Similar a Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripción de los eventos que participan en el desarrollo de la inmunidad.(20)
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripción de los eventos que participan en el desarrollo de la inmunidad.
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Tronco Divisional
Procesos Celulares Fundamentales
‘’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria,
descripción de los eventos que participan en el desarrollo
de la inmunidad.’’
Carlos Martínez Martínez
Profesor: Jorge Antonio Amézquita Landeros
18/10/2015
Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Xochimilco
Bases fisiológicas y celulares de la repuesta
inmunitaria, descripción de los eventos que
participan en el desarrollo de la inmunidad
La inmunidad es la capacidad del cuerpo humano de resistir casi todos los
tipos de microorganismos y toxinas que tienden a lesionar los tejidos y
órganos.
El sistema inmunitario es el encargado de llevar a cabo este mecanismo de
defensa, y está formado por las células blancas o leucocitos y las células
tisulares derivadas de leucocitos. Su objetivo principal es distinguir lo propio
de lo extraño (antígeno) manteniendo la entidad molecular del organismo.
Detecta una amplia variedad de agentes, desde virus hasta parásitos
intestinales, y necesita distinguirlos de las propias células y tejidos sanos del
organismo para funcionar correctamente.
Sistema inmunitario y no sistema inmunológico». Fundación del Español Urgente. Consultado el 18 de
Octubre de 20145
El sistema inmunitario se encuentra compuesto principalmente
por leucocitos (linfocitos, anticuerpos, células
T, citoquinas, macrófagos, neutrófilos, entre otros componentes que ayudan
a su funcionamiento).
Sus funciones principales son:
• Defensa frente a microorganismos patógenos.
• Eliminar células muertas o dañadas.
• Reconocer y eliminar a las células anormales surgidas cuando el
crecimiento, proliferación o desarrollo celular no funciona correctamente
(c.tumorales o cancerosas).
El sistema inmunitario consta de una serie de órganos, tejidos y células
ampliamente repartidos por todo el cuerpo. El sistema linfático es un sistema
paralelo al circulatorio, constituido por una vasta red de vasos semejantes a las
venas (vasos linfáticos), que recogen el líquido de los espacios tisulares y lo drena a
la sangre.
Los órganos se clasifican en primarios y secundarios.
Los primarios son:
Linfocitos sin antígenos. (médula ósea y timo)
Los secundarios son:
Linfocitos con antígenos] (ganglios linfáticos, bazo y tejido linfoide asociado a
mucosa, MALT).
Los linfocitos T; los principales son LTH (ante un antígeno sintetizan citocinas) y LTC
(destruyen células infectadas).
Linfocitos B, las únicas células capaces de producir anticuerpos, reconocen
antígenos extracelulares y se diferencian en células productoras de anticuerpos.
Líneas Inmunitarias de defensa.
Existen dos tipos:
o Inmunidad Innata
o Inmunidad Adaptativa
Sistema inmunitario innato Sistema inmunitario adaptativo
La respuesta no es específica.
Respuesta específica contra patógenos
y antígenos.
La exposición conduce a la respuesta
máxima inmediata.
Demora entre la exposición y la
respuesta máxima.
Inmunidad mediada por células
y componentes humorales.
Inmunidad mediada por células
y componentes humorales.
Sin memoria inmunológica.
La exposición conduce a la memoria
inmunológica.
Presente en casi todas las formas de
vida.
Presente solo en vertebrados
mandibulados.
Si un patógeno penetra estas barreras, el sistema inmunitario
innato ofrece una respuesta inmediata, pero no específica. Está presente
en todas las plantas y animales. Este tipo de inmunidad es menos
específica que la inmunidad adquirida ya que abarca un mayor número
de agentes infecciosos a combatir.
El tipo de células especializadas en este tipo de defensa son la células
leucocitarias (linfocitos B, linfocitos T, eosinófilos, basófilos, neutrófilo y
monocitos-macrófagos).
Sistema Inmunitario Innato
Existen una serie de barreras naturales que constituyen la primera línea
defensiva natural del organismo ante agentes físicos, químicos o
biológicos como pueden ser:
• La piel, formada por la dermis y la epidermis, tiene capacidad impermeable y
parcialmente antiséptica gracias a la lubricación que aportan las glándulas
sebáceas de los folículos pilosos.
• La mucosa es la membrana de tejido epitelial que recubre las paredes
internas de los órganos que comunican con el exterior a través de orificios
naturales del cuerpo.
• Las lágrimas, la conjuntiva, el párpado y las pestañas protegen al ojo de los
gérmenes y del polvo y los cuerpos extraños.
• El estómago. La acidez del jugo gástrico y las enzimas digestivas destruyen los
gérmenes patógenos y evitan que acompañen los alimentos a través de todo
el proceso de la digestión.
• El intestino. La flora intestinal actúa contra los patógenos invasores ya
sea por competencia por los nutrientes del huésped o por secreciones
bactericidas.
MONOCITOS-MACRÓFAGOS
Son un tipo de glóbulos blancos de mayor tamaño. No poseen gránulos
en su interior y presentan un núcleo arriñonado. Representan del 4 al
8% de los leucocitos en la sangre. Se forman y maduran en la médula
ósea.
Su principal función es la de fagocitar (consiste en rodear con
los pseudópodos la molécula, acción que es inhibida en los casos en
que el macrófago reconoce a la célula como integrante de un tejido
propio del organismo).
Son los granulocitos más numerosos. Se caracterizan por presentar
un núcleo con cromatina compacta segmentada multilobulado. Fagocitan
y destruyen las bacterias y partículas extrañas por acción de
las enzimas contenidas en sus gránulos citoplasmáticos. Se producen en
la médula ósea (dónde son retenidos aprox. 5 días) y son liberados en
el torrente sanguíneo para que viajen a cualquier parte donde se
necesiten.
NEUTRÓFILOS
Eosinófilos
Son poco numerosos, pero aumentan en procesos alérgicos y en los procesos
parasitarios. Poseen propiedades antihistamínicas, controlando de esta manera las
reacciones de hipersensibilidad. Fagocitan y destruyen los complejos antígeno-
anticuerpo, que los atraen por quimiotaxis.
Basófilos
Son aún menos numerosos que los eosinófilos. Al activarse y pasar a los tejidos reciben el
nombre de mastocitos. Participan en la reacción inmunitaria por la liberación de los
componentes de sus gránulos. Producen heparina e histamina y participan en algunas de
las reacciones locales que se observan en los focos inflamatorios como la vasodilatación
local y el aumento de permeabilidad de los vasos que conduce a edema local.
Células NK
Las células NK son células linfoides grandes con gránulos intracelulares
prominentes con capacidad de eliminar células infectadas por virus y
células tumorales. Su función es inducir a las células infectadas a
sufrir apoptosis antes de que el virus se replique e infecte a las células
vecinas.
Los virus no tienen capacidad para reproducirse por sí mismos, pero si son
capaces de hacer copias mediante la maquinaria genética de las células.
Las células NK reconocen las células infectadas mediante marcadores
específicos que se encuentran en la superficie celular. Cuando reconocen
el objetivo, se activan y sitúan gránulos específicos entre su núcleo y la
célula diana que contiene el virus. A continuación descargan el contenido
de sus gránulos por exocitosis al contacto con la célula diana infectada,
que muere por apoptosis.
INTERFERONES
Cuando las células son infectadas, las células NK y otros linfocitos secretan
sustancias citocinas antivirales como interferones al líquido extracelular.
Inmediatamente después, los interferones se unen a los receptores de las
células vecinas produciendo una reducción en la tasa de transducción
de ARNm de éstas, inhibiendo así la replicación viral.
Hay tres clases de interferones:
• Interferón alfa: Inhibe la replicación viral y enlentece la proliferación
celular.
• Interferón beta: Tiene los mismos efectos que el interferón alfa.
• Interferón gamma: Interferón inmune o inmunorregulador. Activa a
los macrófagos y otras células inmunitarias.
Las células dendríticas constituyen una pequeñísima parte de los
leucocitos del organismo. Son células presentadoras de antígenos
(captan, procesan y presentan los antígenos a células del sistema
inmune adaptativo) caracterizadas por poseer unas prolongaciones
largas y delgadas que se parecen a las dendritas de las neuronas.
CÉLULAS DENDRÍTICAS
Los leucocitos son un conjunto heterogéneo de células sanguíneas que son
los efectores celulares de la respuesta inmunitaria, interviniendo así en la
defensa del organismo contra sustancias extrañas o agentes infecciosos.
Sistema Inmunitario Adaptativo
También llamado inmunidad específica es un mecanismo de defensa
mucho mas evolucionado, que es estimulada luego de la exposición a
agentes infecciosos, y cuya capacidad e intensidad defensiva aumenta
después de cada exposición subsiguiente a un determinado
microorganismo. Existen dos tipos de inmunidad adaptativa, la inmunidad
celular y la inmunidad humoral. Ambas actúan en conjunto, con el fin de
eliminar a los microorganismos, pero se las divide de esta manera para
poder estudiarlas detalladamente.
Principales características de la respuesta adaptativa
Diversidad: Es lo que permite al sistema inmunitario responder a una gran
variedad de antígenos extraños.
Especificidad: Da a lugar a que cada microorganismo genere respuestas
especificas en su contra.
Memoria: La exposición del sistema inmunitario a un agente extraño mejora
su capacidad para responder de nuevo a este, ante una reexposición.
Especialización: Genera respuestas optimas para la defensa frente a los
microorganismos.
Autolimitación: Permite al sistema inmunitario disminuir de intensidad
frente a un antígeno, a medida que esta va siendo eliminado.
La inmunidad celular recibe este nombre debido a que sus
mediadores son células, a diferencia de la inmunidad humoral cuyos
mediadores son moléculas.
Las células T o linfocitos T, son los principales efectores de la
inmunidad celular. Estos se encargan básicamente de erradicar a los
microorganismos intracelulares
Para que la respuesta celular se lleve a cabo, los linfocitos T inactivos o
“naive” deben madurar a células efectoras. Ese paso se produce cuando
las células T reconocen a los antígenos. Los linfocitos T por si solos no son
capaces de identificar a los antígenos extraños, necesitan que estos les
sean “presentados”.
Para cumplir esta función de gran importancia el sistema inmunológico
consta de un grupo de células denominadas “Células presentadoras de
antígenos” o APC (Antigen-presenting cells), dentro de las cuales se
incluyen a los: Macrófagos, Linfocitos B y Células dendríticas.
Reconocimiento del antígeno por los Linfocitos T
Inmunidad humoral
La inmunidad humoral recibe este nombre, debido a que sus mediadores
son los anticuerpos y las proteínas del complemento.
Los anticuerpos o inmunoglobulinas (Ig), son una familia de
glucoproteinas producidas por los linfocitos B en dos formas: unidos a
membrana y de secreción.
Los anticuerpos de utilidad para la defensa del huésped se encuentran en
la sangre, pero son producidos por los linfocitos B.
Fuentes y Referencias
Middleton D, Curran M, Maxwell L (August de 2002). «Natural killer cells and their
receptors». Transplant Immunology.
Cellurar and Mollecular inmunology. Abbas, Lichtman, 5ta edicion, Editorial Saunders.
2003
Middleton D, Curran M, Maxwell L (August de 2002). «Natural killer cells and their
receptors». Transplant Immunology
Pancer Z, Cooper MD (2006). «The evolution of adaptive immunity». Annual Review of
Immunology
http://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-
Medicina/BIOQUIMICA/inmunitaria.pdf
http://fisioprimercurso2012.blogspot.mx/2012/12/sistema-inmunitario.html
http://www.bionova.org.es/animbio/anim/inmunidad/inmucelularanim.swf
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_inmunitario#Inmunidad_adaptativa