SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 44
Downloaden Sie, um offline zu lesen
www.cfpr.org
Edición Noviembre 2015 a Enero 2016 | Vol.76 | Número 4
R ev i s t a
www.cfpr.org
QR Code NABP
e-profile
Escánear con su móvil
los QR Codes.
EDUCACIÓN CONTINUA
Errores en Medicación:
Responsabilidad del Farmacéutico
Noticias Breves
Aumento de peso en niños asociado
al uso de antibióticos
Las intervenciones farmacéuticas
pueden evitar readmisiones al hospital
CIM INFORMA
Más allá del Interferón:
Nuevos Tratamientos
para la Hepatitis C
QR Code CPE Monitor
CFPR
2
Junta de Gobierno 2015-2017
Presidente:
Lcda. Nayda M. Rivera Cruz
Delegados por Regiones
Este
Dra. Esperanza Ortíz González
Metro-Norte
Lcda. Beverly A. Rubio
Norte
Lcdo. Noel Santiago
Noreste
Lcda. Marilyn Maldonado
Oeste
VACANTE
Sur
Dra. Frances Colón Pratts
Delegados por Farmacia de Comunidad
Lcdo. Alfredo Román
Lcdo. Rafael Morales
Lcdo. Héctor Pérez
Dra. Iris Violeta Román
Lcda. Jessica Ortíz
Lcda. Aurea Rodríguez
Delegados por Industria
Manufactura: Lcdo. José Sánchez
Venta/Mercadeo: Lcda. Carla Torres
Delegado por Distribución de Medicamentos
Lcda. Ana Álvarez
Delegados por Sistemas de Salud
Dra. Giselle Rivera
Lcda. Ida Pabón
Lcda. Amelia Díaz
Delegado por Docencia
Lcda. Yarelis Alvarado
Delegado por Aseguradoras de PBM
Lcda. Awilda Rovira
Miembros Ex Oficio
Lcda. Milagros Morales
Directora Ejecutiva
Lcdo. Nelson Cordero González
Presidente Saliente
Edición Noviembre 2015 a Enero 2016 | Vol.76 | Número 4
R e v is ta
3 Revista Farmacéutica | Edición Noviembre 2015 a Enero 2016
Dirección Editorial y Junta Revisora
Anamarys Lozada Rivera, BAC, M.A.
Relacionista Licenciada
CPE Administrator & Communications Director
asuntosdelcolegiado@cfpr.org
Milagros Morales, R.Ph. | Directora Ejecutiva
Rafaela Mena, R.Ph.
Mirza Martínez, Pharm.D.
Colaboradores Editoriales
Adamari Gómez Villegas
Nury Toledo, Pharm.D.
Zaritza Z. Cajigas Vega, Pharm.D.
José Josué Hernández, Ph.D.
Awilda Rovira, R.Ph.
Nicole Quiles Alves, Pharm.D., R.Ph., MPH,
CMTM
Diseño gráfico:
Ileana Sánchez Santiago
Impresión:
Model Offset Printing
Contenido
Mensaje del Presidente 	 4
Educación Contínua	 31	
Errores en Medicación: Responsabilidad del Farmacéutico
Noticias Breves	
Aumento de peso en niños asociado al uso de antibióticos	 8	
Las intervenciones farmacéuticas pueden evitar readmisiones al hospital	 9
Los suplementos nutricionales y las visitas a salas de emergencia	 10
titulares de reporte médico	
Neurociencia: EL Estudio del Cerebro	 14	
SECCIÓN PIC	 19
La Quiropráctica y el Estrés		
CIM Informa	 23
Más allá del Interferón: Nuevos Tratamientos para la Hepatitis C	
La Comisión de Aseguradoras y PMB’s te informa	 29
Camino al ICD-10
ARTÍCULOS COMERCIALES
Lo barato…le puede salir caro al paciente y al sistema de salud de Puerto Rico	 11
Restauremos el valor de nuestros viejos	 21
Las manifestaciones vertidas y la veracidad de los datos de los colaboradores serán exclusiva responsabilidad de los autores. La Junta Revisora y la Junta de Gobierno
del Colegio de Farmacéuticos de Puerto Rico no aceptan responsabilidad alguna que pueda derivarse del contenido de los trabajos. Éstos sólo son responsables de la
selección de los artículos y otro material, reservándose el derecho a corregir y acortar el contenido por razones de espacio.
La Revista Farmacéutica de Puerto Rico se publica cuatro veces al año por el Colegio de Farmacéuticos, P.O. Box 360206, San Juan, Puerto Rico 00936-0206. Se distribuye
a todos los colegiados como un servicio más por el pago de su cuota anual. El precio de suscripción de la revista es $5.35 por número y la suscripción anual es de $16.05.
Para pauta de anuncios y artículos favor de comunicarse al (787) 754-8649 ó (787) 759-9794 con la Lcda. Anamarys Lozada Rivera, CPE Administrator & Communications
Director del CFPR.
4
Mensaje de LA PresidentA
¡Saludos cordiales
a mis colegas farmacéuticos!
Es con inmenso placer y entusiasmo
que asumo la presidencia de nuestro
Colegio de Farmacéuticos. Mi plan de
trabajo para los próximos dos años,
ratificado por la Junta de Gobierno,
tiene como objetivos principales realzar
la imagen del farmacéutico para
mantener y escalar su posicionamiento
como el profesional más confiable ante
el pueblo. A la vez nos proponemos
continuar mejorando y aumentando
los servicios a nuestros colegiados.
Nuestra iniciativa más importante
será un Gran Proyecto de Colegio: El
Uso Apropiado de Medicamentos,
cuyo propósito es llevar a cabo una
campaña a nivel isla para contrarrestar
los efectos perjudiciales de su uso
incorrecto, lo que interfiere para
lograr la mejor salud de las personas.
Las Comisiones Permanentes ya están
trabajando en la planificación y
desarrollo de este proyecto.
Nuestro objetivo como parte del
plan de trabajo incluye avanzar
en la tecnología del Colegio para
proveerle mejores servicios a los
colegiados. Planificamos ofrecerles
todas las comunicaciones mediante vía
electrónica, lo que permitirá acceso
más rápido a la información, de
manera que puedan accederlas cuando
estén listos para leerlas y responder
rápidamente a las consultas que les
hagamos, además de reducir costos
de impresión. Estaremos evaluando
la compra de un programa que
integre todas las áreas del Colegio,
permitiendo comunicación directa
entre ellas, en beneficio del colegiado,
así como espacio de almacenaje más
efectivo.
En otras comunicaciones, estaré
ofreciéndoles detalles de los avances
en estos y otros proyectos que forman
parte del Plan de Trabajo de la Junta
de Gobierno.
Quiero, en este mi primer mensaje a
través de nuestra Revista Farmacéutica
hacer un llamado a los farmacéuticos
a acción. Me uno a La Federación
Internacional Farmacéutica,
haciéndoles un llamado a los
farmacéuticos de Puerto Rico a tomar
acción en forma individual y colectiva
para asegurar que la profesión de
farmacia se mantenga relevante y
disponible a responder efectivamente
a las necesidades corrientes y futuras
de las comunidades mundiales.
Mediante el “Plan Dos por Dos” deseo
motivar a los farmacéuticos a adoptar,
individual y colectivamente, dos
acciones a dos niveles:
•	Una acción hacia el desarollo
profesional
•	Promover y defender los intereses de
la profesión
El foco de este plan debe estar
centrado en el paciente, los servicios
para el cuidado de su salud, la salud
pública, los servicios de cuidado
farmacéutico y en la sostenibilidad en
términos de acceso, uso y disposición
de medicamentos.
Estamos en disposición para acoger
las ideas que entiendan puedan
favorecer la profesión farmacéutica
y a que se integren como voluntarios
en nuestras iniciativas de trabajo. Los
invito a comunicar sus sugerencias
a través del correo electrónico:
presidente@cfpr.org .
Nayda M. Rivera Cruz, R.Ph.
Presidenta
5 Revista Farmacéutica | Edición Noviembre 2015 a Enero 2016
6
7 Revista Farmacéutica | Edición Noviembre 2015 a Enero 2016
8
Aumento de peso en niños
asociado al uso
de antibióticos
Noticias
Breves
Homero A. Monsanto, R.Ph., Ph.D.
Un estudio publicado en la revista
International Journal of Obesity
encontró que los niños que han usado
antibióticos ganan peso más rápido
que aquellos que no los han usado. El
estudio, liderado por investigadores
de la Escuela de Salud Pública de la
Universidad de Johns Hopkins, consistió
en una revisión retrospectiva de cerca
de 164,000 expedientes electrónicos
de niños de 3 a 18 años inscritos
en el sistema de salud Geisinger de
Pensilvania entre 2001 y 2012. Entre
las variables estudiadas se encontró el
índice de masa corporal, número de
veces que usaron un antibiótico, raza
y sexo. Los investigadores modelaron
mediante una regresión lineal la
trayectoria del índice de masa corporal
de los niños que no recibieron órdenes
médicas de antibióticos y los que las
recibieron.
Los investigadores reportaron que el
uso de antibióticos fue común; casi
60% de los niños habían recibido una
orden médica para antibióticos. En
promedio, los niños que recibieron
antibióticos tuvieron dos órdenes al
año. Cerca de una tercera parte de los
niños, recibieron cuatro órdenes o más
de antibióticos.
De acuerdo a los hallazgos, niños
saludables que habían cumplido 15
años y que habían recibido antibióticos
siete veces o más durante su niñez
pesaban 3 libras más que aquellos
que no habían tomado antibióticos.
La ganancia de peso era acumulativa
y progresiva, por lo que los autores
sugieren que este efecto no se
detendrá cuando los niños lleguen a la
edad de 18 años.
Entre las razones que pudieran
contribuir al aumento de peso se
encuentra el que el uso de antibióticos
puede matar ciertas bacterias en el
intestino y cambiar otras que procesan
los alimentos. Esto puede ocasionar
que ocurra un aumento en las calorías
de los nutrientes absorbidos.
Aunque el estudio tiene limitaciones,
tales como ajustar por el uso de
antibióticos por las madres durante el
embarazo, los hallazgos contribuyen al
llamado de un uso más prudente de los
antibióticos en la práctica clínica.
Para información adicional sobre
el estudio, acceda http://hub.jhu.
edu/2015/10/26/antibiotics-weight-gain-
children o http://www.nature.com/ijo/
journal/vaop/naam/abs/ijo2015218a.
html
9 Revista Farmacéutica | Edición Noviembre 2015 a Enero 2016
Los pacientes que recibieron
tres llamadas tuvieron
una tasa de readmisión
de 24.8%, lo cual fue
estadísticamente más
bajo que el grupo control.
Dieciocho pacientes
(12.8%) en el grupo control
experimentaron un evento
adverso a medicamentos
o un error en medicación,
comparado con once (8%) de
los pacientes en el grupo de
intervención.
Noticias Breves
Las intervenciones
farmacéuticas pueden
evitar readmisiones
al hospital
Estudios han demostrado que
la intervención directa de los
farmacéuticos con los pacientes
mediante diversas estrategias, tales
como reconciliación de medicamentos,
orientación al paciente al ser dado
de alta y llamadas telefónicas puede
disminuir los eventos adversos a
medicamentos y mejorar la atención
de pacientes en transición. Un reporte
publicado en el Journal of Hospital
Medicine evaluó si múltiples llamadas
después de ocurrir un alta puede
reducir las readmisiones al hospital y las
visitas a sala de emergencia.
El estudio prospectivo aleatorio se
llevó a cabo entre noviembre de
2012 y junio de 2013 en un centro
académico terciario. Los pacientes
que tenían medicamentos de alto
riesgo o que estaban usando más de
tres medicamentos al ser dados de
alta, fueron incluidos y aleatorizados
a dos grupos: un grupo control que
recibió el cuidado usual y el grupo
de intervención que, además de
orientación sobre sus medicamentos,
recibió llamadas telefónicas de
seguimiento a los 3, 14 y 30 días.
El estudio encontró que 39% de
los pacientes en el grupo control
que fueron readmitidos al hospital
o tuvieron una visita a la sala de
emergencia dentro de los treinta días
después de ser dados de alta. Por otro
lado, los pacientes que recibieron
tres llamadas tuvieron una tasa de
readmisión de 24.8%, lo cual fue
estadísticamente más bajo que el grupo
control. Dieciocho pacientes (12.8%)
en el grupo control experimentaron un
evento adverso a medicamentos o un
error en medicación, comparado con
once (8%) de los pacientes en el grupo
de intervención.
Los autores concluyeron que los
pacientes en regímenes de terapia
moderadamente complejos se
benefician de la continuidad de
cuidado donde participa el equipo de
farmacia.
Fuente: Phatak, A., Prusi, R., Ward,
B., Hansen, L. O., Williams, M. V.,
Vetter, E., Chapman, N. and Postelnick,
M. (2015), Impact of pharmacist
involvement in the transitional care of
high-risk patients through medication
reconciliation, medication education,
and postdischarge call-backs (IPITCH
Study). J. Hosp. Med.. doi: 10.1002/
jhm.2493 (http://onlinelibrary.wiley.
com/doi/10.1002/jhm.2493/abstract/)
10
Los suplementos
nutricionales y las visitas
a salas de emergencia
La revista New England Journal of
Medicine recién publicó un estudio
donde se reporta que anualmente
23,000 norteamericanos visitan salas
de emergencia como consecuencia
del uso de suplementos nutricionales.
El número de hospitalizaciones
atribuibles al uso de suplementos se
estimó en 2,154 anualmente.
En el estudio, los autores examinaron
datos de 10 años (2004 al 2013) de 63
hospitales. Identificaron 3,667 visitas
a salas de emergencias atribuibles
a productos nutricionales, tales
como productos botánicos, aditivos
microbianos y micronutrientes como
vitaminas y minerales. Las bebidas
energizantes e infusiones de hierbas
fueron excluidos del análisis.
Una cuarta parte de las visitas a sala
de emergencia por adultos ocurrieron
como consecuencia de haber usado
productos para perder de peso,
mientras que 10% estuvo relacionado
al uso de productos clasificados como
para obtener energía. Cerca de 43%
de los pacientes que usaron productos
para perder peso y 46% de los
pacientes que ingirieron productos de
energía reportaron palpitaciones, dolor
de pecho o taquicardia.
Más de una cuarta parte (28%)
de las visitas a sala de emergencia
involucraron jóvenes entre 20 y 24
años de edad. El uso sin supervisión
de estos productos por niños tuvo
como consecuencia 21% de las visitas a
sala de emergencia, primordialmente
por productos que contienen hierro.
Los pacientes más jóvenes eran más
propensos a sufrir efectos adversos
cardiacos como resultado del uso de
suplementos para la pérdida de peso
o productos energizantes, mientras
que los pacientes mayores presentaron
problemas de tragar tabletas o
cápsulas de vitaminas o minerales.
De acuerdo a los autores, el número de
suplementos vendidos en los Estados
Unidos aumentó de 4,000 en 1994 a
más de 55,000 en el 2012. Cerca de la
mitad de los norteamericanos toma
un suplemento nutricional al mes,
gastando cerca de $15 mil millones en
el 2007. Aunque la FDA no evalúa estos
productos, la agencia puede restringir
su uso por razones de seguridad. El
artículo indica que entre 2004 y 2012
más de 200 suplementos nutricionales
fueron retirados del mercado.
Los autores recomiendan que todo
profesional de la salud oriente a sus
pacientes sobre los potenciales efectos
adversos, particularmente cardiacos, de
los suplementos nutricionales.
Fuente: N Engl J Med. 2015;373:1531-
1540. (http://www.nejm.org/doi/
full/10.1056/NEJMsa1504267)
Noticias Breves
Lo barato…
le puede salir caro al
paciente y al sistema
de salud de Puerto Rico
El sistema de distribución de productos
farmacéuticos de Estados Unidos y
por consiguiente de Puerto Rico, es
uno de los más seguros en el mundo,
pero aún así se han encontrado
casos en los cuales la Administración
Federal de Alimentos y Drogas (FDA,
por sus siglas en inglés) ha tenido
que investigar por causa de fraude
la venta de medicamentos falsos o
counterfeit. Según una publicación
realizada por Pfizer en el 2007,
“La falsificación farmacéutica es un
problema que va en aumento en los
Estados Unidos y alrededor del mundo,
lo cual pone en peligro la salud de
millones de pacientes que compran
los medicamentos confiando en que
su farmacia le vende medicamentos
seguros y efectivos”.
Hemos visto que este problema ha ido
en aumento con el tiempo, esto debido
a muchos factores. En primer lugar,
cada vez aumenta más la demanda por
los medicamentos recetados, gracias
a la tecnología y los descubrimientos
para tratar enfermedades. Además,
muchos medicamentos han sufrido
un aumento en precio, por lo tanto
afecta a las farmacias, lo cual se suma
a la situación económica por la cual
atraviesa la Isla. El alza de precio es
uno sumamente elevado, por ejemplo,
el precio de un frasco de 100 pastillas
de Naproxen (Anaprox), medicamento
para el dolor, subió este año de $7.26
a $146.15. A pesar de que los costos
de los medicamentos están regulados
por los manufactureros, o sea, que
todos los distribuidores que compran
al manufacturero están afectados por
los cambios en precios. Esto puede
implicar que el distribuidor aumente
sus precios y por consiguiente las
farmacias harán lo mismo. Esto crea un
efecto dominó, lo cual se transmite a
los planes médicos y ulteriormente a
los pacientes.
Es aquí cuando entran en juego
compañías de distribución de
productos farmacéuticos de venta por
internet o por teléfono con ofertas
de medicamentos a costos atractivos.
Es importante notar que cuando los
productos se salen de los canales de
distribución tradicionales y regulados
por la FDA, ellos ya no pueden
asegurar la integridad, el contenido
y almacenamiento de los productos,
aumentando el riesgo a los pacientes y
al sistema de salud de Puerto Rico.
Compañías sospechosas de
distribución de productos
farmacéuticos
Desde hace un tiempo ha ido en
aumento la penetración de compañías
sospechosas de distribución de
productos farmacéuticos, y éstas han
encontrado una oportunidad para
entrar a la industria de la salud de
Puerto Rico. Pero, ¿lo están haciendo
de una manera legítima y segura para
todos los puertorriqueños? De alguna
forma, estas compañías venden los
fármacos a las farmacias
de la comunidad utilizando la
estrategia de precios por debajo
del mercado, en comparación a los
grandes distribuidores en la Isla. Estas
compañías hacen su acercamiento
a las farmacias utilizando todos los
canales de comunicación disponibles:
teléfono, correo electrónico, entre
otros. Es importante estar alerta con
estas compañías porque desde el
2005 la FDA ha reportado casos de
fraude por parte de distribuidores
que compran productos farmacéuticos
falsos y/o que provienen de países
fuera de los Estados Unidos. Para
estar seguros de que son distribuidores
confiables y fidedignos hay que velar
que estas compañías cumplan con
todos los requisitos establecidos por
la ley federal y estatal para poder
operar y vender en la Isla. Además, la
procedencia de los medicamentos debe
ser cuestionada para asegurar que los
mismos sean seguros y no poner en
riesgo a millones de pacientes.
Estos distribuidores han manipulado
su camino para entrar al sistema
de distribución a través de diversos
medios, entre los cuatro primeros más
explotados incluyen: escondiéndose
detrás de la “regla de cinco por
ciento,” abusar de la exención de
transferencia de emergencia para
distribución al por mayor, que opera
bajo el pretexto de una transferencia
entre compañía, y distribuidores
virtuales.
11
Advertorial
Un medicamento falso (counterfeit) es
un medicamento que no tiene el mismo
ingrediente activo que el medicamento
real, contiene una dosis inadecuada,
o simplemente no tiene ningún
ingrediente activo. Los medicamentos
falsos se venden bajo nombres de
marcas de medicamentos. Debido a que el empaque
no provee información confiable sobre los ingredientes
del medicamento o de quien lo manufacturó, no puede
estar seguro de que el medicamento sea uno de calidad.
Estos medicamentos pueden ser peligrosos. Uno de los
mayores riesgos de la falsificación de medicamentos
es que los pacientes no pueden obtener el beneficio
terapéutico esperado del producto. Por ejemplo, un
fármaco para la reducción de un tumor canceroso
puede no beneficiar al paciente, ya que no contiene
nada o poco del ingrediente activo. Por el contrario, el
producto puede contener demasiado ingrediente activo
u otros contaminantes potencialmente peligrosos,
que también podrían ser perjudiciales. Un paciente
puede sufrir riesgos de enfrentar problemas serios
de salud, incluyendo efectos secundarios que no se
pueden explicar o reacciones alérgicas. En otros casos,
la condición de salud del paciente se puede empeorar
si el medicamento no tiene los ingredientes activos que
necesita.
Según el Centro para la Medicina en el Interés Público,
las ventas de medicamentos falsificados en todo el
mundo están aumentando en alrededor de un 13 por
ciento anual, casi el doble del ritmo de los fármacos
legítimos y para el año 2010 se estimó en una industria
de $ 75 mil millones.
En la actualidad, la capacidad de los organismos
encargados de hacer cumplir la ley para detectar
y procesar a los falsificadores se ve afectada
negativamente por la escasez de recursos financieros, la
falta de coordinación entre los países y las leyes débiles
contra la falsificación en algunas regiones.
Regulaciones: Pedigree
y Track and Trace
Todos los distribuidores farmacéuticos
deben contar con ciertas regulaciones
para poder operar en Puerto Rico.
Según la ley número 247, del 3 de
septiembre de 2004, Ley de Farmacia
de Puerto Rico , se encuentran los
siguientes requisitos:
•	Todo distribuidor tiene que estar
registrado en el Departamento de
Salud de Puerto Rico.
•	Todo distribuidor tiene que tener
presencia local (dirección física).
•	Todo distribuidor tiene que tener
representantes de la compañía en
Puerto Rico.
•	Todo distribuidor debe tener mínimo
un (1) farmacéutico en sus facilidades.
El farmacéutico se encargará
de supervisar los controles en la
distribución de los medicamentos.
•	Todos los productos farmacéuticos
que se vendan en Puerto Rico
mediante un distribuidor tiene que
estar registrado en el Departamento
de Salud.
En otras palabras, toda compañía
que venda y distribuya productos
farmacéuticos en Puerto Rico además
de cumplir con la ley, tiene que
tener un farmacéutico que vele por
el despacho, revisión, aprobación y
mantenimiento de los procedimientos
operacionales estándares relacionados
con el almacenaje y distribución de los
medicamentos.
Además, es importante que sigan
las leyes como Prescription Drug
Marketing Act of 1987 (PDMA) y
Drug Supply Chain Security Act
(DSCSA). La ley PDMA exige que
todos los distribuidores tengan un
drug pedigree, esto significa que
deben mantener un registro donde
se identifican las transacciones antes
de la venta, la compra y el rastreo del
medicamento, incluyendo la fecha
que se hicieron las transacciones,
los nombres y dirección de todas las
partes involucradas. La ley DSCSA,
aprobada en el 2013 por el Presidente
Obama, habla sobre lo mismo, pero
se hace electrónicamente, a través
de programas computarizados
desarrollados para mejorar y hacer más
fácil el rastreo de los medicamentos.
Ambas leyes se crearon para asegurar
que los medicamentos lleguen al
lugar correcto, al paciente correcto y
asegurándose de que no ocurra una
desviación (diversion) del medicamento
y de que se cumpla con los estándares
de calidad del producto.
Problemas con medicamentos falsos (counterfeit)
Advertorial de Cardinal Health
13 Revista Farmacéutica | Edición Noviembre 2015 a Enero 201613
Advertorial de Cardinal Health
Riesgos de las Farmacias al comprar a
distribuidores sospechosos
Cada vez es más importante que las
farmacias y los farmacéuticos hagan su
parte para contribuir a la seguridad e
integridad de la cadena de suministros
de los medicamentos. Es imprescindible
conocer a las compañías de venta
y distribución para asegurarse que
cumplan con los requerimientos
necesarios para operar en Puerto Rico,
de lo contrario las farmacias podrían
incurrir en grandes riesgos. Estos
riesgos no solo afectarían a la farmacia,
también podrían poner en riesgo la
salud de sus pacientes. Entre los riesgos
más grandes se encuentran:
1.	Comprar productos que no son
legítimos o que estén potencialmente
adulterados.
2.	Comprar productos que no hayan
sido debidamente almacenados y/o
que tengan un mal manejo en el
transporte y/o envió de los mismos.
3.	No tener una representación local
que les responda en casos de tener
devoluciones y/o recalls.
4.	Comprar medicamentos a una
compañía que no esté debidamente
registrada con el Departamento de
Salud de Puerto Rico.
5.	Comprar medicamentos a una
compañía que no mantengan
un registro de Drug Pedigree o
Track and Trace. En el momento
de una investigación federal NO
pueda proveer los datos de rastreo
necesarios.
¿Qué puede hacer una Farmacia
para protegerse?
Debido al auge de estos distribuidores
sospechosos, si decide comprar, es muy
importante que las farmacias estén
informadas de los riesgos a los que
puede enfrentarse como negocio y a
los que puede exponer a sus pacientes.
Recomendamos que se informe y
busque información al respecto. Solicite
al distribuidor toda la documentación
necesaria para asegurarse de que
cumpla con los requisitos legales de
Puerto Rico.
1.	Revise si los documentos son
falsificados, ¿están debidamente
completados y actualizados?
2.	Analice si lo que le están ofreciendo
es real; si es muy bueno para ser
verdad, tal vez lo sea.
3.	Sólo compre a distribuidores
reconocidos que cumplan con los
estándares de calidad, monitoreo
y rastreo de los medicamentos. Al
momento de una investigación
federal es importante contar con la
documentación del distribuidor o
revendedor.
4.	Consulte al Departamento de Salud
o la Junta de Farmacia sobre la
legalidad de estos distribuidores.
Estamos en tiempos económicamente
retantes, pero la seguridad de
los pacientes debe ser el objetivo
primordial para las farmacias. Cuando
se trata de salud, los pacientes están
dispuestos a asumir los costos ya que
la salud es un tópico sumamente
importante.
No hay solución fácil para el problema
de la falsificación, y las compañías
farmacéuticas, los consumidores y el
gobierno tienen un papel importante
que desempeñar. Está claro que, como
los falsificadores crecen en número y
sofisticación, ahora no es el momento
para aflojar los procesos de regulación
y de aplicación.
Cardinal Health está comprometido y
aplaude las medidas adoptadas por la
FDA para ayudar a garantizar
la seguridad de suministro de
fármacos en la Isla. Cardinal Health
está enfocado en operar con una
cadena de suministro integra para
todos los productos farmacéuticos.
Hemos apoyado la promulgación
de los reglamentos de pedigrí
en la PDMA y fuimos pioneros al
establecer el único sistema para el
rastreo de los medicamentos en la
industria de distribución de productos
farmacéuticos de Puerto Rico. Además,
proporcionamos datos de transacción
de medicamentos, elegibles en línea,
24x7, sin costo alguno para los clientes.
También trabajamos en estrecha
colaboración con los manufactureros
para recopilar datos adecuados y
asegurar su continuo cumplimiento
de DSCSA de la manera más eficiente
posible.
La seguridad e integridad de la cadena
de suministro de nuestro país es la
principal prioridad de Cardinal Health y
una responsabilidad que nos tomamos
muy en serio. El suplido seguro y
confiable de los medicamentos es
fundamental para el negocio de
nuestros clientes y crítico para la salud y
el bienestar de los pacientes.
Fuente: The Center for Medicine in the Public Interest is
a non-partisan, non-profit educational charity.
Fuente: Información suministrada a El Nuevo Día
por Elliot Pacheco, expresidente de la Asociación de
Farmacias de la
Comunidad, en entrevista el martes, 6 de octubre de
2015
Fuente: National Association of Boards of Pharmacy
August 2013 whitepaper on Wholesale Drug
Distribution: Protecting the Integrity of the Nation’s
Prescription Drug Supply.
Fuente: National Association of Boards of Pharmacy
August 2013 whitepaper on Wholesale Drug
Distribution: Protecting the Integrity of the Nation’s
Prescription Drug Supply.
Fuente: Lexijuris, Ley número 247, del 3 de septiembre
de 2004, Ley de Farmacia de Puerto Rico
14
El ser humano es uno de los
organismos más complejos que
existe. Hay una amplia gama de
ciencias dedicadas a investigar su
funcionamiento para lograr entender
cómo es una persona.
Bajo esa premisa, un grupo
de profesionales y estudiosos
pertenecientes a prestigiosas
universidades del mundo optaron por
consolidar sus conocimientos para
tratar de esclarecer el misterio que
encierra el órgano más complicado y
estudiado en la humanidad: el cerebro.
La década del cerebro
El estudio de este órgano se ha
perpetuado a través de los siglos.
Sin embargo, fue a partir de la
década del 1990 al 2000 que surgió la
nomenclatura de ciencias dispuestas
a coincidir con el mismo fin de
entenderlo por completo. Ciencias
como la medicina, biología molecular,
genética, psiquiatría, sicología,
biología, farmacología, entre otras,
entendieron que estudiaban la
estructura de la misma manera bajo
otro nombre. Es por esto que, como
resultado de esta consolidación, surge
la neurociencia.
El Dr. Héctor D. Colón, neurocientífico
puertorriqueño, nos comenta que
estos profesionales de universidades
reconocidas como Harvard, Yale, y
Princeton, se acercaron al expresidente
estadounidense, George H. W. Bush,
con una propuesta que solicitaba la
asignación de fondos. El propósito era
crear una ciencia única que se dedicara
a estudiar el cerebro humano en todos
sus aspectos.
El doctor afirmó que “el cerebro es el
órgano rector de toda la vida. Todo lo
que comprende, lo que es y define el
ser humano ocurre en el cerebro. Es
trascendental estudiarlo”. No es solo
para entender su proceso químico,
sino también cómo este afecta las
emociones, los pensamientos, la
memoria y otras sensaciones humanas.
Nesmar Asilis
Colaboración de Revista Reporte Médico | www.revistareportemedico.com
Neurociencia:
El estudio del cerebro
Titulares
de Reporte
Médico
El portal cibernético de
Society of Neuroscience,
confirmó que el cerebro
humano tiene una capacidad
para almacenar más
información que una
súper computadora y que
crea una red de conexiones
que supera con creces
cualquier red social.
El portal cibernético de Society of
Neuroscience, confirmó que el cerebro
humano tiene una capacidad para
almacenar más información que una
súper computadora y que crea una red
de conexiones que supera con creces
cualquier red social. Detalla además
que los científicos todavía no han
descubierto la magnitud de lo que el
cerebro puede hacer. Este solo órgano
controla todos los aspectos del cuerpo,
que van desde la frecuencia cardíaca y
el apetito a la emoción y la memoria.
El cerebro controla la respuesta del
sistema inmunológico a la enfermedad
y determina, en parte, cómo las
personas responden a los tratamientos
médicos. Da forma a nuestros
pensamientos, creencias,
esperanzas, sueños y la
imaginación Es la capacidad
del cerebro para llevar a
cabo todas estas funciones la
que nos hace humanos.
Del mismo modo el doctor
Colón expuso que se han
dado cuenta de que todo
está en el cerebro. Procesos
exteriores, patologías
como un infarto cerebral,
aneurisma, cáncer o
depresión, pueden
alterar químicamente el
funcionamiento del cerebro activando
procesos neurológicos y neuroquímicos
que crean lo que conocemos
clínicamente como salud emocional.
Con la data de las investigaciones
en esta ciencia, se favorecen otras
disciplinas como la farmacología. Se
crean fármacos que interactúan con
químicos del cerebro para modificar,
inhibir, potenciar, arreglar y fortalecer
su comportamiento. Además, bajo la
neurociencia también surgen nuevas
disciplinas como la neuropsicología,
neurofisiología, neuroanatomía,
neurobiología, neuroteología o neuro-
espiritualidad, expuso el doctor Colón.
¿Qué del cerebro?
Aún los científicos no han descubierto
la magnitud de lo que el cerebro
puede hacer. Continúan con el intento
de descifrar cómo 100 mil millones de
células cerebrales se conectan y crecen
organizándose en circuitos eficaces
y funcionales que generalmente
permanecen en buenas condiciones
durante gran parte de la vida.
Entre los intereses primordiales se
encuentra entender el comportamiento
de estos circuitos y cómo nos
permiten leer, hablar; cómo y por qué
formamos relaciones; cómo pensamos,
recordamos, nos desesperanzamos y
hasta nos motivamos.
Este dibujo de Santiago
Ramón y Cajal apareció por
primera vez en la parte dos
del segundo volumen de
Cajal: Textura del Sistema
Nervioso del Hombre y de
los Vertebrados, publicado
en Madrid en 1904. El
dibujo enseña las seis capas
de la neocorteza de un ratón
identificados desde la A a
la F. Los dibujos de Cajal
proveyeron los fundamentos
de la neuroanatomía
moderna al mostrar como el
sistema nervioso está compuesto por
células nerviosas individuales en vez
de una red de elementos continuos.
Fuente: Society of Neuroscience
Hallazgos recientes
La revista Medical News Today en su
sitio web www.medicalnewstoday.com,
publicó dos interesantes hallazgos.
El primero indica que la doctora Kylie
Ellies del Adelaide Research and
Innovation (ARI) of the University of
Adelaide en Australia, publicó los
resultados de la investigación creada
por su equipo que presenta cómo el
uso de las células madres de la pulpa
La doctora Kylie Ellies del
Adelaide Research and
Innovation (ARI) of the
University of Adelaide
en Australia, publicó
los resultados de una
investigación creada por su
equipo que presenta cómo el
uso de las células madres de
la pulpa dental pueden ser
utilizadas como tratamiento
en la recuperación de un
infarto cerebrovascular.
fig. 1
Titulares de Reporte Médico
15 Revista Farmacéutica | Edición Noviembre 2015 a Enero 2016
16
Neurociencia a Través de la Historia
Levadopa
tiene éxito en el
tratamiento del
Parkinson
Oleh Hornykiewicz
muestra que la dopamina
en el cerebro es más baja
de lo normal en pacientes
de Parkinson
John Carew Eccles, Alan
Lloyd Hodgkin y Andrew
Fielding Huxley comparten el
premio Nobel por trabajar en
mecanismos de la membrana
celular de una neurona
Se forma
The Society
for
Neuroscience
1961 1963 19691960
Drug Abuse
Control Act
1970
Se establece
The National Institute of
Neurological Disorders and Stroke
(ha pasado por varios nombres).
El químico francés,
Paul Charpentier, sintetiza
clorpomazina, una droga
antipsicótica.
James Olds describe
las recompensas
de los efectos de
la estimulación
hipotalámica
Los inhibidores MAO
se introducen
para tratar psicóticos.
Se publica el
Diagnostic and Statistic
Manual of Mental
Disorders por el
American Psychiatric
Association.
Eugene Aserinski y
Nathaniel Kleitman
describen el
movimiento rápido
de ojos mientras se
duerme
1950 1951 1952 1953 1954
Roger Wolcott Sperry
es galardonado con el
premio Nobel por su
investigación acerca
de la función en los
hemisferios cerebrales
Roger Guillemin
y Andrew Victor
Schally comparten
el premio Nobel
por trabajar
en péptidos
cerebrales
Stanley Cohen y
Rita Levi-Montalcini
se llevan el premio
Nobel por su trabajo
en el control del
crecimiento de
células nerviosas
Prozac se
introduce como
antidepresivo
Presidente George
Bush declara los 90
como la “Década
del Cerebro”
M.E.Phelps,
E.J.Hoffman y
M.M.Ter Pogossian
desarrollan
el primer PET
scanner
1981 1986 1987 19901974 1977
Titulares de Reporte Médico
17 Revista Farmacéutica | Edición Noviembre 2015 a Enero 2016
La Universidad Washington posee una cronología de diferentes recursos que marcaron
la neurociencia. He aquí los más recientes.
Julius Axelrod,
Bernard Katz y Ulf
Svante von Euler
comparten el premio
Nobel por trabajar
con neurotransmisores
Godfrey N. Hounsfield
desarrolla la
tomografía
computadorizada
de rayos X
Candace Pert y
Solomon Snyder
demuestran
receptores de
opioides en el
cerebro
Sinemet es
introducido en
el tratamiento
del Parkinson
Se establece
el National
Institute on
Drug Abuse
Se funda la
International
Association for
the Study of
Pain
1970 1972 1973 1973 1974 1974
John Lilly inventa
el tanque
de aislamiento
El U.S. Food
and Drug
Administration
aprueba el
uso de
clorpomazina
L. Leksell usa
ultrasonido
para examinar
el cerebro
La American
Medical
Association
reconoce el
alcoholismo como
una enfermedad
Se introduce
el haloperidol
como
antipsicótico
P. Karlson y
M. Lusher
introducen
el termino
“feromona”
19591954 1954 1956 1957 1958
El National
Institute on Drug
Abuse se hace
parte del National
Institutes of
Health
El gen responsable
del Huntington’s
disease
es identificado
Alfred G. Gilman y Martin
Rodbell comparten el
premio Nobel por el
descubrimiento de los
receptores acoplado de
la proteína G y su rol en
transducción de señales
Arvid Carlsson, Paul
Greengard y Eric Kandel
comparten el premio Nobel
por sus descubrimientos
concernientes a la
transducción de señales del
sistema nervioso
El presidente Barack
Obama anuncia el
Brain Research through
Advancing Innovative
Neurotechnologies
Initiative (BRAIN)
1992 1993 1994 2000 2013
Titulares de Reporte Médico
18
CPE MONITOR
CPE monitor es una iniciativa de la
Asociacion Nacional de Juntas de
Farmacia (NABP, por sus siglas en inglés),
la Accreditation Council for Pharmacy
Education (ACPE, por sus siglas en
inglés) y los proveedores acreditados
de actividades de CPE que se estableció
en 2011 y se ha hecho mandatorio
desde 2013. Este servicio permite que
se pueda proveer seguimiento continuo
electrónicamente a todas las actividades
de educación continua farmacéutica
acreditadas por ACPE. La información
que se recopila en el CPE monitor es
el nombre de la persona, fecha de la
actividad, el título de la educación
continua, tipo de actividad, horas
contacto o unidades de crédito, número
universal de la actividad (UAN), igual
que los certificados de crédito que provee
el Colegio de Farmacéuticos de Puerto
Rico (CFPR).
CPE monitor es un requisito para
ser proveedor acreditado de ACPE
Los proveedores acreditados de ACPE
requieren que todos los Farmacéuticos
y Técnicos de Farmacia que sometan su
NABP e-profile ID, donde es requerido
proveer la fecha de nacimiento (mes y
día) para recibir el crédito de CPE.
Los datos de los participantes se envían
electrónicamente desde el proveedor a
ACPE y ACPE lo envía a NABP para que
lo archive en el perfil de la persona. Para
asegurar que los datos están recopilados
adecuadamente es esencial que el
e-profile ID y la fecha de nacimiento (mes
y día)estén correctamente informados
al proveedor mediante el perfil del CPE
Monitor del CFPR, el cual puede acceder
en cfprce.learningexpressce.com
dental pueden ser utilizadas como
tratamiento en la recuperación de un
infarto cerebrovascular.
Las células madres de la pulpa dental
de ratones (fig. 1), como las células
madre derivadas del celebro, forman
redes complejas. Crédito de la imagen:
Dra. Kylie Ellis, de la Universidad de
Adelaide
Ya que los estudios preclínicos han
sido exitosos, esta posibilidad está
abierta porque “la realidad es que
las opciones de tratamiento para los
miles de pacientes de infarto cada
año son limitadas”, explicó la doctora.
Añadió que el uso del medicamento
principal para estos pacientes debe
ser despachado pocas horas luego del
infarto, pero muchos no tienen acceso
a ello y, en la mayoría de los casos, no
buscan la ayuda inmediata.
Las células madres son capaces de
diferenciarse de células especializadas
ayudando a la regeneración de tejidos,
enfermedades cardiovasculares y
tratamientos de enfermedades de la
sangre. La investigación de ARI reveló
que de estas células dentales pueden
florecer y “formar redes complejas
similares a las células cerebrales”.
Aunque las células no crecieron
hasta convertirse en neuronas, los
investigadores creen que con tiempo
y en las debidas condiciones puede
ocurrir.
Junto a sus colegas, la doctora
Ellis trabaja en el desarrollo de un
tratamiento humano no solo para
infartos sino también para otros
desordenes cerebrales comunes,
utilizando un modelo que recrea lo
más semejante posible el ambiente
necesario de un cerebro.
Por otra parte, en investigaciones
de tipo emocional, un estudio de
University of California en Loma Linda,
reveló que la risa puede reducir el
daño cerebral causado por la hormona
de estrés, cortisol, y a su vez mejorar
la memoria. Esta investigación fue
presentada por el doctor Gurinder
Singh Bains en la reunión de Biología
Experimental en San Diego.
Para este estudio se seleccionaron dos
grupos de ancianos. El primer grupo
constaba de pacientes diabéticos y el
segundo, en óptimas condiciones de
salud. A ambos grupos se le requirió
ver por 20 minutos un video jocoso
antes de hacer un examen de memoria
que medía el reconocimiento visual,
la habilidad de aprendizaje y la
recuperación de la memoria. Un tercer
grupo de ancianos fue seleccionado
para tomar el examen sin ver el video.
Durante este estudio los niveles de
cortisol de todos lo participantes
fueron grabados antes y después
del experimento. Los investigadores
encontraron que ambos grupos que
observaron el video mostraron una
significativa reducción en niveles
de cortisol comparado con el grupo
que no lo vio. Igualmente, el grupo
que observó el video obtuvo una
gran mejoría en el examen de
reconocimiento visual, habilidad de
aprendizaje y recuperación
de memoria.
El Dr. Héctor Daniel Colón posee
maestría en Neurociencias y Biología
del Comportamiento de la Universidad
de Sevilla Pablo de Olavide, España,
doctorado en Ministerio-Teología del
Mc Cormick Theological Seminary
de Chicago, Illinois y un post-grado
doctoral, certificado como Experto
en Neurociencias por el Instituto de
Neurociencias de la Universidad de
Salamanca, España.
Para más información del Society of
Neuroscience, puede acceder a http://
www.sfn.org.
Titulares de Reporte Médico
19 Revista Farmacéutica | Edición Noviembre 2015 a Enero 2016
Según el Dr. Selye el estrés es una
respuesta no específica del cuerpo que
se produce a raíz de cualquier esfuerzo
grande o pequeño puesto sobre el
mismo. El estrés es el componente
de nuestras vidas que permite que
varios efectos negativos o positivos se
acumulen en tu cuerpo y lo afecten.
Para poder manejarlo de manera
correcta necesitamos entenderlo
y estudiarlo. Existen 3 formas en
las cuales el estrés afecta nuestras
vidas: Emocional, Químicamente
y Físicamente. El estrés emocional
proviene de los pensamientos,
problemas emocionales personales,
profesionales o algún evento
traumático que marcó la vida de una
persona para siempre. El estrés químico
proviene del aire que respiramos y los
alimentos que consumimos a diario ya
que estos contienen preservativos y
aditivos que se acumulan en nuestro
cuerpo y tapan las células del mismo. El
estrés físico es el más conocido, ya que
este es el impacto físico que recibimos
a diario en nuestros trabajos ya sea
por posturas como estar de pie todo
el día o peor aún, sentado por más de
3 a 4 horas al día son algunas de los
ejemplos que hacen este mal en tu
columna. Así que puedes ver como a
diario estamos siendo impactados por
estos trés diferentes tipos de estrés.
Como quiropráctico todos los días veo
las causas y efectos del estrés en mis
pacientes a nivel emocional, químico
y físico en su columna vertebral. El
estrés es el causante principal de que
tu columna vertebral se desajuste. El
estrés que recibe tu columna genera
irritación y bloqueo de la comunicación
de tu cerebro hacia los órganos de tu
cuerpo. Estos bloqueos permiten que
se cree irritación en el área dando así
paso a espásmos músculares, dolores,
síntomas de adormecimiento, debilidad
muscular entre otros.
	 	 Continúa en la página 22>
LA QUIROPRÁCTICA Y EL ESTRÉS
Dra. Adamari Gómez Villegas
Quiropráctico
Sección
PIC
20
21 Revista Farmacéutica | Edición Noviembre 2015 a Enero 2016
Puerto Rico está esperando buenas
noticias. Nuestra gente en todos los
rincones de esta Isla está deseando ver
titulares agradables, y sentir la alegría
que por años nos ha caracterizado.
Parecerá contrario a lo que vemos a
diario, sin embargo esto es posible.
La manera en que decidimos tratar
a nuestros semejantes va más allá
de toda circunstancia. La familia,
los vecinos, compañeros de estudio
o trabajo… son seres humanos que
tienen sentimientos y anhelos. Se
dice que cada persona es un mundo;
esto quiere decir que cada quien
carga historias y proyectos de vida,
independientemente de la edad. En
estos tiempos modernos, la tecnología
avanzada nos permite conocer aspectos
del mundo en segundos. Ahora
nos podemos conectar con gente a
toda hora sin importar demasiado el
lugar donde se encuentran. Atrás no
sólo están quedando las cartas, sino
también las llamadas y por supuesto
las visitas. Hay unos que sienten
esta realidad más que otros, porque
precisamente ya no pueden moverse
a la misma velocidad que antes. Son
nuestros adultos mayores. Se quedan
en sus casas o centros de cuidado,
esperando ese contacto con los suyos;
tal vez sólo una respuesta, aunque sea
tardía, a toda la entrega que dedicaron
a los que hoy tienen demasiada prisa
para verlos.
A veces el silencio es una forma de
maltrato. Que pasen días, semanas y
meses sin que un abuelo o abuela sepa
de los suyos es tan triste como algunas
noticias que vemos en los periódicos…
o más, porque en tantos casos esto es
producto de la indiferencia. Algunos
dan prioridad a su cargada agenda de
trabajo, en la que hay todo tipo de
plan menos estar con sus viejos. Otros
que se van de la ciudad o del país,
pueden sentirse incluso “liberados” de
la responsabilidad de estar presentes
para los adultos mayores de su familia.
Hay lugares donde la historia es aún
peor: ancianos que reciben gritos,
humillaciones, trampas y hasta golpes
que vienen de aquellos que una vez
cuidaron y protegieron.
Como parte de su Plataforma de
Responsabilidad Social, cuyo enfoque
va dirigido a la Sensibilidad hacia las
personas de edad avanzada y con
discapacidades, Medicare y Mucho
Más (MMM) y PMC Medicare Choice
(PMC) invitan a todos a reflexionar
sobre el gran tesoro que son los
adultos mayores. MMM y PMC ofrecen
talleres interactivos libre de costo en
los que se lleva a los participantes a
tomar conciencia de las necesidades
de esta población y a ponerse “en sus
zapatos”. Asimismo, desde mayo han
estado reforzando estos mensajes de
sensibilidad en su página de Facebook
para continuar llegando a más
personas, de todas las edades.
Se hace un llamado a replantear las
actitudes hacia las demás personas,
principalmente hacia las personas de
mayor edad que tenemos alrededor.
Algunas de las recomendaciones
sugeridas son:
•	Llámelos varias veces a la semana,
incluso a diario si es posible.
•	Visítelos siempre que pueda, al
menos una vez a la semana.
•	Inclúyalos en su rutina, disfrutarán al
acompañarlo a realizar diligencias,
ir al supermercado, la Iglesia u otras
actividades familiares.
•	Consúlteles acerca de planes y
decisiones. Es una forma de honrar
su sabiduría y dejarles saber que son
parte importante de la familia.
•	Integre a los niños y adolescentes
en las llamadas o visitas. Será muy
interesante el junte de generaciones
y lo que pueden aprender de ambos
lados.
•	Pregúnteles qué medicamentos
toman, qué pruebas preventivas se
han hecho recientemente y cómo
está su estado de salud. Involúcrese
en sus cuidados médicos.
Como farmacéuticos, existen varios
factores a considerar en el trato hacia
las personas de edad avanzada que
atiende en la farmacia:
•	Asegúrese que tenga un lugar donde
sentarse para esperar a ser atendido.
•	Use un tono firme, sin gritar cuando
le hable. No utilice vocabulario muy
complicado.
Nury Toledo, Pharm.D. | Vice Presidenta de Farmacia
MMM Healthcare, LLC y PMC Medicare Choice, LLC
Restauremos el valor
de nuestros viejos
Advertorial
22
Advertorial Sección PIC
•	Aclárele todas sus dudas sobre
sus medicamentos y asegúrese
que entiende el procedimiento, a
veces toman más de una y pueden
confundir los frascos y colores.
•	Márquele claramente dónde debe
firmar o escribir en los documentos.
•	Implemente estrategias que ayuden
al paciente a cumplir adecuadamente
con su terapia de medicamentos,
como recordatorios para buscar su
repetición a tiempo.
Para información sobre la Plataforma
de Sensibilidad de MMM y PMC,
dirigida a fomentar el respeto y buen
trato a las personas de mayor edad o
con discapacidades, favor de enviar
un correo electrónico a la dirección:
sensibilidad@mmmhc.com
¡Dedícales tiempo, estás a tiempo!
Atrás no sólo están quedando
las cartas, sino también las
llamadas y por supuesto las
visitas. Hay unos que sienten
esta realidad más que otros,
porque precisamente ya no
pueden moverse a la misma
velocidad que antes. Son
nuestros adultos mayores. Se
quedan en sus casas o centros
de cuidado, esperando ese
contacto con los suyos; tal vez
sólo una respuesta, aunque sea
tardía, a toda la entrega que
dedicaron a los que hoy tienen
demasiada prisa para verlos.
La Quiropráctica y el Estrés
	 Viene de la página 19
Es como tu automovil, cuando lo usas
hay que cambiarle el aceite y filtro, al
mismo tiempo las gomas se desgastan
y continuamente hay que rotarlas.
Así mismo es tu columna con la única
diferencia que no hay cambios de
pieza. Si existe el ajuste quiropráctico
para relevar el estrés y que el mismo
no se acumule de manera tal que
llegues a tener síntomas. Desde que
un bebé nace, su columna se está
desajustando. Si nunca te has ajustado,
Imagina como está tu columna por
dentro. Imagina un auto sin cambio
de aceite y filtro durante las primeras
50 mil millas, ¿Funcionaría?. Dicen que
tratamos mejor a nuestros autos que a
nosotros mismos.
Mi pregunta para ti es: ¿Estás
manejando el estrés en tu vida como
la causa del problema o solamente los
síntomas? Puedes ver que atacando el
problema es como puedes resolverlo,
mientras que cuando atacas los
síntomas solo le pones un parcho al
problema. Si cuando experimentas
dolor o alguno de los síntomas arriba
mencionados, tomas un medicamento
y el mismo te alivia los síntomas de
manera momentánea estás tratando
el síntoma y no la causa. Cuando
tratas la causa el problema desaparece
por completo y nunca más regresa
a menos que dejes de manejar
el problema (el estrés), entonces
nuevamente regresaría. Algunos
métodos para combatir el estrés
emocional son: la meditación, hacer
actividades que a ti en lo personal
te relajen, como ir a la playa, hacer
ejercicios cardio vasculares, lo que a
ti te guste y te haga felíz; yo le llamo
a esto hacer decompresión del día.
El estrés químico podemos reducirlo
escogiendo mejor nutrición para
nuestro cuerpo, te recomiendo asistir
a un nutricionista o un profesional
de la salud que te pueda apoyar con
este tema. Por último, para reducir
el estrés físico es necesario asistir al
quiropráctico para que tu columna
pueda ser ajustada y alineada. De
esa forma la comunicación entre tu
cerebro y tus órganos estará fluyendo
sin bloqueos e irritación. Al final
tienes que entender que el estrés es
parte de nuestras vidas, está en tí si lo
aprendes a manejar o permites que el
estrés te maneje a ti. Recuerda la salud
preventiva es menos costosa que la
salud de reactiva.
Para más información comuníquese
con la Dra. Adamari Gómez Villegas al
787-777-1171.
>
23 Revista Farmacéutica | Edición Noviembre 2015 a Enero 2016
CIM
Informa
Introducción
La Hepatitis C es una infección viral
que afecta el hígado. Esta puede
ser tanto crónica como aguda y su
severidad puede ser variable. Según
data epidemiológica reciente se estima
que existen aproximadamente de 64 a
200 millones de pacientes infectados
en todo el mundo, y aproximadamente
de 3 a 5 millones de estos residen en
los Estados Unidos.1,2
La Hepatitis C se
transmite primordialmente por sangre.
Entre las personas con mayor riesgo
de contagio se encuentran los usuarios
de drogas ilícitas que comparten
agujas entre sí, pacientes en diálisis,
personas que recibieron transfusiones
de sangre antes del 1992, recipientes
de trasplante de órganos infectados,
personas que sostienen relaciones
sexuales sin protección y aquellos
niños nacidos de madres infectadas
con el virus.3
Patofisiología
El virus de Hepatitis C (VHC) se
compone de una sola cadena de ácido
ribonucleico, (RNA) por sus siglas
en inglés, la cual codifica para una
proteína que a su vez es procesada
a 10 polipéptidos estructurales y no
estructurales, cada uno con función
exclusiva. Los polipéptidos estructurales
consisten de dos glicoproteínas las
cuales permiten la entrada a los
hepatocitos y permiten su ensamblaje.4
Los polipéptidos no estructurales
componen la NS2, NS3, NS4A, NS4B,
NS5A y NS5B cuya función principal es
la replicación viral. Son los polipéptidos
no estructurales los involucrados
en el diseño de nuevas alternativas
farmacológicas para combatir la
Hepatitis C.4
MÁS ALLÁ DEL INTERFERÓN:
NUEVOS TRATAMIENTOS
PARA LA HEPATITIS C
Zaritza Z. Cajigas Vega, Pharm.D. | Residente, Farmacias de Comunidad, U.P.R./Farmacias Caridad PGY-1
José Josué Hernández, Ph.D. | Director, Centro de Información de Medicamentos e Investigación
Escuela de Farmacia, Universidad de Puerto Rico – Recinto de Ciencias Médicas
La introducción de los
nuevos antivirales de
acción directa contra la
Hepatitis C expanden
el rol delfarmacéutico
a crear nuevos acuerdos
colaborativos que ayuden
a optimizar el tratamiento
de la condición.
24
Signos y síntomas
La Hepatitis C se puede presentar
como una infección aguda la cual en
un 20% de los casos se resuelve de
manera espontánea, mientras que un
55-85% de los casos progresa a ser una
condición crónica.3
Algunos factores
que pueden propiciar el progreso
de la enfermedad lo son la edad, el
consumo de alcohol, la obesidad y
la infección con VIH o Hepatitis B
simultáneamente.3
Las manifestaciones
clínicas más comunes lo son: hinchazón,
dolor abdominal, náuseas, vómitos,
pérdida de apetito e ictericia.5
Diagnóstico
Para detectar el anticuerpo del VHC
(anti-VHC), inicialmente se realiza un
ensayo inmunológico.3,5,6
Si el mismo
resulta positivo, esto puede significar
que el paciente está o estuvo infectado
con el virus. Para detectar una
infección activa se realiza una prueba
de RNA (RNA-nucleic acid testing). El
RNA puede ser detectado tan pronto
como 2-3 semanas después de la
exposición, a diferencia de la prueba
inmunológica, la cual puede tomar
hasta 10 semanas post-exposición.3,6
Otras pruebas de laboratorio, como
medir las enzimas hepáticas, la
bilirrubina y la albúmina también son
tomadas en consideración. Antes de
comenzar el tratamiento es importante
cuantificar el nivel de viremia, por
medio de reacción de polimerización
en cadena o PCR, al igual que
identificar el genotipo específico de
la infección. Existen 7 genotipos y 67
subtipos identificados para el VHC y
su prevalencia varía dependiendo de
la zona geográfica.4,5,7
Los genotipos
más prevalentes son los GT-1, GT-2 y
GT-3, siendo el GT-1 el más difícil de
tratar y el GT-3 el más relacionado a la
esteatosis hepática o hígado graso.4,5
Es importante conocer el genotipo, ya
que este dirige el curso de tratamiento
a seguir.
Metas de tratamiento
El objetivo principal de las terapias
farmacológicas para combatir el VHC
es erradicar por completo la infección,
alcanzando niveles indetectables,
definidos por la respuesta virológica
sostenida. La respuesta virológica
sostenida es evaluada a lo largo de 12
a 24 semanas después de completado
el tratamiento.3,6
En adición a esto
la entrada al tratamiento previene
la progresión y el desarrollo de
complicaciones como la cirrosis y fallo
hepático.3,6
Tratamiento contra el VHC
Desde el descubrimiento del VHC
en 1989, se han desarrollado
estrategias para combatir la condición.
Históricamente, desde el 1992 hasta el
2002 el tratamiento estándar contra el
VHC lo fue el régimen compuesto de
interferón y ribavirin.4
Este régimen ha
incurrido en problemas de adherencia
y toxicidades, por lo que nuevas
alternativas farmacológicas más simples
y dirigidas a genotipos específicos del
virus, se han dado a conocer en los
últimos años (figura 1).
Estándar terapéutico para el VHC
Como se mencionó anteriormente,
el tratamiento estándar contra el
VHC lo fue el régimen compuesto de
interferón y ribavirin. Esta combinación
está indicada en pacientes que se
encuentran a mayor riesgo de daño
hepático con progresión a cirrosis.
Los pacientes tratados con el régimen
de interferón a lo largo de los años
han mostrado una pobre respuesta
virológica sostenida. Los pacientes
con el VHC GT-1 y el VHC GT-4 han
mostrado una respuesta virológica
sostenida de aproximadamente
40% en 48 semanas de tratamiento.
Mientras que los pacientes con el
VHC GT-2 y el VHC GT-3 han mostrado
una respuesta virológica sostenida
de aproximadamente 65-80% en 24
semanas de tratamiento.4,8
A su vez
los efectos adversos asociados a este
régimen, en adición a los problemas
de cumplimiento por ser el interferón
un medicamento inyectable, marcan
la necesidad de nuevas alternativas
seguras y con mayor efectividad.4
Antivirales de acción directa de
primera generación
Boceprevir (Victrelis®) y telaprevir
(Incivek®) son antivirales de acción
directa, mejor conocidos por sus
CIM Informa
1992-2002
Tratamiento estándar
contra la VHC lo fue
el régimen
compuesto
de interferón
y ribavirin
2011-2012
Se introducen
al mercado
los antivirales
de acción directa,
Boceprevir
y Telaprevir
2014
FDA aprueba el
medicamento
Harvoni, la primera
combinanciónen
dosis fija pare el
tratamiento
de VHC GT-1
2015
FDA aprueba
la primera
combinación oral
en dosis fija
para el tratamiento
de VHC GT-4
Figura 1. Evolución de las terapias dirigidas a tratar el VHC
25 Revista Farmacéutica | Edición Noviembre 2015 a Enero 2016
CIM Informa
Tabla 1. Dosis y respuesta virológica de Harvoni® (ledipasvir/sofosbuvir)
Tabla 2. Dosis y respuesta virológica de ViekiraPak® (Ombitasvir/paritaprevir/ritonavir/dasabuvir)
Historial de
tratamiento
GT-1
Dosis Duración del
tratamiento
Respuesta
virológica
sostenida
GT-1a en ausencia de
cirrosis
Dos tabletas que contienen ombitasvir, paritaprevir,
ritonavir (12.5mg/75mg/50mg) diarias en la mañana y
una tableta de dasabuvir 250mg dos veces en el día +
ribavirin (basado en peso)
12 semanas 94-97%
GT-1a con cirrosis Dos tabletas que contienen ombitasvir, paritaprevir,
ritonavir (12.5mg/75mg/50mg) diarias en la mañana y
una tableta de dasabuvir 250mg dos veces en el día con
comida + ribavirin (basado en peso)
24 semanas 95%
GT-1b en ausencia de
cirrosis
Dos tabletas que contienen ombitasvir, paritaprevir,
ritonavir (12.5mg/75mg/50mg) diarias en la mañana y
una tableta de dasabuvir 250mg dos veces en el día
con comida.
12 semanas 100%
GT-1b con cirrosis Dos tabletas que contienen ombitasvir, paritaprevir,
ritonavir (12.5mg/75mg/50mg) diarias en la mañana y
una tableta de dasabuvir 250mg dos veces en el día con
comida + ribavirin (basado en peso)
12 semanas 100%
Historial de Tratamiento Dosis Duración del
Tratamiento
Respuesta
Virológica
Sostenida
Paciente nuevo (“naïve”)
en ausencia de cirrosis y carga viral
de VHC RNA <6 millones UI/mL
Dosis fija (Ledipasvir 90mg/
Sofosbuvir
400mg diario)
8 semanas 94%
Paciente nuevo (“naïve”) con o sin
cirrosis y carga viral de VHC RNA ≥6
millones UI/mL
Dosis fija (Ledipasvir90mg/
Sofosbuvir 400mg diario)
12 semanas 99%
Pacientes crónico (“experienced”) en
ausencia de cirrosis
Dosis fija (Ledipasvir 90mg/
Sofosbuvir 400mg diario)
12 semanas 94%
Pacientes crónico (“experienced”)
con cirrosis
Dosis fija (Ledipasvir 90mg/
Sofosbuvir 400mg diario)
24 semanas 99%
26
siglas en inglés como DAA. Estos
se adhieren a la proteasa NS3/4A
inhibiendo la replicación del virus
en los hepatocitos.4,8,9
Estas terapias
fueron introducidas en el 2011 para
tratar los pacientes infectados con el
VHC GT-1 en combinación con ribavirin
e interferón, sin embargo telaprevir
fue retirado del mercado en el año
2014 por la baja demanda del mismo. A
pesar de que estudios han demostrado
que la adición de boceprevir al
régimen de interferón aumenta la
respuesta virológica sostenida entre
un 40-70% en pacientes con el VHC
GT-1, los efectos secundarios, como
neutropenia y trombocitopenia, al
igual que problemas de adherencia,
han requerido el desarrollo de nuevas
alternativas no dependientes de
interferón.4,8,9
Antivirales de acción directa de
segunda generación
Olysio® y Sovaldi®: Inhibidores de
NS3/4A y NS5B
Simeprevir (Olysio®) es un inhibidor
de la proteasa NS3/4A que interfiere
con la replicación del virus. El mismo
se administra en combinación con
sofosbuvir (Sovaldi®), un inhibidor
de la enzima RNA polimerasa (NS5B),
también involucrada en la replicación
viral. Esta combinación se administra
por un periodo de 12 semanas en
pacientes con el VHC GT-1, o 24
semanas en pacientes con el VHC
GT-1 con cirrosis.4,5,10 Sofosbuvir
también puede ser administrado en
pacientes con el VHC GT-2 o el VHC
GT-3 en combinación con ribavirin
por un periodo de 12-24 semanas. En
pacientes co-infectados con el VIH y
el VHC GT-1 o el VHC GT-4, sofosbuvir
se administra en combinación con
ribavirin y peg-interferón por un
periodo de 12 semanas.10 Sofosbuvir
combinado con simeprevir resulta
en el primer régimen que logra una
respuesta virológica sostenida de más
de un 90% en un periodo de 12-24
semanas en pacientes con el VHC GT-
1.4,5,10
Harvoni®: InhibidorNS5A y NS5B
En octubre de 2014 salió al mercado
Harvoni®, la primera combinación en
dosis fija para el tratamiento del VHC
GT-1. El tratamiento consiste de una
tableta diaria que contiene sofosbuvir
y ledipasvir, este último es un inhibidor
de la proteína NS5A involucrada en
la replicación viral. La combinación
se administra por un periodo de 8
semanas en pacientes con carga viral
<6 millones UI/mL, 12 semanas en
pacientes con carga viral ≥ 6 millones
UI/mL en ausencia de cirrosis y 24
semanas en pacientes con cirrosis,
según se muestra en la tabla 1.11 La
seguridad y eficacia de Harvoni® se
evaluó en una serie de estudios, ION-1,
ION-2 e ION-3 donde se reportó una
respuesta virológica sostenida de un
94-99%.11 Los efectos secundarios
reportados con este medicamento
fueron: dolor de cabeza, insomnio y
fatiga.11
ViekiraPak®: Inhibidores de NS5A,
NS5B y NS3/4ª
Para diciembre de 2014 la
Administración de alimentos y drogas,
mejor conocida por sus siglas en inglés
FDA, aprobó la combinación de 4
medicamentos en el mismo empaque:
ombitasvir, paritaprevir, ritonavir y
dasabuvir para el tratamiento del VHC
GT-1 con o sin cirrosis. Ombitasvir,
inhibidor de la proteína NS5A,
paritaprevir, inhibidor de la proteasa
NS3/4A y ritonavir son administrados
una vez al día.12 Dasabuvir, también
contenido en el empaque, inhibe la
RNA polimerasa NS5B y es dosificado
dos veces en el día. La adición de
ritonavir en la formulación del
medicamento permite que el paciente
obtenga concentraciones óptimas en
sangre. Este medicamento proporciona
una respuesta sostenida de entre
94-100% dependiendo del historial
de tratamiento y su duración, según
es mostrado en la tabla 2.4,5,12 El
empaque del medicamento está
diseñado de forma tal que el paciente
pueda identificar las tabletas que
tomará en la mañana y la tableta que
tomará en la noche.
Daklinza®: Inhibidor de NS5A
Tan reciente como el 24 de julio de
2015 la FDA anunció la aprobación del
medicamento daclastavir (Daklinza®),
un inhibidor de la NS5A involucrado en
la replicación del VHC para pacientes
infectados con el VHC GT-3. Este en
combinación con el medicamento
sofosbuvir comprenden la primera
opción de tratamiento oral para
pacientes infectados con este genotipo.
El tratamiento tiene una duración de
12 semanas y provee una respuesta
virológica sostenida de entre 58-69%
en pacientes con cirrosis y entre 92-
98% en pacientes sin cirrosis, según
mostrado en la figura 3.13 Los efectos
secundarios más comunes reportados
lo fueron náusea, dolor de cabeza y
fatiga.13
Technivie®: Inhibidor de NS3/4A
y NS5A
Al igual que para Daklinza®, la FDA
anunció la aprobación de Technivie®,
una combinación de ombitasvir/
paritaprevir/ritonavir, para el 24 de
julio de 2015. Esta terapia representa la
primera combinación oral en dosis fija
para el tratamiento del VHC GT-4 sin
necesidad de la adición de interferón.
Este medicamento debe tomarse en las
mañanas con comida por un periodo
de 12 semanas y provee una respuesta
virológica sostenida de 100% en
pacientes con el VHC GT-4 en ausencia
de cirrosis, tal como se muestra en
la tabla 4.7 Los efectos secundarios
reportados fueron náuseas, dolor de
cabeza y fatiga.7
CIM Informa
27 Revista Farmacéutica | Edición Noviembre 2015 a Enero 2016
Potencial de interacción entre
medicamentos
Estas nuevas alternativas terapéuticas,
a pesar de que le aseguran al
paciente una fuerte respuesta
virológica sostenida, traen consigo
problemas de seguridad cuando son
administrados con otros medicamentos
y/o productos naturales. Estos en su
mayoría son sustratos e inhibidores
del CYP 3A4 y P-gp, por lo que hay
que aumentar el monitoreo de los
pacientes cuando estos además de los
antivirales, también están bajo terapia
con: anticonvulsivos, antibióticos,
antiarrítmicos y/o antifungales
entre otros.
Rol del farmacéutico en el tratamiento
de la Hepatitis C
La introducción de los nuevos
antivirales de acción directa contra
la Hepatitis C expanden el rol del
farmacéutico a crear nuevos acuerdos
colaborativos que ayuden a optimizar
el tratamiento de la condición. Al ser
el farmacéutico el proveedor de salud
más accesible en la comunidad, el
mismo puede identificar los pacientes
que se encuentran a mayor riesgo
de ser infectados y educarlos sobre
las maneras de cómo prevenir la
condición. El farmacéutico juega un
papel muy importante en la educación
sobre el uso de las nuevas alternativas
terapéuticas. Este puede contestar
preguntas típicas como: ¿Qué se
puede esperar del medicamento?,
¿Cuáles son los efectos secundarios
asociados a su uso?, ¿Qué hacer si
se pierde una dosis?, clarificar las
instrucciones de uso, requerimientos
específicos del medicamento
(ejemplo tómese con comida) y cómo
conservar y almacenar los mismos para
proteger su pureza. En adición, el
farmacéutico tiene la responsabilidad
de identificar problemas relacionados
a medicamentos, problemas de
seguridad como lo son las interacciones
entre medicamentos y problemas
de cumplimiento o adherencia que
son tan comunes en los pacientes.
Es importante considerar que para
aumentar la adherencia se requiere un
enfoque centrado en las necesidades
del paciente tomando en cuenta el
estilo de vida y su situación económica.
A pesar de que las nuevas terapias
contra la Hepatitis C le aseguran
al paciente una fuerte respuesta
virológica sostenida y brindan la
esperanza de erradicación de la
enfermedad, éstas representan una
carga económica de gran importancia,
y el farmacéutico puede colaborar en
las gestiones para hacer estas terapias
más accesibles.
Tabla 3. Dosis y respuesta virológica de Daklinza® (daclastavir)
Tabla 4. Dosis y respuesta virológica de Technivie® (ombitasvir/paritaprevir/ritonavir)
Historial de tratamiento
GT-3
Dosis Duración del
Tratamiento
Respuesta virológica
sostenida
Paciente nuevo (“naïve”) en el
tratamiento con o sin cirrosis
Daklinza 60mg + Sofosbuvir
400mg diario
12 semanas Cirrosis:58%
Ausencia de cirrosis: 98%
Paciente crónico (“experienced”) Daklinza 60mg QD + Sofosbuvir
400mg diario
12 semanas Cirrosis:69%
Ausencia de cirrosis: 92%
Historial de
tratamiento GT-4
Dosis Duración del
tratamiento
Respuesta virológica
sostenida
Paciente nuevo o crónico
en ausencia de cirrosis
Dos tabletas de Technivie® que contienen
ombitasvir 12.5mg , paritaprevir 75mg y
ritonavir 50mg en dosis fija con comida +
ribavirin (basado en peso del paciente)
12 semanas 100%
CIM Informa
28
...................................................................
Referencias
1.	 Messina JP, Humphreys I, Flaxman A, et al. Global
distribution and prevalence of hepatitis C virus
genotypes. Hepatology. 2015;61(1):77-87.
2.	 Gower E, Estes C, Blach S, Razavi-Shearer K, Razavi
H. Global epidemiology and genotype distribution of
the hepatitis C virus infection. J Hepatol. 2014;61(1
Suppl):S45-57.
3.	 Chan J. Hepatitis C. Dis Mon. 2014;60(5):201-212.
4.	 Cortez KJ, Kottilil S. Beyond interferon: rationale
and prospects for newer treatment paradigms for
chronic hepatitis C. Therapeutic advances in chronic
disease. 2015;6(1):4-14.
5.	 Shah M, Younossi ZM, Opsha Y. Revolutionizing
treatment outcomes in hepatitis c: managed care
implications and considerations-a clinical overview.
The American journal of managed care. 2015;21(5
Suppl):s76-85.
6.	 European Association for Study of L. EASL
Recommendations on Treatment of Hepatitis C 2015. J
Hepatol. 2015;63(1):199-236.
7.	 Hezode C, Asselah T, Reddy KR, et al. Ombitasvir
plus paritaprevir plus ritonavir with or without ribavirin
in treatment-naive and treatment-experienced patients
with genotype 4 chronic hepatitis C virus infection
(PEARL-I): a randomised, open-label trial. Lancet.
2015;385(9986):2502-2509.
8.	 Assis DN, Lim JK. New pharmacotherapy for
hepatitis C. Clinical pharmacology and therapeutics.
2012;92(3):294-305.
9.	 Shah M, Younossi ZM. Revolutionizing treatment
outcomes in hepatitis C: managed care implications
and considerations-diagnosis and management.
The American journal of managed care. 2015;21(5
Suppl):s86-96.
10.	Lawitz E, Sulkowski MS, Ghalib R, et al. Simeprevir
plus sofosbuvir, with or without ribavirin, to treat
chronic infection with hepatitis C virus genotype
1 in non-responders to pegylated interferon and
ribavirin and treatment-naive patients: the COSMOS
randomised study. Lancet. 2014;384(9956):1756-
1765.
11.	Younossi ZM, Stepanova M, Marcellin P, et al.
Treatment with ledipasvir and sofosbuvir improves
patient-reported outcomes: Results from the ION-1,
-2, and -3 clinical trials. Hepatology. 2015;61(6):1798-
1808.
12.	Deeks ED. Ombitasvir/Paritaprevir/Ritonavir Plus
Dasabuvir: A Review in Chronic HCV Genotype 1
Infection. Drugs. 2015;75(9):1027-1038.
13.	Nelson DR, Cooper JN, Lalezari JP, et al. All-oral
12-week treatment with daclatasvir plus sofosbuvir in
patients with hepatitis C virus genotype 3 infection:
ALLY-3 phase III study. Hepatology. 2015;61(4):1127-
1135.
CIM Informa
29 Revista Farmacéutica | Edición Noviembre 2015 a Enero 2016
La Comisión de
Aseguradoras y
PMB’s te informa
Los códigos de identificación
internacional de enfermedades,
International Classification of Diseases,
ICD por sus siglas en inglés, fueron
desarrollados la Organización
Mundial de la Salud en el año 1980.
Al momento la lista de códigos se
encuentra en la edición número 9 y
conforme a la Reglamentación de
HIPPAA , la nueva versión conocida
como ICD-10 será efectiva al 1 de
octubre de 2015.
Toda reclamación con fecha de servicio
antes del 30 de septiembre de 2015
pueden ser facturados con el código
ICD-9. Y toda reclamación con fecha
de servicio del 1 de octubre de 2015
en adelante requiere el código de
facturación ICD-10. La edición número
10 de estos códigos trae consigo
modificaciones que se explicarán en
mayor detalle.
Alguno de los beneficios de movernos
hacia la nomenclatura de ICD-10 son:
-	Refina y mejora los procesos
operacionales en el procesamiento de
reclamaciones
-	Permite mayor automatización
-	Reduce las solicitudes de
proveedores, disminuyendo los
atrasos y rechazos inapropiados
-	Provee la oportunidad de desarrollar
e implementar nuevas estructuras de
precios y reembolsos a proveedores
-	Provee a los contratistas, pagadores y
agencias regulatorias la oportunidad
de mejorar los métodos de detección
de fraude
-	Provee un mayor detalle para
poder analizar los patrones de
enfermedades y poder rastrear y
responder apropiadamente ante
cualquier amenaza de salud
Son generalmente los médicos los
proveedores que mayormente utilizan
estos códigos de facturación de
enfermedades, pero existen farmacias
que si los utilizan. Las farmacias que
generalmente lo utilizan son aquellas
que facturan medicamentos de la
parte B, donde el pagador es Medicare.
Al facturar el medicamento, el
CAMINO AL ICD-10
Awilda Rovira, R.Ph. │Director, Strategic Accounts, CVScaremark
Al momento, los planes
médicos en Puerto Rico no
requieren a las farmacias
someter el código ICD-10
al momento de la transmisión
electrónica. A largo plazo,
entendemos este si será
un requisito al momento
de procesar una receta
electrónica, pero aun esto
no ha llegado.
30
La Comisión de Aseguradoras y PMB’s te informa
diagnóstico es un código mandatorio. Y
es aquí donde la farmacia, comenzando
el 1 de octubre de 2015 facturará con
el código ICD-10. En caso donde la
farmacia no tenga disponible el nuevo
código ICD-10, deberá hacer contacto
con el médico para que este le actualice
el código de facturación, el cual usará
en su próxima facturación.
En la Tabla 1 les presentamos algunas
diferencias entre ambas nomenclaturas:
Es importante mencionar que existen
disponibles, y sin costo alguno,
programas convertidores al ICD-10,
un ejemplo de estos son http://www.
icd10data.com/Convert.
En el proceso educativo la empresa
Emdeon ha publicado unas guías con
Preguntas más Frecuentes para ayudar
a los proveedores de farmacia en el
momento de la transición, para mayor
detalle acceda el siguiente enlace:
http://www.emdeon.com/icd10/pdfs/
Pharmacy-Network-ICD10-FAQs.pdf
Aún cuando reconocemos que la
transmisión de los códigos ICD-10 en los
Programas de Farmacia es un requisito
reglamentario de HIPAA, éste solo será
aplicable si la información es requisito
por el plan médico al momento de
transmitir una receta. Al momento,
los planes médicos en Puerto Rico no
requieren a las farmacias someter
el código ICD-10 al momento de la
transmisión electrónica. A largo plazo,
entendemos este si será un requisito
al momento de procesar una receta
electrónica, pero aun esto no ha
llegado.
Mientras tanto, ya algunas
aseguradoras en Puerto Rico están
realizando esfuerzos de comunicación
para exhortar a los médicos
proveedores a incluir el código de
diagnóstico en la receta, de la misma
manera que lo incluyen al indicar
pruebas de laboratorio. Si usted recibe
una receta que incluye el diagnóstico,
le exhortamos a que incluya el mismo
en la transmisión electrónica.
Los programadores de Sistemas de
Farmacias (Software Vendors) están
haciendo pruebas para validar los
sistemas pueden recibir/ transmitir
los nuevos códigos. Si tienes alguna
inquietud, o si procesas medicamentos
por la Parte B, asegúrate que tu
Programa de Computadora puede
transmitir los mismos.
..................................................................
Referencias
1.	 www.cms.gov/icd10
2.	 http://www.icd10data.com/Convert
3.	 http://www.emdeon.com/pharmacyservices
Tabla 1 – Diferencias entre ambas nomenclaturas ICD-9 e ICD-10
CARACTERISTICA ICD-9 ICD-10
Largo de campo 3-5 caracteres 3-7 caracteres
Códigos disponibles Aproximado 14, 000 Aproximado 69,000
Composición 1er dígito= alfa o numérico
2to-5to dígito= numérico
1er dígito=alfa
2do dígito= numérico
3er-7mo dígito=alfa o numérico
Espacio disponible para
añadir códigos
limitado flexible
Detalles entre códigos Limitado para muchas
condiciones
Generalmente más especifico, permite describir
co-morbilidades, manifestaciones, etiología,
complicaciones, detalles anatómicos, localización,
fase o estado de la enfermedad, etc
Aún cuando reconocemos que la transmisión de los códigos ICD-10 en los
Programas de Farmacia es un requisito reglamentario de HIPAA, éste solo será
aplicable si la información es requisito por el plan médico al momento
de transmitir una receta.
31 Revista Farmacéutica | Edición Noviembre 2015 a Enero 2016
Educación
Contínua
Errores en Medicación
Nicole Quiles Alves, Pharm.D., R.Ph., MPH, CMTM
Agradecimiento a mi estudiante Pedro Ortiz por su trabajo en el año 2010 y el desarrollo de
Manual de Errores en Medicación como parte de su práctica FARM 7497
–Responsabilidad del Farmacéutico
31 Revista Farmacéutica | Edición Agosto/Octubre 2015
32
Introducción
De acuerdo al Instituto de Medicina,
los errores en medicación son de los
errores médicos los más comunes. Se
ha evidenciado que por lo menos, 1.5
milliones de personas sufren daños,
7,000 americanos mueren a causa
de un error en medicación y que
400,000 son los daños que pueden
prevenirse y que están relacionados
a problemas con medicamentos cada
año. Contribuyendo a un costo actual
de aproximadamente $3.5 billones
al año, esto sin incluir los costos
asociados al salario, la productividad
y otros servicios de salud. Un dato
importante es que 800,000 de los
posibles errores occuren en escenarios
de cuidado prolongado o “long-term
care setting” y que 530,000 ocurren
entre los que reciben o participan de
los servicios de clínicas ambulatorias
y son beneficiarios de MEDICARE.
Los costos asociados a la morbilidad
y mortalidad de los Errores en
Medicación están en $77 billones de
dólares por año.
Los farmacéuticos, como los expertos
en medicamentos, deben asegurarse
de que cada juicio y acción que
desempeñan como profesionales
acarrea responsabilidad, competencia
y compromiso para con la persona
que solicita o recibe su servicio. La
literatura, una y otra vez, evidencia
la gran cantidad de personas que
son afectadas e incluso mueren por
errores en medicación y, en algunos
casos, el farmacéutico es parcial o
completamente responsable del
suceso. Esta educación tiene como
objetivos:
1.	Discutir el concepto de errores en
medicación, cómo se clasifican los
errores y cuáles son los tipos de
errores.
2.	Explicar el impacto de los errores en
medicación en el sistema de salud
durante el flujo de trabajo.
3.	Identificar las causas comunes
de errores en el proceso de
dispensación.
4.	Establecer estrategias para
minimizar los errores en medicación
a través de la evaluación y recursos
de o en la farmacia.
5.	Identificar el impacto económico e
implicaciones legales que pudiera
tener un error en medicación.
Error en Medicación
Uno de los grandes problemas al
analizar información relacionada
al sistema de salud es la falta de
nomenclatura estandarizada que
permita una búsqueda, análisis y
reporte de hallazgos o resultados de
la literatura. Dicho esto, el término
error y error en medicación quedarán
definidos de la siguiente manera:
-	Un error se define como el fallo
de una acción planificada de ser
completada como se intencionaba
(i.e., error de ejecución) o la
utilización de un plan erróneo
para alcanzar un objetivo (i.e.,
error de planificación)1. También
puede ser definido como el fallo
de una secuencia de actividades
físicas o mentales planificadas para
alcanzar un objetivo cuando estos
fallos no pueden ser atribuidos a la
casualidad.
-	 Error en medicación, según el
Consejo Nacional Coordinador de
Reporte y Prevención de Errores en
Medicación (NCCMERP por sus siglas
en inglés), se define como: Cualquier
evento prevenible que pueda
causar llevar al uso inapropiado
de medicamentos o daños al
paciente mientras el medicamento
se encuentra en el control del
proveedor de salud, el paciente o
consumidor. Este tipo de evento
puede estar relacionado a la práctica
profesional, productos relacionados
a la salud, procedimientos, sistemas.
El NCCMERP también clasifica por
categoría los errores en medicación
considerando si el error tuvo
consecuencias o algún impacto en el
paciente o a quien se le ha prestado
un servicio o si fue un error sin
consecuencia alguna. Ver gráfica 1
Tipos de errores en medicación
En un estudio realizado por Keith
Beard se reportó que entre 3% y
11% de las admisiones a hospital
podían ser atribuidas a efectos
adversos a drogas2
. Las clases de
drogas comúnmente involucradas
en este tipo de incidentes lo son
citotóxicas, agentes cardiovasculares,
antihipertensivos, anticoagulantes y
NSAID’s3
. Los errores en medicación
pueden ser clasificados de diversas
maneras. Abood ha clasificado los
errores cometidos por farmacéuticos
como errores mecánicos o errores de
juicio4
. Por otro lado, el Instituto de
Medicina los clasifica como errores de
comisión y errores de omisión5. Un
error mecánico comprende errores
en la preparación y procesamiento
de una orden médica, mientras que
un error de juicio es uno de falta de
consejería, monitoreo o evaluación
inadecuada del perfil del paciente.
Un error de comisión ocurre
cuando aquella persona encargada
por ley de ejercer determinada
competencia o entender algún
asunto específico incurre en falta al
realizar su función. En contraparte,
un error de omisión acontece cuando
la persona encargada por ley a
ejercer determinada competencia o
entender en algún asunto específico,
sencillamente no realiza la acción
encomendada. Ver Tabla 1 y 2
En un estudio realizado por Lesar
et al., los errores en medicación
Educación Continua
33 Revista Farmacéutica | Edición Noviembre 2015 a Enero 2016
Educación Continua
Categoría I:
Error que ocurrió que
puede haber contribuido
o resulatdo en la muerte
del paciente
Categoría C:
Error que ocurrió e impactó
al paciente, pero no
causó daño
Categoría D:
Error que alcanzó al
paciente y requirió
monitoreo para confirmar
que resultó en daño al
paciente o
requirió intervención
para aliviar
Categoría E:
Error que ocurrió que
puede haber contribuido
o resultado en un daño
temporero al paciente
requiriendo intervención
Categoría F:
Error que ocurrió
que puede haber
contribuido o resultado
en un daño severo al
paciente requiriendo
hospitalización o
prolongación de la
estadía
Categoría G:
Error que ocurrió que puede haber
contribuido o resultado en un daño
permanente en al paciente
Categoría H:
Error que ocurrió
requiriendo intervención
necesaria para sostener la
vida del paciente
Categoría A:
Circumstancias
o eventos
que tienen la
capacidad de
causar error
Categoría B:
Error que ocurrió pero
no impactó al paciente
No error
Error, No Daño
Error, Daño
Error, Muerte
Definiciones Daño
Impedimento funcional físico, psicológico, o estryctural
al cuerpo y/o resultando en dolor
Monitoreo
Observar o documentar signos fisiológicos o
psicológicos relevantes
Intervención
Puede incluír cambios en terapia o tratamiento
médico/quirúrgico activo
Intervención necesaria para sostener la vida
Incluye soporte cardiovascular o respiratorio (ej.CPR,
desfibrilación entubación, etc.)
2001 National Coordinating Council for Medication
Error Reporting and Prevention. All Rights Reserved.
Gráfica 1
Categorización Errores en Medicación
más comunes estaban relacionados
a disminución en función hepática
o renal que requerían alteraciones
de la terapia farmacológica (13.9%);
historial de alergia a la misma clase
de medicamento (12.1%); utilización
de nombre, forma de dosificación o
abreviación incorrecta de la droga
(11.4%, tanto para productos
originales como genéricos); dosis
incorrecta (11.1%) y frecuencia
atípica o inusual (10.8%). Los grupos
de factores más comunes asociados
a errores en medicación fueron
aquellos relacionados al conocimiento
y aplicación de dicho conocimiento
a la terapia farmacológica (30%);
conocimiento y uso del mismo en
relación a factores del paciente que
afectan terapia farmacológica (29.2%);
utilización de cálculos y puntos
decimales (17.5%) y nomenclatura
(13.4%)6
. Es de suma importancia
recalcar que los errores en medicación
pueden surgir en cualquier etapa del
proceso de uso de medicamentos y
que los mismos son influenciados por
diversos elementos como:
•	 Información del paciente
•	 Información sobre la droga
•	 Comunicación de la información
provista sobre la droga
•	 Empaque, etiquetado y la
nomenclatura de la droga
•	 Adquisición y uso de un equipo
relacionado a la droga
•	 Inventario, almacenamiento y
distribución de la droga
•	 Factores ambientales
•	 Competencia del profesional y su
educación
•	 Educación al paciente
•	 Pocesos de calidad y manejo
de riesgos
Condiciones que causan errores
Existen factores que pueden intervenir
entre el diseño de un sistema y el
proceso de producción que crean
condiciones en las cuales los errores
están más propensos a ocurrir. Estos
se conocen como precursores o
precondiciones, según James Reason.
Algunos ejemplos son: fuerza laboral
competente y bien adiestrada; equipo
adecuado, en buen estado y confiable;
itinerarios de trabajo razonables;
trabajos bien diseñados; guías claras
acerca de las expectativas de la
ejecución del empleado, etc.
Cualquiera de estas precondiciones,
si desarrollada o implementada
deficientemente, puede contribuir a un
sinnúmero de acciones poco seguras y
propensas a error. La literatura indica
que algunos de los factores que llevan
a los farmacéuticos a cometer errores
son: alto volumen de recetas, fatiga,
trabajo excesivo, interrupciones,
nombres de medicamentos similares
o iguales, pobre escritura por parte
del médico y tiempo insuficiente
para consejería14
. Es aquí donde el
farmacéutico y técnico de farmacia
deben mostrar su competencia
profesional y sus habilidades laborales
para lograr prevenir y evitar que
estos elementos, situaciones y retos
repercutan en un error en medicación.
34
“The Massachusetts Board of
Registration in Pharmacy” llevó a cabo
un estudio retrospectivo en un intento
por identificar los factores causantes
de errores en medicación por parte de
los farmacéuticos15
:
a)	Muchas llamadas telefónicas (62%)
b)	Día inusualmente ocupado de
	 sobrecarga de trabajo (59%)
c)	Demasiados clientes (53%)
d)	Falta de concentración (41%)
e)	Nadie disponible para ejecutar
	 segunda revisión (41%)
f)	 Escasez de personal (32%)
g)	Nombres similares de
	 medicamentos (29%)
h)	Falta de tiempo
	 para consejería (29%)
i)	 Receta ilegible (26%)
j)	 Receta malinterpretada (24%)
Caso #1 - Error del Farmacéutico/
Técnico de Farmacia
Es un día tradicional en la farmacia y
usted (farmacéutico/técnico) recibe
una receta para dispensar con las
siguientes especificaciones:
Rx - Progesterona 200mg cap
Sig: 1 cap qd x 2w
Refill x 3
Una vez ha leído la receta, se
transcribe la misma tal y como fue
prescrita: Tomar 1 cápsula por boca
diariamente por 2 semanas y se le
despacha y entrega a la paciente.
Al cabo de 2 semanas la paciente
regresa a la farmacia y solicita su
repetición o “refill” y se le entrega
nuevamente y vuelve a realizar este
proceso por tercera y cuarta vez. Una
vez han transcurrido los 4 meses, usted
farmacéutico, recibe una llamada por
parte del Dr. Pablo Pueblo indicando
que por más de 3 meses la farmacia
había dispensado el medicamento
con las instrucciones incorrectas
puesto que la cápsula era para uso
intravaginal por parte de la paciente.
El Dr. Pueblo estaba muy enojado y le
dejó saber que el había orientado a su
paciente y que como era posible que le
cambiaran las instrucciones de uso del
medicamento.
¿Qué tipo de error ocurrió en este
caso?
¿Qué factores pudieron ser los
causantes del error?
Tipo de error Ejemplo(s)
Error mecánico Dispensación incorrecta de:
- Droga
- Forma de dosificación
- Direcciones
- Cantidad
- Dosis
Error de juicio Consejería inapropiada
Falta de consejería
No detección de interacciones entre medicamentos
Revisión inadecuada del perfil del paciente
Error de comisión Administración incorrecta de droga
Error de omisión Incapacidad para administrar la droga prescrita
Falta de monitoreo o seguimiento
La literatura indica
que algunos de los
factores que llevan a los
farmacéuticos a cometer
errores son: alto volumen
de recetas, fatiga, trabajo
excesivo, interrupciones,
nombres de
medicamentos similares
o iguales, pobre escritura
por parte del médico y
tiempo insuficiente para
consejería14
.
Educación Continua
35 Revista Farmacéutica | Edición Noviembre 2015 a Enero 2016
Proceso de Uso de Medicamentos
El proceso de uso de medicamentos
o servicios de medicación incluye
varios pasos que pueden predisponer
a errores en medicación según la
cantidad de personas envueltas
en el proceso y la complejidad del
mismo. Este proceso se compone
de los siguientes pasos: recibo y
análisis de la prescripción/orden
médica, transcripción y dispensación
de la orden, la administración del
medicamento, la cual a su vez depende
de la educación al paciente para que
se dé entonces el uso adecuado por
el paciente y luego se monitoree
al mismo.
En este proceso tanto el farmacéutico
como el técnico de farmacia asumen
igual responsabilidad en cada uno de
los pasos que juegan según las tareas
establecidas para cada posición y su rol
al momento de realizar un despacho
de una prescripción u orden médica.
Resumen del Proceso de Dispensación
o Uso de Medicamentos
A. Prescripción
	 •.Evaluación de la necesidad y
	 . selección de la droga apropiada
	 •.Individualización del régimen
	 . terapéutico
	 •.Diseño de la respuesta
	 . terapéutica deseada
B. Dispensación
	 •.Revisión de la orden
	 •.Procesamiento de la orden
	 •.Composición o preparación
	 . de la droga
	 •.Dispensación de la droga 		
	 . en tiempo apropiado
C. Administración
	 •.Administración de la droga
	 . correcta al paciente correcto	
	 •.Administración del medicamento
	 . cuando indicado
	 •.Información provista al paciente
	 . sobre el medicamento
Tabla 2 – Principales Medicamentos Causantes de Efectos Adversos
Medicamentos “Top 10” que Causan Efectos Adversos
(Medscape, 2010)
- Insulin (8%)
- Anticoagulants (6.2%)
- Amoxicillin (s) (4.3%)
- Aspirin (2.5%)
- Trimethoprim-sulfamethoxazole (2.2%)
- Hydrocodone/acetaminophen (2.2%)
- Ibuprofen (2.1%)
- Acetaminophen (1.8%)
- Cephalexin (1.6%)
- Penicillin (1.3%)
	 •.Inclusión del paciente en la
	 . administración
D. Monitoreo
	 •.Monitorear y documentar
	 . la respuesta del paciente
	 •.Identificar y reportar eventos
	 . adversos por droga
	 •.Reevaluar selección, régimen,
	 . frecuencia y duración7
En una encuesta realizada a 1,000
farmacéuticos de comunidad, más de
la mitad de los mismos reportaron
cometer errores en dispensación
en los pasados 60 días8. El típico
farmacéutico de comunidad admitió
haber incurrido en 2.5 errores durante
los pasados dos meses y 8% creyó
haber cometido más de 8. Más
de la mitad de estos profesionales
reportaron haber despachado la
dosis incorrecta mientras que más
del 25% reportó haber despachado
el medicamento equivocado.
La incapacidad para detectar
interacciones, contraindicaciones y
daños potenciales fue menos común,
siendo reportados por sólo 2% de
los encuestados.
Entre farmacéuticos independientes,
aproximadamente la mitad pudieron
detectar los errores ellos mismos
y 38% fueron detectados por el
paciente o miembro de su familia.
Entre farmacéuticos de farmacias de
cadena, sólo 26% lograron detectar
los errores ellos mismos y 68% fueron
descubiertos por el paciente.
En un estudio observacional realizado
en 6 ciudades de EEUU quedó reflejado
que ocurren alrededor de 4 errores
por día en farmacias con un volumen
de 250 recetas. Al extrapolar estos
hallazgos a la nación en general, se
estima que pueden haber hasta 51.5
millones de errores al despachar los
3 billones de recetas anuales y que,
6.5% de los errores son clínicamente
Fuentes de Causas de Errores en Medicación
- Abreviaturas
- Etiqueta, Nombres y Empaque
- Medicamentos de alto riesgo
- No cumplimiento de políticas y procedimientos
- Carga de trabajo
- Ambiente
- Comunicación
Educación Continua
36
significativos9
. Conociendo estos datos,
es importante resaltar las posibles
consecuencias que pueden tener los
errores en medicación, las cuales son:
aumento excesivo en costos al sistema
de salud, en el caso de errores por
dispensación siendo el responsable
por 21% de los errores, provocando
a su vez morbilidad y mortalidad en
pacientes. Lo que puede repercutir en
disminución de calidad de vida de éstos
o hasta su muerte.
Caso #2 – Error en el Proceso de Uso
de Medicamentos
Un paciente visita su farmacia XYZ
y entrega al técnico de farmacia su
receta de Gemfibrozil 600mg. En ese
momento el técnico entró la misma al
sistema de la farmacia para procesar
y dispensar al paciente. Le prometió
al paciente su medicamento en unos
15 minutos. Por ende, el técnico que
recibió la receta, a su vez también la
transcribió y la preparó y se la entregó
al farmacéutico para su revisión final.
Una vez en manos del farmacéutico,
el mismo verifico la receta, atendió
tres consultas de los pacientes que
le esperaban, orientó sobre nuevos
procedimientos a miembros de su
equipo laboral, respondió el teléfono
y por ultimo retomo el medicamento
Gemfibrozil 600mg y le entregó al
paciente el mismo.
Una vez el paciente llega a su casa,
prepara su medicamento para tomarlo
y se percata que el mismo NO tiene la
misma forma ni color. Cuando lee la
etiqueta nota que dice: Gabapentin
600mg tomar 1 tableta por boca dos
veces al día.
¿Qué tipo de error en el proceso de
dispensación se presenta en este caso?
¿Qué factores pudieron ser los
causantes del error?
¿Por qué ocurren los errores?
Perspectiva individualista vs.
perspectiva de sistema
Los errores en medicación desde la
perspectiva individualista se tiende a
incriminar y culpar a un sujeto;
diminuyendo la probabilidad de que
otros aprendan de la experiencia10
.
Por otro lado, la perspectiva de sistema
atribuye errores a la convergencia
de múltiples factores contribuyentes.
Inculpar a alguien no cambia estos
factores y el mismo error pudiera
ocurrir en una futura ocasión. Esta
perspectiva expone que los problemas
no surgen debido a las personas; el
problema radica en que el sistema
necesita ser más seguro. Un sistema
se define como un “conglomerado de
elementos que obran interdependiente
y recíprocamente para alcanzar una
meta en común11
. Dichos elementos
pueden ser humanos como no
humanos (equipos y tecnología)”.
El fallo del sistema puede conducir a
que una cadena de eventos crezca y
evolucione. Su acumulación culmina
en un accidente. Un accidente es
“un evento que envuelve daño a
determinado sistema y que interrumpe
su curso y/u objetivo”12
Droga
Incorrecta
50%
Dosis
Incorrecta
27%
Identificación
(“labeling”)
Incorrecta
8%
Falta de
revisión de régimen
(Alergias, inter-
acciones droga-
droga, etc)
7%
Fallo en
educación sobre
efectos adversos
poteciales
2%
OTROS
8%
Gráfica 2- Errores Comunes en el Proceso de Dispensación
-Errores más comunes que ocurren en el proceso de transcripción de la receta
US Pharmacist, 2010
Los errores de despacho pueden
prevenirse aplicando la técnica de
“triple check plus two”. Ésta consiste
de que una receta sea verificada
tres veces: cuando es recibida en la
ventanilla, cuando se llena el frasco y
una vez haya sido llenado23
Educación Continua
37 Revista Farmacéutica | Edición Noviembre 2015 a Enero 2016
Comprendiendo los errores
Un error no tiene significado sin el
componente “intención”. Existen dos
vertientes de errores:
1-	Las acciones no siguen lo planificado
2-	Las acciones planificadas
	 no son las correctas13
Un “resbalón” o un “lapso” ocurren
cuando la acción no se ejecuta según lo
planificado. Un resbalón es observable
mientras que un lapso no lo es. Por
otro lado, un error ocurre cuando la
acción se ejecuta según lo planificado
pero dicha planificación es errónea
en principio y por ende, no alcanza
su objetivo. Tanto los errores como
los resbalones y lapsos pueden causar
daños serios al paciente, incluyendo
la muerte.
¿Cómo prevenir los errores?
Los errores de despacho pueden
prevenirse aplicando la técnica de
“triple check plus two”. Ésta consiste
de que una receta sea verificada
tres veces: cuando es recibida en la
ventanilla, cuando se llena el frasco
y una vez haya sido llenado23
. Sin
embargo, como antes mencionado,
la responsabilidad del farmacéutico
no termina aquí. Es por esto que es
necesario trabajar otras áreas para
prevenir los errores, que a la larga,
podrían afectar tanto al paciente como
repercutir en el ámbito profesional y
personal del farmacéutico.
1-	Comunicación
a.	El tiempo invertido en consejería
a pacientes ha demostrado
correlacionarse directamente con
la satisfacción profesional del
farmacéutico24
.
2-	Situacional
a.	El exceso de trabajo dificulta
que los farmacéuticos puedan
dar consejería a los pacientes y
propicia que se cometan errores
en despacho y a otros niveles.
Es necesario delegar trabajo a los
técnicos de farmacia, siempre y
cuando estos estén capacitados
para ejecutarlo.
b.	En caso de que la barrera sea
física-estructural; es recomendable
identificar un lugar en donde se
pueda ofrecer una consulta como
una ventanilla aislada y, en caso
de no poseer una, trasladarse a un
pasillo privado.
3-	Cognoscitivo
a.	Es deber del profesional
mantenerse informado y al
tanto de nuevos tratamientos,
indicaciones y de todo aquello
relacionado con la terapia farma-
cológica y sus implicaciones a nivel
de paciente. Maneras efectivas
para mantener los conocimientos
al día incluyen: participar de
charlas regularmente, recibir y
leer mensualmente diarios
	 relacionados con medicamentos
de organizaciones reconocidas
y contar con acceso rápido a
fuentes de información confiables
en las farmacias.
4-.Actitudinal
a.	Es necesario acostumbrar a
los pacientes a que el diálogo
con el farmacéutico sea rutina.
Incorporar la consulta dentro
del flujo de trabajo facilitaría
a que tanto el paciente como
el profesional entiendan este
componente como necesario y
positivo.
b.	La comunicación con el médico
puede mejorar proveyendo un
servicio de calidad. Algunas
recomendaciones son25
:
	 i. Responder preguntas
responsablemente y en un lapso
de tiempo prudente
	 ii. Explicar los problemas con
fechas y referencias que sustenten
la recomendación
	 iii. Proveer varias alternativas
siempre y cuando sea posible
Existe además la lista de los cinco
correctos, los cuales contribuyen
a minimizar los errores desde el
despacho de medicamentos.
¿Se ejecuta la acción
de según planificado?
No logra su objetivo porque la
acción planificada era
Resbalón
Observable
Lapso
Error
ResbalónNo
No
Si
Si
Educación Continua
RF_Nov 2015-Ene 2016_Final_online-1
RF_Nov 2015-Ene 2016_Final_online-1
RF_Nov 2015-Ene 2016_Final_online-1
RF_Nov 2015-Ene 2016_Final_online-1
RF_Nov 2015-Ene 2016_Final_online-1
RF_Nov 2015-Ene 2016_Final_online-1
RF_Nov 2015-Ene 2016_Final_online-1

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Políticas farmacéuticas
Políticas farmacéuticasPolíticas farmacéuticas
Políticas farmacéuticas
Lina Triana
 
Diapositiva proyecto de investigacion 6
Diapositiva proyecto de investigacion 6Diapositiva proyecto de investigacion 6
Diapositiva proyecto de investigacion 6
berchery12
 
La atencion Farmacéutica Aqui allí y ahora
La atencion Farmacéutica Aqui allí y ahoraLa atencion Farmacéutica Aqui allí y ahora
La atencion Farmacéutica Aqui allí y ahora
Antonio Villafaina
 

Was ist angesagt? (11)

Tesis MSc Farmacia Clinica Manuel O Machado
Tesis MSc Farmacia Clinica Manuel O MachadoTesis MSc Farmacia Clinica Manuel O Machado
Tesis MSc Farmacia Clinica Manuel O Machado
 
MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014
MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014
MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014
 
El Código internacional de sucedáneos y Los siete pasos ihan
El Código internacional de sucedáneos y Los siete pasos ihanEl Código internacional de sucedáneos y Los siete pasos ihan
El Código internacional de sucedáneos y Los siete pasos ihan
 
La apuesta de las enfermeras por una atención más valiosa de las personas frá...
La apuesta de las enfermeras por una atención más valiosa de las personas frá...La apuesta de las enfermeras por una atención más valiosa de las personas frá...
La apuesta de las enfermeras por una atención más valiosa de las personas frá...
 
EFAD
EFADEFAD
EFAD
 
IHAN- C.S.Moncada
IHAN- C.S.MoncadaIHAN- C.S.Moncada
IHAN- C.S.Moncada
 
Plan de gestion de farmacia
Plan de gestion de farmaciaPlan de gestion de farmacia
Plan de gestion de farmacia
 
Farmacia Comunitaria: II Encuentro Farmacéutico
Farmacia Comunitaria: II Encuentro FarmacéuticoFarmacia Comunitaria: II Encuentro Farmacéutico
Farmacia Comunitaria: II Encuentro Farmacéutico
 
Políticas farmacéuticas
Políticas farmacéuticasPolíticas farmacéuticas
Políticas farmacéuticas
 
Diapositiva proyecto de investigacion 6
Diapositiva proyecto de investigacion 6Diapositiva proyecto de investigacion 6
Diapositiva proyecto de investigacion 6
 
La atencion Farmacéutica Aqui allí y ahora
La atencion Farmacéutica Aqui allí y ahoraLa atencion Farmacéutica Aqui allí y ahora
La atencion Farmacéutica Aqui allí y ahora
 

Ähnlich wie RF_Nov 2015-Ene 2016_Final_online-1

Politica Farmaceutica Nacional
Politica Farmaceutica Nacional Politica Farmaceutica Nacional
Politica Farmaceutica Nacional
grupo3cenal
 
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Ruben Benito
 
Centro de excelencia en uso seguro de medicamentos copy
Centro de excelencia en uso seguro de medicamentos copyCentro de excelencia en uso seguro de medicamentos copy
Centro de excelencia en uso seguro de medicamentos copy
evidenciaterapeutica
 
BoEx papp nº 4
BoEx papp nº 4BoEx papp nº 4
BoEx papp nº 4
Barragome
 
LECTURA BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCION
LECTURA  BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCIONLECTURA  BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCION
LECTURA BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCION
odontologia14
 
Oportunidad escaner biofotonico con biokultura oct 2013
Oportunidad escaner biofotonico con biokultura oct 2013Oportunidad escaner biofotonico con biokultura oct 2013
Oportunidad escaner biofotonico con biokultura oct 2013
jglaguado
 
March cambios valores sociales
March cambios valores socialesMarch cambios valores sociales
March cambios valores sociales
17CongresoSefap
 

Ähnlich wie RF_Nov 2015-Ene 2016_Final_online-1 (20)

Politica Farmaceutica Nacional
Politica Farmaceutica Nacional Politica Farmaceutica Nacional
Politica Farmaceutica Nacional
 
Newsletter Real World Data, más allá de los ensayos clínicos
Newsletter Real World Data, más allá de los ensayos clínicosNewsletter Real World Data, más allá de los ensayos clínicos
Newsletter Real World Data, más allá de los ensayos clínicos
 
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
 
Centro de excelencia en uso seguro de medicamentos copy
Centro de excelencia en uso seguro de medicamentos copyCentro de excelencia en uso seguro de medicamentos copy
Centro de excelencia en uso seguro de medicamentos copy
 
6 04 10 jose luis castro lima uso racional de medicamentos
6 04 10 jose luis castro lima uso racional de medicamentos6 04 10 jose luis castro lima uso racional de medicamentos
6 04 10 jose luis castro lima uso racional de medicamentos
 
Políticas de salud de la oms
Políticas de salud de la omsPolíticas de salud de la oms
Políticas de salud de la oms
 
Estrategia de Uso Racional de Medicamentos: Experiencia colombiana / Laura Pi...
Estrategia de Uso Racional de Medicamentos: Experiencia colombiana / Laura Pi...Estrategia de Uso Racional de Medicamentos: Experiencia colombiana / Laura Pi...
Estrategia de Uso Racional de Medicamentos: Experiencia colombiana / Laura Pi...
 
BoEx papp nº 4
BoEx papp nº 4BoEx papp nº 4
BoEx papp nº 4
 
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención MédicaEl paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
 
Presentación Pastillas las justas
Presentación Pastillas las justasPresentación Pastillas las justas
Presentación Pastillas las justas
 
LECTURA BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCION
LECTURA  BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCIONLECTURA  BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCION
LECTURA BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCION
 
1. acto medico 97-110
1. acto medico  97-1101. acto medico  97-110
1. acto medico 97-110
 
1. acto medico 97-110
1. acto medico  97-1101. acto medico  97-110
1. acto medico 97-110
 
Libro atención-salud-calidad
Libro atención-salud-calidadLibro atención-salud-calidad
Libro atención-salud-calidad
 
Libro atencion-salud-calidad
Libro atencion-salud-calidadLibro atencion-salud-calidad
Libro atencion-salud-calidad
 
ODM_6
ODM_6ODM_6
ODM_6
 
Oportunidad escaner biofotonico con biokultura oct 2013
Oportunidad escaner biofotonico con biokultura oct 2013Oportunidad escaner biofotonico con biokultura oct 2013
Oportunidad escaner biofotonico con biokultura oct 2013
 
March cambios valores sociales
March cambios valores socialesMarch cambios valores sociales
March cambios valores sociales
 
Colaboración sector público y privado en sanidad
Colaboración sector público y privado en sanidadColaboración sector público y privado en sanidad
Colaboración sector público y privado en sanidad
 
Ops libro-prevencion-tuberculosis
Ops libro-prevencion-tuberculosisOps libro-prevencion-tuberculosis
Ops libro-prevencion-tuberculosis
 

RF_Nov 2015-Ene 2016_Final_online-1

  • 1. www.cfpr.org Edición Noviembre 2015 a Enero 2016 | Vol.76 | Número 4 R ev i s t a www.cfpr.org QR Code NABP e-profile Escánear con su móvil los QR Codes. EDUCACIÓN CONTINUA Errores en Medicación: Responsabilidad del Farmacéutico Noticias Breves Aumento de peso en niños asociado al uso de antibióticos Las intervenciones farmacéuticas pueden evitar readmisiones al hospital CIM INFORMA Más allá del Interferón: Nuevos Tratamientos para la Hepatitis C QR Code CPE Monitor CFPR
  • 2. 2 Junta de Gobierno 2015-2017 Presidente: Lcda. Nayda M. Rivera Cruz Delegados por Regiones Este Dra. Esperanza Ortíz González Metro-Norte Lcda. Beverly A. Rubio Norte Lcdo. Noel Santiago Noreste Lcda. Marilyn Maldonado Oeste VACANTE Sur Dra. Frances Colón Pratts Delegados por Farmacia de Comunidad Lcdo. Alfredo Román Lcdo. Rafael Morales Lcdo. Héctor Pérez Dra. Iris Violeta Román Lcda. Jessica Ortíz Lcda. Aurea Rodríguez Delegados por Industria Manufactura: Lcdo. José Sánchez Venta/Mercadeo: Lcda. Carla Torres Delegado por Distribución de Medicamentos Lcda. Ana Álvarez Delegados por Sistemas de Salud Dra. Giselle Rivera Lcda. Ida Pabón Lcda. Amelia Díaz Delegado por Docencia Lcda. Yarelis Alvarado Delegado por Aseguradoras de PBM Lcda. Awilda Rovira Miembros Ex Oficio Lcda. Milagros Morales Directora Ejecutiva Lcdo. Nelson Cordero González Presidente Saliente Edición Noviembre 2015 a Enero 2016 | Vol.76 | Número 4 R e v is ta
  • 3. 3 Revista Farmacéutica | Edición Noviembre 2015 a Enero 2016 Dirección Editorial y Junta Revisora Anamarys Lozada Rivera, BAC, M.A. Relacionista Licenciada CPE Administrator & Communications Director asuntosdelcolegiado@cfpr.org Milagros Morales, R.Ph. | Directora Ejecutiva Rafaela Mena, R.Ph. Mirza Martínez, Pharm.D. Colaboradores Editoriales Adamari Gómez Villegas Nury Toledo, Pharm.D. Zaritza Z. Cajigas Vega, Pharm.D. José Josué Hernández, Ph.D. Awilda Rovira, R.Ph. Nicole Quiles Alves, Pharm.D., R.Ph., MPH, CMTM Diseño gráfico: Ileana Sánchez Santiago Impresión: Model Offset Printing Contenido Mensaje del Presidente 4 Educación Contínua 31 Errores en Medicación: Responsabilidad del Farmacéutico Noticias Breves Aumento de peso en niños asociado al uso de antibióticos 8 Las intervenciones farmacéuticas pueden evitar readmisiones al hospital 9 Los suplementos nutricionales y las visitas a salas de emergencia 10 titulares de reporte médico Neurociencia: EL Estudio del Cerebro 14 SECCIÓN PIC 19 La Quiropráctica y el Estrés CIM Informa 23 Más allá del Interferón: Nuevos Tratamientos para la Hepatitis C La Comisión de Aseguradoras y PMB’s te informa 29 Camino al ICD-10 ARTÍCULOS COMERCIALES Lo barato…le puede salir caro al paciente y al sistema de salud de Puerto Rico 11 Restauremos el valor de nuestros viejos 21 Las manifestaciones vertidas y la veracidad de los datos de los colaboradores serán exclusiva responsabilidad de los autores. La Junta Revisora y la Junta de Gobierno del Colegio de Farmacéuticos de Puerto Rico no aceptan responsabilidad alguna que pueda derivarse del contenido de los trabajos. Éstos sólo son responsables de la selección de los artículos y otro material, reservándose el derecho a corregir y acortar el contenido por razones de espacio. La Revista Farmacéutica de Puerto Rico se publica cuatro veces al año por el Colegio de Farmacéuticos, P.O. Box 360206, San Juan, Puerto Rico 00936-0206. Se distribuye a todos los colegiados como un servicio más por el pago de su cuota anual. El precio de suscripción de la revista es $5.35 por número y la suscripción anual es de $16.05. Para pauta de anuncios y artículos favor de comunicarse al (787) 754-8649 ó (787) 759-9794 con la Lcda. Anamarys Lozada Rivera, CPE Administrator & Communications Director del CFPR.
  • 4. 4 Mensaje de LA PresidentA ¡Saludos cordiales a mis colegas farmacéuticos! Es con inmenso placer y entusiasmo que asumo la presidencia de nuestro Colegio de Farmacéuticos. Mi plan de trabajo para los próximos dos años, ratificado por la Junta de Gobierno, tiene como objetivos principales realzar la imagen del farmacéutico para mantener y escalar su posicionamiento como el profesional más confiable ante el pueblo. A la vez nos proponemos continuar mejorando y aumentando los servicios a nuestros colegiados. Nuestra iniciativa más importante será un Gran Proyecto de Colegio: El Uso Apropiado de Medicamentos, cuyo propósito es llevar a cabo una campaña a nivel isla para contrarrestar los efectos perjudiciales de su uso incorrecto, lo que interfiere para lograr la mejor salud de las personas. Las Comisiones Permanentes ya están trabajando en la planificación y desarrollo de este proyecto. Nuestro objetivo como parte del plan de trabajo incluye avanzar en la tecnología del Colegio para proveerle mejores servicios a los colegiados. Planificamos ofrecerles todas las comunicaciones mediante vía electrónica, lo que permitirá acceso más rápido a la información, de manera que puedan accederlas cuando estén listos para leerlas y responder rápidamente a las consultas que les hagamos, además de reducir costos de impresión. Estaremos evaluando la compra de un programa que integre todas las áreas del Colegio, permitiendo comunicación directa entre ellas, en beneficio del colegiado, así como espacio de almacenaje más efectivo. En otras comunicaciones, estaré ofreciéndoles detalles de los avances en estos y otros proyectos que forman parte del Plan de Trabajo de la Junta de Gobierno. Quiero, en este mi primer mensaje a través de nuestra Revista Farmacéutica hacer un llamado a los farmacéuticos a acción. Me uno a La Federación Internacional Farmacéutica, haciéndoles un llamado a los farmacéuticos de Puerto Rico a tomar acción en forma individual y colectiva para asegurar que la profesión de farmacia se mantenga relevante y disponible a responder efectivamente a las necesidades corrientes y futuras de las comunidades mundiales. Mediante el “Plan Dos por Dos” deseo motivar a los farmacéuticos a adoptar, individual y colectivamente, dos acciones a dos niveles: • Una acción hacia el desarollo profesional • Promover y defender los intereses de la profesión El foco de este plan debe estar centrado en el paciente, los servicios para el cuidado de su salud, la salud pública, los servicios de cuidado farmacéutico y en la sostenibilidad en términos de acceso, uso y disposición de medicamentos. Estamos en disposición para acoger las ideas que entiendan puedan favorecer la profesión farmacéutica y a que se integren como voluntarios en nuestras iniciativas de trabajo. Los invito a comunicar sus sugerencias a través del correo electrónico: presidente@cfpr.org . Nayda M. Rivera Cruz, R.Ph. Presidenta
  • 5. 5 Revista Farmacéutica | Edición Noviembre 2015 a Enero 2016
  • 6. 6
  • 7. 7 Revista Farmacéutica | Edición Noviembre 2015 a Enero 2016
  • 8. 8 Aumento de peso en niños asociado al uso de antibióticos Noticias Breves Homero A. Monsanto, R.Ph., Ph.D. Un estudio publicado en la revista International Journal of Obesity encontró que los niños que han usado antibióticos ganan peso más rápido que aquellos que no los han usado. El estudio, liderado por investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Johns Hopkins, consistió en una revisión retrospectiva de cerca de 164,000 expedientes electrónicos de niños de 3 a 18 años inscritos en el sistema de salud Geisinger de Pensilvania entre 2001 y 2012. Entre las variables estudiadas se encontró el índice de masa corporal, número de veces que usaron un antibiótico, raza y sexo. Los investigadores modelaron mediante una regresión lineal la trayectoria del índice de masa corporal de los niños que no recibieron órdenes médicas de antibióticos y los que las recibieron. Los investigadores reportaron que el uso de antibióticos fue común; casi 60% de los niños habían recibido una orden médica para antibióticos. En promedio, los niños que recibieron antibióticos tuvieron dos órdenes al año. Cerca de una tercera parte de los niños, recibieron cuatro órdenes o más de antibióticos. De acuerdo a los hallazgos, niños saludables que habían cumplido 15 años y que habían recibido antibióticos siete veces o más durante su niñez pesaban 3 libras más que aquellos que no habían tomado antibióticos. La ganancia de peso era acumulativa y progresiva, por lo que los autores sugieren que este efecto no se detendrá cuando los niños lleguen a la edad de 18 años. Entre las razones que pudieran contribuir al aumento de peso se encuentra el que el uso de antibióticos puede matar ciertas bacterias en el intestino y cambiar otras que procesan los alimentos. Esto puede ocasionar que ocurra un aumento en las calorías de los nutrientes absorbidos. Aunque el estudio tiene limitaciones, tales como ajustar por el uso de antibióticos por las madres durante el embarazo, los hallazgos contribuyen al llamado de un uso más prudente de los antibióticos en la práctica clínica. Para información adicional sobre el estudio, acceda http://hub.jhu. edu/2015/10/26/antibiotics-weight-gain- children o http://www.nature.com/ijo/ journal/vaop/naam/abs/ijo2015218a. html
  • 9. 9 Revista Farmacéutica | Edición Noviembre 2015 a Enero 2016 Los pacientes que recibieron tres llamadas tuvieron una tasa de readmisión de 24.8%, lo cual fue estadísticamente más bajo que el grupo control. Dieciocho pacientes (12.8%) en el grupo control experimentaron un evento adverso a medicamentos o un error en medicación, comparado con once (8%) de los pacientes en el grupo de intervención. Noticias Breves Las intervenciones farmacéuticas pueden evitar readmisiones al hospital Estudios han demostrado que la intervención directa de los farmacéuticos con los pacientes mediante diversas estrategias, tales como reconciliación de medicamentos, orientación al paciente al ser dado de alta y llamadas telefónicas puede disminuir los eventos adversos a medicamentos y mejorar la atención de pacientes en transición. Un reporte publicado en el Journal of Hospital Medicine evaluó si múltiples llamadas después de ocurrir un alta puede reducir las readmisiones al hospital y las visitas a sala de emergencia. El estudio prospectivo aleatorio se llevó a cabo entre noviembre de 2012 y junio de 2013 en un centro académico terciario. Los pacientes que tenían medicamentos de alto riesgo o que estaban usando más de tres medicamentos al ser dados de alta, fueron incluidos y aleatorizados a dos grupos: un grupo control que recibió el cuidado usual y el grupo de intervención que, además de orientación sobre sus medicamentos, recibió llamadas telefónicas de seguimiento a los 3, 14 y 30 días. El estudio encontró que 39% de los pacientes en el grupo control que fueron readmitidos al hospital o tuvieron una visita a la sala de emergencia dentro de los treinta días después de ser dados de alta. Por otro lado, los pacientes que recibieron tres llamadas tuvieron una tasa de readmisión de 24.8%, lo cual fue estadísticamente más bajo que el grupo control. Dieciocho pacientes (12.8%) en el grupo control experimentaron un evento adverso a medicamentos o un error en medicación, comparado con once (8%) de los pacientes en el grupo de intervención. Los autores concluyeron que los pacientes en regímenes de terapia moderadamente complejos se benefician de la continuidad de cuidado donde participa el equipo de farmacia. Fuente: Phatak, A., Prusi, R., Ward, B., Hansen, L. O., Williams, M. V., Vetter, E., Chapman, N. and Postelnick, M. (2015), Impact of pharmacist involvement in the transitional care of high-risk patients through medication reconciliation, medication education, and postdischarge call-backs (IPITCH Study). J. Hosp. Med.. doi: 10.1002/ jhm.2493 (http://onlinelibrary.wiley. com/doi/10.1002/jhm.2493/abstract/)
  • 10. 10 Los suplementos nutricionales y las visitas a salas de emergencia La revista New England Journal of Medicine recién publicó un estudio donde se reporta que anualmente 23,000 norteamericanos visitan salas de emergencia como consecuencia del uso de suplementos nutricionales. El número de hospitalizaciones atribuibles al uso de suplementos se estimó en 2,154 anualmente. En el estudio, los autores examinaron datos de 10 años (2004 al 2013) de 63 hospitales. Identificaron 3,667 visitas a salas de emergencias atribuibles a productos nutricionales, tales como productos botánicos, aditivos microbianos y micronutrientes como vitaminas y minerales. Las bebidas energizantes e infusiones de hierbas fueron excluidos del análisis. Una cuarta parte de las visitas a sala de emergencia por adultos ocurrieron como consecuencia de haber usado productos para perder de peso, mientras que 10% estuvo relacionado al uso de productos clasificados como para obtener energía. Cerca de 43% de los pacientes que usaron productos para perder peso y 46% de los pacientes que ingirieron productos de energía reportaron palpitaciones, dolor de pecho o taquicardia. Más de una cuarta parte (28%) de las visitas a sala de emergencia involucraron jóvenes entre 20 y 24 años de edad. El uso sin supervisión de estos productos por niños tuvo como consecuencia 21% de las visitas a sala de emergencia, primordialmente por productos que contienen hierro. Los pacientes más jóvenes eran más propensos a sufrir efectos adversos cardiacos como resultado del uso de suplementos para la pérdida de peso o productos energizantes, mientras que los pacientes mayores presentaron problemas de tragar tabletas o cápsulas de vitaminas o minerales. De acuerdo a los autores, el número de suplementos vendidos en los Estados Unidos aumentó de 4,000 en 1994 a más de 55,000 en el 2012. Cerca de la mitad de los norteamericanos toma un suplemento nutricional al mes, gastando cerca de $15 mil millones en el 2007. Aunque la FDA no evalúa estos productos, la agencia puede restringir su uso por razones de seguridad. El artículo indica que entre 2004 y 2012 más de 200 suplementos nutricionales fueron retirados del mercado. Los autores recomiendan que todo profesional de la salud oriente a sus pacientes sobre los potenciales efectos adversos, particularmente cardiacos, de los suplementos nutricionales. Fuente: N Engl J Med. 2015;373:1531- 1540. (http://www.nejm.org/doi/ full/10.1056/NEJMsa1504267) Noticias Breves
  • 11. Lo barato… le puede salir caro al paciente y al sistema de salud de Puerto Rico El sistema de distribución de productos farmacéuticos de Estados Unidos y por consiguiente de Puerto Rico, es uno de los más seguros en el mundo, pero aún así se han encontrado casos en los cuales la Administración Federal de Alimentos y Drogas (FDA, por sus siglas en inglés) ha tenido que investigar por causa de fraude la venta de medicamentos falsos o counterfeit. Según una publicación realizada por Pfizer en el 2007, “La falsificación farmacéutica es un problema que va en aumento en los Estados Unidos y alrededor del mundo, lo cual pone en peligro la salud de millones de pacientes que compran los medicamentos confiando en que su farmacia le vende medicamentos seguros y efectivos”. Hemos visto que este problema ha ido en aumento con el tiempo, esto debido a muchos factores. En primer lugar, cada vez aumenta más la demanda por los medicamentos recetados, gracias a la tecnología y los descubrimientos para tratar enfermedades. Además, muchos medicamentos han sufrido un aumento en precio, por lo tanto afecta a las farmacias, lo cual se suma a la situación económica por la cual atraviesa la Isla. El alza de precio es uno sumamente elevado, por ejemplo, el precio de un frasco de 100 pastillas de Naproxen (Anaprox), medicamento para el dolor, subió este año de $7.26 a $146.15. A pesar de que los costos de los medicamentos están regulados por los manufactureros, o sea, que todos los distribuidores que compran al manufacturero están afectados por los cambios en precios. Esto puede implicar que el distribuidor aumente sus precios y por consiguiente las farmacias harán lo mismo. Esto crea un efecto dominó, lo cual se transmite a los planes médicos y ulteriormente a los pacientes. Es aquí cuando entran en juego compañías de distribución de productos farmacéuticos de venta por internet o por teléfono con ofertas de medicamentos a costos atractivos. Es importante notar que cuando los productos se salen de los canales de distribución tradicionales y regulados por la FDA, ellos ya no pueden asegurar la integridad, el contenido y almacenamiento de los productos, aumentando el riesgo a los pacientes y al sistema de salud de Puerto Rico. Compañías sospechosas de distribución de productos farmacéuticos Desde hace un tiempo ha ido en aumento la penetración de compañías sospechosas de distribución de productos farmacéuticos, y éstas han encontrado una oportunidad para entrar a la industria de la salud de Puerto Rico. Pero, ¿lo están haciendo de una manera legítima y segura para todos los puertorriqueños? De alguna forma, estas compañías venden los fármacos a las farmacias de la comunidad utilizando la estrategia de precios por debajo del mercado, en comparación a los grandes distribuidores en la Isla. Estas compañías hacen su acercamiento a las farmacias utilizando todos los canales de comunicación disponibles: teléfono, correo electrónico, entre otros. Es importante estar alerta con estas compañías porque desde el 2005 la FDA ha reportado casos de fraude por parte de distribuidores que compran productos farmacéuticos falsos y/o que provienen de países fuera de los Estados Unidos. Para estar seguros de que son distribuidores confiables y fidedignos hay que velar que estas compañías cumplan con todos los requisitos establecidos por la ley federal y estatal para poder operar y vender en la Isla. Además, la procedencia de los medicamentos debe ser cuestionada para asegurar que los mismos sean seguros y no poner en riesgo a millones de pacientes. Estos distribuidores han manipulado su camino para entrar al sistema de distribución a través de diversos medios, entre los cuatro primeros más explotados incluyen: escondiéndose detrás de la “regla de cinco por ciento,” abusar de la exención de transferencia de emergencia para distribución al por mayor, que opera bajo el pretexto de una transferencia entre compañía, y distribuidores virtuales. 11 Advertorial
  • 12. Un medicamento falso (counterfeit) es un medicamento que no tiene el mismo ingrediente activo que el medicamento real, contiene una dosis inadecuada, o simplemente no tiene ningún ingrediente activo. Los medicamentos falsos se venden bajo nombres de marcas de medicamentos. Debido a que el empaque no provee información confiable sobre los ingredientes del medicamento o de quien lo manufacturó, no puede estar seguro de que el medicamento sea uno de calidad. Estos medicamentos pueden ser peligrosos. Uno de los mayores riesgos de la falsificación de medicamentos es que los pacientes no pueden obtener el beneficio terapéutico esperado del producto. Por ejemplo, un fármaco para la reducción de un tumor canceroso puede no beneficiar al paciente, ya que no contiene nada o poco del ingrediente activo. Por el contrario, el producto puede contener demasiado ingrediente activo u otros contaminantes potencialmente peligrosos, que también podrían ser perjudiciales. Un paciente puede sufrir riesgos de enfrentar problemas serios de salud, incluyendo efectos secundarios que no se pueden explicar o reacciones alérgicas. En otros casos, la condición de salud del paciente se puede empeorar si el medicamento no tiene los ingredientes activos que necesita. Según el Centro para la Medicina en el Interés Público, las ventas de medicamentos falsificados en todo el mundo están aumentando en alrededor de un 13 por ciento anual, casi el doble del ritmo de los fármacos legítimos y para el año 2010 se estimó en una industria de $ 75 mil millones. En la actualidad, la capacidad de los organismos encargados de hacer cumplir la ley para detectar y procesar a los falsificadores se ve afectada negativamente por la escasez de recursos financieros, la falta de coordinación entre los países y las leyes débiles contra la falsificación en algunas regiones. Regulaciones: Pedigree y Track and Trace Todos los distribuidores farmacéuticos deben contar con ciertas regulaciones para poder operar en Puerto Rico. Según la ley número 247, del 3 de septiembre de 2004, Ley de Farmacia de Puerto Rico , se encuentran los siguientes requisitos: • Todo distribuidor tiene que estar registrado en el Departamento de Salud de Puerto Rico. • Todo distribuidor tiene que tener presencia local (dirección física). • Todo distribuidor tiene que tener representantes de la compañía en Puerto Rico. • Todo distribuidor debe tener mínimo un (1) farmacéutico en sus facilidades. El farmacéutico se encargará de supervisar los controles en la distribución de los medicamentos. • Todos los productos farmacéuticos que se vendan en Puerto Rico mediante un distribuidor tiene que estar registrado en el Departamento de Salud. En otras palabras, toda compañía que venda y distribuya productos farmacéuticos en Puerto Rico además de cumplir con la ley, tiene que tener un farmacéutico que vele por el despacho, revisión, aprobación y mantenimiento de los procedimientos operacionales estándares relacionados con el almacenaje y distribución de los medicamentos. Además, es importante que sigan las leyes como Prescription Drug Marketing Act of 1987 (PDMA) y Drug Supply Chain Security Act (DSCSA). La ley PDMA exige que todos los distribuidores tengan un drug pedigree, esto significa que deben mantener un registro donde se identifican las transacciones antes de la venta, la compra y el rastreo del medicamento, incluyendo la fecha que se hicieron las transacciones, los nombres y dirección de todas las partes involucradas. La ley DSCSA, aprobada en el 2013 por el Presidente Obama, habla sobre lo mismo, pero se hace electrónicamente, a través de programas computarizados desarrollados para mejorar y hacer más fácil el rastreo de los medicamentos. Ambas leyes se crearon para asegurar que los medicamentos lleguen al lugar correcto, al paciente correcto y asegurándose de que no ocurra una desviación (diversion) del medicamento y de que se cumpla con los estándares de calidad del producto. Problemas con medicamentos falsos (counterfeit) Advertorial de Cardinal Health
  • 13. 13 Revista Farmacéutica | Edición Noviembre 2015 a Enero 201613 Advertorial de Cardinal Health Riesgos de las Farmacias al comprar a distribuidores sospechosos Cada vez es más importante que las farmacias y los farmacéuticos hagan su parte para contribuir a la seguridad e integridad de la cadena de suministros de los medicamentos. Es imprescindible conocer a las compañías de venta y distribución para asegurarse que cumplan con los requerimientos necesarios para operar en Puerto Rico, de lo contrario las farmacias podrían incurrir en grandes riesgos. Estos riesgos no solo afectarían a la farmacia, también podrían poner en riesgo la salud de sus pacientes. Entre los riesgos más grandes se encuentran: 1. Comprar productos que no son legítimos o que estén potencialmente adulterados. 2. Comprar productos que no hayan sido debidamente almacenados y/o que tengan un mal manejo en el transporte y/o envió de los mismos. 3. No tener una representación local que les responda en casos de tener devoluciones y/o recalls. 4. Comprar medicamentos a una compañía que no esté debidamente registrada con el Departamento de Salud de Puerto Rico. 5. Comprar medicamentos a una compañía que no mantengan un registro de Drug Pedigree o Track and Trace. En el momento de una investigación federal NO pueda proveer los datos de rastreo necesarios. ¿Qué puede hacer una Farmacia para protegerse? Debido al auge de estos distribuidores sospechosos, si decide comprar, es muy importante que las farmacias estén informadas de los riesgos a los que puede enfrentarse como negocio y a los que puede exponer a sus pacientes. Recomendamos que se informe y busque información al respecto. Solicite al distribuidor toda la documentación necesaria para asegurarse de que cumpla con los requisitos legales de Puerto Rico. 1. Revise si los documentos son falsificados, ¿están debidamente completados y actualizados? 2. Analice si lo que le están ofreciendo es real; si es muy bueno para ser verdad, tal vez lo sea. 3. Sólo compre a distribuidores reconocidos que cumplan con los estándares de calidad, monitoreo y rastreo de los medicamentos. Al momento de una investigación federal es importante contar con la documentación del distribuidor o revendedor. 4. Consulte al Departamento de Salud o la Junta de Farmacia sobre la legalidad de estos distribuidores. Estamos en tiempos económicamente retantes, pero la seguridad de los pacientes debe ser el objetivo primordial para las farmacias. Cuando se trata de salud, los pacientes están dispuestos a asumir los costos ya que la salud es un tópico sumamente importante. No hay solución fácil para el problema de la falsificación, y las compañías farmacéuticas, los consumidores y el gobierno tienen un papel importante que desempeñar. Está claro que, como los falsificadores crecen en número y sofisticación, ahora no es el momento para aflojar los procesos de regulación y de aplicación. Cardinal Health está comprometido y aplaude las medidas adoptadas por la FDA para ayudar a garantizar la seguridad de suministro de fármacos en la Isla. Cardinal Health está enfocado en operar con una cadena de suministro integra para todos los productos farmacéuticos. Hemos apoyado la promulgación de los reglamentos de pedigrí en la PDMA y fuimos pioneros al establecer el único sistema para el rastreo de los medicamentos en la industria de distribución de productos farmacéuticos de Puerto Rico. Además, proporcionamos datos de transacción de medicamentos, elegibles en línea, 24x7, sin costo alguno para los clientes. También trabajamos en estrecha colaboración con los manufactureros para recopilar datos adecuados y asegurar su continuo cumplimiento de DSCSA de la manera más eficiente posible. La seguridad e integridad de la cadena de suministro de nuestro país es la principal prioridad de Cardinal Health y una responsabilidad que nos tomamos muy en serio. El suplido seguro y confiable de los medicamentos es fundamental para el negocio de nuestros clientes y crítico para la salud y el bienestar de los pacientes. Fuente: The Center for Medicine in the Public Interest is a non-partisan, non-profit educational charity. Fuente: Información suministrada a El Nuevo Día por Elliot Pacheco, expresidente de la Asociación de Farmacias de la Comunidad, en entrevista el martes, 6 de octubre de 2015 Fuente: National Association of Boards of Pharmacy August 2013 whitepaper on Wholesale Drug Distribution: Protecting the Integrity of the Nation’s Prescription Drug Supply. Fuente: National Association of Boards of Pharmacy August 2013 whitepaper on Wholesale Drug Distribution: Protecting the Integrity of the Nation’s Prescription Drug Supply. Fuente: Lexijuris, Ley número 247, del 3 de septiembre de 2004, Ley de Farmacia de Puerto Rico
  • 14. 14 El ser humano es uno de los organismos más complejos que existe. Hay una amplia gama de ciencias dedicadas a investigar su funcionamiento para lograr entender cómo es una persona. Bajo esa premisa, un grupo de profesionales y estudiosos pertenecientes a prestigiosas universidades del mundo optaron por consolidar sus conocimientos para tratar de esclarecer el misterio que encierra el órgano más complicado y estudiado en la humanidad: el cerebro. La década del cerebro El estudio de este órgano se ha perpetuado a través de los siglos. Sin embargo, fue a partir de la década del 1990 al 2000 que surgió la nomenclatura de ciencias dispuestas a coincidir con el mismo fin de entenderlo por completo. Ciencias como la medicina, biología molecular, genética, psiquiatría, sicología, biología, farmacología, entre otras, entendieron que estudiaban la estructura de la misma manera bajo otro nombre. Es por esto que, como resultado de esta consolidación, surge la neurociencia. El Dr. Héctor D. Colón, neurocientífico puertorriqueño, nos comenta que estos profesionales de universidades reconocidas como Harvard, Yale, y Princeton, se acercaron al expresidente estadounidense, George H. W. Bush, con una propuesta que solicitaba la asignación de fondos. El propósito era crear una ciencia única que se dedicara a estudiar el cerebro humano en todos sus aspectos. El doctor afirmó que “el cerebro es el órgano rector de toda la vida. Todo lo que comprende, lo que es y define el ser humano ocurre en el cerebro. Es trascendental estudiarlo”. No es solo para entender su proceso químico, sino también cómo este afecta las emociones, los pensamientos, la memoria y otras sensaciones humanas. Nesmar Asilis Colaboración de Revista Reporte Médico | www.revistareportemedico.com Neurociencia: El estudio del cerebro Titulares de Reporte Médico El portal cibernético de Society of Neuroscience, confirmó que el cerebro humano tiene una capacidad para almacenar más información que una súper computadora y que crea una red de conexiones que supera con creces cualquier red social.
  • 15. El portal cibernético de Society of Neuroscience, confirmó que el cerebro humano tiene una capacidad para almacenar más información que una súper computadora y que crea una red de conexiones que supera con creces cualquier red social. Detalla además que los científicos todavía no han descubierto la magnitud de lo que el cerebro puede hacer. Este solo órgano controla todos los aspectos del cuerpo, que van desde la frecuencia cardíaca y el apetito a la emoción y la memoria. El cerebro controla la respuesta del sistema inmunológico a la enfermedad y determina, en parte, cómo las personas responden a los tratamientos médicos. Da forma a nuestros pensamientos, creencias, esperanzas, sueños y la imaginación Es la capacidad del cerebro para llevar a cabo todas estas funciones la que nos hace humanos. Del mismo modo el doctor Colón expuso que se han dado cuenta de que todo está en el cerebro. Procesos exteriores, patologías como un infarto cerebral, aneurisma, cáncer o depresión, pueden alterar químicamente el funcionamiento del cerebro activando procesos neurológicos y neuroquímicos que crean lo que conocemos clínicamente como salud emocional. Con la data de las investigaciones en esta ciencia, se favorecen otras disciplinas como la farmacología. Se crean fármacos que interactúan con químicos del cerebro para modificar, inhibir, potenciar, arreglar y fortalecer su comportamiento. Además, bajo la neurociencia también surgen nuevas disciplinas como la neuropsicología, neurofisiología, neuroanatomía, neurobiología, neuroteología o neuro- espiritualidad, expuso el doctor Colón. ¿Qué del cerebro? Aún los científicos no han descubierto la magnitud de lo que el cerebro puede hacer. Continúan con el intento de descifrar cómo 100 mil millones de células cerebrales se conectan y crecen organizándose en circuitos eficaces y funcionales que generalmente permanecen en buenas condiciones durante gran parte de la vida. Entre los intereses primordiales se encuentra entender el comportamiento de estos circuitos y cómo nos permiten leer, hablar; cómo y por qué formamos relaciones; cómo pensamos, recordamos, nos desesperanzamos y hasta nos motivamos. Este dibujo de Santiago Ramón y Cajal apareció por primera vez en la parte dos del segundo volumen de Cajal: Textura del Sistema Nervioso del Hombre y de los Vertebrados, publicado en Madrid en 1904. El dibujo enseña las seis capas de la neocorteza de un ratón identificados desde la A a la F. Los dibujos de Cajal proveyeron los fundamentos de la neuroanatomía moderna al mostrar como el sistema nervioso está compuesto por células nerviosas individuales en vez de una red de elementos continuos. Fuente: Society of Neuroscience Hallazgos recientes La revista Medical News Today en su sitio web www.medicalnewstoday.com, publicó dos interesantes hallazgos. El primero indica que la doctora Kylie Ellies del Adelaide Research and Innovation (ARI) of the University of Adelaide en Australia, publicó los resultados de la investigación creada por su equipo que presenta cómo el uso de las células madres de la pulpa La doctora Kylie Ellies del Adelaide Research and Innovation (ARI) of the University of Adelaide en Australia, publicó los resultados de una investigación creada por su equipo que presenta cómo el uso de las células madres de la pulpa dental pueden ser utilizadas como tratamiento en la recuperación de un infarto cerebrovascular. fig. 1 Titulares de Reporte Médico 15 Revista Farmacéutica | Edición Noviembre 2015 a Enero 2016
  • 16. 16 Neurociencia a Través de la Historia Levadopa tiene éxito en el tratamiento del Parkinson Oleh Hornykiewicz muestra que la dopamina en el cerebro es más baja de lo normal en pacientes de Parkinson John Carew Eccles, Alan Lloyd Hodgkin y Andrew Fielding Huxley comparten el premio Nobel por trabajar en mecanismos de la membrana celular de una neurona Se forma The Society for Neuroscience 1961 1963 19691960 Drug Abuse Control Act 1970 Se establece The National Institute of Neurological Disorders and Stroke (ha pasado por varios nombres). El químico francés, Paul Charpentier, sintetiza clorpomazina, una droga antipsicótica. James Olds describe las recompensas de los efectos de la estimulación hipotalámica Los inhibidores MAO se introducen para tratar psicóticos. Se publica el Diagnostic and Statistic Manual of Mental Disorders por el American Psychiatric Association. Eugene Aserinski y Nathaniel Kleitman describen el movimiento rápido de ojos mientras se duerme 1950 1951 1952 1953 1954 Roger Wolcott Sperry es galardonado con el premio Nobel por su investigación acerca de la función en los hemisferios cerebrales Roger Guillemin y Andrew Victor Schally comparten el premio Nobel por trabajar en péptidos cerebrales Stanley Cohen y Rita Levi-Montalcini se llevan el premio Nobel por su trabajo en el control del crecimiento de células nerviosas Prozac se introduce como antidepresivo Presidente George Bush declara los 90 como la “Década del Cerebro” M.E.Phelps, E.J.Hoffman y M.M.Ter Pogossian desarrollan el primer PET scanner 1981 1986 1987 19901974 1977 Titulares de Reporte Médico
  • 17. 17 Revista Farmacéutica | Edición Noviembre 2015 a Enero 2016 La Universidad Washington posee una cronología de diferentes recursos que marcaron la neurociencia. He aquí los más recientes. Julius Axelrod, Bernard Katz y Ulf Svante von Euler comparten el premio Nobel por trabajar con neurotransmisores Godfrey N. Hounsfield desarrolla la tomografía computadorizada de rayos X Candace Pert y Solomon Snyder demuestran receptores de opioides en el cerebro Sinemet es introducido en el tratamiento del Parkinson Se establece el National Institute on Drug Abuse Se funda la International Association for the Study of Pain 1970 1972 1973 1973 1974 1974 John Lilly inventa el tanque de aislamiento El U.S. Food and Drug Administration aprueba el uso de clorpomazina L. Leksell usa ultrasonido para examinar el cerebro La American Medical Association reconoce el alcoholismo como una enfermedad Se introduce el haloperidol como antipsicótico P. Karlson y M. Lusher introducen el termino “feromona” 19591954 1954 1956 1957 1958 El National Institute on Drug Abuse se hace parte del National Institutes of Health El gen responsable del Huntington’s disease es identificado Alfred G. Gilman y Martin Rodbell comparten el premio Nobel por el descubrimiento de los receptores acoplado de la proteína G y su rol en transducción de señales Arvid Carlsson, Paul Greengard y Eric Kandel comparten el premio Nobel por sus descubrimientos concernientes a la transducción de señales del sistema nervioso El presidente Barack Obama anuncia el Brain Research through Advancing Innovative Neurotechnologies Initiative (BRAIN) 1992 1993 1994 2000 2013 Titulares de Reporte Médico
  • 18. 18 CPE MONITOR CPE monitor es una iniciativa de la Asociacion Nacional de Juntas de Farmacia (NABP, por sus siglas en inglés), la Accreditation Council for Pharmacy Education (ACPE, por sus siglas en inglés) y los proveedores acreditados de actividades de CPE que se estableció en 2011 y se ha hecho mandatorio desde 2013. Este servicio permite que se pueda proveer seguimiento continuo electrónicamente a todas las actividades de educación continua farmacéutica acreditadas por ACPE. La información que se recopila en el CPE monitor es el nombre de la persona, fecha de la actividad, el título de la educación continua, tipo de actividad, horas contacto o unidades de crédito, número universal de la actividad (UAN), igual que los certificados de crédito que provee el Colegio de Farmacéuticos de Puerto Rico (CFPR). CPE monitor es un requisito para ser proveedor acreditado de ACPE Los proveedores acreditados de ACPE requieren que todos los Farmacéuticos y Técnicos de Farmacia que sometan su NABP e-profile ID, donde es requerido proveer la fecha de nacimiento (mes y día) para recibir el crédito de CPE. Los datos de los participantes se envían electrónicamente desde el proveedor a ACPE y ACPE lo envía a NABP para que lo archive en el perfil de la persona. Para asegurar que los datos están recopilados adecuadamente es esencial que el e-profile ID y la fecha de nacimiento (mes y día)estén correctamente informados al proveedor mediante el perfil del CPE Monitor del CFPR, el cual puede acceder en cfprce.learningexpressce.com dental pueden ser utilizadas como tratamiento en la recuperación de un infarto cerebrovascular. Las células madres de la pulpa dental de ratones (fig. 1), como las células madre derivadas del celebro, forman redes complejas. Crédito de la imagen: Dra. Kylie Ellis, de la Universidad de Adelaide Ya que los estudios preclínicos han sido exitosos, esta posibilidad está abierta porque “la realidad es que las opciones de tratamiento para los miles de pacientes de infarto cada año son limitadas”, explicó la doctora. Añadió que el uso del medicamento principal para estos pacientes debe ser despachado pocas horas luego del infarto, pero muchos no tienen acceso a ello y, en la mayoría de los casos, no buscan la ayuda inmediata. Las células madres son capaces de diferenciarse de células especializadas ayudando a la regeneración de tejidos, enfermedades cardiovasculares y tratamientos de enfermedades de la sangre. La investigación de ARI reveló que de estas células dentales pueden florecer y “formar redes complejas similares a las células cerebrales”. Aunque las células no crecieron hasta convertirse en neuronas, los investigadores creen que con tiempo y en las debidas condiciones puede ocurrir. Junto a sus colegas, la doctora Ellis trabaja en el desarrollo de un tratamiento humano no solo para infartos sino también para otros desordenes cerebrales comunes, utilizando un modelo que recrea lo más semejante posible el ambiente necesario de un cerebro. Por otra parte, en investigaciones de tipo emocional, un estudio de University of California en Loma Linda, reveló que la risa puede reducir el daño cerebral causado por la hormona de estrés, cortisol, y a su vez mejorar la memoria. Esta investigación fue presentada por el doctor Gurinder Singh Bains en la reunión de Biología Experimental en San Diego. Para este estudio se seleccionaron dos grupos de ancianos. El primer grupo constaba de pacientes diabéticos y el segundo, en óptimas condiciones de salud. A ambos grupos se le requirió ver por 20 minutos un video jocoso antes de hacer un examen de memoria que medía el reconocimiento visual, la habilidad de aprendizaje y la recuperación de la memoria. Un tercer grupo de ancianos fue seleccionado para tomar el examen sin ver el video. Durante este estudio los niveles de cortisol de todos lo participantes fueron grabados antes y después del experimento. Los investigadores encontraron que ambos grupos que observaron el video mostraron una significativa reducción en niveles de cortisol comparado con el grupo que no lo vio. Igualmente, el grupo que observó el video obtuvo una gran mejoría en el examen de reconocimiento visual, habilidad de aprendizaje y recuperación de memoria. El Dr. Héctor Daniel Colón posee maestría en Neurociencias y Biología del Comportamiento de la Universidad de Sevilla Pablo de Olavide, España, doctorado en Ministerio-Teología del Mc Cormick Theological Seminary de Chicago, Illinois y un post-grado doctoral, certificado como Experto en Neurociencias por el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Salamanca, España. Para más información del Society of Neuroscience, puede acceder a http:// www.sfn.org. Titulares de Reporte Médico
  • 19. 19 Revista Farmacéutica | Edición Noviembre 2015 a Enero 2016 Según el Dr. Selye el estrés es una respuesta no específica del cuerpo que se produce a raíz de cualquier esfuerzo grande o pequeño puesto sobre el mismo. El estrés es el componente de nuestras vidas que permite que varios efectos negativos o positivos se acumulen en tu cuerpo y lo afecten. Para poder manejarlo de manera correcta necesitamos entenderlo y estudiarlo. Existen 3 formas en las cuales el estrés afecta nuestras vidas: Emocional, Químicamente y Físicamente. El estrés emocional proviene de los pensamientos, problemas emocionales personales, profesionales o algún evento traumático que marcó la vida de una persona para siempre. El estrés químico proviene del aire que respiramos y los alimentos que consumimos a diario ya que estos contienen preservativos y aditivos que se acumulan en nuestro cuerpo y tapan las células del mismo. El estrés físico es el más conocido, ya que este es el impacto físico que recibimos a diario en nuestros trabajos ya sea por posturas como estar de pie todo el día o peor aún, sentado por más de 3 a 4 horas al día son algunas de los ejemplos que hacen este mal en tu columna. Así que puedes ver como a diario estamos siendo impactados por estos trés diferentes tipos de estrés. Como quiropráctico todos los días veo las causas y efectos del estrés en mis pacientes a nivel emocional, químico y físico en su columna vertebral. El estrés es el causante principal de que tu columna vertebral se desajuste. El estrés que recibe tu columna genera irritación y bloqueo de la comunicación de tu cerebro hacia los órganos de tu cuerpo. Estos bloqueos permiten que se cree irritación en el área dando así paso a espásmos músculares, dolores, síntomas de adormecimiento, debilidad muscular entre otros. Continúa en la página 22> LA QUIROPRÁCTICA Y EL ESTRÉS Dra. Adamari Gómez Villegas Quiropráctico Sección PIC
  • 20. 20
  • 21. 21 Revista Farmacéutica | Edición Noviembre 2015 a Enero 2016 Puerto Rico está esperando buenas noticias. Nuestra gente en todos los rincones de esta Isla está deseando ver titulares agradables, y sentir la alegría que por años nos ha caracterizado. Parecerá contrario a lo que vemos a diario, sin embargo esto es posible. La manera en que decidimos tratar a nuestros semejantes va más allá de toda circunstancia. La familia, los vecinos, compañeros de estudio o trabajo… son seres humanos que tienen sentimientos y anhelos. Se dice que cada persona es un mundo; esto quiere decir que cada quien carga historias y proyectos de vida, independientemente de la edad. En estos tiempos modernos, la tecnología avanzada nos permite conocer aspectos del mundo en segundos. Ahora nos podemos conectar con gente a toda hora sin importar demasiado el lugar donde se encuentran. Atrás no sólo están quedando las cartas, sino también las llamadas y por supuesto las visitas. Hay unos que sienten esta realidad más que otros, porque precisamente ya no pueden moverse a la misma velocidad que antes. Son nuestros adultos mayores. Se quedan en sus casas o centros de cuidado, esperando ese contacto con los suyos; tal vez sólo una respuesta, aunque sea tardía, a toda la entrega que dedicaron a los que hoy tienen demasiada prisa para verlos. A veces el silencio es una forma de maltrato. Que pasen días, semanas y meses sin que un abuelo o abuela sepa de los suyos es tan triste como algunas noticias que vemos en los periódicos… o más, porque en tantos casos esto es producto de la indiferencia. Algunos dan prioridad a su cargada agenda de trabajo, en la que hay todo tipo de plan menos estar con sus viejos. Otros que se van de la ciudad o del país, pueden sentirse incluso “liberados” de la responsabilidad de estar presentes para los adultos mayores de su familia. Hay lugares donde la historia es aún peor: ancianos que reciben gritos, humillaciones, trampas y hasta golpes que vienen de aquellos que una vez cuidaron y protegieron. Como parte de su Plataforma de Responsabilidad Social, cuyo enfoque va dirigido a la Sensibilidad hacia las personas de edad avanzada y con discapacidades, Medicare y Mucho Más (MMM) y PMC Medicare Choice (PMC) invitan a todos a reflexionar sobre el gran tesoro que son los adultos mayores. MMM y PMC ofrecen talleres interactivos libre de costo en los que se lleva a los participantes a tomar conciencia de las necesidades de esta población y a ponerse “en sus zapatos”. Asimismo, desde mayo han estado reforzando estos mensajes de sensibilidad en su página de Facebook para continuar llegando a más personas, de todas las edades. Se hace un llamado a replantear las actitudes hacia las demás personas, principalmente hacia las personas de mayor edad que tenemos alrededor. Algunas de las recomendaciones sugeridas son: • Llámelos varias veces a la semana, incluso a diario si es posible. • Visítelos siempre que pueda, al menos una vez a la semana. • Inclúyalos en su rutina, disfrutarán al acompañarlo a realizar diligencias, ir al supermercado, la Iglesia u otras actividades familiares. • Consúlteles acerca de planes y decisiones. Es una forma de honrar su sabiduría y dejarles saber que son parte importante de la familia. • Integre a los niños y adolescentes en las llamadas o visitas. Será muy interesante el junte de generaciones y lo que pueden aprender de ambos lados. • Pregúnteles qué medicamentos toman, qué pruebas preventivas se han hecho recientemente y cómo está su estado de salud. Involúcrese en sus cuidados médicos. Como farmacéuticos, existen varios factores a considerar en el trato hacia las personas de edad avanzada que atiende en la farmacia: • Asegúrese que tenga un lugar donde sentarse para esperar a ser atendido. • Use un tono firme, sin gritar cuando le hable. No utilice vocabulario muy complicado. Nury Toledo, Pharm.D. | Vice Presidenta de Farmacia MMM Healthcare, LLC y PMC Medicare Choice, LLC Restauremos el valor de nuestros viejos Advertorial
  • 22. 22 Advertorial Sección PIC • Aclárele todas sus dudas sobre sus medicamentos y asegúrese que entiende el procedimiento, a veces toman más de una y pueden confundir los frascos y colores. • Márquele claramente dónde debe firmar o escribir en los documentos. • Implemente estrategias que ayuden al paciente a cumplir adecuadamente con su terapia de medicamentos, como recordatorios para buscar su repetición a tiempo. Para información sobre la Plataforma de Sensibilidad de MMM y PMC, dirigida a fomentar el respeto y buen trato a las personas de mayor edad o con discapacidades, favor de enviar un correo electrónico a la dirección: sensibilidad@mmmhc.com ¡Dedícales tiempo, estás a tiempo! Atrás no sólo están quedando las cartas, sino también las llamadas y por supuesto las visitas. Hay unos que sienten esta realidad más que otros, porque precisamente ya no pueden moverse a la misma velocidad que antes. Son nuestros adultos mayores. Se quedan en sus casas o centros de cuidado, esperando ese contacto con los suyos; tal vez sólo una respuesta, aunque sea tardía, a toda la entrega que dedicaron a los que hoy tienen demasiada prisa para verlos. La Quiropráctica y el Estrés Viene de la página 19 Es como tu automovil, cuando lo usas hay que cambiarle el aceite y filtro, al mismo tiempo las gomas se desgastan y continuamente hay que rotarlas. Así mismo es tu columna con la única diferencia que no hay cambios de pieza. Si existe el ajuste quiropráctico para relevar el estrés y que el mismo no se acumule de manera tal que llegues a tener síntomas. Desde que un bebé nace, su columna se está desajustando. Si nunca te has ajustado, Imagina como está tu columna por dentro. Imagina un auto sin cambio de aceite y filtro durante las primeras 50 mil millas, ¿Funcionaría?. Dicen que tratamos mejor a nuestros autos que a nosotros mismos. Mi pregunta para ti es: ¿Estás manejando el estrés en tu vida como la causa del problema o solamente los síntomas? Puedes ver que atacando el problema es como puedes resolverlo, mientras que cuando atacas los síntomas solo le pones un parcho al problema. Si cuando experimentas dolor o alguno de los síntomas arriba mencionados, tomas un medicamento y el mismo te alivia los síntomas de manera momentánea estás tratando el síntoma y no la causa. Cuando tratas la causa el problema desaparece por completo y nunca más regresa a menos que dejes de manejar el problema (el estrés), entonces nuevamente regresaría. Algunos métodos para combatir el estrés emocional son: la meditación, hacer actividades que a ti en lo personal te relajen, como ir a la playa, hacer ejercicios cardio vasculares, lo que a ti te guste y te haga felíz; yo le llamo a esto hacer decompresión del día. El estrés químico podemos reducirlo escogiendo mejor nutrición para nuestro cuerpo, te recomiendo asistir a un nutricionista o un profesional de la salud que te pueda apoyar con este tema. Por último, para reducir el estrés físico es necesario asistir al quiropráctico para que tu columna pueda ser ajustada y alineada. De esa forma la comunicación entre tu cerebro y tus órganos estará fluyendo sin bloqueos e irritación. Al final tienes que entender que el estrés es parte de nuestras vidas, está en tí si lo aprendes a manejar o permites que el estrés te maneje a ti. Recuerda la salud preventiva es menos costosa que la salud de reactiva. Para más información comuníquese con la Dra. Adamari Gómez Villegas al 787-777-1171. >
  • 23. 23 Revista Farmacéutica | Edición Noviembre 2015 a Enero 2016 CIM Informa Introducción La Hepatitis C es una infección viral que afecta el hígado. Esta puede ser tanto crónica como aguda y su severidad puede ser variable. Según data epidemiológica reciente se estima que existen aproximadamente de 64 a 200 millones de pacientes infectados en todo el mundo, y aproximadamente de 3 a 5 millones de estos residen en los Estados Unidos.1,2 La Hepatitis C se transmite primordialmente por sangre. Entre las personas con mayor riesgo de contagio se encuentran los usuarios de drogas ilícitas que comparten agujas entre sí, pacientes en diálisis, personas que recibieron transfusiones de sangre antes del 1992, recipientes de trasplante de órganos infectados, personas que sostienen relaciones sexuales sin protección y aquellos niños nacidos de madres infectadas con el virus.3 Patofisiología El virus de Hepatitis C (VHC) se compone de una sola cadena de ácido ribonucleico, (RNA) por sus siglas en inglés, la cual codifica para una proteína que a su vez es procesada a 10 polipéptidos estructurales y no estructurales, cada uno con función exclusiva. Los polipéptidos estructurales consisten de dos glicoproteínas las cuales permiten la entrada a los hepatocitos y permiten su ensamblaje.4 Los polipéptidos no estructurales componen la NS2, NS3, NS4A, NS4B, NS5A y NS5B cuya función principal es la replicación viral. Son los polipéptidos no estructurales los involucrados en el diseño de nuevas alternativas farmacológicas para combatir la Hepatitis C.4 MÁS ALLÁ DEL INTERFERÓN: NUEVOS TRATAMIENTOS PARA LA HEPATITIS C Zaritza Z. Cajigas Vega, Pharm.D. | Residente, Farmacias de Comunidad, U.P.R./Farmacias Caridad PGY-1 José Josué Hernández, Ph.D. | Director, Centro de Información de Medicamentos e Investigación Escuela de Farmacia, Universidad de Puerto Rico – Recinto de Ciencias Médicas La introducción de los nuevos antivirales de acción directa contra la Hepatitis C expanden el rol delfarmacéutico a crear nuevos acuerdos colaborativos que ayuden a optimizar el tratamiento de la condición.
  • 24. 24 Signos y síntomas La Hepatitis C se puede presentar como una infección aguda la cual en un 20% de los casos se resuelve de manera espontánea, mientras que un 55-85% de los casos progresa a ser una condición crónica.3 Algunos factores que pueden propiciar el progreso de la enfermedad lo son la edad, el consumo de alcohol, la obesidad y la infección con VIH o Hepatitis B simultáneamente.3 Las manifestaciones clínicas más comunes lo son: hinchazón, dolor abdominal, náuseas, vómitos, pérdida de apetito e ictericia.5 Diagnóstico Para detectar el anticuerpo del VHC (anti-VHC), inicialmente se realiza un ensayo inmunológico.3,5,6 Si el mismo resulta positivo, esto puede significar que el paciente está o estuvo infectado con el virus. Para detectar una infección activa se realiza una prueba de RNA (RNA-nucleic acid testing). El RNA puede ser detectado tan pronto como 2-3 semanas después de la exposición, a diferencia de la prueba inmunológica, la cual puede tomar hasta 10 semanas post-exposición.3,6 Otras pruebas de laboratorio, como medir las enzimas hepáticas, la bilirrubina y la albúmina también son tomadas en consideración. Antes de comenzar el tratamiento es importante cuantificar el nivel de viremia, por medio de reacción de polimerización en cadena o PCR, al igual que identificar el genotipo específico de la infección. Existen 7 genotipos y 67 subtipos identificados para el VHC y su prevalencia varía dependiendo de la zona geográfica.4,5,7 Los genotipos más prevalentes son los GT-1, GT-2 y GT-3, siendo el GT-1 el más difícil de tratar y el GT-3 el más relacionado a la esteatosis hepática o hígado graso.4,5 Es importante conocer el genotipo, ya que este dirige el curso de tratamiento a seguir. Metas de tratamiento El objetivo principal de las terapias farmacológicas para combatir el VHC es erradicar por completo la infección, alcanzando niveles indetectables, definidos por la respuesta virológica sostenida. La respuesta virológica sostenida es evaluada a lo largo de 12 a 24 semanas después de completado el tratamiento.3,6 En adición a esto la entrada al tratamiento previene la progresión y el desarrollo de complicaciones como la cirrosis y fallo hepático.3,6 Tratamiento contra el VHC Desde el descubrimiento del VHC en 1989, se han desarrollado estrategias para combatir la condición. Históricamente, desde el 1992 hasta el 2002 el tratamiento estándar contra el VHC lo fue el régimen compuesto de interferón y ribavirin.4 Este régimen ha incurrido en problemas de adherencia y toxicidades, por lo que nuevas alternativas farmacológicas más simples y dirigidas a genotipos específicos del virus, se han dado a conocer en los últimos años (figura 1). Estándar terapéutico para el VHC Como se mencionó anteriormente, el tratamiento estándar contra el VHC lo fue el régimen compuesto de interferón y ribavirin. Esta combinación está indicada en pacientes que se encuentran a mayor riesgo de daño hepático con progresión a cirrosis. Los pacientes tratados con el régimen de interferón a lo largo de los años han mostrado una pobre respuesta virológica sostenida. Los pacientes con el VHC GT-1 y el VHC GT-4 han mostrado una respuesta virológica sostenida de aproximadamente 40% en 48 semanas de tratamiento. Mientras que los pacientes con el VHC GT-2 y el VHC GT-3 han mostrado una respuesta virológica sostenida de aproximadamente 65-80% en 24 semanas de tratamiento.4,8 A su vez los efectos adversos asociados a este régimen, en adición a los problemas de cumplimiento por ser el interferón un medicamento inyectable, marcan la necesidad de nuevas alternativas seguras y con mayor efectividad.4 Antivirales de acción directa de primera generación Boceprevir (Victrelis®) y telaprevir (Incivek®) son antivirales de acción directa, mejor conocidos por sus CIM Informa 1992-2002 Tratamiento estándar contra la VHC lo fue el régimen compuesto de interferón y ribavirin 2011-2012 Se introducen al mercado los antivirales de acción directa, Boceprevir y Telaprevir 2014 FDA aprueba el medicamento Harvoni, la primera combinanciónen dosis fija pare el tratamiento de VHC GT-1 2015 FDA aprueba la primera combinación oral en dosis fija para el tratamiento de VHC GT-4 Figura 1. Evolución de las terapias dirigidas a tratar el VHC
  • 25. 25 Revista Farmacéutica | Edición Noviembre 2015 a Enero 2016 CIM Informa Tabla 1. Dosis y respuesta virológica de Harvoni® (ledipasvir/sofosbuvir) Tabla 2. Dosis y respuesta virológica de ViekiraPak® (Ombitasvir/paritaprevir/ritonavir/dasabuvir) Historial de tratamiento GT-1 Dosis Duración del tratamiento Respuesta virológica sostenida GT-1a en ausencia de cirrosis Dos tabletas que contienen ombitasvir, paritaprevir, ritonavir (12.5mg/75mg/50mg) diarias en la mañana y una tableta de dasabuvir 250mg dos veces en el día + ribavirin (basado en peso) 12 semanas 94-97% GT-1a con cirrosis Dos tabletas que contienen ombitasvir, paritaprevir, ritonavir (12.5mg/75mg/50mg) diarias en la mañana y una tableta de dasabuvir 250mg dos veces en el día con comida + ribavirin (basado en peso) 24 semanas 95% GT-1b en ausencia de cirrosis Dos tabletas que contienen ombitasvir, paritaprevir, ritonavir (12.5mg/75mg/50mg) diarias en la mañana y una tableta de dasabuvir 250mg dos veces en el día con comida. 12 semanas 100% GT-1b con cirrosis Dos tabletas que contienen ombitasvir, paritaprevir, ritonavir (12.5mg/75mg/50mg) diarias en la mañana y una tableta de dasabuvir 250mg dos veces en el día con comida + ribavirin (basado en peso) 12 semanas 100% Historial de Tratamiento Dosis Duración del Tratamiento Respuesta Virológica Sostenida Paciente nuevo (“naïve”) en ausencia de cirrosis y carga viral de VHC RNA <6 millones UI/mL Dosis fija (Ledipasvir 90mg/ Sofosbuvir 400mg diario) 8 semanas 94% Paciente nuevo (“naïve”) con o sin cirrosis y carga viral de VHC RNA ≥6 millones UI/mL Dosis fija (Ledipasvir90mg/ Sofosbuvir 400mg diario) 12 semanas 99% Pacientes crónico (“experienced”) en ausencia de cirrosis Dosis fija (Ledipasvir 90mg/ Sofosbuvir 400mg diario) 12 semanas 94% Pacientes crónico (“experienced”) con cirrosis Dosis fija (Ledipasvir 90mg/ Sofosbuvir 400mg diario) 24 semanas 99%
  • 26. 26 siglas en inglés como DAA. Estos se adhieren a la proteasa NS3/4A inhibiendo la replicación del virus en los hepatocitos.4,8,9 Estas terapias fueron introducidas en el 2011 para tratar los pacientes infectados con el VHC GT-1 en combinación con ribavirin e interferón, sin embargo telaprevir fue retirado del mercado en el año 2014 por la baja demanda del mismo. A pesar de que estudios han demostrado que la adición de boceprevir al régimen de interferón aumenta la respuesta virológica sostenida entre un 40-70% en pacientes con el VHC GT-1, los efectos secundarios, como neutropenia y trombocitopenia, al igual que problemas de adherencia, han requerido el desarrollo de nuevas alternativas no dependientes de interferón.4,8,9 Antivirales de acción directa de segunda generación Olysio® y Sovaldi®: Inhibidores de NS3/4A y NS5B Simeprevir (Olysio®) es un inhibidor de la proteasa NS3/4A que interfiere con la replicación del virus. El mismo se administra en combinación con sofosbuvir (Sovaldi®), un inhibidor de la enzima RNA polimerasa (NS5B), también involucrada en la replicación viral. Esta combinación se administra por un periodo de 12 semanas en pacientes con el VHC GT-1, o 24 semanas en pacientes con el VHC GT-1 con cirrosis.4,5,10 Sofosbuvir también puede ser administrado en pacientes con el VHC GT-2 o el VHC GT-3 en combinación con ribavirin por un periodo de 12-24 semanas. En pacientes co-infectados con el VIH y el VHC GT-1 o el VHC GT-4, sofosbuvir se administra en combinación con ribavirin y peg-interferón por un periodo de 12 semanas.10 Sofosbuvir combinado con simeprevir resulta en el primer régimen que logra una respuesta virológica sostenida de más de un 90% en un periodo de 12-24 semanas en pacientes con el VHC GT- 1.4,5,10 Harvoni®: InhibidorNS5A y NS5B En octubre de 2014 salió al mercado Harvoni®, la primera combinación en dosis fija para el tratamiento del VHC GT-1. El tratamiento consiste de una tableta diaria que contiene sofosbuvir y ledipasvir, este último es un inhibidor de la proteína NS5A involucrada en la replicación viral. La combinación se administra por un periodo de 8 semanas en pacientes con carga viral <6 millones UI/mL, 12 semanas en pacientes con carga viral ≥ 6 millones UI/mL en ausencia de cirrosis y 24 semanas en pacientes con cirrosis, según se muestra en la tabla 1.11 La seguridad y eficacia de Harvoni® se evaluó en una serie de estudios, ION-1, ION-2 e ION-3 donde se reportó una respuesta virológica sostenida de un 94-99%.11 Los efectos secundarios reportados con este medicamento fueron: dolor de cabeza, insomnio y fatiga.11 ViekiraPak®: Inhibidores de NS5A, NS5B y NS3/4ª Para diciembre de 2014 la Administración de alimentos y drogas, mejor conocida por sus siglas en inglés FDA, aprobó la combinación de 4 medicamentos en el mismo empaque: ombitasvir, paritaprevir, ritonavir y dasabuvir para el tratamiento del VHC GT-1 con o sin cirrosis. Ombitasvir, inhibidor de la proteína NS5A, paritaprevir, inhibidor de la proteasa NS3/4A y ritonavir son administrados una vez al día.12 Dasabuvir, también contenido en el empaque, inhibe la RNA polimerasa NS5B y es dosificado dos veces en el día. La adición de ritonavir en la formulación del medicamento permite que el paciente obtenga concentraciones óptimas en sangre. Este medicamento proporciona una respuesta sostenida de entre 94-100% dependiendo del historial de tratamiento y su duración, según es mostrado en la tabla 2.4,5,12 El empaque del medicamento está diseñado de forma tal que el paciente pueda identificar las tabletas que tomará en la mañana y la tableta que tomará en la noche. Daklinza®: Inhibidor de NS5A Tan reciente como el 24 de julio de 2015 la FDA anunció la aprobación del medicamento daclastavir (Daklinza®), un inhibidor de la NS5A involucrado en la replicación del VHC para pacientes infectados con el VHC GT-3. Este en combinación con el medicamento sofosbuvir comprenden la primera opción de tratamiento oral para pacientes infectados con este genotipo. El tratamiento tiene una duración de 12 semanas y provee una respuesta virológica sostenida de entre 58-69% en pacientes con cirrosis y entre 92- 98% en pacientes sin cirrosis, según mostrado en la figura 3.13 Los efectos secundarios más comunes reportados lo fueron náusea, dolor de cabeza y fatiga.13 Technivie®: Inhibidor de NS3/4A y NS5A Al igual que para Daklinza®, la FDA anunció la aprobación de Technivie®, una combinación de ombitasvir/ paritaprevir/ritonavir, para el 24 de julio de 2015. Esta terapia representa la primera combinación oral en dosis fija para el tratamiento del VHC GT-4 sin necesidad de la adición de interferón. Este medicamento debe tomarse en las mañanas con comida por un periodo de 12 semanas y provee una respuesta virológica sostenida de 100% en pacientes con el VHC GT-4 en ausencia de cirrosis, tal como se muestra en la tabla 4.7 Los efectos secundarios reportados fueron náuseas, dolor de cabeza y fatiga.7 CIM Informa
  • 27. 27 Revista Farmacéutica | Edición Noviembre 2015 a Enero 2016 Potencial de interacción entre medicamentos Estas nuevas alternativas terapéuticas, a pesar de que le aseguran al paciente una fuerte respuesta virológica sostenida, traen consigo problemas de seguridad cuando son administrados con otros medicamentos y/o productos naturales. Estos en su mayoría son sustratos e inhibidores del CYP 3A4 y P-gp, por lo que hay que aumentar el monitoreo de los pacientes cuando estos además de los antivirales, también están bajo terapia con: anticonvulsivos, antibióticos, antiarrítmicos y/o antifungales entre otros. Rol del farmacéutico en el tratamiento de la Hepatitis C La introducción de los nuevos antivirales de acción directa contra la Hepatitis C expanden el rol del farmacéutico a crear nuevos acuerdos colaborativos que ayuden a optimizar el tratamiento de la condición. Al ser el farmacéutico el proveedor de salud más accesible en la comunidad, el mismo puede identificar los pacientes que se encuentran a mayor riesgo de ser infectados y educarlos sobre las maneras de cómo prevenir la condición. El farmacéutico juega un papel muy importante en la educación sobre el uso de las nuevas alternativas terapéuticas. Este puede contestar preguntas típicas como: ¿Qué se puede esperar del medicamento?, ¿Cuáles son los efectos secundarios asociados a su uso?, ¿Qué hacer si se pierde una dosis?, clarificar las instrucciones de uso, requerimientos específicos del medicamento (ejemplo tómese con comida) y cómo conservar y almacenar los mismos para proteger su pureza. En adición, el farmacéutico tiene la responsabilidad de identificar problemas relacionados a medicamentos, problemas de seguridad como lo son las interacciones entre medicamentos y problemas de cumplimiento o adherencia que son tan comunes en los pacientes. Es importante considerar que para aumentar la adherencia se requiere un enfoque centrado en las necesidades del paciente tomando en cuenta el estilo de vida y su situación económica. A pesar de que las nuevas terapias contra la Hepatitis C le aseguran al paciente una fuerte respuesta virológica sostenida y brindan la esperanza de erradicación de la enfermedad, éstas representan una carga económica de gran importancia, y el farmacéutico puede colaborar en las gestiones para hacer estas terapias más accesibles. Tabla 3. Dosis y respuesta virológica de Daklinza® (daclastavir) Tabla 4. Dosis y respuesta virológica de Technivie® (ombitasvir/paritaprevir/ritonavir) Historial de tratamiento GT-3 Dosis Duración del Tratamiento Respuesta virológica sostenida Paciente nuevo (“naïve”) en el tratamiento con o sin cirrosis Daklinza 60mg + Sofosbuvir 400mg diario 12 semanas Cirrosis:58% Ausencia de cirrosis: 98% Paciente crónico (“experienced”) Daklinza 60mg QD + Sofosbuvir 400mg diario 12 semanas Cirrosis:69% Ausencia de cirrosis: 92% Historial de tratamiento GT-4 Dosis Duración del tratamiento Respuesta virológica sostenida Paciente nuevo o crónico en ausencia de cirrosis Dos tabletas de Technivie® que contienen ombitasvir 12.5mg , paritaprevir 75mg y ritonavir 50mg en dosis fija con comida + ribavirin (basado en peso del paciente) 12 semanas 100% CIM Informa
  • 28. 28 ................................................................... Referencias 1. Messina JP, Humphreys I, Flaxman A, et al. Global distribution and prevalence of hepatitis C virus genotypes. Hepatology. 2015;61(1):77-87. 2. Gower E, Estes C, Blach S, Razavi-Shearer K, Razavi H. Global epidemiology and genotype distribution of the hepatitis C virus infection. J Hepatol. 2014;61(1 Suppl):S45-57. 3. Chan J. Hepatitis C. Dis Mon. 2014;60(5):201-212. 4. Cortez KJ, Kottilil S. Beyond interferon: rationale and prospects for newer treatment paradigms for chronic hepatitis C. Therapeutic advances in chronic disease. 2015;6(1):4-14. 5. Shah M, Younossi ZM, Opsha Y. Revolutionizing treatment outcomes in hepatitis c: managed care implications and considerations-a clinical overview. The American journal of managed care. 2015;21(5 Suppl):s76-85. 6. European Association for Study of L. EASL Recommendations on Treatment of Hepatitis C 2015. J Hepatol. 2015;63(1):199-236. 7. Hezode C, Asselah T, Reddy KR, et al. Ombitasvir plus paritaprevir plus ritonavir with or without ribavirin in treatment-naive and treatment-experienced patients with genotype 4 chronic hepatitis C virus infection (PEARL-I): a randomised, open-label trial. Lancet. 2015;385(9986):2502-2509. 8. Assis DN, Lim JK. New pharmacotherapy for hepatitis C. Clinical pharmacology and therapeutics. 2012;92(3):294-305. 9. Shah M, Younossi ZM. Revolutionizing treatment outcomes in hepatitis C: managed care implications and considerations-diagnosis and management. The American journal of managed care. 2015;21(5 Suppl):s86-96. 10. Lawitz E, Sulkowski MS, Ghalib R, et al. Simeprevir plus sofosbuvir, with or without ribavirin, to treat chronic infection with hepatitis C virus genotype 1 in non-responders to pegylated interferon and ribavirin and treatment-naive patients: the COSMOS randomised study. Lancet. 2014;384(9956):1756- 1765. 11. Younossi ZM, Stepanova M, Marcellin P, et al. Treatment with ledipasvir and sofosbuvir improves patient-reported outcomes: Results from the ION-1, -2, and -3 clinical trials. Hepatology. 2015;61(6):1798- 1808. 12. Deeks ED. Ombitasvir/Paritaprevir/Ritonavir Plus Dasabuvir: A Review in Chronic HCV Genotype 1 Infection. Drugs. 2015;75(9):1027-1038. 13. Nelson DR, Cooper JN, Lalezari JP, et al. All-oral 12-week treatment with daclatasvir plus sofosbuvir in patients with hepatitis C virus genotype 3 infection: ALLY-3 phase III study. Hepatology. 2015;61(4):1127- 1135. CIM Informa
  • 29. 29 Revista Farmacéutica | Edición Noviembre 2015 a Enero 2016 La Comisión de Aseguradoras y PMB’s te informa Los códigos de identificación internacional de enfermedades, International Classification of Diseases, ICD por sus siglas en inglés, fueron desarrollados la Organización Mundial de la Salud en el año 1980. Al momento la lista de códigos se encuentra en la edición número 9 y conforme a la Reglamentación de HIPPAA , la nueva versión conocida como ICD-10 será efectiva al 1 de octubre de 2015. Toda reclamación con fecha de servicio antes del 30 de septiembre de 2015 pueden ser facturados con el código ICD-9. Y toda reclamación con fecha de servicio del 1 de octubre de 2015 en adelante requiere el código de facturación ICD-10. La edición número 10 de estos códigos trae consigo modificaciones que se explicarán en mayor detalle. Alguno de los beneficios de movernos hacia la nomenclatura de ICD-10 son: - Refina y mejora los procesos operacionales en el procesamiento de reclamaciones - Permite mayor automatización - Reduce las solicitudes de proveedores, disminuyendo los atrasos y rechazos inapropiados - Provee la oportunidad de desarrollar e implementar nuevas estructuras de precios y reembolsos a proveedores - Provee a los contratistas, pagadores y agencias regulatorias la oportunidad de mejorar los métodos de detección de fraude - Provee un mayor detalle para poder analizar los patrones de enfermedades y poder rastrear y responder apropiadamente ante cualquier amenaza de salud Son generalmente los médicos los proveedores que mayormente utilizan estos códigos de facturación de enfermedades, pero existen farmacias que si los utilizan. Las farmacias que generalmente lo utilizan son aquellas que facturan medicamentos de la parte B, donde el pagador es Medicare. Al facturar el medicamento, el CAMINO AL ICD-10 Awilda Rovira, R.Ph. │Director, Strategic Accounts, CVScaremark Al momento, los planes médicos en Puerto Rico no requieren a las farmacias someter el código ICD-10 al momento de la transmisión electrónica. A largo plazo, entendemos este si será un requisito al momento de procesar una receta electrónica, pero aun esto no ha llegado.
  • 30. 30 La Comisión de Aseguradoras y PMB’s te informa diagnóstico es un código mandatorio. Y es aquí donde la farmacia, comenzando el 1 de octubre de 2015 facturará con el código ICD-10. En caso donde la farmacia no tenga disponible el nuevo código ICD-10, deberá hacer contacto con el médico para que este le actualice el código de facturación, el cual usará en su próxima facturación. En la Tabla 1 les presentamos algunas diferencias entre ambas nomenclaturas: Es importante mencionar que existen disponibles, y sin costo alguno, programas convertidores al ICD-10, un ejemplo de estos son http://www. icd10data.com/Convert. En el proceso educativo la empresa Emdeon ha publicado unas guías con Preguntas más Frecuentes para ayudar a los proveedores de farmacia en el momento de la transición, para mayor detalle acceda el siguiente enlace: http://www.emdeon.com/icd10/pdfs/ Pharmacy-Network-ICD10-FAQs.pdf Aún cuando reconocemos que la transmisión de los códigos ICD-10 en los Programas de Farmacia es un requisito reglamentario de HIPAA, éste solo será aplicable si la información es requisito por el plan médico al momento de transmitir una receta. Al momento, los planes médicos en Puerto Rico no requieren a las farmacias someter el código ICD-10 al momento de la transmisión electrónica. A largo plazo, entendemos este si será un requisito al momento de procesar una receta electrónica, pero aun esto no ha llegado. Mientras tanto, ya algunas aseguradoras en Puerto Rico están realizando esfuerzos de comunicación para exhortar a los médicos proveedores a incluir el código de diagnóstico en la receta, de la misma manera que lo incluyen al indicar pruebas de laboratorio. Si usted recibe una receta que incluye el diagnóstico, le exhortamos a que incluya el mismo en la transmisión electrónica. Los programadores de Sistemas de Farmacias (Software Vendors) están haciendo pruebas para validar los sistemas pueden recibir/ transmitir los nuevos códigos. Si tienes alguna inquietud, o si procesas medicamentos por la Parte B, asegúrate que tu Programa de Computadora puede transmitir los mismos. .................................................................. Referencias 1. www.cms.gov/icd10 2. http://www.icd10data.com/Convert 3. http://www.emdeon.com/pharmacyservices Tabla 1 – Diferencias entre ambas nomenclaturas ICD-9 e ICD-10 CARACTERISTICA ICD-9 ICD-10 Largo de campo 3-5 caracteres 3-7 caracteres Códigos disponibles Aproximado 14, 000 Aproximado 69,000 Composición 1er dígito= alfa o numérico 2to-5to dígito= numérico 1er dígito=alfa 2do dígito= numérico 3er-7mo dígito=alfa o numérico Espacio disponible para añadir códigos limitado flexible Detalles entre códigos Limitado para muchas condiciones Generalmente más especifico, permite describir co-morbilidades, manifestaciones, etiología, complicaciones, detalles anatómicos, localización, fase o estado de la enfermedad, etc Aún cuando reconocemos que la transmisión de los códigos ICD-10 en los Programas de Farmacia es un requisito reglamentario de HIPAA, éste solo será aplicable si la información es requisito por el plan médico al momento de transmitir una receta.
  • 31. 31 Revista Farmacéutica | Edición Noviembre 2015 a Enero 2016 Educación Contínua Errores en Medicación Nicole Quiles Alves, Pharm.D., R.Ph., MPH, CMTM Agradecimiento a mi estudiante Pedro Ortiz por su trabajo en el año 2010 y el desarrollo de Manual de Errores en Medicación como parte de su práctica FARM 7497 –Responsabilidad del Farmacéutico 31 Revista Farmacéutica | Edición Agosto/Octubre 2015
  • 32. 32 Introducción De acuerdo al Instituto de Medicina, los errores en medicación son de los errores médicos los más comunes. Se ha evidenciado que por lo menos, 1.5 milliones de personas sufren daños, 7,000 americanos mueren a causa de un error en medicación y que 400,000 son los daños que pueden prevenirse y que están relacionados a problemas con medicamentos cada año. Contribuyendo a un costo actual de aproximadamente $3.5 billones al año, esto sin incluir los costos asociados al salario, la productividad y otros servicios de salud. Un dato importante es que 800,000 de los posibles errores occuren en escenarios de cuidado prolongado o “long-term care setting” y que 530,000 ocurren entre los que reciben o participan de los servicios de clínicas ambulatorias y son beneficiarios de MEDICARE. Los costos asociados a la morbilidad y mortalidad de los Errores en Medicación están en $77 billones de dólares por año. Los farmacéuticos, como los expertos en medicamentos, deben asegurarse de que cada juicio y acción que desempeñan como profesionales acarrea responsabilidad, competencia y compromiso para con la persona que solicita o recibe su servicio. La literatura, una y otra vez, evidencia la gran cantidad de personas que son afectadas e incluso mueren por errores en medicación y, en algunos casos, el farmacéutico es parcial o completamente responsable del suceso. Esta educación tiene como objetivos: 1. Discutir el concepto de errores en medicación, cómo se clasifican los errores y cuáles son los tipos de errores. 2. Explicar el impacto de los errores en medicación en el sistema de salud durante el flujo de trabajo. 3. Identificar las causas comunes de errores en el proceso de dispensación. 4. Establecer estrategias para minimizar los errores en medicación a través de la evaluación y recursos de o en la farmacia. 5. Identificar el impacto económico e implicaciones legales que pudiera tener un error en medicación. Error en Medicación Uno de los grandes problemas al analizar información relacionada al sistema de salud es la falta de nomenclatura estandarizada que permita una búsqueda, análisis y reporte de hallazgos o resultados de la literatura. Dicho esto, el término error y error en medicación quedarán definidos de la siguiente manera: - Un error se define como el fallo de una acción planificada de ser completada como se intencionaba (i.e., error de ejecución) o la utilización de un plan erróneo para alcanzar un objetivo (i.e., error de planificación)1. También puede ser definido como el fallo de una secuencia de actividades físicas o mentales planificadas para alcanzar un objetivo cuando estos fallos no pueden ser atribuidos a la casualidad. - Error en medicación, según el Consejo Nacional Coordinador de Reporte y Prevención de Errores en Medicación (NCCMERP por sus siglas en inglés), se define como: Cualquier evento prevenible que pueda causar llevar al uso inapropiado de medicamentos o daños al paciente mientras el medicamento se encuentra en el control del proveedor de salud, el paciente o consumidor. Este tipo de evento puede estar relacionado a la práctica profesional, productos relacionados a la salud, procedimientos, sistemas. El NCCMERP también clasifica por categoría los errores en medicación considerando si el error tuvo consecuencias o algún impacto en el paciente o a quien se le ha prestado un servicio o si fue un error sin consecuencia alguna. Ver gráfica 1 Tipos de errores en medicación En un estudio realizado por Keith Beard se reportó que entre 3% y 11% de las admisiones a hospital podían ser atribuidas a efectos adversos a drogas2 . Las clases de drogas comúnmente involucradas en este tipo de incidentes lo son citotóxicas, agentes cardiovasculares, antihipertensivos, anticoagulantes y NSAID’s3 . Los errores en medicación pueden ser clasificados de diversas maneras. Abood ha clasificado los errores cometidos por farmacéuticos como errores mecánicos o errores de juicio4 . Por otro lado, el Instituto de Medicina los clasifica como errores de comisión y errores de omisión5. Un error mecánico comprende errores en la preparación y procesamiento de una orden médica, mientras que un error de juicio es uno de falta de consejería, monitoreo o evaluación inadecuada del perfil del paciente. Un error de comisión ocurre cuando aquella persona encargada por ley de ejercer determinada competencia o entender algún asunto específico incurre en falta al realizar su función. En contraparte, un error de omisión acontece cuando la persona encargada por ley a ejercer determinada competencia o entender en algún asunto específico, sencillamente no realiza la acción encomendada. Ver Tabla 1 y 2 En un estudio realizado por Lesar et al., los errores en medicación Educación Continua
  • 33. 33 Revista Farmacéutica | Edición Noviembre 2015 a Enero 2016 Educación Continua Categoría I: Error que ocurrió que puede haber contribuido o resulatdo en la muerte del paciente Categoría C: Error que ocurrió e impactó al paciente, pero no causó daño Categoría D: Error que alcanzó al paciente y requirió monitoreo para confirmar que resultó en daño al paciente o requirió intervención para aliviar Categoría E: Error que ocurrió que puede haber contribuido o resultado en un daño temporero al paciente requiriendo intervención Categoría F: Error que ocurrió que puede haber contribuido o resultado en un daño severo al paciente requiriendo hospitalización o prolongación de la estadía Categoría G: Error que ocurrió que puede haber contribuido o resultado en un daño permanente en al paciente Categoría H: Error que ocurrió requiriendo intervención necesaria para sostener la vida del paciente Categoría A: Circumstancias o eventos que tienen la capacidad de causar error Categoría B: Error que ocurrió pero no impactó al paciente No error Error, No Daño Error, Daño Error, Muerte Definiciones Daño Impedimento funcional físico, psicológico, o estryctural al cuerpo y/o resultando en dolor Monitoreo Observar o documentar signos fisiológicos o psicológicos relevantes Intervención Puede incluír cambios en terapia o tratamiento médico/quirúrgico activo Intervención necesaria para sostener la vida Incluye soporte cardiovascular o respiratorio (ej.CPR, desfibrilación entubación, etc.) 2001 National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention. All Rights Reserved. Gráfica 1 Categorización Errores en Medicación más comunes estaban relacionados a disminución en función hepática o renal que requerían alteraciones de la terapia farmacológica (13.9%); historial de alergia a la misma clase de medicamento (12.1%); utilización de nombre, forma de dosificación o abreviación incorrecta de la droga (11.4%, tanto para productos originales como genéricos); dosis incorrecta (11.1%) y frecuencia atípica o inusual (10.8%). Los grupos de factores más comunes asociados a errores en medicación fueron aquellos relacionados al conocimiento y aplicación de dicho conocimiento a la terapia farmacológica (30%); conocimiento y uso del mismo en relación a factores del paciente que afectan terapia farmacológica (29.2%); utilización de cálculos y puntos decimales (17.5%) y nomenclatura (13.4%)6 . Es de suma importancia recalcar que los errores en medicación pueden surgir en cualquier etapa del proceso de uso de medicamentos y que los mismos son influenciados por diversos elementos como: • Información del paciente • Información sobre la droga • Comunicación de la información provista sobre la droga • Empaque, etiquetado y la nomenclatura de la droga • Adquisición y uso de un equipo relacionado a la droga • Inventario, almacenamiento y distribución de la droga • Factores ambientales • Competencia del profesional y su educación • Educación al paciente • Pocesos de calidad y manejo de riesgos Condiciones que causan errores Existen factores que pueden intervenir entre el diseño de un sistema y el proceso de producción que crean condiciones en las cuales los errores están más propensos a ocurrir. Estos se conocen como precursores o precondiciones, según James Reason. Algunos ejemplos son: fuerza laboral competente y bien adiestrada; equipo adecuado, en buen estado y confiable; itinerarios de trabajo razonables; trabajos bien diseñados; guías claras acerca de las expectativas de la ejecución del empleado, etc. Cualquiera de estas precondiciones, si desarrollada o implementada deficientemente, puede contribuir a un sinnúmero de acciones poco seguras y propensas a error. La literatura indica que algunos de los factores que llevan a los farmacéuticos a cometer errores son: alto volumen de recetas, fatiga, trabajo excesivo, interrupciones, nombres de medicamentos similares o iguales, pobre escritura por parte del médico y tiempo insuficiente para consejería14 . Es aquí donde el farmacéutico y técnico de farmacia deben mostrar su competencia profesional y sus habilidades laborales para lograr prevenir y evitar que estos elementos, situaciones y retos repercutan en un error en medicación.
  • 34. 34 “The Massachusetts Board of Registration in Pharmacy” llevó a cabo un estudio retrospectivo en un intento por identificar los factores causantes de errores en medicación por parte de los farmacéuticos15 : a) Muchas llamadas telefónicas (62%) b) Día inusualmente ocupado de sobrecarga de trabajo (59%) c) Demasiados clientes (53%) d) Falta de concentración (41%) e) Nadie disponible para ejecutar segunda revisión (41%) f) Escasez de personal (32%) g) Nombres similares de medicamentos (29%) h) Falta de tiempo para consejería (29%) i) Receta ilegible (26%) j) Receta malinterpretada (24%) Caso #1 - Error del Farmacéutico/ Técnico de Farmacia Es un día tradicional en la farmacia y usted (farmacéutico/técnico) recibe una receta para dispensar con las siguientes especificaciones: Rx - Progesterona 200mg cap Sig: 1 cap qd x 2w Refill x 3 Una vez ha leído la receta, se transcribe la misma tal y como fue prescrita: Tomar 1 cápsula por boca diariamente por 2 semanas y se le despacha y entrega a la paciente. Al cabo de 2 semanas la paciente regresa a la farmacia y solicita su repetición o “refill” y se le entrega nuevamente y vuelve a realizar este proceso por tercera y cuarta vez. Una vez han transcurrido los 4 meses, usted farmacéutico, recibe una llamada por parte del Dr. Pablo Pueblo indicando que por más de 3 meses la farmacia había dispensado el medicamento con las instrucciones incorrectas puesto que la cápsula era para uso intravaginal por parte de la paciente. El Dr. Pueblo estaba muy enojado y le dejó saber que el había orientado a su paciente y que como era posible que le cambiaran las instrucciones de uso del medicamento. ¿Qué tipo de error ocurrió en este caso? ¿Qué factores pudieron ser los causantes del error? Tipo de error Ejemplo(s) Error mecánico Dispensación incorrecta de: - Droga - Forma de dosificación - Direcciones - Cantidad - Dosis Error de juicio Consejería inapropiada Falta de consejería No detección de interacciones entre medicamentos Revisión inadecuada del perfil del paciente Error de comisión Administración incorrecta de droga Error de omisión Incapacidad para administrar la droga prescrita Falta de monitoreo o seguimiento La literatura indica que algunos de los factores que llevan a los farmacéuticos a cometer errores son: alto volumen de recetas, fatiga, trabajo excesivo, interrupciones, nombres de medicamentos similares o iguales, pobre escritura por parte del médico y tiempo insuficiente para consejería14 . Educación Continua
  • 35. 35 Revista Farmacéutica | Edición Noviembre 2015 a Enero 2016 Proceso de Uso de Medicamentos El proceso de uso de medicamentos o servicios de medicación incluye varios pasos que pueden predisponer a errores en medicación según la cantidad de personas envueltas en el proceso y la complejidad del mismo. Este proceso se compone de los siguientes pasos: recibo y análisis de la prescripción/orden médica, transcripción y dispensación de la orden, la administración del medicamento, la cual a su vez depende de la educación al paciente para que se dé entonces el uso adecuado por el paciente y luego se monitoree al mismo. En este proceso tanto el farmacéutico como el técnico de farmacia asumen igual responsabilidad en cada uno de los pasos que juegan según las tareas establecidas para cada posición y su rol al momento de realizar un despacho de una prescripción u orden médica. Resumen del Proceso de Dispensación o Uso de Medicamentos A. Prescripción •.Evaluación de la necesidad y . selección de la droga apropiada •.Individualización del régimen . terapéutico •.Diseño de la respuesta . terapéutica deseada B. Dispensación •.Revisión de la orden •.Procesamiento de la orden •.Composición o preparación . de la droga •.Dispensación de la droga . en tiempo apropiado C. Administración •.Administración de la droga . correcta al paciente correcto •.Administración del medicamento . cuando indicado •.Información provista al paciente . sobre el medicamento Tabla 2 – Principales Medicamentos Causantes de Efectos Adversos Medicamentos “Top 10” que Causan Efectos Adversos (Medscape, 2010) - Insulin (8%) - Anticoagulants (6.2%) - Amoxicillin (s) (4.3%) - Aspirin (2.5%) - Trimethoprim-sulfamethoxazole (2.2%) - Hydrocodone/acetaminophen (2.2%) - Ibuprofen (2.1%) - Acetaminophen (1.8%) - Cephalexin (1.6%) - Penicillin (1.3%) •.Inclusión del paciente en la . administración D. Monitoreo •.Monitorear y documentar . la respuesta del paciente •.Identificar y reportar eventos . adversos por droga •.Reevaluar selección, régimen, . frecuencia y duración7 En una encuesta realizada a 1,000 farmacéuticos de comunidad, más de la mitad de los mismos reportaron cometer errores en dispensación en los pasados 60 días8. El típico farmacéutico de comunidad admitió haber incurrido en 2.5 errores durante los pasados dos meses y 8% creyó haber cometido más de 8. Más de la mitad de estos profesionales reportaron haber despachado la dosis incorrecta mientras que más del 25% reportó haber despachado el medicamento equivocado. La incapacidad para detectar interacciones, contraindicaciones y daños potenciales fue menos común, siendo reportados por sólo 2% de los encuestados. Entre farmacéuticos independientes, aproximadamente la mitad pudieron detectar los errores ellos mismos y 38% fueron detectados por el paciente o miembro de su familia. Entre farmacéuticos de farmacias de cadena, sólo 26% lograron detectar los errores ellos mismos y 68% fueron descubiertos por el paciente. En un estudio observacional realizado en 6 ciudades de EEUU quedó reflejado que ocurren alrededor de 4 errores por día en farmacias con un volumen de 250 recetas. Al extrapolar estos hallazgos a la nación en general, se estima que pueden haber hasta 51.5 millones de errores al despachar los 3 billones de recetas anuales y que, 6.5% de los errores son clínicamente Fuentes de Causas de Errores en Medicación - Abreviaturas - Etiqueta, Nombres y Empaque - Medicamentos de alto riesgo - No cumplimiento de políticas y procedimientos - Carga de trabajo - Ambiente - Comunicación Educación Continua
  • 36. 36 significativos9 . Conociendo estos datos, es importante resaltar las posibles consecuencias que pueden tener los errores en medicación, las cuales son: aumento excesivo en costos al sistema de salud, en el caso de errores por dispensación siendo el responsable por 21% de los errores, provocando a su vez morbilidad y mortalidad en pacientes. Lo que puede repercutir en disminución de calidad de vida de éstos o hasta su muerte. Caso #2 – Error en el Proceso de Uso de Medicamentos Un paciente visita su farmacia XYZ y entrega al técnico de farmacia su receta de Gemfibrozil 600mg. En ese momento el técnico entró la misma al sistema de la farmacia para procesar y dispensar al paciente. Le prometió al paciente su medicamento en unos 15 minutos. Por ende, el técnico que recibió la receta, a su vez también la transcribió y la preparó y se la entregó al farmacéutico para su revisión final. Una vez en manos del farmacéutico, el mismo verifico la receta, atendió tres consultas de los pacientes que le esperaban, orientó sobre nuevos procedimientos a miembros de su equipo laboral, respondió el teléfono y por ultimo retomo el medicamento Gemfibrozil 600mg y le entregó al paciente el mismo. Una vez el paciente llega a su casa, prepara su medicamento para tomarlo y se percata que el mismo NO tiene la misma forma ni color. Cuando lee la etiqueta nota que dice: Gabapentin 600mg tomar 1 tableta por boca dos veces al día. ¿Qué tipo de error en el proceso de dispensación se presenta en este caso? ¿Qué factores pudieron ser los causantes del error? ¿Por qué ocurren los errores? Perspectiva individualista vs. perspectiva de sistema Los errores en medicación desde la perspectiva individualista se tiende a incriminar y culpar a un sujeto; diminuyendo la probabilidad de que otros aprendan de la experiencia10 . Por otro lado, la perspectiva de sistema atribuye errores a la convergencia de múltiples factores contribuyentes. Inculpar a alguien no cambia estos factores y el mismo error pudiera ocurrir en una futura ocasión. Esta perspectiva expone que los problemas no surgen debido a las personas; el problema radica en que el sistema necesita ser más seguro. Un sistema se define como un “conglomerado de elementos que obran interdependiente y recíprocamente para alcanzar una meta en común11 . Dichos elementos pueden ser humanos como no humanos (equipos y tecnología)”. El fallo del sistema puede conducir a que una cadena de eventos crezca y evolucione. Su acumulación culmina en un accidente. Un accidente es “un evento que envuelve daño a determinado sistema y que interrumpe su curso y/u objetivo”12 Droga Incorrecta 50% Dosis Incorrecta 27% Identificación (“labeling”) Incorrecta 8% Falta de revisión de régimen (Alergias, inter- acciones droga- droga, etc) 7% Fallo en educación sobre efectos adversos poteciales 2% OTROS 8% Gráfica 2- Errores Comunes en el Proceso de Dispensación -Errores más comunes que ocurren en el proceso de transcripción de la receta US Pharmacist, 2010 Los errores de despacho pueden prevenirse aplicando la técnica de “triple check plus two”. Ésta consiste de que una receta sea verificada tres veces: cuando es recibida en la ventanilla, cuando se llena el frasco y una vez haya sido llenado23 Educación Continua
  • 37. 37 Revista Farmacéutica | Edición Noviembre 2015 a Enero 2016 Comprendiendo los errores Un error no tiene significado sin el componente “intención”. Existen dos vertientes de errores: 1- Las acciones no siguen lo planificado 2- Las acciones planificadas no son las correctas13 Un “resbalón” o un “lapso” ocurren cuando la acción no se ejecuta según lo planificado. Un resbalón es observable mientras que un lapso no lo es. Por otro lado, un error ocurre cuando la acción se ejecuta según lo planificado pero dicha planificación es errónea en principio y por ende, no alcanza su objetivo. Tanto los errores como los resbalones y lapsos pueden causar daños serios al paciente, incluyendo la muerte. ¿Cómo prevenir los errores? Los errores de despacho pueden prevenirse aplicando la técnica de “triple check plus two”. Ésta consiste de que una receta sea verificada tres veces: cuando es recibida en la ventanilla, cuando se llena el frasco y una vez haya sido llenado23 . Sin embargo, como antes mencionado, la responsabilidad del farmacéutico no termina aquí. Es por esto que es necesario trabajar otras áreas para prevenir los errores, que a la larga, podrían afectar tanto al paciente como repercutir en el ámbito profesional y personal del farmacéutico. 1- Comunicación a. El tiempo invertido en consejería a pacientes ha demostrado correlacionarse directamente con la satisfacción profesional del farmacéutico24 . 2- Situacional a. El exceso de trabajo dificulta que los farmacéuticos puedan dar consejería a los pacientes y propicia que se cometan errores en despacho y a otros niveles. Es necesario delegar trabajo a los técnicos de farmacia, siempre y cuando estos estén capacitados para ejecutarlo. b. En caso de que la barrera sea física-estructural; es recomendable identificar un lugar en donde se pueda ofrecer una consulta como una ventanilla aislada y, en caso de no poseer una, trasladarse a un pasillo privado. 3- Cognoscitivo a. Es deber del profesional mantenerse informado y al tanto de nuevos tratamientos, indicaciones y de todo aquello relacionado con la terapia farma- cológica y sus implicaciones a nivel de paciente. Maneras efectivas para mantener los conocimientos al día incluyen: participar de charlas regularmente, recibir y leer mensualmente diarios relacionados con medicamentos de organizaciones reconocidas y contar con acceso rápido a fuentes de información confiables en las farmacias. 4-.Actitudinal a. Es necesario acostumbrar a los pacientes a que el diálogo con el farmacéutico sea rutina. Incorporar la consulta dentro del flujo de trabajo facilitaría a que tanto el paciente como el profesional entiendan este componente como necesario y positivo. b. La comunicación con el médico puede mejorar proveyendo un servicio de calidad. Algunas recomendaciones son25 : i. Responder preguntas responsablemente y en un lapso de tiempo prudente ii. Explicar los problemas con fechas y referencias que sustenten la recomendación iii. Proveer varias alternativas siempre y cuando sea posible Existe además la lista de los cinco correctos, los cuales contribuyen a minimizar los errores desde el despacho de medicamentos. ¿Se ejecuta la acción de según planificado? No logra su objetivo porque la acción planificada era Resbalón Observable Lapso Error ResbalónNo No Si Si Educación Continua