilidad * Dificultad de adaptación Si bien las madres en un primer momento sienten que pueden controlarlos, esta confianza disminuye progresivamente a medida que el niño crece y a su vez, plantean serias dificultades en
  • 21. la relación entre los padres. Estos niños requieren una supervisión constante y mayor que otros chicos de su misma edad. Llevar al niño al jardín maternal o a la guardería aumenta el stress de los padres. Las personas que se encargan del cuidado se quejan de la conducta destructiva del niño y terminan cambiándolo de jardín. Alli se inicia una serie de problemas en la adaptación escolar que sufren muchos de estos niños a lo largo de su escolaridad obligatoria. Puede que alguno de estos niños, quizá los más brillantes desde el punto de vista intelectual, no presenten dificultades si asisten al jardín solo medio día o tres veces por semana. Los padres pueden trabajar mejor con estos niños que las madres, no porque sepan educarlos mejor sino que por representar una figura de mayor autoridad y ser más difícil que se alteren por pasar mucho menos tiempo en su casa. El ADHD es un síndrome que se va a presentar a lo largo del período escolar y con manifestaciones menos severas o residuales en la adolescencia y la adultez. La diferencia entre un niño común pero de carácter difícil y otro con ADHD se realiza a t ravés de un diagnóstico específico. El ADHD es un sindrome que suele persistir en la adolescencia y edad adulta cuando no se inician tempranamente los programas de intervención. * Intervención médica: Psiquiatra / Neurólogo * Intervención psicopedagógica - Orientación familiar - Entrenamiento para maestros y profesores Intervención psicológica ORIENTACIÓN A LOS PADRES - Darles información y conocimiento sobre ADHD / ADD - Ayudarlos a encontrar conductas adecuadas para tratar al niño - Enseñarles a manejar los límites - Aconsejarles sobre recompensas y premios - Ayudarlos a organizar una rutina u orden, esto ayuda a los niños a sentirse más seguros, organizarse y concentrarse. Algunas de las rutinas se refieren a: - SUEÑO - COMIDAS - BAÑARSE - VESTIRSE - LUGARES PÚBLICOS - VIAJES EN AUTO - JUEGOS EN GRUPO - VISITAS EN EL HOGAR De acuerdo con el DSM-IV, el niño debe presentar 6 sobre un total de 9 conductas problemáticas, junto con el resultado del estudio específico. Los pediatras, padres, psicólogos y profesores debemos tomar muy en serio este síndrome ya que sean cuales fueran los medios que utilicemos nuestra meta debe consistir en detectarlo tempranamente y ayudar a estos niños a entrar en la edad adult a con la mejor formación, autoestima y habilidades útiles para la vida posible.
  • 22. También es importante mantener intactas las relaciones familiares, de lo contrario nuestros esfuerzos serían infructuosos. Son los padres y los maestros, debido a la experienc ia que han acumulado, quienes pueden diferenciar con bastante exactitud un desarrollo normal de lo que no lo es. Hace algunos años los maestros preferían esperar pensando que estos síntomas eran transitorios y desaparecerían con el paso del tiempo. En la actualidad las observaciones de las psicopedagogas en las salas de 4 y 5 años hace que estos niños sean detectados y que no se pierda un tiempo valiosísimo para su tratamiento. Los niños que manifiestan este tipo de problemas en los primeros años de vida hacen que éstos sean predictores de dificultades escolares, interacción negativa madre - hijo, caracterizada por mas retos, conductas de desobediencia y stress familiar. No podemos permitirnos esperar que cumplan 6 años para que padres y maestros se entiendan y escuchen, ya que las relaciones entre maestro, niños y padres pueden deteriorarse en forma irreparable. La probabilidad de que se mantengan estos síntomas en el tiempo hace que sea necesaria la detección precoz, para que estos niños sean conocidos en su condición y orientados, pues son merecedores de nuestros mayores esfuerzos y deben ser valorados como son. "Hace unos meses, vi a un niño de 5 años y 3 meses, extremadamente difícil, su madre estaba totalmente desesperanzada. Le pregunté si todos veían a su hijo tan difícil como ella y me contestó que hasta el perro le temía. Luego de hacer una orientación familiar acerca de como educarlo y modificar su conducta (además fue medicado), regresó a una consulta de seguimiento y cuando le pregunté que había cambiado, sonrió y dijo: "ahora puedo demostrarle que lo quiero". 6. Lic. Margarita Oates Turner 7. Las preguntas mas frecuentes sobre el niño hiperactivo (Extraído del libro "Cómo vivir con un niño/a hiperactivo" C. Avila y A. Polaino - Lorente) _________________________________________ 8. 1) ¿Qué es la hiperactividad infantil? La hiperactividad infantil es un trastorno de conducta. 2) ¿Afecta por igual la hiperactividad a los niños que alas niñas? No, la hiperactividad es diez veces mas frecuente en los niños que en las niñas. 3) ¿Es un trastorno de nuestro tiempo? No, el primer caso clínico de hiperactividad se describió hace ciento cuarenta y ocho años. 4) ¿Por qué los médicos hablan de "Trastorno por déficit de atención con hiperactividad"? Porque el trastorno principal de estos niños es el "Déficit de atención" y no el "exceso de actividad motora". Además, este "exceso de actividad motora" desaparece con el tiempo, mientras que el "déficit de atención" suele persistir. 5) ¿Son todos los niños hiperactivos iguales? No, todos los niños hiperactivos tienen dificultades de atención, son impulsivos e hiperactivos, pero el grado de severidad de cada uno de estos rasgos es diferente para cada uno.
  • 23. 6) ¿Es el niño hiperactivo agresivo? En ocasiones, pero no todos los niños hiperactivos son agresivos. Esta agresividad es verbal, (amenazas e insultos) y física (destrozan sus cosas las de los otros niños y se meten con frecuencia en peleas). 7) ¿Es un niño mentiroso? El niño hiperactivo miente con frecuencia para ganarse la aprobación de sus padres, profesores y compañeros, dándose un poco de importancia. 8) ¿Tiene dificultades de aprendizaje? Aunque no todos, la gran mayoría de los niños hiperactivos presentan dificultades en el aprendizaje. 9) ¿Tiene el niño hiperactivo una inteligencia inferior a lo normal que justifique sus dificultades de aprendizaje? Su capacidad intelectual puede ser baja, normal o alta, como la de cualquier otro niño. Por tanto, las dificultades de aprendizaje del niño hiperactivo no pueden justificarse, en la mayoría de los casos, por una capacidad intelectual deficitaria. 10) ¿Es el niño hiperactivo desobediente? Sí, el niño hace lo contrario de lo que se le pide o, simplemente, no lo hace. 11) ¿Es el niño hiperactivo irritable? Sí, el niño hiperactivo se irrita cuando sus deseos no se satisfacen "ya y ahora". 12) ¿Por qué el niño hiperactivo siempre tiene una excusa que justifique sus fracasos? El niño hiperactivo tiene un pobre concepto de sí mismo y, por tanto, no tolera el fracaso o la responsabilidad de sus acciones. 13) ¿Cuáles son las quejas más frecuentes de los maestros respecto del niño hiperactivo? Los maestros se quejan de que el niño hiperactivo no es capaz de permanecer en su banco, molesta a sus compañeros mientras trabajan y no se concentra para seguir las explicaciones o realizar las actividades que se proponen en el aula. 14) ¿Cuál es la conducta mas conflictiva en el colegio? La falta de disciplina. El niño hiperactivo no responde con la misma facilidad y prontitud que otros niños a lo que le pide su maestro: hace lo contrario o, simplemente, no lo hace. 15) ¿Qué piensa el maestro del niño hiperactivo? El maestro suele calificar a estos niños de negativos, tercos, descuidados, holgazanes y desobedientes. Con frecuencia, el maestro atribuye esta conducta a una mala adaptación del niño al colegio o a los padres que no han sabido educar a su hijo. 16) ¿Cómo es la relación del niño hiperactivo con sus compañeros de clase? El niño hiperactivo puede ser el líder de la clase o , por el contrario, ser rechazado por sus compañeros. 17) Qué dificultades tiene el niño hiperactivo en el aprendizaje? Las dificultades en el aprendizaje del niño hiperactivo estriban principalmente en la adquisición y el manejo de la lectura, la escritura y el cálculo. Estos niños, también manifiestan dificultades para memorizar lo que aprenden y para generalizar la información adquirida.
  • 24. 18) ¿Por qué algunos niños hiperactivos que no sacan "malas" notas tienen un rendimiento escolar insatisfactorio? Esto se explica por las características de la hiperactividad. El niño hiperactivo se distrae fácilmente y no es capaz de mantener la atención durante breves períodos de tiempo. Por otra parte, tampoco acepta perder o fracasr y cuando una tarea le supone un poco más de esfuerzo, la abandona con el mismo entusiasmo que la emprendió. 19) ¿Qué caracteriza al niño hiperactivo durante la primer infancia? Presentan dificultades para dormir y para comer, son inquietos y, en la práctica resulta imposible consolarles. 9. 20) ¿Qué caracteriza al niño hiperactivo de 4 a 6 años? Los padres describen a su hijo como un niño impulsivo, desobediente y agresivo. El niño muestra un temperamento explosivo, no sabe jugar solo, los juguetes no le entretienen y las relaciones con sus compañeros no son buenas sino que se caracterizan por peleas y discusiones continuas. 21) ¿ Qué caracteriza al niño hiperactivo de 7 a 12 años? El niño puede empezar a vivenciar su vida como un fracaso para adaptarse a las demandas de sus padres, del colegio y de sus compañeros. Es, por tanto, frecuente que el niño empiece a presentar síntomas de depresión. Por otra parte, los intereses del niño van cambiando y la conducta disruptiva adquiere mas trascendencia. 22) ¿Por qué hay niños hiperactivos que a esta edad tienen un rendimiento escolar suficiente? Los niños hiperactivos que trabajan diariamente con sus padres, reforzando los aprendizajes básicos adquiridos en el colegio, y aquellos niños con un nivel de inteligencia alto pueden superar los cursos escolares. 23) ¿Comete el niño hiperactivo pequeños hurtos? Sí, la impulsividad le lleva a "hacerse" con lo que desea, sin pensar en las consecuencias. El razonamiento del niño es que si él quiere algo está en su pleno derecho de llevárselo y ya lo devolverá. 24) ¿Por qué algunos maestros aconsejan a los padres que el niño hiperactivo repita de curso? En algunas ocasiones, los maestros consideran al niño como inmaduro y proponen a sus padres que repita de curso. Al repetir un curso el niño cuenta con mas tiempo para adquirir la madurez que le falta y se encontrará, además, en un contexto mas homogéneo para él. Sin embargo, para el niño hiperactivo, el paso del tiempo es por sí solo totalmente ineficaz. 25) ¿Cómo es el adolescente hiperactivo? El adolescente hiperactivo se vuelve discutidor, desafiante e intolerable por sus caprichos. Por otra parte, el rendimiento académico empeora, la sensación de fracaso se generaliza y la autoestima se hace cada vez mas negativa. En consecuencia, el riesgo a tener depresiones aumenta en estos casos. 26) ¿Puede un maestro ayudar al niño hiperactivo? Los maestros son, sin duda alguna, los profesionales que más pueden hacer en el aula por el aprendizaje del niño hiperactivo. 27) ¿Es eficaz el castigo para controlar la conducta del niño hiperactivo? El castigo puede ser útil para controlar conductas temporales, pero a largo plazo carece de eficacia. 10. 28) ¿Cómo corregir al niño hiperactivo? En primer lugar, con mucha paciencia, el tono de voz debe ser firme pero suave, evite los
  • 25. gritos y las explosiones de irraitabilidad. Es importante precisar de forma concreta y específica la conducta inapropiada que el niño ha emitido y finalmente darle otra pauta de acción mas apropiada para que el niño la realice. 29) ¿Cómo hacer que el niño preste atención a lo que se le dice? Sujete la cabeza del niño con sus manos, mantenga la mirada y háblele suave, pero firmemente. A continuación, pida al niño que le repita lo que usted acaba de decir. Si el niño no lo recuerda, vuelva a repetir su mensaje de la misma forma. 30) ¿Cómo controlar la conducta del niño hiperactivo en un lugar público? En estos casos, la clave del éxito para controlar la conducta del niño hiperactivo consiste en anticiparse a la situación. Los padres deben prever los posibles conflictos que puedan surgir y en base a éstos establecer una serie de reglas de conducta. 11. Psicóloga-Psicopedagoga oatesmaggie@hotmail.com Trastornos de la atención su relación con el aprendizaje aspéctos medicobiológicos del síndrome ADHD Dr. José Félix Nani Docente Autorizado y Profesor Asistente de Pediatría U.B.A. jfnani@ uol.com.ar _________________________________________ La creciente necesidad de adquirir habilidades para desempeñar un papel útil y efectivo en nuestra compleja sociedad actual, pone en relieve las dificultades que padece una proporción significativamente grande de niños en edad escolar. Definimos el término Aprendizaje como "la modificación del comportamiento como resultado de la experiencia". Consideramos, al igual que la Academia Americana de Pediatría en su comunicación del año 1980, que los problemas de aprendizaje se deben o conllevan, alteraciones en el funcionamiento de la Atención. Definimos el término Atención como "un proceso activo por el cual seleccionamos la información procedente del ambiente o de nuestro propio organismo, para luego elaborarla y de esa manera determinar su trascendencia y finalmente emitir la respuesta más adecuada". Mencionaremos algunas de sus propiedades: Un individuo es Consciente si tiene capacidad para Atender y cuando es necesario Modificar su Atención. Existe tanto en el hombre como en los animales. Presupone Percepción y Memoria. Es variable desde el estado de Vigilia hasta el Sueño.
  • 26. Es un proceso inherente al aumento de Complejidad del S.N.C. Induce a modificar alguna acción ante posibilidades diferentes. La Repetición constante de ciertos hechos, lleva a la Reducción de la Atención. Cuando algún paciente tiene Atención Dispersa, recibe todos los estímulos a la vez, como cuando se observa un paisaje. Falta el proceso de Focalización o Reflejo de orientación, que responde a la pregunta: ¿De qué se trata? Esta reacción primaria del organismo ante cualquier estímulo, puede se óptima o estar alterada. Los Trastornos por Déficit Atencional, se caracterizan por Distracción, Corto tiempo de Concentración, Impulsividad, Deficiente Control de su Conducta e Hiperactividad. Son presa de una actividad improductiva, con gran riqueza de movimiento, sin una finalidad aparente. A esta sintomatología la denominamos Hiperactividad o Hiperquinesia. En estos niños la Hiperactividad, junto al Déficit Atencional, son los integrantes más llamativos de Síndrome de Disfunción Cerebral Mínima, y que en un 80% de los casos clínicos, van asociados. Es imperioso para ellos moverse, prefieren correr a andar, cambian permanentemente de actividades, que abandonan casi de inmediato. Los problemas de disciplina surgen de la incapacidad de cumplir indicaciones, que presumimos oyó y entendió perfectamente. Esto le acarrea reprimendas o castigos frecuentes, tanto en su hogar como en el colegio. Sin embargo, nosotros creemos que si las oyó, no pudo atender las indicaciones. Hay mucho de casual y no intencional en gran cantidad de accidentes, rupturas o destrucción de objetos domésticos, juguetes o utensilios que manipulan torpemente. La persistencia y perseveración de estas conductas, se dan en los niños disfuncionados y también en respuesta a problemas de índole emocional, pero estas últimas mejoran cuando las causas que las produjeron se atenúan o desaparecen. Además responden favorablemente a la medicación ansiolítica o sedante suministrada al efecto. Al niño Hiperquinético este tipo de drogas lo excitan, produciéndole un efecto paradojal, es decir inverso al esperado, generando clara diferenciación diagnóstica entre lo orgánico disfuncional y lo emocional. En el Hogar, los padres se fatigan por la continua vigilancia y cuidados que requiere, volviéndose irritables e hipersensibles, sintiendo que el hijo interfiere en la dinámica conyugal y familiar. En la Escuela, la desinhibición motriz manifestada por estos alumnos, hace que resulte difícil para ellos el acatamiento de normas y disciplina que se les solicita. Al igual que en su familia, el profesor convierte al niño en el centro de todos los problemas que ocurren en el aula. El paciente que además de su hiperactividad conlleva una incapacidad para fijar su atención, falla en las tareas más sencillas, sin responder a las demandas concretas del Docente. Toda esta problemática ocurre en un niño que fracasa a pesar de tratarse de un alumno inteligente. Una cuidadosa Historia Clínica, con los antecedentes del Hogar y la Escuela, nos ayudará a entender mejor a estos niños y de esa manera realizar el tratamiento y la derivación adecuada
  • 27. hacia los profesionales idóneos para resolver sus dificultades, sea cual fuere el o las áreas comprometidas. La sintomatología es generalmente de larga data y ya en la primera infancia tenemos señales de los futuros problemas en la actividad escolar o conductual. Algún desempeño madurativo deficiente o tardío o la referencia de un retardo en la adquisición del lenguaje, nos pondrá en sobreaviso. Quiero hacer notoria la diferencia existente entre niños con Trastornos de Aprendizaje por Déficit Atencional, de aquellos que presentan las denominadas Alteraciones Específicas del Aprendizaje, a los que las técnicas terapéuticas y farmacológicas propuestas en esta comunicación para el Déficit Atencional, NO favorecen. Consideramos que estas Alteraciones Específicas, están representadas por gran dificultad en la adquisición de habilidades académicas como lo son la lectura de palabras, la ortografía, escritura y operaciones aritméticas, mientras que la asimilación de la información general es buena. Algunos de los errores más frecuentes observados en estos alumnos, es el de invertir letras y palabras. En general no presentan grandes dificultades en el área de la Atención y no son Hiperquinéticos, pero en algunas oportunidades podemos observar que las sintomatologías se superponen y tendremos sumo cuidado para discriminar adecuadamente a quien corresponde y con que técnicas abordaremos el tratamiento. Resumiendo diremos que las Alteraciones Específicas del Aprendizaje se caracterizan por alteración en la conceptuación del tiempo y el espacio, mala lectura y escritura con faltas ortográficas, inversión de letras y palabras y lentitud en la adquisición de las habilidades matemáticas. Habiendo realizado estas aclaraciones y diferenciaciones, nos seguiremos ocupando de los niños con Trastornos de Aprendizaje por alteraciones de la Atención. ANTECEDENTES CONDUCTUALES Nos referiremos a las manifestaciones en los primeros momentos del desarrollo y que preanunciarán al futuro paciente distráctil o hiperquinético de la edad escolar. Así en los primeros meses de la vida, los problemas pasan por la imposibilidad de conciliar el sueño, con largas vigilias del niño y sus padres. Algunas veces se agrega una conducta irritable, llanto y cólicos abdominales de difícil resolución. En los años de Guardería y Jardín de Infantes, se manifiestan frecuentes accidentes y caídas dentro de una actividad desordenada. Las mamás los describen como "torpes e inquietos" y la Maestra jardinera comienza a advertir a las familias las dificultades futuras. La Hiperactividad se agrava en el final del pre-escolar y al inicio de la Escuela Primaria. Allí comienza la preocupación familiar porque aparece el "gran fantasma" de las expectativas de los padres: El Fracaso Escolar. La mayoría de los niños son traídos en esta etapa de la vida a la consulta Pediátrica, al advertirse la dificultad que pone muy ansiosa a la familia.
  • 28. En su gran mayoría son varones y es frecuente hallar entre sus progenitores o familiares cercanos, antecedentes conductuales similares. La Hiperquinesia se modera a medida que nos acercamos a la Adolescencia, pero la Atención lábil persiste, de allí que siguen manifestándose los problemas en el aprendizaje, al igual que su inmadurez emocional, que más adelante podrá transformarse en alteraciones de la Conducta Psíquica y Social. Hemos observado que los trastornos de la Atención sin Hiperquinesia, tienen mucho mejor pronóstico evolutivo y la mayoría consigue terminar sus estudios sin inconvenientes. Les es más fácil adaptarse a la vida Social y Laboral y si poseen una inteligencia normal o superior, esta situación es aún más favorable. Pero juega en contra del diagnóstico prec oz la ausencia de la Hiperquinesia, que en general motiva la consulta al médico especialista. SINTOMATOLOGÍA GENERAL DEL SÍNDROME A.D.H.D. Estos niños presentan un conjunto de variados signos y síntomas, todos ellos expresiones clínicas de falta o impedimento en el Desarrollo Neurológico, que al desorganizar la normal evolución biológica, impiden un adecuado orden Físico, Emocional, Cultural y Social. Pasamos a detallar la sintomatología: INATENCION Hiperactividad sensorial Distracción HIPERQUINESIA Hiperactividad motora Hiperactividad verbal Trastornos del sueño Agresividad Destructividad IRRITABILIDAD Conducta impredecible Baja tolerancia a la frustración: rabietas, berrinches y reacciones catastróficas IMPULSIVIDAD Conducta antisocial Enuresis, encopresis Temeridad INCOORDINACION MUSCULAR (DISPRAXIA)
  • 29. Torpeza corporal Disgrafia Ineptitud deportiva Disartria, dislalia LABILIDAD AFECTIVA (DISFORIA) Deficiente autoestima Anhedonia Ansiedad Depresión DESOBEDIENCIA PATOLOGICA Incomprensión de órdenes Repetición de la falta Incomprensión del castigo TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE Dislexia Problemas visomotores Disociación Inversión del campo visual Perseveración Memoria deficiente Pobreza de la imagen corporal Esta sintomatología descripta no se da habitualmente en forma tan florida y completa, pero el observador advertido encontrará la pertenencia de signos y síntomas que configuren el Síndrome A.D.H.D. Pasamos a describir la Sintomatología Clínica y Conductual. INATENCION:
  • 30. La inatención sería el resultado de una perturbación del proceso cerebral normal que impide y obstaculiza este mecanismo tan importante para el aprendizaje. La inatención está relacionada con la actividad sensorial. El niño con A.D.H.D reacciona ante todos los estímulos ofrecidos. Tal situación refleja una incapacidad para organizar jerárquicamente los preceptos y las ideas, con lo que éstos adquieren una importancia uniforme, porque el niño presta la misma atención tanto a lo esencial como a lo secundario. No parece escuchar las indicaciones y en general, no completan la tarea escolar. Al no poder concentrarse en el trabajo y en diversas tareas que le imponen sus obligaciones, esto es reflejado en sus calificaciones y conceptos de sus maestros y profesores. Pero también en los juegos, les es muy difícil adaptarse a los códigos y normas de cada uno de ellos. Esto hace mostrar al niño ante sus maestros como si fuera deficiente mental, cuando en realidad son niños con inteligencia normal. Tienen descendida la capacidad de hacer prevalecer la Direccionalidad y Focalización de la Atención, que es la que nos incorpora la posibilidad de aprender, jerarquizando la globalización espontánea, es decir aquella que capta estímulos variados en calidad e intensidad y que los desvía del objetivo primordial, cuál sería la utilización adecuada del proceso enseñanza- aprendizaje, tema que nos compete a esta presentación. Creemos que esta particularidad pone el sello específico del Síndrome de Dificultad Atencional. HIPERQUINESIA O HIPERACTIVIDAD: Es un estado de movilidad casi permanente que el niño manifiesta desde pequeño. Se origina en su interior y se manifiesta en todas las actividades de su vida. Hay autores que explican la Hiperactividad a partir de la perturbación de la Atención, aduciendo que el niño no puede dejar de responder a los estímulos que percibe y de allí los movimientos y acciones cambiantes e incesantes, que lo tornan conductualmente molesto e irritante, a la vez que de difícil contención organizativa social y escolar. La Hiperactividad motora no conlleva realizar acciones productivas, sino al contrario, no termina nada de lo mucho que inicia. Es corredor y trepador, no elige estar sentado y es muy difícil mantenerlos entretenidos. Hemos observado que si los estímulos son muy intensos e interesantes, como por ejemplo, la computación o programas televisivos elegidos por él, puede llegar a concentrarse algún tiempo y sacar conclusiones útiles. IRRITABILIDAD: Tanto los estímulos placenteros como los frustrantes provocan respuestas exageradas de júbilo o enojo. Se observan dos formas sintomáticas derivadas de su tendencia irritativa. Por un lado, el niño muestra escaso control sobre su conducta y ésta se vuelve impredecible a la vista de los adultos. Pero también observamos una baja tolerancia a las frustraciones que se manifiestan con rabietas y berrinches exagerados.
  • 31. Al no ser complacidos en lo que desean, pueden terminar en crisis de tanta importancia, que los padres pierden muchas veces la paciencia y los reprenden o castigan, generando reacciones agresivas y no buscadas por sus progenitores. IMPULSIVIDAD: Es la pérdida de la capacidad para inhibir la conducta. El niño hace lo que el impulso le indica, sin medir las consecuencias de sus actos. Da la impresión de no poder tolerar la menor demora en la satisfacción a sus demandas. Actúa sin pensar ni evaluar el resultado de su proceder. La impulsividad incluye lo que podríamos denominar "conducta antisocial", que está integrada por agresividad y destructividad. Es notorio que interrumpa las conversaciones, se adelante en las respuestas y que en los juegos grupales no espere su turno. También vemos como valor agregado, sintomatología relacionada a la patología emocional, como lo son la enuresis y algunas veces encopresis. Al cometer actos que deriven en agresividad, son niños demasiado frecuentemente castigados y muchas veces confundidos con psicópatas, aunque no lo son. Requieren estar sujetos a constante supervisión y aún así, no podremos garantizar un control en su conducta. INCOORDINACION MUSCULAR O INMADUREZ MOTORA: Necesitan estar sujetos a constante supervisión, la cual no siempre es efectiva. Algunos de los niños hiperquinéticos tienen un desarrollo motor aceptable, pero lo habitual es que exhiban torpeza general, la que involucra tanto a los movimientos gruesos como a los finos. Son frecuentes las caídas y golpearse contra muebles. Su poca seguridad para retener cosas entre las manos, los hace poco confiables para transportar objetos frágiles, etc. La incoordinación para los movimientos finos se descubre fácilmente en la caligrafía, así como también dificultades para abotonarse la camisa, recortar figuras, etc. Hay alteraciones en el rendimiento general y en la coordinación ojo-mano, y se perciben dificultades en el equilibrio. La dispraxia como conviene llamar a esta forma de incoordinación, cuando acompaña a los síntomas más frecuentes de la disfunción, adquiere una significación importante y su reconocimiento contribuye sin duda al diagnóstico. La tendencia de estos niños a responder forzadamente a todos los estímulos, se refleja en su interés y atracción por detalles mínimos e irrelevantes. Se manifiesta de esta forma una incapacidad para organizar jerárquicamente los estímulos, de tal manera que todos adquieren una importancia similar, y con frecuencia la atención se dirige más hacia lo superfluo que a lo esencial.
  • 32. A partir de esta incapacidad el niño puede adoptar una actitud de OBSESIVIDAD, que se traduce como una conducta PERSEVERATIVA. La perseveración puede pasar desapercibida, pero habitualmente está presente. La demanda de atención que exhiben, se traduce en una conducta repetitiva, estereotipada y a veces compulsiva. LABILIDAD AFECTIVA: Es el resultado de la conducta imprevisible. La irritabilidad, la hiperactividad y la agresividad son síntomas pertenecientes a la esfera afectiva. Entre otros trastornos del campo de lo emocional podemos citar la disforia, la cual se caracteriza por la anhedonia, la depresión, la deficiente autoestima y la ansiedad. La anhedonia es la incapacidad para experimentar placer. Los niños pueden mostrarse sobreexcitados, pero la cualidad misma de la vivencia no es la adecuada para la situación que se vive. Difícilmente se le puede satisfacer completamente, siempre quiere más u otra cosa. Es frecuente observar la presencia de los llamados equivalentes depresivos o bien de la depresión enmascarada que juegan un papel importante en la evolución y el pronóstico del Síndrome A.D.H.D. Con referencia a su baja Autoestima, se observa que los niños mayores y los preadolescentes con A.D.H.D., frecuentemente se consideran a si mismos incapaces, diferentes, malos e inadecuados, generando alteraciones importantes en la estructura de su personalidad. Recordemos que muchas veces escuchó decir que él es inteligente y capaz, pero en los hechos esas posibilidades no se les dan. DESOBEDIENCIA PATOLOGICA: Son desobedientes, pero su actitud y limitaciones establecidas por los adultos que tienen autoridad sobre ellos, no es la de quien desobedece a sabiendas de que comete una falta que habrá de ocultar, sino la de quien no ha comprendido la prohibición y su significado, ni mucho menos la necesidad de acatarla. El niño comete una y otra vez la misma falta sin tratar de ocultarla y sin comprender por qué se lo castiga. De hecho, se muestra sorprendido cuando se le llama la atención, considerándose injustamente tratado y responde con conductas desmedidas a los ojos de los demás. Las madres suelen decir "mi hijo no es capaz de obedecer después de una explicación y una amenaza"; "apenas me doy vuelta, ya está haciendo lo que prohibí". "Con mi hijo no valen los golpes, ni los castigos, simplemente no registra lo que prohibo". Cabe decir que ni siquiera es una verdadera desobediencia, ya que difícilmente se desobedece una orden que NO se ha comprendido. Esto se corresponde con la incapacidad que tienen muchos de estos niños para comprender órdenes verbales.
  • 33. TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE: Están casi siempre presentes. Generalmente hacen que un maestro que desconoce el cuadro clínico, llegue a la conclusión prematura de que el niño sufre un retardo mental verdadero. Se pueden mencionar dos tipos de obstáculos para el aprendizaje que inciden es este pseudo retardo. La hiperquinesia misma asociada a la incapac idad para la focalización de la atención y que reduce el tiempo que el niño dedica útilmente a su trabajo escolar y a las tareas en su casa. La existencia de verdaderos desórdenes en el proceso cognoscitivo, como lo es la disociación y la falta de concentración. Se trata de la incapacidad para ver las cosas como un todo, como una GESTALT. Se reconoce fácilmente en los tests visomotores, porque está relacionada con otras incapacidades como la de traducir estímulos visuales en actos motores. El niño no integra los detalles de un percepto en una totalidad o "figura acabada", por eso es que no puede dibujar correctamente las formas que se le presentan como estímulos visuales. POSIBILIDADES ETIOLOGICAS Al referirnos a los Problemas de la Atención, debemos destacar causales de trastornos neurológicos que pueden ocasionarlos por ejemplo la mala nutrición. Aunque el número de neuronas no se afecte, las agresiones al S.N.C. en la primera infancia, específicamente antes del segundo año de vida, pueden provocar diversos tipos de alteraciones, como lo son la disminución de hasta un 40% de las sinapsis neuronales. Estas interconexiones no se reactivan por mejor alimentado que el niño sea posteriormente. De allí que el Déficit Atencional y la incoordinación motora que presentan estos niños, tienen íntima relación con los trastornos que surgen del mal funcionamiento cerebral y esencialmente cerebeloso. El cerebelo ejerce una función reguladora cuanti y cualitativa de las funciones superiores de la corteza cerebral. En animales de experimentación también se demuestra que la desnutrición y la anoxia, influyen sobre las funciones jerárquicas y observamos una manifiesta irritabilidad y modificaciones en el área del comportamiento social y menor motivación conductual. Creemos también que quienes preconizan la etiología Genética del Déficit Atencional, tienen sus razones muy valederas para hacerlo. Numerosos miembros de una misma familia suelen presentar alteraciones del Aprendizaje con Inteligencia Normal o Superior. Podría descartarse el factor Ambiental porque se estudiaron familias con hijos Adoptivos que no tenían los referidos problemas, y sí con los hijos propios del matrimonio. Los alumnos de clases sociales bajas, presentan sin lugar a dudas, mayores dificultades y creemos que la alimentación deficitaria, al igual que el ambiente pobre en estímulos, son los causales fundamentales. Esta falta de motivación y la desorganización en que sobreviven, generan la denominada Cultura de la Pobreza en la que el niño se desarrolla c on altísima probabilidad de no salir jamás.
  • 34. En otra presentación nuestra, jerarquizamos el alto número de niños disfuncionados en la población escolar de una Escuela de Sordos e Hipoacúsicos y en ella demostramos estadísticamente que aunque la indemnidad neurológica por si sola No Garantiza la Oralización de los niños discapacitados auditivos, la Disfunción Cerebral, al igual que la lesión Cerebral, agravan el pronóstico de la misma. Las posibilidades de Aprendizaje y Lenguaje se ven seriamente perturbadas cuando se agrega otro factor a los que provocaron los retardos audiológicos. Entre las causales postnatales más frecuentes de alteraciones Neurológicas distinguiremos: Las enfermedades infecciosas de los primeros años de vida, como lo son las meningoencefalitis, el sarampión, el coqueluche, escarlatina y neumonías, entre otras. Los traumatismos craneanos. Secuelas de ictericia perinatal. Neoplasias cerebrales. Anoxias accidentales. Deshidrataciones agudas, habitualmente por gastroenteritis. La desnutrición o malnutrición, etc. Desnutridos fetales. Estas patologías alteran habitualmente el órgano de mayor jerarquía del ser humano: el Cerebro. De allí que quiero resaltar con sumo cuidado que los trastornos del aprendizaje tienen como radicación esencial el Sistema Nervioso Central. El régimen escolar deficiente, la discriminación racial o social, el hogar inestable, son factores que perturban y reagravan, cuando están presentes, el pronóstico adaptivo y evolutivo. Pero no son indispensables para la presencia del Trastorno de Aprendizaje. El Cerebro es el que al no estar en perfectas condiciones, produce o en su defecto no puede impedir, las dificultades descriptas y que aglutinamos como trastornos de Aprendizaje por dificultad Atencional. La Oficina Nacional de Educación de los Estados Unidos, en el informe denominado "National Project of Nominal Brain Dysfunction in Children", reafirma la tendencia a interpretar que los términos: Disfunción Cerebral Mínima y los Trastornos de Aprendizaje por Alteraciones de la Atención, son caras de la misma moneda y pueden ser utilizados indistintamente. Adherimos plenamente en lo conceptual y terapéutico. TRATAMIENTO La mejor terapéutica deberá siempre ser precedida de un diagnóstico lo más acertado posible. El diagnóstico diferencial se basará en el descarte de las alteraciones Psicógenas y algunas formas de Epilepsia, al igual que muchas otras alteraciones del S.N.C. no tan frecuentes como las antedichas, pero de posibilidad cierta.
  • 35. De allí la necesidad de indicar estudios complementarios correspondientes (electroencefalograma, tomografía axial computada, tests tales como el Wisc revisado para niños. Nivel de Pensamiento, C.I. Bender, Psicodiagnóstico, etc.) No debemos olvidar que los Débiles Mentales, también pueden semejar por su sintomatología al niño distráctil. Los estudios Psicológicos, Psicopedagógicos, Foniátrico, Kinésico y de todas las disciplinas reeducativas correspondientes, desarrollarán el Diagnóstico Integral, así como luego generarán las terapéuticas para la rehabilitación del pequeño paciente, según sean las áreas afectadas que puedan o no acompañar al Síndrome A.D.H.D. Creemos que escuchar la opinión de padres y maestros, es indispensable para componer una Historia Clínica de utilidad práctica. Vemos con mucha frecuencia que niños en tratamiento con profesionales especializados, no progresan ni responden acorde a las expectativas de sus terapeutas, de sus maestros y de sus padres. Es allí donde creemos que se distinguirá mejor el motivo de esta comunicación, dado que estos pacientes, al recibir medicación farmacológica adecuada, mejoran su disposición para incorporar las técnicas terapéuticas que necesitan e incrementan su autoestima, el rendimiento escolar y conductual. Los medicamentos Psicotrópicos No Curan pero modifican conductas y funciones, lo que hará posible la acción terapéutico-reeducativa, al aumentar los períodos de Atención y disminuir la Hiperquinesia e Irritabilidad. El manejo medicamentoso del niño hiperquinético, nace con las observaciones de Bradley en 1937. Se basa en la acción Paradojal de la respuesta clínica que presentan algunos niños ante la medicación Estimulante Cortical. Actualmente el arsenal terapéutico parte de esa observación, pero con medicamentos novedosos. Las primeras drogas utilizadas fueron las Anfetaminas, (Benzedrina y Dexedrina, en desuso actualmente). El Metilfenidato, Pemolina Mg., Citicolina e Imipramina son en la actualidad, lo preferido, dado que el intenso uso demuestra eficiencia y seguridad de manejo. Las Dosis utilizadas no tienen relación, como ocurre genralmente en Pediatría, con el tamaño corporal, sino con el control evolutivo y la eficaz respuesta terapéutica. Proponemos las siguientes dosis, de acuerdo a nuestra experiencia: Dextroanfetaminas: de 5 a 20 mg/día (desactualizada) Metilfenidato: de 15 a 45 mg/día Pemolina Mg: de 40 a 150 mg/día Citicolina: de 50 a 100 mg/día Imipramina: de 25 a 100 mg/día Los posibles mecanismos de acción de los Estimulantes Corticales serían los siguientes.
  • 36. En Cerebros Inmaduros como el del niño, los estimulantes corticales excitarían el Núcleo Caudado, pero no al Sistema Reticular, dando por resultado la acción inhibitoria típica de la Dopamina. Se presume también, que los referidos medicamentos, inhiben la acción del Tálamo Opt ico, que en los pacientes Disfuncionados obstaculiza la función reguladora que tiene sobre la Corteza Cerebral. Utilizamos también otra clase de medicamentos de acción variable, es decir, que se requerirán de acuerdo a las necesidades, asociados a los estimulantes corticales. Ellos son: Antidepresivos TranquilizantesMenores (difenhidramina, metrobamatos, cloriazepóxidos, diazepán) Tranquilizantes Mayores Anticonvulsivantes (difenilhidantoína, carbamazepina, fenobarbital, primidona, etc.) Hay otro grupo de medicamentos que son potencialmente valiosos acompañando el tratamiento. Son el haloperinol, properciazina, carbonato de litio, etc. Existe una tendencia terapéutica muy novedosa a la cual nos adscribimos muy esperanzados, cual es la de administrar "precursores de aminas biógenas cerebrales", con el fin de equilibrar las sustancias neurotransmisoras que en estudios de dosificación urinaria (aminograma urinario) se encuentran descendidos con respecto a niños que no padecen de A.D.H.D. Este sería un camino prácticamente inocuo para el paciente y tiende a suplir los déficit probables que ocurren en la metabolización y utilización de ciertos neurotransmisores como la Dopamina, Fenilalanina, Adrenalina y Nordrenalina. La literatura mundial, las observaciones personales y los informes recogidos en Congresos Internacionales, nos lleva a advertir sobre algunos injustos comentarios sobre el uso de Estimulantes Corticales con Fines Medicamentosos. Ellos son a saber: a) No se describe en la literatura, farmacodependencia debida al uso medicamentoso de estos estimulantes, cuando se trata de niños que no llegan a la edad preadolescente; b) Puede ocurrir que en los primeros días recrudezcan los síntomas, pero luego se observará la esperada sintomatología moderadora; c) La anorexia, pérdida moderada de peso o insomnio ocasional, son los efectos desagradables más citados, y ajustando las dósis en forma adecuada, podrán evitarse los efectos indeseados. Bajo nuestro control, niños con 5 o más años de tratamiento médico y reeducativos, realizados en forma conjunta han mejorado notablemente la adaptación al hogar y a la escuela. Otras veces al lograrse más rápidamente estos objetivos, con efectos terapéuticos sumamente beneficiosos y sin necesidad de reiniciar el tratamiento no se insistió con la medicación y prosiguieron su desarrollo adaptativo. Existe una referencia de Eisenberg L. En "Special Refference to Stimulente Drugs" American Journal New York 1971, donde asegura que "las drogas no son la promesa de un salvoconducto hacia un mundo felíz, ni representan el camino hacia el infierno. Usadas como un simple y útil componente de un programa integral de tratamiento, pueden ayudar a alcanzar el desarrollo saludable de la personalidad del niño".
  • 37. Por último no debemos olvidar que todo alumno con trastornos del Aprendizaje debido a déficit Atencional e Hiperquinesia, trae consigo una historia de Mala Nutrición Social, lo que habitualmente los margina consiguiendo que su inadaptabilidad genere grandes dificultades al no lograr los resultados esperados por sus profesores, sus familiares y por él mismo. De allí que todo esfuerzo multidisciplinario, sin exclusiones de ninguna naturaleza, deberá ser utilizado para su rehabilitación y adaptación a la Sociedad. RESUMEN En esta presentación, deseo manifestar a los Profesionales y Pedagogos ligados al tratamiento de los pequeños pacientes que presentan trastornos de la Atención e Hiperquinesia, y que además conllevan alteraciones en el Aprendizaje y la Conducta, que nuestra experiencia, avalada por comunicaciones extranjeras y de autores nacionales, sugiere incorporar a los tratamientos reeducativos específicos, ya sean Psicopedagógicos, Psicológicos, Foniátricos, Kinésicos, etc., y luego de una adecuada evaluación e indicación médica, fármacos que ayuden a generar conjuntamente, modificaciones que induzcan a una más rápida y eficaz evolución del niño en tratamiento. - Evolución del ADHD en las Etapas Vitales Dr. Tito Antonio Rosan Este trabajo fue presentado en el "Xº Congreso Internacional de Psiquiatría"de la Asociación Argentina de Psiquiatras, Buenos Aires, 21-24 de Octubre de 2003. Síndrome de Atención Dispersa, Hiperactividad e Impulsividad en pacientes adultos (ADHD) Criterios diagnósticos (adaptado del DSM-IV) _________________________________________ Inatención 1. tiene fallas para focalizar sostenidamente la atención o comete errores en el desempeño escolar, laboral u otras actividades. 2. parece no escuchar cuando le hablan directamente 3. no obedece instrucciones y falla en la terminación de tareas asignadas. 4. tiene dificultades para organizarse en sus actividades. 5. evita o elude todo aquello que implique un esfuerzo mental sostenido. 6. pierde elementos referidos a su actividad. 7. se distrae fácilmente por estímulos ambientales. 8. se olvida a menudo de sus obligaciones diarias. Hiperactividad 1. se mueve todo el tiempo, especialmente cuando está sentado (manos, pies, tronco, cabeza). 2. deja su asiento y se mueve en situaciones donde se espera que permanezca