SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 37
Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Xochimilco.
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Tronco Común Divisional
Módulo: Procesos Celulares Fundamentales
Tema 23: Estructura, composición, función e importancia de: pared celular fúngica, membrana
celular, inclusiones citoplasmas, estructuras reproductivas y esporas (asexual, sexual).
Por: Gerald Eduardo Ríos Ramírez.
Matricula:2152031815
Lic. En Enfermería.
Docente: Dr. Jorge Antonio Amézquita Landeros.
Grupo: BB12A
Pared celular fúngica.
¿Qué es y su función?
La pared celular de los hongos es una estructura con gran plasticidad que
protege a la célula de diferentes tipos de estrés ambiental, entre los que
destacan los cambios osmóticos. Además, la pared celular permite la
interacción con el medio externo ya que algunas de sus proteínas son
adhesinas y receptores. Algunos de sus componentes tienen una alta
capacidad inmunogénica. La pared celular es una estructura característica de
los hongos y está compuesta por glucanos, quitina y glicoproteínas.
Al no estar presentes los componentes de la pared celular fúngica en el ser
humano, esta estructura es una diana excelente para la terapia anti fúngica.
Ponton, J. (2013). La pared celular de los hongos. 3 de octubre de 2015, de Revista iberoamericana micol
Sitio web: http://www.reviberoammicol.com/2013-25/078082
Pared celular fúngica.
Pared celular fúngica.
Composición y estructura
• Quitina.- Polímero compuesto por monómeros de N-acetil-glucosamina,
esa se encarga de brindar soporte a la célula.
• Glicoproteínas. Las proteínas representan el 30-50% del peso seco de la
pared fúngica en los hongos levaduriformes y el 20-30% del peso seco de la
pared de los hongos filamentosos. La mayoría de las proteínas están
asociadas a glúcidos por enlaces O N, formando glicoproteínas.
Las proteínas de la pared tienen diversas funciones, participando en el
mantenimiento de la forma celular, interviniendo en los procesos de
adhesión, protegiendo a la célula de sustancias extrañas, participando
en la absorción de moléculas, transmitiendo señales al citoplasma y
sintetizando y remodelando los componentes de la pared
Méndez, D.. (2013). Pared celular fungica. 3 de octubre de 2015, de UNAM Sitio web:
biologiaycienciasdelasalud.net/MendezDaniela/UNAM/pared-celular-fungica
Membrana celular.
• La membrana plasmática, membrana celular, membrana citoplasmática o
plasmalema, es una bicapa lipídica que delimita todas las células. Es una
estructura formada por dos láminas de fosfolípidos, glucolípidos y
proteínas que rodean, limita la forma y contribuye a mantener el equilibrio
entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de
las células. Regula la entrada y salida de muchas sustancias entre el
citoplasma y el medio extracelular. Es similar a las membranas que
delimitan los orgánulos de células eucariotas.
Está compuesta por dos láminas que sirven de "contenedor" para el citosol y
los distintos compartimentos internos de la célula, así como también otorga
protección mecánica. Está formada principalmente por fosfolípidos
(fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina), colesterol, glúcidos y proteínas
(integrales y periféricas).
Gonzalez, A. (2012). membrana celular. 3 de octubre de 2015, de Textos del area de biologia Sitio web:
http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/la_membrana_celular.htm
Características de la membrana celular
La principal característica de esta barrera es su permeabilidad
selectiva, lo que le permite seleccionar las moléculas que deben
entrar y salir de la célula. De esta forma se mantiene estable el
medio intracelular, regulando el paso de agua, iones y
metabolitos, a la vez que mantiene el potencial electroquímico
(haciendo que el medio interno esté cargado negativamente). La
membrana plasmática es capaz de recibir señales que permiten
el ingreso de partículas a su interior.
González, A. (2012). membrana celular. 3 de octubre de 2015, de Textos del area de biologia Sitio web:
http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/la_membrana_celular.htm
Membrana Celular.
Importancia de la membrana celular
La membrana plasmática se encarga de:
• Aislar selectivamente el contenido de la célula del ambiente externo
• Regular el intercambio de sustancias entre el interior y exterior
celular (lo que entra y sale de la célula);
• Comunicación intercelular
• La mayoría de las células tienen membranas internas además de la
membrana plasmática, forman y delimitan compartimentos donde se
llevan a a cabo las actividades bioquímicas de la célula. Las
restantes membranas también constituyen barreras selectivas para
el pasaje de sustancias
González, A. (2012). membrana celular. 3 de octubre de 2015, de Textos del area de biologia Sitio web:
http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/la_membrana_celular.htm
Funciones de la membrana Plasmática
• La membrana celular funciona como una barrera semipermeable, permitiendo el paso de pocas
moléculas y manteniendo la mayor parte de los productos producidos dentro de ella.
• Protección
• Ayudar a la compartimentalización subcelular
• Regular el transporte desde y hacia la célula y de los dominios subcelulares
• Servir de receptores que reconocen señales de determinadas moléculas y transducir la señal al
citoplasma.
• Permitir el reconocimiento celular.
• Proveer sitios de anclaje para los filamentos del citoesqueleto o los componentes de la matriz
extracelular lo que permite, entre otras, el mantenimiento de la forma celular
• Servir de sitio estable para la catálisis enzimática.
• Proveer de "puertas" que permitan el pasaje través de las membranas de diferentes células .
• Regular la fusión de la membrana con otra membrana por medio de uniones especializadas
• Permitir direccionar la motilidad celular
González, A. (2012). membrana celular. 3 de octubre de 2015, de Textos del area de biologia Sitio web:
http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/la_membrana_celular.htm
Inclusiones citoplasmáticas.
• Son estructuras o materiales que se almacenan en el citoplasma.
Se pueden evidenciar al microscopio fotónico, ya sea mediante técnicas
HISTOQUÍMICAS para lípidos, glúcidos, o directamente, como es el caso
de los pigmentos los cuales poseen color propio.
Se localizan en el citoplasma pero no son considerados organoides, sino
elementos que resultan del metabolismo celular o que han sido
incorporados del medio extracelular y que se alojan en el citosol. Dentro de
las inclusiones tenemos:
• -Glúcidos (glucógeno).
• -Lípidos.
• -Cristales.
• -Pigmentos.
Flores, V. (2011). Citoplasmas e incursiones citoplasmaticas. 3 de octubre de 2015, de Facultad de medicina UNAM Sitio web:
http://www.medic.unam.mx/histologia/anexos/celulavirtual/citoplasma/inclusiones.htm
Composición.
• Glúcidos.
La glucosa se almacena en el citoplasma bajo la forma de un POLÍMERO, en este caso un
polisacárido, denominado glucógeno.
Las células que se especializan en el almacenamiento de glucógeno son los hepatocitos y
las células musculares, pero la mayoría de las células almacenan glucógeno en menores
cantidades.
Los glúcidos se pueden demostrar al microscopio fotónico utilizando técnicas
HISTOQUÍMICAS como la técnica de PAS o el carmín de Best.
Al microscopio electrónico, el glucógeno aparece en gránulos denominados alfa y beta.
Los gránulos de glucógeno beta poseen un diámetro de 15-30 nm y se observan
ELECTRONDENSOS y homogéneos.
Los gránulos de glucógeno alfa se aprecian como grumos en forma de rosetas de tamaño
variable.
Cada gránulo de glucógeno constituye una sola molécula muy ramificada la cual se
encuentra rodeada por las ENZIMAS que se encargan de la síntesis y degradación de la
molécula.
Composicion.
• Lípidos
Constituyen los depósitos de grasas en el citoplasma. Las células especializadas en el
almacenamiento de lípidos se denominan adipocitos que conforman el tejido adiposo, pero
otras células tales como los hepatocitos y muchas estirpes celulares pueden almacenar
grasas en menores cantidades.
Al microscopio fotónico, en cortes coloreados con Hematoxilina -Eosina, las grasas no se
ven, pues han sido removidas por las sustancias o solventes orgánicos que se utilizan para
facilitar la inclusión. Por el contrario, si se realizan cortes por congelación y se emplean
técnicas HISTOQUÍMICAS como la técnica de Sudán, las grasas se tiñen de color naranja.
Tambien se emplea el osmio que imparte un color negro a las grasas cuando se observan
al microscopio electrónico.
Las grasas almacenadas son por lo general grasas neutras (triglicéridos) INSATURADAS
que a temperatura corporal se mantienen en estado líquido.
constituyen una principal fuente de energía al ser degradadas en glicerol y ácidos grasos.
Las inclusiones de lípidos carecen de membrana, pero las gotitas están rodeadas de
elementos del citoesqueleto y algunas ENZIMAS necesarias para el metabolismo lípidico.
Composición.
Cristales.
Ciertas células poseen en su citoplasma o en la LUZ del retículo endoplásmico estructuras
en forma de cristales, algunas de las cuales han sido reconocidas por microscopistas como
inclusiones normales.
Desde el punto de vista bioquímico, se sugiere que son de naturaleza protéica y
posiblemente constituyan una forma de almacenamiento de ciertos compuestos. Algunos
virus forman inclusiones cristalinas observables en el núcleo o citoplasma de las células
infectadas.
En el testículo humano, las células de Leydig poseen cristales citoplasmáticos, de 3 um de
grosor y hasta más de 20 um de largo denominados Cristales de Reinke, descubiertos en
el año 1896. Son de forma variable y sus extremos pueden ser redondeados o afilados.
Carecen de afinidad por los colorantes comunes pero pueden ser coloreados con
azocarmín. Son isotrópicos a la luz polarizada y al microscopio electrónico presentan una
estructura altamente organizada. Aparecen en el testículo desde la pubertad y su
significación es aún tema de estudio.
Composicion.
Pigmentos:
Son inclusiones que poseen color propio y gracias a esta particularidad, no necesitan
coloraciones para poder ser observadas al microscopio fotónico.
• Clasificación:
1.-Pigmentos Endógenos:
• Son sintetizados por las células .
2.-Pigmentos Exógenos:
• Provienen del medio ambiente y son incorporados al citoplasma de las células.
Ejemplos
• Pigmentos endógenos:
-Hemoglobina: Sintetizada por los eritrocitos. Este pigmento es responsable del color rojo
de la sangre. Su función consiste en el transporte de gases en la sangre (el oxígeno, desde
los pulmones a los tejidos y el dióxido de carbono, desde los tejidos a los pulmones).
Es una proteína conjugada, constituida por la globina y por un grupo Hem, el cual contiene
hierro. Cuatro moléculas Hem se unen a una molécula de globina para producir una
molécula de hemoglobina.
• Pigmentos exógenos:
-Carotenoides: Son de origen vegetal y poseen naturaleza lipídica, de allí su afinidad por el
tejido adiposo. Imparten el color característico a zanahorias, amarillo de huevo, mantequilla
y la grasa humana.
Ciertos tipos de caroteno son provitaminas que pueden convertirse en vitamina A.
Reproducción celular.
La reproducción celular es el proceso por el cual a partir de una célula inicial o célula
madre se originan nuevas células llamadas células hijas.
Durante los procesos de reproducción celular, las moléculas de ADN se condensar y
forman los cromosomas.
Mitosis.
La mitosis, o división celular, es el proceso por el cual, a partir de una
célula madre, se originan dos células hijas con el mismo número de
cromosomas y con idéntica información genética que la célula inicial.
Castañeda, S. (2009). La mitosis. 3 de octubre de 2015, de Biologia III Sitio web:
http://www.duiops.net/seresvivos/celula_actividad_mit.html
Fases de la mitosis.
Interfase. El ADN aparece en forma de cromatina, constituida por largas moléculas
filamentosas de ADN. Al final de la interfase, el ADN se duplica, obteniéndose dos
moléculas iguales. El centrosoma también se duplica.
Fases de la mitosis.
Profase. Comprende tres fases:
• Formación de cromosomas o diferenciación de ellos.
• Duplicación de cromosomas por división longitudinal, o que las dos cadenas del
resultado de la mencionada duplicación se separan.
• Formación del huso acromático. Los dos centrosomas migran cada uno a cada polo de la
célula, y quedan unidos por fibras.
Fases de la mitosis.
Metafase o fase destructora. Comprende dos fases:
• Desaparición de la membrana nuclear.
• Formación de la estrella madre o placa ecuatorial. Los cromosomas hermanos se
colocan en la zona central de la célula y se fijan por el centrómero a las fibras del huso
acromático.
Castañeda, S. (2009). La mitosis. 3 de octubre de 2015, de Biologia III Sitio web:
http://www.duiops.net/seresvivos/celula_actividad_mit.html
Fases de la mitosis.
Anafase o fase constructora. Comprende dos fases:
• Las fibras del huso acromático se contraen, separando así los cromosomas, y migrando
éstos a los polos de la célula, separándose así de los cromosomas hermanos.
• Los filamentos desaparecen, y los cromosomas permanecen junto a su respectivo
centrosoma.
Fases de la mitosis.
• Telofase o fase final. Comprende dos fases:
• Aparecen dos núcleos, y cuya membrana envuelve a los cromosomas que desaparecen
o se desenrollan, dando lugar a masas de cromatina.
• División del citoplasma. Hay dos tipos:
• Por tabicación. Mediante este proceso, propio de las células vegetales, se separa el
contenido celular, núcleo y citoplasma, entre las células hijas.
• Por estrangulamiento. Es un proceso similar al anterior, pero que se da en las células
animales. La célula se va estrechando por el centro, hasta tal punto que se divide por la
mitad.
Meiosis.
La meiosis es un proceso de división presente en las células germinales
que genera gametos femeninos y masculinos haploides a partir de células
diploides (2n), que experimentarán dos divisiones celulares sucesivas con
la finalidad de generar cuatro células haploides (1n).
Este proceso requiere de dos divisiones celulares, una reduccional (meiosis
I) y una ecuacional (meiosis II), ambas comprenden profase, metafase,
anafase y telofase. Durante la meiosis I los miembros de cada par
homólogo de cromosomas se distribuyen en diferentes núcleos. En la
meiosis II, las cromátidas hermanas que formaban cada cromosoma se
separan y se distribuyen en los núcleos de las células hijas.
Los errores en la meiosis son los principales responsables de múltiples
anomalías cromosómicas.( La meiosis consigue mantener constante el
número de cromosomas de las células de la especie para mantener la
información genética.)
Alvarez, E. (2010). Meiosis. 3 de octubre de 2015, de Facultad de Medicina UNAM Sitio web:
http://fournier.facmed.unam.mx/deptos/embrio/images/PDF/meiosis.pdf
Reproducción celular asexual (Esporas)
Esporas.
Una espora es una célula reproductiva producida por las plantas (hongos,
musgos, helechos) y por algunos protozoarios y bacterias. La espora a
menudo se desarrolla completamente después de un estado de latencia o
hibernación.
Es una unidad reproductiva, típica de la reproducción asexual que puede
ser unicelular, y que no necesita fecundarse para originar un nuevo
individuo: los musgos, los helechos y los hongos se reproducen por
esporas.
Rivera, I. (2012). Esporas. 3 de octubre de 2015, de UNAM Sitio web: http://www.ecured.cu/unam/index.php/Espora
Reproducción celular asexual (Esporas)
• La reproducción por esporas permite al mismo tiempo la dispersión y
la supervivencia por largo tiempo dormancia en condiciones adversas.
La espora produce un nuevo organismo al dividirse por mitosis sin
fusión con otra célula, produciendo un gametofito pluricelular. La
espora es un elemento importante en los ciclos vitales biológicos de
plantas, hongos y algas.
Clasificación de las esporas.
Las esporas se pueden clasificar según su función, estructura, origen del
ciclo vital o por su movilidad.
Se puede clasificar de varias maneras.
Por su función:
Las diásporas son unidades de dispersión de los hongos, musgos y algunas
otras plantas. En hongos, las clamidosporas, son las esporas de marcada
reclinación y los zygosporas son las esporas de una reclinación dando
como resultado que parezcan espesas. Los hipnozigotos de los hongos
Zigomicetos que son producidos por vía sexual y pueden dar lugar a una
conidiospora zygosporangium con las conidiosporas asexuales.
Clasificación de las esporas.
Por la estructura:
En hongos, las esporas son clasificadas a menudo por la estructura
producida durante la [[meiosis, por ejemplo a telium, ascus, basidium,
u oogonium, que producen teliospora, los ascosporas, las
basiodiosporas, y los oosporas, respectivamente. Puesto que los
hongos se clasifican a menudo según sus estructuras que producen
esporas, estas esporas son a menudo características de una taxonomía
particular de los hongos, como lo son unidades de dispersión, así
tenemos Ascomycota o Basidiomycota.
Clasificación de las esporas.
Por su origen durante el ciclo biológico:
Meiospora es el producto de la meiosis (la etapa citogenética crítica de la reproducción
sexual), que significa que son haploide, y dará lugar a una célula haploide o un individuo
haploide. Un ejemplo es el gametofito de las plantas vasculares más altas angiospermas y
gimnospermas; las microesporas dan lugar al polen) y las megaesporas dan lugar a los
óvulos, que se encuentran dentro de la flor y conos de la conífera; tales plantas logran la
dispersión por medio de semillas.
Una mitoespora se produce por un mecanismo de esporulación y se propaga por un medio
asexual, resultado de la mitosis. La mayoría de los hongos producen mitoesporas.
Clasificación de las esporas.
Por la movilidad:
La movilidad es la capacidad de moverse autónoma y espontáneamente. Las esporas se
dividen según puedan moverse o no. La zoospora puede moverse por medio de uno o más
flagelos y se pueden encontrar en algunas algas y hongos. La aplanoespora no puede
moverse, sino que crece sobre sus flagelos. En tanto la autoespora no puede moverse y no
tiene el potencial de desarrollar ningún flagelo. La ballestoespora se descarga activamente
del cuerpo de una fruta fungicida tal como la seta.
Bibliografía

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Aparato de golgi Funciones y estructura
Aparato de golgi Funciones y estructuraAparato de golgi Funciones y estructura
Aparato de golgi Funciones y estructura
Patricia S.G.
 
Moleculas De Adhesion Celular
Moleculas De Adhesion CelularMoleculas De Adhesion Celular
Moleculas De Adhesion Celular
Luis Rios
 
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Luis Rames
 
Tejido epitelial
Tejido epitelial Tejido epitelial
Tejido epitelial
lulus2923
 
Receptores y traducción de señales
Receptores y traducción de señalesReceptores y traducción de señales
Receptores y traducción de señales
zeratul sandoval
 
Interacción célula -célula
Interacción célula -célulaInteracción célula -célula
Interacción célula -célula
Javier
 

Was ist angesagt? (20)

Adhesiones focales
Adhesiones focalesAdhesiones focales
Adhesiones focales
 
tejido conectivo
tejido conectivotejido conectivo
tejido conectivo
 
TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO
TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTOTEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO
TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
 
Aparato de golgi Funciones y estructura
Aparato de golgi Funciones y estructuraAparato de golgi Funciones y estructura
Aparato de golgi Funciones y estructura
 
Moleculas De Adhesion Celular
Moleculas De Adhesion CelularMoleculas De Adhesion Celular
Moleculas De Adhesion Celular
 
Retículo endoplasmatico rugoso
Retículo endoplasmatico rugoso Retículo endoplasmatico rugoso
Retículo endoplasmatico rugoso
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Aparato de Golgi
Aparato de GolgiAparato de Golgi
Aparato de Golgi
 
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Tejido epitelial
Tejido epitelial Tejido epitelial
Tejido epitelial
 
Balsas lipidicas
Balsas lipidicas Balsas lipidicas
Balsas lipidicas
 
Tejido conectivo i
Tejido conectivo iTejido conectivo i
Tejido conectivo i
 
membrana nuclear
membrana nuclear membrana nuclear
membrana nuclear
 
Receptores y traducción de señales
Receptores y traducción de señalesReceptores y traducción de señales
Receptores y traducción de señales
 
Cilios y flagelo
Cilios y flageloCilios y flagelo
Cilios y flagelo
 
Introducción a la Embriologia
Introducción a la EmbriologiaIntroducción a la Embriologia
Introducción a la Embriologia
 
Interacción célula -célula
Interacción célula -célulaInteracción célula -célula
Interacción célula -célula
 

Andere mochten auch (11)

Inclusiones citoplasmaticas
Inclusiones citoplasmaticasInclusiones citoplasmaticas
Inclusiones citoplasmaticas
 
Inclusiones citoplasmáticas
Inclusiones citoplasmáticasInclusiones citoplasmáticas
Inclusiones citoplasmáticas
 
INST JOSE MARTI CITOPLASMA Y ORGANELOS BCM
INST JOSE MARTI CITOPLASMA Y ORGANELOS BCMINST JOSE MARTI CITOPLASMA Y ORGANELOS BCM
INST JOSE MARTI CITOPLASMA Y ORGANELOS BCM
 
PROTOCOLO MITOSIS version 2008
PROTOCOLO MITOSIS version 2008PROTOCOLO MITOSIS version 2008
PROTOCOLO MITOSIS version 2008
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Plasmidos
PlasmidosPlasmidos
Plasmidos
 
Exposición - La célula: inclusiones citoplasmáticas, pared celular y matriz e...
Exposición - La célula: inclusiones citoplasmáticas, pared celular y matriz e...Exposición - La célula: inclusiones citoplasmáticas, pared celular y matriz e...
Exposición - La célula: inclusiones citoplasmáticas, pared celular y matriz e...
 
Tema 10 citosol ribosomas_etc
Tema 10 citosol ribosomas_etcTema 10 citosol ribosomas_etc
Tema 10 citosol ribosomas_etc
 
Inclusiones citoplasmaticas y alteraciones morfologicas
Inclusiones citoplasmaticas y alteraciones morfologicasInclusiones citoplasmaticas y alteraciones morfologicas
Inclusiones citoplasmaticas y alteraciones morfologicas
 
generalidades demicrobiologia
generalidades demicrobiologiageneralidades demicrobiologia
generalidades demicrobiologia
 
BIOLOGIA DE PLASMIDOS
BIOLOGIA DE PLASMIDOSBIOLOGIA DE PLASMIDOS
BIOLOGIA DE PLASMIDOS
 

Ähnlich wie Tema 23 (20)

Universidad yacambu
Universidad yacambuUniversidad yacambu
Universidad yacambu
 
LA CELULA.
LA CELULA.LA CELULA.
LA CELULA.
 
LA CELULA.
LA CELULA.LA CELULA.
LA CELULA.
 
La célula ángela just (3
La célula   ángela just (3La célula   ángela just (3
La célula ángela just (3
 
Estructura y funciones del citoplasma
Estructura y funciones del citoplasmaEstructura y funciones del citoplasma
Estructura y funciones del citoplasma
 
Estructura y funciones del citoplasma
Estructura y funciones del citoplasmaEstructura y funciones del citoplasma
Estructura y funciones del citoplasma
 
Celula 1º medio 2016
Celula 1º medio 2016Celula 1º medio 2016
Celula 1º medio 2016
 
Organizacion celular la celula
Organizacion celular la celulaOrganizacion celular la celula
Organizacion celular la celula
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Clase 11 Sistema De Endomembranas
Clase 11 Sistema De EndomembranasClase 11 Sistema De Endomembranas
Clase 11 Sistema De Endomembranas
 
Clase 11 Sistema De Endomembranas
Clase 11 Sistema De EndomembranasClase 11 Sistema De Endomembranas
Clase 11 Sistema De Endomembranas
 
La célul a. contenidos repaso
La célul a. contenidos repasoLa célul a. contenidos repaso
La célul a. contenidos repaso
 
La celula estructura_y_func
La celula estructura_y_funcLa celula estructura_y_func
La celula estructura_y_func
 
Célula procariota
Célula procariotaCélula procariota
Célula procariota
 
La celula marlon orozco 803
La celula marlon orozco 803La celula marlon orozco 803
La celula marlon orozco 803
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
Histologia Celula
Histologia CelulaHistologia Celula
Histologia Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
La celula trabajo
La celula trabajoLa celula trabajo
La celula trabajo
 

Mehr von Dian Alex Gonzalez

Mehr von Dian Alex Gonzalez (20)

Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...
Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...
Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...
 
Tema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedades
Tema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedadesTema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedades
Tema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedades
 
Tema 50 Bases moleculares de la transcripción; estructura y función del ARNm,...
Tema 50 Bases moleculares de la transcripción; estructura y función del ARNm,...Tema 50 Bases moleculares de la transcripción; estructura y función del ARNm,...
Tema 50 Bases moleculares de la transcripción; estructura y función del ARNm,...
 
Tema 43
Tema 43Tema 43
Tema 43
 
Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...
Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...
Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...
 
Tema 38 Antecedentes históricos del conocimiento de la estructura del materia...
Tema 38 Antecedentes históricos del conocimiento de la estructura del materia...Tema 38 Antecedentes históricos del conocimiento de la estructura del materia...
Tema 38 Antecedentes históricos del conocimiento de la estructura del materia...
 
Tema 37
Tema 37Tema 37
Tema 37
 
Tema 36
Tema 36Tema 36
Tema 36
 
Tema 35
Tema 35Tema 35
Tema 35
 
Tema 34
Tema 34Tema 34
Tema 34
 
Tema 33
Tema 33Tema 33
Tema 33
 
Tema 32
Tema 32Tema 32
Tema 32
 
Tema 31
Tema 31Tema 31
Tema 31
 
Tema 30
Tema 30Tema 30
Tema 30
 
Tema 29
Tema 29Tema 29
Tema 29
 
Tema 28
Tema 28Tema 28
Tema 28
 
Tema27
Tema27Tema27
Tema27
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 
Tema 25
Tema 25Tema 25
Tema 25
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 

Kürzlich hochgeladen

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Kürzlich hochgeladen (20)

activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 

Tema 23

  • 1. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. División de Ciencias Biológicas y de la Salud Tronco Común Divisional Módulo: Procesos Celulares Fundamentales Tema 23: Estructura, composición, función e importancia de: pared celular fúngica, membrana celular, inclusiones citoplasmas, estructuras reproductivas y esporas (asexual, sexual). Por: Gerald Eduardo Ríos Ramírez. Matricula:2152031815 Lic. En Enfermería. Docente: Dr. Jorge Antonio Amézquita Landeros. Grupo: BB12A
  • 2. Pared celular fúngica. ¿Qué es y su función? La pared celular de los hongos es una estructura con gran plasticidad que protege a la célula de diferentes tipos de estrés ambiental, entre los que destacan los cambios osmóticos. Además, la pared celular permite la interacción con el medio externo ya que algunas de sus proteínas son adhesinas y receptores. Algunos de sus componentes tienen una alta capacidad inmunogénica. La pared celular es una estructura característica de los hongos y está compuesta por glucanos, quitina y glicoproteínas. Al no estar presentes los componentes de la pared celular fúngica en el ser humano, esta estructura es una diana excelente para la terapia anti fúngica. Ponton, J. (2013). La pared celular de los hongos. 3 de octubre de 2015, de Revista iberoamericana micol Sitio web: http://www.reviberoammicol.com/2013-25/078082
  • 4. Pared celular fúngica. Composición y estructura • Quitina.- Polímero compuesto por monómeros de N-acetil-glucosamina, esa se encarga de brindar soporte a la célula. • Glicoproteínas. Las proteínas representan el 30-50% del peso seco de la pared fúngica en los hongos levaduriformes y el 20-30% del peso seco de la pared de los hongos filamentosos. La mayoría de las proteínas están asociadas a glúcidos por enlaces O N, formando glicoproteínas. Las proteínas de la pared tienen diversas funciones, participando en el mantenimiento de la forma celular, interviniendo en los procesos de adhesión, protegiendo a la célula de sustancias extrañas, participando en la absorción de moléculas, transmitiendo señales al citoplasma y sintetizando y remodelando los componentes de la pared Méndez, D.. (2013). Pared celular fungica. 3 de octubre de 2015, de UNAM Sitio web: biologiaycienciasdelasalud.net/MendezDaniela/UNAM/pared-celular-fungica
  • 5. Membrana celular. • La membrana plasmática, membrana celular, membrana citoplasmática o plasmalema, es una bicapa lipídica que delimita todas las células. Es una estructura formada por dos láminas de fosfolípidos, glucolípidos y proteínas que rodean, limita la forma y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las células. Regula la entrada y salida de muchas sustancias entre el citoplasma y el medio extracelular. Es similar a las membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas. Está compuesta por dos láminas que sirven de "contenedor" para el citosol y los distintos compartimentos internos de la célula, así como también otorga protección mecánica. Está formada principalmente por fosfolípidos (fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina), colesterol, glúcidos y proteínas (integrales y periféricas). Gonzalez, A. (2012). membrana celular. 3 de octubre de 2015, de Textos del area de biologia Sitio web: http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/la_membrana_celular.htm
  • 6. Características de la membrana celular La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo que le permite seleccionar las moléculas que deben entrar y salir de la célula. De esta forma se mantiene estable el medio intracelular, regulando el paso de agua, iones y metabolitos, a la vez que mantiene el potencial electroquímico (haciendo que el medio interno esté cargado negativamente). La membrana plasmática es capaz de recibir señales que permiten el ingreso de partículas a su interior. González, A. (2012). membrana celular. 3 de octubre de 2015, de Textos del area de biologia Sitio web: http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/la_membrana_celular.htm
  • 8. Importancia de la membrana celular La membrana plasmática se encarga de: • Aislar selectivamente el contenido de la célula del ambiente externo • Regular el intercambio de sustancias entre el interior y exterior celular (lo que entra y sale de la célula); • Comunicación intercelular • La mayoría de las células tienen membranas internas además de la membrana plasmática, forman y delimitan compartimentos donde se llevan a a cabo las actividades bioquímicas de la célula. Las restantes membranas también constituyen barreras selectivas para el pasaje de sustancias González, A. (2012). membrana celular. 3 de octubre de 2015, de Textos del area de biologia Sitio web: http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/la_membrana_celular.htm
  • 9. Funciones de la membrana Plasmática • La membrana celular funciona como una barrera semipermeable, permitiendo el paso de pocas moléculas y manteniendo la mayor parte de los productos producidos dentro de ella. • Protección • Ayudar a la compartimentalización subcelular • Regular el transporte desde y hacia la célula y de los dominios subcelulares • Servir de receptores que reconocen señales de determinadas moléculas y transducir la señal al citoplasma. • Permitir el reconocimiento celular. • Proveer sitios de anclaje para los filamentos del citoesqueleto o los componentes de la matriz extracelular lo que permite, entre otras, el mantenimiento de la forma celular • Servir de sitio estable para la catálisis enzimática. • Proveer de "puertas" que permitan el pasaje través de las membranas de diferentes células . • Regular la fusión de la membrana con otra membrana por medio de uniones especializadas • Permitir direccionar la motilidad celular González, A. (2012). membrana celular. 3 de octubre de 2015, de Textos del area de biologia Sitio web: http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/la_membrana_celular.htm
  • 10. Inclusiones citoplasmáticas. • Son estructuras o materiales que se almacenan en el citoplasma. Se pueden evidenciar al microscopio fotónico, ya sea mediante técnicas HISTOQUÍMICAS para lípidos, glúcidos, o directamente, como es el caso de los pigmentos los cuales poseen color propio. Se localizan en el citoplasma pero no son considerados organoides, sino elementos que resultan del metabolismo celular o que han sido incorporados del medio extracelular y que se alojan en el citosol. Dentro de las inclusiones tenemos: • -Glúcidos (glucógeno). • -Lípidos. • -Cristales. • -Pigmentos. Flores, V. (2011). Citoplasmas e incursiones citoplasmaticas. 3 de octubre de 2015, de Facultad de medicina UNAM Sitio web: http://www.medic.unam.mx/histologia/anexos/celulavirtual/citoplasma/inclusiones.htm
  • 11. Composición. • Glúcidos. La glucosa se almacena en el citoplasma bajo la forma de un POLÍMERO, en este caso un polisacárido, denominado glucógeno. Las células que se especializan en el almacenamiento de glucógeno son los hepatocitos y las células musculares, pero la mayoría de las células almacenan glucógeno en menores cantidades. Los glúcidos se pueden demostrar al microscopio fotónico utilizando técnicas HISTOQUÍMICAS como la técnica de PAS o el carmín de Best. Al microscopio electrónico, el glucógeno aparece en gránulos denominados alfa y beta. Los gránulos de glucógeno beta poseen un diámetro de 15-30 nm y se observan ELECTRONDENSOS y homogéneos. Los gránulos de glucógeno alfa se aprecian como grumos en forma de rosetas de tamaño variable. Cada gránulo de glucógeno constituye una sola molécula muy ramificada la cual se encuentra rodeada por las ENZIMAS que se encargan de la síntesis y degradación de la molécula.
  • 12.
  • 13. Composicion. • Lípidos Constituyen los depósitos de grasas en el citoplasma. Las células especializadas en el almacenamiento de lípidos se denominan adipocitos que conforman el tejido adiposo, pero otras células tales como los hepatocitos y muchas estirpes celulares pueden almacenar grasas en menores cantidades. Al microscopio fotónico, en cortes coloreados con Hematoxilina -Eosina, las grasas no se ven, pues han sido removidas por las sustancias o solventes orgánicos que se utilizan para facilitar la inclusión. Por el contrario, si se realizan cortes por congelación y se emplean técnicas HISTOQUÍMICAS como la técnica de Sudán, las grasas se tiñen de color naranja. Tambien se emplea el osmio que imparte un color negro a las grasas cuando se observan al microscopio electrónico. Las grasas almacenadas son por lo general grasas neutras (triglicéridos) INSATURADAS que a temperatura corporal se mantienen en estado líquido. constituyen una principal fuente de energía al ser degradadas en glicerol y ácidos grasos. Las inclusiones de lípidos carecen de membrana, pero las gotitas están rodeadas de elementos del citoesqueleto y algunas ENZIMAS necesarias para el metabolismo lípidico.
  • 14.
  • 15. Composición. Cristales. Ciertas células poseen en su citoplasma o en la LUZ del retículo endoplásmico estructuras en forma de cristales, algunas de las cuales han sido reconocidas por microscopistas como inclusiones normales. Desde el punto de vista bioquímico, se sugiere que son de naturaleza protéica y posiblemente constituyan una forma de almacenamiento de ciertos compuestos. Algunos virus forman inclusiones cristalinas observables en el núcleo o citoplasma de las células infectadas. En el testículo humano, las células de Leydig poseen cristales citoplasmáticos, de 3 um de grosor y hasta más de 20 um de largo denominados Cristales de Reinke, descubiertos en el año 1896. Son de forma variable y sus extremos pueden ser redondeados o afilados. Carecen de afinidad por los colorantes comunes pero pueden ser coloreados con azocarmín. Son isotrópicos a la luz polarizada y al microscopio electrónico presentan una estructura altamente organizada. Aparecen en el testículo desde la pubertad y su significación es aún tema de estudio.
  • 16.
  • 17. Composicion. Pigmentos: Son inclusiones que poseen color propio y gracias a esta particularidad, no necesitan coloraciones para poder ser observadas al microscopio fotónico. • Clasificación: 1.-Pigmentos Endógenos: • Son sintetizados por las células . 2.-Pigmentos Exógenos: • Provienen del medio ambiente y son incorporados al citoplasma de las células.
  • 18. Ejemplos • Pigmentos endógenos: -Hemoglobina: Sintetizada por los eritrocitos. Este pigmento es responsable del color rojo de la sangre. Su función consiste en el transporte de gases en la sangre (el oxígeno, desde los pulmones a los tejidos y el dióxido de carbono, desde los tejidos a los pulmones). Es una proteína conjugada, constituida por la globina y por un grupo Hem, el cual contiene hierro. Cuatro moléculas Hem se unen a una molécula de globina para producir una molécula de hemoglobina. • Pigmentos exógenos: -Carotenoides: Son de origen vegetal y poseen naturaleza lipídica, de allí su afinidad por el tejido adiposo. Imparten el color característico a zanahorias, amarillo de huevo, mantequilla y la grasa humana. Ciertos tipos de caroteno son provitaminas que pueden convertirse en vitamina A.
  • 19.
  • 20. Reproducción celular. La reproducción celular es el proceso por el cual a partir de una célula inicial o célula madre se originan nuevas células llamadas células hijas. Durante los procesos de reproducción celular, las moléculas de ADN se condensar y forman los cromosomas.
  • 21. Mitosis. La mitosis, o división celular, es el proceso por el cual, a partir de una célula madre, se originan dos células hijas con el mismo número de cromosomas y con idéntica información genética que la célula inicial. Castañeda, S. (2009). La mitosis. 3 de octubre de 2015, de Biologia III Sitio web: http://www.duiops.net/seresvivos/celula_actividad_mit.html
  • 22.
  • 23. Fases de la mitosis. Interfase. El ADN aparece en forma de cromatina, constituida por largas moléculas filamentosas de ADN. Al final de la interfase, el ADN se duplica, obteniéndose dos moléculas iguales. El centrosoma también se duplica.
  • 24. Fases de la mitosis. Profase. Comprende tres fases: • Formación de cromosomas o diferenciación de ellos. • Duplicación de cromosomas por división longitudinal, o que las dos cadenas del resultado de la mencionada duplicación se separan. • Formación del huso acromático. Los dos centrosomas migran cada uno a cada polo de la célula, y quedan unidos por fibras.
  • 25. Fases de la mitosis. Metafase o fase destructora. Comprende dos fases: • Desaparición de la membrana nuclear. • Formación de la estrella madre o placa ecuatorial. Los cromosomas hermanos se colocan en la zona central de la célula y se fijan por el centrómero a las fibras del huso acromático. Castañeda, S. (2009). La mitosis. 3 de octubre de 2015, de Biologia III Sitio web: http://www.duiops.net/seresvivos/celula_actividad_mit.html
  • 26. Fases de la mitosis. Anafase o fase constructora. Comprende dos fases: • Las fibras del huso acromático se contraen, separando así los cromosomas, y migrando éstos a los polos de la célula, separándose así de los cromosomas hermanos. • Los filamentos desaparecen, y los cromosomas permanecen junto a su respectivo centrosoma.
  • 27. Fases de la mitosis. • Telofase o fase final. Comprende dos fases: • Aparecen dos núcleos, y cuya membrana envuelve a los cromosomas que desaparecen o se desenrollan, dando lugar a masas de cromatina. • División del citoplasma. Hay dos tipos: • Por tabicación. Mediante este proceso, propio de las células vegetales, se separa el contenido celular, núcleo y citoplasma, entre las células hijas. • Por estrangulamiento. Es un proceso similar al anterior, pero que se da en las células animales. La célula se va estrechando por el centro, hasta tal punto que se divide por la mitad.
  • 28.
  • 29. Meiosis. La meiosis es un proceso de división presente en las células germinales que genera gametos femeninos y masculinos haploides a partir de células diploides (2n), que experimentarán dos divisiones celulares sucesivas con la finalidad de generar cuatro células haploides (1n). Este proceso requiere de dos divisiones celulares, una reduccional (meiosis I) y una ecuacional (meiosis II), ambas comprenden profase, metafase, anafase y telofase. Durante la meiosis I los miembros de cada par homólogo de cromosomas se distribuyen en diferentes núcleos. En la meiosis II, las cromátidas hermanas que formaban cada cromosoma se separan y se distribuyen en los núcleos de las células hijas. Los errores en la meiosis son los principales responsables de múltiples anomalías cromosómicas.( La meiosis consigue mantener constante el número de cromosomas de las células de la especie para mantener la información genética.) Alvarez, E. (2010). Meiosis. 3 de octubre de 2015, de Facultad de Medicina UNAM Sitio web: http://fournier.facmed.unam.mx/deptos/embrio/images/PDF/meiosis.pdf
  • 30. Reproducción celular asexual (Esporas) Esporas. Una espora es una célula reproductiva producida por las plantas (hongos, musgos, helechos) y por algunos protozoarios y bacterias. La espora a menudo se desarrolla completamente después de un estado de latencia o hibernación. Es una unidad reproductiva, típica de la reproducción asexual que puede ser unicelular, y que no necesita fecundarse para originar un nuevo individuo: los musgos, los helechos y los hongos se reproducen por esporas. Rivera, I. (2012). Esporas. 3 de octubre de 2015, de UNAM Sitio web: http://www.ecured.cu/unam/index.php/Espora
  • 31. Reproducción celular asexual (Esporas) • La reproducción por esporas permite al mismo tiempo la dispersión y la supervivencia por largo tiempo dormancia en condiciones adversas. La espora produce un nuevo organismo al dividirse por mitosis sin fusión con otra célula, produciendo un gametofito pluricelular. La espora es un elemento importante en los ciclos vitales biológicos de plantas, hongos y algas.
  • 32. Clasificación de las esporas. Las esporas se pueden clasificar según su función, estructura, origen del ciclo vital o por su movilidad. Se puede clasificar de varias maneras. Por su función: Las diásporas son unidades de dispersión de los hongos, musgos y algunas otras plantas. En hongos, las clamidosporas, son las esporas de marcada reclinación y los zygosporas son las esporas de una reclinación dando como resultado que parezcan espesas. Los hipnozigotos de los hongos Zigomicetos que son producidos por vía sexual y pueden dar lugar a una conidiospora zygosporangium con las conidiosporas asexuales.
  • 33. Clasificación de las esporas. Por la estructura: En hongos, las esporas son clasificadas a menudo por la estructura producida durante la [[meiosis, por ejemplo a telium, ascus, basidium, u oogonium, que producen teliospora, los ascosporas, las basiodiosporas, y los oosporas, respectivamente. Puesto que los hongos se clasifican a menudo según sus estructuras que producen esporas, estas esporas son a menudo características de una taxonomía particular de los hongos, como lo son unidades de dispersión, así tenemos Ascomycota o Basidiomycota.
  • 34. Clasificación de las esporas. Por su origen durante el ciclo biológico: Meiospora es el producto de la meiosis (la etapa citogenética crítica de la reproducción sexual), que significa que son haploide, y dará lugar a una célula haploide o un individuo haploide. Un ejemplo es el gametofito de las plantas vasculares más altas angiospermas y gimnospermas; las microesporas dan lugar al polen) y las megaesporas dan lugar a los óvulos, que se encuentran dentro de la flor y conos de la conífera; tales plantas logran la dispersión por medio de semillas. Una mitoespora se produce por un mecanismo de esporulación y se propaga por un medio asexual, resultado de la mitosis. La mayoría de los hongos producen mitoesporas.
  • 35. Clasificación de las esporas. Por la movilidad: La movilidad es la capacidad de moverse autónoma y espontáneamente. Las esporas se dividen según puedan moverse o no. La zoospora puede moverse por medio de uno o más flagelos y se pueden encontrar en algunas algas y hongos. La aplanoespora no puede moverse, sino que crece sobre sus flagelos. En tanto la autoespora no puede moverse y no tiene el potencial de desarrollar ningún flagelo. La ballestoespora se descarga activamente del cuerpo de una fruta fungicida tal como la seta.
  • 36.