SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 242
MEDICINA LEGAL
MAESTRIA
Francisco Segura Riveiro
0981 436 403
fsegura@conexion.com.py
La protección de la actividad
médica ante el daño del paciente
La responsabilidad civil médica. La actividad médica
que causa daño no esperado.
• Evolución de la cuestión.
• El problema de la culpa y el error. La
importancia de la información.
• Producido el daño: ¿de acuerdo a qué reglas
responde el médico? ¿Quien debe probar la
culpa?
• La responsabilidad del médico como jefe de
equipo. Responsabilidad de anestesista, y
otros auxiliares médicos.
El consentimiento informado como forma de
descartar los daños colaterales posibles
¿Qué debe informarse?
1.- Todo
2.- Solo los riesgos graves y más frecuentes
(doctrina Francesa)
3.- Todo lo que diga relación con el tratamiento
aplicable, riesgos corrientes y alternativas
existentes según el caso.
¿A quien debe informarse?
• En circunstancias normales al paciente, pero si este
esta impedido (urgencia) a los parientes mas
próximos.
• Las declaraciones pre-escritas o impresas no son
suficientes prueba de la información. El médico
personalmente debe informar.
• Problema de la debilidad sicológica del paciente o
riesgo de agravación.
Cuando hay culpa médica
• Suele distinguirse entre negligencia (actuar
por omisión), imprudencia (hacer mal fallar en
la lex artis) e imperecia (no saber lo que se
hace)
• Para la legislación paraguaya civil es
indiferente todo se resumen en saber si hay
culpa.
Teoría del error evitable
• Si el error era evitable considerando la pericia
médica exigida en el caso hay culpa.
¿Quién debe probar la culpa?
• Obligación de resultado. La culpa se presume,
el medico deberá probar porque causa
externa a su conducta se produjo el daño.
Cirugía estética
• Obligación de medio, el paciente debe probar
la culpa del medico la falla en la “lex artis”
• Responsabilidad sin contrato. Debe probar la
víctima.
Algunos casos
• 1.- El caso de la parálisis facial. El médico no advirtió
que era posible al extraer el quiste maxilar afectar los
músculos de la cara y probar parálisis
• 2.- Responsabilidad del Cirujano como “jefe de
equipo”, error del anestesista causa paro cardiaco
• 3.- Nacimiento con parálisis cerebral. Error de
diagnostico, falta de precaución pre operatoria.
Algunos casos
• Transfusión de emergencia con sangre
infectada de VIH.
• Elección de órgano sexual.
A modo de conclusión
• Es un problema social.
• Se ha criticado los excesos, como dice el
profesor Fernández Costales se debe evitar
hacer del médico un profesional inseguro y del
paciente un ser vulnerable.
“Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social
un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus
aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al
medio ambiente.
La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de
riqueza de la vida cotidiana”.
Tanto la salud como la enfermedad (componentes del mismo proceso)
“se encuentran definidos por la manera como trabajan, viven, se
alimentan, se educan, se divierten, se organizan y se relacionan los
individuos dentro de la sociedad.”
ES UN DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL
UNIVERSAL Y UNIVOCO.
Medicina del Trabajo
• Especialidad médica que trabaja con la
prevención, diagnóstico y tratamiento de
enfermedades causadas o agravadas por el
trabajo sobre la base de la evaluación de los
riesgos y procesos de trabajo.
Salud Ocupacional
• Núcleo Multiprofesional de Especialidades con
papel más amplio para la prevención,
diagnóstico, rehabilitación y adaptación
funcional que actúa asesorando a
empresarios, sindicatos y / o el gobierno.
Salud Ocupacional
Pericia Médica
• Especialidad Médica que avala para fines de la
seguridad, indemnizatorios o civiles la
capacidad de trabajo en casos de agravio,
dolencias y accidentes verificando la
compensación por daños cesantes
provenientes del trabajo interrumpido o
disminuido con establecimiento del eventual
nexo causal entre las exposiciones y daños del
trabajo.
Es importante recalcar que las
enfermedades, muertes y lesiones
relacionadas con el trabajo no solo
están determinadas por los riesgos
ocupacionales tradicionales y
emergentes sino también por
determinantes sociales como situación
laboral, nivel de ingresos, género o
grupo étnico, así como por el acceso a
programas y servicios de salud
ocupacional, escasos en nuestro país.
El trabajo nunca es simple, nunca
es pura ejecución...
El trabajo exige intensa
mobilización del cuerpo, de los
músculos, de la inteligencia, del
psiquismo y de la afectividad.
 ART 68 DEL DERECHO A LA SALUD . El Estado protegerá y
promoverá la salud como derecho fundamental de la persona y en
interés de la comunidad.
 Art. 86 Del derecho al trabajo. Todos los habitantes de la República
tienen derecho a un trabajo lícito, libremente escogido y a realizarse en
condiciones dignas y justas. La ley protegerá el trabajo en todas sus
formas y los derechos que ella otorga al trabajador son irrenunciables.
 Art. 91 . De las jornadas de trabajo y de descanso. La duración
máxima de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de ocho horas
diarias y cuarenta y ocho horas semanales, diurnas; salvo las
legalmente establecidas por motivos especiales. La ley fijará jornadas
más favorables para las tareas insalubres, peligrosas, penosas,
nocturnas o las que se desarrollen en turnos continuos rotativos. Los
descansos y las vacaciones anuales serán remunerados conforme con la
ley.
 Art. 92. …. Igual salario por igual trabajo…
 Art. 94. … de la estabilidad y de la indemnización…
 Art. 99 … DEL CUMPLIMIENTO DE LASNORMAS
LABORALES. El cumplimiento de las normas
laborales y el de las de seguridad e higiene en el
trabajo quedarán sujetos a la fiscalización de las
autoridades de las autoridades creadas por la ley, la
cual establecerá las sanciones en caso de su
violación.
ILUMINACION
El nivel de iluminación que se
requiere depende primordialmente de la
clase de trabajo que se realice en una
tarea determinada.
Page 25
48 fallecimientos por
sarcoma
óseo del maxilar inferior, por
exposición a torio radioactivo,
entre 800 operarias, entre
1917 y 1924 (Flinn, 1927)
Page 26
Marie Curie : muere de leucemia en 1937
Irene Joliot-Curie : muere de leucemia en 1956
Page 27
Carcinoma espinocelular en un odontólogo que
sostenía las placas con el dedo
Contaminantes Biológicos
Organismos con un determinado ciclo
de vida y con unos procesos de
reproducción y crecimiento que al
penetrar en el hombre determinan en él
la aparición de enfermedades de tipo
infeccioso
BACTERIAS
PROTOZOOS
VIRUS
HONGOS
GUSANOS PARASITOS
Cualquier actividad humana tiene
componentes físicos y mentales y por lo tanto
el estudio de un puesto de trabajo exigirá el
análisis de unos y otros, con objeto de
determinar su influencia según el individuo.
Para asignar un tiempo necesario a
una tarea es importante que no solo
responda a las exigencias de la máquina o
del proceso productivo sino también al
individuo, de lo contrario podrían originarse
aumento de los defectos de producción y de
los riesgos de accidentes.
VENTAJAS:
*Cantidad
*Calidad del trabajo
*Menor riesgo de
accidentes
DESVENTAJAS:
*“Deshumanización del
trabajo”
*Reducción de posibilidades
de que la persona aplique
sus habilidades o conocimientos.
*El trabajo pierde significado,
se torna monótono y la persona
pierde interés.
Existe a un doble nivel: la que se establece para
la realización correcta de la tarea y la que es
posible durante el trabajo pero sin relación
directa con el mismo.
Las posibilidades de comunicación dependen del
TIPO DE TRABAJO, de la SITUACIÒN
GEOGRÀFICA y del AMBIENTE EN EL QUE SE
REALIZA (Ej. Ambiente ruidoso)
“No es porque los países sean pobres que no
pueden disponer de buenos prácticas en salud
ocupacional, es precisamente porque son
pobres que no pueden permitirse no tenerla”.
PROF. LIC. CARLOS DANIEL PUIGGRÓS
AUTO-DEFORMACIÓN
GRÁFICA
AUTO-DEFORMACIÓN
GRÁFICA
Auto-deformación por disfraz, modificando la forma.
AUTO-DEFORMACIÓN
GRÁFICA
Auto-deformación por disfraz, firmando con la mano no
hábil.
AUTO-DEFORMACIÓN
GRÁFICA
Auto-deformación por disfraz, comprimiendo el trazado
y disminuyendo el calibre.
AUTO-DEFORMACIÓN
GRÁFICA
Auto-deformación por disfraz, resumiendo la firma y
agregando grafías.
AUTO-DEFORMACIÓN
GRÁFICA
Auto-deformación por disfraz, mediante el cambio de
forma y agregado de grafías
AUTO-DEFORMACIÓN
GRÁFICA
Auto-deformación por disfraz, cambiando de pivót y
aumentando el calibre ampulosamente.
AUTO-DEFORMACIÓN
GRÁFICA
Auto-imitación servil.
F
AUTO-DEFORMACIÓN
GRÁFICA
Auto-calco (directo).
CRIMINOLOGÍA
Febrero - 2012
Academia de Medicina
Legal
y Ciencias Forense - PY
Equipo Argentino de
Investigación Forense -
E.A.I.F.-
Universidad Nacional de
Asunción
“La CRIMINOLOGÍA es la ciencia que estudia
el comportamiento delictivo y la reacción
social frente a tal comportamiento”.*
* GARRIDO, Vicente – STANGELAND, Per – REDONDO, Santiago (2001) Principios de Criminología.
Valencia: Tirant to Blanch.
El Delito
El
Delincuent
e
La
víctima
El
control
social
Puede ser de utilidad y servir en diferentes
ámbitos, tales como:
 Para prevenir el delito.
 En el sistema penal y Derecho penal.
 Mejorar las respuestas en instituciones
(cerradas o en medio abierto).
 Asistencia a víctimas.
 Aportar información mediante la recopilación
de datos.
 Investigación criminal.
 Etc..
 El positivismo criminológico nace en el siglo
XIX, como una reacción contra la Escuela
Clásica.
 Su creador fue Lombroso.
 Es todo lo contrario a la Escuela clásica.
 Ferri: “La Escuela Positiva consiste en
estudiar al delito, primero en su génesis
natural, y después en sus efectos jurídicos,
para adaptar jurídicamente a las varias
causas que lo producen y los diversos
remedios…”.
 Tiene su fundamento teórico basado en el
mismo que la Escuela Clásica (contrato
social).
 Aseguran que el delito es un fenómeno
determinado por causas sociales: "mientras
la sociedad no se reforme, la causa última
de las acciones delictuosas son las
condiciones sociales de los individuos".
 La pena actúa como intimidación que se
causa contra el sujeto. La intimidación
contra el sujeto es una forma de defensa
social. Para saber si la sanción es
efectivamente intimatoria, esta teoría
propone la distinción entre imputables e
inimputables, según sean o no conscientes
del significado de la pena.
 La responsabilidad penal tiene su soporte en
la peligrosidad del agente. La peligrosidad se
mide por el efecto disuasivo que tenga sobre
la consciencia del sujeto la pena.
 Se atribuye a los seres humanos la
capacidad y la libertad para decidir acerca
de cometer o no delitos (libre albedrío).
 El objetivo básico del análisis será, por
tanto, la indagación de los modos más
efectivos para disuadir a los ciudadanos de
la delincuencia.
 Su dimensión aplicada fundamental ha sido
el establecimiento de penas para aquellos
que infrinjan la ley.
 Este paradigma domina las políticas
criminales de todos los países.
CRIMINOLOGÍA
CLÍNICA
Impone que no se puede estudiar la
criminalidad en una forma global, que
no se deben aplicar reglas generales,
sino estudiar a fondo cada caso
concreto.
“La corriente de Criminología clínica, parte de la
base de considerar al hombre como una unidad
bio-psico-social”.
 Manifiesta escasa especialización delictiva.
 Nacido en una familia problemática (conflictos, bajos
ingresos, numerosa y con antecedentes delictivos).
 Prácticas de crianza inconsistentes o severas, escasa
supervisión.
 Relación padres hijos carentes de solidez y afectividad.
 En escuela: absentismo, conducta perturbadora (rebeldes,
hiperactivos e impulsivos), escasos logros académicos.
 Empleos pocos cualificados, bajo salario y numerosos
periodos de desempleos.
 Delitos más numerosos durante adolescencia (13-19 años),
disminuyen entre los 20 y los 30 años.
 A los 30 años probablemente separado o divorciado,
desempleado o con trabajos de bajo salario.
 Si tiene hijos crecen en ambiente familiar de privación,
 Es algo mayor que el delincuente común, con una
edad media cercana a 30 años.
 Tiene escasos estudios.
 La mayoría suelen estar integrados laboralmente.
 No suelen tener una pareja estable cuando ocurrió el
hecho.
 Entre una tercera parte y la mitad tienen
antecedentes penales, siendo el delito contra la
propiedad el más frecuente.
 Estos delincuentes no necesariamente padecen
trastornos mentales, aunque pueden existir algunos
casos clínicos.
 Manipulador
 Mentiroso (mentira patológica).
 Afecto superficial.
 Cruel.
 No acepta responsabilidad de sus actos.
 Necesidad de estimulación.
 Estilo de vida parásito.
 Escaso autocontrol.
 Mala conducta precoz.
 Sin metas realistas.
 Impulsividad.
 Irresponsabilidad.
 Delincuencia juvenil.
 Conducta sexual promiscua.
 Varias relaciones maritales breves.
PROF. LIC. CARLOS DANIEL PUIGGRÓS
MANIOBRAS RÚSTICAS
DE FALSIFICACIÓN DE
GRAFISMOS
 Es un tipo de falsificación primaria o elemental.
 No se imita la escritura o firma auténtica.
 Entre ésta y la auténtica no hay ningún tipo
de parecido.
 Para establecer una falsificación sin imitación,
será necesario en primer lugar que haya una
total desemejanza formal entre las dubitadas
(cuestionadas) y las indubitadas (auténticas).
SIN IMITACIÓN
F
A
 Consiste en practicar varias veces el grafismo a
falsear, hasta llegar a un buena reproducción.
 Existen casos en que el falsificador a logrado la
denominada “asimilación gráfica”, debido a que
la ha practicado con tanta frecuencia que ha
llegado a dominarla totalmente.
 En caso de firmas breves e ilegibles, se hace
muy difícil hallar elementos diferenciales a la
auténticas.
A
F
 Aquí el falsario conoce las formas gráficas a
imitar, pero en el momento de efectuarla no la
tiene a la vista y la realiza con el auxilio
exclusivo de su memoria.
 Es indispensable que el falsificador haya visto
al menos una vez, el grafismo auténtico.
 Suelen reproducirse las características más
visibles; aquellas que el falsificador consiguió
guardar en su memoria.
A
F
 Aquí el falsificador copia la firma auténtica;
colocando el modelo a la vista y
reproduciéndolo servilmente.
 En estos casos, el falsificador se encuentra
esclavizado al grafismo original y preocupado
por imitar correctamente su morfología.
A
F
 Es la transferencia manual de una escritura o
firma.
 División:
- Calco directo.
- Calco indirecto.
Se realiza por transparencia; colocando la
matriz al reverso de la hoja donde se
estampará el calco, de manera que el grafismo
falsificado va directamente a éste.
CALCO
PATRÓN
MATRIZ
 Con grafito: se realiza la pigmentación con lápiz
de grafito, sobre el reverso de la firma original,
luego se coloca la matriz sobre el papel en que
se va a realizar la falsificación y se repasan los
diseños de la matriz, quedando debajo el
bosquejo en grafito. Finalmente se repasan
nuevamente con tinta los trazados del bosquejo
para darle un aspecto de original.
CALCO
PATRÓN
MATRIZ
 Con papel carbónico: se realiza colocando el
soporte con el espacio en blanco a estampar el
calco, un papel carbónico y la matriz; y
posteriormente se repasan los diseños sobre la
misma.
MATRIZ
CALCO
CARBÓNICO
LA PRUEBA DE LA
SUPERPOSICIÓN
o No existen 2 firmas exactamente iguales.
o Es muy poco probable conseguir la matriz
original para realizar el cotejo pericial.
o Generalmente el falsificador no calca la
integridad del grafismo.
Esta prueba no solo se debe aplicar sobre
la totalidad del grafismo, sino también
debe realizarse entre letras, gramas,
palabras o sectores del mismo.
La regularidad o no de las firmas
auténticas, avalará la prueba de la
superposición, como índice de calco.
 Toxicología:
 Ciencia dedicada al estudio de los efectos
adversos de agentes físicos o químicos en
seres vivos. Estudia los mecanismos de
producción de tales alteraciones y los medios
para contrarrestarla, así como los
procedimientos para detectar, identificar y
determinar tales agentes.
 Tóxico: Tiene sus raíces tanto en latín como en
griego y significa flecha.
Sustancia física, química que puede producir
algún efecto nocivo sobre un ser vivo,
alterando los equilibrios vitales.
Clínica
Forense o Médico-Legal
Ambiental
Ocupacional
Alimentaria
Ramas de la Toxicología
Según el órgano blanco
TOXICO
NEUROTÓXICO CARDIOTÓXICO HEPATOTÓXICO NEFROTÓXICO
 Inhalatoria
 Digestiva
 Cutánea
 Placentaria
 Leche materna
 Vía parenteral
 Accidental
 Acciones voluntarias
 Iatrogénica
Automedicación
Error de prescripción médica
Ambientales
Profesionales
Medicamentosas
Alimentarias
Domésticas, infantiles
Suicidio
Homicidio
Toxicofilias.
Farmacodependencia
 Aguda: aparición de un cuadro clínico patológico
dentro de las primeras 24 hrs. después del
contacto con un agente.
 Crónica: es la consecuente por repetidas
exposiciones (recidivantes). Suele presentar
cuadros clínicos difusos, pocos claros.
 Agudas sobre crónicas: exposición aguda sobre
una base de exposición crónica al mismo agente.
 Desconocidas
 Suelen ser muy agudas y graves.
 Al no pasar el tóxico por el hígado, los
mecanismos de defensa y metabolización no
son eficaces.
 No se puede hacer tratamiento
neutralizante, o que disminuya la absorción.
 La toxicidad dependerá de: Ctte de Haber,
frecuencia y volumen respiratorios del
sujeto.
 Factores que dependen del medio
ambiente.
 Condiciones climáticas y meteorológicas.
 Temperatura
 Factores derivados de las condiciones de
administración o absorción del tóxico.
 Vía de absorción.
 Concentración del tóxico.
 Composición
 Rapidez de administración.
 Coincidencia con otras drogas.
 Raza
 Especie
 Sexo
 Edad
 Estado de salud
 Dieta
 Idiosincrasia
• Cualquier sustancia puede ser tóxica en
dependencia de la dosis a la que se administra.
• Es uno de los factores que mas influye en la
toxicidad potencial de un químico.
Presupuestos
 Primer presupuesto
 En los delitos sexuales se debe estudiar
la conducta sexual de cada individuo en
particular
 Segundo presupuesto
 Estos delitos pueden ser cometidos por
individuos considerados “normales”
 Tercer presupuesto
 La conducta sexual delictiva puede estar
ligada a una circunstancia:
 a)Personal (biografía o personalidad
previa
 b)Ambiental momentánea (consumo
de drogas y/o alcohol u otras
 Cuarto presupuesto
 Las perturbaciones sexuales “per se” no
son delictivas,si no estan tipificadas en
el CPA como tales
 Quinto presupuesto
 No es condición sine qua non que los
delitos sexuales sean cometidos por
perturbados sexuales
 Sexto presupuesto
 En la psicodinamia de la conducta
sexual delictiva se encuentran dos
elementos de importancia:
 a) la particular sexualidad del victimario
 b) el comportamiento eventual de la
víctima
 Labil ,inestable e inmaduro
 Agresivo frente a la frustración
 Baja autoestima y necesitado de afecto
 Hostilidad hacia la mujer por represión
 Sentimiento de inseguridad
 Dudas sobre su masculinidad
 Culto de la fuerza el poder y el
machismo
 Se debe examinar
al:
 ACTOR
 ACTO DELICTIVO
 BIOPSICOGENESI
S
 (Factor individual)
 SOCIOGENESIS
 (Factor mesológico)

RELACION

 VICTIMA
 vs.
 VICTIMARIO
 Edad
 Número de agresiones
 Condiciones físicas
 Circunstancias de lugar y tiempo
 Lesiones producidas
 Daño psíquico emergente
 Circunstancias de la acción policial y
judicial
 Importancia del interrogatorio de la
víctima
 Biopsicogénesis
 Edad
 Vestimenta
 Estado civil
 Ocupación
 Modalidad de la actividad sexual
 Antecedentes penales
 Personalidad social
 Estado mental
 Sociogénesis
 Historia familiar
 Influencias ambientales
 Contexto social donde se mueve
 En la relación existente entre delito
sexual y el Art. 34 inc 1ro del CP se
debe tener en cuenta:
 El tipo de delito sexual
 El momento del hecho
 La capacidad de comprensión del actor
 La voluntad de dirigir sus acciones
 Características del hecho
Estado psíquico
 Antes del hecho
 Durante el hecho
 Después del hecho
 Presencia de perturbación mental
 EXAMEN PERICIAL
 Clínico
 Psiquiátrico
 Sexológico
 Diagnóstico
 Puntos de pericia
 Consideraciones M.L.
 Conclusiones
Sistema
Sexual
Área Campo Medio Finalidad Respuesta
Biológica SEXO ESTRUCTURA REPRODUCCIÓN CONDUCTA
SEXUAL
Psicológica SEXUALIDAD FUNCIÓN PLACER
Sociológica PAUTAS NORMAS INTERACCIÓN
 Integración de los elementos somáticos,
emocionales ,intelectuales y sociales del
ser sexual. Comprende:
 dos manifestaciones: la
reproduccional y/o la placentera
como opción libre y
 un fin: el logro del bienestar sexual por
medios que enriquezcan y potencien: la
personalidad, la comunicación y el amor
 Son perturbaciones sexuales
cualitativas que se configuran cuando
se necesita sustituir la actividad
sexual convencional, en
circunstancias en que esta es posible,
por una expresión sexual que surge
como modo prevalente de excitación
erótica en forma sistemática y
preferencial.
 Lo que configura la parafilia no es el
“que” de la expresión sexual sino el
“como” se instrumenta, es decir, que
113
ACCIÓN (acto voluntario)
TIPICA ( descripción de la conducta)
ANTIJURÍDICA ( conducta contraria a la norma)
CULPABLE ( imputabilidad)
114
 ES UN JUICIO DE
REPROCHABILIDAD
 SURGE AL EJERCITARSE EL
ESTADO PSICOLÓGICO (
IMPUTABILIDAD) EN RELACIÓN
A UN DETERMINADO HECHO.
 NADIE PUEDE SER DECLARADO
CULPABLE SIN ANTES HABER
SIDO DECLARADO IMPUTABLE. -
capacidad de obrar normalmente
(Von Liszt), salud mental,
comprender y dirigir libremente, etc.
115
ARTICULO 23 DEL CÓDIGO PENAL
PARAGUAYO
No es responsable el que en el momento de la
acción u omisión, por causa de trastorno mental, de
desarrollo psíquico incompleto o retardado, o de
grave perturbación de la consciencia, fuera incapaz
de conocer la antijuricidad del hecho o
determinarse conforme a ese conocimiento.
116
 ACTO VOLUNTARIO: es el potencial
dinamógeno que traduce en actos nuestros
pensamientos y sentimientos, previa
deliberación de la inteligencia para decidirse a
obrar, cuando unos y otros se han convertido en
deseos.
 El acto volitivo implica conciencia de la meta
que se desea lograr y conocimientos de los
medios que se emplearán para sus logros.
Implica un resultado.
 En la práctica significa organizar un esquema
operativo de acción, interviniendo la razón
mediante las funciones afectivas, cognitivas
valorativas, deliberando y sabiendo lo que se
quiere y como se quiere
117
 ETAPA DE ELABORACIÓN: a partir de un
deseo o motivación con intervención de la
inteligencia, se delibera, se planifica, se elige,
y luego se decide si actúa o no.
 Motivo: la razón por la cual se quiere obtener
algo, un valor a realizar mediatizado por las
funciones afectivas, cognitivas y valorativas
que impulsan el cuerpo a la acción.
 Deliberación: proceso psicológico en virtud
del cual se ponderan los motivos e intenciones
del “yo”, para luego decidir y actuar en
consonancia.
 ETAPA DE EJECUCIÓN: proceso psicomotriz
donde el cuerpo se moviliza para alcanzar o
118
CAUSAS INESPECÍFICAS
 Que el perito no cuente con experiencia clínica
asistencial
 Que el perito desconozca lo elemental del Derecho
Punitivo
CAUSAS ESPECÍFICAS
 Diferencia entre la metodología utilizada para el
diagnóstico clínico psiquiátrico y el psiquiátrico forense.
Diagnóstico retrospectivo.
 Fidelidad de los testimonios y declaración indagatoria
 Ausencia de datos semiológicos para valorar el hecho
psiquiátricamente
 Evaluar la conducta del sujeto en términos de capacidad
de comprensión y dirección de sus acciones al momento
del hecho, solo con datos de laboratorio e informe
119
Declaraciones de
Barreda
 Primera versión en sede policial:
Robo seguido de muerte
 Segunda versión en sede judicial:
Amnesia absoluta del hecho
 Tercera versión en sede judicial:
Paranoia persecutoria reivindicativa.
120
 EMOCIÓN INCONCIENCIA
Amnesia absoluta del hecho. Nada
recuerda de los homicidios, solo el
insulto previo.
 DELIRIO DE PERSECUCIÓN.
Un complot “entre las mujeres para
eliminarme, eran ellas o yo”
 MENDACIDAD UTILITARIA con
fines legales.
 SIMULACIÓN, representa
escenográficamente un síndrome
121
 Articulo 106 Homicidio doloso.
Excitación Emotiva
 Inciso 3ero:
 Se aplicará una pena privativa de la libertad
de hasta cinco años y se castigará también la
tentativa, cuando:
 El reproche al autor será considerablemente
reducido por una excitación emotiva (
simil emoción violenta de nuestro
código) o por compasión, desesperación u
otros motivos relevantes.
 ARTICULO 116 ( maltrato físico y
lesiones)
 Cuando el reproche al autor sea
considerablemente reducido por una
excitación emotiva u otros motivos
relevantes se podrá, en los casos de los
Artículos 110, 111, incisos 1º y 2º
prescindir de la condena a una pena , a
la composición o a ambos.
1. Psicopatología: ciencia médica
que estudia la patologías mentales
con el objetivo de comprender sus
causas y aplicarlas al hombre
enfermo para su adecuado
diagnóstico.
2. Psiquiatría clínica: disciplina que
se nutre de la psicopatología para
tratar al hombre enfermo desde un
abordaje interdisciplinario
3. Psiquiatría Forense: es la
psiquiatría clínica aplicada al
 Es la actividad psíquica que permite fijar,
conservar y evocar las vivencias que
reconoce como elementos registrados con
anterioridad.
 La memoria es indispensable para la
continuidad de la vida psíquica.
 Su debilitamiento incide sobre la integridad de
la persona.
 Transmite al hombre la noción de tiempo y le
permite proyectarse al porvenir.
 Le otorga identidad a la persona.
 Memoria de fijación, conservación, de
 Es una superestructura psicológica por la
cual se adquiere conocimiento de si mismo
y del mundo exterior.
 Le informa al hombre de lo que ocurre en el
mundo externo, captado por los sentidos
 De lo que ocurre en el mundo interior, captados
por los sentidos internos.
 De lo que ocurre en el mundo psíquico,
elaboración del pensamiento, captado por la
conciencia misma.
 Es móvil y mutable, es el registro permanente
de la existencia del individuo.
 Hace posible el conocimiento del mundo interior,
exterior y del psicológico, permitiendo la noción
 Conformado por un complejo de
funciones psíquicas principalmente
perceptivas, en virtud de las cuales
tenemos conciencia en cada
momento de nuestra vida de la
situación real en la que estamos.
 Depende directamente de la lucidez de
la conciencia, que permite la ubicación
en cada uno de los instantes de nuestra
vida
 La afectividad tiene un origen en
común con el instinto ( núcleo
instintivo afectivo)
 Los estados afectivos se encuentran
oscilando entre los dos extremos, de
lo agradable o desagradable, placer o
displacer.
 Participa de todas las elaboraciones
intelectuales y de la actividad
general. Condiciona la conducta.
 EMOCIONES es un cambio brusco y más o menos
súbito y transitorio del humor.
 Se clasifican en primarias simples:
Responden al imperio del instinto, con gran descarga de
catecolaminas, son tres: miedo, cólera y amor.
Miedo: sensación subjetiva de achicamiento o
reducción del ámbito personal pudiendo llegar a la
pérdida de conocimiento ( huida)
Cólera: sensación subjetiva del aumento del ámbito
personal, ataque y destrucción.
Amor: sensación subjetiva de expansión y proyección
al exterior, sensaciones somáticas más atenuadas que
las anteriores, acercamiento al objetivo desencadenante
de la emoción
 Emociones complejas displacenteras
Angustia y ansiedad: correlato psicosomático,
síntomas neurovegetativos
Congoja, aflicción, tristeza, susto, horror, etc.
 Emociones complejas placenteras
Alegría, optimismo, satisfacción.
 SENTIMIENTOS: son más prolongados que las
emociones, con escasa repercusión somática, es
un estado afectivo elaborado en la conciencia
mediante el aporte del juicio, que le confieren
los caracteres de subjetividad y especificidad
individual, sentimientos egoistas, altruistas, etc.
 PASIONES
La pasión es un estado afectivo intelectualizado,
de gran persistencia, que en ocasiones puede
hacerse permanente. Tiene gran impregnación
sentimental, condiciona la vida y en parte la
conducta del individuo
 Es el resultado de un proceso
cerebral, orgánico o funcional, que
poniéndose de manifiesto mediante
síntomas provistos de tipicidad,
acepta una etiología reconocida o
postulada, en cuya virtud se produce
una alteración de la personalidad que
imposibilita adoptar una conducta
acorde con los valores sociales en
vigor.
 Goza de salud mental el piensa,
siente y actúa en armonía con el
medio, creando y compartiendo
 Freud: conflicto entre el “ello, yo y superyo”, fracaso de
mecanismos de defensa. Enfermedad sin base orgánica
 Henry Ey, “enfermedades de la personalidad
caracterizadas por conflictos intrapsíquicos que inhiben
las conductas sociales
 Características generales
 El juicio de realidad se encuentra conservado.
 Concurren a la consulta
 Conciencia plena del síntoma
 Angustia como síntoma principal.
 Alteraciones del sueño.
 Alteraciones de la líbido o del funcionalismo genital.
 Astenia.
 Irritabilidad.
 Formas Clínicas
1. Neurosis de angustia: “Crisis de Pánico.
Angustia Flotante”
2. Neurosis Obsesiva: “Idea e impulso
obsesivo”’
3. Neurosis Fóbica: “Desplazamiento y objeto
externo”
4. Neurosis Histérica: “De conversión y
disociación”
5. Neurosis Hipocondríaca ( idea
hipocondríaca)
 Edad: 40 y 50 años
 Factores desencadenantes: exógenos sobre
personalidad previa.
 Formas Clínicas: persecutoria, celotípico,
erotomaníaco, querellante, megalómano,
hipocondríaco.
 Personalidad previa: falso orgullo,
desconfiado, perspicaz, demandante,
sobrevalorado, omnipotente, envidioso,
déspota.
 Es el contra el mundo, trata de imponer sus
 Semiología
Lúcidos. Orientados. No alucina.
Delirio sistematizado, de un solo núcleo, a
mecanismo
interpretativo, centrífugo, engloba la vida social.
Ideación delirante. Razonamiento paralógico
Falsos recuerdos. Hipermnesia evocativa.
Sobrevaloración yóica. Impulsividad.
Sin conciencia de enfermedad.
Juicio enajenado
Pronóstico desfavorable
Peligrosidad creciente.
Delitos contra las personas. Actividad pleitista.
Caminante de Tribunales
 Psicosis crónica que altera y transforma
profunda y progresivamente, la personalidad,
apartándose de la realidad circundante.
 Comienza en la edad juvenil. Puede o no haber
antecedentes familiares. Con o si personalidad
previa. Es un proceso. Evoluciona por brotes.
Deja defecto.
 El comienzo puede ser súbito o insidioso, a
forma melancólica, neurótica, simple
estancamiento, delirante, clásica.
 Semiología
 Personas jóvenes con actitud indeferente,
 Introvertido, autista. Ilusiones, alucinaciones.
 Orientación conservada. Sin conciencia de enfermedad.
Despersonalización. Ideas delirantes intuituivas.
Debilitamiento de la idea directriz. Memoria conservada.
 Aplanamiento afectivo, ambivalencia, perplejidad.
 Disminución de la energía vital.
 Reacciones impulsivas.
 Defecto esquizofrénico.
 Formas clínicas: simple, delirante, hebefrénica y
catatónica
 Conducta delicitiva: Inmotivada, absurda,
generalmente muy violenta, desproporcionada,
desajustada a la realidad, sin resonancia afectiva. Se
confunde con conducta psicopática
 Polos opuestos ( euforia-depresión).
 Edad entre 35 y 45 años. Comienzo insidioso o
agudo.
 Evoluciona por fases.
 Antecedentes familiares frecuentes. Carga
hereditaria. Presenta trastornos bioquímicos.
Restituyen “ad intégrum”
 Frecuente personalidad previa
 Formas clínicas: Manía y Melancolía
 Semiología
1. Manía:
Síntomas psíquicos: euforia, cólera, optimismo
vital, taquipsiquia, logorrea, fuga de ideas,
paraprosexia, hiperactividad,
Conducta orgíastica de la vida. Estafas,
 Síntomas físicos: adelgazamiento, trastornos
metabólicos, incremento catecoláminico , peligro de
muerte por desnutrición.
1. Melancolía
 Síntomas psíquicos: tristeza y angustia vital,
sentimientos de culpa, pesimismo, inhibición psíquica,
ideación monotemática, ideas delirantes de ruina
económica y moral, minusvalía, autodespreciación y
expiación suicida
 Síntomas físicos: constipados, baja actividad
metabólica, insomnio, sequedad de boca, alteraciones
hipocondríacas, inhibición motriz, hipotonía muscular
 Peligro cierto de vida para si y/o terceros.
 Conducta suicida y homicidio suicidio altruista.
 Detención congénita o adquirida en los primeros años de vida del
desarrollo intelectual.
 Clasificación (de menor a mayor)
 Débiles mentales: hablan y escriben rudimentariamente. Se
bastan a si mismos en tareas simples y dirigidas. Incapacidad para
abstraer. Pensamiento concreto y pueril. Juicio insuficiente. Edad
mental mayor de 7 y menor de 12 años. Cociente Intelectual entre
0,70 y 0,90. Puede o no existir afectaciones somáticas.
 Imbéciles: desarrollan pobremente el lenguaje. No adquieren el
lenguaje escrito. Dependientes de terceros. Comprensión precaria,
incapacidad de adquirir conocimientos. Juicio insuficiente. Edad
mental entre 3 y 5 años. Coeficiente intelectual entre 0,70 y
0,90.Afectaciones somáticas.
 Idiotas: no desarrollan lenguaje, ausencia de contenido ideativo,
perdida absoluta de autonomía, totalmente dependiente de
terceros. Edad mental inferior a los 3 años de edad. Coeficiente
intelectual entre 0,00 y 0,50. Afectaciones somáticas.
 Más de 140 inteligencia geniales
 Entre 120 y 140 inteligencias muy superiores
 Entre 110 y 120 inteligencias superiores
 Entre 90 y 110 inteligencias corrientes
 Entre 80 y 90 Debilidad mental leve
 Entre 70 y 80 Debilidad mental pronuciada
 Entre 50 y 70 Imbecilidad
 Entre 00 y 0,50 Idiotez
 Sonambulismo
Estado de conciencia parcial y muy
reducida, semejante al estado
crepuscular. Son aquellos que
durante el sueño se levantan,
caminan, realizan diversos estados
regresando a la cama continuando
con el sueño normal. Se mantiene
una percepción parcial y limitada del
mundo exterior puesto que puede
evitar sin reconocerlos los
obstáculos. Estos episodios
Aspectos medico-legales de las
drogodependencias
Marihuana- Cocaína
Dr. Carlos Stevens Sachero
2010
Conceptos básicos
• Droga: Según la OMS “es toda sustancia que introducida en el
organismo vivo, puede modificar una o varias funciones.
• Droga de abuso: aquella de uso no médico con efectos
psicoactivos (percepción, estado de ánimo, conciencia y
comportamiento) y susceptible de ser autoadministrada.
• Droga de abuso: es toda sustancia psicoactiva capaz de
generar dependencia física, psíquica o ambas y que en
muchos casos producen un gran deterioro psicofísico y social.
Drogodependencias
• Uso: significa consumo, utilización, sin efectos médicos,
sociales o familiares. La cantidad usada es aun mínima o con
escasa frecuencia. Puede ser:
• a. experimental
• b. social
• Uso: “el uso de una misma droga, frente a un mismo estimulo,
pero sin regularidad en el tiempo”. Dr. Armando Maccagno.
Habito: es la costumbre de consumir una sustancia por
habernos adaptado a sus efectos. Se desea el producto, la
búsqueda es limitada y no produce alteración conductual.
• Ejem: mate, tereré, café, etc.
Drogodependencias
• Abuso: consumo de droga que dañe o amenace dañar la salud
física, mental o el bienestar social de un individuo, o de la
sociedad en general.
• Abuso s/ Maccagno: uso de la misma droga frente a diferentes
estímulos, sin regularidad en el tiempo o uso de diferentes
drogas frente a uno o diferentes estímulos sin regularidad.
Consumo perjudicial: forma de consumo que esta afectando
ya a la salud física, mental o social de un individuo.
Drogodependencia (OMS):”síndrome caracterizado por un
esquema de comportamiento en el que se establece una gran
prioridad para el uso de una o varias sustancias psicoactivas
determinadas, frente a otros comportamientos considerados
habitualmente mas importantes”.
Drogodependencias
Drogodependencias (APA): consiste “en un grupo de síntomas
cognoscitivos, conductuales y fisiológicos que indican que el
individuo continua consumiendo la sustancia, a pesar de la
aparición de problemas significativos relacionados con ella” y
añade que “existe un patrón de repetida autoadministración
que a menudo lleva a la tolerancia, a la abstinencia y a una
ingestión compulsiva de la sustancia”.
Dependencia física: presencia de tolerancia y abstinencia.
Dependencia psíquica: es el deseo irresistible (anhelo o craving)
de repetir la administración de una droga.
S/Maccagno: el uso es permanente y compulsivo, provoca
modificaciones en el organismo que perpetuán la ingesta.
Clasificación de las drogas
• Depresoras: enlentecen la actividad nerviosa y disminuyen el
ritmo de las funciones corporales. Ejem: alcohol, opiáceos.
• Estimulantes: excitan la actividad nerviosa. Ejem: cocaína y
anfetaminas.
• Alucinógenos: deforman o alteran la percepción y evocan
imágenes sensoriales sin entrada sensorial. Ejem: LSD y
cannabis sativa
Marihuana
Botánica: se obtiene de la planta canabinacea Cannabis sativa.
Dos variedades fenotípicas: fenotipo droga : 2 a 6% de THC
fenotipo fibra: < 0,25% de THC
Principio activo:ƛ 9 Tetrahidrocannabinol
existen mas de 60 cannabinoides naturales.
Concentración: hojas: 0,5 a 1% de THC
resina: 1,5%
hachís: 5%
aceites: 60%
Farmacocinética: vía pulmonar: inicio de efectos: 10 a 30 min.
duración de efectos: 2 a 3 hrs.
Circulación: 3% libre; 97% unido a proteínas.
Marihuana
Deposito: núcleos basales: núcleo caudado, putamen, tálamo,
amígdala, hipocampo, corteza y septum.
Eliminación: heces y bilis: 70% en 7 días.
resto por orina hasta un mes.
lenta por alta liposolubilidad.
Farmacodinamia: unión a receptores específicos: CB1 y CB2
cannabinoide endógeno: anandamida
Efectos sobre neurotransmisores: aumento de síntesis de
Serotonina, Dopamina y noradrenalina en SNC.
Actividad eléctrica: dosis bajas disminuyen el umbral convulsivo
dosis altas aumentan el umbral convulsivo
Marihuana
Sistema cardiovascular: taquicardias sinusales, bradicardia e
hipotensión ortostica y extrasístoles ventriculares.
Aparato respiratorio: bronco dilatación, laringitis, traqueítis y
bronquitis.
Aparato digestivo: aumento del apetito especialmente dulces.
Ojos: complejo oculopalpebral: midriasis, congestión conjuntival
(ojos rojos) y blefaroestenosis (ojos de chino).
Complejo rinobucofaringeo: sequedad de boca, nariz, faringe,
dificultad para escupir, aliento a heno quemado.
Alteraciones motoras: alteración de funciones motoras
complejas, aumento del tiempo de reacción y alteración de la
percepción de distancias.
Otros: disartria, nistagmos, temblor, incoordinación, marcha
titubeante. Disminución de la libido y fertilidad.
Marihuana: intoxicación aguda.
1. Euforia, bienestar, incremento de las sensaciones. En
ocasiones: ansiedad y crisis de pánico.
2. Errores del sensorio, ilusiones y alucinaciones.
Desorientación y despersonalización. Con frecuencia:
agresividad, violencia y suspicacia.
3. Letargia, sueño y somnolencia.
4. Depresión residual. A veces fantasías autolíticas.
Embriaguez canabica S/Miroli:
1. Fase de euforia
2. Fase de confusión con hiperestesia sensorial
3. Fase de éxtasis y de relajación
4. Fase de sueño y del despertar
Duración: 6 a 7 hrs.
Marihuana: intoxicación crónica
1. Alteraciones cognitivas: disminución de la atención,
memoria, rendimiento intelectual y de las funciones
ejecutivas.
2. Trast. Psicoorganico de la personalidad o síndrome
amotivacional: apatía, desinterés, incapacidad para
desarrollar planes futuros, aplanamiento afectivo, abandono
del aseo personal, inhibición sexual. Trast. Psicomotores:
disminución de reflejos, parquedad de movimientos,
lentitud, discurso monótono.
Efecto directo: falta de voluntad propia, abulia.
Efecto indirecto: descenso del rendimiento laboral, escolar,
deterioro de las habilidades comunicativas y retraimiento y
desintegración social.
Sujeto manejable y manipulable en conductas delictivas.
Marihuana: intoxicación crónica
3. Psicosis cannabica o toxico confusional: ideación paranoide,
hipervigilancia, alucinaciones visuales con desorientación
temporo espacial, trastorno del pensamiento y memoria. El
cuadro se desarrolla por breve tiempo, horas o días y fluctúa a
lo largo del día.
4. Psicosis crónicas: desencadena un primer episodio en sujetos
predispuestos compatible con un dx. De EQZ paranoide.
5. Síndrome de Flashback o reexperimentaciones: aparición de
sensaciones, percepciones y pensamientos experimentados
en estados de intoxicación aguda. Se acompañan de
despersonalización y ansiedad intensa. Duran segundos a
horas.
Desarrollo de tolerancia y dependencia física y psíquica.
Insomnio, anorexia, irritabilidad, depresión, temblor.
Cocaína
Origen: cocaína principal alcaloide del arbusto Erythroxylon coca
Química: benzoilmetilecgonina, ester del ac. Benzoico.
Farmacocinética: rápida absorción por vía nasal y pulmonar.
Atraviesa barrera hematoencefalica: vía nasal y ev. se logran
altos niveles de cocaína en cerebro en 30 segs.
Por vía pulmonar o fumada altos niveles cerebrales en 5 segs.
Vida media: 1 hora.
Metabolización por colinesterasas séricas y tisulares→
metabolitos inactivos: ecgonina, norcocaina, etc.
Alcohol→activa la carboxilesterasa→ cocaína→ etilcocaina o
Cocaetileno→ altamente cardiotoxico.
Eliminación por orina de metabolitos inactivos hasta 24-36 hrs.
Farmacodinamia: inhibidor de la recaptación presináptica de
aminas biogenas: aumento de dopamina en sistema límbico y
lóbulo prefrontal→ euforia, rabia, agresividad, alucinaciones y
delirios.
aumento de noradrenalina: aumento del
estado de alerta, taquiarritmia e hipertensión arterial.
aumento de serotonina: cambios en el animo,
apetito, temperatura y sueño.
Acción anestésica local: ↓ de la permeabilidad de la membrana
a los iones de Na. → bloqueo de la conducción nerviosa.
Cocaína
xCocaína: formas de presentación
1. Hojas de coca: mascado o en infusión oral. 0,5 a 1,5 de
cocaína. Forma licita.
2. Pasta base de coca (paco): maceración de las hojas con acido
sulfúrico. 40 a 85% de sulfato de cocaína. Fumada.
3. Clorhidrato de cocaína: es la sal de la cocaína obtenida de la
pasta base tratada con ac. Clorhídrico. 12 a 75% de cocaína.
Se emplea esnifada o por vía endovenosa.
4. Cocaína base (crack): se obtiene mezclando clorhidrato de
cocaína con amoniaco, se calienta a 98 grados. Se seca con
aspecto de piedras de porcelana. 30 a 80% de cocaína.
El crack es el sueño del traficante y la pesadilla del adicto.
Cocaína
1. Dosis Toxica letal: 1 gr. Vía endovenosa.
2. Patrones de uso:
a. Uso experimental
b. Uso ocasional o recreativo
c. Uso regular: primeros síntomas: depresión, desgano,
cambios de conducta y hábitos, ↓del rendimiento
laboral y académico.
d. Uso compulsivo o dependencia: la coca es el centro de
la existencia.
e. Desarrollo de tolerancia y abstinencia
Cocaína: intoxicación aguda
1. Euforia: rash, incremento del humor, taquipsiquia, ↓ de la
atención, sensación de aumento de la fuerza corporal y del
rendimiento.
2. Excitación ebriosa ideativa y motora: sensación placentera,
locuacidad, hiperideacion, ansiedad y prurito del
movimiento.
3. Embriaguez con trastornos del sensorio pero sin alteraciones
de la conciencia. No se produce amnesia.
4. Depresión o crash: es el bajón post-intoxicación, dura 24 hrs.
Duración: forma snifada: 30 a 60 min.
vía. e.v.: 10 a 20 min.
fumadas (paco o crack): 5 a 10 min.
Cocaína: abstinencia
Fase I: fisura, con descenso del humor hacia la depresión,
ansiedad, paranoia, insomnio, agitación, disforia. Deseo
intenso de consumo (craving). Los indicadores medico-legales
de peligrosidad se incrementan. Se sigue de una fase de
letargia, hipersomnia, hiperfagia y agotamiento. 1 a 7 días.
Fase II: fase propia de la abstinencia con disforia, anhedonia,
anergia y malhumor. Deseo intenso de consumo. Alto riesgo
de recaída. Duración: 1 a 10 semanas o más.
Fase III: son los años siguientes a la suspensión del consumo.
Existen episodios de craving, intensos, condicionados y
tardíos, independientes de la disforia. Duran de minutos a
horas. Es llamado “recuerdo persecutorio placentero”.
Cocaína: complicaciones psicopatológicas del
consumo crónico
1. Psicosis cocainica: paranoia, suspicacia, alucinaciones
visuales, auditivas. Con conciencia conservada. Cuadro
transitorio de horas a días. Cede con la eliminación de la
droga.
2. Delirium: potencialmente fatal. Sx. Confusional con
agitación, alucinaciones y delirios. Puede ser:
a. Sx. Neuroléptico maligno: hipertonía, hipertermia y
elevación de isoenzimas musculares.
b. cefalea, sudoración, hipotensión y bradicardia,
convulsiones tonico-clonicas, parálisis muscular, fallo
respiratorio, coma y muerte.
3. Sx. De Magnan: alucinaciones visuales (zoo-liliputienses)
como arañas bajo la piel, cenestésicas y auditivas
autorreferenciales.
Cocaína: complicaciones sistémicas
1. Cardiovasculares: taquicardia, extrasístoles, arritmias,
fibrilación ventricular, infarto agudo del miocardio.
2. Respiratorias: perforación del tabique, hiposmia, edema
agudo del pulmón. Pulmón de crack.
3. Neurológicas: a.c.v. isquémicos o hemorrágicos. Convulsiones.
4. Rabdomiolisis con aumento de la CPK en especial con el crack
y vía e.v. Necrosis tubular aguda con IRA.
5. Hepáticas con lesiones citoliticas.
6. Piel y faneras: madarosis (caída de pestañas) en fumadores
de crack, abscesos y fasciculitis necrotizante en UDIV.
7. Endocrinas: con prolactinemia, ginecomastia, adicción sexual
con impotencia.
Drogodependencias en el Fuero Civil
Art. 38 C.C.: Tienen incapacidad de hecho relativa, los menores
que hayan cumplido 14 años de edad y las personas
inhabilitadas judicialmente.
Incapacidad absoluta: es la ineptitud total para los actos jurídicos.
Por causas físicas: las personas por nacer, los sordomudos.
Por causas jurídicas: los menores de 14 años.
Por causas psíquicas: los enfermos mentales
Incapacidad relativa: es la que se limita a determinados actos.
También la que puede subsanarse con la asistencia,
autorización o concurso de su representante legal.
Art. 140 C.C.A.: Ninguna persona será habida por demente, para
los efectos que en este Código se determinan, sin que la
demencia sea previamente verificada y declarada por Juez
competente.
Drogodependencias: de la interdicción y la
inhabilitación
Art. 73 C.C.: Serán declarados incapaces y quedarán sujetos a
curatela los mayores de edad y los menores emancipados que
por causa de enfermedad mental no tengan aptitud para
cuidar de su persona o administrar sus bienes, así como los
sordomudos que no sepan darse a entender por escrito u
otros medios, que se hallen en las mismas circunstancias.
Art. 74 C.C.: La interdicción podrá ser solicitada por el cónyuge
que no este separado de hecho ni divorciado; por el cónyuge
inocente; por parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad; y por el Defensor de
Incapaces.
Art. 75.:El denunciante, al solicitar la interdicción, debe fundar la
incapacidad alegada, con el informe de un medico especialista
y en su defecto, con otros elementos de convicción.
Drogodependencias: de la interdicción y la
inhabilitación
Art. 78: No se podrá declarar la interdicción sin el examen del
denunciado por uno o mas especialistas, ordenado
judicialmente.
Art. 83: La interdicción será dejada sin efecto, previo dictamen
médico, a instancia de cualquiera de las personas que puedan
solicitarla, del curador o del mismo interdicto, cuando
desaparecieren las causas que la motivaron.
Art. 89: Se declarará judicialmente la inhabilitación de quienes
por debilidad de sus facultades mentales, ceguera, debilidad
senil, abuso habitual de bebidas alcohólicas o de
estupefacientes, u otros impedimentos psico-fisicos, no sean
aptos para cuidar de su persona o atender sus intereses.
Si en este Juicio llegaren a probarse los hechos previstos en el
Art. 73, se declarará la interdicción del denunciado.
Drogodependencias: de la interdicción e inhabilitación
Art. 90: El inhabilitado no podrá disponer de sus bienes ni
gravarlos, estar en juicio, celebrar transacciones, recibir
pagos, recibir ni dar dinero en préstamo, ni realizar acto
alguno que no sea de simple administración, sin la
autorización del curador que será nombrado por el Juez.
Se aplicarán, en lo pertinente, a la inhabilitación, las normas
relativas a la interdicción y su revocación.
El dictamen forense deberá expedirse sobre:
1. Diagnostico
2. Fecha aproximada o tiempo desde el inicio de la enfermedad
3. Pronostico
4. Régimen aconsejable de protección y asistencia del insano
5. Necesidad o no de internación.
Drogodependencias: la declaración de toxicomanía
Art. 74. C.P.: Internación en un establecimiento de
desintoxicación: 1ª El que haya realizado un hecho
antijurídico debido al habito de ingerir en exceso bebidas
alcohólicas o usar otros medios estupefacientes será
internado en un establecimiento de desintoxicación, cuando
exista el peligro de que por la misma causa realice nuevos
hechos antijurídicos graves. Esto se aplicará también cuando
haya sido comprobada o no pudiera ser razonablemente
excluida una grave perturbación de la conciencia en los
términos del inciso 1ª del articulo 23.
Art. 198 CNA: De las medidas de vigilancia, de mejoramiento y
de seguridad. De las medidas previstas por el D.P.común,
podrán ser ordenadas sólo: 1. La internación en un hospital
psiquiátrico,…. 2. La internación en un establecimiento de
desintoxicación,…..
Drogodependencias: ley 1340∕1988
Art. 1. Esta ley considera sustancias estupefacientes y drogas
peligrosas a:
a. Las incluidas en las listas anexas a la Convención Única sobre
estupefacientes…..
b. .Todas aquellas de origen natural o sintético que puedan
producir estados de dependencia, estimulación o depresión
del sistema nervioso central o que tengan como resultado
alucinaciones, trastornos de la función motora y sensorial y
modificar el comportamiento, la percepción o el estado de
ánimo, o cuyo consumo pueda producir efectos análogos a
los de cualquiera de las sustancias indicadas en el inciso a) de
este articulo
Drogodependencias: ley 1340
De la tenencia, consumo y medidas de seguridad curativa
Art.27:El que tuviere en su poder, sin autorización, sustancias
estupefacientes, drogas peligrosas o productos que las contengan,
será castigado con 5 a 15 años de penitenciaria, comiso de la
mercadería y multa del cuádruplo de su valor.
Art.28: El Juez de 1ª Instancia en lo Civil o el Juez en lo Tutelar del
menor; en su caso, que tuviere conocimiento, de cualquier modo
o por cualquier medio, de la existencia de un
farmacodependiente que no reciba asistencia médica, dispondrá
la internación del mismo en un Centro Asistencial para su
tratamiento médico y recuperación social. En todos los casos el
Juez, antes de disponer la internación del afectado, lo oirá y
requerirá un dictamen para determinar si el mismo sufre dicha
afección. …. Sí el afectado no se allanare al examen pericial se le
internará, con auxilio de la fuerza pública, en un centro asistencial
del Estado, para el efecto.
Drogodependencias: Ley 1340
Art. 30: El que tuviere en su poder sustancias a las que se refiere
esta Ley, que el médico le hubiere recetado, o aquel que las
tuviera para su exclusivo uso personal, estará exento de pena.
Pero si la cantidad fuere mayor de la recetada o que que la
necesaria para su uso personal, se le castigará con
penitenciaria de 2 a 4 años y el comiso.
Se considerará de exclusivo uso personal del
farmacodependiente la tenencia en su poder de sustancia
suficiente para su uso diario, cantidad a ser determinada, en
cada caso, por el médico forense y un especialista designado
por el MSP. En el caso de la marihuana no sobrepasará los 10
gramos y de 2 gramos en el caso de la cocaína, heroína y
otros opiáceos.
Drogodependencias: Ley 1340
Art.29: Cuando un procesado o condenado por cualquier delito
sea un farmacodependiente se le impondrá, además de la
pena que corresponda, la medida de seguridad curativa que
requiere su recuperación. La medida de seguridad se cumplirá
en el establecimiento adecuado que el Juez determine, siendo
ella previa al cumplimiento de la pena, computándose en ésta
el tiempo de recuperación. Esta medida cesará por resolución
judicial, previo dictamen de los peritos mencionados en el art.
28 de esta ley.
Art. 38: El que de cualquier forma preconizare o difundiere el uso
de sustancias a que se refiere esta Ley, será castigado con
penitenciaria de 3 a 6 años.
Drogodependencias: Fuero Penal
La reprochabilidad o imputabilidad
Art. 1. Principio de legalidad: Nadie será sancionado con una
pena o medida sin que los presupuestos de la punibilidad de la
conducta y la sanción aplicable se hallen expresa y
estrictamente descritos en una ley vigente con anterioridad a
la acción u omisión que motive la sanción.
Art.2. Principio de reprochabilidad y de proporcionalidad:
1°No habrá pena sin reprochabilidad. …
Art.13. Clasificación de los hechos punibles:
1°Son crímenes los hechos punibles cuya sanción legal sea
pena privativa de libertad mayor de 5 años.
2°Son delitos los hechos punibles cuya sanción legal sea pena
privativa de libertad de hasta 5 años, o multa. ….
Drogodependencias: reprochabilidad o imputabilidad
Análisis del articulo
A. Aspecto cronológico: “…el que en el momento de la acción u
omisión…”
B. Aspecto biológico: “…por causa de trastorno mental, de
desarrollo psíquico incompleto o retardado, o de grave
perturbación de la conciencia…”
C. Aspecto psicológico: “…fuera incapaz de conocer la
antijuricidad del hecho, o de determinarse conforme a ese
conocimiento”.
Triada de la reprochabilidad: 1. discernimiento.
2. intención
3. voluntad
Drogodependencias: reprochabilidad o imputabilidad
Individuo con discernimiento, intención y voluntad
↓
Individuo con capacidad de ser culpable
↓
Por lo tanto reprochable o imputable
↓
Individuo que debe responder de sus actos
(en ausencia de causas de justificación)
↓
Individuo que debe responder con medidas punitivas o de
seguridad
Drogodependencias: valoración clínica en el fuero
penal (Art. 23 C.P.)
1. Psicosis inducida por drogas: “trastorno mental”
2. Sx. de abstinencia: acto compulsivo incluible en el apartado
psicológico del articulo 23: “ determinarse conforme a ese
conocimiento”.
3. Sx. Confusional: “grave perturbación de la conciencia”.
4. Sx. Psicoorganico de la personalidad y demencias inducidas
por drogas: “trastorno mental”
5. Simulación, sobresimulación y la disimulación: evaluar la
psicogenesis de la conducta o iter criminis.
6. Intoxicación predeterminada o actio libera in causa.
“Si hay una humana relación de sentido, no hay enajenación”.
Dr. Jullo Zazzali
Pruebas biológicas en
Medicina Legal y C.Forenses
2012
TOXICOLOGIA
Muestras provenientes de:
– TANATOLOGIA (fallecidos)
• vísceras
• contenido gástrico
• sangre
• orina
• muestras del lugar
– URGENCIAS (vivos)
• contenido gástrico
• sangre
• orina
TOXICOLOGIA (tipos de tóxicos)
– FITOTOXICOLOGIA
• fungicidas
• insecticidas
• rodenticidas
– MEDICAMENTOSOS ( por sobredosis)
• hipnóticos
• analgésicos
– INTOXICACIONES PROFESIONALES
• fabricación
• procesamientos
TOXICOLOGIA
Métodos instrumentales:
– DE SCREENING:
• CROMATOGRÁFIA PLANAR (PLACA FINA).
• CROMATOGRAFÍA GASEOSA
– DE CONFIRMACION
• CROMATOGRAFIA GASEOSA CON DETECTOR
MASAS
Drogodependencias
Diagnóstico de consumo
• Se basa en la detección de la droga (o
fármaco) en los fluidos corporales ,
generalmente orina
Pruebas biológicas
• La información ofrecida por los pacientes
en relación al consumo de drogas no es,
por lo general, absolutamente fiable
• La decisión de no solicitar determinaciones
en base a una historia clínica de uso-abuso
negativa podría ser motivo de error
Análisis de orina
• La sensibilidad de los métodos de laboratorio
usados para detección de drogas / fármacos
en sangre es inferior a la registrada en orina
• El nivel de drogas en orina es, usualmente,
más elevado que en sangre
Rosse et al, 1992; Verebey y Buchan, 1997
Análisis de orina: indicaciones
• Identificación objetiva de pacientes con
historia de consumo / dependencia
• Pacientes de grupos de alto riesgo
• Pacientes con alteraciones inexplicables de
conducta
• Identificación objetiva de sustancias
• Seguimiento de tto. deshabituación
Rosse et al, 1992; Verebey y Buchan, 1997
Análisis de orina: pruebas de laboratorio
Detección
Enzimoinmunoanálisis (EIA)
Inmunoensayo por fluorescencia polarizada
(FPIA)
Radioinmunoanálisis (RIA)
Cromatografía de capa fina (CCF)
Análisis de orina: pruebas de laboratorio
Confirmación
Cromatografía de gases (GC)
Cromatografía de líquidos de alto
rendimiento (HPLC)
Cromatografía de gases - Espectrometría
de masas (GC-MS)
Kits in situ
• Son pruebas de detección
• Sólo están dotados de un valor indiciario de
tipo clínico
• No están dotados de valor médico-legal
• Los resultados deberían verificarse mediante
pruebas de confirmación
Consenso SEP Alcoholismo / Drogodependencias, 2000
Análisis de drogas en orina: falsos positivos
• Fármacos prescritos
• Errores personal técnico
• Contaminación del equipo
• Errores etiquetado
• No realización de pruebas de confirmación
Rosse et al, 1992
Análisis de drogas en orina: falsos negativos
• Deterioro de muestra (sustitución, dilución,
aditivos...)
• Manejo inadecuado (Tª elevada)
Rosse et al, 1992
Actitud médico-legal ante un resultado
(positivo - negativo)
• Un hallazgo positivo tan sólo indica consumo
• No permite extraer conclusiones:
–dosis administrada
–diagnóstico de intoxicación
–Tolerancia - abstinencia
–respuesta psicológica o psicopatológica
(capacidad cognoscitiva )
Alcoholismo
Consumo reciente de OH
• Sangre, aire espirado, orina, saliva, sudor
(positividad 24 horas)
• Utilidad:
–Consumo reciente
–Gravedad de intoxicación aguda (1-3 g/l
sugestivos de intoxicación)
–Valorar tolerancia
xFases de la intoxicación
alcohólica aguda
Embriaguez subclínica
Embriaguez ligera ó
excitación
Embriaguez grave
Coma
Zona letal
< 0.5 g/l
0.5 - 1.2 g/l
1.2 - 3.0 g/l
3.0 - 5.0 g/l
> 5.0 g/l
Alcoholemia: Interés en Medicina
Legal
• Indica consumo reciente de OH (prueba más
fiable)
• Grado de impregnación o intoxicación en el
que se podía encontrar una persona, viva o
muerta, en una circunstancia determinada:
–conducción de vehículos
–autor o victima de algún delito...
Factores que influyen en la curva
de alcoholemia
• Edad
• Consumo crónico de OH
• Ayuno
• Sexo
• Tabaco
• Peso
• Interacciones con fármacos
Factores que influyen en la curva
de alcoholemia
• Edad
–A más edad más incremento de tejido
adiposo
• menor volumen de distribución de
alcohol
• incremento de la alcoholemia
Factores que influyen en la curva
de alcoholemia
• Consumo crónico de alcohol
– Sujetos metabólicamente acostumbrados
• se facilita biotransformación
• decremento de alcoholemia
– Afectación funcional hepática
• disminución de metabolismo
• incremento de alcoholemia
Factores que influyen en la curva
de alcoholemia
• Ayuno
– Mayor absorción de OH en intestino
– Menor tiempo de actuación de ADH gástrica
• incremento de alcoholemia
• Sexo
– Mujeres
• escaso metabolismo gástrico: mejor absorción
• mayor proporción relativa de tejido adiposo
– incremento de alcoholemia
Factores que influyen en la curva
de alcoholemia
• Tabaco
– El consumo de cigarrillos facilita el metabolismo del OH
• decremento de la alcoholemia
• Peso
– Abundante tejido adiposo
• menor volumen de distribución de alcohol
• incremento de alcoholemia
– Delgados y de poca grasa
• volumen de distribución más amplio
• decremento de alcoholemia
Alcoholemia: determinación en
sangre - Sujetos vivos
• Instrumental
– jeringa de un solo uso
• Desinfección piel
– agua con jabón
– agua destilada
– NUNCA: alcohol, tintura de yodo, disolventes con
fracciones volátiles
Alcoholemia: determinación en
sangre - Sujetos vivos
• Cantidad de sangre a extraer
– 2 tubos de 5 ml (posibilidad de contra-análisis)
• Frasco para remitir muestra
– completamente lleno
– sin cámara de aire
– 50 mg de oxalato potásico (anticoagulante)
– 50 mg de fluoruro sódico (conservante)
Alcoholemia: determinación en
sangre - Sujetos vivos
• Embalajes
– embalaje interior: recipiente primario estanco
– embalaje secundario estanco (saco de plástico)
– embalaje exterior (nevera)
– Las muestras deberán ser trasladadas en condiciones de
refrigeración o congelación, con hielo, hielo seco, o
frigolines
Alcoholemia: determinación en
sangre - Sujetos vivos
• Documentación
– tipo de envío efectuado
– fecha de expedición
– procedimiento utilizado
– nombre del transportista
– breve descripción del paquete, etiquetado y precintado
– exponer la investigación que se interesa
– información adicional de datos clínicos, necrópsicos,
procesales y otros complementarios de interés
Alcoholemia: determinación en
sangre - Cadáveres
• Solicitar alcoholemia y determinación de otras
drogas en
– conductores de vehículos muertos en accidentes
de tráfico
– fallecidos por atropellos de vehículos de motor
• Utilizar sangre venosa o procedente de
cavidades cardíacas (proceder como en sujetos
vivos)
Alcoholemia: determinación en
aire espirado
• Ventajas:
– técnica fácil, cómoda e inocua
– fiabilidad de actuales detectores
– es una prueba obligatoria
( se evitan problemas derivados de la obtención de
consentimiento -sangre, orina-)
Alcoholemia: determinación en
aire espirado
• Presencia de OH en aire alveolar espirado 15
min. tras la ingesta
• Relación fiable entre concentración de OH en
sangre arterial y aire alveolar
• Equivalencia (en fase de eliminación)
– 0.25 mg/l en aire espirado = 0.5 g/l en sangre
EMOCIÓN VIOLENTA
Es una figura privilegiada del CP por que actúa
como atenuante de la pena, el sujeto es
imputable
ARTICULO 81 inc. 1ero del CP
Se impondrá reclusión de tres a seis años o
prisión de uno a tres años:
Al que matare a otro, encontrándose en un
estado de emoción violenta y que las
circunstancias lo hicieran excusable
LA EMOCIÓN
• La emoción se concibe como un cambio brusco
más o menos súbito en el estado de humor o
estado de ánimo habitual determinado por por
algún estímulo que hacen intervenir a los
mecanismo instintivos ( factor desencadenante)
• Son motivadas por: sensaciones o por las
representaciones, imágenes e ideas qué surgen
en el campo de la conciencia en un momento
determinado
CARACTERÍSTICAS
• Respuesta afectiva brusca generalmente
sorpresiva concomitante a gran repercusión
física y psíquica (sistema neurovegetativo más
encéfalo)
• Intensidad muy variable, se puede presentar
como una reacción emocional simple, violenta
o patológica (clasificación médico legal)
• Transitoria, restitución a la normalidad (es un
episodio que podría asimilarse a un accidente
en la vida de un individuo)
TIPO DE EMOCIONES
PRIMARIAS
• MIEDO: se experiencia subjetiva de contracción e
inhibición de la personalidad hasta el eclipse de la
conciencia y pérdida de conocimiento ( crisis de
pánico)
• CÓLERA: experiencia subjetiva de expansión de la
personalidad,reacción del instinto de conservación
ante los peligros que amenazan los intereses e
integridad del individuo, que ataca para defenderse
• ( gran reacción neurovegetativa)
• SEXUAL: es la emoción sexual como expresión del
instinto de conservación de la especie.
GRADOS DE EMOCIÓN
EMOCIÓN SIMPLE: el equilibrio entre experiencia y
expresión emotiva esta compensado .Un examen
EMOCIÓN VIOLENTA: desajuste a favor de los
elementos expresivos. La emoción se traduce en una
grave perturbación: se procede sin tino, quedamos a
merced de los automatismos e impulsos, actuamos a
margen del ejercicio de la voluntad, confundidos e
impotentes.
EMOCIÓN PATOLÓGICA: se produce una
desconexión de la función cognoscitiva de la corteza
cerebral y se ingresa en al inconsciencia
SÍNTOMAS DE LA EMOCIÓN VIOLENTA
SOMÁTICOS
Inhibición motriz
Excitación motriz
Desorden motor
Temblor. Palabra entrecortada
Impulsividad. Mutismo
Automatismo motor
Palidez. Sudoración.
Piel de gallina
Taquicardia
Llanto espasmódico
PSÍQUICOS
Desorden asociativo
Confusión ideativa
Turbación. Ofuscación
Perplejidad
Disminución de la atención
Excitación psíquica
Dismnesia dificultad evocativa
Amnesia excepcional
PELIGROSIDAD
El nivel de peligrosidad en este tipo de homicidios
es de baja graduación, puesto que al ser tan
peculiares las circunstancias y las constelaciones
causales del hecho es muy extraño que vuelvan a
repetirse, sumado a ello que autores del crimen
generalmente no cuentan con antecedentes
penales no son homicidas seriales, salvo que exista
una patología mental subyacente activadora de
violencia social.
Evolución de los métodos de
Análisis de ADN
Dr. Gustavo A. Penacino
Unidad de Análisis de ADN
Colegio Oficial de Farm. y Bioquímicos de Capital Federal
Por Qué el Cromosoma Y?
• Aplicaciones
– investigaciones forenses (98% de los crímenes
violentos perpetrados por hombres)
– interés genealógico
– estudios evolutivos.
• Ventajas en la Identificación Humana.
– Componente masculino aislable sin extracción
diferencial.
– Línea paterna.
• Desventaja en la Identificación Humana.
– Línea paterna.
Rastreo de Línea de Herencia
Materna:
El ADN Mitocondrial (ADNmt)
Mitocondria
• Central de energía
Celular.
• De 100 a 1000
mitocondrias por
Célula.
• Con Información
Genética Propia.
Análisis de la Secuencia de Referencia
del Genoma mt (Anderson, et. al., 1981)
• En 1981 se publica la secuencia completa
del genoma mt humano. La secuencia fue
obtenida a partir de una copia única de
ADNmt humano.
• La secuenciación se obtuvo por el método
de Sanger. (Sanger, et. al., 1977)
Campos de Interés en la
Investigación del ADNmt
• Identificación Forense.
• Antropología Molecular.
• Diagnóstico de Neuro y Miopatías.
Fundamentos y características de
los estudios de ADN
Dr. Gustavo A. Penacino
Unidad de Análisis de ADN, Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos,
Rocamora 4045, Capital. Tel 4862-1142 – www.adn.ac
Sociedad Latinoamericana de Genética Forense – www.slagf.org
La Evidencia Fundamental.
• La cuidadosa obtención del
material subungueal
permitió detectar el perfil
genético de un hombre.
• El perfil del sospechoso y
el hallado es idéntico.
TOMA, CONSERVACION Y ENVIO DE
MUESTRAS PARA ANALISIS DE ADN.
Sangre
 Fue históricamente la fuente de ADN
más común y eficiente.
 Los criterios de conservación han
cambiado, simplificándose: pequeñas
cantidades a temperatura ambiente, en
papeles de filtro, bastan para un
estudio completo si el Laboratorio
cuenta con equipamiento de última
generación.
Conservación de muestras de sangre.
 Soportes
adsorbentes.
 Conservación a
temperatura
ambiente.
 Largo tiempo de
conservación.
 Permite generar un
banco de muestras.
Hisopados bucales
 Hisopos comunes
(no es
imprescindible
esterilidad).
 A temperatura
ambiente.
 Largo tiempo de
conservación.
CASO: VIOLACION
 Muestra indubitada de sospechoso/
s.
 Evidencias: hisopados, prendas,
pelos, uñas, etc.
 Muestra indubitada de la víctima.
Hisopados vaginales / anales
CASO: HOMICIDIO
 Manchas biológicas.
 Material cadavérico
 Material subungueal
 Pelos.
 Colillas de cigarrillos / chicles.
 Muestras indubitadas de sospechosos.
 Muestras indubitadas de familiares de la
víctima.
MATERIAL CADAVERICO
Los restos humanos como
evidencia para el análisis de ADN
Requisitos Para la Conservación de
Evidencias.
 Material cadavérico fresco: congelado -20C.
 Material cadavérico descompuesto: en mezcla de
sales (hasta 2 meses), congelado si el periodo es
mayor.
Material Cadavérico esqueletizado: conservar a
temperatura ambiente, en sobres limpios, luego de
lavados.
Se debe evitar en todos los casos el empleo de
fijadores con formol.
PRECAUCIONES DURANTE LA RECOLECCION Y
ENVIO DE MUESTRAS
1. Protección del personal
 Las muestras biológicas potencialmente pueden
contener agentes patógenos (VIH, hepatitis,
meningitis…)
 Evitar contacto con la muestra mediante uso
de guantes, mascarilla y bata
 Emplear material desechable
 Prohibir comer, beber o fumar durante el
proceso de recolección
 Recomendar la vacunación al personal que
trabaje con este tipo de muestras
¿ QUE PRECAUCIONES ADOPTAR?
 Aislar y proteger, lo más rápidamente posible la escena del
delito Recoger, si es posible, en primer lugar los indicios biológicos
 Usar guantes limpios que deben cambiarse con frecuencia
 No hablar o estornudar sobre las muestras. Usar mascarilla
 Usar bata u otro tipo de ropa protectora
 Utilizar material desechable
 No añadir conservantes a las muestras
 Dejar secar a TA previamente a ser empaquetadas
 Empaquetar por separado las muestras
 Empaquetar en bolsas de papel o cartón, NO USAR bolsas de
plástico
 Eliminar todo el material desechable empleado en la
recolección de muestras
TOMA DE MUESTRAS DE REFERENCIA
(INDUBITADAS)
3. Cadáveres en avanzado estado de putrefacción o esqueletizados
HUESO LARGO Fémur, húmero
PIEZAS DENTALES 2 (molares). No dañados
externamente ni sometidos a
endodoncias.
4. Cadáveres carbonizados
TOMA DE MUESTRAS DE REFERENCIA
(INDUBITADAS)
• Cuando la carbonización no es total es posible analizar MÚSCULO
ESQUELÉTICO de zonas profundas.
• Cuando la carbonización es total recomendable contactar con el
laboratorio
TOMA DE MUESTRAS DE REFERENCIA
(INDUBITADAS)
5. Otras muestras de referencia de personas fallecidas
• En hospitales: muestras de sangre, biopsias en parafina,
preparaciones histológicas
No utilizar tejidos fijados en formol !
• Ámbito familiar: peines, maquinillas de afeitar, saliva en
estampillas o sobres
TOMA DE INDICIOS BIOLOGICOS en el lugar de
los hechos
3. Indicios líquidos
• Semen
- Preservativos con semen líquido se atan y se
introducen en un frasco de plástico. Enviar al
laboratorio inmediatamente o tomar hisopados y
dejar secar
- En escasa cantidad: recoger con hisopo y dejar
secar
• Liq amniótico - 10 ml que se introducen en un
tubo
• Orina - Recoger con pipeta de plástico desechable y
depositarla en un tubo o frasco. Enviar al
laboratorio inmediatamente
TOMA DE INDICIOS BIOLOGICOS en el lugar de los
hechos
4. Pelos
Cada pelo recolectado con pinzas (desechables o bien limpias) y
guardados en una bolsa de papel
5. Restos cadavéricos
Buen estado de conservación: Tejido muscular sin líquido fijador,
en frasco de boca ancha y tapón de rosca
Carbonizados: Músculo esquelético de zonas menos afectadas, sin
líquido fijador y en frasco de boca ancha y tapón de rosca
Avanzado estado de putrefacción / esqueletizados: Hueso largo y
dientes
(2 molares)
TOMA DE INDICIOS BIOLOGICOS en el cuerpo de la
víctima
1. Manchas de sangre, semen u otros fluidos biológicos
Recoger con un hisopo húmedo (agua destilada) la mancha en
cuestión, dejar secar a TA y guardar el hisopo en sobre de
papel
2. Saliva en marcas de mordedura
Recoger con un hisopo húmedo (agua destilada) la mancha en
cuestión, dejar secar a TA y guardar el hisopo en sobre de
papel
TOMA DE INDICIOS BIOLOGICOS en el cuerpo de la
víctima
3. Uñas
Recoger con una pinza posibles pelos o fibras.
Posteriormente cortar el borde superior de las uñas para
búsqueda de sangre o piel. Recoger en bolsas de papel por
separado.
Recoger cada pelo con unas pinzas y colocar en un papel que
será doblado e introducido en una bolsa de papel.
4. Pelos dubitados
TOMA DE INDICIOS BIOLOGICOS en casos de
agresión sexual
1. Dos tomas bucales, mediante hisopos pasando por debajo de la
lengua, encías y dientes
2. Búsqueda de manchas de semen, saliva o mordeduras
3. Dos tomas cervicales, dos tomas vaginales y una de genitales externos,
con hisopos estériles limpiando cuello uterino, cavidad vaginal y la región
vulvar
4. Dos tomas anales, con hisopos estériles limpiando el conducto ano-rectal y
el margen anal
5. Ropas que portaba la víctima, colocadas en bolsas de papel por separado
TOMA DE INDICIOS BIOLOGICOS en casos de
investigación biológica de la paternidad
1. Si presunto padre, madre e hijo están vivos
Descrito anteriormente
2. Si el presunto padre está fallecido
a) Restos óseos o piezas dentales procedentes de la exhumación del cadáver
b) Análisis de muestras biológicas del fallecido existentes en hospitales o en el
ámbito familiar
c) Análisis de muestras biológicas procedentes de familiares del fallecido
3. A partir de restos fetales
Recogerlos con unas pinzas en un frasco de boca ancha y con tapón de
rosca (sin líquido fijador). Congelar inmediatamente o enviar al laboratorio.

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

ADAPTADORES DE RED.
ADAPTADORES DE RED.ADAPTADORES DE RED.
ADAPTADORES DE RED.Yali Granda
 
Presentacion Estrella de Puebla
Presentacion Estrella de PueblaPresentacion Estrella de Puebla
Presentacion Estrella de Pueblaangelopolispue
 
000049ejerciciosresueltosdefisicatransmisiondecalor 140226181831-phpapp02
000049ejerciciosresueltosdefisicatransmisiondecalor 140226181831-phpapp02000049ejerciciosresueltosdefisicatransmisiondecalor 140226181831-phpapp02
000049ejerciciosresueltosdefisicatransmisiondecalor 140226181831-phpapp02Esther Silva Gonsales
 
Presentacion 7 errores diseño web que cometen pequeñas empresas
Presentacion 7 errores diseño web que cometen pequeñas empresasPresentacion 7 errores diseño web que cometen pequeñas empresas
Presentacion 7 errores diseño web que cometen pequeñas empresasAntonRoMX
 
Presentación yohana valderrama historia educación ambiental
Presentación yohana valderrama historia educación ambientalPresentación yohana valderrama historia educación ambiental
Presentación yohana valderrama historia educación ambientalyohanita2
 
Erika esparza eje2_actividad2.doc
Erika esparza eje2_actividad2.docErika esparza eje2_actividad2.doc
Erika esparza eje2_actividad2.docerickaaesp
 
Boletin nro 5 del instituto rotary puerto iguazu 2015
Boletin nro 5 del instituto rotary puerto iguazu     2015Boletin nro 5 del instituto rotary puerto iguazu     2015
Boletin nro 5 del instituto rotary puerto iguazu 2015JUAN CONTRERAS CACERES
 
Oscar mauricio zapatagonzalez_act_individual_final
Oscar mauricio zapatagonzalez_act_individual_finalOscar mauricio zapatagonzalez_act_individual_final
Oscar mauricio zapatagonzalez_act_individual_finalOscar Zapata
 
Estructuracion del conocimiento
Estructuracion del conocimientoEstructuracion del conocimiento
Estructuracion del conocimientoadams18_g
 
La denuncia de Nisman y la cuestión energética nacional
La denuncia de Nisman y la cuestión energética nacionalLa denuncia de Nisman y la cuestión energética nacional
La denuncia de Nisman y la cuestión energética nacionalJuani Raimondi
 

Andere mochten auch (20)

ADAPTADORES DE RED.
ADAPTADORES DE RED.ADAPTADORES DE RED.
ADAPTADORES DE RED.
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Presentacion Estrella de Puebla
Presentacion Estrella de PueblaPresentacion Estrella de Puebla
Presentacion Estrella de Puebla
 
Qué es un wiki. kk
Qué es un wiki. kkQué es un wiki. kk
Qué es un wiki. kk
 
Tic ii
Tic iiTic ii
Tic ii
 
000049ejerciciosresueltosdefisicatransmisiondecalor 140226181831-phpapp02
000049ejerciciosresueltosdefisicatransmisiondecalor 140226181831-phpapp02000049ejerciciosresueltosdefisicatransmisiondecalor 140226181831-phpapp02
000049ejerciciosresueltosdefisicatransmisiondecalor 140226181831-phpapp02
 
Trabajo de computacion dancing
Trabajo de computacion dancingTrabajo de computacion dancing
Trabajo de computacion dancing
 
Tp 4 ariel albero
Tp 4 ariel alberoTp 4 ariel albero
Tp 4 ariel albero
 
Presentacion 7 errores diseño web que cometen pequeñas empresas
Presentacion 7 errores diseño web que cometen pequeñas empresasPresentacion 7 errores diseño web que cometen pequeñas empresas
Presentacion 7 errores diseño web que cometen pequeñas empresas
 
Presentación yohana valderrama historia educación ambiental
Presentación yohana valderrama historia educación ambientalPresentación yohana valderrama historia educación ambiental
Presentación yohana valderrama historia educación ambiental
 
Erika esparza eje2_actividad2.doc
Erika esparza eje2_actividad2.docErika esparza eje2_actividad2.doc
Erika esparza eje2_actividad2.doc
 
Boletin nro 5 del instituto rotary puerto iguazu 2015
Boletin nro 5 del instituto rotary puerto iguazu     2015Boletin nro 5 del instituto rotary puerto iguazu     2015
Boletin nro 5 del instituto rotary puerto iguazu 2015
 
Oscar mauricio zapatagonzalez_act_individual_final
Oscar mauricio zapatagonzalez_act_individual_finalOscar mauricio zapatagonzalez_act_individual_final
Oscar mauricio zapatagonzalez_act_individual_final
 
Estructuracion del conocimiento
Estructuracion del conocimientoEstructuracion del conocimiento
Estructuracion del conocimiento
 
Ciber
CiberCiber
Ciber
 
Proyecto padrino tutor
Proyecto padrino tutorProyecto padrino tutor
Proyecto padrino tutor
 
Ing meca para los osiosos
Ing meca para los osiososIng meca para los osiosos
Ing meca para los osiosos
 
La denuncia de Nisman y la cuestión energética nacional
La denuncia de Nisman y la cuestión energética nacionalLa denuncia de Nisman y la cuestión energética nacional
La denuncia de Nisman y la cuestión energética nacional
 
Ministerio de Jovenes
Ministerio de Jovenes Ministerio de Jovenes
Ministerio de Jovenes
 
2014 06 11_07_37_25 (1)
2014 06 11_07_37_25 (1)2014 06 11_07_37_25 (1)
2014 06 11_07_37_25 (1)
 

Ähnlich wie Resumen maestria Ana Macchi

Responsabilidad penal_IAFJSR
Responsabilidad penal_IAFJSRResponsabilidad penal_IAFJSR
Responsabilidad penal_IAFJSRMauri Rojas
 
Negligencia medica, investigación en seres humanos.pptx
Negligencia medica, investigación en seres humanos.pptxNegligencia medica, investigación en seres humanos.pptx
Negligencia medica, investigación en seres humanos.pptxRichardJoseBernalFlo
 
Malapraxis robertc
Malapraxis robertcMalapraxis robertc
Malapraxis robertcrielalugoa
 
etica-quirurgica-161126083212.pdf
etica-quirurgica-161126083212.pdfetica-quirurgica-161126083212.pdf
etica-quirurgica-161126083212.pdfWilly936058
 
Accidentes de trabajo y enfermedad profesional. Documentos laborales.pptx
Accidentes de trabajo y enfermedad profesional. Documentos laborales.pptxAccidentes de trabajo y enfermedad profesional. Documentos laborales.pptx
Accidentes de trabajo y enfermedad profesional. Documentos laborales.pptxProduccinComape
 
Salud ocupacional clase 1.1
Salud ocupacional clase 1.1Salud ocupacional clase 1.1
Salud ocupacional clase 1.1Enrique1349
 
La Responsabilidad Profesional En Odontología
La Responsabilidad Profesional En OdontologíaLa Responsabilidad Profesional En Odontología
La Responsabilidad Profesional En OdontologíaFaby Gomez Herrera
 
6. Implicancias medico legales en enfermería.ppt
6. Implicancias medico legales en enfermería.ppt6. Implicancias medico legales en enfermería.ppt
6. Implicancias medico legales en enfermería.pptGabrielaAnglica1
 
Accidente laboral vs
Accidente laboral vsAccidente laboral vs
Accidente laboral vsirma ferreira
 
Taller_Prevencion_del_Estres_Laboral_en_CCP_25042019.pdf
Taller_Prevencion_del_Estres_Laboral_en_CCP_25042019.pdfTaller_Prevencion_del_Estres_Laboral_en_CCP_25042019.pdf
Taller_Prevencion_del_Estres_Laboral_en_CCP_25042019.pdfforc52519
 
Error En Medicina
Error En MedicinaError En Medicina
Error En Medicinarahterrazas
 
Legislacion en enf. GIO APEM
Legislacion en enf. GIO APEMLegislacion en enf. GIO APEM
Legislacion en enf. GIO APEMapem
 
Responsabilidad penal del medico
Responsabilidad penal del medicoResponsabilidad penal del medico
Responsabilidad penal del medicoMauri Rojas
 

Ähnlich wie Resumen maestria Ana Macchi (20)

Responsabilidad penal_IAFJSR
Responsabilidad penal_IAFJSRResponsabilidad penal_IAFJSR
Responsabilidad penal_IAFJSR
 
Negligencia medica, investigación en seres humanos.pptx
Negligencia medica, investigación en seres humanos.pptxNegligencia medica, investigación en seres humanos.pptx
Negligencia medica, investigación en seres humanos.pptx
 
Error Profesional en Salud
Error Profesional en Salud Error Profesional en Salud
Error Profesional en Salud
 
Malapraxis robertc
Malapraxis robertcMalapraxis robertc
Malapraxis robertc
 
Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
 
Eventos médicos adversos
Eventos médicos adversosEventos médicos adversos
Eventos médicos adversos
 
etica-quirurgica-161126083212.pdf
etica-quirurgica-161126083212.pdfetica-quirurgica-161126083212.pdf
etica-quirurgica-161126083212.pdf
 
Accidentes de trabajo y enfermedad profesional. Documentos laborales.pptx
Accidentes de trabajo y enfermedad profesional. Documentos laborales.pptxAccidentes de trabajo y enfermedad profesional. Documentos laborales.pptx
Accidentes de trabajo y enfermedad profesional. Documentos laborales.pptx
 
Salud ocupacional clase 1.1
Salud ocupacional clase 1.1Salud ocupacional clase 1.1
Salud ocupacional clase 1.1
 
Ética
ÉticaÉtica
Ética
 
La Responsabilidad Profesional En Odontología
La Responsabilidad Profesional En OdontologíaLa Responsabilidad Profesional En Odontología
La Responsabilidad Profesional En Odontología
 
6. Implicancias medico legales en enfermería.ppt
6. Implicancias medico legales en enfermería.ppt6. Implicancias medico legales en enfermería.ppt
6. Implicancias medico legales en enfermería.ppt
 
Accidente laboral vs
Accidente laboral vsAccidente laboral vs
Accidente laboral vs
 
Taller_Prevencion_del_Estres_Laboral_en_CCP_25042019.pdf
Taller_Prevencion_del_Estres_Laboral_en_CCP_25042019.pdfTaller_Prevencion_del_Estres_Laboral_en_CCP_25042019.pdf
Taller_Prevencion_del_Estres_Laboral_en_CCP_25042019.pdf
 
Responsabilidad Penal por dispraxis Medica
Responsabilidad Penal por  dispraxis MedicaResponsabilidad Penal por  dispraxis Medica
Responsabilidad Penal por dispraxis Medica
 
02-presentacion-apoyo.pdf
02-presentacion-apoyo.pdf02-presentacion-apoyo.pdf
02-presentacion-apoyo.pdf
 
Error En Medicina
Error En MedicinaError En Medicina
Error En Medicina
 
RIESGOS LABORALES
RIESGOS LABORALESRIESGOS LABORALES
RIESGOS LABORALES
 
Legislacion en enf. GIO APEM
Legislacion en enf. GIO APEMLegislacion en enf. GIO APEM
Legislacion en enf. GIO APEM
 
Responsabilidad penal del medico
Responsabilidad penal del medicoResponsabilidad penal del medico
Responsabilidad penal del medico
 

Kürzlich hochgeladen

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Kürzlich hochgeladen (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 

Resumen maestria Ana Macchi

  • 2. Francisco Segura Riveiro 0981 436 403 fsegura@conexion.com.py La protección de la actividad médica ante el daño del paciente
  • 3. La responsabilidad civil médica. La actividad médica que causa daño no esperado. • Evolución de la cuestión. • El problema de la culpa y el error. La importancia de la información. • Producido el daño: ¿de acuerdo a qué reglas responde el médico? ¿Quien debe probar la culpa? • La responsabilidad del médico como jefe de equipo. Responsabilidad de anestesista, y otros auxiliares médicos.
  • 4. El consentimiento informado como forma de descartar los daños colaterales posibles ¿Qué debe informarse? 1.- Todo 2.- Solo los riesgos graves y más frecuentes (doctrina Francesa) 3.- Todo lo que diga relación con el tratamiento aplicable, riesgos corrientes y alternativas existentes según el caso.
  • 5. ¿A quien debe informarse? • En circunstancias normales al paciente, pero si este esta impedido (urgencia) a los parientes mas próximos. • Las declaraciones pre-escritas o impresas no son suficientes prueba de la información. El médico personalmente debe informar. • Problema de la debilidad sicológica del paciente o riesgo de agravación.
  • 6. Cuando hay culpa médica • Suele distinguirse entre negligencia (actuar por omisión), imprudencia (hacer mal fallar en la lex artis) e imperecia (no saber lo que se hace) • Para la legislación paraguaya civil es indiferente todo se resumen en saber si hay culpa.
  • 7. Teoría del error evitable • Si el error era evitable considerando la pericia médica exigida en el caso hay culpa.
  • 8. ¿Quién debe probar la culpa? • Obligación de resultado. La culpa se presume, el medico deberá probar porque causa externa a su conducta se produjo el daño. Cirugía estética • Obligación de medio, el paciente debe probar la culpa del medico la falla en la “lex artis” • Responsabilidad sin contrato. Debe probar la víctima.
  • 9. Algunos casos • 1.- El caso de la parálisis facial. El médico no advirtió que era posible al extraer el quiste maxilar afectar los músculos de la cara y probar parálisis • 2.- Responsabilidad del Cirujano como “jefe de equipo”, error del anestesista causa paro cardiaco • 3.- Nacimiento con parálisis cerebral. Error de diagnostico, falta de precaución pre operatoria.
  • 10. Algunos casos • Transfusión de emergencia con sangre infectada de VIH. • Elección de órgano sexual.
  • 11. A modo de conclusión • Es un problema social. • Se ha criticado los excesos, como dice el profesor Fernández Costales se debe evitar hacer del médico un profesional inseguro y del paciente un ser vulnerable.
  • 12.
  • 13. “Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana”. Tanto la salud como la enfermedad (componentes del mismo proceso) “se encuentran definidos por la manera como trabajan, viven, se alimentan, se educan, se divierten, se organizan y se relacionan los individuos dentro de la sociedad.” ES UN DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL UNIVERSAL Y UNIVOCO.
  • 14. Medicina del Trabajo • Especialidad médica que trabaja con la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades causadas o agravadas por el trabajo sobre la base de la evaluación de los riesgos y procesos de trabajo.
  • 15. Salud Ocupacional • Núcleo Multiprofesional de Especialidades con papel más amplio para la prevención, diagnóstico, rehabilitación y adaptación funcional que actúa asesorando a empresarios, sindicatos y / o el gobierno.
  • 17. Pericia Médica • Especialidad Médica que avala para fines de la seguridad, indemnizatorios o civiles la capacidad de trabajo en casos de agravio, dolencias y accidentes verificando la compensación por daños cesantes provenientes del trabajo interrumpido o disminuido con establecimiento del eventual nexo causal entre las exposiciones y daños del trabajo.
  • 18. Es importante recalcar que las enfermedades, muertes y lesiones relacionadas con el trabajo no solo están determinadas por los riesgos ocupacionales tradicionales y emergentes sino también por determinantes sociales como situación laboral, nivel de ingresos, género o grupo étnico, así como por el acceso a programas y servicios de salud ocupacional, escasos en nuestro país.
  • 19. El trabajo nunca es simple, nunca es pura ejecución... El trabajo exige intensa mobilización del cuerpo, de los músculos, de la inteligencia, del psiquismo y de la afectividad.
  • 20.
  • 21.  ART 68 DEL DERECHO A LA SALUD . El Estado protegerá y promoverá la salud como derecho fundamental de la persona y en interés de la comunidad.  Art. 86 Del derecho al trabajo. Todos los habitantes de la República tienen derecho a un trabajo lícito, libremente escogido y a realizarse en condiciones dignas y justas. La ley protegerá el trabajo en todas sus formas y los derechos que ella otorga al trabajador son irrenunciables.  Art. 91 . De las jornadas de trabajo y de descanso. La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas semanales, diurnas; salvo las legalmente establecidas por motivos especiales. La ley fijará jornadas más favorables para las tareas insalubres, peligrosas, penosas, nocturnas o las que se desarrollen en turnos continuos rotativos. Los descansos y las vacaciones anuales serán remunerados conforme con la ley.
  • 22.  Art. 92. …. Igual salario por igual trabajo…  Art. 94. … de la estabilidad y de la indemnización…  Art. 99 … DEL CUMPLIMIENTO DE LASNORMAS LABORALES. El cumplimiento de las normas laborales y el de las de seguridad e higiene en el trabajo quedarán sujetos a la fiscalización de las autoridades de las autoridades creadas por la ley, la cual establecerá las sanciones en caso de su violación.
  • 23. ILUMINACION El nivel de iluminación que se requiere depende primordialmente de la clase de trabajo que se realice en una tarea determinada.
  • 24.
  • 25. Page 25 48 fallecimientos por sarcoma óseo del maxilar inferior, por exposición a torio radioactivo, entre 800 operarias, entre 1917 y 1924 (Flinn, 1927)
  • 26. Page 26 Marie Curie : muere de leucemia en 1937 Irene Joliot-Curie : muere de leucemia en 1956
  • 27. Page 27 Carcinoma espinocelular en un odontólogo que sostenía las placas con el dedo
  • 28.
  • 29. Contaminantes Biológicos Organismos con un determinado ciclo de vida y con unos procesos de reproducción y crecimiento que al penetrar en el hombre determinan en él la aparición de enfermedades de tipo infeccioso
  • 31. Cualquier actividad humana tiene componentes físicos y mentales y por lo tanto el estudio de un puesto de trabajo exigirá el análisis de unos y otros, con objeto de determinar su influencia según el individuo.
  • 32. Para asignar un tiempo necesario a una tarea es importante que no solo responda a las exigencias de la máquina o del proceso productivo sino también al individuo, de lo contrario podrían originarse aumento de los defectos de producción y de los riesgos de accidentes.
  • 33. VENTAJAS: *Cantidad *Calidad del trabajo *Menor riesgo de accidentes DESVENTAJAS: *“Deshumanización del trabajo” *Reducción de posibilidades de que la persona aplique sus habilidades o conocimientos. *El trabajo pierde significado, se torna monótono y la persona pierde interés.
  • 34. Existe a un doble nivel: la que se establece para la realización correcta de la tarea y la que es posible durante el trabajo pero sin relación directa con el mismo. Las posibilidades de comunicación dependen del TIPO DE TRABAJO, de la SITUACIÒN GEOGRÀFICA y del AMBIENTE EN EL QUE SE REALIZA (Ej. Ambiente ruidoso)
  • 35. “No es porque los países sean pobres que no pueden disponer de buenos prácticas en salud ocupacional, es precisamente porque son pobres que no pueden permitirse no tenerla”.
  • 36. PROF. LIC. CARLOS DANIEL PUIGGRÓS AUTO-DEFORMACIÓN GRÁFICA
  • 39. AUTO-DEFORMACIÓN GRÁFICA Auto-deformación por disfraz, comprimiendo el trazado y disminuyendo el calibre.
  • 40. AUTO-DEFORMACIÓN GRÁFICA Auto-deformación por disfraz, resumiendo la firma y agregando grafías.
  • 41. AUTO-DEFORMACIÓN GRÁFICA Auto-deformación por disfraz, mediante el cambio de forma y agregado de grafías
  • 42. AUTO-DEFORMACIÓN GRÁFICA Auto-deformación por disfraz, cambiando de pivót y aumentando el calibre ampulosamente.
  • 45. CRIMINOLOGÍA Febrero - 2012 Academia de Medicina Legal y Ciencias Forense - PY Equipo Argentino de Investigación Forense - E.A.I.F.- Universidad Nacional de Asunción
  • 46. “La CRIMINOLOGÍA es la ciencia que estudia el comportamiento delictivo y la reacción social frente a tal comportamiento”.* * GARRIDO, Vicente – STANGELAND, Per – REDONDO, Santiago (2001) Principios de Criminología. Valencia: Tirant to Blanch.
  • 48. Puede ser de utilidad y servir en diferentes ámbitos, tales como:  Para prevenir el delito.  En el sistema penal y Derecho penal.  Mejorar las respuestas en instituciones (cerradas o en medio abierto).  Asistencia a víctimas.  Aportar información mediante la recopilación de datos.  Investigación criminal.  Etc..
  • 49.  El positivismo criminológico nace en el siglo XIX, como una reacción contra la Escuela Clásica.  Su creador fue Lombroso.  Es todo lo contrario a la Escuela clásica.  Ferri: “La Escuela Positiva consiste en estudiar al delito, primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a las varias causas que lo producen y los diversos remedios…”.
  • 50.  Tiene su fundamento teórico basado en el mismo que la Escuela Clásica (contrato social).  Aseguran que el delito es un fenómeno determinado por causas sociales: "mientras la sociedad no se reforme, la causa última de las acciones delictuosas son las condiciones sociales de los individuos".
  • 51.  La pena actúa como intimidación que se causa contra el sujeto. La intimidación contra el sujeto es una forma de defensa social. Para saber si la sanción es efectivamente intimatoria, esta teoría propone la distinción entre imputables e inimputables, según sean o no conscientes del significado de la pena.  La responsabilidad penal tiene su soporte en la peligrosidad del agente. La peligrosidad se mide por el efecto disuasivo que tenga sobre la consciencia del sujeto la pena.
  • 52.  Se atribuye a los seres humanos la capacidad y la libertad para decidir acerca de cometer o no delitos (libre albedrío).  El objetivo básico del análisis será, por tanto, la indagación de los modos más efectivos para disuadir a los ciudadanos de la delincuencia.  Su dimensión aplicada fundamental ha sido el establecimiento de penas para aquellos que infrinjan la ley.  Este paradigma domina las políticas criminales de todos los países.
  • 54. Impone que no se puede estudiar la criminalidad en una forma global, que no se deben aplicar reglas generales, sino estudiar a fondo cada caso concreto. “La corriente de Criminología clínica, parte de la base de considerar al hombre como una unidad bio-psico-social”.
  • 55.  Manifiesta escasa especialización delictiva.  Nacido en una familia problemática (conflictos, bajos ingresos, numerosa y con antecedentes delictivos).  Prácticas de crianza inconsistentes o severas, escasa supervisión.  Relación padres hijos carentes de solidez y afectividad.  En escuela: absentismo, conducta perturbadora (rebeldes, hiperactivos e impulsivos), escasos logros académicos.  Empleos pocos cualificados, bajo salario y numerosos periodos de desempleos.  Delitos más numerosos durante adolescencia (13-19 años), disminuyen entre los 20 y los 30 años.  A los 30 años probablemente separado o divorciado, desempleado o con trabajos de bajo salario.  Si tiene hijos crecen en ambiente familiar de privación,
  • 56.  Es algo mayor que el delincuente común, con una edad media cercana a 30 años.  Tiene escasos estudios.  La mayoría suelen estar integrados laboralmente.  No suelen tener una pareja estable cuando ocurrió el hecho.  Entre una tercera parte y la mitad tienen antecedentes penales, siendo el delito contra la propiedad el más frecuente.  Estos delincuentes no necesariamente padecen trastornos mentales, aunque pueden existir algunos casos clínicos.
  • 57.  Manipulador  Mentiroso (mentira patológica).  Afecto superficial.  Cruel.  No acepta responsabilidad de sus actos.  Necesidad de estimulación.  Estilo de vida parásito.  Escaso autocontrol.  Mala conducta precoz.  Sin metas realistas.  Impulsividad.  Irresponsabilidad.  Delincuencia juvenil.  Conducta sexual promiscua.  Varias relaciones maritales breves.
  • 58.
  • 59. PROF. LIC. CARLOS DANIEL PUIGGRÓS MANIOBRAS RÚSTICAS DE FALSIFICACIÓN DE GRAFISMOS
  • 60.  Es un tipo de falsificación primaria o elemental.  No se imita la escritura o firma auténtica.  Entre ésta y la auténtica no hay ningún tipo de parecido.  Para establecer una falsificación sin imitación, será necesario en primer lugar que haya una total desemejanza formal entre las dubitadas (cuestionadas) y las indubitadas (auténticas).
  • 62.  Consiste en practicar varias veces el grafismo a falsear, hasta llegar a un buena reproducción.  Existen casos en que el falsificador a logrado la denominada “asimilación gráfica”, debido a que la ha practicado con tanta frecuencia que ha llegado a dominarla totalmente.  En caso de firmas breves e ilegibles, se hace muy difícil hallar elementos diferenciales a la auténticas.
  • 63. A F
  • 64.  Aquí el falsario conoce las formas gráficas a imitar, pero en el momento de efectuarla no la tiene a la vista y la realiza con el auxilio exclusivo de su memoria.  Es indispensable que el falsificador haya visto al menos una vez, el grafismo auténtico.  Suelen reproducirse las características más visibles; aquellas que el falsificador consiguió guardar en su memoria.
  • 65. A F
  • 66.  Aquí el falsificador copia la firma auténtica; colocando el modelo a la vista y reproduciéndolo servilmente.  En estos casos, el falsificador se encuentra esclavizado al grafismo original y preocupado por imitar correctamente su morfología.
  • 67. A F
  • 68.  Es la transferencia manual de una escritura o firma.  División: - Calco directo. - Calco indirecto.
  • 69. Se realiza por transparencia; colocando la matriz al reverso de la hoja donde se estampará el calco, de manera que el grafismo falsificado va directamente a éste.
  • 71.  Con grafito: se realiza la pigmentación con lápiz de grafito, sobre el reverso de la firma original, luego se coloca la matriz sobre el papel en que se va a realizar la falsificación y se repasan los diseños de la matriz, quedando debajo el bosquejo en grafito. Finalmente se repasan nuevamente con tinta los trazados del bosquejo para darle un aspecto de original.
  • 73.  Con papel carbónico: se realiza colocando el soporte con el espacio en blanco a estampar el calco, un papel carbónico y la matriz; y posteriormente se repasan los diseños sobre la misma.
  • 75. LA PRUEBA DE LA SUPERPOSICIÓN
  • 76.
  • 77.
  • 78. o No existen 2 firmas exactamente iguales. o Es muy poco probable conseguir la matriz original para realizar el cotejo pericial. o Generalmente el falsificador no calca la integridad del grafismo. Esta prueba no solo se debe aplicar sobre la totalidad del grafismo, sino también debe realizarse entre letras, gramas, palabras o sectores del mismo. La regularidad o no de las firmas auténticas, avalará la prueba de la superposición, como índice de calco.
  • 79.
  • 80.  Toxicología:  Ciencia dedicada al estudio de los efectos adversos de agentes físicos o químicos en seres vivos. Estudia los mecanismos de producción de tales alteraciones y los medios para contrarrestarla, así como los procedimientos para detectar, identificar y determinar tales agentes.  Tóxico: Tiene sus raíces tanto en latín como en griego y significa flecha. Sustancia física, química que puede producir algún efecto nocivo sobre un ser vivo, alterando los equilibrios vitales.
  • 82. Según el órgano blanco TOXICO NEUROTÓXICO CARDIOTÓXICO HEPATOTÓXICO NEFROTÓXICO
  • 83.  Inhalatoria  Digestiva  Cutánea  Placentaria  Leche materna  Vía parenteral
  • 84.  Accidental  Acciones voluntarias  Iatrogénica Automedicación Error de prescripción médica Ambientales Profesionales Medicamentosas Alimentarias Domésticas, infantiles Suicidio Homicidio Toxicofilias. Farmacodependencia
  • 85.  Aguda: aparición de un cuadro clínico patológico dentro de las primeras 24 hrs. después del contacto con un agente.  Crónica: es la consecuente por repetidas exposiciones (recidivantes). Suele presentar cuadros clínicos difusos, pocos claros.  Agudas sobre crónicas: exposición aguda sobre una base de exposición crónica al mismo agente.  Desconocidas
  • 86.  Suelen ser muy agudas y graves.  Al no pasar el tóxico por el hígado, los mecanismos de defensa y metabolización no son eficaces.  No se puede hacer tratamiento neutralizante, o que disminuya la absorción.  La toxicidad dependerá de: Ctte de Haber, frecuencia y volumen respiratorios del sujeto.
  • 87.  Factores que dependen del medio ambiente.  Condiciones climáticas y meteorológicas.  Temperatura
  • 88.  Factores derivados de las condiciones de administración o absorción del tóxico.  Vía de absorción.  Concentración del tóxico.  Composición  Rapidez de administración.  Coincidencia con otras drogas.
  • 89.  Raza  Especie  Sexo  Edad  Estado de salud  Dieta  Idiosincrasia
  • 90. • Cualquier sustancia puede ser tóxica en dependencia de la dosis a la que se administra. • Es uno de los factores que mas influye en la toxicidad potencial de un químico.
  • 92.  Primer presupuesto  En los delitos sexuales se debe estudiar la conducta sexual de cada individuo en particular
  • 93.  Segundo presupuesto  Estos delitos pueden ser cometidos por individuos considerados “normales”
  • 94.  Tercer presupuesto  La conducta sexual delictiva puede estar ligada a una circunstancia:  a)Personal (biografía o personalidad previa  b)Ambiental momentánea (consumo de drogas y/o alcohol u otras
  • 95.  Cuarto presupuesto  Las perturbaciones sexuales “per se” no son delictivas,si no estan tipificadas en el CPA como tales
  • 96.  Quinto presupuesto  No es condición sine qua non que los delitos sexuales sean cometidos por perturbados sexuales
  • 97.  Sexto presupuesto  En la psicodinamia de la conducta sexual delictiva se encuentran dos elementos de importancia:  a) la particular sexualidad del victimario  b) el comportamiento eventual de la víctima
  • 98.  Labil ,inestable e inmaduro  Agresivo frente a la frustración  Baja autoestima y necesitado de afecto  Hostilidad hacia la mujer por represión  Sentimiento de inseguridad  Dudas sobre su masculinidad  Culto de la fuerza el poder y el machismo
  • 99.  Se debe examinar al:  ACTOR  ACTO DELICTIVO
  • 100.  BIOPSICOGENESI S  (Factor individual)  SOCIOGENESIS  (Factor mesológico)
  • 102.  Edad  Número de agresiones  Condiciones físicas  Circunstancias de lugar y tiempo  Lesiones producidas  Daño psíquico emergente  Circunstancias de la acción policial y judicial  Importancia del interrogatorio de la víctima
  • 103.  Biopsicogénesis  Edad  Vestimenta  Estado civil  Ocupación  Modalidad de la actividad sexual  Antecedentes penales  Personalidad social  Estado mental
  • 104.  Sociogénesis  Historia familiar  Influencias ambientales  Contexto social donde se mueve
  • 105.  En la relación existente entre delito sexual y el Art. 34 inc 1ro del CP se debe tener en cuenta:  El tipo de delito sexual  El momento del hecho  La capacidad de comprensión del actor  La voluntad de dirigir sus acciones
  • 106.  Características del hecho Estado psíquico  Antes del hecho  Durante el hecho  Después del hecho  Presencia de perturbación mental
  • 107.  EXAMEN PERICIAL  Clínico  Psiquiátrico  Sexológico  Diagnóstico  Puntos de pericia  Consideraciones M.L.  Conclusiones
  • 108. Sistema Sexual Área Campo Medio Finalidad Respuesta Biológica SEXO ESTRUCTURA REPRODUCCIÓN CONDUCTA SEXUAL Psicológica SEXUALIDAD FUNCIÓN PLACER Sociológica PAUTAS NORMAS INTERACCIÓN
  • 109.
  • 110.
  • 111.  Integración de los elementos somáticos, emocionales ,intelectuales y sociales del ser sexual. Comprende:  dos manifestaciones: la reproduccional y/o la placentera como opción libre y  un fin: el logro del bienestar sexual por medios que enriquezcan y potencien: la personalidad, la comunicación y el amor
  • 112.  Son perturbaciones sexuales cualitativas que se configuran cuando se necesita sustituir la actividad sexual convencional, en circunstancias en que esta es posible, por una expresión sexual que surge como modo prevalente de excitación erótica en forma sistemática y preferencial.  Lo que configura la parafilia no es el “que” de la expresión sexual sino el “como” se instrumenta, es decir, que
  • 113. 113 ACCIÓN (acto voluntario) TIPICA ( descripción de la conducta) ANTIJURÍDICA ( conducta contraria a la norma) CULPABLE ( imputabilidad)
  • 114. 114  ES UN JUICIO DE REPROCHABILIDAD  SURGE AL EJERCITARSE EL ESTADO PSICOLÓGICO ( IMPUTABILIDAD) EN RELACIÓN A UN DETERMINADO HECHO.  NADIE PUEDE SER DECLARADO CULPABLE SIN ANTES HABER SIDO DECLARADO IMPUTABLE. - capacidad de obrar normalmente (Von Liszt), salud mental, comprender y dirigir libremente, etc.
  • 115. 115 ARTICULO 23 DEL CÓDIGO PENAL PARAGUAYO No es responsable el que en el momento de la acción u omisión, por causa de trastorno mental, de desarrollo psíquico incompleto o retardado, o de grave perturbación de la consciencia, fuera incapaz de conocer la antijuricidad del hecho o determinarse conforme a ese conocimiento.
  • 116. 116  ACTO VOLUNTARIO: es el potencial dinamógeno que traduce en actos nuestros pensamientos y sentimientos, previa deliberación de la inteligencia para decidirse a obrar, cuando unos y otros se han convertido en deseos.  El acto volitivo implica conciencia de la meta que se desea lograr y conocimientos de los medios que se emplearán para sus logros. Implica un resultado.  En la práctica significa organizar un esquema operativo de acción, interviniendo la razón mediante las funciones afectivas, cognitivas valorativas, deliberando y sabiendo lo que se quiere y como se quiere
  • 117. 117  ETAPA DE ELABORACIÓN: a partir de un deseo o motivación con intervención de la inteligencia, se delibera, se planifica, se elige, y luego se decide si actúa o no.  Motivo: la razón por la cual se quiere obtener algo, un valor a realizar mediatizado por las funciones afectivas, cognitivas y valorativas que impulsan el cuerpo a la acción.  Deliberación: proceso psicológico en virtud del cual se ponderan los motivos e intenciones del “yo”, para luego decidir y actuar en consonancia.  ETAPA DE EJECUCIÓN: proceso psicomotriz donde el cuerpo se moviliza para alcanzar o
  • 118. 118 CAUSAS INESPECÍFICAS  Que el perito no cuente con experiencia clínica asistencial  Que el perito desconozca lo elemental del Derecho Punitivo CAUSAS ESPECÍFICAS  Diferencia entre la metodología utilizada para el diagnóstico clínico psiquiátrico y el psiquiátrico forense. Diagnóstico retrospectivo.  Fidelidad de los testimonios y declaración indagatoria  Ausencia de datos semiológicos para valorar el hecho psiquiátricamente  Evaluar la conducta del sujeto en términos de capacidad de comprensión y dirección de sus acciones al momento del hecho, solo con datos de laboratorio e informe
  • 119. 119 Declaraciones de Barreda  Primera versión en sede policial: Robo seguido de muerte  Segunda versión en sede judicial: Amnesia absoluta del hecho  Tercera versión en sede judicial: Paranoia persecutoria reivindicativa.
  • 120. 120  EMOCIÓN INCONCIENCIA Amnesia absoluta del hecho. Nada recuerda de los homicidios, solo el insulto previo.  DELIRIO DE PERSECUCIÓN. Un complot “entre las mujeres para eliminarme, eran ellas o yo”  MENDACIDAD UTILITARIA con fines legales.  SIMULACIÓN, representa escenográficamente un síndrome
  • 121. 121  Articulo 106 Homicidio doloso. Excitación Emotiva  Inciso 3ero:  Se aplicará una pena privativa de la libertad de hasta cinco años y se castigará también la tentativa, cuando:  El reproche al autor será considerablemente reducido por una excitación emotiva ( simil emoción violenta de nuestro código) o por compasión, desesperación u otros motivos relevantes.
  • 122.  ARTICULO 116 ( maltrato físico y lesiones)  Cuando el reproche al autor sea considerablemente reducido por una excitación emotiva u otros motivos relevantes se podrá, en los casos de los Artículos 110, 111, incisos 1º y 2º prescindir de la condena a una pena , a la composición o a ambos.
  • 123. 1. Psicopatología: ciencia médica que estudia la patologías mentales con el objetivo de comprender sus causas y aplicarlas al hombre enfermo para su adecuado diagnóstico. 2. Psiquiatría clínica: disciplina que se nutre de la psicopatología para tratar al hombre enfermo desde un abordaje interdisciplinario 3. Psiquiatría Forense: es la psiquiatría clínica aplicada al
  • 124.  Es la actividad psíquica que permite fijar, conservar y evocar las vivencias que reconoce como elementos registrados con anterioridad.  La memoria es indispensable para la continuidad de la vida psíquica.  Su debilitamiento incide sobre la integridad de la persona.  Transmite al hombre la noción de tiempo y le permite proyectarse al porvenir.  Le otorga identidad a la persona.  Memoria de fijación, conservación, de
  • 125.  Es una superestructura psicológica por la cual se adquiere conocimiento de si mismo y del mundo exterior.  Le informa al hombre de lo que ocurre en el mundo externo, captado por los sentidos  De lo que ocurre en el mundo interior, captados por los sentidos internos.  De lo que ocurre en el mundo psíquico, elaboración del pensamiento, captado por la conciencia misma.  Es móvil y mutable, es el registro permanente de la existencia del individuo.  Hace posible el conocimiento del mundo interior, exterior y del psicológico, permitiendo la noción
  • 126.  Conformado por un complejo de funciones psíquicas principalmente perceptivas, en virtud de las cuales tenemos conciencia en cada momento de nuestra vida de la situación real en la que estamos.  Depende directamente de la lucidez de la conciencia, que permite la ubicación en cada uno de los instantes de nuestra vida
  • 127.  La afectividad tiene un origen en común con el instinto ( núcleo instintivo afectivo)  Los estados afectivos se encuentran oscilando entre los dos extremos, de lo agradable o desagradable, placer o displacer.  Participa de todas las elaboraciones intelectuales y de la actividad general. Condiciona la conducta.
  • 128.  EMOCIONES es un cambio brusco y más o menos súbito y transitorio del humor.  Se clasifican en primarias simples: Responden al imperio del instinto, con gran descarga de catecolaminas, son tres: miedo, cólera y amor. Miedo: sensación subjetiva de achicamiento o reducción del ámbito personal pudiendo llegar a la pérdida de conocimiento ( huida) Cólera: sensación subjetiva del aumento del ámbito personal, ataque y destrucción. Amor: sensación subjetiva de expansión y proyección al exterior, sensaciones somáticas más atenuadas que las anteriores, acercamiento al objetivo desencadenante de la emoción
  • 129.  Emociones complejas displacenteras Angustia y ansiedad: correlato psicosomático, síntomas neurovegetativos Congoja, aflicción, tristeza, susto, horror, etc.  Emociones complejas placenteras Alegría, optimismo, satisfacción.  SENTIMIENTOS: son más prolongados que las emociones, con escasa repercusión somática, es un estado afectivo elaborado en la conciencia mediante el aporte del juicio, que le confieren los caracteres de subjetividad y especificidad individual, sentimientos egoistas, altruistas, etc.
  • 130.  PASIONES La pasión es un estado afectivo intelectualizado, de gran persistencia, que en ocasiones puede hacerse permanente. Tiene gran impregnación sentimental, condiciona la vida y en parte la conducta del individuo
  • 131.  Es el resultado de un proceso cerebral, orgánico o funcional, que poniéndose de manifiesto mediante síntomas provistos de tipicidad, acepta una etiología reconocida o postulada, en cuya virtud se produce una alteración de la personalidad que imposibilita adoptar una conducta acorde con los valores sociales en vigor.  Goza de salud mental el piensa, siente y actúa en armonía con el medio, creando y compartiendo
  • 132.  Freud: conflicto entre el “ello, yo y superyo”, fracaso de mecanismos de defensa. Enfermedad sin base orgánica  Henry Ey, “enfermedades de la personalidad caracterizadas por conflictos intrapsíquicos que inhiben las conductas sociales  Características generales  El juicio de realidad se encuentra conservado.  Concurren a la consulta  Conciencia plena del síntoma  Angustia como síntoma principal.  Alteraciones del sueño.  Alteraciones de la líbido o del funcionalismo genital.  Astenia.  Irritabilidad.
  • 133.  Formas Clínicas 1. Neurosis de angustia: “Crisis de Pánico. Angustia Flotante” 2. Neurosis Obsesiva: “Idea e impulso obsesivo”’ 3. Neurosis Fóbica: “Desplazamiento y objeto externo” 4. Neurosis Histérica: “De conversión y disociación” 5. Neurosis Hipocondríaca ( idea hipocondríaca)
  • 134.  Edad: 40 y 50 años  Factores desencadenantes: exógenos sobre personalidad previa.  Formas Clínicas: persecutoria, celotípico, erotomaníaco, querellante, megalómano, hipocondríaco.  Personalidad previa: falso orgullo, desconfiado, perspicaz, demandante, sobrevalorado, omnipotente, envidioso, déspota.  Es el contra el mundo, trata de imponer sus
  • 135.  Semiología Lúcidos. Orientados. No alucina. Delirio sistematizado, de un solo núcleo, a mecanismo interpretativo, centrífugo, engloba la vida social. Ideación delirante. Razonamiento paralógico Falsos recuerdos. Hipermnesia evocativa. Sobrevaloración yóica. Impulsividad. Sin conciencia de enfermedad. Juicio enajenado Pronóstico desfavorable Peligrosidad creciente. Delitos contra las personas. Actividad pleitista. Caminante de Tribunales
  • 136.  Psicosis crónica que altera y transforma profunda y progresivamente, la personalidad, apartándose de la realidad circundante.  Comienza en la edad juvenil. Puede o no haber antecedentes familiares. Con o si personalidad previa. Es un proceso. Evoluciona por brotes. Deja defecto.  El comienzo puede ser súbito o insidioso, a forma melancólica, neurótica, simple estancamiento, delirante, clásica.  Semiología  Personas jóvenes con actitud indeferente,
  • 137.  Introvertido, autista. Ilusiones, alucinaciones.  Orientación conservada. Sin conciencia de enfermedad. Despersonalización. Ideas delirantes intuituivas. Debilitamiento de la idea directriz. Memoria conservada.  Aplanamiento afectivo, ambivalencia, perplejidad.  Disminución de la energía vital.  Reacciones impulsivas.  Defecto esquizofrénico.  Formas clínicas: simple, delirante, hebefrénica y catatónica  Conducta delicitiva: Inmotivada, absurda, generalmente muy violenta, desproporcionada, desajustada a la realidad, sin resonancia afectiva. Se confunde con conducta psicopática
  • 138.  Polos opuestos ( euforia-depresión).  Edad entre 35 y 45 años. Comienzo insidioso o agudo.  Evoluciona por fases.  Antecedentes familiares frecuentes. Carga hereditaria. Presenta trastornos bioquímicos. Restituyen “ad intégrum”  Frecuente personalidad previa  Formas clínicas: Manía y Melancolía  Semiología 1. Manía: Síntomas psíquicos: euforia, cólera, optimismo vital, taquipsiquia, logorrea, fuga de ideas, paraprosexia, hiperactividad, Conducta orgíastica de la vida. Estafas,
  • 139.  Síntomas físicos: adelgazamiento, trastornos metabólicos, incremento catecoláminico , peligro de muerte por desnutrición. 1. Melancolía  Síntomas psíquicos: tristeza y angustia vital, sentimientos de culpa, pesimismo, inhibición psíquica, ideación monotemática, ideas delirantes de ruina económica y moral, minusvalía, autodespreciación y expiación suicida  Síntomas físicos: constipados, baja actividad metabólica, insomnio, sequedad de boca, alteraciones hipocondríacas, inhibición motriz, hipotonía muscular  Peligro cierto de vida para si y/o terceros.  Conducta suicida y homicidio suicidio altruista.
  • 140.  Detención congénita o adquirida en los primeros años de vida del desarrollo intelectual.  Clasificación (de menor a mayor)  Débiles mentales: hablan y escriben rudimentariamente. Se bastan a si mismos en tareas simples y dirigidas. Incapacidad para abstraer. Pensamiento concreto y pueril. Juicio insuficiente. Edad mental mayor de 7 y menor de 12 años. Cociente Intelectual entre 0,70 y 0,90. Puede o no existir afectaciones somáticas.  Imbéciles: desarrollan pobremente el lenguaje. No adquieren el lenguaje escrito. Dependientes de terceros. Comprensión precaria, incapacidad de adquirir conocimientos. Juicio insuficiente. Edad mental entre 3 y 5 años. Coeficiente intelectual entre 0,70 y 0,90.Afectaciones somáticas.  Idiotas: no desarrollan lenguaje, ausencia de contenido ideativo, perdida absoluta de autonomía, totalmente dependiente de terceros. Edad mental inferior a los 3 años de edad. Coeficiente intelectual entre 0,00 y 0,50. Afectaciones somáticas.
  • 141.  Más de 140 inteligencia geniales  Entre 120 y 140 inteligencias muy superiores  Entre 110 y 120 inteligencias superiores  Entre 90 y 110 inteligencias corrientes  Entre 80 y 90 Debilidad mental leve  Entre 70 y 80 Debilidad mental pronuciada  Entre 50 y 70 Imbecilidad  Entre 00 y 0,50 Idiotez
  • 142.  Sonambulismo Estado de conciencia parcial y muy reducida, semejante al estado crepuscular. Son aquellos que durante el sueño se levantan, caminan, realizan diversos estados regresando a la cama continuando con el sueño normal. Se mantiene una percepción parcial y limitada del mundo exterior puesto que puede evitar sin reconocerlos los obstáculos. Estos episodios
  • 143. Aspectos medico-legales de las drogodependencias Marihuana- Cocaína Dr. Carlos Stevens Sachero 2010
  • 144. Conceptos básicos • Droga: Según la OMS “es toda sustancia que introducida en el organismo vivo, puede modificar una o varias funciones. • Droga de abuso: aquella de uso no médico con efectos psicoactivos (percepción, estado de ánimo, conciencia y comportamiento) y susceptible de ser autoadministrada. • Droga de abuso: es toda sustancia psicoactiva capaz de generar dependencia física, psíquica o ambas y que en muchos casos producen un gran deterioro psicofísico y social.
  • 145. Drogodependencias • Uso: significa consumo, utilización, sin efectos médicos, sociales o familiares. La cantidad usada es aun mínima o con escasa frecuencia. Puede ser: • a. experimental • b. social • Uso: “el uso de una misma droga, frente a un mismo estimulo, pero sin regularidad en el tiempo”. Dr. Armando Maccagno. Habito: es la costumbre de consumir una sustancia por habernos adaptado a sus efectos. Se desea el producto, la búsqueda es limitada y no produce alteración conductual. • Ejem: mate, tereré, café, etc.
  • 146. Drogodependencias • Abuso: consumo de droga que dañe o amenace dañar la salud física, mental o el bienestar social de un individuo, o de la sociedad en general. • Abuso s/ Maccagno: uso de la misma droga frente a diferentes estímulos, sin regularidad en el tiempo o uso de diferentes drogas frente a uno o diferentes estímulos sin regularidad. Consumo perjudicial: forma de consumo que esta afectando ya a la salud física, mental o social de un individuo. Drogodependencia (OMS):”síndrome caracterizado por un esquema de comportamiento en el que se establece una gran prioridad para el uso de una o varias sustancias psicoactivas determinadas, frente a otros comportamientos considerados habitualmente mas importantes”.
  • 147. Drogodependencias Drogodependencias (APA): consiste “en un grupo de síntomas cognoscitivos, conductuales y fisiológicos que indican que el individuo continua consumiendo la sustancia, a pesar de la aparición de problemas significativos relacionados con ella” y añade que “existe un patrón de repetida autoadministración que a menudo lleva a la tolerancia, a la abstinencia y a una ingestión compulsiva de la sustancia”. Dependencia física: presencia de tolerancia y abstinencia. Dependencia psíquica: es el deseo irresistible (anhelo o craving) de repetir la administración de una droga. S/Maccagno: el uso es permanente y compulsivo, provoca modificaciones en el organismo que perpetuán la ingesta.
  • 148. Clasificación de las drogas • Depresoras: enlentecen la actividad nerviosa y disminuyen el ritmo de las funciones corporales. Ejem: alcohol, opiáceos. • Estimulantes: excitan la actividad nerviosa. Ejem: cocaína y anfetaminas. • Alucinógenos: deforman o alteran la percepción y evocan imágenes sensoriales sin entrada sensorial. Ejem: LSD y cannabis sativa
  • 149. Marihuana Botánica: se obtiene de la planta canabinacea Cannabis sativa. Dos variedades fenotípicas: fenotipo droga : 2 a 6% de THC fenotipo fibra: < 0,25% de THC Principio activo:ƛ 9 Tetrahidrocannabinol existen mas de 60 cannabinoides naturales. Concentración: hojas: 0,5 a 1% de THC resina: 1,5% hachís: 5% aceites: 60% Farmacocinética: vía pulmonar: inicio de efectos: 10 a 30 min. duración de efectos: 2 a 3 hrs. Circulación: 3% libre; 97% unido a proteínas.
  • 150. Marihuana Deposito: núcleos basales: núcleo caudado, putamen, tálamo, amígdala, hipocampo, corteza y septum. Eliminación: heces y bilis: 70% en 7 días. resto por orina hasta un mes. lenta por alta liposolubilidad. Farmacodinamia: unión a receptores específicos: CB1 y CB2 cannabinoide endógeno: anandamida Efectos sobre neurotransmisores: aumento de síntesis de Serotonina, Dopamina y noradrenalina en SNC. Actividad eléctrica: dosis bajas disminuyen el umbral convulsivo dosis altas aumentan el umbral convulsivo
  • 151. Marihuana Sistema cardiovascular: taquicardias sinusales, bradicardia e hipotensión ortostica y extrasístoles ventriculares. Aparato respiratorio: bronco dilatación, laringitis, traqueítis y bronquitis. Aparato digestivo: aumento del apetito especialmente dulces. Ojos: complejo oculopalpebral: midriasis, congestión conjuntival (ojos rojos) y blefaroestenosis (ojos de chino). Complejo rinobucofaringeo: sequedad de boca, nariz, faringe, dificultad para escupir, aliento a heno quemado. Alteraciones motoras: alteración de funciones motoras complejas, aumento del tiempo de reacción y alteración de la percepción de distancias. Otros: disartria, nistagmos, temblor, incoordinación, marcha titubeante. Disminución de la libido y fertilidad.
  • 152. Marihuana: intoxicación aguda. 1. Euforia, bienestar, incremento de las sensaciones. En ocasiones: ansiedad y crisis de pánico. 2. Errores del sensorio, ilusiones y alucinaciones. Desorientación y despersonalización. Con frecuencia: agresividad, violencia y suspicacia. 3. Letargia, sueño y somnolencia. 4. Depresión residual. A veces fantasías autolíticas. Embriaguez canabica S/Miroli: 1. Fase de euforia 2. Fase de confusión con hiperestesia sensorial 3. Fase de éxtasis y de relajación 4. Fase de sueño y del despertar Duración: 6 a 7 hrs.
  • 153. Marihuana: intoxicación crónica 1. Alteraciones cognitivas: disminución de la atención, memoria, rendimiento intelectual y de las funciones ejecutivas. 2. Trast. Psicoorganico de la personalidad o síndrome amotivacional: apatía, desinterés, incapacidad para desarrollar planes futuros, aplanamiento afectivo, abandono del aseo personal, inhibición sexual. Trast. Psicomotores: disminución de reflejos, parquedad de movimientos, lentitud, discurso monótono. Efecto directo: falta de voluntad propia, abulia. Efecto indirecto: descenso del rendimiento laboral, escolar, deterioro de las habilidades comunicativas y retraimiento y desintegración social. Sujeto manejable y manipulable en conductas delictivas.
  • 154. Marihuana: intoxicación crónica 3. Psicosis cannabica o toxico confusional: ideación paranoide, hipervigilancia, alucinaciones visuales con desorientación temporo espacial, trastorno del pensamiento y memoria. El cuadro se desarrolla por breve tiempo, horas o días y fluctúa a lo largo del día. 4. Psicosis crónicas: desencadena un primer episodio en sujetos predispuestos compatible con un dx. De EQZ paranoide. 5. Síndrome de Flashback o reexperimentaciones: aparición de sensaciones, percepciones y pensamientos experimentados en estados de intoxicación aguda. Se acompañan de despersonalización y ansiedad intensa. Duran segundos a horas. Desarrollo de tolerancia y dependencia física y psíquica. Insomnio, anorexia, irritabilidad, depresión, temblor.
  • 155. Cocaína Origen: cocaína principal alcaloide del arbusto Erythroxylon coca Química: benzoilmetilecgonina, ester del ac. Benzoico. Farmacocinética: rápida absorción por vía nasal y pulmonar. Atraviesa barrera hematoencefalica: vía nasal y ev. se logran altos niveles de cocaína en cerebro en 30 segs. Por vía pulmonar o fumada altos niveles cerebrales en 5 segs. Vida media: 1 hora. Metabolización por colinesterasas séricas y tisulares→ metabolitos inactivos: ecgonina, norcocaina, etc. Alcohol→activa la carboxilesterasa→ cocaína→ etilcocaina o Cocaetileno→ altamente cardiotoxico. Eliminación por orina de metabolitos inactivos hasta 24-36 hrs.
  • 156. Farmacodinamia: inhibidor de la recaptación presináptica de aminas biogenas: aumento de dopamina en sistema límbico y lóbulo prefrontal→ euforia, rabia, agresividad, alucinaciones y delirios. aumento de noradrenalina: aumento del estado de alerta, taquiarritmia e hipertensión arterial. aumento de serotonina: cambios en el animo, apetito, temperatura y sueño. Acción anestésica local: ↓ de la permeabilidad de la membrana a los iones de Na. → bloqueo de la conducción nerviosa. Cocaína
  • 157. xCocaína: formas de presentación 1. Hojas de coca: mascado o en infusión oral. 0,5 a 1,5 de cocaína. Forma licita. 2. Pasta base de coca (paco): maceración de las hojas con acido sulfúrico. 40 a 85% de sulfato de cocaína. Fumada. 3. Clorhidrato de cocaína: es la sal de la cocaína obtenida de la pasta base tratada con ac. Clorhídrico. 12 a 75% de cocaína. Se emplea esnifada o por vía endovenosa. 4. Cocaína base (crack): se obtiene mezclando clorhidrato de cocaína con amoniaco, se calienta a 98 grados. Se seca con aspecto de piedras de porcelana. 30 a 80% de cocaína. El crack es el sueño del traficante y la pesadilla del adicto.
  • 158. Cocaína 1. Dosis Toxica letal: 1 gr. Vía endovenosa. 2. Patrones de uso: a. Uso experimental b. Uso ocasional o recreativo c. Uso regular: primeros síntomas: depresión, desgano, cambios de conducta y hábitos, ↓del rendimiento laboral y académico. d. Uso compulsivo o dependencia: la coca es el centro de la existencia. e. Desarrollo de tolerancia y abstinencia
  • 159. Cocaína: intoxicación aguda 1. Euforia: rash, incremento del humor, taquipsiquia, ↓ de la atención, sensación de aumento de la fuerza corporal y del rendimiento. 2. Excitación ebriosa ideativa y motora: sensación placentera, locuacidad, hiperideacion, ansiedad y prurito del movimiento. 3. Embriaguez con trastornos del sensorio pero sin alteraciones de la conciencia. No se produce amnesia. 4. Depresión o crash: es el bajón post-intoxicación, dura 24 hrs. Duración: forma snifada: 30 a 60 min. vía. e.v.: 10 a 20 min. fumadas (paco o crack): 5 a 10 min.
  • 160. Cocaína: abstinencia Fase I: fisura, con descenso del humor hacia la depresión, ansiedad, paranoia, insomnio, agitación, disforia. Deseo intenso de consumo (craving). Los indicadores medico-legales de peligrosidad se incrementan. Se sigue de una fase de letargia, hipersomnia, hiperfagia y agotamiento. 1 a 7 días. Fase II: fase propia de la abstinencia con disforia, anhedonia, anergia y malhumor. Deseo intenso de consumo. Alto riesgo de recaída. Duración: 1 a 10 semanas o más. Fase III: son los años siguientes a la suspensión del consumo. Existen episodios de craving, intensos, condicionados y tardíos, independientes de la disforia. Duran de minutos a horas. Es llamado “recuerdo persecutorio placentero”.
  • 161. Cocaína: complicaciones psicopatológicas del consumo crónico 1. Psicosis cocainica: paranoia, suspicacia, alucinaciones visuales, auditivas. Con conciencia conservada. Cuadro transitorio de horas a días. Cede con la eliminación de la droga. 2. Delirium: potencialmente fatal. Sx. Confusional con agitación, alucinaciones y delirios. Puede ser: a. Sx. Neuroléptico maligno: hipertonía, hipertermia y elevación de isoenzimas musculares. b. cefalea, sudoración, hipotensión y bradicardia, convulsiones tonico-clonicas, parálisis muscular, fallo respiratorio, coma y muerte. 3. Sx. De Magnan: alucinaciones visuales (zoo-liliputienses) como arañas bajo la piel, cenestésicas y auditivas autorreferenciales.
  • 162. Cocaína: complicaciones sistémicas 1. Cardiovasculares: taquicardia, extrasístoles, arritmias, fibrilación ventricular, infarto agudo del miocardio. 2. Respiratorias: perforación del tabique, hiposmia, edema agudo del pulmón. Pulmón de crack. 3. Neurológicas: a.c.v. isquémicos o hemorrágicos. Convulsiones. 4. Rabdomiolisis con aumento de la CPK en especial con el crack y vía e.v. Necrosis tubular aguda con IRA. 5. Hepáticas con lesiones citoliticas. 6. Piel y faneras: madarosis (caída de pestañas) en fumadores de crack, abscesos y fasciculitis necrotizante en UDIV. 7. Endocrinas: con prolactinemia, ginecomastia, adicción sexual con impotencia.
  • 163. Drogodependencias en el Fuero Civil Art. 38 C.C.: Tienen incapacidad de hecho relativa, los menores que hayan cumplido 14 años de edad y las personas inhabilitadas judicialmente. Incapacidad absoluta: es la ineptitud total para los actos jurídicos. Por causas físicas: las personas por nacer, los sordomudos. Por causas jurídicas: los menores de 14 años. Por causas psíquicas: los enfermos mentales Incapacidad relativa: es la que se limita a determinados actos. También la que puede subsanarse con la asistencia, autorización o concurso de su representante legal. Art. 140 C.C.A.: Ninguna persona será habida por demente, para los efectos que en este Código se determinan, sin que la demencia sea previamente verificada y declarada por Juez competente.
  • 164. Drogodependencias: de la interdicción y la inhabilitación Art. 73 C.C.: Serán declarados incapaces y quedarán sujetos a curatela los mayores de edad y los menores emancipados que por causa de enfermedad mental no tengan aptitud para cuidar de su persona o administrar sus bienes, así como los sordomudos que no sepan darse a entender por escrito u otros medios, que se hallen en las mismas circunstancias. Art. 74 C.C.: La interdicción podrá ser solicitada por el cónyuge que no este separado de hecho ni divorciado; por el cónyuge inocente; por parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad; y por el Defensor de Incapaces. Art. 75.:El denunciante, al solicitar la interdicción, debe fundar la incapacidad alegada, con el informe de un medico especialista y en su defecto, con otros elementos de convicción.
  • 165. Drogodependencias: de la interdicción y la inhabilitación Art. 78: No se podrá declarar la interdicción sin el examen del denunciado por uno o mas especialistas, ordenado judicialmente. Art. 83: La interdicción será dejada sin efecto, previo dictamen médico, a instancia de cualquiera de las personas que puedan solicitarla, del curador o del mismo interdicto, cuando desaparecieren las causas que la motivaron. Art. 89: Se declarará judicialmente la inhabilitación de quienes por debilidad de sus facultades mentales, ceguera, debilidad senil, abuso habitual de bebidas alcohólicas o de estupefacientes, u otros impedimentos psico-fisicos, no sean aptos para cuidar de su persona o atender sus intereses. Si en este Juicio llegaren a probarse los hechos previstos en el Art. 73, se declarará la interdicción del denunciado.
  • 166. Drogodependencias: de la interdicción e inhabilitación Art. 90: El inhabilitado no podrá disponer de sus bienes ni gravarlos, estar en juicio, celebrar transacciones, recibir pagos, recibir ni dar dinero en préstamo, ni realizar acto alguno que no sea de simple administración, sin la autorización del curador que será nombrado por el Juez. Se aplicarán, en lo pertinente, a la inhabilitación, las normas relativas a la interdicción y su revocación. El dictamen forense deberá expedirse sobre: 1. Diagnostico 2. Fecha aproximada o tiempo desde el inicio de la enfermedad 3. Pronostico 4. Régimen aconsejable de protección y asistencia del insano 5. Necesidad o no de internación.
  • 167. Drogodependencias: la declaración de toxicomanía Art. 74. C.P.: Internación en un establecimiento de desintoxicación: 1ª El que haya realizado un hecho antijurídico debido al habito de ingerir en exceso bebidas alcohólicas o usar otros medios estupefacientes será internado en un establecimiento de desintoxicación, cuando exista el peligro de que por la misma causa realice nuevos hechos antijurídicos graves. Esto se aplicará también cuando haya sido comprobada o no pudiera ser razonablemente excluida una grave perturbación de la conciencia en los términos del inciso 1ª del articulo 23. Art. 198 CNA: De las medidas de vigilancia, de mejoramiento y de seguridad. De las medidas previstas por el D.P.común, podrán ser ordenadas sólo: 1. La internación en un hospital psiquiátrico,…. 2. La internación en un establecimiento de desintoxicación,…..
  • 168. Drogodependencias: ley 1340∕1988 Art. 1. Esta ley considera sustancias estupefacientes y drogas peligrosas a: a. Las incluidas en las listas anexas a la Convención Única sobre estupefacientes….. b. .Todas aquellas de origen natural o sintético que puedan producir estados de dependencia, estimulación o depresión del sistema nervioso central o que tengan como resultado alucinaciones, trastornos de la función motora y sensorial y modificar el comportamiento, la percepción o el estado de ánimo, o cuyo consumo pueda producir efectos análogos a los de cualquiera de las sustancias indicadas en el inciso a) de este articulo
  • 169. Drogodependencias: ley 1340 De la tenencia, consumo y medidas de seguridad curativa Art.27:El que tuviere en su poder, sin autorización, sustancias estupefacientes, drogas peligrosas o productos que las contengan, será castigado con 5 a 15 años de penitenciaria, comiso de la mercadería y multa del cuádruplo de su valor. Art.28: El Juez de 1ª Instancia en lo Civil o el Juez en lo Tutelar del menor; en su caso, que tuviere conocimiento, de cualquier modo o por cualquier medio, de la existencia de un farmacodependiente que no reciba asistencia médica, dispondrá la internación del mismo en un Centro Asistencial para su tratamiento médico y recuperación social. En todos los casos el Juez, antes de disponer la internación del afectado, lo oirá y requerirá un dictamen para determinar si el mismo sufre dicha afección. …. Sí el afectado no se allanare al examen pericial se le internará, con auxilio de la fuerza pública, en un centro asistencial del Estado, para el efecto.
  • 170. Drogodependencias: Ley 1340 Art. 30: El que tuviere en su poder sustancias a las que se refiere esta Ley, que el médico le hubiere recetado, o aquel que las tuviera para su exclusivo uso personal, estará exento de pena. Pero si la cantidad fuere mayor de la recetada o que que la necesaria para su uso personal, se le castigará con penitenciaria de 2 a 4 años y el comiso. Se considerará de exclusivo uso personal del farmacodependiente la tenencia en su poder de sustancia suficiente para su uso diario, cantidad a ser determinada, en cada caso, por el médico forense y un especialista designado por el MSP. En el caso de la marihuana no sobrepasará los 10 gramos y de 2 gramos en el caso de la cocaína, heroína y otros opiáceos.
  • 171. Drogodependencias: Ley 1340 Art.29: Cuando un procesado o condenado por cualquier delito sea un farmacodependiente se le impondrá, además de la pena que corresponda, la medida de seguridad curativa que requiere su recuperación. La medida de seguridad se cumplirá en el establecimiento adecuado que el Juez determine, siendo ella previa al cumplimiento de la pena, computándose en ésta el tiempo de recuperación. Esta medida cesará por resolución judicial, previo dictamen de los peritos mencionados en el art. 28 de esta ley. Art. 38: El que de cualquier forma preconizare o difundiere el uso de sustancias a que se refiere esta Ley, será castigado con penitenciaria de 3 a 6 años.
  • 172. Drogodependencias: Fuero Penal La reprochabilidad o imputabilidad Art. 1. Principio de legalidad: Nadie será sancionado con una pena o medida sin que los presupuestos de la punibilidad de la conducta y la sanción aplicable se hallen expresa y estrictamente descritos en una ley vigente con anterioridad a la acción u omisión que motive la sanción. Art.2. Principio de reprochabilidad y de proporcionalidad: 1°No habrá pena sin reprochabilidad. … Art.13. Clasificación de los hechos punibles: 1°Son crímenes los hechos punibles cuya sanción legal sea pena privativa de libertad mayor de 5 años. 2°Son delitos los hechos punibles cuya sanción legal sea pena privativa de libertad de hasta 5 años, o multa. ….
  • 173. Drogodependencias: reprochabilidad o imputabilidad Análisis del articulo A. Aspecto cronológico: “…el que en el momento de la acción u omisión…” B. Aspecto biológico: “…por causa de trastorno mental, de desarrollo psíquico incompleto o retardado, o de grave perturbación de la conciencia…” C. Aspecto psicológico: “…fuera incapaz de conocer la antijuricidad del hecho, o de determinarse conforme a ese conocimiento”. Triada de la reprochabilidad: 1. discernimiento. 2. intención 3. voluntad
  • 174. Drogodependencias: reprochabilidad o imputabilidad Individuo con discernimiento, intención y voluntad ↓ Individuo con capacidad de ser culpable ↓ Por lo tanto reprochable o imputable ↓ Individuo que debe responder de sus actos (en ausencia de causas de justificación) ↓ Individuo que debe responder con medidas punitivas o de seguridad
  • 175. Drogodependencias: valoración clínica en el fuero penal (Art. 23 C.P.) 1. Psicosis inducida por drogas: “trastorno mental” 2. Sx. de abstinencia: acto compulsivo incluible en el apartado psicológico del articulo 23: “ determinarse conforme a ese conocimiento”. 3. Sx. Confusional: “grave perturbación de la conciencia”. 4. Sx. Psicoorganico de la personalidad y demencias inducidas por drogas: “trastorno mental” 5. Simulación, sobresimulación y la disimulación: evaluar la psicogenesis de la conducta o iter criminis. 6. Intoxicación predeterminada o actio libera in causa. “Si hay una humana relación de sentido, no hay enajenación”. Dr. Jullo Zazzali
  • 176. Pruebas biológicas en Medicina Legal y C.Forenses 2012
  • 177. TOXICOLOGIA Muestras provenientes de: – TANATOLOGIA (fallecidos) • vísceras • contenido gástrico • sangre • orina • muestras del lugar – URGENCIAS (vivos) • contenido gástrico • sangre • orina
  • 178. TOXICOLOGIA (tipos de tóxicos) – FITOTOXICOLOGIA • fungicidas • insecticidas • rodenticidas – MEDICAMENTOSOS ( por sobredosis) • hipnóticos • analgésicos – INTOXICACIONES PROFESIONALES • fabricación • procesamientos
  • 179. TOXICOLOGIA Métodos instrumentales: – DE SCREENING: • CROMATOGRÁFIA PLANAR (PLACA FINA). • CROMATOGRAFÍA GASEOSA – DE CONFIRMACION • CROMATOGRAFIA GASEOSA CON DETECTOR MASAS
  • 181. Diagnóstico de consumo • Se basa en la detección de la droga (o fármaco) en los fluidos corporales , generalmente orina
  • 182. Pruebas biológicas • La información ofrecida por los pacientes en relación al consumo de drogas no es, por lo general, absolutamente fiable • La decisión de no solicitar determinaciones en base a una historia clínica de uso-abuso negativa podría ser motivo de error
  • 183. Análisis de orina • La sensibilidad de los métodos de laboratorio usados para detección de drogas / fármacos en sangre es inferior a la registrada en orina • El nivel de drogas en orina es, usualmente, más elevado que en sangre Rosse et al, 1992; Verebey y Buchan, 1997
  • 184. Análisis de orina: indicaciones • Identificación objetiva de pacientes con historia de consumo / dependencia • Pacientes de grupos de alto riesgo • Pacientes con alteraciones inexplicables de conducta • Identificación objetiva de sustancias • Seguimiento de tto. deshabituación Rosse et al, 1992; Verebey y Buchan, 1997
  • 185. Análisis de orina: pruebas de laboratorio Detección Enzimoinmunoanálisis (EIA) Inmunoensayo por fluorescencia polarizada (FPIA) Radioinmunoanálisis (RIA) Cromatografía de capa fina (CCF)
  • 186. Análisis de orina: pruebas de laboratorio Confirmación Cromatografía de gases (GC) Cromatografía de líquidos de alto rendimiento (HPLC) Cromatografía de gases - Espectrometría de masas (GC-MS)
  • 187. Kits in situ • Son pruebas de detección • Sólo están dotados de un valor indiciario de tipo clínico • No están dotados de valor médico-legal • Los resultados deberían verificarse mediante pruebas de confirmación Consenso SEP Alcoholismo / Drogodependencias, 2000
  • 188. Análisis de drogas en orina: falsos positivos • Fármacos prescritos • Errores personal técnico • Contaminación del equipo • Errores etiquetado • No realización de pruebas de confirmación Rosse et al, 1992
  • 189. Análisis de drogas en orina: falsos negativos • Deterioro de muestra (sustitución, dilución, aditivos...) • Manejo inadecuado (Tª elevada) Rosse et al, 1992
  • 190. Actitud médico-legal ante un resultado (positivo - negativo) • Un hallazgo positivo tan sólo indica consumo • No permite extraer conclusiones: –dosis administrada –diagnóstico de intoxicación –Tolerancia - abstinencia –respuesta psicológica o psicopatológica (capacidad cognoscitiva )
  • 192. Consumo reciente de OH • Sangre, aire espirado, orina, saliva, sudor (positividad 24 horas) • Utilidad: –Consumo reciente –Gravedad de intoxicación aguda (1-3 g/l sugestivos de intoxicación) –Valorar tolerancia
  • 193. xFases de la intoxicación alcohólica aguda Embriaguez subclínica Embriaguez ligera ó excitación Embriaguez grave Coma Zona letal < 0.5 g/l 0.5 - 1.2 g/l 1.2 - 3.0 g/l 3.0 - 5.0 g/l > 5.0 g/l
  • 194. Alcoholemia: Interés en Medicina Legal • Indica consumo reciente de OH (prueba más fiable) • Grado de impregnación o intoxicación en el que se podía encontrar una persona, viva o muerta, en una circunstancia determinada: –conducción de vehículos –autor o victima de algún delito...
  • 195. Factores que influyen en la curva de alcoholemia • Edad • Consumo crónico de OH • Ayuno • Sexo • Tabaco • Peso • Interacciones con fármacos
  • 196. Factores que influyen en la curva de alcoholemia • Edad –A más edad más incremento de tejido adiposo • menor volumen de distribución de alcohol • incremento de la alcoholemia
  • 197. Factores que influyen en la curva de alcoholemia • Consumo crónico de alcohol – Sujetos metabólicamente acostumbrados • se facilita biotransformación • decremento de alcoholemia – Afectación funcional hepática • disminución de metabolismo • incremento de alcoholemia
  • 198. Factores que influyen en la curva de alcoholemia • Ayuno – Mayor absorción de OH en intestino – Menor tiempo de actuación de ADH gástrica • incremento de alcoholemia • Sexo – Mujeres • escaso metabolismo gástrico: mejor absorción • mayor proporción relativa de tejido adiposo – incremento de alcoholemia
  • 199. Factores que influyen en la curva de alcoholemia • Tabaco – El consumo de cigarrillos facilita el metabolismo del OH • decremento de la alcoholemia • Peso – Abundante tejido adiposo • menor volumen de distribución de alcohol • incremento de alcoholemia – Delgados y de poca grasa • volumen de distribución más amplio • decremento de alcoholemia
  • 200. Alcoholemia: determinación en sangre - Sujetos vivos • Instrumental – jeringa de un solo uso • Desinfección piel – agua con jabón – agua destilada – NUNCA: alcohol, tintura de yodo, disolventes con fracciones volátiles
  • 201. Alcoholemia: determinación en sangre - Sujetos vivos • Cantidad de sangre a extraer – 2 tubos de 5 ml (posibilidad de contra-análisis) • Frasco para remitir muestra – completamente lleno – sin cámara de aire – 50 mg de oxalato potásico (anticoagulante) – 50 mg de fluoruro sódico (conservante)
  • 202. Alcoholemia: determinación en sangre - Sujetos vivos • Embalajes – embalaje interior: recipiente primario estanco – embalaje secundario estanco (saco de plástico) – embalaje exterior (nevera) – Las muestras deberán ser trasladadas en condiciones de refrigeración o congelación, con hielo, hielo seco, o frigolines
  • 203. Alcoholemia: determinación en sangre - Sujetos vivos • Documentación – tipo de envío efectuado – fecha de expedición – procedimiento utilizado – nombre del transportista – breve descripción del paquete, etiquetado y precintado – exponer la investigación que se interesa – información adicional de datos clínicos, necrópsicos, procesales y otros complementarios de interés
  • 204. Alcoholemia: determinación en sangre - Cadáveres • Solicitar alcoholemia y determinación de otras drogas en – conductores de vehículos muertos en accidentes de tráfico – fallecidos por atropellos de vehículos de motor • Utilizar sangre venosa o procedente de cavidades cardíacas (proceder como en sujetos vivos)
  • 205. Alcoholemia: determinación en aire espirado • Ventajas: – técnica fácil, cómoda e inocua – fiabilidad de actuales detectores – es una prueba obligatoria ( se evitan problemas derivados de la obtención de consentimiento -sangre, orina-)
  • 206. Alcoholemia: determinación en aire espirado • Presencia de OH en aire alveolar espirado 15 min. tras la ingesta • Relación fiable entre concentración de OH en sangre arterial y aire alveolar • Equivalencia (en fase de eliminación) – 0.25 mg/l en aire espirado = 0.5 g/l en sangre
  • 207. EMOCIÓN VIOLENTA Es una figura privilegiada del CP por que actúa como atenuante de la pena, el sujeto es imputable ARTICULO 81 inc. 1ero del CP Se impondrá reclusión de tres a seis años o prisión de uno a tres años: Al que matare a otro, encontrándose en un estado de emoción violenta y que las circunstancias lo hicieran excusable
  • 208. LA EMOCIÓN • La emoción se concibe como un cambio brusco más o menos súbito en el estado de humor o estado de ánimo habitual determinado por por algún estímulo que hacen intervenir a los mecanismo instintivos ( factor desencadenante) • Son motivadas por: sensaciones o por las representaciones, imágenes e ideas qué surgen en el campo de la conciencia en un momento determinado
  • 209. CARACTERÍSTICAS • Respuesta afectiva brusca generalmente sorpresiva concomitante a gran repercusión física y psíquica (sistema neurovegetativo más encéfalo) • Intensidad muy variable, se puede presentar como una reacción emocional simple, violenta o patológica (clasificación médico legal) • Transitoria, restitución a la normalidad (es un episodio que podría asimilarse a un accidente en la vida de un individuo)
  • 210. TIPO DE EMOCIONES PRIMARIAS • MIEDO: se experiencia subjetiva de contracción e inhibición de la personalidad hasta el eclipse de la conciencia y pérdida de conocimiento ( crisis de pánico) • CÓLERA: experiencia subjetiva de expansión de la personalidad,reacción del instinto de conservación ante los peligros que amenazan los intereses e integridad del individuo, que ataca para defenderse • ( gran reacción neurovegetativa) • SEXUAL: es la emoción sexual como expresión del instinto de conservación de la especie.
  • 211. GRADOS DE EMOCIÓN EMOCIÓN SIMPLE: el equilibrio entre experiencia y expresión emotiva esta compensado .Un examen EMOCIÓN VIOLENTA: desajuste a favor de los elementos expresivos. La emoción se traduce en una grave perturbación: se procede sin tino, quedamos a merced de los automatismos e impulsos, actuamos a margen del ejercicio de la voluntad, confundidos e impotentes. EMOCIÓN PATOLÓGICA: se produce una desconexión de la función cognoscitiva de la corteza cerebral y se ingresa en al inconsciencia
  • 212. SÍNTOMAS DE LA EMOCIÓN VIOLENTA SOMÁTICOS Inhibición motriz Excitación motriz Desorden motor Temblor. Palabra entrecortada Impulsividad. Mutismo Automatismo motor Palidez. Sudoración. Piel de gallina Taquicardia Llanto espasmódico PSÍQUICOS Desorden asociativo Confusión ideativa Turbación. Ofuscación Perplejidad Disminución de la atención Excitación psíquica Dismnesia dificultad evocativa Amnesia excepcional
  • 213. PELIGROSIDAD El nivel de peligrosidad en este tipo de homicidios es de baja graduación, puesto que al ser tan peculiares las circunstancias y las constelaciones causales del hecho es muy extraño que vuelvan a repetirse, sumado a ello que autores del crimen generalmente no cuentan con antecedentes penales no son homicidas seriales, salvo que exista una patología mental subyacente activadora de violencia social.
  • 214. Evolución de los métodos de Análisis de ADN Dr. Gustavo A. Penacino Unidad de Análisis de ADN Colegio Oficial de Farm. y Bioquímicos de Capital Federal
  • 215. Por Qué el Cromosoma Y? • Aplicaciones – investigaciones forenses (98% de los crímenes violentos perpetrados por hombres) – interés genealógico – estudios evolutivos. • Ventajas en la Identificación Humana. – Componente masculino aislable sin extracción diferencial. – Línea paterna. • Desventaja en la Identificación Humana. – Línea paterna.
  • 216. Rastreo de Línea de Herencia Materna: El ADN Mitocondrial (ADNmt)
  • 217. Mitocondria • Central de energía Celular. • De 100 a 1000 mitocondrias por Célula. • Con Información Genética Propia.
  • 218. Análisis de la Secuencia de Referencia del Genoma mt (Anderson, et. al., 1981) • En 1981 se publica la secuencia completa del genoma mt humano. La secuencia fue obtenida a partir de una copia única de ADNmt humano. • La secuenciación se obtuvo por el método de Sanger. (Sanger, et. al., 1977)
  • 219. Campos de Interés en la Investigación del ADNmt • Identificación Forense. • Antropología Molecular. • Diagnóstico de Neuro y Miopatías.
  • 220. Fundamentos y características de los estudios de ADN Dr. Gustavo A. Penacino Unidad de Análisis de ADN, Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos, Rocamora 4045, Capital. Tel 4862-1142 – www.adn.ac Sociedad Latinoamericana de Genética Forense – www.slagf.org
  • 221. La Evidencia Fundamental. • La cuidadosa obtención del material subungueal permitió detectar el perfil genético de un hombre. • El perfil del sospechoso y el hallado es idéntico.
  • 222.
  • 223. TOMA, CONSERVACION Y ENVIO DE MUESTRAS PARA ANALISIS DE ADN.
  • 224. Sangre  Fue históricamente la fuente de ADN más común y eficiente.  Los criterios de conservación han cambiado, simplificándose: pequeñas cantidades a temperatura ambiente, en papeles de filtro, bastan para un estudio completo si el Laboratorio cuenta con equipamiento de última generación.
  • 225. Conservación de muestras de sangre.  Soportes adsorbentes.  Conservación a temperatura ambiente.  Largo tiempo de conservación.  Permite generar un banco de muestras.
  • 226. Hisopados bucales  Hisopos comunes (no es imprescindible esterilidad).  A temperatura ambiente.  Largo tiempo de conservación.
  • 227. CASO: VIOLACION  Muestra indubitada de sospechoso/ s.  Evidencias: hisopados, prendas, pelos, uñas, etc.  Muestra indubitada de la víctima.
  • 229. CASO: HOMICIDIO  Manchas biológicas.  Material cadavérico  Material subungueal  Pelos.  Colillas de cigarrillos / chicles.  Muestras indubitadas de sospechosos.  Muestras indubitadas de familiares de la víctima.
  • 230. MATERIAL CADAVERICO Los restos humanos como evidencia para el análisis de ADN
  • 231. Requisitos Para la Conservación de Evidencias.  Material cadavérico fresco: congelado -20C.  Material cadavérico descompuesto: en mezcla de sales (hasta 2 meses), congelado si el periodo es mayor. Material Cadavérico esqueletizado: conservar a temperatura ambiente, en sobres limpios, luego de lavados. Se debe evitar en todos los casos el empleo de fijadores con formol.
  • 232. PRECAUCIONES DURANTE LA RECOLECCION Y ENVIO DE MUESTRAS 1. Protección del personal  Las muestras biológicas potencialmente pueden contener agentes patógenos (VIH, hepatitis, meningitis…)  Evitar contacto con la muestra mediante uso de guantes, mascarilla y bata  Emplear material desechable  Prohibir comer, beber o fumar durante el proceso de recolección  Recomendar la vacunación al personal que trabaje con este tipo de muestras
  • 233. ¿ QUE PRECAUCIONES ADOPTAR?  Aislar y proteger, lo más rápidamente posible la escena del delito Recoger, si es posible, en primer lugar los indicios biológicos  Usar guantes limpios que deben cambiarse con frecuencia  No hablar o estornudar sobre las muestras. Usar mascarilla  Usar bata u otro tipo de ropa protectora  Utilizar material desechable  No añadir conservantes a las muestras  Dejar secar a TA previamente a ser empaquetadas  Empaquetar por separado las muestras  Empaquetar en bolsas de papel o cartón, NO USAR bolsas de plástico  Eliminar todo el material desechable empleado en la recolección de muestras
  • 234. TOMA DE MUESTRAS DE REFERENCIA (INDUBITADAS) 3. Cadáveres en avanzado estado de putrefacción o esqueletizados HUESO LARGO Fémur, húmero PIEZAS DENTALES 2 (molares). No dañados externamente ni sometidos a endodoncias.
  • 235. 4. Cadáveres carbonizados TOMA DE MUESTRAS DE REFERENCIA (INDUBITADAS) • Cuando la carbonización no es total es posible analizar MÚSCULO ESQUELÉTICO de zonas profundas. • Cuando la carbonización es total recomendable contactar con el laboratorio
  • 236. TOMA DE MUESTRAS DE REFERENCIA (INDUBITADAS) 5. Otras muestras de referencia de personas fallecidas • En hospitales: muestras de sangre, biopsias en parafina, preparaciones histológicas No utilizar tejidos fijados en formol ! • Ámbito familiar: peines, maquinillas de afeitar, saliva en estampillas o sobres
  • 237. TOMA DE INDICIOS BIOLOGICOS en el lugar de los hechos 3. Indicios líquidos • Semen - Preservativos con semen líquido se atan y se introducen en un frasco de plástico. Enviar al laboratorio inmediatamente o tomar hisopados y dejar secar - En escasa cantidad: recoger con hisopo y dejar secar • Liq amniótico - 10 ml que se introducen en un tubo • Orina - Recoger con pipeta de plástico desechable y depositarla en un tubo o frasco. Enviar al laboratorio inmediatamente
  • 238. TOMA DE INDICIOS BIOLOGICOS en el lugar de los hechos 4. Pelos Cada pelo recolectado con pinzas (desechables o bien limpias) y guardados en una bolsa de papel 5. Restos cadavéricos Buen estado de conservación: Tejido muscular sin líquido fijador, en frasco de boca ancha y tapón de rosca Carbonizados: Músculo esquelético de zonas menos afectadas, sin líquido fijador y en frasco de boca ancha y tapón de rosca Avanzado estado de putrefacción / esqueletizados: Hueso largo y dientes (2 molares)
  • 239. TOMA DE INDICIOS BIOLOGICOS en el cuerpo de la víctima 1. Manchas de sangre, semen u otros fluidos biológicos Recoger con un hisopo húmedo (agua destilada) la mancha en cuestión, dejar secar a TA y guardar el hisopo en sobre de papel 2. Saliva en marcas de mordedura Recoger con un hisopo húmedo (agua destilada) la mancha en cuestión, dejar secar a TA y guardar el hisopo en sobre de papel
  • 240. TOMA DE INDICIOS BIOLOGICOS en el cuerpo de la víctima 3. Uñas Recoger con una pinza posibles pelos o fibras. Posteriormente cortar el borde superior de las uñas para búsqueda de sangre o piel. Recoger en bolsas de papel por separado. Recoger cada pelo con unas pinzas y colocar en un papel que será doblado e introducido en una bolsa de papel. 4. Pelos dubitados
  • 241. TOMA DE INDICIOS BIOLOGICOS en casos de agresión sexual 1. Dos tomas bucales, mediante hisopos pasando por debajo de la lengua, encías y dientes 2. Búsqueda de manchas de semen, saliva o mordeduras 3. Dos tomas cervicales, dos tomas vaginales y una de genitales externos, con hisopos estériles limpiando cuello uterino, cavidad vaginal y la región vulvar 4. Dos tomas anales, con hisopos estériles limpiando el conducto ano-rectal y el margen anal 5. Ropas que portaba la víctima, colocadas en bolsas de papel por separado
  • 242. TOMA DE INDICIOS BIOLOGICOS en casos de investigación biológica de la paternidad 1. Si presunto padre, madre e hijo están vivos Descrito anteriormente 2. Si el presunto padre está fallecido a) Restos óseos o piezas dentales procedentes de la exhumación del cadáver b) Análisis de muestras biológicas del fallecido existentes en hospitales o en el ámbito familiar c) Análisis de muestras biológicas procedentes de familiares del fallecido 3. A partir de restos fetales Recogerlos con unas pinzas en un frasco de boca ancha y con tapón de rosca (sin líquido fijador). Congelar inmediatamente o enviar al laboratorio.