La seguridad de la información médica puede afectar la
calidad de los cuidados del paciente y los derechos del
paciente.
También puede impactar las prácticas laborales y las
responsabilidades legales de los profesionales de la salud.
Los médicos pueden tomar las mejores decisiones para sus
cuidados si pueden acceder a su historia médica completa.
La falta de acceso puede demorar decisiones importantes y
dañar su salud.
¿Por qué son importantes la seguridad y la privacidad del paciente?
Derecho al paciente
Todo paciente tiene derecho a la privacidad y confidencialidad de toda
información relacionada con su salud.
Las instituciones que manejen información de sus pacientes deberán
respetar siempre este derecho al menos que se utilice para una
resolución judicial
Privacidad
La privacidad del paciente es su
derecho a decidir cuándo, cómo,
y hasta qué punto otros pueden
acceder a su información médica
protegida.
La privacidad del paciente
mantiene la confidencialidad y
solamente comparte su
información con aquellos que la
necesitan para brindar servicios
médicos.
pudor
Es un hábito positivo que
salvaguarda la intimidad.
Verguenza que le puede dar
a la persona.
DIGNIDAD, INTIMIDAD Y CONFIDENCIALIDAD
La intimidad y confidencialidad son derechos fundamentales que tienen
por objetivo garantizar la intimidad de las personas frente a la acción y
conocimiento de los demás.
Estos dos derechos se complementan con el derecho a la protección de
datos.
El simple hecho de que una persona enferma deba revelar datos o
aspectos que forman parte de su intimidad para recuperar su salud, no
significa que renuncie a ella, sino que los revela esperando que sean
protegidos.
Respeto a la intimidad corporal: de tal forma que en todo tipo
de exploraciones, cuidados y actividades de higiene se respete
al máximo la intimidad corporal del paciente.
Derecho a limitar la grabación y difusión de imágenes a través
de fotografías, videos y otros medios que revelen la identidad
del paciente.
Derecho al acompañamiento: todos los pacientes tienen
derecho a ser acompañados por un familiar, cuidador o persona
de su confianza salvo que las circunstancias clínicas no lo
permitan o fuese desaconsejado.
Derecho a la confidencialidad de los datos personales
(datos de salud ,especialmente genéticos,opción sexual, etc.):
los profesionales sanitarios tienen la obligación de guardar el
adecuado secreto y no revelar datos sin el consentimiento
previo del paciente.
proteccion
de
intimidad:
El derecho a la intimidad consiste
en la defensa de la persona en
su totalidad a través de un muro
que prohíbe publicar o dar a
conocer datos sobre temas como
la religión, la política o la vida
íntima.
Debe ser preservado por 2
aspectos la confidencialidad y
protección íntima de la persona,
que tiene principalmente en la
intimidad corporal.
Derecho a la intimidad
Para que el paciente pueda
preservar su intimidad se
hacen necesario una serie de
requisitos como:
Espacios reservados para dar información: La información en un
espacio reservado se hace necesario en todos los casos que se
requieran una especial atención del paciente y familiares.
Habitaciones de uso individual: Con independencia de aquellas
situaciones donde el paciente sufre un proceso que requiere por
motivos clínicos aislamiento, la utilización individual de habitaciones
promueve un mayor grado de privacidad e intimidad para el paciente y
acompañantes, de forma especial
Vestimenta de pacientes hospitalizado: La imagen externa del
paciente durante el periodo de hospitalización tiene para ellos gran
importancia puesto que al ser expuestos en condiciones poco dignas
se vulnera gravemente su intimidad.
Presencia de profesionales o alumnos: El paciente suele sentirse
cohibido ante la presencia de profesionales desconocidos con los que
no ha establecida relación clínica, quedando desvirtuado el principio
de privacidad-confidencialidad que rige la relación médico-paciente.
Información confidencial: La confidencialidad de la información es una
obligación que debe tener presente toda persona responsable de
suministrarla, constituyendo un aspecto esencial de la privacidad e
intimidad relativa al paciente.
Exploraciones “sensibles”: Las exploraciones sensibles pueden generar
en el paciente intimidación e incomodidad, pudiendo sentir estas
exploraciones como “agresivas” a su pudor. Para suavizar estas
sensaciones, el paciente debe ser informado de forma apropiada sobre la
exploración que se le va a realizar y ofertarle, siempre que sea posible, la
presencia de un acompañante.
Régimen de visitas: El hecho de que las habitaciones sean compartidas
provoca en los pacientes la pérdida de privacidad e intimidad durante el
horario de visitas.
CRITERIOS BÁSICOS EN ACTITUDES DEL PERSONAL SANITARIO
Las actitudes de los profesionales de la salud se deben regir por principios de respeto
a la dignidad del paciente.
Los profesionales de la salud deben garantizar la intimidad del paciente durante todo
el proceso asistencial utilizando todas las medidas que estén a su alcance.
Adoptar conductas asertivas en la relación con el paciente, creando siempre un
ambiente relajado y privado, facilitando al paciente toda la información para que pueda
tomar decisiones de forma autónoma sobre el proceso de su enfermedad.
Adoptar actitudes de escucha activa, centrada en las inquietudes del paciente y
familiares, transmitiendo interés de por lo que escucha.
Los profesionales de la salud deben utilizan lenguaje comprensivo y adaptado al nivel
cultural del paciente y familiares, asegurándose que la información transmitida ha sido
asimilada de una forma adecuada.