SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 10
EVALUACIÓN DE CONCENTRACIONES DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS
EN SEDIMENTOS DE LA LAGUNA EL HUIZACHE Y EL RÍO PRESIDIO
1

2

Romero-Osuna Alexis Guadalupe , Ramírez-López Jesús Antonio , Franco-Nava Miguel Ángel

3

ABSTRACT
In this work we evaluated the concentrations of organochlorine pesticides in 12 samples of river
sediments Presidio and the Huizache lagoon during the dry season and 12 samples during the
rainy season. They identified the presence of aldrin, HCH Alpha, Beta HCH, DDD, DDE, Delta
HCH, dieldrin, endosulfan I, endosulfan II, endrin aldehyde, heptachlor, heptachlor epoxide,
Lindane and Methoxychlor, though the highest concentration Lindane and DDE. The highest
concentrations occurred in the Presidio River at the point of Barron 29.39 mg / g, followed by
points in the lagoon Huizache puente16.44 mg / g plugs 11.34 mg / g and finally the river at the
point Walamo 6.53 mg / g. Significant differences were found between the rainy season and the
dry season, with an average between points in the rainy season of 0.67 g / g and 1.45 mg / g in
the dry season. The presence of pesticides evidenced by their persistence aside, danger and on
the other its use despite being prohibited by the regulations.
INTRODUCCIÓN
Existen en México alrededor de 25 millones de hectáreas destinadas para la agricultura, esto implica la
necesidad de emplear plaguicidas en grandes cantidades, concentrándose el 80% de ellos tan solo en los
estados de Sinaloa, Chiapas, Veracruz, Jalisco, Nayarit, Colima, Sonora, Tabasco, Michoacán, Puebla,
Oaxaca y estado de México (Albert, 2005).
Sinaloa cuenta con con una superficie agrícola de más de 850 hectáreas de riego y más de 500 mil de
temporal en las que se aplican en promedio 7 a 8 mil toneladas anuales de plaguicidas (INEGI, 2012), se
ha calculado que solo el 10% de ellos llegan al organismo blanco (plaga) y el resto se dispersa en el
ecosistema, pudiendo provocar en la salud de las comunidades cercanas a los cultivos daños sobre el
sistema nervioso, pulmones, órganos reproductores y sistema inmunológico (Usma et al., 2008).
Un plaguicida se define como cualquier sustancia o mezcla de sustancias que se destina para controlar
cualquier plaga, incluidos los vectores que transmiten enfermedades humanas y de animales, así como
las especies no deseadas que interfieran con la producción agropecuaria y forestal.
Los plaguicidas pueden movilizarse por transporte atmosférico y por escurrimiento, infiltración y erosión
de los suelos en lugares donde se han aplicado, llegando así hasta los cuerpos de agua superficiales y
subterráneos, contaminando agua y sedimentos (Hernandez y Hansen, 2011).
Debido a su baja polaridad y a su afinidad por materiales partículados, estos componentes suelen
encontrarse con mayores concentraciones en los sedimentos, donde, la diversidad de plaguicidas
organoclorados en un área determinada dependerá de las propiedades fisicoquímicas del ecosistema, el
contenido orgánico y la actividad microbiana (Doong et al., 2002).
La dinámica de un plaguicida desde su aplicación hasta un cuerpo receptor puede seguir más de una
sola ruta. Al aplicar el compuesto, parte del producto se deposita en el follaje y el resto cae a través de
este al suelo, lugar donde es posible que se volatice dependiendo de la presión de vapor característico
de cada uno (Morrell y Candela, 1998).
La presencia y transporte de un plaguicida por el suelo se ve influenciada por la afinidad con la que estos
contaminantes absorben el carbón orgánico que se encuentra en el suelo. Según Yanggen et al. (2003),
una alta afinidad hacia el carbono orgánico por parte de los plaguicidas permitirá una mayor movilidad por
los suelos y una menor cantidad disponibles para estar disueltos en el agua por percolación.
Por medio de lixiviaciones y escorrentías los plaguicidas organoclorados pueden pasar a formar parte de
los mantos acuíferos y aguas superficiales. De igual forma los ríos y arroyos pueden movilizar los
sedimentos que contienen plaguicidas como partículas suspendidas o en solución dependiendo de la
velocidad en el flujo del agua.
En México, la gran mayoría de los plaguicidas organoclorados se encuentran prohibidos, restringiendo
solo a aquellos que sirven para el control de vectores que transmiten enfermedades. Cicoplafest (2006)
los clasifica como altamente persistentes a permanentes debido a su lenta biodegradación, manteniendo
latente la posibilidad de causar daños al medio ambiente y a la salud.
En el sur de Sinaloa el sustento principal de las comunidades de Barrón y el Walamo son la pesca y la
agricultura, esta última provoca el transporte de plaguicidas a los cuerpos de agua y sedimentos, donde
pueden acumularse en organismos acuáticos, los cuales son comercializados y consumidos.
Por este motivo se plantea la idea de llevar a cabo una evaluación de las concentraciones de plaguicidas
organoclorados en sedimentos del sistema lagunar Huizache Caimanero, específicamente en la laguna el
Huizache y en el rio Presidio, debido a su cercanía con las zonas agrícolas del sur de Mazatlán, Sinaloa.
OBJETIVO GENERAL
Evaluar la concentración de plaguicidas organoclorados en sedimentos de la laguna el Huizache y en el
rio Presidio, al sur de Mazatlán Sinaloa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar y cuantificar los plaguicidas organoclorados en sedimentos de la laguna el Huizache.
Identificar y cuantificar los plaguicidas organoclorados en sedimentos del rio Presidio
Comparar las concentraciones de plaguicidas organoclorados entre ambos sistemas
Comparar las concentraciones de plaguicidas organoclorados entre la época de lluvia y la época
de estiaje para ambos sistemas
METODOLOGÍA
Área de estudio
La comunidad de Barrón, registra una población de 1 833 habitantes, se encuentra a una altura de 5
msnm. Walamo tiene una población de 2 824 habitantes a una altura de 10 msnm (Beraud et al., 2008);
ambos poblados colindan con el sistema lagunar Huizache-Caimanero y se encuentran próximos a la
desembocadura del rio Presidio.
el sistema lagunar Huizache-Caimanero se localiza en la región sur del estado de Sinaloa, dentro del
municipio de el Rosario, entre los 22°55’-23°05’N y los 105°55´-106°15’ O. el Huizache, cuenta con un
2
2
área promedio de 41 km en la época de lluvias y 15 km en la época de estiaje, mientras que el
2
2
Caimanero cuenta con un área de 134 km y 40km respectivamente (Comisión Nacional de Áreas
Protegidas, 2008).
Las lagunas se conectan entre sí por medio de un canal de 250 m de ancho llamado “pozo de la
hacienda”. El Huizache se conecta al noroeste con el río Presidio por medio de un canal bordeado por
manglar conocido como estero “El Ostial” con 10 km de longitud aproximadamente, de igual forma, el
Caimanero se conecta por el sureste con el rio Baluarte a través del estero “Agua dulce” (Berlanga et al.,
1998).
El río Presidio se localiza en la porción sur del estado de Sinaloa, a 22 km al sur de la ciudad de
Mazatlán, en las coordenadas geográficas 23º 05’ y 24º 15’N, así como 105º 05’ y 106º 20’ O y presenta
una superficie total de 7 309.47 km, con una longitud de 125 km aproximadamente (Sánchez et al.,
2008).
Toma de muestras
Con el propósito de obtener muestras que representen la contaminación generada por el uso de
plaguicidas organoclorados en las comunidades de Barrón y Walamo, se investigo la hidrodinámica del
río Presidio y la laguna el Huizache al igual que las zonas de mayor escurrimiento en áreas agrícolas,
ubicándose dos estaciones de muestreo en cada zona (figura 1).

Figura 1. Sitios de muestreo en el río Presidio y la laguna el Huizache.

En la tabla I se presenta una descripción de las estaciones de muestreo de sedimentos para el análisis
de plaguicidas, se escogieron puntos representativos de cada ecosistema con el objetivo de tener un
mejor panorama de las condiciones que prevalecen en el.
Tabla I. Estaciones de muestreo
Zona
Río Presidio

Estación
Barrón (B)

Walamo

Lagua el Huizache

El puente

El tapo

Descripción
Zona de pesca en el poblado de
Barrón, ubicado en la desembocadura
del río Presidio.
Presenta cantidades elevadas de
material en suspensión.
Cercanía con campos agrícolas
Cercano al poblado del Walamo, su
sedimento está constituido por arena,
grava y cantos rodados.
Ubicada en el estero el Ostial,
representa la entrada de agua dulce
del rio hacia la laguna
Zona de pesca ubicada en la división
de la laguna el Huizache y el
Caimanero, con abundante materia
orgánica

Los sedimentos fueron colectados durante los meses de Julio de 2011 a julio de 2012 cada tercer mes,
para ello se empleó un nucleador o por medio de una pala, después de tomadas las muestras se
colocaron dentro de bolsas de plástico previamente etiquetadas y se almacenaron en una hielera a 4 °C
para su transporte al laboratorio. Las muestras fueron analizadas en el laboratorio de toxicología de la
Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Preparación del material
Debido a la clase de compuestos que se desea analizar, se emplea acetona para el lavado del material a
utilizar con la finalidad de eliminar posibles contaminantes que podrían estar presentes en estos,
alterando los resultados de las muestras, para ello primeramente se lavan con agua jabonosa, se
enjuagan con agua de grifo, agua destilada y finalmente con acetona.
Secado de las muestras
Para el análisis los sedimentos fueron mezclados homogéneamente dentro de sus bolsas y colocados en
capsulas de porcelana para introducirlos en la estufa a una temperatura de 50-60°C durante 48 horas,
dentro de las cuales, transcurridas 24 horas, se mezclo nuevamente cada muestra con la finalidad de
obtener un secado homogéneo, y continuó secándose por 24 horas más. Transcurridas las 48 horas, con
ayuda de un mortero de porcelana las muestras fueron molidas.
Método de cenizas totales para materia orgánica
Con el propósito de conocer la relación que existe entre la cantidad de materia orgánica y la cantidad de
plaguicidas organoclorados en sedimentos, una porción de las muestras de sedimento se analizó por
medio del método de cenizas totales, el cual consiste en la calcinación de la materia orgánica presente,
quedando solo la inorgánica (UNAM, 2008).
Los crisoles a emplear fueron pesados tres veces hasta obtener un peso constante por medio de la
balanza electrónica marca OHAUS. Después se agregaron 2gr de muestra de sedimento a cada uno y se
introdujeron durante 24 horas a 550°C en una mufla CAISA modelo 301M con 48.90 mV, la cual cuenta
con un rango de temperatura de 0 a 1200°C. Al finalizar este tiempo, los crisoles fueron colocados en
desecadores durante una hora aproximadamente hasta que alcanzaron la temperatura ambiente y se
pesaron nuevamente. Se realizo una comparación entre los pesos para conocer el porcentaje de materia
orgánica presente. La expresión utilizada fue la siguiente:

Donde
M.O= materia orgánica

P1= peso de crisol sin muestra

P2= peso final del crisol

M= peso de la muestra en gr

Extracción por sistema Soxhlet
Utilizando una balanza electrónica OHAUS, se pesaron 45 gr de cada muestra y se colocaron en dedales
de celulosa que se introdujeron dentro de la cámara de extracción del sistema Soxhlet. Utilizando nhexano como disolvente orgánico manteniendo un recirculado por siete horas continuas (Valcárcel y
Gómez, 1998).
Concentrado
Posterior a la extracción los extractos fueron concentrados a un volumen de 20 mm por medio de un
rotavapor BUCHI, a una temperatura de 45 a 47°C con el objeto de impedir la volatilización de los
plaguicidas presentes. Esta operación además de favorecer la concentración del analito elimina el nhexano.
Eliminación de impurezas (clean up)
Para la limpieza de los concentrados de empleó la cromatografía de adsorción por columna, cada
columna se encontraba compuesta por capas de dos centímetros de lana de vidrio, alúmina, sílica gel,
florisil y sulfato de sodio anhídrido, haciendo pasar primero a través de estas el disolvente n-hexano.
Al concluir el paso anterior los extractos nuevamente se concentraron en el rotavapor hasta obtener
aproximadamente 2 mm de solución, los cuales fueron vertidos en vasos de precipitado con capacidad de
20 ml y colocados sobre una cama de arena en una parrilla eléctrica Thermolyne a 45-50°C en el interior
de una campana de extracción con la finalidad de volatizar por completo el n-hexano presente en cada
muestra.
Posteriormente los vasos de precipitado se re-disolvieron en 2 mm de iso-octano y fueron colocados en
viales etiquetados para ser almacenados en refrigeración hasta el momento de su inyección en el
cromatografo de gases Shimadzu GC-17A.
Identificación y cuantificación de plaguicidas
Las muestras fueron analizadas mediante la técnica analítica llamada cromatografía de gases, para lo
cual se inyectaron 2 µl del estándar de plaguicidas organoclorados a una concentración de 2ng/µl para
continuar con la inyección de cada muestra (2 µl), limpiando la jeringuilla entre 10 a 15 veces con isooctano luego de cada inyección para evitar una posible contaminación.
Cálculos y tratamiento estadístico
Se emplearon los cromatogramas de referencia para plaguicidas organoclorados y el de las muestras
para conocer las concentraciones presentes en cada estación, empleando la siguiente formula (Galindo,
2000):

Donde:
Amtr= Área de la muestra

Atnstd= Atenuación del estándar

Astd= Área del estándar

Cstd= Concentración del estándar en µg/ml

Atnmtr= Atenuación de la muestra

Vmtr= Volumen del solvente de la muestra en
ml

Csmtr= Cantidad de sedimento de la muestra en
g
Las concentraciones de plaguicidas organoclorados obtenidas se reportaron en µg/gr. Se les realizo un
análisis estadístico básico utilizando el programa Excel, para determinar si existían diferencias
significativas entre las concentraciones de plaguicidas organoclorados de los sedimentos del rio Presido y
la laguna Huizache, así como también para comparar las concentraciones entre la época de lluvia y la
época de estiaje, para ello se promedio el total de los datos por cada punto de muestreo y época,
posteriormente se determino la desviación estándar y determinó el margen de error.
RESULTADOS
En los resultados de materia orgánica (tabla II), se muestra que el porcentaje es mayor en el punto
ubicado en el rio en Barrón (67.25%) y el punto donde se presenta el menor porcentaje de materia
organica es en el rio en Walamo (11.35%).
Tabla II. Porcentaje de materia orgánica encontrado en el sedimento
Sitio de muestreo Porcentaje de M.O
Barrón
67.25
Walamo
11.35
El Puente
23.91
El Tapo
20.9
En ambos sistemas acuáticos se encontró la presencia de los plaguicidas Aldrín, Alfa HCH, Beta HCH,
DDD, DDE, Delta HCH, Dieldrín, Endosulfán I, Endosulfán II, Endrín Aldehído, Heptacloro, Heptacloro
epóxido, Lindano y Metoxicloro. Las concentraciones más altas en los puntos de muestreo se dieron en
un orden Barrón>Puente>Tapo>Walamo. Estos resultados tienen una relación estrecha con la materia
orgánica ya que, el porcentaje de esta se relaciona directamente con la cantidad de plaguicidas
encontrados, puesto que, en el punto de Barrón (rio Presidio) fue donde se encontraron los niveles más
altos de materia orgánica y también de plaguicidas, así mismo el segundo punto con las concentraciones
más altas de materia orgánica fue el puente presentándose. En el caso del Walamo, presentó los niveles
más bajos tanto para materia orgánica como para plaguicidas. La entrada de agua hacia el tapo se da a
través del puente lo que podría explicar que las concentraciones de plaguicidas se encuentren en ese
orden, es decir se presenten más altas en el puente que en el tapo. Uno de los plaguicidas que se
presentó en mayor concentración fue el lindano, esto se debe a que en general es muy persistente
en el ambiente, y tiene una vida media de 3 años dependiendo del tipo de suelo, el clima, la profundidad
a la cual fue aplicado, entre otros factores, además de mostrar una elevada afinidad por la materia
orgánica.

Barron
Aldrín
Alfa HCH
Beta HCH
DDD
DDE
Delta HCH
Dieldrín
Endonsulfán I
Endosulfán II
Endosulfan…
Endrin
Endrín Aldehído
Heptacloro
Heptacloro…
Lindano
Metoxicloro

18
16
14
12
10
8
6
4
2
0

Walamo
Puente
Tapo

Figura 2. Plaguicidas encontrados en las estaciones de muestreo

En la figura 3 se presenta el promedio de las concentraciones obtenidas durante la época de lluvias
(junio-noviembre 2011). Las mayores concentraciones se presentaron en el punto llamado Barrón (río
Presidio), el plaguicida que presentó una mayor concentración fue el lindano (15 µg/g), seguido por el
DDE (6.24 µg/g) y el Aldrin (2.24 µg/g). El segundo punto donde se encontraron las concentraciones más
altas fue el puente (río Presidio), ahí el plaguicida con mayor concentración fue el lindano (4.41 µg/g),
seguido por el DDE (1.90 µg/g) y Alfa HCH (1.66 µg/g). En el tapo el plaguicida con mayor concentración
fue el lindano con 3.35 µg/g.
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00

15.00

6.24

0.040.03
Metoxicloro

Lindano

Heptacloro…

Heptacloro

Endrín Aldehído

Endosulfán II

0.01 0.11
Endonsulfán I

Dieldrín

Delta HCH

1.90
0.210.01
DDE

DDD

Beta HCH

Alfa HCH

Aldrín

2.241.66
0.010.160.16

4.41
3.35

Barron
walamo
Puente
Tapo

Figura 3. Concentraciones de plaguicidas encontrados durante la época de lluvias

En la Figura 4 se presenta el promedio de las concentraciones de plaguicidas que se obtuvieron durante
la época de estiaje. Se observa la presencia de lindano en los cuatro puntos de muestreo llegando a
aparecer en concentraciones de 17.93 µg/g en el punto de muestreo Barrón, seguido por el tapo (10.29
µg/g), puente (6.12 µg/g) y Walamo (2.99 µg/g). El DDE se encontró con concentraciones de 9.25 µg/g y
6.74 µg/g en el puente y el tapo respectivamente. El Heptacloro epóxido fue otro plaguicida que se
presento en concentraciones relativamente elevadas 7.26 y 4.18 µg/g, en el caso de Walamo y el puente.
20.00
18.00
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00

17.93

Metoxicloro

Lindano

Heptacloro

0.14
Endrín Aldehído

Endrin

1.73
0.51
0.05
Endosulfán II

Endonsulfán I

Dieldrín

Delta HCH

DDE

DDD

Beta HCH

Alfa HCH

Aldrín

3.63
1.45
1.09 0.04 0.39
0.89
0.52 0.29
0.03 0.85 0.73
0.02 0.08 0.01

10.29
7.26
6.12
4.18
2.99
0.47
0.29
0.17
0.14
0.14
Heptacloro…

9.25
6.74

8.77

Barron
Walamo
Puente
Tapo

Figura 4. Plaguicidas encontrados durante la época de estiaje

Como se puede apreciar en las figuras anteriores es en la época de estiaje donde se presentan las
concentraciones más altas de plaguicidas, así como también se puede apreciar que es en el rio donde se
encuentran mayores concentraciones. Sin embargo fue necesario el uso de un análisis estadístico para
obtener una visión más clara del comportamiento de los datos.
Análisis estadístico
Al comparar las concentraciones entre la época de lluvias y la época de estiaje del punto de muestreo
Barrón se obtuvieron desviaciones estándar de 5.31 y 6.41 respectivamente, lo cual no representa una
diferencia significativa tal como se muestra en la figura 5, donde el margen de error es similar entre
ambos puntos. Debido a que en este punto se tiene un flujo constante de agua al estar próximo a la
desembocadura del río.
6

5

5

4

4

3

3

2
1

2

0

1

-1 0

0
0

0.5

1

1.5

2

2.5

Figura 5.Diferencias entre la época de lluvias y estiaje en el
punto de Barrón

0.5

1

1.5

2

2.5

-2
Figura 6.Diferencias entre la época de lluvias y estiaje en el
punto Walamo

En el punto de muestreo Walamo se obtuvo una desviación estándar de 1.5 y 3.11, para la época de
lluvias y sequias respectivamente lo que indica que existe una diferencia significativa entre las
concentraciones obtenidas en ambas épocas, tal y como se aprecia en la figura 6 donde el margen de
error es mayor para la época de estiaje. Este comportamiento se explica porque en la época de lluvia se
da un flujo constante de agua lo que conlleva a una dilución y arrastre de los contaminantes hacia otro
lugar, lo cual no ocurre en la época de estiaje quedando el contaminante en el mismo sitio por no existir
un lavado lo que incrementa su concentración.
6

8

5
6

4
3

4

2
2

1
0
-1 0

0
0.5

1

1.5

2

2.5

-2
Figura 7. Diferencias entre la época de lluvias y estiaje en el
punto el Puente

-2

0

1

2

3

Figura 8. Diferencias entre la época de lluvias y estiaje en el
punto el Tapo

En el caso del análisis estadístico para el punto de muestreo llamado el puente indica una desviación
estándar de 1.5 y 3.11 para la época de lluvia y sequia, en la figura 7 se observa que ambos puntos
presentan un margen de error, sin embargo el margen de error es mayor para la época de estiaje, lo que
indica que en esta época las concentraciones de plaguicidas son mayores
El análisis estadístico del punto el tapo indica que si existen diferencias significativas entre la época de
lluvias y de estiaje al presentar desviaciones estándar de 1.02 y 4.28. Además de que en la grafica
(Figura 8) se observan diferencias entre ambos puntos, siendo el del periodo de estiaje mayor que el de
la temporada de lluvias. Esto también se ve influenciado por las entradas de agua hacia el sistema,
puesto que al haber un menor flujo de agua en la época de estiaje la dilución de los contaminantes es
menor lo que incrementa las concentraciones de plaguicidas.
DISCUSIÓN
Dentro de los puntos de muestreo ubicados en el rio Presidio: Barrón y Walamo, la concentración más
alta de estos compuestos se encontró en Barrón, uno de los motivos tiene relación con el tipo de
sedimento presente. El sedimento en Barrón resulta ser visiblemente más fangoso de coloraciones gris a
negro, lo cual indica un mayor nivel de material fino: limos y arcillas, por el contrario en el punto de
Walamo abundan los sedimentos conformados por arena gruesa y fina, grava y cantos rodados.
De acuerdo con Eweis et al. (1999) la cantidad de plaguicidas en un sedimento depende entre otras
cosas del tamaño de las partículas. Las partículas de arcilla y de limo generan mayor área de contacto en
el que puede llevarse a cabo la adsorción en comparación con otros tipos.
Otro factor que propicia la mayor concentración de plaguicidas en la estación de Barrón se debe quizás a
la formación de una barrera natural que sirve de protección a las embarcaciones pesqueras, la cual
cuenta con una pendiente de seis metros, formando una trampa de sedimentos que contienen algunos
contaminantes.
Otros autores como Calderón (1995) y Cruz-Guzmán (2007) concuerdan que la materia orgánica logra
absorber una mayor cantidad de plaguicidas por unidad de peso en comparación con otros sedimentos.
Esta clase de comportamiento se observa en los puntos de muestreo evaluados, ya que los suelos con
mayor contenido de materia orgánica (Barrón y Puente) presentaron las concentraciones más elevadas
de plaguicidas, contrastando con los sedimentos con un menor contenido de materia orgánica (Walamo,
Tapo).
En un estudio realizado en el 2009 por Green et al., se encontró la presencia de 0.03 µg/g de plaguicidas
organoclorados totales en la laguna de Altata en el norte de Sinaloa, las concentraciones que se
obtuvieron en este estudio en el punto correspondiente a la laguna Huizache (11.34 µg/g) son mayores
que las presentadas por Green lo cual refleja un empleo inadecuado de los plaguicidas organoclorados
en los campos agrícolas cercanos a la zona de estudio además de otros factores siendo uno de ellos la
dinámica que siguen desde su aplicación hasta un cuerpo receptor, ya que, al aplicar el compuesto parte
del producto se volatiza y el resto se deposita en el suelo de ahí por medio de lixiviaciones y escorrentías
pueden pasar a formar parte de los mantos acuíferos y aguas superficiales.
Respecto a las diferencias encontradas entre la época de lluvia y la época de estiaje, en un estudio
realizado en el 2011 en la presa Aguamilpa en Nayarit por Aranguré et al., se encontró que la variación
temporal de las concentraciones de plaguicidas organoclorados en sedimentos fue mayor para el periodo
de lluvia (0.01182 ± 0.01174 µg/g), con respecto al periodo de estiaje (0.00365 ± 0.00152 µg/g ), sin
embargo en el presente la relación fue contraria ya que las concentraciones fueron mayores en la época
de sequia, dicho comportamiento se debe a que en el estudio realizado en Aguamilpa se trata de una
presa la cual recibe mayor aporte de agua en la época de lluvia lo que podría explicar que aumenten las
concentraciones de plaguicidas.
CONCLUSIONES
Se detectó la presencia de los plaguicidas Aldrín, Alfa HCH, Beta HCH, DDD, DDE, Delta HCH, Dieldrín,
Endosulfán I, Endosulfán II, Endrín Aldehído, Heptacloro, Heptacloro epóxido, Lindano y Metoxicloro, en
las muestras provenientes de puntos de muestreo del río Presidio y la laguna Huizache. El plaguicida con
una mayor concentración fue el lindano seguido por el DDE, sin embargo algunos de ellos como es el
caso del Aldrin, Dieldrin y Endrin se encuentran prohibidos por la legislación mexicana desde el año
1991, a pesar de ello continúan apareciendo lo que indica su alta persistencia en el ambiente.
Las concentraciones de plaguicidas organoclorados mas altas se presentan en el orden
Barrón>Puente>Tapo>Walamo, debido a la composición de los sedimentos, detectándose la mayor
concentración en el río por contener altos niveles de materia orgánica.
De acuerdo al análisis estadístico se presentan diferencias significativas entre la época de lluvia y la
época de estiaje, causadas por una dilución en el caso de la época de lluvia y una acumulación en los
sedimentos en el caso de la época de estiaje.
LITERATURA CITADA
Albert, L (2005). Panorama de los plaguicidas en México. Séptimo Congreso de Actualización en
Toxicología Clínica, Tepic 17 pp.
Aranguré, F., Zambrano, R., Torres, L., Robledo, M. (2011). Evaluación de los niveles de contaminación
por residuos de plaguicidas organoclorados en sedimento y peces, de la presa de Aguamilpa,
Nayarit, México. Waxapa Vol. 1 20-35 pp.
Beraud, J., Galindo, G., Covantes, C. (2008). Jornaleros y medio ambiente: los agroquímicos en la
agricultura sinaloense. Culiacán: UAS.
Berlanga, C., Ruiz, A., Renan, J. (1998). Modificaciones al paisaje del sistema lagunar HuizacheCaimanero, Sinaloa, México, generada por actividades humanas: un estudio multitemporal con
imágenes Landsat. IX Congreso Interamericano sobre el Medio Ambiente, 97-101 pp.
Calderón, G. (1995). Destino de los plaguicidas después de haber entrado al ambiente y que han actuado
sobre la plaga. Seminario sobre problemas asociados con el uso de plaguicidas en
Centroamérica y Panamá. Costa Rica. 124-142 pp.
CICOPLAFEST (2006). Catalogo de plaguicidas. Diario Oficial de la federación. DF
Comisión Nacional de Áreas Protegidas. (2008). Ficha informativa de humedales de Ramsar. Mazatlán,
Sinaloa. 4-12 pp
Doong, R., Sun, Y., Liao, P., Peng., C., Wu, S. (2002). Distribution and fate of organochlorine pesticedes
residues in sediments from the selected rivers in Taiwan. Elsevier Science, 237-246 pp.
Cruz, M. (2007). La contaminación de suelos y aguas: su prevención con nuevas sustancias naturals.
Sevilla: Universidad de Sevilla.
Eweis, J., Ergas, S., Chang, D., Schroeder, E. (1999). Principios de biorremediacion. Primera edición,
España. 51-52 pp.
Galindo, G. (2000). Condiciones ambientales y de contaminación en los ecosistemas costeros. Culiacán,
UAS.
Green, C., Alonso, R., López, K., Páez, F., Ramírez, C., Ramírez, G., Ruelas, J., Ruiz, C., Soto, M., Tripp,
L. (2009). Atlas de contaminantes: Lagunas costeras de Sinaloa. FOMIX Sinaloa, 109 pp.
Hernández, A., y Hansen, A. (2011). Uso de plaguicidas en dos zonas agrícolas de México y evaluación
de la contaminación de agua y sedimentos. Revista Internacional de contaminación ambiental,
115-127pp.
INEGI. (2012). El cultivo de tomate rojo en Sinaloa. México: INEGI.
Morell, I., Candela, L (1998). Plaguicidas: aspectos ambientales, analíticos y toxicológicos. España:
Universidad Jaime I.
Sánchez, J., Beltrán, R., Ramírez, J. (2008). Crecimiento y reproducción del camarón Atya margaritacea
(Decapoda:atyidae) en el río Presidio, Sinaloa, México. Revista de biología tropical, 513-522 pp
UNAM, Facultad de química (2008). Fundamentos y técnicas de análisis de alimentos. México DF. UNAM
Usma, J., Villegas, C., Arrubla, J. (2008). Evaluación del grado de contaminación por pesticidas
organoclorados del río Otún, mediante GC-MS. Scienctia Et Technica, 234-239 pp.
Valcárcel, M., Gómez, A. (1998). Técnicas analíticas de separación. Barcelona, Reverté
Yanggen, D., Crissman, C., Espinosa, P. (2003). Plaguicidas: Impacto en producción, salud y medio
ambiente en Carchi, Ecuador. Carchi: Abyayala.
PALABRAS CLAVE: PLAGUICIDAS, SEDIMENTOS, RIO PRESIDO, LAGUNA HUIZACHE
1

Instituto Tecnológico de Mazatlán. Corsario I. No. 203. Col. Urías. C.P 82070, Mazatlán Sinaloa romeroosuna@hotmail.com
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar en Mazatlán. Corsario I. No. 203. Col. Urías. C.P 82070, Mazatlán Sinaloa
3
Instituto Tecnológico de Mazatlán. Corsario I. No. 203. Col. Urías. C.P 82070, Mazatlán Sinaloa
2

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...
Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...
Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...
Steven Moreno
 
Bosque huamanatanmga
Bosque huamanatanmgaBosque huamanatanmga
Bosque huamanatanmga
Liliana Bazan
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
tahe_44
 
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologiaPractica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
Abraham Gomez
 

Was ist angesagt? (20)

comparación de los niveles contaminantes en el sistema lagunar Bojorquez-Nich...
comparación de los niveles contaminantes en el sistema lagunar Bojorquez-Nich...comparación de los niveles contaminantes en el sistema lagunar Bojorquez-Nich...
comparación de los niveles contaminantes en el sistema lagunar Bojorquez-Nich...
 
Caracterización físico químico y microbiológica de las aguas
Caracterización físico químico y microbiológica de las aguasCaracterización físico químico y microbiológica de las aguas
Caracterización físico químico y microbiológica de las aguas
 
Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...
Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...
Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...
 
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
 
Bosque huamanatanmga
Bosque huamanatanmgaBosque huamanatanmga
Bosque huamanatanmga
 
El estado de los ríos de Cali
El estado de los ríos de Cali El estado de los ríos de Cali
El estado de los ríos de Cali
 
2
22
2
 
Rivera juan carlos abastecimiento de agua
Rivera juan carlos abastecimiento de aguaRivera juan carlos abastecimiento de agua
Rivera juan carlos abastecimiento de agua
 
Contaminacion rio chancay lambayeque 2015
Contaminacion rio  chancay lambayeque 2015Contaminacion rio  chancay lambayeque 2015
Contaminacion rio chancay lambayeque 2015
 
Modulo i hidrologia uni piura
Modulo i hidrologia uni piuraModulo i hidrologia uni piura
Modulo i hidrologia uni piura
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 
Cera Protocolo3
Cera Protocolo3Cera Protocolo3
Cera Protocolo3
 
Seminario terminado
Seminario terminadoSeminario terminado
Seminario terminado
 
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
 
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-lowHablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
 
Tratamiento de aguas_crudas_de_potabilizacion
Tratamiento de aguas_crudas_de_potabilizacionTratamiento de aguas_crudas_de_potabilizacion
Tratamiento de aguas_crudas_de_potabilizacion
 
Decreto 883
Decreto 883Decreto 883
Decreto 883
 
Practica hidrobiologia
Practica hidrobiologiaPractica hidrobiologia
Practica hidrobiologia
 
Belgimar rodríguez vespa_v17617710_competencias_tics_grupo_julio_
Belgimar rodríguez vespa_v17617710_competencias_tics_grupo_julio_Belgimar rodríguez vespa_v17617710_competencias_tics_grupo_julio_
Belgimar rodríguez vespa_v17617710_competencias_tics_grupo_julio_
 
Conferencihidrogeologia+en+ecuador
Conferencihidrogeologia+en+ecuadorConferencihidrogeologia+en+ecuador
Conferencihidrogeologia+en+ecuador
 

Andere mochten auch

Le petit renne au nez rouge
Le petit renne au nez rougeLe petit renne au nez rouge
Le petit renne au nez rouge
sekerach
 
Le viatique de_la_jeunesse
Le viatique de_la_jeunesseLe viatique de_la_jeunesse
Le viatique de_la_jeunesse
falloug
 
Proyecto 2 Innovación Educativa con Recursos Abiertos
Proyecto 2 Innovación Educativa con Recursos AbiertosProyecto 2 Innovación Educativa con Recursos Abiertos
Proyecto 2 Innovación Educativa con Recursos Abiertos
David Gomez
 
Mon autobiographie
Mon autobiographieMon autobiographie
Mon autobiographie
em311
 
Crn355 essence
Crn355 essenceCrn355 essence
Crn355 essence
Essence_IT
 
Mercredi 19 septembre 2012
Mercredi 19 septembre 2012Mercredi 19 septembre 2012
Mercredi 19 septembre 2012
DjeffalDejours
 
Presentation gala
Presentation galaPresentation gala
Presentation gala
feezbe
 
Vive le vent.pptx2
Vive le vent.pptx2Vive le vent.pptx2
Vive le vent.pptx2
sekerach
 
Tplus present 2014-05-18
Tplus present 2014-05-18Tplus present 2014-05-18
Tplus present 2014-05-18
v_lipka
 

Andere mochten auch (20)

Disponibilidad de agua subterránea, Conagua
Disponibilidad de agua subterránea, ConaguaDisponibilidad de agua subterránea, Conagua
Disponibilidad de agua subterránea, Conagua
 
ContaminacióN Por Plaguicidas
ContaminacióN Por PlaguicidasContaminacióN Por Plaguicidas
ContaminacióN Por Plaguicidas
 
Plaguicidas. Carbamatos, Organoclorados, Organofosforados y Piretroides.
Plaguicidas. Carbamatos, Organoclorados, Organofosforados y Piretroides.Plaguicidas. Carbamatos, Organoclorados, Organofosforados y Piretroides.
Plaguicidas. Carbamatos, Organoclorados, Organofosforados y Piretroides.
 
Le petit renne au nez rouge
Le petit renne au nez rougeLe petit renne au nez rouge
Le petit renne au nez rouge
 
Bulletin n°4 non compressé
Bulletin n°4 non compresséBulletin n°4 non compressé
Bulletin n°4 non compressé
 
Le viatique de_la_jeunesse
Le viatique de_la_jeunesseLe viatique de_la_jeunesse
Le viatique de_la_jeunesse
 
Proyecto 2 Innovación Educativa con Recursos Abiertos
Proyecto 2 Innovación Educativa con Recursos AbiertosProyecto 2 Innovación Educativa con Recursos Abiertos
Proyecto 2 Innovación Educativa con Recursos Abiertos
 
Rapport v2
Rapport v2Rapport v2
Rapport v2
 
Mon autobiographie
Mon autobiographieMon autobiographie
Mon autobiographie
 
Menu des Fêtes Tome III
Menu des Fêtes Tome IIIMenu des Fêtes Tome III
Menu des Fêtes Tome III
 
Crn355 essence
Crn355 essenceCrn355 essence
Crn355 essence
 
Mercredi 19 septembre 2012
Mercredi 19 septembre 2012Mercredi 19 septembre 2012
Mercredi 19 septembre 2012
 
Rapa nui
Rapa nuiRapa nui
Rapa nui
 
Presentation gala
Presentation galaPresentation gala
Presentation gala
 
3 diva
3 diva3 diva
3 diva
 
Vive le vent.pptx2
Vive le vent.pptx2Vive le vent.pptx2
Vive le vent.pptx2
 
La visio-mobile pour tous - Communauté de communes des Cévennes au Mont Lozère
La visio-mobile pour tous - Communauté de communes des Cévennes au Mont LozèreLa visio-mobile pour tous - Communauté de communes des Cévennes au Mont Lozère
La visio-mobile pour tous - Communauté de communes des Cévennes au Mont Lozère
 
GRUPO EIVAR - Proteccion contra Indendios y Seguridad Electrónica
GRUPO EIVAR - Proteccion contra Indendios y Seguridad ElectrónicaGRUPO EIVAR - Proteccion contra Indendios y Seguridad Electrónica
GRUPO EIVAR - Proteccion contra Indendios y Seguridad Electrónica
 
Tplus present 2014-05-18
Tplus present 2014-05-18Tplus present 2014-05-18
Tplus present 2014-05-18
 
Presidencia
PresidenciaPresidencia
Presidencia
 

Ähnlich wie Evaluación de concentraciones de plaguicidas organoclorados en sedimentos de la laguna el huizache y el rio presidio (4)

Metales totales y biodisponibles en sedimentos recientes de la laguna Los Pat...
Metales totales y biodisponibles en sedimentos recientes de la laguna Los Pat...Metales totales y biodisponibles en sedimentos recientes de la laguna Los Pat...
Metales totales y biodisponibles en sedimentos recientes de la laguna Los Pat...
Jubilado de la Universidad de Oriente (UDO), Venezuela.
 
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...
Jubilado de la Universidad de Oriente (UDO), Venezuela.
 
Bacterias indicadoras de contaminación fecal en aguas del
Bacterias indicadoras de contaminación fecal en aguas delBacterias indicadoras de contaminación fecal en aguas del
Bacterias indicadoras de contaminación fecal en aguas del
Martin Miguel Michellod
 
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdfMAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
MaribelMamaniGoya
 
Fauna acuática indicadores biológicos
Fauna acuática indicadores biológicosFauna acuática indicadores biológicos
Fauna acuática indicadores biológicos
Karina Hernández
 
Análisis químico–biológico para determinar el estatus trófico de la laguna de...
Análisis químico–biológico para determinar el estatus trófico de la laguna de...Análisis químico–biológico para determinar el estatus trófico de la laguna de...
Análisis químico–biológico para determinar el estatus trófico de la laguna de...
Jonel Eduardo Obando Correa
 
Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
Geancarlo Alarcon
 

Ähnlich wie Evaluación de concentraciones de plaguicidas organoclorados en sedimentos de la laguna el huizache y el rio presidio (4) (20)

2016_riomagdalena_ 978-84-7993-290-9.pdf
2016_riomagdalena_ 978-84-7993-290-9.pdf2016_riomagdalena_ 978-84-7993-290-9.pdf
2016_riomagdalena_ 978-84-7993-290-9.pdf
 
Estudio para evaluar y cuantificar huevos de helmintos en el rio champoton
Estudio  para evaluar y cuantificar huevos de helmintos en el rio champotonEstudio  para evaluar y cuantificar huevos de helmintos en el rio champoton
Estudio para evaluar y cuantificar huevos de helmintos en el rio champoton
 
20 algas
20 algas20 algas
20 algas
 
artículo de indagación científica río cuarto.pdf
artículo de indagación científica río cuarto.pdfartículo de indagación científica río cuarto.pdf
artículo de indagación científica río cuarto.pdf
 
Metales totales y biodisponibles en sedimentos recientes de la laguna Los Pat...
Metales totales y biodisponibles en sedimentos recientes de la laguna Los Pat...Metales totales y biodisponibles en sedimentos recientes de la laguna Los Pat...
Metales totales y biodisponibles en sedimentos recientes de la laguna Los Pat...
 
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...
 
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho pozaEcologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
 
Bacterias indicadoras de contaminación fecal en aguas del
Bacterias indicadoras de contaminación fecal en aguas delBacterias indicadoras de contaminación fecal en aguas del
Bacterias indicadoras de contaminación fecal en aguas del
 
Condiciones biologicas de cuerpos de agua utilizando macroinvertebrados bento...
Condiciones biologicas de cuerpos de agua utilizando macroinvertebrados bento...Condiciones biologicas de cuerpos de agua utilizando macroinvertebrados bento...
Condiciones biologicas de cuerpos de agua utilizando macroinvertebrados bento...
 
Trabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativoTrabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativo
 
Trabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativoTrabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativo
 
Determinacion de los_parametros_fisicos
Determinacion de los_parametros_fisicosDeterminacion de los_parametros_fisicos
Determinacion de los_parametros_fisicos
 
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdfMAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
 
Macroalgas
MacroalgasMacroalgas
Macroalgas
 
Trabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativoTrabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativo
 
Plancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferosPlancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferos
 
Fauna acuática indicadores biológicos
Fauna acuática indicadores biológicosFauna acuática indicadores biológicos
Fauna acuática indicadores biológicos
 
Análisis químico–biológico para determinar el estatus trófico de la laguna de...
Análisis químico–biológico para determinar el estatus trófico de la laguna de...Análisis químico–biológico para determinar el estatus trófico de la laguna de...
Análisis químico–biológico para determinar el estatus trófico de la laguna de...
 
Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
 
A12v17n1
A12v17n1A12v17n1
A12v17n1
 

Evaluación de concentraciones de plaguicidas organoclorados en sedimentos de la laguna el huizache y el rio presidio (4)

  • 1. EVALUACIÓN DE CONCENTRACIONES DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN SEDIMENTOS DE LA LAGUNA EL HUIZACHE Y EL RÍO PRESIDIO 1 2 Romero-Osuna Alexis Guadalupe , Ramírez-López Jesús Antonio , Franco-Nava Miguel Ángel 3 ABSTRACT In this work we evaluated the concentrations of organochlorine pesticides in 12 samples of river sediments Presidio and the Huizache lagoon during the dry season and 12 samples during the rainy season. They identified the presence of aldrin, HCH Alpha, Beta HCH, DDD, DDE, Delta HCH, dieldrin, endosulfan I, endosulfan II, endrin aldehyde, heptachlor, heptachlor epoxide, Lindane and Methoxychlor, though the highest concentration Lindane and DDE. The highest concentrations occurred in the Presidio River at the point of Barron 29.39 mg / g, followed by points in the lagoon Huizache puente16.44 mg / g plugs 11.34 mg / g and finally the river at the point Walamo 6.53 mg / g. Significant differences were found between the rainy season and the dry season, with an average between points in the rainy season of 0.67 g / g and 1.45 mg / g in the dry season. The presence of pesticides evidenced by their persistence aside, danger and on the other its use despite being prohibited by the regulations. INTRODUCCIÓN Existen en México alrededor de 25 millones de hectáreas destinadas para la agricultura, esto implica la necesidad de emplear plaguicidas en grandes cantidades, concentrándose el 80% de ellos tan solo en los estados de Sinaloa, Chiapas, Veracruz, Jalisco, Nayarit, Colima, Sonora, Tabasco, Michoacán, Puebla, Oaxaca y estado de México (Albert, 2005). Sinaloa cuenta con con una superficie agrícola de más de 850 hectáreas de riego y más de 500 mil de temporal en las que se aplican en promedio 7 a 8 mil toneladas anuales de plaguicidas (INEGI, 2012), se ha calculado que solo el 10% de ellos llegan al organismo blanco (plaga) y el resto se dispersa en el ecosistema, pudiendo provocar en la salud de las comunidades cercanas a los cultivos daños sobre el sistema nervioso, pulmones, órganos reproductores y sistema inmunológico (Usma et al., 2008). Un plaguicida se define como cualquier sustancia o mezcla de sustancias que se destina para controlar cualquier plaga, incluidos los vectores que transmiten enfermedades humanas y de animales, así como las especies no deseadas que interfieran con la producción agropecuaria y forestal. Los plaguicidas pueden movilizarse por transporte atmosférico y por escurrimiento, infiltración y erosión de los suelos en lugares donde se han aplicado, llegando así hasta los cuerpos de agua superficiales y subterráneos, contaminando agua y sedimentos (Hernandez y Hansen, 2011). Debido a su baja polaridad y a su afinidad por materiales partículados, estos componentes suelen encontrarse con mayores concentraciones en los sedimentos, donde, la diversidad de plaguicidas organoclorados en un área determinada dependerá de las propiedades fisicoquímicas del ecosistema, el contenido orgánico y la actividad microbiana (Doong et al., 2002). La dinámica de un plaguicida desde su aplicación hasta un cuerpo receptor puede seguir más de una sola ruta. Al aplicar el compuesto, parte del producto se deposita en el follaje y el resto cae a través de este al suelo, lugar donde es posible que se volatice dependiendo de la presión de vapor característico de cada uno (Morrell y Candela, 1998).
  • 2. La presencia y transporte de un plaguicida por el suelo se ve influenciada por la afinidad con la que estos contaminantes absorben el carbón orgánico que se encuentra en el suelo. Según Yanggen et al. (2003), una alta afinidad hacia el carbono orgánico por parte de los plaguicidas permitirá una mayor movilidad por los suelos y una menor cantidad disponibles para estar disueltos en el agua por percolación. Por medio de lixiviaciones y escorrentías los plaguicidas organoclorados pueden pasar a formar parte de los mantos acuíferos y aguas superficiales. De igual forma los ríos y arroyos pueden movilizar los sedimentos que contienen plaguicidas como partículas suspendidas o en solución dependiendo de la velocidad en el flujo del agua. En México, la gran mayoría de los plaguicidas organoclorados se encuentran prohibidos, restringiendo solo a aquellos que sirven para el control de vectores que transmiten enfermedades. Cicoplafest (2006) los clasifica como altamente persistentes a permanentes debido a su lenta biodegradación, manteniendo latente la posibilidad de causar daños al medio ambiente y a la salud. En el sur de Sinaloa el sustento principal de las comunidades de Barrón y el Walamo son la pesca y la agricultura, esta última provoca el transporte de plaguicidas a los cuerpos de agua y sedimentos, donde pueden acumularse en organismos acuáticos, los cuales son comercializados y consumidos. Por este motivo se plantea la idea de llevar a cabo una evaluación de las concentraciones de plaguicidas organoclorados en sedimentos del sistema lagunar Huizache Caimanero, específicamente en la laguna el Huizache y en el rio Presidio, debido a su cercanía con las zonas agrícolas del sur de Mazatlán, Sinaloa. OBJETIVO GENERAL Evaluar la concentración de plaguicidas organoclorados en sedimentos de la laguna el Huizache y en el rio Presidio, al sur de Mazatlán Sinaloa. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar y cuantificar los plaguicidas organoclorados en sedimentos de la laguna el Huizache. Identificar y cuantificar los plaguicidas organoclorados en sedimentos del rio Presidio Comparar las concentraciones de plaguicidas organoclorados entre ambos sistemas Comparar las concentraciones de plaguicidas organoclorados entre la época de lluvia y la época de estiaje para ambos sistemas METODOLOGÍA Área de estudio La comunidad de Barrón, registra una población de 1 833 habitantes, se encuentra a una altura de 5 msnm. Walamo tiene una población de 2 824 habitantes a una altura de 10 msnm (Beraud et al., 2008); ambos poblados colindan con el sistema lagunar Huizache-Caimanero y se encuentran próximos a la desembocadura del rio Presidio. el sistema lagunar Huizache-Caimanero se localiza en la región sur del estado de Sinaloa, dentro del municipio de el Rosario, entre los 22°55’-23°05’N y los 105°55´-106°15’ O. el Huizache, cuenta con un 2 2 área promedio de 41 km en la época de lluvias y 15 km en la época de estiaje, mientras que el 2 2 Caimanero cuenta con un área de 134 km y 40km respectivamente (Comisión Nacional de Áreas Protegidas, 2008). Las lagunas se conectan entre sí por medio de un canal de 250 m de ancho llamado “pozo de la hacienda”. El Huizache se conecta al noroeste con el río Presidio por medio de un canal bordeado por
  • 3. manglar conocido como estero “El Ostial” con 10 km de longitud aproximadamente, de igual forma, el Caimanero se conecta por el sureste con el rio Baluarte a través del estero “Agua dulce” (Berlanga et al., 1998). El río Presidio se localiza en la porción sur del estado de Sinaloa, a 22 km al sur de la ciudad de Mazatlán, en las coordenadas geográficas 23º 05’ y 24º 15’N, así como 105º 05’ y 106º 20’ O y presenta una superficie total de 7 309.47 km, con una longitud de 125 km aproximadamente (Sánchez et al., 2008). Toma de muestras Con el propósito de obtener muestras que representen la contaminación generada por el uso de plaguicidas organoclorados en las comunidades de Barrón y Walamo, se investigo la hidrodinámica del río Presidio y la laguna el Huizache al igual que las zonas de mayor escurrimiento en áreas agrícolas, ubicándose dos estaciones de muestreo en cada zona (figura 1). Figura 1. Sitios de muestreo en el río Presidio y la laguna el Huizache. En la tabla I se presenta una descripción de las estaciones de muestreo de sedimentos para el análisis de plaguicidas, se escogieron puntos representativos de cada ecosistema con el objetivo de tener un mejor panorama de las condiciones que prevalecen en el. Tabla I. Estaciones de muestreo Zona Río Presidio Estación Barrón (B) Walamo Lagua el Huizache El puente El tapo Descripción Zona de pesca en el poblado de Barrón, ubicado en la desembocadura del río Presidio. Presenta cantidades elevadas de material en suspensión. Cercanía con campos agrícolas Cercano al poblado del Walamo, su sedimento está constituido por arena, grava y cantos rodados. Ubicada en el estero el Ostial, representa la entrada de agua dulce del rio hacia la laguna Zona de pesca ubicada en la división de la laguna el Huizache y el Caimanero, con abundante materia orgánica Los sedimentos fueron colectados durante los meses de Julio de 2011 a julio de 2012 cada tercer mes, para ello se empleó un nucleador o por medio de una pala, después de tomadas las muestras se
  • 4. colocaron dentro de bolsas de plástico previamente etiquetadas y se almacenaron en una hielera a 4 °C para su transporte al laboratorio. Las muestras fueron analizadas en el laboratorio de toxicología de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Preparación del material Debido a la clase de compuestos que se desea analizar, se emplea acetona para el lavado del material a utilizar con la finalidad de eliminar posibles contaminantes que podrían estar presentes en estos, alterando los resultados de las muestras, para ello primeramente se lavan con agua jabonosa, se enjuagan con agua de grifo, agua destilada y finalmente con acetona. Secado de las muestras Para el análisis los sedimentos fueron mezclados homogéneamente dentro de sus bolsas y colocados en capsulas de porcelana para introducirlos en la estufa a una temperatura de 50-60°C durante 48 horas, dentro de las cuales, transcurridas 24 horas, se mezclo nuevamente cada muestra con la finalidad de obtener un secado homogéneo, y continuó secándose por 24 horas más. Transcurridas las 48 horas, con ayuda de un mortero de porcelana las muestras fueron molidas. Método de cenizas totales para materia orgánica Con el propósito de conocer la relación que existe entre la cantidad de materia orgánica y la cantidad de plaguicidas organoclorados en sedimentos, una porción de las muestras de sedimento se analizó por medio del método de cenizas totales, el cual consiste en la calcinación de la materia orgánica presente, quedando solo la inorgánica (UNAM, 2008). Los crisoles a emplear fueron pesados tres veces hasta obtener un peso constante por medio de la balanza electrónica marca OHAUS. Después se agregaron 2gr de muestra de sedimento a cada uno y se introdujeron durante 24 horas a 550°C en una mufla CAISA modelo 301M con 48.90 mV, la cual cuenta con un rango de temperatura de 0 a 1200°C. Al finalizar este tiempo, los crisoles fueron colocados en desecadores durante una hora aproximadamente hasta que alcanzaron la temperatura ambiente y se pesaron nuevamente. Se realizo una comparación entre los pesos para conocer el porcentaje de materia orgánica presente. La expresión utilizada fue la siguiente: Donde M.O= materia orgánica P1= peso de crisol sin muestra P2= peso final del crisol M= peso de la muestra en gr Extracción por sistema Soxhlet Utilizando una balanza electrónica OHAUS, se pesaron 45 gr de cada muestra y se colocaron en dedales de celulosa que se introdujeron dentro de la cámara de extracción del sistema Soxhlet. Utilizando nhexano como disolvente orgánico manteniendo un recirculado por siete horas continuas (Valcárcel y Gómez, 1998). Concentrado Posterior a la extracción los extractos fueron concentrados a un volumen de 20 mm por medio de un rotavapor BUCHI, a una temperatura de 45 a 47°C con el objeto de impedir la volatilización de los plaguicidas presentes. Esta operación además de favorecer la concentración del analito elimina el nhexano. Eliminación de impurezas (clean up)
  • 5. Para la limpieza de los concentrados de empleó la cromatografía de adsorción por columna, cada columna se encontraba compuesta por capas de dos centímetros de lana de vidrio, alúmina, sílica gel, florisil y sulfato de sodio anhídrido, haciendo pasar primero a través de estas el disolvente n-hexano. Al concluir el paso anterior los extractos nuevamente se concentraron en el rotavapor hasta obtener aproximadamente 2 mm de solución, los cuales fueron vertidos en vasos de precipitado con capacidad de 20 ml y colocados sobre una cama de arena en una parrilla eléctrica Thermolyne a 45-50°C en el interior de una campana de extracción con la finalidad de volatizar por completo el n-hexano presente en cada muestra. Posteriormente los vasos de precipitado se re-disolvieron en 2 mm de iso-octano y fueron colocados en viales etiquetados para ser almacenados en refrigeración hasta el momento de su inyección en el cromatografo de gases Shimadzu GC-17A. Identificación y cuantificación de plaguicidas Las muestras fueron analizadas mediante la técnica analítica llamada cromatografía de gases, para lo cual se inyectaron 2 µl del estándar de plaguicidas organoclorados a una concentración de 2ng/µl para continuar con la inyección de cada muestra (2 µl), limpiando la jeringuilla entre 10 a 15 veces con isooctano luego de cada inyección para evitar una posible contaminación. Cálculos y tratamiento estadístico Se emplearon los cromatogramas de referencia para plaguicidas organoclorados y el de las muestras para conocer las concentraciones presentes en cada estación, empleando la siguiente formula (Galindo, 2000): Donde: Amtr= Área de la muestra Atnstd= Atenuación del estándar Astd= Área del estándar Cstd= Concentración del estándar en µg/ml Atnmtr= Atenuación de la muestra Vmtr= Volumen del solvente de la muestra en ml Csmtr= Cantidad de sedimento de la muestra en g Las concentraciones de plaguicidas organoclorados obtenidas se reportaron en µg/gr. Se les realizo un análisis estadístico básico utilizando el programa Excel, para determinar si existían diferencias significativas entre las concentraciones de plaguicidas organoclorados de los sedimentos del rio Presido y la laguna Huizache, así como también para comparar las concentraciones entre la época de lluvia y la época de estiaje, para ello se promedio el total de los datos por cada punto de muestreo y época, posteriormente se determino la desviación estándar y determinó el margen de error. RESULTADOS En los resultados de materia orgánica (tabla II), se muestra que el porcentaje es mayor en el punto ubicado en el rio en Barrón (67.25%) y el punto donde se presenta el menor porcentaje de materia organica es en el rio en Walamo (11.35%). Tabla II. Porcentaje de materia orgánica encontrado en el sedimento Sitio de muestreo Porcentaje de M.O Barrón 67.25 Walamo 11.35 El Puente 23.91 El Tapo 20.9
  • 6. En ambos sistemas acuáticos se encontró la presencia de los plaguicidas Aldrín, Alfa HCH, Beta HCH, DDD, DDE, Delta HCH, Dieldrín, Endosulfán I, Endosulfán II, Endrín Aldehído, Heptacloro, Heptacloro epóxido, Lindano y Metoxicloro. Las concentraciones más altas en los puntos de muestreo se dieron en un orden Barrón>Puente>Tapo>Walamo. Estos resultados tienen una relación estrecha con la materia orgánica ya que, el porcentaje de esta se relaciona directamente con la cantidad de plaguicidas encontrados, puesto que, en el punto de Barrón (rio Presidio) fue donde se encontraron los niveles más altos de materia orgánica y también de plaguicidas, así mismo el segundo punto con las concentraciones más altas de materia orgánica fue el puente presentándose. En el caso del Walamo, presentó los niveles más bajos tanto para materia orgánica como para plaguicidas. La entrada de agua hacia el tapo se da a través del puente lo que podría explicar que las concentraciones de plaguicidas se encuentren en ese orden, es decir se presenten más altas en el puente que en el tapo. Uno de los plaguicidas que se presentó en mayor concentración fue el lindano, esto se debe a que en general es muy persistente en el ambiente, y tiene una vida media de 3 años dependiendo del tipo de suelo, el clima, la profundidad a la cual fue aplicado, entre otros factores, además de mostrar una elevada afinidad por la materia orgánica. Barron Aldrín Alfa HCH Beta HCH DDD DDE Delta HCH Dieldrín Endonsulfán I Endosulfán II Endosulfan… Endrin Endrín Aldehído Heptacloro Heptacloro… Lindano Metoxicloro 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Walamo Puente Tapo Figura 2. Plaguicidas encontrados en las estaciones de muestreo En la figura 3 se presenta el promedio de las concentraciones obtenidas durante la época de lluvias (junio-noviembre 2011). Las mayores concentraciones se presentaron en el punto llamado Barrón (río Presidio), el plaguicida que presentó una mayor concentración fue el lindano (15 µg/g), seguido por el DDE (6.24 µg/g) y el Aldrin (2.24 µg/g). El segundo punto donde se encontraron las concentraciones más altas fue el puente (río Presidio), ahí el plaguicida con mayor concentración fue el lindano (4.41 µg/g), seguido por el DDE (1.90 µg/g) y Alfa HCH (1.66 µg/g). En el tapo el plaguicida con mayor concentración fue el lindano con 3.35 µg/g.
  • 7. 16.00 14.00 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 15.00 6.24 0.040.03 Metoxicloro Lindano Heptacloro… Heptacloro Endrín Aldehído Endosulfán II 0.01 0.11 Endonsulfán I Dieldrín Delta HCH 1.90 0.210.01 DDE DDD Beta HCH Alfa HCH Aldrín 2.241.66 0.010.160.16 4.41 3.35 Barron walamo Puente Tapo Figura 3. Concentraciones de plaguicidas encontrados durante la época de lluvias En la Figura 4 se presenta el promedio de las concentraciones de plaguicidas que se obtuvieron durante la época de estiaje. Se observa la presencia de lindano en los cuatro puntos de muestreo llegando a aparecer en concentraciones de 17.93 µg/g en el punto de muestreo Barrón, seguido por el tapo (10.29 µg/g), puente (6.12 µg/g) y Walamo (2.99 µg/g). El DDE se encontró con concentraciones de 9.25 µg/g y 6.74 µg/g en el puente y el tapo respectivamente. El Heptacloro epóxido fue otro plaguicida que se presento en concentraciones relativamente elevadas 7.26 y 4.18 µg/g, en el caso de Walamo y el puente. 20.00 18.00 16.00 14.00 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 17.93 Metoxicloro Lindano Heptacloro 0.14 Endrín Aldehído Endrin 1.73 0.51 0.05 Endosulfán II Endonsulfán I Dieldrín Delta HCH DDE DDD Beta HCH Alfa HCH Aldrín 3.63 1.45 1.09 0.04 0.39 0.89 0.52 0.29 0.03 0.85 0.73 0.02 0.08 0.01 10.29 7.26 6.12 4.18 2.99 0.47 0.29 0.17 0.14 0.14 Heptacloro… 9.25 6.74 8.77 Barron Walamo Puente Tapo Figura 4. Plaguicidas encontrados durante la época de estiaje Como se puede apreciar en las figuras anteriores es en la época de estiaje donde se presentan las concentraciones más altas de plaguicidas, así como también se puede apreciar que es en el rio donde se encuentran mayores concentraciones. Sin embargo fue necesario el uso de un análisis estadístico para obtener una visión más clara del comportamiento de los datos. Análisis estadístico Al comparar las concentraciones entre la época de lluvias y la época de estiaje del punto de muestreo Barrón se obtuvieron desviaciones estándar de 5.31 y 6.41 respectivamente, lo cual no representa una diferencia significativa tal como se muestra en la figura 5, donde el margen de error es similar entre ambos puntos. Debido a que en este punto se tiene un flujo constante de agua al estar próximo a la desembocadura del río.
  • 8. 6 5 5 4 4 3 3 2 1 2 0 1 -1 0 0 0 0.5 1 1.5 2 2.5 Figura 5.Diferencias entre la época de lluvias y estiaje en el punto de Barrón 0.5 1 1.5 2 2.5 -2 Figura 6.Diferencias entre la época de lluvias y estiaje en el punto Walamo En el punto de muestreo Walamo se obtuvo una desviación estándar de 1.5 y 3.11, para la época de lluvias y sequias respectivamente lo que indica que existe una diferencia significativa entre las concentraciones obtenidas en ambas épocas, tal y como se aprecia en la figura 6 donde el margen de error es mayor para la época de estiaje. Este comportamiento se explica porque en la época de lluvia se da un flujo constante de agua lo que conlleva a una dilución y arrastre de los contaminantes hacia otro lugar, lo cual no ocurre en la época de estiaje quedando el contaminante en el mismo sitio por no existir un lavado lo que incrementa su concentración. 6 8 5 6 4 3 4 2 2 1 0 -1 0 0 0.5 1 1.5 2 2.5 -2 Figura 7. Diferencias entre la época de lluvias y estiaje en el punto el Puente -2 0 1 2 3 Figura 8. Diferencias entre la época de lluvias y estiaje en el punto el Tapo En el caso del análisis estadístico para el punto de muestreo llamado el puente indica una desviación estándar de 1.5 y 3.11 para la época de lluvia y sequia, en la figura 7 se observa que ambos puntos presentan un margen de error, sin embargo el margen de error es mayor para la época de estiaje, lo que indica que en esta época las concentraciones de plaguicidas son mayores El análisis estadístico del punto el tapo indica que si existen diferencias significativas entre la época de lluvias y de estiaje al presentar desviaciones estándar de 1.02 y 4.28. Además de que en la grafica (Figura 8) se observan diferencias entre ambos puntos, siendo el del periodo de estiaje mayor que el de la temporada de lluvias. Esto también se ve influenciado por las entradas de agua hacia el sistema, puesto que al haber un menor flujo de agua en la época de estiaje la dilución de los contaminantes es menor lo que incrementa las concentraciones de plaguicidas. DISCUSIÓN
  • 9. Dentro de los puntos de muestreo ubicados en el rio Presidio: Barrón y Walamo, la concentración más alta de estos compuestos se encontró en Barrón, uno de los motivos tiene relación con el tipo de sedimento presente. El sedimento en Barrón resulta ser visiblemente más fangoso de coloraciones gris a negro, lo cual indica un mayor nivel de material fino: limos y arcillas, por el contrario en el punto de Walamo abundan los sedimentos conformados por arena gruesa y fina, grava y cantos rodados. De acuerdo con Eweis et al. (1999) la cantidad de plaguicidas en un sedimento depende entre otras cosas del tamaño de las partículas. Las partículas de arcilla y de limo generan mayor área de contacto en el que puede llevarse a cabo la adsorción en comparación con otros tipos. Otro factor que propicia la mayor concentración de plaguicidas en la estación de Barrón se debe quizás a la formación de una barrera natural que sirve de protección a las embarcaciones pesqueras, la cual cuenta con una pendiente de seis metros, formando una trampa de sedimentos que contienen algunos contaminantes. Otros autores como Calderón (1995) y Cruz-Guzmán (2007) concuerdan que la materia orgánica logra absorber una mayor cantidad de plaguicidas por unidad de peso en comparación con otros sedimentos. Esta clase de comportamiento se observa en los puntos de muestreo evaluados, ya que los suelos con mayor contenido de materia orgánica (Barrón y Puente) presentaron las concentraciones más elevadas de plaguicidas, contrastando con los sedimentos con un menor contenido de materia orgánica (Walamo, Tapo). En un estudio realizado en el 2009 por Green et al., se encontró la presencia de 0.03 µg/g de plaguicidas organoclorados totales en la laguna de Altata en el norte de Sinaloa, las concentraciones que se obtuvieron en este estudio en el punto correspondiente a la laguna Huizache (11.34 µg/g) son mayores que las presentadas por Green lo cual refleja un empleo inadecuado de los plaguicidas organoclorados en los campos agrícolas cercanos a la zona de estudio además de otros factores siendo uno de ellos la dinámica que siguen desde su aplicación hasta un cuerpo receptor, ya que, al aplicar el compuesto parte del producto se volatiza y el resto se deposita en el suelo de ahí por medio de lixiviaciones y escorrentías pueden pasar a formar parte de los mantos acuíferos y aguas superficiales. Respecto a las diferencias encontradas entre la época de lluvia y la época de estiaje, en un estudio realizado en el 2011 en la presa Aguamilpa en Nayarit por Aranguré et al., se encontró que la variación temporal de las concentraciones de plaguicidas organoclorados en sedimentos fue mayor para el periodo de lluvia (0.01182 ± 0.01174 µg/g), con respecto al periodo de estiaje (0.00365 ± 0.00152 µg/g ), sin embargo en el presente la relación fue contraria ya que las concentraciones fueron mayores en la época de sequia, dicho comportamiento se debe a que en el estudio realizado en Aguamilpa se trata de una presa la cual recibe mayor aporte de agua en la época de lluvia lo que podría explicar que aumenten las concentraciones de plaguicidas. CONCLUSIONES Se detectó la presencia de los plaguicidas Aldrín, Alfa HCH, Beta HCH, DDD, DDE, Delta HCH, Dieldrín, Endosulfán I, Endosulfán II, Endrín Aldehído, Heptacloro, Heptacloro epóxido, Lindano y Metoxicloro, en las muestras provenientes de puntos de muestreo del río Presidio y la laguna Huizache. El plaguicida con una mayor concentración fue el lindano seguido por el DDE, sin embargo algunos de ellos como es el caso del Aldrin, Dieldrin y Endrin se encuentran prohibidos por la legislación mexicana desde el año 1991, a pesar de ello continúan apareciendo lo que indica su alta persistencia en el ambiente.
  • 10. Las concentraciones de plaguicidas organoclorados mas altas se presentan en el orden Barrón>Puente>Tapo>Walamo, debido a la composición de los sedimentos, detectándose la mayor concentración en el río por contener altos niveles de materia orgánica. De acuerdo al análisis estadístico se presentan diferencias significativas entre la época de lluvia y la época de estiaje, causadas por una dilución en el caso de la época de lluvia y una acumulación en los sedimentos en el caso de la época de estiaje. LITERATURA CITADA Albert, L (2005). Panorama de los plaguicidas en México. Séptimo Congreso de Actualización en Toxicología Clínica, Tepic 17 pp. Aranguré, F., Zambrano, R., Torres, L., Robledo, M. (2011). Evaluación de los niveles de contaminación por residuos de plaguicidas organoclorados en sedimento y peces, de la presa de Aguamilpa, Nayarit, México. Waxapa Vol. 1 20-35 pp. Beraud, J., Galindo, G., Covantes, C. (2008). Jornaleros y medio ambiente: los agroquímicos en la agricultura sinaloense. Culiacán: UAS. Berlanga, C., Ruiz, A., Renan, J. (1998). Modificaciones al paisaje del sistema lagunar HuizacheCaimanero, Sinaloa, México, generada por actividades humanas: un estudio multitemporal con imágenes Landsat. IX Congreso Interamericano sobre el Medio Ambiente, 97-101 pp. Calderón, G. (1995). Destino de los plaguicidas después de haber entrado al ambiente y que han actuado sobre la plaga. Seminario sobre problemas asociados con el uso de plaguicidas en Centroamérica y Panamá. Costa Rica. 124-142 pp. CICOPLAFEST (2006). Catalogo de plaguicidas. Diario Oficial de la federación. DF Comisión Nacional de Áreas Protegidas. (2008). Ficha informativa de humedales de Ramsar. Mazatlán, Sinaloa. 4-12 pp Doong, R., Sun, Y., Liao, P., Peng., C., Wu, S. (2002). Distribution and fate of organochlorine pesticedes residues in sediments from the selected rivers in Taiwan. Elsevier Science, 237-246 pp. Cruz, M. (2007). La contaminación de suelos y aguas: su prevención con nuevas sustancias naturals. Sevilla: Universidad de Sevilla. Eweis, J., Ergas, S., Chang, D., Schroeder, E. (1999). Principios de biorremediacion. Primera edición, España. 51-52 pp. Galindo, G. (2000). Condiciones ambientales y de contaminación en los ecosistemas costeros. Culiacán, UAS. Green, C., Alonso, R., López, K., Páez, F., Ramírez, C., Ramírez, G., Ruelas, J., Ruiz, C., Soto, M., Tripp, L. (2009). Atlas de contaminantes: Lagunas costeras de Sinaloa. FOMIX Sinaloa, 109 pp. Hernández, A., y Hansen, A. (2011). Uso de plaguicidas en dos zonas agrícolas de México y evaluación de la contaminación de agua y sedimentos. Revista Internacional de contaminación ambiental, 115-127pp. INEGI. (2012). El cultivo de tomate rojo en Sinaloa. México: INEGI. Morell, I., Candela, L (1998). Plaguicidas: aspectos ambientales, analíticos y toxicológicos. España: Universidad Jaime I. Sánchez, J., Beltrán, R., Ramírez, J. (2008). Crecimiento y reproducción del camarón Atya margaritacea (Decapoda:atyidae) en el río Presidio, Sinaloa, México. Revista de biología tropical, 513-522 pp UNAM, Facultad de química (2008). Fundamentos y técnicas de análisis de alimentos. México DF. UNAM Usma, J., Villegas, C., Arrubla, J. (2008). Evaluación del grado de contaminación por pesticidas organoclorados del río Otún, mediante GC-MS. Scienctia Et Technica, 234-239 pp. Valcárcel, M., Gómez, A. (1998). Técnicas analíticas de separación. Barcelona, Reverté Yanggen, D., Crissman, C., Espinosa, P. (2003). Plaguicidas: Impacto en producción, salud y medio ambiente en Carchi, Ecuador. Carchi: Abyayala. PALABRAS CLAVE: PLAGUICIDAS, SEDIMENTOS, RIO PRESIDO, LAGUNA HUIZACHE 1 Instituto Tecnológico de Mazatlán. Corsario I. No. 203. Col. Urías. C.P 82070, Mazatlán Sinaloa romeroosuna@hotmail.com Centro de Estudios Tecnológicos del Mar en Mazatlán. Corsario I. No. 203. Col. Urías. C.P 82070, Mazatlán Sinaloa 3 Instituto Tecnológico de Mazatlán. Corsario I. No. 203. Col. Urías. C.P 82070, Mazatlán Sinaloa 2