1. LA MIRADA Y LA MEMORIA
ELEMENTOS DE ESTRUCTURACION Y
REVALORIZACION DEL PAISAJE CULTURAL DE
LOTA ALTO. CHILE
LEONEL PEREZ BUSTAMANTE
Santiago de Chile, Abril de 2008
2. REVALORIZACION DEL PAISAJE CULTURAL
Las nuevas relaciones entre patrimonio y paisaje y la
evolución que han sufrido estos conceptos:
1. el patrimonio y paisaje han tenido una extensión de
concepto,
• integración de patrimonio cultural y natural
2. un salto de escala,
• de edificios individuales a revalorización del
Emscher Landschaftspark, Alemania, 1999 paisaje completo
3. y un cambio de dimensión
• de conservación al valor prospectivo del
patrimonio
_Paisaje cultural
... El paisaje cultural es creado por un grupo cultural a
partir de un paisaje natural. La cultura es el agente, el
área natural es el medio, el paisaje cultural es el
resultado…
Carl Sauer. La Morfología del paisaje, 1925
Lowell National Historical Park, Estados Unidos, 2005
3. NATIONAL PARK SERVICE CRITERIOS CULTURALES UNESCO
Paisaje histórico diseñado es un paisaje (i) Obra maestra del genio creativo (i) Los paisajes claramente definidos,
que ha sido conscientemente diseñado o humano diseñados y creados intencionalmente
definido por un arquitecto paisajista, por el hombre. Estos comprenden los
arquitecto, jardinero u horticultor de jardines y los parques;
acuerdo a principios de diseño, o un
aprendiz trabajando dentro de un
reconocido estilo o tradición de diseño.
Paisaje histórico vernáculo es un paisaje (ii) Intercambio de valores humanos (ii) Los paisajes evolutivos (u
que evoluciona a través de su uso por durante un periodo en un área cultural orgánicamente desarrollados) resultantes
personas cuyas actividades y en el diseño paisajístico de imperativos sociales, económicos,
ocupaciones dan forma a este paisaje. administrativos, y/o religiosos, que se han
(iii) Un testimonio único de una desarrollado conjuntamente y en
Paisaje etnográfico es un paisaje que civilización respuesta a su medio ambiente natural.
contiene una variedad de recursos Se dividen en dos sub-categorías:
naturales y culturales que asociados a las (iv) Ejemplo de un tipo de paisajísmo
personas se definen como recursos que ilustre una etapa significativa - Un paisaje fósil / relicto, en el cual el
patrimoniales. proceso
(v) Ejemplo de hábitat o establecimiento evolutivo llegó a su fin;
humano tradicional o del uso de la tierra
- Un paisaje continuo en el tiempo, que
sigue teniendo un papel social activo en
la sociedad contemporánea,
conjuntamente con la forma tradicional de
vida
Paisaje etnográfico es un paisaje que (vi) Asociados directamente o (iii) La categoría final es el paisaje cultural
contiene una variedad de recursos tangiblemente con tradiciones vivas, asociativo de los aspectos religiosos,
naturales y culturales que asociados a las ideas, obras artísticas o literarias… artísticos o culturales relacionados con
personas se definen como recursos los elementos del medio ambiente.
patrimoniales.
Sitio histórico es un paisaje significativo
por su asociación con un evento,
actividad o personaje histórico.
4. ... El paisaje cultural es creado por un grupo
cultural a partir de un paisaje natural. La
cultura es el agente, el área natural es el medio,
el paisaje cultural es el resultado…
Carl O. Sauer. La Morfología del paisaje
University of California Publications in
Geography. Vol. 2, No. 2, pp. 19-53. October 12,
1925
5. ELEMENTOS PARA LA REVALORIZACION DEL
PAISAJE CULTURAL
_Recursos patrimoniales
(hitos, sitios y elementos patrimoniales)
_Ámbito y sub ámbitos
(áreas temáticas, constelaciones)
_Centros de Interpretación y Museos
(Puertas y nodos)
_Itinerarios o Vínculos
6. RECURSOS PATRIMONIALES, EQUIPAMIENTOS Y CENTROS DE
INTERPRETACIÓN E ITINERARIOS
Los proyectos de revalorización han asumido una
concepción general de paisaje -la construcción de una
imagen a partir de su patrimonio-
Recursos, Centros e Itinerarios no son sólo entendidos como
centros de conservación y difusión, sino como
estructurantes del paisaje, de dinámica urbana y de
autoestima ciudadana
• La revalorización de elementos patrimoniales asume la
tarea de interpretar, hacer explícitas unas formas de
vida, avances tecnológicos, tradiciones culturales,
formas de organización social, etc.
• Equipamientos y Centros de interpretación son
proyectos nodales ó puertas que adquieren vital
importancia para la integración temática del paisaje
cultural
• Los Itinerarios patrimoniales integran funcionalmente
lugares y elementos geográficamente separados que se
unen temáticamente. Son una asociación intencionada
y estructurada de ideas y elementos
8. La “cuenca del carbón”: Lota, Coronel, Curanilahue, Lebu
y otros poblados)
Los efectos urbanos de estas transformaciones no han sido
estudiados para Lota y los asentamientos del carbón
LOTA Y LAS CIUDADES DEL CARBÓN
9. Bahía de Coronel
Fábrica de briquetas en Laraquete, 1904 Preparación del carbón y fábrica de briquetas en Curanilahue
24. La minería en Lota va perdiendo importancia por la
disminución paulatina en las demandas del carbón,
produciendo una compleja situación económica y social
que culminó con el cierre de las minas de Lota en 1997 y
con el inicio de un proceso de reconversión
Actualmente Lota Alto es afectado por una serie de
cambios derivados del proceso de reconversión
productiva, que han alterado la relación entre sitio urbano
(lugar) y la forma de habitar y contemplar el lugar
26. Centro de Formación Técnica Complejo Deportivo, Gimnasio y Piscina Pabellones
PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO 1997-2000. EQUIPAMIENTOS Y PABELLONES
27. Eje Cívico Parque urbano
PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO 1997-2000. ESPACIOS PÚBLICOS
28. Paseo Mirador Barrio Chino Pabellones Barrio Chino
PLAN BI CENTENARIO EN LOTA 2000-2010
29. ELEMENTOS DE REVALORIZACIÓN DEL PAISAJE DE
LOTA ALTO
_Recursos Patrimoniales. Recuperación pabellones de
vivienda
_Equipamientos y Espacios públicos como Centros de
Interpretación
Recuperación De Equipamientos Públicos. Reciclajes pabellón 83
(Centro cultural), Oficinas administración (Centro Formación
Técnica) y Casa Gerentes (Museo Histórico). Re
funcionalización Piscinas de Obreros y restauración Hornos
Recuperación Espacios públicos. Reforma estructura eje Cívico y
Habilitación paseo Mirador Barrio Chino
_Circuito turístico Patrimonial
30. LOS MIRADORES
ELEMENTOS DE ESTRUCTURACION Y REVALORIZACIÓN
DEL PAISAJE CULTURAL DE LOTA
Mirador 21
31. La característica más particular de Lota, que es la relación
entre la forma construida y el relieve natural, que se ve
reflejado en las distintas posiciones que adoptan los
volúmenes de vivienda llamados pabellones para amarrarse a
las sinuosidades de su entorno.
En Lota se fueron creando espacios especiales para la
contemplación del paisaje como son los miradores,
formando una secuencia que responde a su eje principal, la
calle Carlos Cousiño
RELACIÓN PAISAJE Y CIUDAD EN LOTA ALTO
32. • Se estudió la relación ciudad-entorno natural a través
de “Espacios miradores”
• Se identificaron y estudiaron 21 miradores (mas 16),
mayoritariamente espontáneos
• Algunos también fueron señalados por la comunidad
LOS MIRADORES, LUGARES DE COMPRENSIÓN DEL PAISAJE DE LOTA ALTO
33. Teatro de Lota alto y su Espacio mirador
Metodología
• Conceptualización
• Trabajo con la comunidad
• Elaboración de encuestas
• Secuencias visuales y análisis de los miradores
34. Conceptualización
La definición más elemental de paisaje señala que “el
paisaje puede definirse como una porción de terreno visible
desde un punto de observación, por lo tanto describe áreas
donde se unen características naturales y rasgos modelados
por el hombre conformando un espacio visualmente
identificable
1. Es la existencia de un espacio natural estructurado y
delineado por cualidades reconocibles,
2. Es la presencia de un observador que interpreta las
características del espacio que se muestra ante él, es
decir el paisaje no existe sin una perspectiva humana,
por lo tanto la percepción del espacio geográfico hecha
por el observador es la que genera el paisaje
Mirador 19
35. Definición de mirador
Para que un lugar mirador se asuma como tal debe poseer
cierta condición de dominio sobre algún territorio, ésta es la
condición que otorga el distanciamiento generado por
elementos de la geografía que conforma el paisaje, otro
punto importante dentro de los espacios miradores son sus
grados de accesibilidad y capacidad de detención que
posean, si bien son condiciones posteriores a las de
distancias, no son menos importantes, son ellas quienes
acogen el acto de contemplar
36. Observaciones
a. El carácter de los miradores:
El primer punto se refiere al tipo de mirador de Lota, la
mayoría de estos son de carácter panorámico
Mirador 20
38. b. Los miradores y su relación con los contextos de Lota:
En cuanto a esta relación, el estudio de la relación ciudad-
paisaje se definieron dos contextos esenciales:
contexto geográfico y contexto histórico
Mirador 5
41. c. Los miradores y la estructura urbana de Lota Alto:
Los miradores tienen una relación muy fuerte con la
estructura urbana de Lota Alto, estos miradores se ubican
principalmente dentro del eje Carlos Cousiño (además en
algunas de sus ramificaciones) y en el interior de Parque
de Lota Mirador 16
43. d. La importancia de mirar en Lota:
Al comparar los miradores con otros espacios públicos de
la ciudad (plazas por ejemplo), los miradores predominan
por sobre los espacios públicos y eso tiene que ver con una
vocación de la ciudad de querer mirar lo que lo rodea
45. LUGARES DE LA MEMORIA
ELEMENTOS ESTRUCTURANTES DEL PAISAJE CULTURAL
DE LOTA ALTO
46. Hasta ahora para reconocer los elementos patrimoniales que
configuran el paisaje cultural de Lota Alto se ha mencionado
un par de estudios realizados por profesionales y
expertos:
•Un estudio regional realizado para el Ministerio de
Obras Públicas
•Un catastro local encargado por la Municipalidad de
Lota
ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DE LOTA ALTO
47. Curso de cestería
La aplicación de una metodología participativa para la
identificación, evaluación y jerarquización del patrimonio de
Lota Alto ha sido relevante para:
•Identificación de un número significativo de
elementos patrimoniales que no han sido registrados
en otros estudios
•Reconocer lugares depositarios de las vivencias
cotidianas como mercados, oficina de canje, casinos,
antiguas puertas del campamento minero, etc.
Navidades en Centro de acogida “Gota de leche”
48. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LUGARES SIGNIFICATIVOS CON
PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD
Metodología
Se realizaron:
1. Talleres de diálogo con ex mineros y empleados
2. Recorridos urbanos para conocer itinerarios cotidianos
3. Encuestas para identificar el patrimonio
Recorrido por lugar del olvido, oficina de pagos
Recorrido por lugar de la memoria, barrio chino Resultados
Se reconoció y jerarquizó los elementos patrimoniales que
consideran de importancia en Lota Alto
• En los talleres y recorridos con la comunidad fue
posible identificar 220 sitios vinculados a elementos
patrimoniales, existente y/o desaparecidos
• De esta cantidad, 159 corresponden a los indicados en el
plano “Patrimonio del Recuerdo”
• Los 61 restantes son instalaciones industriales que
integran las áreas industriales patrimoniales
representadas en los planos de “Lugares recorridos por
la comunidad”
49. Conceptualización
Lynch, Norberg-Schulz y otros referentes conceptuales
sostienen que:
• la percepción del entorno físico, involucra no sólo una
dimensión cognitiva;
• sino también una dimensión afectiva o emocional a
través de la cual el lugar adquiere sentido o significado ó
sense of place
El concepto de Lynch fue ampliado para incluir la dimensión
afectiva de la imagen urbana:
Se ha entendido el concepto de imagen urbana como aquel
que incluye “las experiencias individuales, sentimientos y
actitudes con respecto al entorno”
52. la importancia de los recorridos urbanos realizados radica en
su condición de experiencias clave cuando el
desplazamiento se produce en el ámbito urbano, pues hacen
emerger huellas de información –historias y experiencias-
recorrido por el cerro fundición que constituyen una orientación para la comprensión de la
estructura urbana
recorrido por borde de lota alto
RECORRIDOS URBANOS CON EX MINEROS
recorrido por lugar del olvido, sede primer sindicato minero
56. LUGARES DE LA MEMORIA, ESTRUCTURANTES DEL PAISAJE CULTURAL DE
LOTA ALTO
Al analizar la interrelación entre el paisaje urbano y el
comportamiento humano,
y los procesos culturales que explican la manera en que el
paisaje es percibido por la comunidad
Se logró identificar y rescatar:
• Elementos y lugares de la memoria y del
olvido en el paisaje de Lota Alto;
• dos realidades que interactúan simultáneamente
en la cotidianeidad y en la configuración afectiva
de este espacio
Configuran la trama vivencial ó experiencial del paisaje de
Lota:
• Edificios industriales, elementos arquitectónicos
y espacios urbanos que la comunidad valora
porque los liga al paisaje minero
• Lugares de encuentro -miradores, esquinas,
corredores- que sin destacarse por su importancia
histórica, arquitectónica o urbana tienen valor
pabellones adyacentes a calle Carlos Cousiño como espacios de encuentro social
57. LUGARES DE LA MEMORIA, ESCENARIO DE LA VIDA COTIDIANA DE LOTA
ALTO
El espacio construido, básicamente, es el resultado de un
espacio existencial
Los lugares de la memoria se reconocen como “lugares en
donde se cristaliza y se refugia la memoria”
tradición tendido de ropa
E. Trías sostiene que “habitar es crear hábitos y
costumbres porque es lo inercial por excelencia”
El mundo del trabajo y de la casa, las redes comunitarias
lotinas en los lavaderos comunitarios forjadas en la solidaridad y la segregación social, la cultura
obrera y el sindicalismo con la cultura empresarial, la
recreación pública y la recreación clandestina, las tragedias
y las celebraciones
Son los lugares de la memoria del paisaje de Lota Alto
gimnasio
58. LUGARES DE LA MEMORIA COLECTIVA.
LUGARES CON SIGNIFICADO.
ZONA INDUSTRIAL.
LUGARES DE LA MEMORIA COLECTIVA
59. LUGARES DE LA MEMORIA, ESCENARIO DE LA VIDA COTIDIANA DE LOTA
ALTO
• los lugares de la memoria no simplemente concentran
recuerdos del pasado sino son escenarios activos de la
vida cotidiana actual,
• En permanente re-creación y abiertos a las nuevas y
espontáneas manifestaciones culturales de la
comunidad
• Trascienden a las funciones oficiales asignadas a cada
espacio y tienen vocación para incorporarse como
escenarios activos de la nueva vida urbana de la ciudad
• Los lugares de la memoria de Lota Alto –escenarios
urbanos que configuran un marco de familiaridades- se
disponen básicamente a lo largo de la calle Carlos
Ceremonia de Graduación escolar en Teatro de Lota.
Cousiño, que es la espina dorsal del paisaje urbano
60. LOS LUGARES DEL OLVIDO EN EL PAISAJE CULTURAL DE LOTA ALTO
Los lugares del olvido son todos los sectores y espacios
urbanos que han perdido significación porque fueron
abandonados -como ocurre con los sectores industriales-
ruinas de planta eléctrica o dejados al margen de la dinámica urbana pues permanecen
sin utilizar o están parcialmente desocupados como es el
caso de la Oficina de Pago, el Hospital y la Gota de Leche
• Los lugares del olvido ya no son escenarios activos de
la vida cotidiana de Lota Alto aunque forman parte de
hospital los recuerdos más vívidos de sus habitantes
• Los edificios de equipamiento que han sido
desmantelados o están desocupados, los piques, túneles
y otras instalaciones industriales abandonadas, aunque
no conservan la importancia que tenían en el pasado...
• son evidencias de una historia para la comunidad, son
señales distintivas del paisaje cultural de la ciudad y
son lugares con alto valor afectivo para los habitantes
de Lota y, por todo esto, tienen potencial para
reintegrarse a la actual vida urbana
gota de leche
62. SIGNIFICADO DE LOS LUGARES DE LA MEMORIA Y DEL OLVIDO EN LA
ESTRUCTURA DE LOTA ALTO
Escuela Thompson Mattews Casa de la cultura Encuentro calles Carlos y Loreto Cousiño,
al fondo el pabellón 37
ÁMBITO O ÁREA CENTRAL DE CALLE CARLOS COUSIÑO
63. SIGNIFICADO DE LOS LUGARES DE LA MEMORIA Y DEL OLVIDO EN LA
ESTRUCTURA DE LOTA ALTO
Casa de la cultura
Escultura de Pablo Neruda
PUNTOS DE ANCLAJE A LA MEMORIA
ámbito o área central calle Carlos Cousiño
Escuela Thompson Mattews
64. SIGNIFICADO DE LOS LUGARES DE LA MEMORIA Y DEL OLVIDO EN LA
ESTRUCTURA DE LOTA ALTO
Antigua plazoleta del Biógrafo
Sector central calle C. Cousiño
Barrio cívico
LUGARES DEL OLVIDO
ámbito central calle Carlos Cousiño y ámbito del Barrio Cívico
Barrio cívico
65. SIGNIFICADO DE LOS LUGARES DE LA MEMORIA Y DEL OLVIDO EN LA
ESTRUCTURA DE LOTA ALTO
Centro de Formación Técnica
Obelisco conmemorativo
PUNTOS DE ANCLAJE A LA MEMORIA
ámbito o área central calle Carlos Cousiño
Bajada Los Tilos
66. SIGNIFICADO DE LOS LUGARES DE LA MEMORIA Y DEL OLVIDO EN LA
ESTRUCTURA DE LOTA ALTO
Ex Oficina de Pagos
Avenida del Parque
LUGARES DEL OLVIDO
Ámbito del Barrio Cívico
Pescadería
67. SIGNIFICADO DE LOS LUGARES DE LA MEMORIA Y DEL OLVIDO EN LA
ESTRUCTURA DE LOTA ALTO
Plaza Matías Cousiño
Museo
LUGARES DE LA MEMORIA
en ámbito de la Avenida del Parque
Atrio y puerta de acceso al Parque de Lota
68. SIGNIFICADO DE LOS LUGARES DE LA MEMORIA Y DEL OLVIDO EN LA
ESTRUCTURA DE LOTA ALTO
Pabellón 8, Sede primer Sindicato minero
LUGARES DE LA MEMORIA
en ámbito del cerro Fundición y ámbito del Barrio Cívico
Piscina de Obreros
69. MIRADORES Y LUGARES DE LA MEMORIA, ELEMENTOS DE
ESTRUCTURACIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL PAISAJE CULTURAL
Lota Alto es paisaje cultural porque en este espacio
coexisten las características de ser un fragmento de un
territorio mayor y ser también su representación
visual
•En la primera, el hombre se ha comportado -y se
comporta- como actor, transformando el ambiente
vivido
•En la segunda, como espectador que observa y
comprende el sentido de sus propias acciones
70. LOS MIRADORES
• Representan lugares de comprensión del paisaje como
un tejido de voluntades humanas que lo han construido,
paisaje vivo que sus habitantes pueden modificar en
búsqueda de calidad de vida y por el deseo de un
paisaje mediador entre naturaleza y cultura
• Consideran la dimensión afectiva del hombre en cuanto
ser individual y social; son espacios que identifican y
reconocen el paisaje como entorno común y escenario
de vida
• Reconocen la mirada como componente mediador que
permite distinguir y revalorizar el rol del espectador, en
este caso la comunidad
• Presentan la actividad contemplativa de forma más
compleja: el espectador no sólo mira sino que pone en
juego otros sentidos, recuerdos, imágenes, expectativas
y deseos
71. LOS LUGARES DE LA MEMORIA
• Lugares de lo cotidiano, básicos para el conocimiento
de las cualidades propias del paisaje, trascendiendo
características obvias, accesibles a una primera mirada
• Lugares de la memoria y del olvido son dos realidades
que interactúan simultáneamente en la cotidianeidad y
en la configuración afectiva del paisaje cultural
• Son espacios del encuentro -obras de arquitectura
singulares o reiterativas, monumentos y sitios
históricos- cuyo significado cultural y valor afectivo les
otorga cualidad de ser puntos de anclaje a la memoria
• Inspiran la permanencia y son puntos representativos
de la persistencia y fidelidad a la memoria, aún en
medio de la dinámica de los cambios y en el contexto
de las transformaciones urbanas y sociales que enfrenta
el paisaje cultural
72. MIRADORES Y LUGARES DE LA MEMORIA
Mediante los miradores y los lugares de la memoria, un
proyecto de revalorización del paisaje cultural puede
asumir una connotación distinta a la de simples rasgos
configuradores del territorio para quedar contenida
dentro de una relación entre las dimensiones tangible e
intangible del paisaje cultural, producto de la
elaboración interactiva entre los habitantes y su
ambiente, único proceso capaz de brindar legitimación
social a la representación construida del paisaje
cultural, integrando pasado y futuro en un presente
complejo y dinámico