SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 23
 GENERALIDADES FIDSIOLOGIA HUMANA

 CONCEPTO DE FISIOLOGÍA: el término se aplicó al estudio de las
actividades vitales de individuos humanos sanos.
 ¿Qué estudia la Fisiología?
 estudia los procesos fisicoquímicos que ocurren en los seres vivos y
su entorno.

 PROCESO.- Las fases sucesivas de un fenómeno.

 Proceso fisiológico.- es una sucesión de estados diferentes, y lo que cambia
a lo largo de él recibe el nombre de flujo.
 La materia existe en diversos estados de organización: partículas
elementales, átomos moléculas, agregados moleculares, biomoléculas,
órganos celulares, células tejidos, órganos y aparatos, organismos y
sociedades.
 El origen de la vida. La vida se originó en los océanos desde hace unos 3500
millones de años.

 Propiedades fundamentales de los seres vivos (C. Bernard): reproducción,
nutrición e idea directriz son elementos característicos y específicos dela
materia viva
 Orden biológico. Se manifiesta, estructural, funcional, informativo y
biológico.
 Orden estructural, las formas, a la compartimentación, a la ordenación
espacial de órganos aparatos y sistemas.
 Orden funcional, al trasiego continuo de nutrientes y metabolitos.
 Orden informativo se refiere al flujo de códigos y mensajes.
 Orden biológico, en el que ocurren los procesos fisiológicos.
 Medio intracelular, confinado a los componentes dentro de la membrana
plasmática.
 Medio interno. Referido a la temperatura, pH, presión osmótica, gases
sanguíneos, concentración de determinados iones, disponibilidad
continuada de nutrientes).
 Medio externo, relación con el entrono o medio ambiente.
 Homeostasis indican la uniformidad y estabilidad del medio interno frente a
un entorno siempre cambiante.
 Homeocinesis.- carácter dinámico de los que se regla realmente

 Regulación e integración. Los procesos fisiológicos, están regulados por
otros procesos, y todos ellos se integran en la unidad que integra cada
organismo.
 Regulación intracelular: la célula dispone de transportadores de membrana,
que regulan la entrada de solutos con o sin carga en su interior, .
 Regulación del medio interno. Los mecanismos homeostáticos mantienen la
constancia del medio interno por la acción coordinada.
 Rangos funcionales.- cada variable fisiológica permite una determinada
variación en relación con su valor medio.
 Aclimatación.- mecanismo por el cual un organismo sufre algún cambio
para subsistir ante situaciones ambientales muy distintas a las usuales.
 Adaptación.- se reserva para las situaciones en las que se produce un
cambio en el genoma de una especie que supone alguna ventaja para los
que la heredan.

 MEDIO INTERNO.
 Medio interno.- es un conjunto de compartimientos líquidos separados por
una membrana.
 El agua representa el 60% del peso corporal, adultos varones, 55% mujeres,
80% neonatos.
 ¿Cómo se distribuye el agua corporal total?
 2/3 en el LIC.
 1/3 en el LEC y de éste, ¼ es intravascular y ¾ intersticial.
 ej: hombre de 70 kg
 7 x 6 = 42 kg agua.
 LIC (2/3 o sea 42/3= 14 x 2= 28kg.
 LEC= 14 kg.
 LIV (1/4 o sea 14/4=3.5 kg.
 L intersticial=10.5 kg

 Los líquidos corporales son básicamente soluciones(sales disueltas en
agua) con proteínas y lípidos en suspensión.
 formadas por dos fases: SOLUTO, SOLVENTE.
 Las sales son solubles en agua y la separación de sus moléculas forma iones.
 Concentración: es la cantidad de un soluto disuelto en una solución.
 En Medicina, se toma como referencia 100 ml de solución, expresado en
mg/100 ml o mg%. Ejemplo.- Glicemia 100mg/100 ml o 100 mg%.

 UN MOL: Peso molecular relativo de cada sustancia, expresado en gramos.
 Molaridad: la concentración expresada en mmol/L
 Molalidad: la concentración expresada en mmol/L/kg.

 Equivalentes: el equivalente eléctrico de un ión (la milésima parte=mEq) es
el valor de su valencia eléctrica.
 Electroneutralidad: igualdad de cargas positivas y negativas a ambos lados
de la membrana.
 pH. Su concentración se expresa en unidades pH.
 El pH es el logaritmo negativo de la concentración de hidrogeniones.
La escala del pH va del 0 al 14 con, 7 como valor neutro.

 El conocimiento de las concentraciones de una sustancia en un
compartimiento es muy importante para comprender el flujo de sustancias
a través de las membranas biológicas.
 ÓSMOSIS: El paso de agua o solutos de mayor concentración a menor
concentración.
 OSMOLALIDAD: un osmol = 1 mol por el número de partículas en las que se
disocia la molécula.
 Un mol=Peso molecular relativo de cada sustancia, expresado en gramos.
 COEFICIENTE DE REFLEXIÓN: Es la capacidad de penetración de un soluto
a través de una membrana.
 Una solución es isotónica con el plasma si no provoca cambios en el
volumen de los glóbulos rojos
 Solución hipertónica con respecto al plasma: provoca que el glóbulo rojo
 Solución hipotónica con respecto al plasma: provoca aumento de volumen
del glóbulo rojo y estalla.

 Cálculo de la osmolalidad (osmolaridad) plasmática
 Osmpl= 2[Na+ (mEq/L) + K+ (mEq/L + urea (mg/dl/6]+[glucosa
(mg/dl/)/18]

 Equilibrio químico.- Los solutos tienden a desplazarse de los
compartimientos de mayor a los de menor concentración.
 Equilibrio osmótico.- el agua tiende a desplazarse desde compartimientos
muy diluídos (baja osmolalidad) a muy concentrados (alta osmolalidad).
 Equilibrio eléctrico o electroneutralidad.- los iones tienden a desplazarse
siguiendo la influencia de sus campos eléctricos para tratar de neutralizar
cargas.
 La presión hidrostática no rep
 resenta una fuerza de tráfico entre el LEC y el LIC,
 BALANCE: el sistema nervioso regula el balance hidrosalino a través del
control de las pérdidas y las ganancias (ingestión), para lograr un equilibrio
casi perfecto.
 En pacientes graves necesario que el médico se encargue de mantener el
balance hidroelectrolítico de lo que a veces el paciente es incapaz.
 Hoja de balance.- en ella se cuantifican los requerimientos, pérdidas, etc.


 Evaluación clínica del volumen del Líquido Extracelular:
 Resequedad de mucosas.
 Piel poco turgente (signo del “lienzo húmedo”) o pliegue cuando se le
suelta.
 Hipotensión ortostática
 Disminución de la diuresis.
 Radiografía de tórax hilio pulmonar poco prominente.
 Evaluación de la tonicidad del LEC.
 La natremia permite estimar la tonicidad del LEC.

 DESHIDRATACIÓN. Las características del líquido que se pierde en un
cuadro de deshidratación determinarán la sintomatología del paciente
EXCESO DE VOLUMEN EXTRACELULAR. La expansión del líquido
extracelular por retención de Na+ como insuficiencia cardíaca,
hipoalbuminemia por síndrome nefrótico
 HIPONATREMIA: Na+ plasmático es menor de 120 mEq/L.
 HipoNa+ con LEC normal= síndrome de secreción inadecuada de
hormona antidiurética.
 HipoNa+ con LEC aumentado= síndromes de volemia arterial efectiva baja,
 HipoNa+ con LEC disminuido=pérdidas extrarrenales de Na+
 Pseudohiponatremia: aumentos importantes de lípidos y proteínas en
sangre.
 HIPERANTERMIA: la etiología más común es la pérdida de líquidos
hipotónicos.
 CONCLUSIONES:
 El medio interno es un conjunto de compartimientos líquidos separados por
membranas.
 El agua corporal total representa el 60% del peso corporal en los adultos
varones, 55% de las mujeres y 80% de los neonatos.
 2/3 pertenecen al LIC y 1/3 al LEC.
 El LEC se divide a su vez en : ¾ intersticial y ¼ intravascular.
 La diferencia de osmolalidad entre compartimientos produce pasaje de
agua y por lo tanto de volumen de los compartimientos.
 La osmolalidad del LEC está determinada principalmente por la [Na+].
 Una forma clásica de evaluar el requerimiento hídrico de un paciente es
desglosar el cálculo en : necesidades basales, pérdidas concurrentes y
déficit previo.
 El volumen del LEC puede evaluarse en forma clínica a través del paciente,
la turgencia de la piel, la presencia de edemas, el relleno venoso y la
diuresis.
 La tonicidad del LEC puede evaluarse a través de la natremia.


 SISTEMA ENDOCRINO: CONCEPTOS BÁSICOS.

 Pititua, en latín= “elaborar flema”),el nombre pituitaria (Aristóteles).
 Definición tradicional de hormona (Baylis y Starling).- sustancia química
producida en un órgano, que se vierte a la sangre en pequeñas cantidades, y
efectos sobre un órgano blanco situado a distancia.
 Hormona en griego significa “mensajero” (mediador químico).

 Endocrinología: es el estudio de la función de las glándulas endócrinas,

 Definición de sistema endócrino: conjunto de glándulas de secreción
interna, localizadas en distintos puntos del organismo y que elaboran
hormonas
 FACTORES QUE ESTIMULAN EL REFLEJO NEUROENDÓCRINO:
 por vías aferentes al SNC, una señal eferente regula la liberación de
diferentes sustancias que proveen sustrato energético al organismo y
mantienen un volumen circulante adecuado (homeostasis).
 La glucosa es el principal sustrato.
 El Hipotálamo, además de comandar funciones del sistema endocrino por
medio de las hormonas hipofisiarias, es una encrucijada donde se articulan
los dos sistemas principales de control (el sistema hipotálamo-hipófisis-
glándulas periféricas y el sistema nervioso autónomo)
 ¿Para qué sirve el Sistema Endócrino?.- controla numerosas función (la
supervivencia del individuo y de la especie).
 hormonas tiene como función asegurar la constancia del medio interno.
 Ej.- en la respuesta metabólica al trauma se liberan sustancias tendientes a
mantener la homeostasis y adaptan al organismo a una situación de estrés.
 La respuesta hormonal requiere vías aferentes que lleguen al SNC.
 Una alteración de volumen circulante estimula la hipovolemia, cambios de
presión, anestésicos locales y a lesiones neurales.
 Los estímulos emocionales actúan a través del sistema límbico y estimulan
la liberación de ACTH, cortisol, catecolaminas y aldosterona.

 Los procesos relevantes fisiológicos tienen una regulación muy precisa,
gracias a hormonas.

 mecanismos de “feed-back” y constituyen un aspecto clave de la función
endócrina.
 No solo es importante la función de la hormona, es fundamental la
posibilidad de controlar esta función.
 La mayoría de las actividades corporales a cambios periódicos o rítmicos y
el sistema endocrino no escapa

 Introducción a la Patología endocrinológica:
 la división clásica se asocia a:
 La secreción deficiente de una hormona (hiposecreción) o
 La secreción en exceso (hipersecreción).
 ¿ Cuál es la endocrinopatía más común? La Diabetes mellitus.
hiperglicemia, pero en menos de un 10% de los casos el trastorno se debe a
la falta de insulina (tipo 1)
 En la diabetes mellitus tipo 2, la secreción de insulina puede estar
aumentada, normal o disminuida
 Medición de la concentración de hormonas. Se realiza mediante “ensayos”
en muestras de sangre y orina, que pueden ser:
 Bioensayos evalúan la concentración hormonal.
 Los inmunoensayos que emplean anticuerpos dirigidos contra la sustancia a
medir.

 A lo largo de la evolución, las células del sistema nervioso, del endócrino y
del inmune adquirieron la capacidad de intercambiar información entre sí .
 A pesar de las diferencias aparentes, ambos sistemas de control (el nervioso
y el endócrino) guardan similitudes coordinados desde el hipotálamo.

 Son funciones del sistema endócrino: contribuir:
 con la homeostasis del medio interno
 regular la disponibilidad de combustibles energéticos
 colaborar en la respuesta inespecífica (estrés)

 RESPUESTA METABÓLICA AL TRAUMATISMO.

 Introducción: ¿cómo reacciona el organismo ante la “agresión”?
 A través de estímulos neuroendócrinos, con la síntesis y liberación de
sustancias, principio la obtención de sustrato energético glucosa mediante
la Glucogenólisis y la Gluconeogénesis
 La Cirugía es un traumatismo para el organismo.
 La respuesta es benéfica para el organismo cuando los factores
desencadenantes no se prolongan.
 Los cambios en la T° corporal se registran en el núcleo preóptico del
hipotálamo y alteran la secreción de ACTH,
 Herida (quirúrgica) activan mecanismos de inflamación para estimular los
mecanismos de defensa de un huésped.
 liberan mediadores intracelulares que actúan sobre todo a nivel del lecho
vascular.
 RESPUESTA AL ESTÍMULO DEL REFLEJO NEUROENDÓCRINO:
 Está mediada por la liberación de una gran cantidad de sustancias, las
cuales tienen un mecanismo de acción particular
 1. HORMONA LIBERADORA DE CORTICOTROPINA-ACTH-CORTISOL:
 Se sintetiza en los núcleos paraventriculares del hipotálamo, su liberación
es estimulada por vías neurógenas.
 células cromófobas de la hipófisis, su liberación es estimulada por la
hormona anterior
 ¿Cómo funciona-acciona el cortisol?
 Estimula la gluconeogénesis por medio de la proteólisis y liberación de
aminoácidos
 Promueve la lipólisis incrementando los niveles plasmáticos de ácidos
grasos y glicerol.
 2. HORMONA LIBERADORA DE TIROTROPINA-TSH-TIROXINA:
 La TRH se sintetiza en el hipotálamo y almacena en la hipófisis.
 La TSH, estimula la liberación de tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) de la
g. tiroides. T3 es más potente que T4
 T4 inhibe la liberación de TRH.
 T3, corticoides, h. de crecimiento y somatostatina, inhiben la TSH.
 3. HORMONA DE CRECIMIENTO (GH O GROWTH HORMONE):
 La hormona liberadora de la GH (GH-RH),estimula la liberación de ésta y es
inhibida por la somatostatina.
 GONADOTROPINAS Y HORMONAS SEXUALES:
 la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), se sinteriza y libera en el
hipotálamo y estimula la liberación de la hormona foliculoestimulante
(FSH) y hormona luteinizante (LH),
 ENDORFINAS:
 Actúan en múltiples receptores, tienen efecto en el aparato cardiovascular,
producen hiperglucemia y suprimen el funcionamiento del aparato
inmunitario.

 VASOPRESINA (ADH):
 Se sintetiza en los núcleos supraópticos y paraventriculares del hipotálamo.
 osmolaridad plasmática estimulan el dolor y la hipovolemia.
 ENDORFINAS:
 Actúan en múltiples receptores, tienen efecto en el aparato cardiovascular,
producen hiperglucemia y suprimen el funcionamiento del aparato
 inmunitario.

 VASOPRESINA (ADH): Se sintetiza en los núcleos supraópticos y
paraventriculares del hipotálamo.

 CATECOLAMINAS:
 La Noradrenalina se libera en las terminaciones axonales de las neuronas
postganglionares simpáticas.
 La Adrenalina se sintetiza en la médula suprarrenal principalmente.
Estimula la glucogenólisis, gluconeogénesis, lipólisis y cetogénesis,
incrementa la secresión de T3 y T4, renina y hormona paratoriodes. Inhibe
la secreción de aldosterona.
 Ambas se elevan en respuesta metabólica la trauma y median la respuesta
del sistema simpático.

 ALDOSTERONA:
 Se sintetiza en la capa glomerular de la corteza suprarrenal y almacena
aldosterona
 RENINA-ANGIOTENSINA:
 El eje Renina-Angiotensina es mediado por los receptores neurógenos del
aparato yuxtaglomerular
 La hipotensión arterial, concentraciones bajas de Cl en la nefrona distal.
 La Renina convierte el angiotensinógeno en Angiotensina I
 La A. II actúa sobre el aparato cardiovascular, en el equilibrio H-E, en la
modulación hormonal y en el metabolismo.
 INSULINA:
 El principal estímulo es la glucemia en condicionesnormales. En situaciones
de estrés, el sistema nervioso simpático inhibe la secreción de insulina,
 es la hormona anabólica por excelencia, promueve el almacenamiento de
CHO, lípidos y proteínas mediante acciones en hígado, tejido adiposo y
músculo esquelético.
 Respuesta al trauma: bifásico, supresión inicialmente, luego normal o
incluso elevada.
 GLUCAGON:
 Se sintetiza y almacena en las células a-pancreáticas.
 La hipoglucemia es el principal estímulo para su liberación,
 SOMATOSTATINA:
 Se sintetiza por las células d-pancreáticas, neuronas y muchas otras células.
 13. CALICREÍNAS-CININAS:
 la bradicinina es producida por los cininógenos por medio de la proteasa
 Produce edema
 Induce dolor
 Broncoconstricción
 Hipoglucemia.
 14. SEROTONINA:
 Neurotransmisor derivado del triptófano.
 15. HISTAMINA:
 Actúa en.- receptores de membrana celular, receptores H1 produciendo
broncoconstricción,
 ÓXIDO NÍTRICO:Se sintetiza a partir de L-arginina en células endoteliales,
neutrófilos, macrófagos, neuronas, células renales y de Küpffer.
 ENDOTELINAS:
 Péptido de 21 aminoácidos, con potente acción vasoconstrictora.
 PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS AURICULARES:
 Potentes inhibidores de la liberación de aldosterona.
 PROTEÍNAS DE LA FASE AGUDA DEL CHOQUE.
 Proteínas intracelulares liberadas con la hipoxia, traumatismo y
hemorragia.
 RADICALES LIBRES DE O2:
 Molécula de O2 con un electrón impar en su última órbita. Proviene de 2
fuentes:
 La enzima oxidasa de xantina de neutrófilos y células de Küpffer.
 Acción: cataliza la reducción de O2 a radical superóxido y peróxido de
hidrógeno
 EICOSANOIDES:
 Productos del ac. Araquidónico, mediante 2 vías:
 A través de la ciclo-oxigenasa,
 A través de la lipo-oxigenasa
 FACTOR DE AGREGACIÓN PLAQUETARIA:
 Fosfolípido vasoactivo potente, protrombótico.
 CITOCINAS:
 Producidas por macrófagos y linfocitos, céls., endoteliales, queratinicitos y
céls., parenquimatosas.
 Potencian la liberación y acción de otros mediadores inflamatorios.
 INTERLEUCINAS. La IL-2, estimula la respuesta leucocitaria y la
proliferación de linfocitos T.

 Los lípidos son la fuente principal de energía, después de una lesión.
 La lipólisis es mediada por la ACTH, cortisol, catecolaminas, glucagon y
hormona de crecimiento,
 La fase es catabólica y clínicamente hay pérdida de peso.
 En etapa final se produce estimulación lenta y progresiva de proteínas,
acumulo de grasa e incremento ponderal en el paciente en relación con
balance positivo nitrogenado.
 Resumen: la fase tardía en su etapa temprana-catabolismo y al final-
anabolismo.
 Las proteínas se degradan, con aumento de nitrógeno urinario,
 Posterior al traumatismo, hay discreta elevación de alanina, cistina, taurina
y aminoácidos aromáticos.
 Por último la respuesta metabólica al traumatismo se caracteriza por:-
Catabolismo, -hiperglucemia,-gluconeogénesis, -proteólisis,-balance
nitrogenado negativo,-aumento de la producción de calor corporal,-pérdida
de masa corporal,-retención de agua, Na,Cl y excreción de K.
 REGULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO.
 Abreviaturas
BHE: Barrera Hemato-encefálica
NT: Neurotransmisor
OCV: Órganos Circunventriculares
SNA: Sistema Nervioso Autónomo
SNC: Sistema Nervioso Central
“En este lugar, del tamaño de una uña, vive la verdadera existencia
primitiva (Vegetativa, Emocional, Reproductiva) sobre la cual, con mayor o
menor éxito, el Hombre ha sobre impuesto una Corteza de inhibiciones”. H.
CUSHING (1929).

 Contenidos:
* Hipotálamo
 Organización del Sistema Nervioso Autónomo
- “Visiones” del Sistema Nervioso Autónomo
- Terminología de la Neurociencia Autonómica
- Función del Sistema Nervioso Autónomo
- Sistema Nervioso Autónomo Motor
- Sistema Entérico
- Control Diencefálico del Sistema Nervioso Autónomo.

 HIPOTÁLAMO.
Introducción
 El Hipotálamo es el “comandante en jefe” del Sistema Nervioso Autónomo y
del Sistema Neuroendocrino. Por lo tanto es esencial para el éxito en la
supervivencia y en la reproducción de los organismos.
 Conexiones.
 Prácticamente TODO el Sistema Nervioso está comunicado con el
Hipotálamo.
 Las aferencias sensoriales somáticas que llegan al Hipotálamo pueden
clasificarse en:
* Directas
 * Indirectas:
 La Formación Hipocámpica y el Complejo Amigdalino

 La información sensorial visceral llega al Hipotálamo a través del Núcleo del
Tracto Solitario que está ubicado en el Tronco Cerebral.
 El Locus Coeruleus y los núcleos del Rafe presentan dos particularidades:
1. Envían eferencias a la corteza cerebral sin pasar por el tálamo
2. Envían eferencias a toda la corteza cerebral pero sólo reciben aferencias
del Sistema Límbico. Si su función es la de modular el nivel de atención,
entonces prestamos más atención a aquellos estímulos del medio ambiente
que son emocionalmente más relevantes.

 ¡No toda la información que llega al Hipotálamo es sináptica!
El Sistema Nervioso Central es un exclusivo “bario cerrado” cercado porla
Barrera Hemato-Encefálica. Pero el Hipotálamo, al igual que un puñado de
otras áreas del SNC, requiere de dicho contacto con la sangre para cumplir
con sus funciones de regulación de la homeostasis.



 Los Órganos Circunventriculares (OCV) son áreas quimio-sensitivas que no
tienen Barrera Hematoencefálica (BHE).
 El Hipotálamo, la glándula Pineal, el Área Postrema y el Órgano Subfornicial
son todos Órganos Circunventriculares[2].
 Por lo tanto las neuronas de éstos Órganos son las únicas que tienen acceso
directo a las moléculas sanguíneas.
 Recordemos que la glándula Pineal era el centro del alma para Descartes.
El Área Postrema es un OCV conectado con el núcleo del Tracto Solitario.
 El Órgano Subfornicial es un intermediario entre la “periferia” y el
Hipotálamo en la regulación de los líquidos corporales.

 El Hipotálamo se comporta como un verdadero “Reloj Biológico” debido a
que su núcleo Supraquiasmático organiza temporalmente los procesos
hormonales, homeostáticos y conductuales.
Las proyecciones eferentes (sinápticas y/o hormonales) hipotalámicas
controlan las funciones homeostáticas, conductuales y neuroendocrinas.

 El Hipotálamo está conectado con el lóbulo posterior de la Hipófisis
mediante la vía Tubero-Hipofisaria.
Esta vía, mediante el transporte axoplasmático, lleva a la Oxitocina y a la
Vasopresina hacia la Neuro-Hipófisis para liberarlas luego hacia la
circulación.
Células hipotalámicas neuro-secretoras proyectan axones hacia la
Eminencia Media.
 Función Reproductiva
La producción de los óvulos y los espermatozoides dependen del eje
Hipotálamo – Hipofisario. Además el Hipotálamo es fundamental en la
expresión de las conductas de copulación.
Los núcleos hipotalámicos relacionados con la función reproductiva
presentan un dimorfismo sexual[3].
La región Preóptica, que participa en el control de la conducta sexual
masculina

 El Núcleo hipotalámico ventromedial, relacionado con la conducta sexual
femenina
 Estas diferencias intersexuales hipotalámicas dependen de la exposición
perinatal a andrógenos o a estrógenos.
 Hipotálamo y Sistema Nervioso Autónomo.
El Hipotálamo regula al Sistema Nervioso Autónomo mediante
proyecciones que envía hacia núcleos simpáticos y parasimpáticos en el
Tronco Cerebral y la Médula Espinal.
El Hipotálamo, a través del Sistema Nervioso Autónomo y el sistema
Neuroendocrino, regula al sistema Inmunológico.
Las células inmunitarias del Bazo son influenciadas en forma directa por
contactos “tipo sinapsis” de neuronas noradrenérgicas simpáticas.

 Por otra parte el Hipotálamo es profundamente influenciado por las
citoquinas (hormonas del sistema inmunitario) y se supone que dicha
influencia es la responsable de la sensación de “enfermedad” que tenemos
durante las patologías infecciosas e inflamatorias.

 El Hipotálamo caudal está relacionado con el despertar ya que proyecta en
forma difusa axones Histaminérgicos a toda la corteza cerebral activándola.
 Éste sería el motivo por el cual los medicamentos con antihistamínicos que
pasan la Barrera Hemato-Encefálica causan somnolencia.
 El Núcleo Supraquiasmático, el reloj circadiano, también regula el ciclo
sueño – vigilia.
 La región hipotalámica preóptica, que posee neuronas termo-sensibles,
 El control termo-regulatorio hipotálamico se lleva a cabo mediante
respuestas autonómicas.
 La región Preóptica está relacionada con la génesis de la Fiebre.
 El Hipotálamo, a través de la regulación de la sed, está íntimamente
relacionado con la homeostasis de los fluidos.
 El Hipotálamo responde ante:
* La deshidratación corporal:
 * Los cambios del volumen sanguíneo:

 Diferentes grupos neuronales hipotalámicos regulan la ingesta de los
alimentos.
 La llegada de comida al tubo Digestivo influencia al Hipotálamo a través de
dos vías:
* Mediante el aumento de hormonas circulantes.
* A través de la activación de preso y quimio-receptores
 La Leptina es una hormona peptídica que se sintetiza primariamente en
tejido adiposo en respuesta a un aumento del nivel de grasas acumuladas.
 En el hipotálamo la Leptina se une a receptores específicos que aumentan la
permeabilidad al K y causan PIPS (hiperpolarización).
 Esto produce en el individuo una sensación de saciedad y detiene la ingesta.
 El Núcleo Supraquiasmático regula la organización temporal de las comidas.


 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO .
 Visiones del Sistema Nervioso Autónomo
“El Sistema Nervioso Autónomo es el responsable de la sabiduría del
cuerpo”. Cannon.
“La vida depende de la inervación visceral, todo lo restante es un lujo
biológico”. Nauta
“Esta automatización del SNA libera al individuo de las tareas diarias de
ama de casa corporales”. Powley

 Terminología de la Neurociencia Autonómica
* Nervio Vago: Un nervio “Vagabundo”
* Simpatía (Galeno): Coordinación neuronal de las vísceras
Simpatético (Ilíada de Homero): Sistema Nervioso visceral relacionado con
las “simpatías” o Emociones.
Autonómico: Autogobierno.
 Sinónimos de Sistema Nervioso Autónomo: Involuntario, Automático,
Visceral, Animal.


 Función del Sistema Nervioso Autónomo:
 La función primordial del Sistema Nervioso Autónomo es la regulación de la
Homeostasis
 El Sistema Nervioso Autónomo, junto con el Sistema Endocrino, realizan los
ajustes continuos de la bioquímica sanguínea,
 Los ajustes autonómicos tienen una característica primordial que es la gran
velocidad de su actividad refleja en comparación con la lentitud
 Un ejemplo de la importancia de esta velocidad de ajuste autonómico se
observa en una patología como lo es la hipotensión ortostática.
 Podríamos decir que los ajustes homeostáticos autonómicos se anticipan a
la perturbación y así la compensan.
 El Sistema Nervioso Autónomo está íntimamente ligado a los cambios
circulatorios.
 El SNA tiene una naturaleza autónoma o inconsciente. Rara vez somos
conscientes de los continuos ajustes reflejos del SNA para mantener la
homeostasis corporal.
El SNA se hace cargo automáticamente de todas estas decisiones
permitiendo que nuestra conciencia se focalice en lo conductual y en lo
psicomotor.
 Sistema Nervioso Autónomo Motor.
 El SNA eferente se divide tradicionalmente en
 El Sistema Nervioso Simpático y
 El Parasimpático.

 El Sistema Simpático y el Parasimpático llevan a cabo ajustes homeostáticos
de características opuestas:
* El Simpático se encarga de las respuestas viscerales relacionadas con las
situaciones de “Luchar o Huir”
* El Parasimpático se encarga de las respuestas viscerales relacionadas con
las situaciones de Reposo y Digestión.
 El Sistema Nervioso Simpático está relacionado con la preparación del
cuerpo para la actividad,
 Es importante destacar que el SNA tiene respuestas que se generan en
forma inmediata y sin una evaluación Cognitiva previa.
 El Sistema Nervioso Autónomo no actúa solamente en situaciones de estrés,
también mantiene diferentes tipos de tono operativo durante el reposo:

 Se debe considerar a la Médula Adrenal como un ganglio prevertebral
modificado ya que está compuesto por neuronas “circuncidadas” (¡No
tienen axón!).
La Médula Adrenal funciona como una glándula endocrina que libera
Noradrenalina y Adrenalina a la

 Sistema Entérico.
El Sistema Autónomo Entérico es considerado la tercera división del SNA
(además del Simpático y el Parasimpático).
Está compuesto por los plexos que se disponen a lo largo de las paredes
viscerales del tubo gastrointestinal.
 Sistema Nervioso Autónomo Sensorial.
En general la literatura neurofisiológica sufre de una “amnesia” sobre la
porción sensorial del SNA

 Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo.
la Acetilcolina que actúa sobre receptores postsinápticos nicotínicos.
Las neuronas postganglionares Simpáticas utilizan como neurotransmisor a
la Noradrenalina que actúan sobre receptorespostsinápticos alfa y beta
adrenérgicos en los tejidos diana.
Las neuronas postganglionares Parasimpáticas utilizan como
neurotransmisor a la Acetilcolina que actúa sobre receptores postsinápticos
muscarínicos.

 Pero este código químico de respuesta del Sistema Nervioso Autónomo es
más complicado que un simple sistema binario.
Su complejidad aumenta debido a que:
* Cada uno de estos neurotransmisores puede actuar sobre múltiples
subtipos diferentes de receptores.
* En múltiples terminales presinápticos hay más de un tipo de
neurotransmisor.
 Control Diencefálico del Sistema Nervioso Autónomo .
El Sistema Nervioso Autónomo NO actúa solamente en forma refleja. Es
también controlado y coordinado por estructuras diencefálicas como el
Hipotálamo.
Ejemplos de este control son:
* La coordinación de reflejos autonómicos durante la digestión.
* La coordinación entre las acciones del Sistema Simpático y el Sistema
Parasimpático
* La sincronización entre las acciones del Sistema Nervioso Autónomo y el
Sistema Somático para la regulación de la Tensión Arterial durante los
cambios posturales
* Las respuestas autonómicas en las conductas de anticipación antes del
inicio del ejercicio.



 Sistema Límbico y control visceromotor central.
El complejo Amigdalino, la Formación Hipocámpica, el Gyrus Cingular y la
corteza Orbito-Frontal forman parte de las estructuras límbicas

El Sistema Límbico como control central del SNA (y su función de
procesamiento emocional) explica el hecho que el Sistema nervioso
Autónomo sea el mediador de la expresión de reacciones emocionales como
el miedo y la furia durante las respuestas de lucha y huida.

 SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Y ENFERMEDAD.
Activación del Sistema Nervioso Autónomo durante las situaciones de
estrés crónico está íntimamente relacionado con diferentes cuadros clínicos
como la Úlcera Gástrica, la Colitis, Hipertensión Arterial, Infarto de
Miocardio, Dismenorrea


 FUTURO DEL CONCEPTO DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.
En la próxima década el concepto del Sistema Nervioso Autónomo como
una estructura puramente eferente y dividida en dos subsistemas
probablemente se modificará.
Esto se debe a que:
- El SNA también tiene un importante componente aferente.
- La división entre Sistema Simpático y Parasimpático se complica
 * La existencia de neuronas autonómicas que no son ni noradrenérgicas ni
colinérgicas (por ejemplo neuronas con neurotransmisores purinérgicos
como el ATP).
* Neuronas autonómicas con un gas (Óxido Nítrico) como neurotransmisor.
* Terminales sinápticos con cotransmisión con Neuropéptidos.

 Como vemos Galeno y su teoría “humoral” todavía “sobrevive” en nuestro
argot médico.
 Su denominación proviene del hecho de que están todos ubicados en las
proximidades del sistema ventricular.
 El dimorfismo sexual es la existencia de diferencias físicas entre los sexos
además de las diferencias existentes entre sus órganos sexuales.



 FUNCIÓN REPRODUCTIVA (COMO EJEMPLODE REGULACIÓN Y CONTROL
CORPORAL).

 APARATO REPDODUCTOR MASCULINO.
 Compuesto por los testículos o gónadas masculinas,
 Eje hipotálamo-hipófisis-gónada (testículo).
 a. La producción de células germinales masculinas, los
espermatozoides.
 b. La biosíntesis y secreción de las hormonas sexuales masculinas, los
andrógenos.

 La producción de espermatozoides, tiene lugar en los túbulos seminíferos,
 Los andógenos se producen en las células de Leydig y se encargan de la
virilización del embrión masculino
 La espermatogénesis tiene lugar en los túbulos seminíferos que se
presentan en un epitelio
 Hay dos tipos de células importantes dentro del túbulo seminífero, las
células germinales y las de Sertroli.
 Las primeras constituyen la mayor parte del túbulo seminífero y se van
diferenciando conforme se van acercando a la luz
 De los espermatocitos secundarios aparecen las espermátides que también
son células haploides
 La espermatogénesis ocurre de forma constante durante la vida del hombre
desde la pubertad hasta la muerte.
 El espermatozoide maduro tiene una cabeza constituida fundamentalmente
por el núcleo y el acrosoma y una cola que tiene el cuello,
 Todo el proceso de la espermatogénesis dura alrededorde 75 días.
 El líquido seminal está formado por el líquidos de las vesículas seminales,

 ANDRÓGENOS:
 Las células intersticiales de Leydig son las encargadas de la
producción de testosterona, andrógeno más importante de la reproducción
testicular.
 Acciones biológicas.- se distinguen dos períodos diferentes en las acciones
biológicas de los andrógenos:
 Prenatal.
 Pubertad.

 Regulación. La regulación del testículo se lleva a cabo por dos hormonas
hipofisiarias denominadas
 LH (hormona leuteneizante)
 FSH (hormona foliculoestimulante) estimula la espermatogénesis
 Ambas son glucoproteínas producidas en las células basófilas de la hipófisis
anterior.
 La testosterona producida por las células de Leydig en respuesta a la LH,
 La LHRH necesita ejercer su acción sobre las gonadotropinas de forma
pulsátil, pues si se administra de forma continua da lugar a una
desensibilización de sus receptores y se anula la producción de
gonadotropinas.
 Acciones de los andrógenos.
 Los efectos más evidentes de los andrógenos son el aumento del tamaño de
los genitales externos (pene)

 Todas estas acciones no se ejercen directamente por la testosterona, sino
por su metabolito activo, la 5 alfa-dihidrotestosterona.
 La testosterona se transforma en 5 alfaDHT por acción de una enzima local
llamada 5 alfa-reductasa.
 La testosterona y la 5-alfaDHT, estimulan el crecimiento actuando sobre los
cartílagos de conjunción de los huesos largos.
 El testículo comienza funcionamiento a los 13-14 años,
 APARATO REPRODUCTOR FEMENINO:
 Formado por los ovarios o gónadas femeninas, las trompas de
Falopio que transportan los óvulos al útero, el útero donde anida el huevo
fecundado
 EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS OVARIO.
 El ovario comienza a funcionar a partir de la pubertad alrededor de
los 14 años hasta aproximadamente los 50 años
 El ovario al igual que el testículo, tiene una doble misión:
 La producción de oocitos
 La producción de hormonas sexuales femeninas (estradiol y progesterona).
 Ambas se llevan a cabo en las células que rodean a los oocitos formando los
denominados folículos.
 Desarrollo folicular.
 en el ovario de la recién nacida existen aproximadamente 2 500 000
folículos primordiales
 Se forma en él una capa exterior llamada teca externa, , otra teca interna y
 Este desarrollo folicular dura aprox. 14 días a lo largo de los cuales, las
células del folículo que rodean al oocito, células tecales y células granulosas
 En cualquier caso los restos foliculares que queden en el ovario se
transforman en el cuerpo lúteo
 El estradiol es un esteriode de 18 átomos de carbono que se produce en las
células granulosas del folículo
 progesterona es un esteriode de 21 átomos de carbono, que se produce
fundamentalmente en la segunda fase del ciclo,
 ACCIONES DEL ESTRADIOL.
 Estimula el desarrollo de los caracteres sexuales femeninos. Desarrolla las
mamas, aumenta las grasa alrededor de las caderas
 ACCIONESDE LA PROGESTERONA.
 Actúa sobre el endometrio proliferado, transformándolo en epitelio
secretor, para posibilitar que ésta pueda nutrir al huevo recién fecundado.







 REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN OVÁRICA.
 Las hormonas hipofisiarias que regulan eal ovario son las mismas descritas
en el testículo. La FSH estimula el crecimiento folicular y la LH estimula la
ovulación y la formación del cuerpo lúteo.
 POTENCIAL DE MEMBRANA.


 Las membranas de casi todas las células del organismo hay potenciales
eléctricos.capaces de generar impulsos electroquímicos rápidamente
cambiantes en sus membranas.
 Observando las diferencias de los líquidos extracelulares y así mismo
intracelulares que son extremadamente importantes para la vida de la
célula.
 TEMA I
 MEMBRANA CELULAR
 Es una estructura delgada y elástica, mide entre 7,5 y 10 nanómetros de
grosor.
 BARRERA LIPÍDICA.
 Está conformada por una bicapa lipídica, a lo largo de esta lámina se
intercambian grandes moléculas de proteínas moleculares. hidrosoluble o
hidrofílica,
 Porción Hidrofóbica:
 Esta compuesta por ácidos grasos (lípidos). Son repelidas por el agua,
Porción Hidrofílica:
 Es la porción fosfato de los fosfolípidos y cubren las dos superficies en
contacto con el agua circundante.

 Existen 2 tipos de proteínas: las proteínas integrales y las periféricas,
muchas de las cuales son glucoproteínas.
 Proporcionan canales estructurales (poros) a través de los cuales pueden
difundir las sustancias hidrosolubles

 Otras proteínas integrales actúan como proteínas transportadoras para
llevar sustancias en sentido opuesto a su sentido natural se denomina
"transporte activo”

 Proteínas Integrales:
 Proteínas Periféricas:

 Estas proteínas se encuentran siempre o casi siempre en la cara en la
interna de la membrana y habitualmente están ancladas a una de las
proteínas integrales.
 Las moléculas de hidratos de carbono acopladas a la superficie externa de la
célula
 El glucocáliz de algunas células se ancla al glucocáliz de otras.
 hidratos de carbono actúan como receptores de sustancias para captar
hormonas como la insulina y de este modo activar las proteínas internas
 Participan en reacciones inmunitaria

 TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR
 La célula necesita expulsar de su interior los desechos del metabolismo y
adquirir nutrientes del líquido extracelular
 Las vías de transporte a través de la membrana celular y los mecanismos
básicos de transporte son:
 La difusión es la forma por la que las sustancias atraviesan la bicapa lipídica
debido al movimiento
 DIFUSIÓN SIMPLE
 DIFUSIÓN FACILITADA

 1.1 Difusión Simple.
 Es el movimiento cinético de moléculas o iones a través de la membrana sin
necesidad de fijación con proteínas portadoras de la bicapa lipídica. a través
de mecanismos fisicoquímicos como la ósmosis, la diálisis y a través de
canales o conductos que puede regirse por la permeabilidad
 1.2 Difusión Facilitada.
 También se llama difusión mediada por portador, porque la sustancia
transportada de esta manera no suele poder atravesar la membrana sin una
proteína portadora
 TRANSPORTE PASIVO O DIFUSIÓN:
 La ósmosis es el pasaje de líquido (agua) de un lugar de menor
concentración de soluto a
 La sustancia más abundante con diferencia que se difunde a través de la
membrana celular es el agua.
 cantidad de agua equivalente a unas 100 veces el volumen de la propia
célula.


 TRANSPORTE PASIVO O DIFUSIÓN:
 La ósmosis es el pasaje de líquido (agua) de un lugar de menor
concentración de soluto


 Presión Osmótica.
 Es la fuerza que contrarresta el pasaje de agua de un lugar de menor
concentración a otro de mayor concentración en solutos.
 TRANSPORTE ACTIVO.
 Es el transporte en el que el desplazamiento de moléculas a través de la
membrana celular se realiza en dirección ascendente o en contra de un
gradiente de concentración o contra un gradiente eléctrico de presión que
significa que pueden escindir el ATP para formar ADP o AMP
 1 Transporte Activo Primario o Contratransporte (Antiport): "Bomba de
Sodio y Potasio"
 Se encuentra en todas las células del organismo, encargada de transportar
iones sodio
 El sodio debe ser mayormente extracelular y
 El potasio debe ser mayormente intracelular, en condiciones normales y
durante el periodo de reposo.
 Por cada dos iones K+ que entran, salen tres Na+. Esto le devuelve su estado
mayormente positivo al espacio extracelular.
 Transporte Activo Secundario o Cotransporte (Simport):
 Es el transporte de sustancias muy concentradas en el interior celular
Bomba de Calcio: Es una proteína de la membrana celular de todas las
células . Su función consiste en transportar calcio iónico (Ca2+) hacia el
exterior
 TEMA II
 POTENCIAL DE MEMBRANA O POTENCIAL DE ACCIÓN
 1.- POTENCIALES DE MEMBRANA
 Normalmente hay potenciales eléctricos a través de las membranas en
todas las células.
 1.1.-POTENCIALES DE MEMBRANA CREADAS POR DIFUSIÓN
 [ Na +] intracelular > [ Na ] intracelular = difunde = > cargas + intracel =
pero, luego la difusión se frena por esas cargas (+) = POTENCIAL DE
NERNST.

 1.2.-CONCEPTOS
 Cuando el potencial de membrana es generado por la por difusión de
diferentes iones

 * polaridad de la carga eléctrica de cada ión.
 * permeabilidad de la membrana para cada ión.
 * concentración de cada uno de los iones en el int-ext celular.
 Esos iones son:
 Potencial de reposo
 : cuando no están transmitiendo señales = - 90 Mv
 Es producido por:
 DIFUSIÓN PASIVA DEL K:= - 94 Mv
 DIFUSIÓN PASIVA DEL Na: con menos permeabilidad que el K = + 61 Mv
 La combinación de ambos genera un POTENCIAL NETO de – 86 Mv. BOMBA
Na-K: Saca 3 Na+ y mete 2 K = -
 El potencial de acción
 Permite transmitir señales nerviosas en las células nerviosas que son
cambios rápidos del potencial de membrana
 ETAPAS:
 REPOSO: la membrana está POLARIZADA con – 90 MV
 DESPOLARIZACIÓN: >- se positiviza el interior de la célula (porque el
potencial de membrana disminuye a -50-70 Mv y se abren canales de Na
por VOLTAJE)
 REPOLARIZACION: < permeab K = sale K al ext = se negativiza el interior
celular nuevamente.

 2.1.-Inicio del potencial de accion
 Cualquier acontecimiento que aumente RÁPIDAMENTE el potencial
 2.2.-Propagación del potencial de acción
 Es decir, un potencial de acción de un SEGMENTO EXCITABLE la
PROPAGACIÓN DE LA DESPOLARIZACIÓN a lo largo de :
 * la fibra nerviosa
 2.3.-Potencial de acción en meseta
 A: DESPOLARIZACIÓN. por canales rápidos de Na abiertos por volt.
 B: MESETA. Prolongación del Tiempo de despolarización =
 C: REPOLARIZACIÓN.
 3.-La ritmicidad de ciertos tejidos excitables
 En base a la alta permeabilidad a los Na (y tambíen Ca) para permitir la
DESPOLARIZACIÓN AUTOMÁTICA.
 Estas descargas repetitivas se dan en neuronas, músculo liso y cardiaco.
 El fenómeno de excitación
 Cualquier fenómeno que aumente la permeabilidad al Na producirá la
apertura de los canales de Na automáticamente.
 Pueden ser:
 fenómenos físicos
 fenómenos químicos
 fenómenos eléctricos
 y Los ESTABILIZADORES DE LA MEMBRANA Inhiben la excitabilidad
(hipercalcemia, hipocalemia, procaína, Tetracína, por disminución de
activación de canales de Na)

 Teoría de Singer y Nicolson (1972) o Teoría del mosaico fluido.
 La membrana está formada por una bicapa lipidica, por proteínas
periféricas en la parte interna y externa y por proteínas integrales que
atraviesan de punta a punta la membrana,

 CONCEPTO DE POTENCIAL DE MEMBRANA O DE ACCIÓN
 BASES IÓNICAS DEL POTENCIAL DE REPOSO


 Cuando una célula está en reposo (no estimulada ni excitada) los canales de
potasio están abiertos, el potasio tenderá a salir hacia el exterior (iones de
K),.
 POTENCIAL DE REPOSO. BASES IÓNICAS

 Todas las células tienen potencial de reposo en base a una diferencia iónica
dentro y fuera de la célula,
 También se puede medir mediante la Ecuación de Goldman
 Ecuación de Nernst. Ecuación de Golman reducida a un solo ión.
 R = Constante general de los gases
 Hay que tener en cuenta:
 Colocar un electrodo en el interior de la célula y otro en el exterior .

 CONCEPTO DE POTENCIAL DE ACCIÓN BASES IÓNICAS
 Todas las células poseen potencial de reposo pero no todas son capaces de
generar un potencial de acción.
 Neuronas. Células nerviosas
 Células musculares. Músculo liso (vísceras internas, útero, uréteres e
intestino), músculo estriado (músculo esquelético y del corazón)
 Células sensoriales. Preceptores de la vista y del oído
 Células secretoras. Glándulas salivares, parótida
 Células relacionadas con el sistema Endocrino. Adenohipófisis, islote de
Langerhans (insulina)
 Mecánica. Punzón
 Química. Con un neurotransmisor
 Eléctrica. Es la más parecida a la fisiología y mide exactamente la intensidad
del estímulo
 El potencial de acción de la fibra nerviosa dura de alrededor de unos 2 msg,
en la fibra muscular esquelética también son excitables, es similar al
potencial reacción pero tienen mayor amplitud 5 msg.
 El potencial de acción en la fibra muscular cardiaca tiene características
distintas, posee una gran meseta y su amplitud es mucho mayor 200 msg.

 el interior celular negativo pasa a positivo en el momento en que el
potencial de acción pasa por ahí.
 PROPAGACIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN:
 LEY DEL TODO O NADA
 El potencial de acción responde a la ley de todo o nada, el potencial para
que tenga lugar necesita de un estímulo liminal que llegue al punto crítico
 No se produce si el estímulo no alcanza el punto crítico de la célula, y si se
supera si que hay potencial. La ley se cumple para fibras aisladas, para una
fibra única, pero no se cumple cuando existen múltiples fibras nerviosas
 E. BASES IÓNICAS
 Permeabilidad al sodio y al potasio
 Despolarización al sodio y al potasio
 Repolarización al sodio y al potasio


 en su fase de despolarización existe un aumento de la permeabilidad del Na
(hay más Na fuera por eso entra), es básicamente en la neurona, fibra
muscular. En el caso de la producción de insulina aumentará la
permeabilidad del calcio.
 La repolarización es debida a un aumento del pk,
 El potencial de equilibrio para el sodio se puede calcular utilizando la
ecuación de Golman,

 CONDUCCIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO O ASPECTOS ESPECIALES DE
TRAMSMISIÓN DE SEÑALES EN LOS TRONCOS NERVIOSOS.
 PERÍODOS REFRACTARIOS (descanso)
 Absoluto: período de tiempo inmediatamente después de un potencial de
acción en donde no hay respuesta independientemente de la intensidad del
estímulo que se le aplique.
 Relativo: período de tiempo después del período absoluto en donde si que
hay respuesta pero sólo si se le aplica una intensidad de estímulo por
encima del umbral de excitación de la célula


 TEORÍA DE LOS CIRCUITOS LOCALES O TEORIA DEL POZO O FUENTE
 Por el hecho de existir cargas positivas al lado de negativas se generan unas
corrientes locales que van desde el positivo al negativo,
 dos tipos de células nerviosas:
 Neuronas mielínicas
 Neuronas no mielínicas.

 La conducción del impulso nervioso es diferente para cada una de ellas. La
conducción nerviosa en las fibras mielínicas es una transmisión rápida, por
término medio tienen unas 20 um de diámetro con una velocidad de
conducción de unos 100 m/sg.
 El potencial de acción es enviado mediante la Teoría saltatoria, lo que hace
esa despolarización es que va saltando de nodo de Ranvier en nodo.
 La transmisión sin mielina es lenta por término medio de 0,5 um de
diámetro y la velocidad de conducción de alrededor de 0,5 m/sg, la
transmisión se va produciendo en toda la zona de axón.

 La transmisión del impulso nervioso saltatorio de las células con melina es
más económica energéticamente
 La distancia entre el estimulador y el registrador.
 Potencia (tiempo transcurrido entre en encendido de Eshm y el inicio del
potencial de acción).

 Factores que condicionan la velocidad de conducción
 El diámetro de la fibra. A mayor diámetro, mayor velocidad de conducción.
 La temperatura. La velocidad de conducción se eleva progresivamente al
elevar la temperatura, desde 5ºC hasta 40ºC, a partir de los 40ºC se
estabiliza.


 Si se superan los 45ºC hay un bloqueo de la conducción nerviosa y como
consecuencia la muerte,.Una fiebre que supere los 40ºC se debe bajar
porque podría causar daños irreversibles en el sistema nervioso.
 La edad de la fibra. La velocidad de la fibra es mayor en función de la edad y
se detiene manteniendo una velocidad fija cuando se llega a la pubertad.

 ANEXOS
 1.-IONES DEL POTENCIAL DE REPOSO
 alta concentración de sodio (150 mM ) y baja de potasio (4 mM potasio) en
el extracelular. En el intracelular la situación es inversa]


 GENERACIÓN DE UN POTENCIAL DE ACCIÓN EN UN AXÓN
 El esquema muestra los canales iónicos involucrados en la generación de un
potencial de acción en un axón. El proceso se inicia cuando los canales de
sodio activados por voltaje se abren y los iones sodio ingresan al interior de
la célula y esta se despolariza]


 PROPAGACIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO
 Esquema que muestra la propagación del impulso nervioso en el axón.
DEPOLARIZACIÓN Y REPOLARIZACIÓN DEL AXÓN
 Se compara la propagación del potencial de acción en una fibra sin mielina
(a) y una fibra mielinizada (b). Se conoce como conducción saltatoria
 CONCLUSIONES:
 Que la vida depende de potenciales eléctricos producidos por las células.
 El transporte a través de la membrana es muy importante para la vida de
las células.
 La membrana tiene una propiedad de ser anfipática lo cual es muy
importante para el equilibrio de las sustancias en nuestro organismo .



Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Presentación Biología y Conducta
Presentación Biología y ConductaPresentación Biología y Conducta
Presentación Biología y ConductaCristal Lameda
 
Sistemas de control homeostatico. práctica nº 2
Sistemas de control homeostatico. práctica nº 2Sistemas de control homeostatico. práctica nº 2
Sistemas de control homeostatico. práctica nº 2Monse Gomez Rivera
 
3. ppt. regulacion_de_funciones_corporales_y_homeostasis
3. ppt. regulacion_de_funciones_corporales_y_homeostasis3. ppt. regulacion_de_funciones_corporales_y_homeostasis
3. ppt. regulacion_de_funciones_corporales_y_homeostasisdiana96marcillo
 
Procesos y funciones vitales (3° Medio)
Procesos y funciones vitales (3° Medio)Procesos y funciones vitales (3° Medio)
Procesos y funciones vitales (3° Medio)frodas96
 
Fisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio InternoFisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio InternoMINSA
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
HomeostasisK2K3
 
Medio interno de Claude Bernard
Medio interno de Claude BernardMedio interno de Claude Bernard
Medio interno de Claude BernardEportugal_G
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitoszangeksu
 

Was ist angesagt? (20)

Fisiologia general
Fisiologia  general Fisiologia  general
Fisiologia general
 
Curso de medio interno
Curso de medio internoCurso de medio interno
Curso de medio interno
 
homeostasis
homeostasishomeostasis
homeostasis
 
Presentación Biología y Conducta
Presentación Biología y ConductaPresentación Biología y Conducta
Presentación Biología y Conducta
 
Clase homeostasis
Clase homeostasisClase homeostasis
Clase homeostasis
 
T3
T3T3
T3
 
Sistemas de control homeostatico. práctica nº 2
Sistemas de control homeostatico. práctica nº 2Sistemas de control homeostatico. práctica nº 2
Sistemas de control homeostatico. práctica nº 2
 
3. ppt. regulacion_de_funciones_corporales_y_homeostasis
3. ppt. regulacion_de_funciones_corporales_y_homeostasis3. ppt. regulacion_de_funciones_corporales_y_homeostasis
3. ppt. regulacion_de_funciones_corporales_y_homeostasis
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Homeostasis y control_del_medio_interno[1]
Homeostasis y control_del_medio_interno[1]Homeostasis y control_del_medio_interno[1]
Homeostasis y control_del_medio_interno[1]
 
Homeostasis
Homeostasis  Homeostasis
Homeostasis
 
Procesos y funciones vitales (3° Medio)
Procesos y funciones vitales (3° Medio)Procesos y funciones vitales (3° Medio)
Procesos y funciones vitales (3° Medio)
 
Homeostasis 3°
Homeostasis 3°Homeostasis 3°
Homeostasis 3°
 
Fisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio InternoFisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio Interno
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Liquidos y Electrolitos Corporales
Liquidos y Electrolitos Corporales Liquidos y Electrolitos Corporales
Liquidos y Electrolitos Corporales
 
Medio interno de Claude Bernard
Medio interno de Claude BernardMedio interno de Claude Bernard
Medio interno de Claude Bernard
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
Homeostasis N°1
Homeostasis N°1Homeostasis N°1
Homeostasis N°1
 
FISIOLOGIA
FISIOLOGIAFISIOLOGIA
FISIOLOGIA
 

Andere mochten auch

What's New Rowe and Company
What's New Rowe and CompanyWhat's New Rowe and Company
What's New Rowe and CompanyJames Rowe
 
UTE- Otras variables que determinan la diversidad en el aula
UTE- Otras variables que determinan la diversidad en el aulaUTE- Otras variables que determinan la diversidad en el aula
UTE- Otras variables que determinan la diversidad en el aulaJanneth González
 
UTE- Otras variables que determinan la diversidad en el aula
UTE- Otras variables que determinan la diversidad en el aulaUTE- Otras variables que determinan la diversidad en el aula
UTE- Otras variables que determinan la diversidad en el aulaJanneth González
 
ασκηση μοναχισμος
ασκηση μοναχισμοςασκηση μοναχισμος
ασκηση μοναχισμοςtheologos67
 
Business research
Business researchBusiness research
Business researchGem de Vera
 
INZ Babies Products
INZ Babies ProductsINZ Babies Products
INZ Babies ProductsZahir Islam
 
Hoe maak je een spreekbeurt
Hoe maak je een spreekbeurt Hoe maak je een spreekbeurt
Hoe maak je een spreekbeurt Sueli Brodin
 
Electric circuits
Electric circuitsElectric circuits
Electric circuitsstrycharz
 
χριστουγεννιατικα εθιμα στην ελλαδα
χριστουγεννιατικα εθιμα στην ελλαδαχριστουγεννιατικα εθιμα στην ελλαδα
χριστουγεννιατικα εθιμα στην ελλαδαtheologos67
 

Andere mochten auch (13)

What's New Rowe and Company
What's New Rowe and CompanyWhat's New Rowe and Company
What's New Rowe and Company
 
Elaine jordan
Elaine jordan Elaine jordan
Elaine jordan
 
UTE- Otras variables que determinan la diversidad en el aula
UTE- Otras variables que determinan la diversidad en el aulaUTE- Otras variables que determinan la diversidad en el aula
UTE- Otras variables que determinan la diversidad en el aula
 
UTE- Otras variables que determinan la diversidad en el aula
UTE- Otras variables que determinan la diversidad en el aulaUTE- Otras variables que determinan la diversidad en el aula
UTE- Otras variables que determinan la diversidad en el aula
 
Sutradara kehidupan
Sutradara kehidupanSutradara kehidupan
Sutradara kehidupan
 
ασκηση μοναχισμος
ασκηση μοναχισμοςασκηση μοναχισμος
ασκηση μοναχισμος
 
Business research
Business researchBusiness research
Business research
 
INZ Babies Products
INZ Babies ProductsINZ Babies Products
INZ Babies Products
 
Dago view
Dago viewDago view
Dago view
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Hoe maak je een spreekbeurt
Hoe maak je een spreekbeurt Hoe maak je een spreekbeurt
Hoe maak je een spreekbeurt
 
Electric circuits
Electric circuitsElectric circuits
Electric circuits
 
χριστουγεννιατικα εθιμα στην ελλαδα
χριστουγεννιατικα εθιμα στην ελλαδαχριστουγεννιατικα εθιμα στην ελλαδα
χριστουγεννιατικα εθιμα στην ελλαδα
 

Ähnlich wie Generalidades fidsiologia humana

Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalescarmenesteban03
 
Tovar luis liquidos y electrolitos
Tovar luis   liquidos y electrolitosTovar luis   liquidos y electrolitos
Tovar luis liquidos y electrolitosLuis Tovar Perez
 
Líquidos y Electrolitos Corporales
Líquidos y Electrolitos CorporalesLíquidos y Electrolitos Corporales
Líquidos y Electrolitos CorporalesDaniela Osorio Mejia
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesAda Maria Mezzadri
 
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...Samairy Pierina Rondón Peñaloza
 
Líquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporalesLíquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporalesfabiola piñero
 
Líquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporalesLíquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporalesfabiola piñero
 
Líquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporalesLíquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporalesfabiola piñero
 
Tarea3slideshare orianaron
Tarea3slideshare orianaronTarea3slideshare orianaron
Tarea3slideshare orianaronOriana Ron
 
Lipidos y electrolitos corporales
Lipidos y electrolitos corporalesLipidos y electrolitos corporales
Lipidos y electrolitos corporalesKenling Tsang
 
Nutrición y excreción
Nutrición y excreciónNutrición y excreción
Nutrición y excreciónflori
 
La célula , líquidos y electrolitos corporales jesyner suarez
La célula ,  líquidos y electrolitos corporales jesyner suarezLa célula ,  líquidos y electrolitos corporales jesyner suarez
La célula , líquidos y electrolitos corporales jesyner suarezJesyner Andreina Suarez Cumare
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALESLIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALESMaría Galindez
 

Ähnlich wie Generalidades fidsiologia humana (20)

Líquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitosLíquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
 
Tovar luis liquidos y electrolitos
Tovar luis   liquidos y electrolitosTovar luis   liquidos y electrolitos
Tovar luis liquidos y electrolitos
 
Líquidos y Electrolitos Corporales
Líquidos y Electrolitos CorporalesLíquidos y Electrolitos Corporales
Líquidos y Electrolitos Corporales
 
Biologia.r
Biologia.rBiologia.r
Biologia.r
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
 
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...
 
Líquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporalesLíquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporales
 
Liquidos electrolitos2
Liquidos electrolitos2Liquidos electrolitos2
Liquidos electrolitos2
 
Líquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporalesLíquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporales
 
Líquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporalesLíquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporales
 
Tarea3slideshare orianaron
Tarea3slideshare orianaronTarea3slideshare orianaron
Tarea3slideshare orianaron
 
Lipidos y electrolitos corporales
Lipidos y electrolitos corporalesLipidos y electrolitos corporales
Lipidos y electrolitos corporales
 
Nutrición y excreción
Nutrición y excreciónNutrición y excreción
Nutrición y excreción
 
La célula , líquidos y electrolitos corporales jesyner suarez
La célula ,  líquidos y electrolitos corporales jesyner suarezLa célula ,  líquidos y electrolitos corporales jesyner suarez
La célula , líquidos y electrolitos corporales jesyner suarez
 
Fisiologí..
Fisiologí..Fisiologí..
Fisiologí..
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALESLIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
 

Kürzlich hochgeladen

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Kürzlich hochgeladen (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 

Generalidades fidsiologia humana

  • 1.  GENERALIDADES FIDSIOLOGIA HUMANA   CONCEPTO DE FISIOLOGÍA: el término se aplicó al estudio de las actividades vitales de individuos humanos sanos.  ¿Qué estudia la Fisiología?  estudia los procesos fisicoquímicos que ocurren en los seres vivos y su entorno.   PROCESO.- Las fases sucesivas de un fenómeno.   Proceso fisiológico.- es una sucesión de estados diferentes, y lo que cambia a lo largo de él recibe el nombre de flujo.  La materia existe en diversos estados de organización: partículas elementales, átomos moléculas, agregados moleculares, biomoléculas, órganos celulares, células tejidos, órganos y aparatos, organismos y sociedades.  El origen de la vida. La vida se originó en los océanos desde hace unos 3500 millones de años.   Propiedades fundamentales de los seres vivos (C. Bernard): reproducción, nutrición e idea directriz son elementos característicos y específicos dela materia viva  Orden biológico. Se manifiesta, estructural, funcional, informativo y biológico.  Orden estructural, las formas, a la compartimentación, a la ordenación espacial de órganos aparatos y sistemas.  Orden funcional, al trasiego continuo de nutrientes y metabolitos.  Orden informativo se refiere al flujo de códigos y mensajes.  Orden biológico, en el que ocurren los procesos fisiológicos.  Medio intracelular, confinado a los componentes dentro de la membrana plasmática.  Medio interno. Referido a la temperatura, pH, presión osmótica, gases sanguíneos, concentración de determinados iones, disponibilidad continuada de nutrientes).  Medio externo, relación con el entrono o medio ambiente.  Homeostasis indican la uniformidad y estabilidad del medio interno frente a un entorno siempre cambiante.  Homeocinesis.- carácter dinámico de los que se regla realmente   Regulación e integración. Los procesos fisiológicos, están regulados por otros procesos, y todos ellos se integran en la unidad que integra cada organismo.  Regulación intracelular: la célula dispone de transportadores de membrana, que regulan la entrada de solutos con o sin carga en su interior, .  Regulación del medio interno. Los mecanismos homeostáticos mantienen la constancia del medio interno por la acción coordinada.  Rangos funcionales.- cada variable fisiológica permite una determinada variación en relación con su valor medio.
  • 2.  Aclimatación.- mecanismo por el cual un organismo sufre algún cambio para subsistir ante situaciones ambientales muy distintas a las usuales.  Adaptación.- se reserva para las situaciones en las que se produce un cambio en el genoma de una especie que supone alguna ventaja para los que la heredan.   MEDIO INTERNO.  Medio interno.- es un conjunto de compartimientos líquidos separados por una membrana.  El agua representa el 60% del peso corporal, adultos varones, 55% mujeres, 80% neonatos.  ¿Cómo se distribuye el agua corporal total?  2/3 en el LIC.  1/3 en el LEC y de éste, ¼ es intravascular y ¾ intersticial.  ej: hombre de 70 kg  7 x 6 = 42 kg agua.  LIC (2/3 o sea 42/3= 14 x 2= 28kg.  LEC= 14 kg.  LIV (1/4 o sea 14/4=3.5 kg.  L intersticial=10.5 kg   Los líquidos corporales son básicamente soluciones(sales disueltas en agua) con proteínas y lípidos en suspensión.  formadas por dos fases: SOLUTO, SOLVENTE.  Las sales son solubles en agua y la separación de sus moléculas forma iones.  Concentración: es la cantidad de un soluto disuelto en una solución.  En Medicina, se toma como referencia 100 ml de solución, expresado en mg/100 ml o mg%. Ejemplo.- Glicemia 100mg/100 ml o 100 mg%.   UN MOL: Peso molecular relativo de cada sustancia, expresado en gramos.  Molaridad: la concentración expresada en mmol/L  Molalidad: la concentración expresada en mmol/L/kg.   Equivalentes: el equivalente eléctrico de un ión (la milésima parte=mEq) es el valor de su valencia eléctrica.  Electroneutralidad: igualdad de cargas positivas y negativas a ambos lados de la membrana.  pH. Su concentración se expresa en unidades pH.  El pH es el logaritmo negativo de la concentración de hidrogeniones. La escala del pH va del 0 al 14 con, 7 como valor neutro.   El conocimiento de las concentraciones de una sustancia en un compartimiento es muy importante para comprender el flujo de sustancias a través de las membranas biológicas.  ÓSMOSIS: El paso de agua o solutos de mayor concentración a menor concentración.  OSMOLALIDAD: un osmol = 1 mol por el número de partículas en las que se disocia la molécula.  Un mol=Peso molecular relativo de cada sustancia, expresado en gramos.
  • 3.  COEFICIENTE DE REFLEXIÓN: Es la capacidad de penetración de un soluto a través de una membrana.  Una solución es isotónica con el plasma si no provoca cambios en el volumen de los glóbulos rojos  Solución hipertónica con respecto al plasma: provoca que el glóbulo rojo  Solución hipotónica con respecto al plasma: provoca aumento de volumen del glóbulo rojo y estalla.   Cálculo de la osmolalidad (osmolaridad) plasmática  Osmpl= 2[Na+ (mEq/L) + K+ (mEq/L + urea (mg/dl/6]+[glucosa (mg/dl/)/18]   Equilibrio químico.- Los solutos tienden a desplazarse de los compartimientos de mayor a los de menor concentración.  Equilibrio osmótico.- el agua tiende a desplazarse desde compartimientos muy diluídos (baja osmolalidad) a muy concentrados (alta osmolalidad).  Equilibrio eléctrico o electroneutralidad.- los iones tienden a desplazarse siguiendo la influencia de sus campos eléctricos para tratar de neutralizar cargas.  La presión hidrostática no rep  resenta una fuerza de tráfico entre el LEC y el LIC,  BALANCE: el sistema nervioso regula el balance hidrosalino a través del control de las pérdidas y las ganancias (ingestión), para lograr un equilibrio casi perfecto.  En pacientes graves necesario que el médico se encargue de mantener el balance hidroelectrolítico de lo que a veces el paciente es incapaz.  Hoja de balance.- en ella se cuantifican los requerimientos, pérdidas, etc.    Evaluación clínica del volumen del Líquido Extracelular:  Resequedad de mucosas.  Piel poco turgente (signo del “lienzo húmedo”) o pliegue cuando se le suelta.  Hipotensión ortostática  Disminución de la diuresis.  Radiografía de tórax hilio pulmonar poco prominente.  Evaluación de la tonicidad del LEC.  La natremia permite estimar la tonicidad del LEC.   DESHIDRATACIÓN. Las características del líquido que se pierde en un cuadro de deshidratación determinarán la sintomatología del paciente EXCESO DE VOLUMEN EXTRACELULAR. La expansión del líquido extracelular por retención de Na+ como insuficiencia cardíaca, hipoalbuminemia por síndrome nefrótico  HIPONATREMIA: Na+ plasmático es menor de 120 mEq/L.  HipoNa+ con LEC normal= síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética.  HipoNa+ con LEC aumentado= síndromes de volemia arterial efectiva baja,  HipoNa+ con LEC disminuido=pérdidas extrarrenales de Na+
  • 4.  Pseudohiponatremia: aumentos importantes de lípidos y proteínas en sangre.  HIPERANTERMIA: la etiología más común es la pérdida de líquidos hipotónicos.  CONCLUSIONES:  El medio interno es un conjunto de compartimientos líquidos separados por membranas.  El agua corporal total representa el 60% del peso corporal en los adultos varones, 55% de las mujeres y 80% de los neonatos.  2/3 pertenecen al LIC y 1/3 al LEC.  El LEC se divide a su vez en : ¾ intersticial y ¼ intravascular.  La diferencia de osmolalidad entre compartimientos produce pasaje de agua y por lo tanto de volumen de los compartimientos.  La osmolalidad del LEC está determinada principalmente por la [Na+].  Una forma clásica de evaluar el requerimiento hídrico de un paciente es desglosar el cálculo en : necesidades basales, pérdidas concurrentes y déficit previo.  El volumen del LEC puede evaluarse en forma clínica a través del paciente, la turgencia de la piel, la presencia de edemas, el relleno venoso y la diuresis.  La tonicidad del LEC puede evaluarse a través de la natremia.    SISTEMA ENDOCRINO: CONCEPTOS BÁSICOS.   Pititua, en latín= “elaborar flema”),el nombre pituitaria (Aristóteles).  Definición tradicional de hormona (Baylis y Starling).- sustancia química producida en un órgano, que se vierte a la sangre en pequeñas cantidades, y efectos sobre un órgano blanco situado a distancia.  Hormona en griego significa “mensajero” (mediador químico).   Endocrinología: es el estudio de la función de las glándulas endócrinas,   Definición de sistema endócrino: conjunto de glándulas de secreción interna, localizadas en distintos puntos del organismo y que elaboran hormonas  FACTORES QUE ESTIMULAN EL REFLEJO NEUROENDÓCRINO:  por vías aferentes al SNC, una señal eferente regula la liberación de diferentes sustancias que proveen sustrato energético al organismo y mantienen un volumen circulante adecuado (homeostasis).  La glucosa es el principal sustrato.  El Hipotálamo, además de comandar funciones del sistema endocrino por medio de las hormonas hipofisiarias, es una encrucijada donde se articulan los dos sistemas principales de control (el sistema hipotálamo-hipófisis- glándulas periféricas y el sistema nervioso autónomo)  ¿Para qué sirve el Sistema Endócrino?.- controla numerosas función (la supervivencia del individuo y de la especie).  hormonas tiene como función asegurar la constancia del medio interno.
  • 5.  Ej.- en la respuesta metabólica al trauma se liberan sustancias tendientes a mantener la homeostasis y adaptan al organismo a una situación de estrés.  La respuesta hormonal requiere vías aferentes que lleguen al SNC.  Una alteración de volumen circulante estimula la hipovolemia, cambios de presión, anestésicos locales y a lesiones neurales.  Los estímulos emocionales actúan a través del sistema límbico y estimulan la liberación de ACTH, cortisol, catecolaminas y aldosterona.   Los procesos relevantes fisiológicos tienen una regulación muy precisa, gracias a hormonas.   mecanismos de “feed-back” y constituyen un aspecto clave de la función endócrina.  No solo es importante la función de la hormona, es fundamental la posibilidad de controlar esta función.  La mayoría de las actividades corporales a cambios periódicos o rítmicos y el sistema endocrino no escapa   Introducción a la Patología endocrinológica:  la división clásica se asocia a:  La secreción deficiente de una hormona (hiposecreción) o  La secreción en exceso (hipersecreción).  ¿ Cuál es la endocrinopatía más común? La Diabetes mellitus. hiperglicemia, pero en menos de un 10% de los casos el trastorno se debe a la falta de insulina (tipo 1)  En la diabetes mellitus tipo 2, la secreción de insulina puede estar aumentada, normal o disminuida  Medición de la concentración de hormonas. Se realiza mediante “ensayos” en muestras de sangre y orina, que pueden ser:  Bioensayos evalúan la concentración hormonal.  Los inmunoensayos que emplean anticuerpos dirigidos contra la sustancia a medir.   A lo largo de la evolución, las células del sistema nervioso, del endócrino y del inmune adquirieron la capacidad de intercambiar información entre sí .  A pesar de las diferencias aparentes, ambos sistemas de control (el nervioso y el endócrino) guardan similitudes coordinados desde el hipotálamo.   Son funciones del sistema endócrino: contribuir:  con la homeostasis del medio interno  regular la disponibilidad de combustibles energéticos  colaborar en la respuesta inespecífica (estrés)   RESPUESTA METABÓLICA AL TRAUMATISMO.   Introducción: ¿cómo reacciona el organismo ante la “agresión”?  A través de estímulos neuroendócrinos, con la síntesis y liberación de sustancias, principio la obtención de sustrato energético glucosa mediante la Glucogenólisis y la Gluconeogénesis
  • 6.  La Cirugía es un traumatismo para el organismo.  La respuesta es benéfica para el organismo cuando los factores desencadenantes no se prolongan.  Los cambios en la T° corporal se registran en el núcleo preóptico del hipotálamo y alteran la secreción de ACTH,  Herida (quirúrgica) activan mecanismos de inflamación para estimular los mecanismos de defensa de un huésped.  liberan mediadores intracelulares que actúan sobre todo a nivel del lecho vascular.  RESPUESTA AL ESTÍMULO DEL REFLEJO NEUROENDÓCRINO:  Está mediada por la liberación de una gran cantidad de sustancias, las cuales tienen un mecanismo de acción particular  1. HORMONA LIBERADORA DE CORTICOTROPINA-ACTH-CORTISOL:  Se sintetiza en los núcleos paraventriculares del hipotálamo, su liberación es estimulada por vías neurógenas.  células cromófobas de la hipófisis, su liberación es estimulada por la hormona anterior  ¿Cómo funciona-acciona el cortisol?  Estimula la gluconeogénesis por medio de la proteólisis y liberación de aminoácidos  Promueve la lipólisis incrementando los niveles plasmáticos de ácidos grasos y glicerol.  2. HORMONA LIBERADORA DE TIROTROPINA-TSH-TIROXINA:  La TRH se sintetiza en el hipotálamo y almacena en la hipófisis.  La TSH, estimula la liberación de tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) de la g. tiroides. T3 es más potente que T4  T4 inhibe la liberación de TRH.  T3, corticoides, h. de crecimiento y somatostatina, inhiben la TSH.  3. HORMONA DE CRECIMIENTO (GH O GROWTH HORMONE):  La hormona liberadora de la GH (GH-RH),estimula la liberación de ésta y es inhibida por la somatostatina.  GONADOTROPINAS Y HORMONAS SEXUALES:  la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), se sinteriza y libera en el hipotálamo y estimula la liberación de la hormona foliculoestimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH),  ENDORFINAS:  Actúan en múltiples receptores, tienen efecto en el aparato cardiovascular, producen hiperglucemia y suprimen el funcionamiento del aparato inmunitario.   VASOPRESINA (ADH):  Se sintetiza en los núcleos supraópticos y paraventriculares del hipotálamo.  osmolaridad plasmática estimulan el dolor y la hipovolemia.  ENDORFINAS:  Actúan en múltiples receptores, tienen efecto en el aparato cardiovascular, producen hiperglucemia y suprimen el funcionamiento del aparato  inmunitario. 
  • 7.  VASOPRESINA (ADH): Se sintetiza en los núcleos supraópticos y paraventriculares del hipotálamo.   CATECOLAMINAS:  La Noradrenalina se libera en las terminaciones axonales de las neuronas postganglionares simpáticas.  La Adrenalina se sintetiza en la médula suprarrenal principalmente. Estimula la glucogenólisis, gluconeogénesis, lipólisis y cetogénesis, incrementa la secresión de T3 y T4, renina y hormona paratoriodes. Inhibe la secreción de aldosterona.  Ambas se elevan en respuesta metabólica la trauma y median la respuesta del sistema simpático.   ALDOSTERONA:  Se sintetiza en la capa glomerular de la corteza suprarrenal y almacena aldosterona  RENINA-ANGIOTENSINA:  El eje Renina-Angiotensina es mediado por los receptores neurógenos del aparato yuxtaglomerular  La hipotensión arterial, concentraciones bajas de Cl en la nefrona distal.  La Renina convierte el angiotensinógeno en Angiotensina I  La A. II actúa sobre el aparato cardiovascular, en el equilibrio H-E, en la modulación hormonal y en el metabolismo.  INSULINA:  El principal estímulo es la glucemia en condicionesnormales. En situaciones de estrés, el sistema nervioso simpático inhibe la secreción de insulina,  es la hormona anabólica por excelencia, promueve el almacenamiento de CHO, lípidos y proteínas mediante acciones en hígado, tejido adiposo y músculo esquelético.  Respuesta al trauma: bifásico, supresión inicialmente, luego normal o incluso elevada.  GLUCAGON:  Se sintetiza y almacena en las células a-pancreáticas.  La hipoglucemia es el principal estímulo para su liberación,  SOMATOSTATINA:  Se sintetiza por las células d-pancreáticas, neuronas y muchas otras células.  13. CALICREÍNAS-CININAS:  la bradicinina es producida por los cininógenos por medio de la proteasa  Produce edema  Induce dolor  Broncoconstricción  Hipoglucemia.  14. SEROTONINA:  Neurotransmisor derivado del triptófano.  15. HISTAMINA:  Actúa en.- receptores de membrana celular, receptores H1 produciendo broncoconstricción,  ÓXIDO NÍTRICO:Se sintetiza a partir de L-arginina en células endoteliales, neutrófilos, macrófagos, neuronas, células renales y de Küpffer.
  • 8.  ENDOTELINAS:  Péptido de 21 aminoácidos, con potente acción vasoconstrictora.  PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS AURICULARES:  Potentes inhibidores de la liberación de aldosterona.  PROTEÍNAS DE LA FASE AGUDA DEL CHOQUE.  Proteínas intracelulares liberadas con la hipoxia, traumatismo y hemorragia.  RADICALES LIBRES DE O2:  Molécula de O2 con un electrón impar en su última órbita. Proviene de 2 fuentes:  La enzima oxidasa de xantina de neutrófilos y células de Küpffer.  Acción: cataliza la reducción de O2 a radical superóxido y peróxido de hidrógeno  EICOSANOIDES:  Productos del ac. Araquidónico, mediante 2 vías:  A través de la ciclo-oxigenasa,  A través de la lipo-oxigenasa  FACTOR DE AGREGACIÓN PLAQUETARIA:  Fosfolípido vasoactivo potente, protrombótico.  CITOCINAS:  Producidas por macrófagos y linfocitos, céls., endoteliales, queratinicitos y céls., parenquimatosas.  Potencian la liberación y acción de otros mediadores inflamatorios.  INTERLEUCINAS. La IL-2, estimula la respuesta leucocitaria y la proliferación de linfocitos T.   Los lípidos son la fuente principal de energía, después de una lesión.  La lipólisis es mediada por la ACTH, cortisol, catecolaminas, glucagon y hormona de crecimiento,  La fase es catabólica y clínicamente hay pérdida de peso.  En etapa final se produce estimulación lenta y progresiva de proteínas, acumulo de grasa e incremento ponderal en el paciente en relación con balance positivo nitrogenado.  Resumen: la fase tardía en su etapa temprana-catabolismo y al final- anabolismo.  Las proteínas se degradan, con aumento de nitrógeno urinario,  Posterior al traumatismo, hay discreta elevación de alanina, cistina, taurina y aminoácidos aromáticos.  Por último la respuesta metabólica al traumatismo se caracteriza por:- Catabolismo, -hiperglucemia,-gluconeogénesis, -proteólisis,-balance nitrogenado negativo,-aumento de la producción de calor corporal,-pérdida de masa corporal,-retención de agua, Na,Cl y excreción de K.  REGULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO.  Abreviaturas BHE: Barrera Hemato-encefálica NT: Neurotransmisor OCV: Órganos Circunventriculares SNA: Sistema Nervioso Autónomo
  • 9. SNC: Sistema Nervioso Central “En este lugar, del tamaño de una uña, vive la verdadera existencia primitiva (Vegetativa, Emocional, Reproductiva) sobre la cual, con mayor o menor éxito, el Hombre ha sobre impuesto una Corteza de inhibiciones”. H. CUSHING (1929).   Contenidos: * Hipotálamo  Organización del Sistema Nervioso Autónomo - “Visiones” del Sistema Nervioso Autónomo - Terminología de la Neurociencia Autonómica - Función del Sistema Nervioso Autónomo - Sistema Nervioso Autónomo Motor - Sistema Entérico - Control Diencefálico del Sistema Nervioso Autónomo.   HIPOTÁLAMO. Introducción  El Hipotálamo es el “comandante en jefe” del Sistema Nervioso Autónomo y del Sistema Neuroendocrino. Por lo tanto es esencial para el éxito en la supervivencia y en la reproducción de los organismos.  Conexiones.  Prácticamente TODO el Sistema Nervioso está comunicado con el Hipotálamo.  Las aferencias sensoriales somáticas que llegan al Hipotálamo pueden clasificarse en: * Directas  * Indirectas:  La Formación Hipocámpica y el Complejo Amigdalino   La información sensorial visceral llega al Hipotálamo a través del Núcleo del Tracto Solitario que está ubicado en el Tronco Cerebral.  El Locus Coeruleus y los núcleos del Rafe presentan dos particularidades: 1. Envían eferencias a la corteza cerebral sin pasar por el tálamo 2. Envían eferencias a toda la corteza cerebral pero sólo reciben aferencias del Sistema Límbico. Si su función es la de modular el nivel de atención, entonces prestamos más atención a aquellos estímulos del medio ambiente que son emocionalmente más relevantes.   ¡No toda la información que llega al Hipotálamo es sináptica! El Sistema Nervioso Central es un exclusivo “bario cerrado” cercado porla Barrera Hemato-Encefálica. Pero el Hipotálamo, al igual que un puñado de otras áreas del SNC, requiere de dicho contacto con la sangre para cumplir con sus funciones de regulación de la homeostasis.
  • 10.     Los Órganos Circunventriculares (OCV) son áreas quimio-sensitivas que no tienen Barrera Hematoencefálica (BHE).  El Hipotálamo, la glándula Pineal, el Área Postrema y el Órgano Subfornicial son todos Órganos Circunventriculares[2].  Por lo tanto las neuronas de éstos Órganos son las únicas que tienen acceso directo a las moléculas sanguíneas.  Recordemos que la glándula Pineal era el centro del alma para Descartes. El Área Postrema es un OCV conectado con el núcleo del Tracto Solitario.  El Órgano Subfornicial es un intermediario entre la “periferia” y el Hipotálamo en la regulación de los líquidos corporales.   El Hipotálamo se comporta como un verdadero “Reloj Biológico” debido a que su núcleo Supraquiasmático organiza temporalmente los procesos hormonales, homeostáticos y conductuales. Las proyecciones eferentes (sinápticas y/o hormonales) hipotalámicas controlan las funciones homeostáticas, conductuales y neuroendocrinas.   El Hipotálamo está conectado con el lóbulo posterior de la Hipófisis mediante la vía Tubero-Hipofisaria. Esta vía, mediante el transporte axoplasmático, lleva a la Oxitocina y a la Vasopresina hacia la Neuro-Hipófisis para liberarlas luego hacia la circulación. Células hipotalámicas neuro-secretoras proyectan axones hacia la Eminencia Media.  Función Reproductiva La producción de los óvulos y los espermatozoides dependen del eje Hipotálamo – Hipofisario. Además el Hipotálamo es fundamental en la expresión de las conductas de copulación. Los núcleos hipotalámicos relacionados con la función reproductiva presentan un dimorfismo sexual[3]. La región Preóptica, que participa en el control de la conducta sexual masculina   El Núcleo hipotalámico ventromedial, relacionado con la conducta sexual femenina  Estas diferencias intersexuales hipotalámicas dependen de la exposición perinatal a andrógenos o a estrógenos.  Hipotálamo y Sistema Nervioso Autónomo. El Hipotálamo regula al Sistema Nervioso Autónomo mediante proyecciones que envía hacia núcleos simpáticos y parasimpáticos en el
  • 11. Tronco Cerebral y la Médula Espinal. El Hipotálamo, a través del Sistema Nervioso Autónomo y el sistema Neuroendocrino, regula al sistema Inmunológico. Las células inmunitarias del Bazo son influenciadas en forma directa por contactos “tipo sinapsis” de neuronas noradrenérgicas simpáticas.   Por otra parte el Hipotálamo es profundamente influenciado por las citoquinas (hormonas del sistema inmunitario) y se supone que dicha influencia es la responsable de la sensación de “enfermedad” que tenemos durante las patologías infecciosas e inflamatorias.   El Hipotálamo caudal está relacionado con el despertar ya que proyecta en forma difusa axones Histaminérgicos a toda la corteza cerebral activándola.  Éste sería el motivo por el cual los medicamentos con antihistamínicos que pasan la Barrera Hemato-Encefálica causan somnolencia.  El Núcleo Supraquiasmático, el reloj circadiano, también regula el ciclo sueño – vigilia.  La región hipotalámica preóptica, que posee neuronas termo-sensibles,  El control termo-regulatorio hipotálamico se lleva a cabo mediante respuestas autonómicas.  La región Preóptica está relacionada con la génesis de la Fiebre.  El Hipotálamo, a través de la regulación de la sed, está íntimamente relacionado con la homeostasis de los fluidos.  El Hipotálamo responde ante: * La deshidratación corporal:  * Los cambios del volumen sanguíneo:   Diferentes grupos neuronales hipotalámicos regulan la ingesta de los alimentos.  La llegada de comida al tubo Digestivo influencia al Hipotálamo a través de dos vías: * Mediante el aumento de hormonas circulantes. * A través de la activación de preso y quimio-receptores  La Leptina es una hormona peptídica que se sintetiza primariamente en tejido adiposo en respuesta a un aumento del nivel de grasas acumuladas.  En el hipotálamo la Leptina se une a receptores específicos que aumentan la permeabilidad al K y causan PIPS (hiperpolarización).  Esto produce en el individuo una sensación de saciedad y detiene la ingesta.  El Núcleo Supraquiasmático regula la organización temporal de las comidas.    ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO .  Visiones del Sistema Nervioso Autónomo “El Sistema Nervioso Autónomo es el responsable de la sabiduría del cuerpo”. Cannon. “La vida depende de la inervación visceral, todo lo restante es un lujo biológico”. Nauta “Esta automatización del SNA libera al individuo de las tareas diarias de ama de casa corporales”. Powley
  • 12.   Terminología de la Neurociencia Autonómica * Nervio Vago: Un nervio “Vagabundo” * Simpatía (Galeno): Coordinación neuronal de las vísceras Simpatético (Ilíada de Homero): Sistema Nervioso visceral relacionado con las “simpatías” o Emociones. Autonómico: Autogobierno.  Sinónimos de Sistema Nervioso Autónomo: Involuntario, Automático, Visceral, Animal.    Función del Sistema Nervioso Autónomo:  La función primordial del Sistema Nervioso Autónomo es la regulación de la Homeostasis  El Sistema Nervioso Autónomo, junto con el Sistema Endocrino, realizan los ajustes continuos de la bioquímica sanguínea,  Los ajustes autonómicos tienen una característica primordial que es la gran velocidad de su actividad refleja en comparación con la lentitud  Un ejemplo de la importancia de esta velocidad de ajuste autonómico se observa en una patología como lo es la hipotensión ortostática.  Podríamos decir que los ajustes homeostáticos autonómicos se anticipan a la perturbación y así la compensan.  El Sistema Nervioso Autónomo está íntimamente ligado a los cambios circulatorios.  El SNA tiene una naturaleza autónoma o inconsciente. Rara vez somos conscientes de los continuos ajustes reflejos del SNA para mantener la homeostasis corporal. El SNA se hace cargo automáticamente de todas estas decisiones permitiendo que nuestra conciencia se focalice en lo conductual y en lo psicomotor.  Sistema Nervioso Autónomo Motor.  El SNA eferente se divide tradicionalmente en  El Sistema Nervioso Simpático y  El Parasimpático.   El Sistema Simpático y el Parasimpático llevan a cabo ajustes homeostáticos de características opuestas: * El Simpático se encarga de las respuestas viscerales relacionadas con las situaciones de “Luchar o Huir” * El Parasimpático se encarga de las respuestas viscerales relacionadas con las situaciones de Reposo y Digestión.  El Sistema Nervioso Simpático está relacionado con la preparación del cuerpo para la actividad,  Es importante destacar que el SNA tiene respuestas que se generan en forma inmediata y sin una evaluación Cognitiva previa.  El Sistema Nervioso Autónomo no actúa solamente en situaciones de estrés, también mantiene diferentes tipos de tono operativo durante el reposo: 
  • 13.  Se debe considerar a la Médula Adrenal como un ganglio prevertebral modificado ya que está compuesto por neuronas “circuncidadas” (¡No tienen axón!). La Médula Adrenal funciona como una glándula endocrina que libera Noradrenalina y Adrenalina a la   Sistema Entérico. El Sistema Autónomo Entérico es considerado la tercera división del SNA (además del Simpático y el Parasimpático). Está compuesto por los plexos que se disponen a lo largo de las paredes viscerales del tubo gastrointestinal.  Sistema Nervioso Autónomo Sensorial. En general la literatura neurofisiológica sufre de una “amnesia” sobre la porción sensorial del SNA   Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. la Acetilcolina que actúa sobre receptores postsinápticos nicotínicos. Las neuronas postganglionares Simpáticas utilizan como neurotransmisor a la Noradrenalina que actúan sobre receptorespostsinápticos alfa y beta adrenérgicos en los tejidos diana. Las neuronas postganglionares Parasimpáticas utilizan como neurotransmisor a la Acetilcolina que actúa sobre receptores postsinápticos muscarínicos.   Pero este código químico de respuesta del Sistema Nervioso Autónomo es más complicado que un simple sistema binario. Su complejidad aumenta debido a que: * Cada uno de estos neurotransmisores puede actuar sobre múltiples subtipos diferentes de receptores. * En múltiples terminales presinápticos hay más de un tipo de neurotransmisor.  Control Diencefálico del Sistema Nervioso Autónomo . El Sistema Nervioso Autónomo NO actúa solamente en forma refleja. Es también controlado y coordinado por estructuras diencefálicas como el Hipotálamo. Ejemplos de este control son: * La coordinación de reflejos autonómicos durante la digestión. * La coordinación entre las acciones del Sistema Simpático y el Sistema Parasimpático * La sincronización entre las acciones del Sistema Nervioso Autónomo y el Sistema Somático para la regulación de la Tensión Arterial durante los cambios posturales * Las respuestas autonómicas en las conductas de anticipación antes del inicio del ejercicio.   
  • 14.  Sistema Límbico y control visceromotor central. El complejo Amigdalino, la Formación Hipocámpica, el Gyrus Cingular y la corteza Orbito-Frontal forman parte de las estructuras límbicas  El Sistema Límbico como control central del SNA (y su función de procesamiento emocional) explica el hecho que el Sistema nervioso Autónomo sea el mediador de la expresión de reacciones emocionales como el miedo y la furia durante las respuestas de lucha y huida.   SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Y ENFERMEDAD. Activación del Sistema Nervioso Autónomo durante las situaciones de estrés crónico está íntimamente relacionado con diferentes cuadros clínicos como la Úlcera Gástrica, la Colitis, Hipertensión Arterial, Infarto de Miocardio, Dismenorrea    FUTURO DEL CONCEPTO DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO. En la próxima década el concepto del Sistema Nervioso Autónomo como una estructura puramente eferente y dividida en dos subsistemas probablemente se modificará. Esto se debe a que: - El SNA también tiene un importante componente aferente. - La división entre Sistema Simpático y Parasimpático se complica  * La existencia de neuronas autonómicas que no son ni noradrenérgicas ni colinérgicas (por ejemplo neuronas con neurotransmisores purinérgicos como el ATP). * Neuronas autonómicas con un gas (Óxido Nítrico) como neurotransmisor. * Terminales sinápticos con cotransmisión con Neuropéptidos.   Como vemos Galeno y su teoría “humoral” todavía “sobrevive” en nuestro argot médico.  Su denominación proviene del hecho de que están todos ubicados en las proximidades del sistema ventricular.  El dimorfismo sexual es la existencia de diferencias físicas entre los sexos además de las diferencias existentes entre sus órganos sexuales.     FUNCIÓN REPRODUCTIVA (COMO EJEMPLODE REGULACIÓN Y CONTROL CORPORAL).   APARATO REPDODUCTOR MASCULINO.  Compuesto por los testículos o gónadas masculinas,  Eje hipotálamo-hipófisis-gónada (testículo).  a. La producción de células germinales masculinas, los espermatozoides.
  • 15.  b. La biosíntesis y secreción de las hormonas sexuales masculinas, los andrógenos.   La producción de espermatozoides, tiene lugar en los túbulos seminíferos,  Los andógenos se producen en las células de Leydig y se encargan de la virilización del embrión masculino  La espermatogénesis tiene lugar en los túbulos seminíferos que se presentan en un epitelio  Hay dos tipos de células importantes dentro del túbulo seminífero, las células germinales y las de Sertroli.  Las primeras constituyen la mayor parte del túbulo seminífero y se van diferenciando conforme se van acercando a la luz  De los espermatocitos secundarios aparecen las espermátides que también son células haploides  La espermatogénesis ocurre de forma constante durante la vida del hombre desde la pubertad hasta la muerte.  El espermatozoide maduro tiene una cabeza constituida fundamentalmente por el núcleo y el acrosoma y una cola que tiene el cuello,  Todo el proceso de la espermatogénesis dura alrededorde 75 días.  El líquido seminal está formado por el líquidos de las vesículas seminales,   ANDRÓGENOS:  Las células intersticiales de Leydig son las encargadas de la producción de testosterona, andrógeno más importante de la reproducción testicular.  Acciones biológicas.- se distinguen dos períodos diferentes en las acciones biológicas de los andrógenos:  Prenatal.  Pubertad.   Regulación. La regulación del testículo se lleva a cabo por dos hormonas hipofisiarias denominadas  LH (hormona leuteneizante)  FSH (hormona foliculoestimulante) estimula la espermatogénesis  Ambas son glucoproteínas producidas en las células basófilas de la hipófisis anterior.  La testosterona producida por las células de Leydig en respuesta a la LH,  La LHRH necesita ejercer su acción sobre las gonadotropinas de forma pulsátil, pues si se administra de forma continua da lugar a una desensibilización de sus receptores y se anula la producción de gonadotropinas.  Acciones de los andrógenos.  Los efectos más evidentes de los andrógenos son el aumento del tamaño de los genitales externos (pene)   Todas estas acciones no se ejercen directamente por la testosterona, sino por su metabolito activo, la 5 alfa-dihidrotestosterona.  La testosterona se transforma en 5 alfaDHT por acción de una enzima local llamada 5 alfa-reductasa.
  • 16.  La testosterona y la 5-alfaDHT, estimulan el crecimiento actuando sobre los cartílagos de conjunción de los huesos largos.  El testículo comienza funcionamiento a los 13-14 años,  APARATO REPRODUCTOR FEMENINO:  Formado por los ovarios o gónadas femeninas, las trompas de Falopio que transportan los óvulos al útero, el útero donde anida el huevo fecundado  EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS OVARIO.  El ovario comienza a funcionar a partir de la pubertad alrededor de los 14 años hasta aproximadamente los 50 años  El ovario al igual que el testículo, tiene una doble misión:  La producción de oocitos  La producción de hormonas sexuales femeninas (estradiol y progesterona).  Ambas se llevan a cabo en las células que rodean a los oocitos formando los denominados folículos.  Desarrollo folicular.  en el ovario de la recién nacida existen aproximadamente 2 500 000 folículos primordiales  Se forma en él una capa exterior llamada teca externa, , otra teca interna y  Este desarrollo folicular dura aprox. 14 días a lo largo de los cuales, las células del folículo que rodean al oocito, células tecales y células granulosas  En cualquier caso los restos foliculares que queden en el ovario se transforman en el cuerpo lúteo  El estradiol es un esteriode de 18 átomos de carbono que se produce en las células granulosas del folículo  progesterona es un esteriode de 21 átomos de carbono, que se produce fundamentalmente en la segunda fase del ciclo,  ACCIONES DEL ESTRADIOL.  Estimula el desarrollo de los caracteres sexuales femeninos. Desarrolla las mamas, aumenta las grasa alrededor de las caderas  ACCIONESDE LA PROGESTERONA.  Actúa sobre el endometrio proliferado, transformándolo en epitelio secretor, para posibilitar que ésta pueda nutrir al huevo recién fecundado.         REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN OVÁRICA.  Las hormonas hipofisiarias que regulan eal ovario son las mismas descritas en el testículo. La FSH estimula el crecimiento folicular y la LH estimula la ovulación y la formación del cuerpo lúteo.  POTENCIAL DE MEMBRANA.  
  • 17.  Las membranas de casi todas las células del organismo hay potenciales eléctricos.capaces de generar impulsos electroquímicos rápidamente cambiantes en sus membranas.  Observando las diferencias de los líquidos extracelulares y así mismo intracelulares que son extremadamente importantes para la vida de la célula.  TEMA I  MEMBRANA CELULAR  Es una estructura delgada y elástica, mide entre 7,5 y 10 nanómetros de grosor.  BARRERA LIPÍDICA.  Está conformada por una bicapa lipídica, a lo largo de esta lámina se intercambian grandes moléculas de proteínas moleculares. hidrosoluble o hidrofílica,  Porción Hidrofóbica:  Esta compuesta por ácidos grasos (lípidos). Son repelidas por el agua, Porción Hidrofílica:  Es la porción fosfato de los fosfolípidos y cubren las dos superficies en contacto con el agua circundante.   Existen 2 tipos de proteínas: las proteínas integrales y las periféricas, muchas de las cuales son glucoproteínas.  Proporcionan canales estructurales (poros) a través de los cuales pueden difundir las sustancias hidrosolubles   Otras proteínas integrales actúan como proteínas transportadoras para llevar sustancias en sentido opuesto a su sentido natural se denomina "transporte activo”   Proteínas Integrales:  Proteínas Periféricas:   Estas proteínas se encuentran siempre o casi siempre en la cara en la interna de la membrana y habitualmente están ancladas a una de las proteínas integrales.  Las moléculas de hidratos de carbono acopladas a la superficie externa de la célula  El glucocáliz de algunas células se ancla al glucocáliz de otras.  hidratos de carbono actúan como receptores de sustancias para captar hormonas como la insulina y de este modo activar las proteínas internas  Participan en reacciones inmunitaria   TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR  La célula necesita expulsar de su interior los desechos del metabolismo y adquirir nutrientes del líquido extracelular  Las vías de transporte a través de la membrana celular y los mecanismos básicos de transporte son:  La difusión es la forma por la que las sustancias atraviesan la bicapa lipídica debido al movimiento
  • 18.  DIFUSIÓN SIMPLE  DIFUSIÓN FACILITADA   1.1 Difusión Simple.  Es el movimiento cinético de moléculas o iones a través de la membrana sin necesidad de fijación con proteínas portadoras de la bicapa lipídica. a través de mecanismos fisicoquímicos como la ósmosis, la diálisis y a través de canales o conductos que puede regirse por la permeabilidad  1.2 Difusión Facilitada.  También se llama difusión mediada por portador, porque la sustancia transportada de esta manera no suele poder atravesar la membrana sin una proteína portadora  TRANSPORTE PASIVO O DIFUSIÓN:  La ósmosis es el pasaje de líquido (agua) de un lugar de menor concentración de soluto a  La sustancia más abundante con diferencia que se difunde a través de la membrana celular es el agua.  cantidad de agua equivalente a unas 100 veces el volumen de la propia célula.    TRANSPORTE PASIVO O DIFUSIÓN:  La ósmosis es el pasaje de líquido (agua) de un lugar de menor concentración de soluto    Presión Osmótica.  Es la fuerza que contrarresta el pasaje de agua de un lugar de menor concentración a otro de mayor concentración en solutos.  TRANSPORTE ACTIVO.  Es el transporte en el que el desplazamiento de moléculas a través de la membrana celular se realiza en dirección ascendente o en contra de un gradiente de concentración o contra un gradiente eléctrico de presión que significa que pueden escindir el ATP para formar ADP o AMP  1 Transporte Activo Primario o Contratransporte (Antiport): "Bomba de Sodio y Potasio"  Se encuentra en todas las células del organismo, encargada de transportar iones sodio  El sodio debe ser mayormente extracelular y  El potasio debe ser mayormente intracelular, en condiciones normales y durante el periodo de reposo.  Por cada dos iones K+ que entran, salen tres Na+. Esto le devuelve su estado mayormente positivo al espacio extracelular.  Transporte Activo Secundario o Cotransporte (Simport):  Es el transporte de sustancias muy concentradas en el interior celular Bomba de Calcio: Es una proteína de la membrana celular de todas las células . Su función consiste en transportar calcio iónico (Ca2+) hacia el exterior  TEMA II
  • 19.  POTENCIAL DE MEMBRANA O POTENCIAL DE ACCIÓN  1.- POTENCIALES DE MEMBRANA  Normalmente hay potenciales eléctricos a través de las membranas en todas las células.  1.1.-POTENCIALES DE MEMBRANA CREADAS POR DIFUSIÓN  [ Na +] intracelular > [ Na ] intracelular = difunde = > cargas + intracel = pero, luego la difusión se frena por esas cargas (+) = POTENCIAL DE NERNST.   1.2.-CONCEPTOS  Cuando el potencial de membrana es generado por la por difusión de diferentes iones   * polaridad de la carga eléctrica de cada ión.  * permeabilidad de la membrana para cada ión.  * concentración de cada uno de los iones en el int-ext celular.  Esos iones son:  Potencial de reposo  : cuando no están transmitiendo señales = - 90 Mv  Es producido por:  DIFUSIÓN PASIVA DEL K:= - 94 Mv  DIFUSIÓN PASIVA DEL Na: con menos permeabilidad que el K = + 61 Mv  La combinación de ambos genera un POTENCIAL NETO de – 86 Mv. BOMBA Na-K: Saca 3 Na+ y mete 2 K = -  El potencial de acción  Permite transmitir señales nerviosas en las células nerviosas que son cambios rápidos del potencial de membrana  ETAPAS:  REPOSO: la membrana está POLARIZADA con – 90 MV  DESPOLARIZACIÓN: >- se positiviza el interior de la célula (porque el potencial de membrana disminuye a -50-70 Mv y se abren canales de Na por VOLTAJE)  REPOLARIZACION: < permeab K = sale K al ext = se negativiza el interior celular nuevamente.   2.1.-Inicio del potencial de accion  Cualquier acontecimiento que aumente RÁPIDAMENTE el potencial  2.2.-Propagación del potencial de acción  Es decir, un potencial de acción de un SEGMENTO EXCITABLE la PROPAGACIÓN DE LA DESPOLARIZACIÓN a lo largo de :  * la fibra nerviosa  2.3.-Potencial de acción en meseta  A: DESPOLARIZACIÓN. por canales rápidos de Na abiertos por volt.  B: MESETA. Prolongación del Tiempo de despolarización =  C: REPOLARIZACIÓN.  3.-La ritmicidad de ciertos tejidos excitables  En base a la alta permeabilidad a los Na (y tambíen Ca) para permitir la DESPOLARIZACIÓN AUTOMÁTICA.  Estas descargas repetitivas se dan en neuronas, músculo liso y cardiaco.
  • 20.  El fenómeno de excitación  Cualquier fenómeno que aumente la permeabilidad al Na producirá la apertura de los canales de Na automáticamente.  Pueden ser:  fenómenos físicos  fenómenos químicos  fenómenos eléctricos  y Los ESTABILIZADORES DE LA MEMBRANA Inhiben la excitabilidad (hipercalcemia, hipocalemia, procaína, Tetracína, por disminución de activación de canales de Na)   Teoría de Singer y Nicolson (1972) o Teoría del mosaico fluido.  La membrana está formada por una bicapa lipidica, por proteínas periféricas en la parte interna y externa y por proteínas integrales que atraviesan de punta a punta la membrana,   CONCEPTO DE POTENCIAL DE MEMBRANA O DE ACCIÓN  BASES IÓNICAS DEL POTENCIAL DE REPOSO    Cuando una célula está en reposo (no estimulada ni excitada) los canales de potasio están abiertos, el potasio tenderá a salir hacia el exterior (iones de K),.  POTENCIAL DE REPOSO. BASES IÓNICAS   Todas las células tienen potencial de reposo en base a una diferencia iónica dentro y fuera de la célula,  También se puede medir mediante la Ecuación de Goldman  Ecuación de Nernst. Ecuación de Golman reducida a un solo ión.  R = Constante general de los gases  Hay que tener en cuenta:  Colocar un electrodo en el interior de la célula y otro en el exterior .   CONCEPTO DE POTENCIAL DE ACCIÓN BASES IÓNICAS  Todas las células poseen potencial de reposo pero no todas son capaces de generar un potencial de acción.  Neuronas. Células nerviosas  Células musculares. Músculo liso (vísceras internas, útero, uréteres e intestino), músculo estriado (músculo esquelético y del corazón)  Células sensoriales. Preceptores de la vista y del oído  Células secretoras. Glándulas salivares, parótida  Células relacionadas con el sistema Endocrino. Adenohipófisis, islote de Langerhans (insulina)  Mecánica. Punzón  Química. Con un neurotransmisor  Eléctrica. Es la más parecida a la fisiología y mide exactamente la intensidad del estímulo
  • 21.  El potencial de acción de la fibra nerviosa dura de alrededor de unos 2 msg, en la fibra muscular esquelética también son excitables, es similar al potencial reacción pero tienen mayor amplitud 5 msg.  El potencial de acción en la fibra muscular cardiaca tiene características distintas, posee una gran meseta y su amplitud es mucho mayor 200 msg.   el interior celular negativo pasa a positivo en el momento en que el potencial de acción pasa por ahí.  PROPAGACIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN:  LEY DEL TODO O NADA  El potencial de acción responde a la ley de todo o nada, el potencial para que tenga lugar necesita de un estímulo liminal que llegue al punto crítico  No se produce si el estímulo no alcanza el punto crítico de la célula, y si se supera si que hay potencial. La ley se cumple para fibras aisladas, para una fibra única, pero no se cumple cuando existen múltiples fibras nerviosas  E. BASES IÓNICAS  Permeabilidad al sodio y al potasio  Despolarización al sodio y al potasio  Repolarización al sodio y al potasio    en su fase de despolarización existe un aumento de la permeabilidad del Na (hay más Na fuera por eso entra), es básicamente en la neurona, fibra muscular. En el caso de la producción de insulina aumentará la permeabilidad del calcio.  La repolarización es debida a un aumento del pk,  El potencial de equilibrio para el sodio se puede calcular utilizando la ecuación de Golman,   CONDUCCIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO O ASPECTOS ESPECIALES DE TRAMSMISIÓN DE SEÑALES EN LOS TRONCOS NERVIOSOS.  PERÍODOS REFRACTARIOS (descanso)  Absoluto: período de tiempo inmediatamente después de un potencial de acción en donde no hay respuesta independientemente de la intensidad del estímulo que se le aplique.  Relativo: período de tiempo después del período absoluto en donde si que hay respuesta pero sólo si se le aplica una intensidad de estímulo por encima del umbral de excitación de la célula    TEORÍA DE LOS CIRCUITOS LOCALES O TEORIA DEL POZO O FUENTE  Por el hecho de existir cargas positivas al lado de negativas se generan unas corrientes locales que van desde el positivo al negativo,  dos tipos de células nerviosas:  Neuronas mielínicas  Neuronas no mielínicas.   La conducción del impulso nervioso es diferente para cada una de ellas. La conducción nerviosa en las fibras mielínicas es una transmisión rápida, por
  • 22. término medio tienen unas 20 um de diámetro con una velocidad de conducción de unos 100 m/sg.  El potencial de acción es enviado mediante la Teoría saltatoria, lo que hace esa despolarización es que va saltando de nodo de Ranvier en nodo.  La transmisión sin mielina es lenta por término medio de 0,5 um de diámetro y la velocidad de conducción de alrededor de 0,5 m/sg, la transmisión se va produciendo en toda la zona de axón.   La transmisión del impulso nervioso saltatorio de las células con melina es más económica energéticamente  La distancia entre el estimulador y el registrador.  Potencia (tiempo transcurrido entre en encendido de Eshm y el inicio del potencial de acción).   Factores que condicionan la velocidad de conducción  El diámetro de la fibra. A mayor diámetro, mayor velocidad de conducción.  La temperatura. La velocidad de conducción se eleva progresivamente al elevar la temperatura, desde 5ºC hasta 40ºC, a partir de los 40ºC se estabiliza.    Si se superan los 45ºC hay un bloqueo de la conducción nerviosa y como consecuencia la muerte,.Una fiebre que supere los 40ºC se debe bajar porque podría causar daños irreversibles en el sistema nervioso.  La edad de la fibra. La velocidad de la fibra es mayor en función de la edad y se detiene manteniendo una velocidad fija cuando se llega a la pubertad.   ANEXOS  1.-IONES DEL POTENCIAL DE REPOSO  alta concentración de sodio (150 mM ) y baja de potasio (4 mM potasio) en el extracelular. En el intracelular la situación es inversa]    GENERACIÓN DE UN POTENCIAL DE ACCIÓN EN UN AXÓN  El esquema muestra los canales iónicos involucrados en la generación de un potencial de acción en un axón. El proceso se inicia cuando los canales de sodio activados por voltaje se abren y los iones sodio ingresan al interior de la célula y esta se despolariza]    PROPAGACIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO  Esquema que muestra la propagación del impulso nervioso en el axón. DEPOLARIZACIÓN Y REPOLARIZACIÓN DEL AXÓN  Se compara la propagación del potencial de acción en una fibra sin mielina (a) y una fibra mielinizada (b). Se conoce como conducción saltatoria  CONCLUSIONES:  Que la vida depende de potenciales eléctricos producidos por las células.  El transporte a través de la membrana es muy importante para la vida de las células.
  • 23.  La membrana tiene una propiedad de ser anfipática lo cual es muy importante para el equilibrio de las sustancias en nuestro organismo .  