Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Fines y valores en el desarrollo histórico.pptx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Etica presentación
Etica presentación
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 41 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie Fines y valores en el desarrollo histórico.pptx (20)

Weitere von AlissonVivianaGmez (10)

Anzeige

Aktuellste (20)

Fines y valores en el desarrollo histórico.pptx

  1. 1. Grupo 5 Fines Y Valores en el Desarrollo Historico Alisson Gomez
  2. 2. LA ÉTICA.
  3. 3. ¿Qué es? Es una disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano dentro de la sociedad.
  4. 4. EL HOMBRE POR NATURALEZA ES UN SER SOCIAL, Y PARA CONVIVIR HA TENIDO QUE CREAR NORMAS DE COMPORTAMIENTO ENMARCADAS, POR LA CONCEPCIÓN DEL MUNDO Y DE LA VIDA DE CADA GRUPO, ASÍ COMO POR SUS ASPIRACIONES MATERIALES Y ESPIRITUALES. ESTAS NORMAS DEBEN SER ACEPTADAS Y CUMPLIDAS EN LO POSIBLE POR CADA UNO DE LOS MIEMBROS PARA SER ACEPTADOS POR LA SOCIEDAD A LA QUE PERTENECE. CUANDO NO ES ASÍ, SE LE MARGINA DE LA VIDA COMÚN. EN CADA SOCIEDAD SE MANIFIESTAN 2 NIVELES DE VALORES: LOS GENERALES, ESTUDIADOS POR LA ÉTICA; Y LOS INDIVIDUALES, ENMARCADOS EN LA MORAL. LA ETICA, POR UNA PARTE, ES LA PARTE DE LA FILOSOFÍA QUE TIENE POR OBJETO EL ESTUDIO (ANÁLISIS, DESCRIPCIÓN, Y CARACTERISTICAS
  5. 5. Formas de ver la Ética Para Aristóteles la existencia o falta de moralidad se encuentra vinculada con el concepto de fin, esta es la Ética teológica. Para ética ontológica, encabezada por Kant, el fin se encuentra vinculado al concepto de deber ser. Para Dilthey, se considera sin referencia a normas objetivas y universales, solo en orden a la acción, lo que significa la ética existencialista. La ética marxista se basa en la atención del resultado del acto humano, opinión que comparten los pragmáticos (James).
  6. 6. Valores vitales Capacidad Física Salud Vigor Valores hedónicos Placer Felicidad Alegría Solaz Valores Económicos Valor de uso Valor de cambio Valores estéticos Belleza Elegancia Gracia Valores Religiosos Santidad Bienaventuranza Piedad Valores de la Ciencia Probabilidad Exactitud Verdad Valores Individuales Templanza Valentía Bondad Justicia Veracidad VALORES DENTRO DE LA ÉTICA
  7. 7. MORAL La moral es un elemento que se asocia a las creencias religiosas, y en muchos casos a esta parte de la educación "espiritual" es a la que se deja como responsabilidad de otros, porque para muchos es cosa de curas, padres, pastores o cualquier otra entidad similar, cuando la "moral", debe emanar del núcleo familiar, en principio, y posteriormente, del resto de los elementos formadores de individuos.
  8. 8. Conjunto de creencias sobre lo bueno y lo malo aceptado por la sociedad Código de reglas, normas y estructuras que rigen el comportamiento MORAL
  9. 9. LIBERTAD 03 RESPONSABILIDAD MORAL CONCIENCIA MORAL Esta manifiesta la necesidad, voluntad, decisión y elección del sujeto que la ejerce. Refleja un proceso reflexivo de causa y efecto del acto realizado o a realizar El sujeto es el principal protagonista del acto que decidió realizar. Es el único responsable, por lo que debe enfrentar resultados.
  10. 10. Elementos del acto moral SUJETO CONCIENCIA DECISIÓN MOTIVOS MEDIOS PODER DE ELECCIÓN RESULTADOS ENTORNO
  11. 11. La filosofía se origina a partir de que el hombre experimenta asombro, admiración y curiosidad frente a la realidad, lo que lo llevo a la reflexión sobre diversos fenómenos, por lo que problemas de física, lógica, matemáticas y ética, entre otras, se discutieron en el ámbito de la filosofía, ya que aún no se configuraban las ciencias. Platón y Aristóteles fueron los iniciadores de la Etica, al preguntarse por la maldad o bondad de los actos humanos en general. VALORES
  12. 12. Existen muchas mas percepciones, pero la mayoría de los autores coinciden en que los valores tienen dos características básicas: Su origen humano, y su naturaleza abstracta, lo primero se percibe en la herencia cultural de cada sociedad, pues es donde se encuentran insertados; lo segundo manifiesta se existencia ideal. Se debe partir de cuatro puntos básicos para estudiarlos valores: VALORES
  13. 13. por ser una creación humana, es decir, es un bien cultural, su campo de aparición es la esfera de lo abstracto donde los valores nacen IDEAL EMPÍRICO Es donde el hombre aplica los valores. Los valores que trasmite cada sociedad a sus miembros de manera directa con el comportamiento, por lo que son aceptados como algo “natural”, y no como algo “aprendido” y “razonado”
  14. 14. El ser humano es quien le atribuye un valor a los elementos de su entorno, siempre y cuando el objeto le signifique algo, por su esencia y lo que representa en sí mismo, como cualidad de un bien cultural PERSONAL CULTURAL En todos los grupos sociales los valores son el ideal a seguir, el máximo estadio del espíritu humano, es decir, es la aspiración a buscar lo mejor, lo más alto; como respetar la naturaleza para tener un mejor entorno; ser honesto en la profesión, ser responsable como padre, hijo y hermano; entre otros.
  15. 15. CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES
  16. 16. POLARIDAD DURABILIDAD
  17. 17. ABSTRACTOS UNIVERSALES JERÁRQUICOS
  18. 18. CAMBIANTES SATISFACTORIOS TRASCENDENCIA
  19. 19. Teorias y paradigmas
  20. 20. Años cincuenta la palabra Educacion se confundía con Instrucción Academica Esto hacia que no se tomara en cuenta la formacion "moral" Esto son los que permiten que una sociedad crezca de manera sana, pacifica y ejercer sus derechos
  21. 21. En la decada de los setenta, se acogieron costumbres orientales con el objetivo de la recuperación espiritual y de los valores.
  22. 22. EN LOS 80 NACE LA PREOCUPACIÓN POR EL MEDIO AMBIENTE. POR LAS ALTERACIONES DE LOS FENÓMENOS NATURALES Y A LAS PROBLEMÁTICAS SOCIALES
  23. 23. CON LOS MOVIMIENTOS QUE DEFIENDEN EL MEDIO AMBIENTE NACE EL DESARROLLO SUSTENTABLE RESPETANDO LOS CICLOS DE LA NATURALEZA Y TOMANDO EN CUENTA LAS NECESIDADES HUMANAS. UNIENDOSE EL PROCESO ECONMOMICO AL HUMANISMO. DANDO IMPORTANCIA AL DESARROLLO INTEGRAL DEL HOMBRE.
  24. 24. SE DEBE EJERCER PRINCIPIOS TALES COMO LA DEMOCRACIA, LIBERTAD E IGUALDAD. LA ONU DETERMINO QUE ESTE AÑO MEXICO OCUPA EL PUESTO 55 DONTRO DE LA CALIDAD DE VIDA. BAJANDO DOS PUESTOS POR LA INSEGURIDAD PUBLICA Y LA INESTABILIDAD POLITICA. PARA EVALUAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE SE TOMA EN CUENTA: • DEMOCRACIA • PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL • DERECHOS HUMANOS DE SUJETOS SOCIALES • CULTURAS INDÍGENAS Y SU PROBLEMÁTICA. • REVALORIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y VINCULACIÓN CON LA PRODUCCIÓN EMPRESARIAL.
  25. 25. VALORES INTERNA CIONALE
  26. 26. POR LA ONU. Y OTROS ORGANISMOS INTERNACIONALE S COMO LOS GRANDES VALORES INTERNACIONALE S DEL PRESENTE, ENMARCADOS DENTRO DE LA TEORÍA DENOMINADA “DESARROLLO SUSTENTABLE”, Y ESTOS SON: sujetos sociales: minorías étnicas mujeres, jóvenes, homosexuales, colonos, etc. • Culturas indígenas y su problemática. • Retos a superar: terrorismo, narcopoder, alcoholismo, prostitución, violación, hostigamiento sexual, Xenofobia,
  27. 27. VALORES EN MEXICO
  28. 28. PARA MÉXICO CONCRETAMENTE EXISTE UNA GRAN VARIEDAD DE ESTUDIOS PARA DETERMINAR LOS VALORES DE SU SOCIEDAD. POR EJEMPLO EN EL REALIZADO POR CASTREJÓN (1995)[8], SE DETERMINA QUE PARA LA SOCIEDAD MEXICANA SUS PRINCIPALES VALORES CULTURALES SON: • FAMILIA • DIGNIDAD HUMANA • ECOLOGÍA • MODERNIDAD • CALIDAD • PRODUCTIVIDAD • CIVILIDAD • DEMOCRACIA • SOLIDARIDAD • NACIONALISMO
  29. 29. ESTOS VALORES, MÁS IMPORTANTES ACTUALMENTE, SE CLASIFICAR EN GRUPOS SEGÚN SU INCIDENCIA EN LA SOCIEDAD: • FAMILIA, DIGNIDAD HUMANA Y ECOLOGÍA • MODERNIDAD, CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD • CIVILIDAD, DEMOCRACIA Y SOLIDARIDAD,
  30. 30. RELIGIOSIDAD CORTESÍA DISCRECIÓN ESTOICISMO CRISTIANO DISIMULO SENTIDO DEL HUMOR INGENIO AMOR POR LO BELLO: BARROQUISMO
  31. 31. Valores Y Docencia
  32. 32. La educación debe desarrollar todas las facultades del ser humano de manera armónica, y fomentar en él, la conciencia social, la solidaridad internacional, el respeto a la independencia, la justicia y el amor a la patria.
  33. 33. Los valores se clasificaron en función a la área a desarrollar el educando. • Triplicación del trabajo de la SEP (1990) • Pecador(1986) • Cámara (1983)
  34. 34. En la Filosófica que lleva al desarrollo intelectual, encontramos: • Adquisición y acrecentamiento de cultura universal • Conceptos generados por lo avances científicos, que erradican la ignorancia y sus efectos. • Integración del conocimiento • Pensamiento analítico, observador y reflexivo. • Comunicación y libertad de expresión • Práctica y gusto por la lectura • Participación activa del educando • Resolución de problemas • Estimulación de la iniciativa en la investigación e innovación científica y tecnológica • Impulso a la creación artística • Respeto absoluto a la dignidad de la persona. • Laicismo
  35. 35. Educación para la libertad, apoyando el desarrollo psicomotriz y afectivo: • Confianza en sí mismo, que le permiten evitar fanatismos, prejuicios y servidumbres. • Desarrollo integral del individuo para un ejercicio pleno de sus capacidades. • Estimulación de la educación física y deporte • Resolución de problemas • Capacidad de comunicación • Integración del niño a la escuela y a la familia. • Integridad familiar • Mejor convivencia humana • Rechazo a los vicios • Libertad
  36. 36. La visión comunitaria, que conlleva a la madurez psicosocial. • Conciencia de nacionalidad y soberanía • Identidad y unidad nacional • Amor a la patria, respeto a los valores patrios, historia e instituciones nacionales • Defensa de la independencia política y económica. • Democracia como sistema de vida • Sentido de responsabilidad social • Actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, ahorro y bienestar general • Equidad social • Eliminar la discriminación por: Raza, etnia, sexo, condición física y credo • FRATERNIDAD E IGUALDAD DE DERECHOS ENTRE LOS SERES HUMANOS. • RESPETO A LA CULTURA PROPIA Y AJENA • IDIOMA COMÚN RESPETANDO LENGUAS INDÍGENAS • RESPETO Y CONSERVACIÓN DE TRADICIONES CULTURALES REGIONALES • RESPETO A LOS RECURSOS NATURALES Y PROTECCIÓN DEL AMBIENTE • JUSTICIA • OBSERVANCIA DE LA LEY • PRESERVACIÓN DE LA SALUD • PLANEACIÓN FAMILIAR Y
  37. 37. Los 3 Valores Importantes Respeto • Respetarse a uno mismo • Respetar a los demás Responsabilidad • Responsabilizarse de su propio cuerpo • Solidaridad social e cumplimiento de obligaciones Honestidad • No tomar lo ajeno • No mentirse a uno mismo o a los demás • Admitir que cometemos errores
  38. 38. Bibliografía Ardila, W. (2020). Características básicas de los valores humanos. Wilsonardila.com. https://www.wilsonardila.com/8-caracteristicas-basicas-de-los- valores-humanos/ Hectordo, (10 de abril de 2011). ¿CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES?. Principiosyvalores.wordpress.com. https://principiosyvalores.wordpress.com/2011/04/10/%C2%BFcuales-son-las- caracteristicas-de-los-valores/ Miravalles, J. (s.f.). Educación en Valores. Gabinete de psicología. http://www.javiermiravalles.es/EV/Caracteristicas%20de%20los%20valores%20so ciales.html Uriarte, J. (12 de abril del 2020). Valores. Caracteristicas.co. https://www.caracteristicas.co/valores/
  39. 39. ¡GRACIAS POR TU ATENCIÓN!

×