SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 77
Competencias para la Profesionalización de la Gestión Educativa,
Modulo III. LIDERAZGO
Ser jefe ya no es lo que era
La tarea de dirección de grupos humanos no es una cuestión de ordenar y
controlar. La idea de jefe como jerarca ha cambiado, La jerarquía entendida
como control desalienta el desarrollo del compromiso y la responsabilidad,
obstaculiza el trabajo creativo de casi todos y, por supuesto, concibe el trabajo
en equipo.
Sacudidos por fuertes transformaciones sociales, políticas, productivas y
tecnológicas, vivimos en contextos más complejos, dinámicos, exigentes y
cambiantes, en tiempos turbulentos donde lo que se sabe no alcanza para
impulsar y generar cambios, y donde es necesario reconocer la necesidad de
otros saberes y competencias.
¿Qué inhibió la cultura de la jerarquía?
El modelo clásico de la administración diseñó cadenas de jerarquías, La
jerarquía entendida como control desalentó el desarrollo de un sentido de
compromiso con la calidad del trabajo y se tradujo en rigidez, pérdidas de calidad
y deterioro de las empresas.
El dinamismo actual exige, en cambio, desarrollar a pleno las capacidades del
ser humano eliminando los resabios del modelo de la administración que aún
obstaculizan la puesta en práctica de redes de cooperación y la posibilidad de
trabajar formando equipos que puedan desarrollar al máximo la profesionalidad
de los sujetos de las organizaciones.
La cultura de la jerarquía administró regularidades pero aplastó el cambio
La regulación minuciosa del trabajo priva a las organizaciones de dos aspectos
centrales en un proceso de fortalecimiento: el aprendizaje y la innovación; si el
trabajo se realiza en forma estandarizada, quizás pueda lograrse regularizar su
ritmo, pero seguramente no quedarán espacios para los aportes personales.
Un sistema de jerarquías administra lo previsible, lo regulado, pero no puede
desatar innovaciones. Para innovar verdaderamente es necesario promover una
ruptura con las rutinas, las tradiciones y con todo lo que conserva los altos
niveles de complacencia en la cultura “del siempre fue así”.
¿Por qué el liderazgo en tiempos de transformación?
Gestión y liderazgo son dos nociones integradoras del universo de los procesos
de dirección de los ámbitos organizativos. La gestión se relaciona más
directamente con las estrategias, la eficacia y los objetivos de cada proyecto, en
tanto que el liderazgo se vincula con los valores, los propósitos, la pasión y la
imaginación, necesarios para poner en circulación los procesos de animación y
movilización de los actores del sistema.
¿Qué es el liderazgo?
El liderazgo puede definirse como el conjunto de procesos que orientan a las
personas y a los equipos en una determinada dirección hacia el logro de la
excelencia y el aprendizaje organizacional, primordialmente por medios no
cohercitivos. Se vincula con la capacidad de generar procesos de sensibilización
y convocatoria a trabajar en colaboración con otros, en el logro de los fines y los
valores generalmente sepultados en el fárrago de las rutinas cotidianas.
El gestor, como líder, comunica la visión de futuro compartido de lo que se
intenta lograr, articulando una búsqueda conjunta de los integrantes de la
organización que no necesariamente comparten el mismo espacio y tiempo
institucional, aunque sí los mismos desafíos.
El liderazgo asume el complejo desafío de convocar a participar en extensas
redes de trabajo orientadas a asegurar una educación de calidad para todos los
estudiantes.
¿Qué prácticas de liderazgo fortalecen la gestión educativa?
En definitiva, el liderazgo promueve el trabajo generativo, es decir, promueve el
aprendizaje requerido para abordar los conflictos entre los valores de las
personas o para abreviar la brecha entre los valores postulados y las nuevas
realidades que se enfrentan y que requieren la transformación de esos valores o
de las creencias o las conductas, que a su vez potenciarían la movilización de
las personas para que aprendan nuevas formas de actuar.
Las prácticas de liderazgo son un medio para:
•Generar aprendizaje organizacional y social.
•Resolver colectivamente problemas nuevos.
•Redefinir los valores.
•Ajustar los procesos de acción para alcanzar esos valores.
•Estimular el desarrollo de otras formas de comprender y de actuar.
•Ampliar los procesos de mejora continua.
•Desarrollar y sostener círculos de aprendizaje profundo.
•Solventar procesos extendidos y continuos de formación para el
fortalecimiento de competencias complejas, tanto individuales como
colectivas.
Siete prácticas de liderazgo en gestión educativa
Pueden identificarse prácticas de liderazgo eficaces para convocar y motivar a
la gente a emprender cambios y transformaciones, a orientar el sentido colectivo
del hacia dónde vamos y cómo queremos que sea esa realidad para la que se
trabaja.
Estas prácticas no son de aplicación lineal o secuencial: son más bien procesos
donde el inicio de una no supone que no se pueda ir generando el despertar de
la siguiente. Pueden identificarse las siguientes prácticas que favorecen la
construcción del liderazgo reflexionado sobre la globalidad de los procesos de
transformación educativa:
Inspirar la necesidad de generar transformaciones
Es preciso comenzar por reconocer lo existente, sus alcances y sus limitaciones.
De esta forma se posibilita la apertura hacia las nuevas demandas y exigencias.
que contagien el sentido de premura sobre lo que es necesario realizar, y eleven
las expectativas sobre los logros a obtener.
Generar una visión de futuro
Expresa cuáles son las más altas aspiraciones posibles, cuáles las
potencialidades humanas disponibles o las que se pretende alcanzar, Su
propósito es crear el sentido y la conciencia para el cambio y su dirección. La
visión de futuro hace explícita la cultura que fundamenta el cambio.
Una visión debe ser sensata para el entendimiento y atractiva para el corazón,
lo que genera motivación para iniciar procesos de cambio. Tiene que ser:
imaginable, deseable, factible, centrada, flexible y comunicable.
Sin ánimo de agotar el tema, pero sí a modo de ejemplo, pueden mencionarse
las siguientes: •GENERAR APRENDIZAJES POTENTES, PERTINENTES Y
SIGNIFICATIVOS PARA TODOS LOS ESTUDIANTES. •ELEVAR LOS
NIVELES DE PROFESIONALIDAD DE LAS ACCIONES EDUCATIVAS.
•DESARROLLAR ORGANIZACIONES EDUCATIVAS ÉTICAS, INTELIGENTES
Y SENSIBLES.
Comunicar la visión de futuro
Imprescindible reconocer quiénes pueden ser los grupos impulsores, identificar
los dirigentes o líderes que pueden reconocerse en toda de la red de trabajo
educativo. debe contemplar y aspirar a ser la máxima aspiración de la comunidad
total.
Promover el trabajo en equipo
Supone abrir espacios para el diálogo donde fluyan las interpretaciones
individuales para crear un “pensamiento de conjunto” requiere del aprendizaje
de un valor prioritario: reconocer al otro como opuesto complementario y no
como opuesto excluyente; reconocer y asumir los conflictos como proceso
habitual de la diversidad en las instituciones.
Promover un trabajo en equipo que supere la cultura del aislamiento implica:
•facultar a todos para la acción, el compromiso y el aprendizaje; • fomentar la
colaboración mediante metas cooperativas y la generación de confianza.
*desarrollar los procesos con claridad en su sincronización para acentuar la
comunicación y el aprendizaje.
Brindar orientación y desarrollar el espíritu de logro
En tiempos de cambios, de prácticas ancladas por mucho tiempo y consolidadas
como buenas, se requieren períodos intensos y extensos para transformarlas. es
tarea de los líderes celebrar los logros y los aciertos. Hay que generar espacios
institucionales que ofrezcan aliento y afirmen el desarrollo. Hay que facilitar que
se identifiquen los resultados a alcanzar y trabajar para que se produzcan.
Consolidar los avances en las transformaciones
Acompañar los procesos de innovación y de cambio. Cuando los proyectos
avanzan, es preciso generar otras estrategias y dispositivos de sostén, iniciativas
que revelen los impactos esperados y los no esperados. En definitiva es preciso
saber: ¿qué se logró?, ¿qué procesos de seguimiento y monitoreo habría que
implementar para afianzar estos primeros resultados positivos? Y,
fundamentalmente, indagar sobre cómo y en qué instancias este aprendizaje
podría ser divulgado y trabajado con actores educativos que no participaron de
la experiencia.
Actualizar los aprendizajes
el objetivo del liderazgo es estimular la necesidad de generar transformaciones
que adecuen el quehacer de las organizaciones El ejercicio de un liderazgo
efectivo se basa en la capacidadde instalar en los individuos y en la organización
un fructífero diálogo entre el contexto y la propia organización .
COMPROMISO DE LIDERES
Las actividades o prácticas de liderazgo no son de rápida factura, no se realizan
con recetas; son acciones de gestores que, con gran profesionalidad y reflexión,
despliegan el accionar de innumerables actores educativos. Esa es su potencia,
gratificación y responsabilidad.
REGLAMENTO DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE
FAMILIA.MEXICO 1980
CAPITULO PRIMERO
Objeto y Atribuciones
ARTICULO 1o.- El presente reglamento regirá la organización y funcionamiento
de las asociaciones de padres de familia que se constituyan en las escuelas de
educación preescolar, primaria y secundaria, dependientes de la Secretaría de
Educación Pública y en las escuelas de estos tipos que la propia Secretaría
autorice, reconozca o registre, conforme a la Ley Federal de Educación.
ARTICULO 2o.- Las asociaciones de padres de familia deberán constituirse y
registrarse de conformidad con la Ley Federal de Educación y este reglamento.
ARTICULO 3o.- Los padres de familia, los tutores y quienes ejerzan la patria
potestad, tendrán derecho de formar parte de las asociaciones que se refiere el
presente ordenamiento.
ARTICULO 4o.- El objeto de las asociaciones de Padres de Familia será:
I.- Representar ante las autoridades escolares los intereses que en materia
educativa sean comunes a los asociados;
II.- Colaborar con el mejoramiento de la comunidad escolar y proponer a las
autoridades las medidas que
estimen conducentes;
III.- Participar en la aplicación de las cooperaciones en numerario, bienes y
servicios que las asociaciones
hagan al establecimiento escolar, y
IV.- Contribuir a la educación para adultos de sus miembros, en los términos de
la ley nacional de la materia.
ARTICULO 5o.- Las asociaciones de padres de familia se denominarán en la
forma siguiente:
I.- Asociaciones de Padres de familia de las escuelas;
II.- Asociaciones estatales de Padres de familia o del Distrito Federal, y
III.- Asociación Nacional de Padres de Familia.
Podrán constituirse asociaciones regionales de padres de familia cuando la
Secretaría de Educación Pública así lo establezca y señale las circunscripciones
territoriales respectivas.
ARTICULO 6o.- Para el cumplimiento de su objeto las asociaciones de Padres
de familia tendrán las siguientes atribuciones
I.- Colaborar con las autoridades e instituciones educativas en las actividades
que éstas realicen;
II.- Proponer y promover, en coordinación con los directores de las escuelas y,
en su caso, con las autoridades escolares y educativas, las acciones y obras
necesarias para el mejoramiento de los establecimientos escolares y de su
funcionamiento;
III.- Reunir fondos con aportaciones voluntarias de sus miembros para los fines
propios de las asociaciones;
IV.- Fomentar la relación entre los maestros, los alumnos y los propios padres
de familia, para un mejor aprovechamiento de los educandos y del cumplimiento
de los Planos y Programas educativos;
V.- Propiciar el establecimiento de centros y servicios de promoción y asesoría
de educación para adultos;
VI.- Promover la realización de actividades de capacitación para el trabajo;
VII.- Colaborar en la ejecución de programas de educación para adultos que
mejoren la vida familiar y social de sus miembros y su situación en el empleo, en
el ingreso y en la producción;
VIII.- Participar en el fomento de las cooperativas escolares del ahorro escolar,
de las parcela s escolares y de otros sistemas auxiliares de la educación cuando
esto proceda, según los ordenamientos aplicables;
IX.- Proporcionar a la Secretaría de Educación Publica la información que ésta
les solicite para efectos del presente reglamento, y
X.- Cooperar en los programas de promoción para a salud y participar
coordinadamente con las autoridades
competentes en las acciones que éstas realicen para mejorar la salud física y
mental de los educandos, la detección y previsión de los problemas da
aprendizaje y el mejoramiento del medio ambiente.
Las atribuciones que anteceden se ejercerán en forma coordinada con los
directores de las escuelas o con las autoridades escolares y educativas
competentes y requerirán de su acuerdo expreso para toda actividad que
se comprenda entre las funciones y responsabilidades exclusivas que las citadas
autoridades tienen a su cargo.
ARTICULO 7o.- Para el cumplimiento de su objeto en los términos previstos en
este reglamento:
I.- Las asociaciones de las escuelas:
a) Representarán a los padres de familia, tutores y a quienes ejerzan la patria
potestad miembros de las mismas:
b) Tratarán sus problemas, propuesta de soluciones y ofertas de colaboración
con los respectivos directores
de las escuelas supervisores escolares y con las asociaciones estatales a que
pertenezcan;
II.- Las asociaciones estatales y la del Distrito Federal:
a) Representarán a las asociaciones de padres de familia de cada entidad
federativa;
b) Desarrollarán sus respectivos programas de trabajo y cooperación y tratarán
sus problemas y las soluciones que ofrezcan con las delegaciones generales a
Secretaría de educación Pública y en el Distrito Federal con las direcciones
generales competentes de la propia Secretaría;
III.- La Asociación Nacional de Padres de Familia:
a) Representará a las asociaciones estatales y a la del Distrito Federal;
b) Planteará y ejecutará sus planes de cooperación en beneficio general de
escuelas, alumnos y asociaciones,y
c) Desarrollará sus programas de trabajo y tratará los asuntos que presenten las
asociaciones estatales y la del Distrito Federal, y los que acuerde la propia
asociación nacional, con las autoridades superiores de la Secretaría de
Educación Publica.
ARTICULO 8o.- Las asociaciones que anteceden elaborarán y aprobarán sus
estatutos, los que observarán estrictamente las disposiciones de este
reglamento por cuanto a su organización y funcionamiento y en todo lo
concerniente a su relación con las autoridades educativas.
CAPITULO SEGUNDO
Constitución
ARTICULO 9o.- En cada establecimiento de educación preescolar, primaria y
secundaria, dependiente de la Secretaría de Educación Pública y en los de estos
tipos que la propia Secretaría autorice, reconozca o registre, conforme a la ley,
habrá una asociación integrada por los padres de familia, tutores o quienes
ejerzan la patria potestad.
ARTICULO 10.- En los locales en que existan dos o más escuelas de los que
menciona el artículo anterior,
se organizará una asociaciónde padres de familia por cada institución educativa.
Si éstas tienen más turnos, se constituirá una asociación por cada turno.
ARTICULO 11.- Los directores de las escuelas de educación preescolar,
primaria y secundaria convocarán a las personas a que se refiere el artículo 9o.
de este reglamento, dentro de los 15 primeros días siguientes a la iniciación de
cada ciclo escolar, para que, reunidas en asamblea, constituyan la asociaciónde
padres de familia de las escuelas y elijan a su mesa directiva. en los términos
que más adelante se establecen, levantándose las actas correspondientes,
conformidad que señala el artículo 49. Las asambleas que se celebren para
elegir a las mesas directivas, designarán una mesa de debates provisional
integrada por un presidente, un secretario, y tres escrutadores. Se declararán
electos quienes obtengan mayoría de votos.
ARTICULO 12.- Las autoridades educativas correspondientes de la Secretaría
de Educación Pública acordarán lo necesario para que se proceda a la
integración de las asociaciones regionales, y en su caso estatales del Distrito
Federal y de la asociación nacional a que se refiere el artículo 5o. anterior y se
convoque para la elección de sus mesas directivas, en los términos de este
reglamento.
ARTICULO 13.- Para constituir a las asociaciones estatales de padres de familia,
se observarán las siguientes
reglas:
I.- En cada Estado se integrará un consejo de 30 miembros propietarios y de 30
suplentes: 25 de ellos mediante insaculación de todos los presidentes de las
asociaciones de las escuelas que menciona el artículo 1o. del presente
reglamento y los 5 restantes Por los presidentes de las asociaciones de escuelas
de zonas urbanas y rurales cuya importancia educativa amerito su incorporación;
II.- los consejos elegirán a las mesas directivas de las asociaciones estatales de
padres de familia conforme a las previsiones de este reglamento;
III.- Los miembros de los consejos durarán en su encargo dos años, y
IV.- Los miembros suplentes sustituirán a los miembros propietarios en sus
ausencias definitivas o temporales.
ARTICULO 14.- Para integrar a la asociación de Padres de familia del Distrito
Federal, se aplicarán las reglas que fija el artículo precedente.
ARTICULO 15.- La Asociación Nacional de Padres de Familia se constituirá con
los presidentes de las asociaciones estatales de padres de familia y el de la
asociación del Distrito Federal, que formarán el consejo de la propia asociación
nacional y su mesa directiva se elegirán en los términos de la convocatoria que
se expida conforme al artículo 12 anterior.
ARTICULO 16.- El domicilio de las asociaciones de las escuelas será el mismo
de los establecimientos escolares en que estén constituidas. Las asociaciones
estatales, la del Distrito Federal y la asociación nacional a que se refiere el
presente
reglamento, tendrán sus domicilios en las respectivas capitales de los Estados y
en el Distrito Federal, en los locales que ellas ocupen o en los que decide poner
a su disposición la Secretaría de Educación Pública
ARTICULO 17.- Las asociaciones de padres de familia que menciona el artículo
5o. de este ordenamiento, acordarán estatutariamente o mediante acuerdos
especiales, el financiamiento para su operación. La Secretaría de Educación
Pública podrá considerar programas específicos que presenten las asociaciones,
dentro del marco jurídico que les corresponde, para eventualmente conceder su
apoyo financiero.
CAPITULO TERCERO
Derechos y Obligaciones de los Asociados
ARTICULO 18.- Son derechos y obligaciones de los miembros de las
asociaciones de padres de familia;
I.- Solicitar la intervención de la asociación para el planteamiento, ante las
autoridades escolares competentes, de problemas relacionados con la
educación de sus hijos, pupilos o representados;
II.- Ejercer el voto en las asambleas
III.- Ser electos para formar parte de las mesas directivas y consejos de las
asociaciones que se refiere el presente reglamento.
IV.- Cooperar para el mejor funcionamiento de las asociaciones;
V.- Participar en actividades de educación para adultos que emprendan las
asociaciones;
VI.- Colaborar, a solicitud de las autoridades escolares, en las actividades
culturales y sociales que se realicen en los Planteles:
VII.- Desempeñar las comisiones que les sean conferidas en las asambleas:
VIII.- Participar, de acuerdo con los educadores, en el tratamiento de los
problemas de conducta y de aprendizaje de sus hijos, pupilos o representados.
IX.- Cumplir con las que en ejercicio de la patria potestad o tutela, les señalen
las disposiciones legales.
ARTICULO 19.- Los socios podrán ser suspendidos en sus derechos cuando así
lo determine la asamblea de padres de familia por infracciones graves al
presente reglamento y a los estatutos de las asociaciones, tras de haber sido
oídos conforme a derecho lo que tuvieran que alegar en su defensa y, a la vez,
podrán ser restablecidos en sus derechos por acuerdo de las propias asambleas.
Igualmente, se suspenderán sus derechos a los padres de familia cuando dejen
de ejercer la patria protestad por resolución judicial.
CAPITULO CUARTO
Funcionamiento
ARTICULO 20.- Son órganos de gobierno de las asociaciones de padres de
familia.
I.- Las asambleas de las asociaciones de cada escuela;
II.- Los consejos de las asociaciones estatales y el del Distrito Federal, que son
sus propias asambleas;
III.- El consejo de la Asociación Nacional de Padres de Familia, que es su
asamblea, y
IV.- Las mesas directivas de las asociaciones.
ARTICULO 21.- El quórum de las asambleas, de los consejos y de las mesas
directivas, se integrará con la mayoría de sus miembros.
ARTICULO 22.- Los padres y madres de familia, los tutores. y quienes ejerzan
la patria potestad, tendrán cada uno un voto en las asambleas de las
asociaciones de las escuelas.
ARTICULO 23.- Los acuerdos de los órganos de gobierno de las asociaciones
de padres de familia se tomarán por mayoría de votos. En caso de empate el
presidente tendrá voto de calidad.
ARTICULO 24.- Las asambleas de las asociaciones de padres de familia de las
escuelas, así como los consejos de las asociaciones estatales y el del Distrito
Federal a que se refiere este ordenamiento, se reunirán
para conocer los siguientes asuntos:
I.- Elegir a los integrantes de las mesas directivas que los representen, en la
forma que prescribe este capítulo;
II.- Conocer los asuntos propios de su objeto;
III.- Acordar y proponer las aportaciones voluntarias en numerario, bienes y
servicios de los asociados;
IV.- Estudiar, proponer y gestionar la realización a de programas de educación
para adultos;
V.- Elaborar y aprobar sus estatutos y las especificaciones a los mismos;
VI.- Sancionar los informes de los representantes de las asociaciones, en su
caso;
VII.- Nombrar a los miembros del comité de patrocinadores y a los del consejo
consultivo, conforme al artículo 40 de este reglamento.
VIII.- Decidir sobre la suspensión y restablecimiento de los derechos de los
asociados, y
IX.- Resolver los demás asuntos que de acuerdo con el objeto de las
asociaciones de padres de familia, se sometan a su consideración los asociados
ARTICULO 25.- Las asambleas sesionarán en forma extraordinaria dos veces al
año cuando menos, y extraordinaria cuando lo pida a la mesa directiva, por
escrito, como mínimo, una cuarta parte de sus miembros.
ARTICULO 26-Los consejos de las asociaciones estatales y el de la asociación
del Distrito Federal celebrarán dos sesiones ordinarias anuales cuando menos y
extraordinarias cuando las convoque su presidente o lo soliciten, por escrito, diez
de sus miembros.
ARTICULO 27-El consejo de la Asociación Nacional de Padres de Familia,
conocerá de los siguientes asuntos.
I-Elegirá la mesa directiva del consejo conforme a la convocatoria que se expida
en los términos del artículo
12 del presente reglamento.
II.- Aprobará su estatuto y sus modificaciones:
III.- Examinará y aprobará su programa de trabajo y las actividades que estime
necesarias dentro de su objeto;
I V.- Sancionará los informes de la mesa directiva;
V.- Resolverá los asuntos que pongan a su consideración las mesas directivas
de las asociaciones estatales y la del Distrito Federal, que se susciten en
cumplimiento de su objeto;
VI.- Conocerá los conflictos que se presenten en la integración de las
asociaciones estatales, en la del Distrito Federal y en la elección de sus mesas
directivas;
VII.- Elegirá a los miembros del consejo consultivo y del comité de patrocinadores
de la asociación nacional,
VIII.- Los que le sometan los propios miembros del consejo, dentro del margen
legal de este reglamento.
ARTICULO 28.- El consejo de la asociación nacional celebrará dos sesiones
ordinarias anuales, como mínimo, y extraordinarias cuando las convoque su
presidente o lo soliciten por escrito, cuando menos, diez de sus miembros.
Las sesiones se celebrarán en el domicilio oficial de la asociación nacional o en
el que sus miembros determinen para reunirse en otras entidades federativas.
ARTICULO 29.- Las mesas directivas se integraran en la forma siguiente:
I.- En las asociaciones estatales de padres de familia de las escuelas con un
presidente, un Vicepresidente, un secretario, un tesorero y seis vocales;
II.- En las Asociaciones de padres de familia estatales y en la del Distrito Federal,
con un presidente un vicepresidente un secretario general, un tesorero y ocho
vocales dos por la educación preescolar, dos más por la educación primaria,
igual cifra por la educación secundaria y, los dos restantes uno por los consejos
consultivos y otro por los comités de patrocinadores a que se refiere el artículo
40 de este reglamento, y
III.- En la Asociación Nacional de Padres de Familia, con un presidente, un
vicepresidente, un secretario general, un tesorero y diez vocales seis por la
educación preescolar, primaria y secundaria, a razón de dos por nivel educativo;
dos por los consejos consultivos y dos más por los comités de patrocinadores
que alude la fracción anterior.
ARTICULO 30.- Las mesas directivas que anteceden se elegirán por dos años y
se renovará anualmente mitad de sus miembros, con excepción de las mesas
directivas de las escuelas de educación preescolar, que durarán en su encargo
un año No serán admitidas las candidaturas de las personas que ocupen puestos
en las mesas directivas de las asociaciones a que se refiere el artículo 5o. del
presente reglamento, para un nuevo período, con igual representación
El presidente y el tesorero de las mesas directivas salientes entregarán a los
nuevos presidentes y tesoreros
electos, la documentación comprobatoria de ingresos y egresos del período
anterior cumplido y la información contable y de trabajo conforme a las normas
que expida la Secretaría de Educación Pública Si se presenta renuncia o se
abandona el cargo para el que hubiere sido electo cualquier miembro de las
mesas directivas de las asociaciones que se rigen por este ordenamiento, la
propia mesa directiva se elegirá al sustituto, salvo el caso del presidente, que
será sustituido por el vicepresidente.
ARTICULO 31.- Las mesas directivas de las asociaciones de las escuelas, de
las asociaciones estatales y de la del Distrito Federal, tendrán las siguientes
atribuciones
I.- Representar a las citadas organizaciones para el debido cumplimiento de su
objeto;
II.- Proponer el trato de asuntos a las asambleas y consejos dentro del objeto de
las asociaciones
III.- Rendir informes de sus actividades a la asamblea o al consejo que
corresponda;
IV.- Elaborar el proyecto de estatuto y someterlo a la consideración y aprobación
de la asamblea o consejo respectivo, al igual que sus modificaciones;
V.- Convocar a las asambleas o consejos ordinarios y extraordinarios;
VI.- Cumplir los acuerdos de las asambleas y de los consejos;
VII.- Proponer a las asambleas o a los consejos correspondientes la designación
de los miembros de los comités de patrocinadores y de los consejos consultivos,
VIII.- Las de más que les confieran este reglamento y el estatuto de la asociación.
ARTICULO 32.- Las mesas directivas celebrarán sesiones ordinarias cada dos
meses y extraordinarias cuando las convoque su presidente o lo soliciten por
escrito, cuando menos, cuatro de sus miembros.
ARTICULO 33.- La mesa directiva de la Asociación Nacional de Padres de
Familia, tendrá las siguientes atribuciones
I.- Representar los intereses que en materia educativa, en el plano nacional, sean
comunes a las asociaciones de padres de familia, para el debido cumplimiento
de su objeto;
II.- Coordinar las actividades de los consejos de las asociaciones estatales y las
del consejo del Distrito Federal para el mejor desempeño de sus tareas;
III.- Presentar al consejo sus programas de trabajo y actividades específicas,
IV.- Cumplir los acuerdos del consejo;
V.- Proponer a los miembros del consejo consultivo y del comité de
patrocinadores de la asociación nacional,
VI.- Las demás que le confieran este reglamento y las normas que la rijan.
ARTICULO 34.- La representación legal de las asociaciones de padres de familia
a que se refiere este reglamento, recaerá:
I.- Mancomunadamente en el presidente y el tesorero de la mesa directiva, en
todos los asuntos que impliquen manejo de fondos y, en general, de actos de
dominio;
II.- En el presidente de la mesa directiva en los demás casos, si es que la
asociación no hubiere establecido algún mandatario especial, y
III.- En los mandatarios que para efectos específicos designe la propia
asociación.
ARTICULO 35.- Los vicepresidentes gozarán de voz y sólo votarán en las
sesiones cuando sustituya los presidentes.
ARTICULO 36.- Si los presidentes de las mesas directivas son electos
posteriormente como presidentes de una asociación de superior grado, de una
asociación estatal, de la del Distrito Federal o de la asociación nacional, cesarán
en sus funciones a partir de la fecha de su toma de posesión en el nuevo encargo
y hasta el término del mismo, periodo durante el cual serán suplidos por los
respectivos vicepresidentes.
ARTICULO 37.- Los directores de los planteles, por sí mismos o por medio de
sus representantes, Podrán participar, en calidad de asesores, en las asambleas
de padres de familia.
ARTICULO 38.- Los funcionarios encargados de realizar la tarea de supervisión
escolar en la Secretaría de Educación Pública. fungirán como asesores de las
asociaciones de padres de familia con domicilio en sus correspondientes
circunscripciones territoriales y cooperarán con ellas para el mejor cumplimiento
de su objeto, de conformidad con las instrucciones que reciban de la citada
Secretaría por conducto de las autoridades competentes.
ARTICULO 39.- Los delegados generales de la Secretaría de Educación Pública
en los Estados y los directores generales de la propia dependencia, en el Distrito
Federal, por sí o por los representantes que acrediten, podrán participar, en
calidad de asesores, en las respectivas asambleas de las asociaciones estatales
y en las de la asociación del Distrito Federal.
ARTICULO 40.- Las asociaciones que menciona el presente ordenamiento,
podrán contar con dos organismos auxiliares un comité de Patrocinadores que
incorpore al trabajo de las asociaciones a personas destacadas de la comunidad
en el área de influencia de las escuelas, en los Estados y en el ámbito nacional,
y por un consejo consultivo integrado por personas con experiencia en la
actividad de las propias asociaciones.
ARTICULO 41.- Los vocales que representen a los consejos consultivos y a los
comités de patrocinadores en las mesas Directivas, según el artículo 29 de este
reglamento, sólo tendrán voz.
ARTICULO 42.- Los conflictos internos que se presenten en las asociaciones de
padres de familia,. Se conocerán en la forma siguiente:
I.- Los consejos de las asociaciones estatales y el de la asociación del Distrito
Federal a propuesta de sus
mesas directivas. atenderán los de las asociaciones de las escuelas que las
formen, y
II.- Las asociaciones interesadas podrán recurrir en segunda instancia al escalón
superior en jurisdicción conforme a la enumeración del artículo 5o. de este
reglamento.
ARTICULO 43.- Serán honoríficos y, en consecuencia, no remunerados los
trabajos que desarrollen los miembros y representante de las asociaciones, para
el cumplimiento de su objeto.
ARTICULO 44.- Conforme al programa que autorice la Secretaría de Educación
Pública, y con la colaboración que se acuerde de las asociaciones estatales, la
del Distrito Federal y la asociación nacional podrá convocar directamente o a
través de sus delegados generales de los Estados, a reuniones regionales
estatales o nacionales de las asociaciones de padres de familia para el examen
de asuntos, planes y programas que ofrecen un interés, educativo especial,
dentro del objeto que la Ley federal de Educación, y este reglamento, señalan a
tales asociaciones.
CAPITULO QUINTO
Registro
ARTICULO 45.- La Secretaría de Educación Pública llevará y mantendrá
actualizado el Registro Nacional
de Asociaciones de Padres de Familia, en el que gratuitamente se inscribirán:
I.- El acta de constitución de las asociaciones que se refiere este ordenamiento:
II.- Los estatutos de las organizaciones que menciona la fracción anterior, y
III.- Las actas en que conste la elección de las mesas directivas, miembros de
los consejos y representantes según proceda, así como los nombres y cargos de
quienes resulten electos, su aceptación y Protesta, y los cambios posteriores que
por cualquier causa tengan lugar.
ARTICULO 46.- Las delegaciones generales de la Secretaría de Educación
Pública en los Estados, efectuarán, dentro de sus respectivas circunscripciones,
las inscripciones a que se refiere el artículo anterior, una vez que se cercioren
del cumplimiento de los requisitos correspondientes y concentrarán la
información conforme a las disposiciones que dicte la Secretaría de Educación
Pública.
ARTICULO 47.- Las inscripciones relativas a los consejos y a las mesas
directivas de las asociaciones estatales y del Distrito Federal, así como la de la
Asociación Nacional de Padres de Familia, se hará, al igual que las de las
asociaciones de las escuelas del Distrito Federal, en la dependencia que designe
el secretario de Educación Pública.
ARTICULO 48.- Las inscripciones a que se refieren las fracciones I y III del
artículo 45, en el Registro
Nacional de Asociaciones de Padres de Familia, a que están obligadas las
organizaciones mencionadas en el
artículo 5o. de este reglamento, deberán solicitarse precisamente dentro de un
lapso de diez días hábiles contados a partir del siguiente a aquél en que tenga
lugar el hecho o acto que deba registrarse. Para solicitar el registro de los
estatutos según la fracción II del propio artículo 45, se concede un plazo de
seis meses a partir de la fecha de constitución de la asociación de padres de
familia que corresponda.
ARTICULO 49.- Para que la Secretaría de Educación Pública efectúe las
inscripciones a que se refieren las fracciones I y III del artículo 45, de este
reglamento, será necesario que las actas y documentos que deban presentarse
para registro cuenten con la constancia que expidan los representantes de la
Secretaría de Educación Pública, acreditados al efecto.
ARTICULO 50.- los registros serán tramitados por los representantes de las
mesas directivas, a través de las autoridades escolares y educativas
competentes en la localidad de que se trate.
ARTICULO 51.- La Secretaría de Educación Pública podrá negar o cancelar el
registro, según el caso, a por cualquiera de las siguientes causas:
I.- Por incumplimiento de las disposiciones relativas de la Constitución, la Ley
Federal de Educación, y de este reglamento;
II.- Por falta de requisitos de la documentación que se presente:
III.- Por falsedad en los documentos que se ofrezcan para el registro;
IV.- Por no acatar las disposiciones de la Secretaría de Educación Pública
emitidas conforme a este ordenamiento, y
V.- Por clausura o baja del establecimiento escolar.
ARTICULO 52.- Para los efectos del presente reglamento, las asociaciones
constituidas conforme al mismo podrán ejercer sus derechos y obligaciones a
partir de su inscripción en el Registro Nacional de Asociaciones
de Padres de Familia. La representación legal de las mesas directivas a que se
refiere el artículo 34 de este reglamento será acreditada mediante la constancia
de registro que al efecto se expida.
CAPITULO SEXTO
Disposiciones Generales
ARTICULO 53.- Las asociaciones de padres de familia deberán limitarse a
realizar sus labores dentro del marco legal que señala su objeto, se abstendrán
de intervenir en los aspectos técnicos y administrativos de los establecimientos
educativos, no efectuarán actividades lucrativas en beneficio de sus asociados y
ajustarán su actividad a las previsiones del artículo 3o. de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley Federal de Educación y de este
reglamento.
ARTICULO 54.- En caso de duda respecto a la interpretación y aplicación del
presente reglamento, el secretario de Educación Pública determinará el criterio
que deba prevalecer.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- Este reglamento entrara en vigor al día siguiente de su publicación
en el "Diario Oficial" de la Federación.
SEGUNDO.- Se abroga el Reglamento para la constitución y funcionamiento de
las Asociaciones de Padres de Familia, en las escuelas dependientes de la
Secretaría de Educación Pública, expedido el 13 de enero de 1949, publicado en
el "Diario Oficial" de la Federación el 22 del mismo mes y año.
TERCERO.- Para hacer operante la renovación anual, por mitad, de los
miembros de las mesas directivas de las asociaciones, con exclusión de los de
las escuelas de educación preescolar, a que se refiere el artículo 30 de este
reglamento, las convocatorias que cursen las autoridades competentes
señalarán los siguientes cargos que inicialmente, tendrán un sólo periodo anual;
I.- En las asociaciones de las escuelas de educación primaria y secundaria, a
que se refiere el artículo 1o. del presente reglamento, en la primera elección se
elegirán por un año el vicepresidente, el secretario de la asociación y los 3
primeros vocales y, por dos años. el presidente, el tesorero y los vocales 4o., 5o.
y 6o.;
II.- En las asociaciones estatales, el vicepresidente, el secretario general los dos
primeros y los dos últimos vocales se elegirán por un año y, el presidente, el
tesorero y los vocales 3o., 4o., 5o. y 6o., por dos años; y,
III.- En el caso de la mesa directiva de la Asociación Nacional de Padres de
Familia, se elegirán por un año,
el vicepresidente, el secretario general y los vocales 1o., 3o., 5o., 7o. y 9o. y, por
dos años, el presidente, el tesorero y los vocales 2o., 4o., 6o., 8o. y 10o.
CUARTO.- Los directores de las escuelas harán las convocatorias que menciona
el artículo 11, dentro de los 30 días hábiles siguientes a la entrada en vigor de
este ordenamiento. La primera elección de las mesas directivas a que se refiere
este reglamento, se hará por un período que concluirá con la elección de las
mesas directivas correspondientes al ciclo 1981-1982, para los que resulten
electos por un año conforme al artículo transitorio anterior.
QUINTO.- Se derogan las demás disposiciones que se opongan al presente
reglamento.
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL PLANTEL DE EDUCACIÓN
PREESCOLAR
OBJETIVO DEL PLANTEL DE EDUCACIÓN PREESCOLAR
Proporcionar el servicio de educación preescolar a cargo de la Secretaría de
Educación Pública.
Directora de plantel de educación preescolar
PROPÓSITO DEL PUESTO
Administrar en el plantel a su cargo la prestación del servicio educativo del nivel
preescolar, conforme a las normas y a los lineamientos establecidos por la
Secretaría de Educación Pública.
FUNCIONES GENERALES
1. Controlar que la aplicación del programa y los proyectos que de éste se
deriven se efectúen conforme a las normas, los lineamientos y las demás
disposiciones e instrucciones que en materia de educación preescolar
establezca la Secretaría de Educación Pública.
2. Prever y organizar las actividades, los recursos y apoyos necesarios para el
desarrollo del programa y los proyectos que se deriven de éste.
3. Dirigir dentro del ámbito del plantel la ejecución de las actividades de control
escolar, extensión educativa y servicios asistenciales
RESPONSABILIDAD
1. Garantizar que el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolle con alta
calidad y oportunidad.
2. Vigilar que el plantel funcione con la estructura orgánica autorizada.
3. Verificar que el personal docente proporcione el servicio de educación
preescolar dentro del turno y el calendario escolar autorizados.
4. Orientar el funcionamiento del plantel hacia el logro de los objetivos de la
educación preescolar.
5. Controlar que el funcionamiento del plantel se realice conforme a las normas,
los lineamientos y procedimientos autorizados por la Dirección General de
Educación Preescolar y la delegación general
Profesora de grupo
PROPÓSITO DEL PUESTO
Conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo con las
características de los alumnos y el grado escolar correspondiente, conforme al
programa vigente, a efecto de contribuir al desarrollo integral del educando.
FUNCIONES GENERALES
1.-Observar y aplicar todas aquellas disposiciones de carácter técnico-
pedagógico y de organización que se establezcan para impartir educación
preescolar al grupo que tenga a su cargo.
2.-Verificar que la acción educativa coadyuve al desarrollo integral de los
alumnos.
3.-Estimar y cuantificar, en su caso, los recursos técnicos y didácticos que se
requieran para la realización de su proyecto de trabajo.
4. Auxiliar a la directora en el levantamiento del censo de población en edad
preescolar dentro de la zona de influencia del plantel, a efecto de estimar la
demanda potencial del servicio educativo.
5.-Cumplir con el horario de trabajo establecido por la Secretaría de Educación
Pública y con las tareas que sean afines al puesto.
6.- Entregar a la directora del plantel, al término del año escolar y mediante
inventario, el material de apoyo didáctico y bienes del activo fijo que estuvieron
bajo su custodia.
RESPONSABILIDAD
Cumplir con los objetivos del programa establecidos para el grado escolar
correspondiente.
Profesor de enseñanza musical elemental
PROPÓSITO DEL PUESTO
Auxiliar a la profesora de grupo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
mediante la educación musical, cumpliendo para ello con los lineamientos
dictados por la Dirección General de Educación Preescolar.
FUNCIONES GENERALES
1. Proponer y coordinarse con la profesora de grupo en la planeación,
organización y realización de actividades musicales que coadyuven al desarrollo
integral de los alumnos.
2. Coordinarse con los profesores de su especialidad y con las autoridades
correspondientes para coadyuvar a la realización de eventos que promuevan la
educación musical de los alumnos y del personal docente.
3. Las que le asigne la directora del jardín de niños, acordes con su puesto.
FUNCIONES ESPECÍFICAS
1. Participar en la organización y desarrollo de los eventos culturales, cívicos
y sociales del jardín de niños.
2. Acompañar las actividades musicales de los niños, de acuerdo con el plan
de trabajo de la profesora de grupo, autorizado por la directora del plantel.
3. Colaborar con las profesoras de grupo en el desarrollo de las prácticas
relacionadas con su especialidad.
4. Cultivar en los educandos el espíritu cívico y la sensibilidad musical,
haciendo que participen en las actividades a su cargo.
5. Rendir los informes que le soliciten las autoridades
RESPONSABILIDAD
1. Coordinar la realización de sus funciones con la profesora responsable del
grupo.
2. Cumplir con los objetivos del plan de la profesora de grupo en lo referente
a educación musical.
Auxiliar de intendencia
FUNCIONES GENERALES
Asear y vigilar la planta física escolar.
FUNCIONES ESPECÍFICAS
1. Conservar aseadas las aulas, los anexos, el patio y la oficina de la dirección
del plantel.
2. Mantener en óptimas condiciones de aseo el mobiliario y equipo del plantel.
3. Mantener aseados los sanitarios.
4. Vigilar el edificio, a efecto de garantizar la seguridad del plantel.
5. Desarrollar las actividades adicionales que le señale la directora del plantel,
con base en el artículo 39 del Capítulo VII del Reglamento de las Condiciones
Generales de Trabajo del Personal de la Secretaría de Educación Pública.
6. Informar a la directora de los desperfectos en las instalaciones, mobiliario y
equipo del plantel.
RESPONSABILIDAD
Actuar conforme a las disposiciones que le señalen, respectivamente, la
dirección del plantel y la Subdirección General de Servicios Administrativos de la
Delegación General.
IV. Componentes del Modelo de Gestión
Educativa Estratégica
El MGEE seha enfatizado en la transformaciónde las formas tradicionales para transitar
del actuar normativo burocrático a un enfoque estratégico.
Para la definición de sus particularidades, el Modelo cuenta con ocho componentes, los
cuales se vinculan e interrelacionan; ninguno tiene privilegio sobre otro y el grado de
atención que merecen es dado por el usuario del Modelo de acuerdo con las
necesidades y características de su ámbito de incidencia.
son una respuesta a los obstáculos para el logro educativo identificados en los últimos
programas sectoriales de educación citados, se plantean para intervenir de manera
proactiva y en función de logros educativos concretos.
Liderazgo compartido
Es necesario que se reconozca la existencia de una estructura organizativa
donde hay una micropolítica que determina el rol de los actores pensar el
liderazgo de manera unipersonal sería creer que sólo el directivo puede
desarrollarlo, no obstante debe reconocerse que en cada institución o instancia
educativa a veces hay otros liderazgos no reconocidos o no compartidos
¿cómo compartir los diferentes liderazgos al igual que las diversas
potencialidades de una organización? y ¿cómo hacer que las capacidades y
habilidades particulares de quienes integran una organización puedan
potenciarse en función de un liderazgo conjunto?
En la literatura, cuando se aborda el tema de liderazgo se asocia al directivo,
dado que se parte de la investigación hecha con quienes de manera regular
ejercen el liderazgo, que son precisamente los directivos en las investigaciones
se ha encontrado que una “buena escuela” no sólo parte de tener “un buen
director”, sino que el éxito de éste está asociado a las estrategias que emplea, a
las actitudes que asume y a la particular forma de dirigir la institución, aun
prescindiendo de la presencia física en determinada actividad escolar; esto es,
se delegan responsabilidades, se comparte el compromiso, se potencia a otros
para que actúen e intervengan, se asume que no se sabe todo y no se tiene por
qué saberlo.
Un buen liderazgo, en consecuencia, es determinante para el aseguramiento de
propósitos que resultan fundamentales para la calidad educativa, la
transformación de la organización y el funcionamiento interno de las escuelas,
así como de la gestión de la función supervisora; el desarrollo de una gestión
institucional centrada en la escuela y el aseguramiento de los aprendizajes; y en
general, el alineamiento de toda la estructura educativa hacia el logro educativo.
Impulsar este componente desde el MGEE, es una prioridad, porque se reconoce
como condición para lograr procesos de calidad; atender la necesidad formativa
sobre liderazgo es el primer compromiso a cubrir, además se constituye como
una puerta de acceso al propio Modelo de Gestión Educativa Estratégica.
Trabajo colaborativo
La conformación de equipos de trabajo se da en tiempos y formas diversas, mas
esto no significa tácitamente que sus miembros trabajen en equipo, pues se
presentan una serie de implicaciones que es necesario reconocer, como: la
adaptación de los nuevos miembros a las formas de trabajo existentes, la
conjunción de liderazgos, la apropiación de los propósitos de grupo, la inclusión
en tareas colectivas y la aportación de la individualidad para la construcción
colectiva, entre otras.
Esta implicaciones son tarea fundamental de una organización; se requiere de
esfuerzos que adquieren sentido siempre y cuando se concentran en lograr la
concurrencia de factores como voluntad, decisióny participación por parte de los
miembros de la organización, de los que muestran alguna resistencia a los
propósitos de orden general y de los que se integran. Establecer dinámicas de
colaboración en un equipo se convierte entonces, en una tarea compleja y
permanente, pues de ello depende el funcionamiento del equipo como tal.
Un equipo es un conjunto de individuos con habilidades complementarias, que
dependen unos de otros para establecer y cumplir propósitos y metas
compartidas. Para distinguir la efectividad en un trabajo de equipo, habrá que
remitirse a su capacidad de organización, a su funcionamiento y a sus
resultados.
La colaboración se refiere a la expresión de una cultura efectiva de apoyo,
encaminada a dotar a la institución escolar de una visión compartida acerca de
hacia dónde se quiere ir y de cuáles son las concepciones y los principios
educativos que se quieren promover.
Un trabajo colaborativo en las instituciones educativas implica procesos que
faciliten la comprensión, planificación, acción y reflexión conjunta acerca de qué
se quiere hacer y cómo.
Un clima de “colegas” es una condición clave para asegurar el éxito, puede
facilitar tareas de organización para enfrentar retos complejos y representa
además un bastión para otros desafíos encaminado a alcanzar una visión
compartida.
Estándares de Gestión para la Educación Básica
Los estándares se conciben como referentes, criterios y normas que sirven como
guías para identificar en qué situación inicial estamos y, a partir de ello, definir
hacia dónde y hasta dónde va a llegar el colectivo escolar, por lo que constituyen
insumos para construir la escuela que se quiere tener.
Los estándares son parámetros o puntos de comparación que sirven para
reconocer los asuntos clave que se pretende lograr.
Se hace necesario organizarlos en las cuatro dimensiones de la gestión escolar:
Pedagógica Curricular: Refiere la necesidad de fortalecer los procesos
pedagógicos relacionados con el aprendizaje y las formas de enseñanza como
un vínculo significativo para quien aprende y enseña
Organizativa: Clave para el colectivo escolar por la importancia de las
decisiones que se toman cotidianamente, orientadas a asegurar el logro de los
aprendizajes de los alumnos, además de que favorece las buenas relaciones, la
disposicióny el compromiso de todos los participantes, resulta fundamental para
la mejora de las prácticas en la gestión pedagógica y en la escolar.
Administrativa: Las acciones de esta dimensión refieren a la coordinación
permanente de recursos humanos, materiales, financieros y de tiempo, además
de garantizar acciones de control de la información relativa a toda la comunidad
escolar. de no ser atendido con oportunidad, se pueden convertir en un factor
negativo para los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Participación Social:
La escuela requiere, hoy más que nunca, un resuelto apoyo de los padres de
familia y la comunidad, un respaldo que no sólo considera las cuotas
económicas, donaciones materiales o fuerza de trabajo, sino el involucramiento
en el aseguramiento de los aprendizajes de los alumnos a través de una
participación responsable que contribuya al fortalecimiento de los procesos de
enseñanza, para mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR
ESTÁNDAR1 FOMENTO AL PERFECCIONAMIENTO PEDAGÓGICO
La capacitación y actualización de los maestros, después de su preparación
profesional inicial, se ofrece principalmente desde el sistema educativo. Tiene la
finalidad de actualizar permanentemente a los maestros para apoyarlos en su
desempeño pedagógico, sin embargo, una vez que se encuentran en la escuela,
dicha capacitación tiene un impacto determinado en gran parte por la
institución escolar. La escuela debe implementar medios para que existan
procesos de formación entre maestros (pares) y debe garantizar que lleven a la
práctica estos aprendizajes.
ESTÁNDAR 2 PLANEACIÓN PEDAGÓGICA COMPARTIDA
La planeación pedagógica representa una de las tareas más importantes del
profesor, mediante la cual se expresa los objetivos de aprendizaje, junto con
las estrategias y los recursos para alcanzarlos.
ESTÁNDAR 3 CENTRALIDAD DEL APRENDIZAJE
Para la escuela, el aprendizaje es el motivo central que le da origen, pues se
considera con ello que los alumnos tendrán un mejor desarrollo y operarán con
más éxito dentro de la sociedad, desarrollándose como individuos capaces de
aprender a lo largo de la vida y de contribuir con este aprendizaje constante, para
lograr una convivencia social más equitativa.
ESTÁNDAR 4 COMPROMISO DE APRENDER
La escuela motiva a los alumnos para formar su propia ruta de aprendizaje, y los
maestros les muestran las posibilidades y las metas. La escuela dispone de
medios para que los docentes desarrollen actividades que propicien el
compromiso de los alumnos hacia su propio aprendizaje, desarrollando
habilidades de disciplina y autocontrol.
ESTÁNDAR 5 EQUIDAD EN LAS OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE
En la definición de contenidos y estrategias de enseñanza se toman en consi-
deración las necesidades y los retos que plantean las condiciones específicas
de aprendizaje de los alumnos por su cultura, lengua, medio socioeconómico,
necesidades educativas especiales y expectativas
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
ESTÁNDAR 6 LIDERAZGO EFECTIVO
El director organiza a los maestros, para orientarlos hacia la buena enseñanza,
a fin de que los alumnos aprendan. El director genera acuerdos entre quienes
conforman la comunidad escolar, asegurándose de que éstos se lleven a cabo
y, por lo tanto, ganen terreno en el logro de los objetivos establecidos en la
planeación realizada en tiempo y forma. Concentra las estrategias para alcanzar
los objetivos, al ser incluyente con el equipo y la comunidad escolar.
ESTÁNDAR 7 CLIMA DE CONFIANZA
Un clima escolar orientado a la promoción del
aprendizaje supone la existencia de la comunicación, la cooperación, el
intercambio, la integración y el establecimiento de valores, como el respeto,
la tolerancia y la confianza entre los componentes de la comunidad escolar.
Es responsabilidad del director, junto con el
equipo docente, que exista un ambiente de esta naturaleza en la escuela,
apoyando la consolidación de su capital social organizacional; es decir, la
capacidad de trabajo cooperativo, basado en confianza y reciprocidad. En ese
sentido, la escuela es una comunidad abierta a la autocrítica y dispuesta a
desarrollar acciones de aprendizaje organizacional.
ESTÁNDAR 8 COMPROMISO DE ENSEÑAR
El compromiso por enseñar se expresa en la profesionalización y en la
responsabilidad; es decir, la responsabilidad es la manifestación objetiva del
compromiso; está relacionada con el cumplimiento puntual de la normatividad,
así como con la forma de asumir y aceptar los resultados obtenidos individual y
colectivamente. El director demuestra eficiencia y eficacia en el asesoramiento y
acompañamiento, para que se asuma la responsabilidad de los niveles de
aprendizaje de los alumnos.
ESTÁNDAR 9 DECISIONES COMPARTIDAS
La escuela, como una organización abierta,
incorpora las perspectivas de toda la comunidad escolar para encontrar un
camino más seguro y obtener el apoyo necesario para conseguir sus metas. En
la escuela existe un ambiente de libertad para expresar los puntos de vista de
cada participante y se establecen los mecanismos para que esto suceda. Esto
no queda sólo como un discurso, sino que las perspectivas se recogen para ser
discutidas, valoradas e incorporadas al esquema de decisiones que se hayan
tomado para mejorar el aprendizaje de los alumnos.
ESTÁNDAR 10 PLANEACIÓN INSTITUCIONAL
Secuenta con una determinada planeación a nivel de organización escolar, que
les permita a todos tener siempre presente el rumbo que se ha tomado, con la
finalidad de que los alumnos tengan un aprendizaje efectivo. Para que la escuela
alcance el estándar relacionado con la planeación, no es suficiente que se haya
elaborado un plan o proyecto escolar; es un punto de partida, es el principio
definitorio de las acciones y actividades que habrán de desarrollarse para
conseguir las metas planeadas. Éste es uno de los temas más delicados de la
organización escolar, pues delega responsabilidades y el liderazgo del director
juega un papel central.
ESTÁNDAR 11 AUTOEVALUACIÓN
La autoevaluación escolar representa el mecanismo por el cual la escuela
reconoce reflexivamente las condiciones en
las que se encuentra, en relación con la misión que le corresponde como parte
del sistema educativo. También, tiene como finalidad cotejarse con los
estándares, y es una de las más importantes iniciativas que el director incluye
en su plan de actividades desde el principio del ciclo escolar. Este proceso es
importante porque permite a la comunidad escolar observar con transparencia
los resultados y avances de la escuela relacionados con el desarrollo de
actividades orientadas al aprendizaje de los alumnos.
ESTÁNDAR 12 COMUNICACIÓN DEL DESEMPEÑO
Se refiere a que la escuela dispone de medios para que los padres conozcan los
avances de sus hijos, implementa mecanismos para que los padres no sólo
reciban información sobre el aprovechamiento de sus hijos, sino para que
encuentren espacios en la escuela dónde discutir y reflexionar sobre la
preparación académica de los alumnos.
ESTÁNDAR 13 REDES ESCOLARES
Como comunidades de aprendizaje, las escuelas no se encuentran aisladas. No
representan ínsulas del sistema educativo ni de los acontecimientos relevantes
que existen en otros ámbitos. Por el contrario, aprenden, al estar insertas en un
contexto de interacción constante.
ESTÁNDAR 14 FUNCIONAMIENTO EFECTIVO DEL CONSEJO TÉCNICO
ESCOLAR
El Consejo Técnico Escolar (cte) es un foro idóneo para el trabajo académico
que se realiza en la escuela. Las conversaciones entre todo el personal docente
(maestros y director) se enriquecen constantemente con el intercambio de ideas,
experiencias y posiciones respecto a la mejora del aprendizaje. En el cte se da
el diálogo deseado entre el personal docente, en espera de que las reflexiones
(generadas por acuerdos y desacuerdos) entre los maestros fructifiquen en
modelos eficaces de enseñanza.
DIMENSIÓN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
ESTÁNDAR 15 DEL CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
La Ley General de Educación, en su artículo 69, faculta a los padres de familia
para que, empleando este órgano, opinen sobre asuntos pedagógicosque tienen
que ver directamente con el aprendizaje de sus hijos en la escuela.
ESTÁNDAR 16 PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LA ESCUELA
La escuela incorpora a los padres de familia en diversas actividades que tienen
conexión con el aprendizaje.
ESTÁNDAR 17 APOYO AL APRENDIZAJE EN EL HOGAR
Cuando a los padres de familia se les involucra y corresponsabiliza en diversas
actividades de la escuela, tienen más posibilidades de brindar el apoyo que
requieren sus hijos. El aprendizaje es más significativo y eficaz
cuando el maestro encuentra en el hogar de sus alumnos, padres de familia
comprometidos en apoyar la tarea de enseñar.
DIMENSIÓN ADMNISTRATIVA
ESTÁNDAR 18 OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS
La escuela implementa acciones para garantizar el aprovechamiento de los
recursos humanos, técnicos, financieros y materiales en favor del aprendizaje de
los alumnos.
ESTÁNDAR 19 CONTROL ESCOLAR
La escuela cumple en tiempo y forma con las acciones administrativas que
garanticen el control de la información del centro escolar: boletas, incidencias,
reportes, becas, estadísticas, informes, entre otros, sin menoscabo de los
procesos de enseñanza y de aprendizaje, con el propósito de ofrecer un mejor
servicio educativo.
ESTÁNDAR 20 INFRAESTRUCTURA
La escuela se organiza para que las instalaciones cuenten con las condiciones
físicas básicas, para promover un ambiente favorable a la enseñanza y al
aprendizaje.
Política educativa para la niñez indígena.
Equidad y orientación a resultados
Mtra. Rosalinda Morales Garza
Para que la educación pueda ser un vehículo de transformación generacional,
que al abatir la pobreza de habilidades y competencias empodere a las personas
para asumir el control de sus vidas y tener opciones para el crecimiento,1 la
política educativa no puede remitirse sólo al diseño de modelos, sino que debe
considerar su factibilidad y pertinencia.
Lo que guía el ejercicio de mi función pública y que desde esta perspectiva
adquiere sentido, cuando lo expreso desde la reflexión y la práctica:
A) En la política pública para la educación de las poblaciones indígenas, no
pasamos por alto los contextos de vulnerabilidad en que incide, ya que forman
parte de las condiciones sobre las que tiene que actuarse en forma colegiada,
para mejorar la situación de las comunidades educativas.
B) La intervención del gobierno federal en el marco de la descentralización
educativa se basa en una interlocución respetuosa con el propósito de impulsar
desde lo local, sinergias de programas sociales regionales que prioricen la
mejora de las condiciones operativas en favor de la calidad en la educación.
C) La mejora continua de la educación para poblaciones indígenas requiere de
una participación activa y comprometida de sus funcionarios federales y
estatales
D) Generar las condiciones para la operación del subsistema de educación para
poblaciones indígenas requiere garantizar la provisión de componentes que
permitan al profesorado desarrollar la propuesta educativa, cultural y
lingüísticamente pertinente, en cualquier contexto escolar.
E) El profesorado para poblaciones indígenas es el sector más exigido en cuanto
a innovación y dominio de competencias docentes; por ello requiere
acompañamientos especializados en campo
F) La profesionalización y formación continua de los docentes indígenas ha
adquirido sentido al ofrecer alternativas accesibles y flexibles, orientadas al
desempeño.
G) Las IES, organismos y dependencias de la administración pública, han
desarrollado investigación y proyectos valiosos que en la educación indígena
estamos recuperando, enriqueciendo y haciendo viables para su aplicación.
H) La educación indígena participa en la Reforma Integral de la Educación Básica
(RIEB), aportando la perspectiva de la diversidad cultural como un valor
curricular y una ventaja para la generación de conocimiento.
I) La educación básica para poblaciones indígenas está empeñada en la mejora
continua que ya se genera desde la Estrategia de fortalecimiento a la gestión
para la Calidad de la Educación Indígena en las entidades
J) Establecer una gestión pública orientada a resultados, significa asegurar el
ejercicio del derecho a una educación de calidad.
K) El ejercicio de la función pública, lo entiendo bajo los criterios que reconozco
como indispensables en la administración pública: focalización y acción
interinstitucional ordenada y en continua evolución; capacidad de gestionar,
interoperabilidad, y resoluciones planeadas desde la interdisciplinariedad.
I) El desempeño desarrollado hasta la fecha, ha generado expectativas entre
agentes, sectores y niveles; los recursos que el Estado mexicano provea para
sustentar los avances.
Una transformación como la que planteo se fundamenta en que todos los
agentes adopten altas expectativas y busquen la provisión de los apoyos que las
sustenten.
La construcción del Marco Curricular de la Educación
Inicial Indígena. Un campo de la diversidad
M . e n C . A l i c i a X o c h i t l O l v e r a R o s a s
El desarrollo del concepto de los marcos curriculares se llevó a cabo mientras se
construían varios materiales, entre ellos los de la propuesta del nivel inicial Se
tomaron como referencia los documentos en borrador denominados
Lineamientos para la Educación Inicial Indígena y el Programa de Educación
Inicial Indígena del 2006
Se consideró que comenzar con el nivel de educación inicial era fundamental,
recordar a los docentes esto y darles herramientas conceptuales y
metodológicas para que potenciaran el desarrollo y aprendizaje de los niños, ha
sido punto central. El documento se ha tejido en simultaneidad con la idea de
contextualizar la intención pedagógica y didáctica de acuerdo con las
necesidades y condiciones de las comunidades y los Centros de Educación
Inicial Indígena
El material denominado Lineamientos para la Educación Inicial Indígena, que si
bien tenía sus antecedentes en los anteriores lineamientos generados en la
DGEI, se encontró desactualizado y con una visión poco contextualizada. El
presente material, denominado Lineamientos de la Educación Inicial Indígena
Está pensado para y por los equipos técnicos de los estados, por los asesores,
supervisores e integrantes de mesas técnicas, con el propósito de plantear una
visión general de lo que se propone hacer en torno de la atención de la población
infantil y de sus padres y madres en contextos indígenas, con el fin de que
puedan realizarse las gestiones pertinentes para generar mejores condiciones
de educabilidad en los centros.
Los aspectos subrayados a lo largo de la obra son la importancia del uso de la
lengua materna, las prácticas de salud, el retomar las prácticas de crianza de las
comunidades y la vinculación de agentes educativos comunitarios El marco
curricular propuesto tiene un diseño atractivo. Se divide en cinco fascículos.
PERSPECTIVAS SOBRE EL DESARROLLO DEL NIÑO
En este libro se entiende con el término desarrollo, los cambios del niño que ocurren con el tiempo, los
teóricos coinciden en que son los cambios sistemáticos y sucesivos quemejoran la adaptación global del
niño al ambiente. Para ser calificado deevolutivo, debe seguir un patrón lógico u organizado que alcanza
mayor complejidad y favorece la supervivencia.
Definiremos la teoría como un conjunto de afirmaciones generales con las cuales explicamos loshechos.
En su aplicación al desarrollo,nos ofreceun modelo para observar,interpretar y explicar loscambiosdel
niño con el tiempo. Los 3 objetivos de la teoría evolutiva son explicar cómo los niñosdifieren deuna edad
a la siguiente,describir lainterrelación entrelos diversos aspectos y explicarpor qué el desarrollo avanza
en cierta dirección (Miller 1993).
Es importante conocer las perspectivas teóricas porque las discusiones sobre el desarrollo a menudo
influyen de modo importante en los movimientos dela reforma educativa y porquelos docentes rec urren
a varias teorías para explicar la conducta del niño y tomar decisiones didácticas.
 TEORÍAS BIOLÓGICAS: Es a partir de procesos biológicos innatos, el ambiente aporta
nutrimentos básicos decrecimiento,pero interviene poco o nada en la secuencia del desarrollo,
el niño responde pasivamente y se ajusta a los cambios que ocurren con la edad. Esta teoría
explica muchos cambios físicos, motores y mentales.
GESELL (1880-1991) estableció normas de edad del crecimiento y del cambio conductual en 10
grandes áreas dedesarrollo eintrodujo junto con suscolegas el concepto de madurez (biológica),
como requisito para que se realice el aprendizaje.
Los genetistas conductuales sostienen que seheredan muchas de nuestras característicasfísicas
y rasgos que nos hacen humanos, estudian el grado en que se heredan los rasgos psicológicosy
las habilidades mentales. Los rasgos genéticos pueden moldear el ambiente, por lo que el
genotipo y el ambiente tienen una estrecha relación.
 TEORÍAS PSICOANALÍSTAS: Se centran en los cambios evolutivosdel yo y en la personalidad.Los
teóricos como Sigmund Freud (1856-1939) y Erik Erikson (1902-1994) vieron en el desarrollo un
proceso discontinuo que sigue una serie de etapas de maduración que reflejan cambios
cualitativos donde surgen impulsos,necesidades o conflictos queinfluyen en la forma en que el
niño se relaciona con el ambientey muestra las estructuras desu personalidad.Erikson diceque
el desarrollo es un proceso de toda la vida y Freud lo situaba en los primeros 5 años de vida,es
decir, el desarrollo de la personalidad tiene un periodo crítico.
IDEAS DEL DESARROLLO SEGÚN LA TEORÍA DE ETAPAS
EDAD FREUD ERIKSON PIAGET
Infancia
(0-2.5 años)
Oral
Anal
Confianza & desconfianza
Autonomía & vergüenza
Sensomotora
Niñez temprana
(2.5-6 años)
Fálica Iniciativa & culpa Preoperacional
Niñez intermedia
(6 a 12 años)
Latencia Laboriosidad & inferioridad Operaciones
concretas
Adolescencia
(12 a 19 años)
Genital Identidad & confusión de roles
Intimidad & aislamiento
Operaciones formales
 TEORÍAS CONDUCTUALES: Sostienen que los cambios evolutivos del comportamiento reciben el
flujo del ambiente y que los mecanismos fundamentales del desarrollo son los principios del
aprendizaje. JOHN WATSON (1878-1958) es considerado el padre del conductismo, analizó la
función del condicionamiento clásico en la adquisición deemociones por partedel niño,muestra
la asociación de respuesta condicionada con las no condicionadas. B. F. SKINNER (1904-1990)
afirmó que los padres influyen en la adquisición del lenguajedesus hijosaplicando los principios
del condicionamiento operante o instrumental. Sostienen que los niños adquieren nuevas
conductas mediante los procesos de observación e imitación. Las teorías del aprendizajesocial u
observacional explican los cambios evolutivos en la agresión, habilidades sociales, conducta
relacionada en los papeles sexuales, actitudes, juicios morales y normas de conducta (Bandura
1989), Los conductista piensan que el desarrollo es un proceso gradual y continuo, representa
pequeños cambios cuantitativos y que el niño tiene un papel pasivo en el proceso evolutivo, se
limita a responder a los estímulos ambientales, a guardarlos para uso posterior.Yno existe una
etapa crítica,puede aprender habilidades mástarde.NO existen patrones universales porquelos
estímulos ambientales varían de niño a niño.
 TEORÍAS COGNOSCITIVAS: El niño construye su propio conocimiento del ambiente, representan
una perspectiva interaccional, es decir que estas teorías apoyan la creencia deque la naturaleza
y la crianza explican el desarrollo de los niños.
- Teoría del desarrollo cognoscitivo: JEAN PIAGET (1896-1980) diceque el niño tiene un
papel activo en el propio desarrollo y queexiste un patrón universal porque todos los niños
pasan por 4 etapas en el mismo orden aunque en diferentes edades. El desarrollo se
efectúa mediante la interacción defactores innatos y ambientales.
- Teoría del procesamiento de la información: ofrece una perspectiva interactiva del
desarrollo,estudian lospasosexactos en el que sellevan a cabo las funciones mentales. Los
datos se recibe por los órganos sensoriales y la transmiten, después es transformada y
registrada en la memoria para su recuperación posterior. Los adelantos cognoscitivos del
pensamiento se logran gracias al mejoramiento gradual de la atención de la memoria y de
las estrategias con se adquiere y se utiliza la información. El desarrollo incluye cambios
cuantitativos (aumentos de la información graduada) y cualitativas(nuevas estrategias para
almacenarla y recuperarla, por ejemplo el entrenamiento) (Miller 1993).
- Teoría del aprendizaje social: aprendizaje de conductas sociales mediante observación e
imitación,la teoría social-cognoscitiva de Albert Bandura (nacido en 1925) dicequepara que
el niño imitemodelos tiene que procesar y almacenar la información relativaa lasconductas
sociales,que prevea las consecuenciasdeciertas acciones y controlesu conducta personal.
La interacción entre niño y ambiente se refleja en el concepto de determinismo recíproco
(Interacción entre estados internos y ambiente).
 TEORÍAS CONTEXTUALES: Se centra en la influenciadel contexto social y cultural en el desarrollo
del niño quien tiene un papel activo, a medida que madura busca varios contextos físicos y
sociales, los contextualistas insisten en que el niño y el ambiente se encuentran en cambio
constante y que se producen cambios al cambiarel otro.No puede haber patrones universales o
puntos finales en el desarrollo.
- Teoría sociocultural: LEV VIGOTSKY (1896-1934) analiza la influencia del contexto social y
cultural del niño,dice que los niños están provistos deciertas “funciones elementales” que
se transforman en funciones mentales superiores a través de la interacción, pues el otro
participante ajusta el nivel de orientación y ayuda por lo que el niño asume una
responsabilidad creciente en las actividades. No tiene patrones universales porque las
culturas difieren respecto a las metas del desarrollo del niño. (Miller 1993). La gente
estructura el ambiente del niño y leofrece las herramientas para quelo interprete, los niños
son capaces de demostrar un nivel más alto de competencia cognoscitiva bajo la guía de
compañeros adultos más capaces.
- Teorías ecológicas: URIE BRONFENBRENNER (nacido en 1917) considera que el desarrollo
está integrado a contextos múltiples donde le niño es está en el centro del modelo. Nace
con ciertas características temperamentales, mentales y físicas que crean el contexto
biológico desu desarrollo,en otro ciclo está su ambientefísico y social inmediato queabarca
los objetos físicos, la familia, escuela, compañeros y el barrio. El ciclo más externo es el
contexto cultural. Sostiene que varios subsistemas de su esquema ecológico cambian a lo
largo del desarrollo,ésta teoría nos ayuda a comprender las complejas interacciones entre
los efectos biológicos y ambientales, así como las relaciones entre diversos contextos
ambientales.Ayuda a comprender que los ambientes donde viven son complejos y está tan
interrelacionado que no podemos reducir el desarrollo a ninguna fuente aislada.
ESTAMOS EN EL PERIODO DE LA HISTORIA INTELECTUAL LLAMADA POSMODERNISMO QUE
SUPONE QUE TODA FORMA DE CONOCIMIENTO ES TENTATIVA Y ESTÁ ABIERTA A OTRAS
INTERPRETACIONES, POR LO QUE HAY RENUNCIAR A LA CERTIDUMBRE Y A LA
GENERALIDAD.
TEORÍA DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO DE PIAGET
PIAGET (Suiza 1896) diceque los niños tienen su propia lógica y formas de conocer el mundo, las cuales
siguen patrones predecibles del desarrollo conforme van alcanzando la madurez e interactúan con el
entorno, la interacción es recíproca.Mientras estudiaba filosofía seinteresó por la epistemología (cómo
se logra el conocimiento) y por medio del método de entrevista clínica, analizo los procesos de
razonamiento en que se fundan las respuestas correcta e incorrectas del niño. Los niños usan lo que ya
saben e interpretan nuevos hechos y objetos, no le interesaba en qué, sino el cómo. Una vez que el niño
entra a una etapa, no retrocede a una forma anterior de razonamiento ni de funcionamiento. Todos los
niños pasan por las 4 etapas en el mismo orden y no es posible omitir una de ellas.
Los niños organizan su conocimiento en esquemas (conjuntos de acciones físicas, de operaciones
mentales, de conceptos o teorías con los cuales organizamos y adquirimos información sobreel mundo).
Conforme va pasando por las etapas mejora su capacidad de emplear esquemas complejos y abstractos
que le permiten organizar, reorganizar y diferenciar su conocimiento.
 Principios de desarrollo:
- Funcionesinvariables: ORGANIZACIÓN (predisposicióninnataque integrapatrones
físicos simples o esquemas mentales a sistemas más complejos) y ADAPTACIÓN
(ajustar sus estructuras mentales o conducta a las exigencias del ambiente).
- Adaptación del niño al entorno: ASIMILACIÓN (moldear la información nueva para
que encaje en sus esquemas actuales, a menudo la modifica o transforma y se
alcanzaunestadode equilibrio) ylaACOMODACIÓN(formaotrosesquemascuando
la información discrepa con los que ya tiene).
- Mecanismos de desarrollo: en el desarrollo cognoscitivo intervienen a) la
maduración de las estructuras físicas heredadas, b) experiencias físicas con el
ambiente,c) transmisión social de información y de conocimientosy d) el equilibrio
(tendencia innata del ser humano a conservar la organización y estabilidad de su
entorno porque el desequilibrio es insatisfactorio y nos sentimos impulsados a
modificarnuestrasestructurascognoscitivas,yatravésde éste procesoalcanzamos
un nivel superior de funcionamiento mental).
ETAPAS DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO DE PIAGET
ETAPA EDAD CARACTERÍSTICAS CONCEPTOS CLAVES
SENSORIOMOTORA
Niño activo
0-2 años
Los niños aprenden la conducta
propositiva, el pensamiento
orientado a medios y fines, la
permanencia de los objetos (las cosas
siguen existiendo aunque no las veamos o
manipulemos).
Reacciones circulares: acciones
intencionales (repetición del hecho
descubierto) que le procuran una
sensación placentera.
PREOPERACIONAL
Niño intuitivo
2-7 años
El niño puede usar símbolos y
palabras para pensar. Usa conceptos
numéricos. Solución intuitiva
(razonamiento basado en experiencias
inmediatas) de los problemas, pero el
pensamiento está limitado por la
rigidez, la centralización (fijar la
atención en un solo aspecto del estímulo) y
el egocentrismo (percibir, entender e
interpretar el mundo a partir del yo [Miller
1993]).
Funcionamiento semiótico o pensamiento
representacional: capacidad de usar una
palabra para referirse a un objetoreal que
no está presente.
Imitación diferida: capacidad de repetiré
una secuencia simple de acciones o
sonidos, horas o días después que se
produjeron inicialmente.
Animismo: no se distingue entre seres
animados (vivos) y objetos inanimados
(mecánicos) atribuyéndole estados
intencionales y rasgos humanos .
Realismo: tendencia a confundir hechos
físicos con los psíquicos.
Metacognición: pensar enel pensamiento.
Monólogos colectivos: los comentarios de
los interlocutoresno tienenrelación entre
sí.
OPERACIONES
CONCRETAS
Niño práctico
7-11 años
El niño aprende las operaciones
lógicas de seriación (capacidad de
ordenar los objetos en progresión lógica), de
clasificación (agrupar las cosas y las ideas
a partir de elementos comunes) y de
conservación (un objeto permanece igual
a pesar de los cambios superficiales de su
forma o de su aspecto físico, NEGACIÓN,
COMPENSACIÓN E IDENTIDAD). El
pensamiento está ligado a los
fenómenos y objetos del mundo
real.
Regla lógico del cambio progresivo: los
objetos se puedenordenar atendiendoa su
tamaño creciente o decreciente.
Regla lógica de la transitividad: capacidad
de coordinar simultáneamente 2
elementos de información, existe menos
centralización.
Clasificación matricial: clasificar los objetos
a partir de 2 o más atributos.
Clasificación jerárquica: utiliza la regla
lógica de la inclusión en una clase, que es
pensar en subconjuntos.
Desfase horizontal: falta de uniformidad
del pensamiento infantil dentro de una
etapa.
OPERACIONES
FORMALES
Niño reflexivo
11-12 años El niño aprende sistemas abstractos
del pensamiento que le permiten
usar la lógica proposicional (capacidad
de extraer una inferencia lógica a partir de la
relación entre 2 afirmaciones o premisas.
HIPÓTESIS), el razonamiento científico
(formula hipótesis, determina como
compararlas con los hechos y excluye las que
resulten falsas) y el razonamiento
proporcional (probabilidades).
Pensamiento hipotético-deductivo:
capacidadde generar yprobar hipótesisen
una forma lógica y sistemática.
Razonamiento combinatorio: capacidadde
pensar encausasmúltiples, combinaciones
sistemáticas.
CONTRIBUCIONES DE LA TEORÍA DE PIAGET A LA EDUCACIÓN
Los trabajos de Piaget sobre el desarrollo intelectual del niño inspiraron trascendentales
reformasdel plande estudiosenlasdécadasde 1960 y 1970. Sigue siendoelfundamentode los
métodos didácticos constructivistas de aprendizaje por descubrimiento, de investigación y de
orientación a los problemas en la escuela moderna.
 Interés prioritario en la exploración: el conocimiento se construye a partir de las
actividades físicas y mentales del niño. Conocer un objeto es utilizarlo, modificarlo,
transformarlo,entenderloel procesodetransformaciónyenconsecuencia comprender
laformaenque se construye.El niñodebeexplorar,experimentaryencontrarrespuesta
a sus preguntas. Esta actividad física debe acompañarse de la actividad mental, así el
conocimiento obtenido es utilizado, transformado y comparado con las estructuras
existentes del conocimiento.
 Interés prioritario en las actividades apropiadas para el desarrollo: es adecuar las
actividades del aprendizaje al nivel del desarrollo conceptual del niño. Usar lo que ya
conoce y al mismo tiempo superar su nivel actual de comprensión para provocar un
conflictocognoscitivoque lo haga reflexionar y reorganizar los conceptos existentes.
 Interés prioritario en la interacción social: la interacción social contribuye mucho a
atenuarel egocentrismode losniñosde cortaedad,yenlosadolescenteslainteracción
con compañeros y adultos es una fuente natural de conflictocognoscitivo; a través de
ellasaclaran susideas,conocenotras opinionesyconcilianideasconlas ajenas,loque
pone en acción los procesos de equilibrio cuando no encajan o coinciden con ellos.
 Función del aprendizaje: PIAGET (1964) “El aprendizaje estásubordinadoal desarrollo
y no a la inversa”. La etapa de desarrollo limita lo que los niños pueden aprender y la
maneraen que loharán, no esposible acelerarel desarrollopormediode experiencias
del aprendizaje.
La estimulaciónexternadel pensamientosolodaráresultadosise hace que elniñoinicie
los procesos de asimilación y acomodación. Son sus esfuerzospersonales por resolver
el conflicto lo que lo impulsa a otro nivel de actividad cognoscitiva. El profesor debe
investigar el nivel actual de comprensión de sus alumnos y establecer las experiencias
quenecesitan para avanzaralsiguientenivel,no deben limitarsesimplementea esperar
que el niño este “mentalmente listo” para aprender.
La teoría del desarrollo intelectual de Piaget produjo un fuerte impacto en la instrucción
preescolar(DeVries,1990) y enla enseñanzade lasmatemáticasyde laciencia.Se supone que
el niño adquiere el conocimiento a través de las acciones. En el caso de los niños pequeños el
juegorepresentaunmedioimportantísimoque lesayudaa aprender,a adquirirel lenguaje ya
crear.
El profesor debe crear actividades de aprendizaje que estimule el interésy el pensamiento.Es
necesario brindar a los estudiantes la oportunidad de probar, de preguntar y de crear su
significado propio a través de las actividades físicas y mentales, también considerar que la
interacción social con los compañeros es importante en el desarrollo cognoscitivo.
LA REFORMA SUBRAYA QUE EL PROFESOR DEBE ESCOGER LAS ACTIVIDADES ADECUADAS AL
PRENDIZAJE, GUIARLO Y ESTIMULAR LOS PROCESOS DE RAZONAMIENTO DE SUS ALUMNOS.
TEORÍA DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO
LEV VYGOTSKY (Rusia 1896-1934) adecuándose a la nueva situación de su país a partir del
triunfode la RevoluciónSoviéticaen1917 donde loslíderesde lanuevasociedaddestacaronla
influencia de cada individuo en la transformación de la sociedad mediante el trabajo y la
educación, VIGOTSKY promueve en su teoría las relaciones del individuo con la sociedad, dice
que noesposible entenderel desarrollodelniñoylospatronesdelpensamientosi nose conoce
la culturadonde se cría (nosoninnatos).El desarrollocognitivose llevaacabo a medidaque se
internalizanlosresultadosde susinteraccionessociales(tantolahistoriade la cultura como su
experienciapersonal).Enlas últimasdécadasha ido aumentandosuinfluenciaenla psicología
educativa y en las prácticas educativas modernas.
APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DEL DESARROLLO DEL NIÑO Y EN EL APRENDIZAJE
ESCOLAR:
 Orígenessocialesdel pensamiento: el conocimientose coconstruyeentre laspersonas
a medida que interactúan y son el principal medio de desarrollo intelectual cuando
interactúan con compañeros o adultos más conocedores. El conocimiento se ubica
dentrode uncontextocultural determinado (procesosmentalescomorecordar,resolver
problemas o planear).EL niñonace con habilidadesmentaleselementales(percepción,
memoria, atención) y gracias a la interacción, se convierten en funciones mentales
superiores. El desarrollo cognoscitivo consiste en internalizar (construir
representaciones internas de acciones físicas externas o de operaciones mentales)
funciones que ocurren antes en el plano social que le permiten después realizar las
operaciones externas por su cuenta.
 Herramientas del pensamiento: Todas las culturas poseen herramientas técnicas
(modifican losobjetoso dominan el ambiente) y psicológicas (organizan o controlan el
pensamiento y la conducta) que usa el niño para interpretar su mundo por medio de
interacciones sociales.
 Lenguaje y desarrollo: el lenguaje es la herramienta psicológica que más influye en el
desarrollo cognoscitivo, distingue 3 etapas:
- Etapa social o Habla social: usa el lenguaje para comunicarse
- Etapa egocéntrica o Habla egocéntrica: usa el lenguaje para regular su conducta y
su pensamiento
- Hablainterna:al internalizarsuhablaegocéntrica,empleael lenguajeparadirigirsu
pensamiento y conducta reflexionando sobre la solución de problemas y la
secuencia de las acciones manipulando el lenguaje “en su cabeza”
 Zona de desarrolloproximal: incluye lasfuncionesque estánenprocesode desarrollo
pero que todavía no se desarrollan plenamente, es el potencial del niño para el
crecimiento intelectual más que su nivel real de desarrollo,es decir la brecha entre lo
que puede hacerpor sí mismoy lo que puede hacercon ayuda.LOS ADULTOS PUEDEN
CONSTRUIRLE ANDAMIOS AL NIÑO.
COMPARACIONES ENTRE LA TEORÍA DE PIAGET Y LA DE
VIGOTSKY
PIAGET VIGOTSKY
El niño construye mentalmente su
conocimiento individualmente.
El niño construye mentalmente su conocimiento,
con las interacciones sociales, aprendizaje
colaborativo y solución de problemas.
Sus patrones son universales.
No existen patrones universales porque la cultura
tiene sus propias herramientas de pensamiento,
habilidades intelectuales y de convenciones
sociales.
El desarrollo cognoscitivo limita lo que los
niños pueden aprender de las experiencias
sociales. No es posible acelerarlo a través de
experiencias del aprendizaje.
El aprendizaje constituye un aspecto necesario y
universal del proceso de adquirir funciones
psicológicas organizadas culturalmente y propias
del ser humano. El aprendizaje antecede al
desarrollo. (Compañeros o adultos más conocedores).
La madurezpara el aprendizaje se define por
el nivel de competenciayde conocimientodel
niño, de lo contrario se produce un
“aprendizaje vacío”.
La instruccióndebe centrarse en el nivel potencial
de desarrollo, en la competencia que el niño
demuestra con la ayuda y la supervisión de otros.
“El único ‘buen aprendizaje’ es el que se anticipa
al desarrollo del alumno”.
El habla egocéntrica de los niños pequeños
manifiesta su incapacidad de adoptar la
perspectiva de otros, no cumple una función
útil en su desarrollo, los procesos del
pensamiento surgen de las acciones con que
manipulan los objetos, no de su habla.
El hablaegocéntricaohabla privada representa un
fenómenoevolutivo de gran trascendencia, ayuda
a los niños a organizar y regular su pensamiento,
tratando de resolver problemas y pensar por su
cuenta. Es la importante transición de ser
controlados por otros a la autorregulación.
CONTRIBUCIONES EDUCATIVAS DE LA TEORÍA DE VIGOTSKY
Vigotsky consideraba que la educación es indispensable para el desarrollo del niño, JEROME
BRUNER escribió: “La concepción de Vigotskyes al mismotiempo una teoría de la educación”,
su trabajo empieza a influir apenas en la educación de Estados Unidos.
 Papel del habla privada: genera un rendimiento positivo en matemáticas durante los
primeros grados ya que orienta su pensamiento y su conducta (función
autorreguladora).El programa de modificaciónde la conducta cognoscitivaideadopor
DonaldMeichenbaum(1977) se vale del hablaautorreguladoraparacontrolary regular
su comportamiento,inhibelos impulsos, controla la frustración y facilita la reflexión.
Comienzaconun adultoque realizaunatarea en vozalta (modelamiento cognoscitivo)
y después el niño realiza la misma tarea bajo supervisión de un adulto (supervisión
externa) que loalientaa hablar envoz alta o susurrando(autodireccióndesvanecida)y
mediante el hablainterna(autoinstrucción interior) mientraslarealizaylorefuerzapor
aplicarlasestrategiasmodeladas.Mejoralashabilidadesde autodirecciónyautocontrol
en los niños impulsivos y agresivos, mejora las habilidades de escritura y comprensión
lectora.
Los profesores necesitan moldear las estrategiasde autoinstrucción y alentar el uso de
la verbalización relacionada con lastareas,cuando losalumnostienen problemascon la
escuela.
 Importancia de la orientación y asistencia del adulto: Los adultas guían y apoyan el
desarrollo intelectual del niño, a través de la supervisión social que le ofrecen, puede
funcionarenunnivel superiordeldesarrollo,esdecir,enlazonadel desarrolloproximal.
- Participación guiada: interacción del niño y de sus compañeros sociales en las
actividadescolectivasyconstade 3 fases 1) selección y organización deactividades
para adecuarlas a las habilidades e intereses del niño, 2) soporte y vigilancia de la
participación del niño en las actividadesy 3) adaptarel soportedado a medida que
el niño comience a realizar las actividades de forma independiente. La meta es
transferir la responsabilidad de la tarea de un socio experto al niño. BARBARA
ROGOFF (1990)
- Andamiaje: acuñaron el término antes de conocer la obra de Vigostky en Estados
Unidos,esel procesopor el que losadultosapoyanal niñoque estáaprendiendoa
dominar una tarea o problema, realizan o dirigen los elementos de la tarea que
superan la habilidad del niño, se traduce en ayuda verbal o física usando
recordatoriosverbalesosuministrándole retroalimentaciónparaque conlapráctica
y el tiempo aprenda a realizar actividades cada día con mayor independencia.
JEROME BRUNER y sus colegas (1976). También observaron que ésta actividad
conjuntade soluciónde problemastiene 6elementosenel procesode andamiajeo
soporte: reclutamiento (captar interés para alcanzar el objetivo), demostración de
soluciones (presentar la solución más apropiada), simplificaciónde latarea(dividir la tarea en
subrutinas), mantenimientode la participación (estimular yorientar a la meta), suministro
de retroalimentación (lo que se esta haciendo y lo que se necesita hacer) y control de la
frustración (ayuda y obtención de solución).
LOS PROFESORES DEBEN TRANSFERIRLE PAULATIVAMENTE EL CONTROL DE LA
ACTIVIDADALNIÑOPARA PERMITIRLEREALIZARUN APRENDIZAJEINDEPENDIENTE
Y AUTORREGULADO.
- Enseñanza recíproca: está implícito en un programa educativo ideado por
ANNEMARIE PALINCSAR y ANN BROWN (1984) mediante diálogos de aprendizaje
colaborativo y los profesores y alumnos fungen alternativamente como
moderadores de la discusión. Primero la discusión en grupo permite a los
estudiantes menos hábiles desempeñarse en niveles ligeramente por arriba de su
nivel actual o en su zona de desarrollo proximal, segundo, el adulto apoya
cuidadosamente la situación de aprendizaje insistiendo en conseguir una
comprensión más profunda y para dar apoyo a los menos brillantes, pero después
desaparececuando demuestren quepueden asumirel control,así el significado del
texto se negocia y se construye socialmente dentro del contexto de las discusiones
de grupo. Este programa mostró notables habilidades en la comprensión de
materiales de ciencias y estudios sociales leídos.
- Importanciade la interacciónconloscompañeros:sostienenque losniñosinfluyen
mutuamente en su desarrollo a través del proceso de colaboración (TUDGE y
ROGOFF, 1989) a veces con experiencias iguales a las que tienen con los adultos.
Usan el hablaparaguiarsusactividadesyestasinteraccionessocialesse internalizan
gradualmente comoherramientaque regulalasfuturasactividadesindependientes
relacionadas con la solución.
El pensamiento puede verse afectado negativamente cuando no hay
retroalimentacióndespuésde resolverunproblemao cuando no estánsegurosde
su razonamiento.
LOS PROFESORES NECESITAN ESTRUCTURAR METICULOSAMENTE LAS
CONDICIONES EN QUE LOS ALUMNOS TRABAJEN JUNTOS.
Las interacciones del niño con el adulto pueden ser más benéficas que las tienen
con sus compañeros, cuando están aprendiendo habilidades o conceptos nuevos.
Las interacciones con los compañeros alcanzan su máxima eficacia cuando debe
lograrse una comprensióncomúnde un temao problemay lucharpor conseguirla
mismameta.Losniñosdecortaedadnotienenmuchosbeneficiosdeesteprograma
porque sonincapacesde intercambiareltipode ayudaoguíasostenidaque pueden
brindarles los adultos. (GAIL JONES y GLENDA CARTER, 1993)
MANUAL DE SEGURIDAD ESCOLAR
El Comité de Protección Civil y Seguridad Escolar cobra especial importancia ya
que su objetivo se centra en la promoción de la cultura de prevención, la atención
a los factores de riesgo y el fortalecimiento de los factores de protección para
resguardar la integridad física, emocional y social de la comunidad escolar.
Alcances de la escuela: prevención, protección y primer nivel de reacción
La prevención Tiene una dimensión formativa porque, para prevenir, se requiere
autoconocimiento, analizar el entorno, fomentar el autocuidado y el cuidado del
otro, además de promover estilos de vida saludables.
La protección.- se aplica cuando el riesgo se ha convertido en una realidad; es
decir, cuando ya enfrentamos el problema. Las acciones reactivas tienen el
propósito de proteger la integridad y la salud de todas las personas,
principalmente de las niñas y los niños.
La reacción tiene un efecto formativo pues contribuye a la formación de personas
resilientes, quienes aprenden a manejar situaciones de emergencia y aplican
valores como la solidaridad y el aprecio por la vida humana.
Para reaccionar adecuadamente ante situaciones de crisis es pertinente conocer
los tres momentos que las caracterizan:
Emergencia: es cuando surgen o emergen las dificultades.
Crisis: se refiere al clímax de la situación.
Post-crisis: ha pasado la contingencia, pero aún se sienten sus efectos.
Responsabilidad compartida
Las acciones de prevención, la capacitación para el manejo de emergencias, la
reacción e intervención durante y después de la crisis exigen la participación
comprometida de todos los miembros de la comunidad escolar, en coordinación
con las autoridades educativas, los cuerpos de seguridad y las autoridades
locales
Ante una crisis la escuela no debe estar sola, por eso es importante sumar
esfuerzos con las familias y con el alumnado para constituir una comunidad
educativa que, en coordinación con otras instancias locales y federales, realice
lo siguiente:
• Proteja la integridad física y emocional de los estudiantes y del personal
escolar.
• Brinde o gestione la atención para el manejo de las secuelas físicas y
emocionales de la crisis en alumnos, docentes, directivos y el resto del personal
que labora en los planteles educativos.
• Oriente al alumnado y a las familias en los procedimientos legales y
psicológicos derivados de la crisis.
• Reporte ante la autoridad competente las situaciones de violencia que han
impactado en la escuela.
• Convierta la crisis en una experiencia de aprendizaje.
La unión fortalece
Como la responsabilidad de proteger a la infancia no es exclusiva de la escuela
En el siguiente esquema se sintetizan las atribuciones y tareas de esos actores
en la prevención, manejo y resolución de las crisis de seguridad.
Criterios de acción: el bienestar de la comunidad escolar
A continuación se explican brevemente criterios con el objetivo de salvaguardar
la seguridad de la comunidad educativa
El derecho a la protección.- La escuela, como parte del Estado mexicano,
debe asumir la responsabilidad de proteger a la infancia.
En una situación de emergencia o cuando se sientan en peligro, las niñas, los
niños y adolescentes deben saber que pueden confi ar en los adultos, en su
familia, en las instituciones y en el Estado.
Al tomar el derecho a la protección como criterio de acción en momentos de
crisis, la escuela cumple con su responsabilidad como institución pública y con
su principal función: educar. Desde esa dimensión formativa, la escuela
contribuye a que los alumnos desarrollen las competencias para el autocuidado,
el ejercicio responsable de la libertad, la autorregulación, la prevención de
conductas de riesgo y la resolución no violenta de conflictos.
El interés superior del niño.- El interés superior del niño se aplica cuando,
antes de tomar una medida en la que se vean involucrados menores de edad,
buscamos proteger y resguardar sus derechos, para evitar tanto el abuso de
poder como el paternalismo.
Primero debe ponerse a salvo a las niñas y a los niños, pues al cuidar la infancia,
la sociedad se protege a sí misma y garantiza su preservación.
Solidaridad y bienestar común.-En la búsqueda de la seguridad escolar es
necesario proteger a cada persona, en particular, y al grupo, en general
Para aplicar ese criterio, hay que desplegar medidas de protección solidaria, no
violenta, orientadas por el respeto a los derechos humanos, en las que se
articulen respuestas de autocuidado y protección personal.
Seguridad y bienestar socioafectivo del colectivo escolar.-Para proteger a
los alumnos, el personal debe sentirse protegido, estar en equilibrio, manejar sus
emociones y recibir apoyo de especialistas, en caso de haber sufrido eventos de
violencia que le hayan dejado alguna secuela.
Se requiere fortalecer el estado emocional de los docentes y, como parte de las
actividades preventivas y de preparación ante las emergencias de seguridad,
procurar el bienestar del personal.
El Proyecto de Seguridad Escolar.- es una herramienta mediante la cual se
establecen las bases, lineamientos, procedimientos, acciones y estrategias para
actuar en situaciones de emergencia y vulnerabilidad, por lo que debe basarse
en un diagnóstico de problemas, riesgos y fortalezas que cada escuela de
educación básica lleva a cabo para elaborar su Agenda de Seguridad Escolar,
en el caso de las escuelas que participan en el Programa Escuela Segura, como
un componente de su Planeación Anual de Trabajo.
ETAPAS DEL PROYECTO DE SEGURIDAD ESCOLAR
a) Rumor de enfrentamiento o de hechos de violencia en el entorno
escolar
¿Cómo prevenir y cómo estar preparados?
Para evitar la propagación de rumores, desactivarlos y estar alerta ante
amenazas reales, se recomienda establecer un canal de comunicación directo
con las autoridades locales, con fuentes confiables de información. Una
comunidad informada no hará caso a los rumores.
Se sugiere que se organice una red de comunicación, cuyo propósito sea
mantener informadas a las familias, de la siguiente manera:
• Grupos organizados de padres quienes recibirán la información precisa de la
escuela y la transmitirán a susimilares, por ejemplo la escuela avisa a dos
mamás, y éstas a cinco cada una (esas diez personas avisan a otras diez y así
hasta cubrir a todas las madres y padres de la escuela).
• El mantenimiento de una buena comunicación mediante notifi caciones en el
periódico mural, circulares, correos electrónicos, mensajes a celular o en el blog
de la escuela.
¿Qué hacer ante un rumor de hechos violentos en el entorno escolar?
]Verifiquen si se trata de un peligro real o de un rumor
• Tranquilicen a las familias con información cálida, precisa y oportuna.
• Eviten ocultar información.
• Eviten exageraciones y no traten de interpretar los hechos que dieron lugar al
rumor. No den lugar a hipótesis o explicaciones sin fundamento.
• Hagan sentir a las familias que la escuela es un espacio seguro.
¿Qué hacer después?
• Informen a la comunidad escolar sobre la importancia de no hacer caso de
rumores. Contrasten los hechos con lo que se dice de manera infundada.
• Compartan las fuentes de información y promuevan el fortalecimiento de la
comunicación con la escuela y el Comité de Protección Civil y Seguridad Escolar
del Consejo Escolar de Participación Social.
• Registren en su Bitácora de Seguridad Escolar la manera en que se manejó la
situación, los resultados obtenidos y las sugerencias para mejorar la reacción en
el futuro
Resumen del temario
Resumen del temario
Resumen del temario
Resumen del temario
Resumen del temario
Resumen del temario
Resumen del temario
Resumen del temario
Resumen del temario
Resumen del temario
Resumen del temario
Resumen del temario
Resumen del temario
Resumen del temario
Resumen del temario
Resumen del temario
Resumen del temario
Resumen del temario
Resumen del temario
Resumen del temario
Resumen del temario
Resumen del temario
Resumen del temario
Resumen del temario
Resumen del temario
Resumen del temario
Resumen del temario
Resumen del temario
Resumen del temario
Resumen del temario
Resumen del temario
Resumen del temario
Resumen del temario
Resumen del temario
Resumen del temario

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Videocnferencia dirección y liderazgo mayo 27
Videocnferencia dirección y liderazgo mayo 27 Videocnferencia dirección y liderazgo mayo 27
Videocnferencia dirección y liderazgo mayo 27
Videoconferencias UTPL
 
Lectura la gerencia educativa eficaz
Lectura  la gerencia educativa eficazLectura  la gerencia educativa eficaz
Lectura la gerencia educativa eficaz
Jontxu Pardo
 
Liderazgo En Las Instituciones
Liderazgo En Las InstitucionesLiderazgo En Las Instituciones
Liderazgo En Las Instituciones
Carla Bernaola
 
Manual tecnicas participativas_1
Manual tecnicas participativas_1Manual tecnicas participativas_1
Manual tecnicas participativas_1
Zxir Pacheco
 
Tarea1 momento 1 gerentecomolider a rizzo
Tarea1 momento 1 gerentecomolider a rizzoTarea1 momento 1 gerentecomolider a rizzo
Tarea1 momento 1 gerentecomolider a rizzo
NannaRizzo
 
Importancia del liderazgo y la administración de calidad
Importancia del liderazgo y la administración de calidadImportancia del liderazgo y la administración de calidad
Importancia del liderazgo y la administración de calidad
Francisco Urbano Cortez
 

Was ist angesagt? (20)

Videocnferencia dirección y liderazgo mayo 27
Videocnferencia dirección y liderazgo mayo 27 Videocnferencia dirección y liderazgo mayo 27
Videocnferencia dirección y liderazgo mayo 27
 
El liderazgo
El liderazgoEl liderazgo
El liderazgo
 
5 Delegación
5 Delegación5 Delegación
5 Delegación
 
Pozner unesco iipe coord. modulo05
Pozner unesco iipe coord. modulo05Pozner unesco iipe coord. modulo05
Pozner unesco iipe coord. modulo05
 
El Liderazgo Pedagógico para los Directores ccesa007
El Liderazgo Pedagógico para los Directores  ccesa007El Liderazgo Pedagógico para los Directores  ccesa007
El Liderazgo Pedagógico para los Directores ccesa007
 
El directivo como lider pedagogico ccesa t2
El directivo como lider pedagogico ccesa t2El directivo como lider pedagogico ccesa t2
El directivo como lider pedagogico ccesa t2
 
La gerencia efectiva
La gerencia efectivaLa gerencia efectiva
La gerencia efectiva
 
Tendencias actuales en el DO: Change and Challenge
Tendencias actuales en el DO:  Change and ChallengeTendencias actuales en el DO:  Change and Challenge
Tendencias actuales en el DO: Change and Challenge
 
Lectura la gerencia educativa eficaz
Lectura  la gerencia educativa eficazLectura  la gerencia educativa eficaz
Lectura la gerencia educativa eficaz
 
nes Educativas.
nes Educativas.nes Educativas.
nes Educativas.
 
Liderazgo y Administracion de Calidad en Instituciones Educativas
Liderazgo y Administracion de Calidad en Instituciones EducativasLiderazgo y Administracion de Calidad en Instituciones Educativas
Liderazgo y Administracion de Calidad en Instituciones Educativas
 
Guia de organización infantil por carmen mellado
Guia de organización infantil por carmen melladoGuia de organización infantil por carmen mellado
Guia de organización infantil por carmen mellado
 
Liderazgo En Las Instituciones
Liderazgo En Las InstitucionesLiderazgo En Las Instituciones
Liderazgo En Las Instituciones
 
Manual tecnicas participativas_1
Manual tecnicas participativas_1Manual tecnicas participativas_1
Manual tecnicas participativas_1
 
Organizaciones Que Aprenden
Organizaciones Que AprendenOrganizaciones Que Aprenden
Organizaciones Que Aprenden
 
Tarea1 momento 1 gerentecomolider a rizzo
Tarea1 momento 1 gerentecomolider a rizzoTarea1 momento 1 gerentecomolider a rizzo
Tarea1 momento 1 gerentecomolider a rizzo
 
Líder del futuro
Líder del futuro Líder del futuro
Líder del futuro
 
El liderazgo educativo y la mejora escolar ccesa007
El liderazgo educativo y la mejora escolar  ccesa007El liderazgo educativo y la mejora escolar  ccesa007
El liderazgo educativo y la mejora escolar ccesa007
 
Importancia del liderazgo y la administración de calidad
Importancia del liderazgo y la administración de calidadImportancia del liderazgo y la administración de calidad
Importancia del liderazgo y la administración de calidad
 
Desarrollo de gerente y Organizacional
Desarrollo de gerente y OrganizacionalDesarrollo de gerente y Organizacional
Desarrollo de gerente y Organizacional
 

Andere mochten auch

Families and Friends of Murder Victims March 2017 newsletter
Families and Friends of Murder Victims March 2017  newsletterFamilies and Friends of Murder Victims March 2017  newsletter
Families and Friends of Murder Victims March 2017 newsletter
Rose Madsen
 
Ajuste y resolución de problemas de ospf de área única equipo 5
Ajuste y resolución de problemas de ospf de área única equipo 5Ajuste y resolución de problemas de ospf de área única equipo 5
Ajuste y resolución de problemas de ospf de área única equipo 5
JOSE JESUS SANCHEZ LEON
 

Andere mochten auch (17)

CVPrangya_2017
CVPrangya_2017CVPrangya_2017
CVPrangya_2017
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
Intervención Pedagógica en Problemas de Aprendizaje
Intervención Pedagógica en Problemas de Aprendizaje Intervención Pedagógica en Problemas de Aprendizaje
Intervención Pedagógica en Problemas de Aprendizaje
 
3Com 3C16863A
3Com 3C16863A3Com 3C16863A
3Com 3C16863A
 
Diario de guerra
Diario de guerraDiario de guerra
Diario de guerra
 
3Com 3C17718
3Com 3C177183Com 3C17718
3Com 3C17718
 
2017 Neptune Wellness Solutions Presentación General
2017 Neptune Wellness Solutions Presentación General2017 Neptune Wellness Solutions Presentación General
2017 Neptune Wellness Solutions Presentación General
 
Oktoberfest
OktoberfestOktoberfest
Oktoberfest
 
Aviation Security and the Active Shooter
Aviation Security and the Active ShooterAviation Security and the Active Shooter
Aviation Security and the Active Shooter
 
Piñata blaze
Piñata blazePiñata blaze
Piñata blaze
 
Families and Friends of Murder Victims March 2017 newsletter
Families and Friends of Murder Victims March 2017  newsletterFamilies and Friends of Murder Victims March 2017  newsletter
Families and Friends of Murder Victims March 2017 newsletter
 
KOOLIRÕÕM ja KOOLIKLIIMA uuringuis ja elus
KOOLIRÕÕM ja KOOLIKLIIMA uuringuis ja elusKOOLIRÕÕM ja KOOLIKLIIMA uuringuis ja elus
KOOLIRÕÕM ja KOOLIKLIIMA uuringuis ja elus
 
Ajuste y resolución de problemas de ospf de área única equipo 5
Ajuste y resolución de problemas de ospf de área única equipo 5Ajuste y resolución de problemas de ospf de área única equipo 5
Ajuste y resolución de problemas de ospf de área única equipo 5
 
3Com 3C95112M-TPL
3Com 3C95112M-TPL3Com 3C95112M-TPL
3Com 3C95112M-TPL
 
Susan b.anthony
Susan b.anthonySusan b.anthony
Susan b.anthony
 
Login cat tekmonks - v5 (mini)
Login cat   tekmonks - v5 (mini)Login cat   tekmonks - v5 (mini)
Login cat tekmonks - v5 (mini)
 
Other jewish celebration cards
Other jewish celebration cardsOther jewish celebration cards
Other jewish celebration cards
 

Ähnlich wie Resumen del temario

El liderazgo pedagogico en la escuela moderna ccesa007
El liderazgo pedagogico en la escuela moderna  ccesa007El liderazgo pedagogico en la escuela moderna  ccesa007
El liderazgo pedagogico en la escuela moderna ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liderazgo y educación i
Liderazgo y educación iLiderazgo y educación i
Liderazgo y educación i
Diana Mtz
 
Liderazgo y gestión en la educación
Liderazgo y gestión en la educaciónLiderazgo y gestión en la educación
Liderazgo y gestión en la educación
Adry Mendez
 
El liderazgo pedagogico y la gestion educativa ccesa007
El liderazgo pedagogico y  la gestion educativa  ccesa007El liderazgo pedagogico y  la gestion educativa  ccesa007
El liderazgo pedagogico y la gestion educativa ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
GestionestratéGica1 Mod Ib
GestionestratéGica1 Mod IbGestionestratéGica1 Mod Ib
GestionestratéGica1 Mod Ib
mariogeopolitico
 
Ensayo - Calidad educativa en la Praxis
Ensayo - Calidad educativa en la PraxisEnsayo - Calidad educativa en la Praxis
Ensayo - Calidad educativa en la Praxis
Alberto Pernia
 
LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL UNA GESTION EN LA EDUCACION SUPERIOR
LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL UNA GESTION EN LA EDUCACION SUPERIORLIDERAZGO TRANSFORMACIONAL UNA GESTION EN LA EDUCACION SUPERIOR
LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL UNA GESTION EN LA EDUCACION SUPERIOR
losgansos
 
Liderazgo transformacional una gestion en la educacion superior
Liderazgo transformacional una gestion en la educacion superiorLiderazgo transformacional una gestion en la educacion superior
Liderazgo transformacional una gestion en la educacion superior
losgansos
 
Liderazgo transformacional una gestion en la educacion superior
Liderazgo transformacional una gestion en la educacion superiorLiderazgo transformacional una gestion en la educacion superior
Liderazgo transformacional una gestion en la educacion superior
losgansos
 

Ähnlich wie Resumen del temario (20)

LIDERAZGO
LIDERAZGOLIDERAZGO
LIDERAZGO
 
El liderazgo pedagogico en la escuela moderna ccesa007
El liderazgo pedagogico en la escuela moderna  ccesa007El liderazgo pedagogico en la escuela moderna  ccesa007
El liderazgo pedagogico en la escuela moderna ccesa007
 
Ensayo "El liderazgo escolar" Dra Matilde Sayers
Ensayo "El liderazgo escolar" Dra Matilde SayersEnsayo "El liderazgo escolar" Dra Matilde Sayers
Ensayo "El liderazgo escolar" Dra Matilde Sayers
 
Liderazgo colectivo y logros escolares
Liderazgo colectivo y logros escolaresLiderazgo colectivo y logros escolares
Liderazgo colectivo y logros escolares
 
Gestión de tics
Gestión  de ticsGestión  de tics
Gestión de tics
 
Liderazgo y educación I
Liderazgo y educación ILiderazgo y educación I
Liderazgo y educación I
 
Liderazgo y educación i
Liderazgo y educación iLiderazgo y educación i
Liderazgo y educación i
 
Liderazgo y gestión en la educación
Liderazgo y gestión en la educaciónLiderazgo y gestión en la educación
Liderazgo y gestión en la educación
 
Señas de identidad de la gestión educativa estratégica
Señas de identidad de la gestión educativa estratégicaSeñas de identidad de la gestión educativa estratégica
Señas de identidad de la gestión educativa estratégica
 
El liderazgo pedagogico y la gestion educativa ccesa007
El liderazgo pedagogico y  la gestion educativa  ccesa007El liderazgo pedagogico y  la gestion educativa  ccesa007
El liderazgo pedagogico y la gestion educativa ccesa007
 
Desafios de la gerencia educativa del siglo xxi
Desafios de la gerencia educativa del siglo xxiDesafios de la gerencia educativa del siglo xxi
Desafios de la gerencia educativa del siglo xxi
 
Liderazgo docente.pptm.pptx
Liderazgo docente.pptm.pptxLiderazgo docente.pptm.pptx
Liderazgo docente.pptm.pptx
 
GestionestratéGica1 Mod Ib
GestionestratéGica1 Mod IbGestionestratéGica1 Mod Ib
GestionestratéGica1 Mod Ib
 
Ensayo - Calidad educativa en la Praxis
Ensayo - Calidad educativa en la PraxisEnsayo - Calidad educativa en la Praxis
Ensayo - Calidad educativa en la Praxis
 
Liderazgo estrategico
Liderazgo estrategico Liderazgo estrategico
Liderazgo estrategico
 
LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL UNA GESTION EN LA EDUCACION SUPERIOR
LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL UNA GESTION EN LA EDUCACION SUPERIORLIDERAZGO TRANSFORMACIONAL UNA GESTION EN LA EDUCACION SUPERIOR
LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL UNA GESTION EN LA EDUCACION SUPERIOR
 
Liderazgo transformacional una gestion en la educacion superior
Liderazgo transformacional una gestion en la educacion superiorLiderazgo transformacional una gestion en la educacion superior
Liderazgo transformacional una gestion en la educacion superior
 
Liderazgo transformacional una gestion en la educacion superior
Liderazgo transformacional una gestion en la educacion superiorLiderazgo transformacional una gestion en la educacion superior
Liderazgo transformacional una gestion en la educacion superior
 
EJES DE LA GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
EJES DE LA GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICAEJES DE LA GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
EJES DE LA GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
 
Liderazgo transformacional
Liderazgo transformacionalLiderazgo transformacional
Liderazgo transformacional
 

Mehr von Alexia (11)

239170830 cuadro-sinoptico-acuerdo-717
239170830 cuadro-sinoptico-acuerdo-717239170830 cuadro-sinoptico-acuerdo-717
239170830 cuadro-sinoptico-acuerdo-717
 
Fortalecer matematicas funlabrada
Fortalecer matematicas funlabradaFortalecer matematicas funlabrada
Fortalecer matematicas funlabrada
 
Aprender entre pares
Aprender entre paresAprender entre pares
Aprender entre pares
 
4. antunez hacia una gestion participativa y democratica
4. antunez hacia una gestion participativa y democratica4. antunez hacia una gestion participativa y democratica
4. antunez hacia una gestion participativa y democratica
 
Aprender entre pares
Aprender entre paresAprender entre pares
Aprender entre pares
 
150925 formato informe de fin de ciclo tec.ped. escolar 2015 2016
150925 formato informe de fin de ciclo tec.ped. escolar 2015 2016150925 formato informe de fin de ciclo tec.ped. escolar 2015 2016
150925 formato informe de fin de ciclo tec.ped. escolar 2015 2016
 
Competencias directivas
Competencias directivasCompetencias directivas
Competencias directivas
 
Las habilidades directivas
Las habilidades directivasLas habilidades directivas
Las habilidades directivas
 
Catálogo de cursos 2015 2016
Catálogo de cursos 2015 2016Catálogo de cursos 2015 2016
Catálogo de cursos 2015 2016
 
Habilidad matematica
Habilidad matematicaHabilidad matematica
Habilidad matematica
 
Diario de trabajo
Diario de trabajoDiario de trabajo
Diario de trabajo
 

Kürzlich hochgeladen

PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Kürzlich hochgeladen (20)

ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 

Resumen del temario

  • 1. Competencias para la Profesionalización de la Gestión Educativa, Modulo III. LIDERAZGO Ser jefe ya no es lo que era La tarea de dirección de grupos humanos no es una cuestión de ordenar y controlar. La idea de jefe como jerarca ha cambiado, La jerarquía entendida como control desalienta el desarrollo del compromiso y la responsabilidad, obstaculiza el trabajo creativo de casi todos y, por supuesto, concibe el trabajo en equipo. Sacudidos por fuertes transformaciones sociales, políticas, productivas y tecnológicas, vivimos en contextos más complejos, dinámicos, exigentes y cambiantes, en tiempos turbulentos donde lo que se sabe no alcanza para impulsar y generar cambios, y donde es necesario reconocer la necesidad de otros saberes y competencias. ¿Qué inhibió la cultura de la jerarquía? El modelo clásico de la administración diseñó cadenas de jerarquías, La jerarquía entendida como control desalentó el desarrollo de un sentido de compromiso con la calidad del trabajo y se tradujo en rigidez, pérdidas de calidad y deterioro de las empresas. El dinamismo actual exige, en cambio, desarrollar a pleno las capacidades del ser humano eliminando los resabios del modelo de la administración que aún obstaculizan la puesta en práctica de redes de cooperación y la posibilidad de trabajar formando equipos que puedan desarrollar al máximo la profesionalidad de los sujetos de las organizaciones. La cultura de la jerarquía administró regularidades pero aplastó el cambio La regulación minuciosa del trabajo priva a las organizaciones de dos aspectos centrales en un proceso de fortalecimiento: el aprendizaje y la innovación; si el trabajo se realiza en forma estandarizada, quizás pueda lograrse regularizar su ritmo, pero seguramente no quedarán espacios para los aportes personales. Un sistema de jerarquías administra lo previsible, lo regulado, pero no puede desatar innovaciones. Para innovar verdaderamente es necesario promover una ruptura con las rutinas, las tradiciones y con todo lo que conserva los altos niveles de complacencia en la cultura “del siempre fue así”. ¿Por qué el liderazgo en tiempos de transformación? Gestión y liderazgo son dos nociones integradoras del universo de los procesos de dirección de los ámbitos organizativos. La gestión se relaciona más directamente con las estrategias, la eficacia y los objetivos de cada proyecto, en tanto que el liderazgo se vincula con los valores, los propósitos, la pasión y la imaginación, necesarios para poner en circulación los procesos de animación y movilización de los actores del sistema.
  • 2. ¿Qué es el liderazgo? El liderazgo puede definirse como el conjunto de procesos que orientan a las personas y a los equipos en una determinada dirección hacia el logro de la excelencia y el aprendizaje organizacional, primordialmente por medios no cohercitivos. Se vincula con la capacidad de generar procesos de sensibilización y convocatoria a trabajar en colaboración con otros, en el logro de los fines y los valores generalmente sepultados en el fárrago de las rutinas cotidianas. El gestor, como líder, comunica la visión de futuro compartido de lo que se intenta lograr, articulando una búsqueda conjunta de los integrantes de la organización que no necesariamente comparten el mismo espacio y tiempo institucional, aunque sí los mismos desafíos. El liderazgo asume el complejo desafío de convocar a participar en extensas redes de trabajo orientadas a asegurar una educación de calidad para todos los estudiantes. ¿Qué prácticas de liderazgo fortalecen la gestión educativa? En definitiva, el liderazgo promueve el trabajo generativo, es decir, promueve el aprendizaje requerido para abordar los conflictos entre los valores de las personas o para abreviar la brecha entre los valores postulados y las nuevas realidades que se enfrentan y que requieren la transformación de esos valores o de las creencias o las conductas, que a su vez potenciarían la movilización de las personas para que aprendan nuevas formas de actuar. Las prácticas de liderazgo son un medio para: •Generar aprendizaje organizacional y social. •Resolver colectivamente problemas nuevos. •Redefinir los valores. •Ajustar los procesos de acción para alcanzar esos valores. •Estimular el desarrollo de otras formas de comprender y de actuar. •Ampliar los procesos de mejora continua. •Desarrollar y sostener círculos de aprendizaje profundo. •Solventar procesos extendidos y continuos de formación para el fortalecimiento de competencias complejas, tanto individuales como colectivas. Siete prácticas de liderazgo en gestión educativa Pueden identificarse prácticas de liderazgo eficaces para convocar y motivar a la gente a emprender cambios y transformaciones, a orientar el sentido colectivo del hacia dónde vamos y cómo queremos que sea esa realidad para la que se trabaja. Estas prácticas no son de aplicación lineal o secuencial: son más bien procesos donde el inicio de una no supone que no se pueda ir generando el despertar de la siguiente. Pueden identificarse las siguientes prácticas que favorecen la
  • 3. construcción del liderazgo reflexionado sobre la globalidad de los procesos de transformación educativa: Inspirar la necesidad de generar transformaciones Es preciso comenzar por reconocer lo existente, sus alcances y sus limitaciones. De esta forma se posibilita la apertura hacia las nuevas demandas y exigencias. que contagien el sentido de premura sobre lo que es necesario realizar, y eleven las expectativas sobre los logros a obtener. Generar una visión de futuro Expresa cuáles son las más altas aspiraciones posibles, cuáles las potencialidades humanas disponibles o las que se pretende alcanzar, Su propósito es crear el sentido y la conciencia para el cambio y su dirección. La visión de futuro hace explícita la cultura que fundamenta el cambio. Una visión debe ser sensata para el entendimiento y atractiva para el corazón, lo que genera motivación para iniciar procesos de cambio. Tiene que ser: imaginable, deseable, factible, centrada, flexible y comunicable. Sin ánimo de agotar el tema, pero sí a modo de ejemplo, pueden mencionarse las siguientes: •GENERAR APRENDIZAJES POTENTES, PERTINENTES Y SIGNIFICATIVOS PARA TODOS LOS ESTUDIANTES. •ELEVAR LOS NIVELES DE PROFESIONALIDAD DE LAS ACCIONES EDUCATIVAS. •DESARROLLAR ORGANIZACIONES EDUCATIVAS ÉTICAS, INTELIGENTES Y SENSIBLES. Comunicar la visión de futuro Imprescindible reconocer quiénes pueden ser los grupos impulsores, identificar los dirigentes o líderes que pueden reconocerse en toda de la red de trabajo educativo. debe contemplar y aspirar a ser la máxima aspiración de la comunidad total. Promover el trabajo en equipo Supone abrir espacios para el diálogo donde fluyan las interpretaciones individuales para crear un “pensamiento de conjunto” requiere del aprendizaje de un valor prioritario: reconocer al otro como opuesto complementario y no como opuesto excluyente; reconocer y asumir los conflictos como proceso habitual de la diversidad en las instituciones. Promover un trabajo en equipo que supere la cultura del aislamiento implica: •facultar a todos para la acción, el compromiso y el aprendizaje; • fomentar la colaboración mediante metas cooperativas y la generación de confianza. *desarrollar los procesos con claridad en su sincronización para acentuar la comunicación y el aprendizaje. Brindar orientación y desarrollar el espíritu de logro En tiempos de cambios, de prácticas ancladas por mucho tiempo y consolidadas como buenas, se requieren períodos intensos y extensos para transformarlas. es tarea de los líderes celebrar los logros y los aciertos. Hay que generar espacios
  • 4. institucionales que ofrezcan aliento y afirmen el desarrollo. Hay que facilitar que se identifiquen los resultados a alcanzar y trabajar para que se produzcan. Consolidar los avances en las transformaciones Acompañar los procesos de innovación y de cambio. Cuando los proyectos avanzan, es preciso generar otras estrategias y dispositivos de sostén, iniciativas que revelen los impactos esperados y los no esperados. En definitiva es preciso saber: ¿qué se logró?, ¿qué procesos de seguimiento y monitoreo habría que implementar para afianzar estos primeros resultados positivos? Y, fundamentalmente, indagar sobre cómo y en qué instancias este aprendizaje podría ser divulgado y trabajado con actores educativos que no participaron de la experiencia. Actualizar los aprendizajes el objetivo del liderazgo es estimular la necesidad de generar transformaciones que adecuen el quehacer de las organizaciones El ejercicio de un liderazgo efectivo se basa en la capacidadde instalar en los individuos y en la organización un fructífero diálogo entre el contexto y la propia organización . COMPROMISO DE LIDERES Las actividades o prácticas de liderazgo no son de rápida factura, no se realizan con recetas; son acciones de gestores que, con gran profesionalidad y reflexión, despliegan el accionar de innumerables actores educativos. Esa es su potencia, gratificación y responsabilidad. REGLAMENTO DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA.MEXICO 1980 CAPITULO PRIMERO Objeto y Atribuciones ARTICULO 1o.- El presente reglamento regirá la organización y funcionamiento de las asociaciones de padres de familia que se constituyan en las escuelas de educación preescolar, primaria y secundaria, dependientes de la Secretaría de Educación Pública y en las escuelas de estos tipos que la propia Secretaría autorice, reconozca o registre, conforme a la Ley Federal de Educación. ARTICULO 2o.- Las asociaciones de padres de familia deberán constituirse y registrarse de conformidad con la Ley Federal de Educación y este reglamento. ARTICULO 3o.- Los padres de familia, los tutores y quienes ejerzan la patria potestad, tendrán derecho de formar parte de las asociaciones que se refiere el presente ordenamiento. ARTICULO 4o.- El objeto de las asociaciones de Padres de Familia será: I.- Representar ante las autoridades escolares los intereses que en materia educativa sean comunes a los asociados;
  • 5. II.- Colaborar con el mejoramiento de la comunidad escolar y proponer a las autoridades las medidas que estimen conducentes; III.- Participar en la aplicación de las cooperaciones en numerario, bienes y servicios que las asociaciones hagan al establecimiento escolar, y IV.- Contribuir a la educación para adultos de sus miembros, en los términos de la ley nacional de la materia. ARTICULO 5o.- Las asociaciones de padres de familia se denominarán en la forma siguiente: I.- Asociaciones de Padres de familia de las escuelas; II.- Asociaciones estatales de Padres de familia o del Distrito Federal, y III.- Asociación Nacional de Padres de Familia. Podrán constituirse asociaciones regionales de padres de familia cuando la Secretaría de Educación Pública así lo establezca y señale las circunscripciones territoriales respectivas. ARTICULO 6o.- Para el cumplimiento de su objeto las asociaciones de Padres de familia tendrán las siguientes atribuciones I.- Colaborar con las autoridades e instituciones educativas en las actividades que éstas realicen; II.- Proponer y promover, en coordinación con los directores de las escuelas y, en su caso, con las autoridades escolares y educativas, las acciones y obras necesarias para el mejoramiento de los establecimientos escolares y de su funcionamiento; III.- Reunir fondos con aportaciones voluntarias de sus miembros para los fines propios de las asociaciones; IV.- Fomentar la relación entre los maestros, los alumnos y los propios padres de familia, para un mejor aprovechamiento de los educandos y del cumplimiento de los Planos y Programas educativos; V.- Propiciar el establecimiento de centros y servicios de promoción y asesoría de educación para adultos; VI.- Promover la realización de actividades de capacitación para el trabajo; VII.- Colaborar en la ejecución de programas de educación para adultos que mejoren la vida familiar y social de sus miembros y su situación en el empleo, en el ingreso y en la producción; VIII.- Participar en el fomento de las cooperativas escolares del ahorro escolar, de las parcela s escolares y de otros sistemas auxiliares de la educación cuando esto proceda, según los ordenamientos aplicables; IX.- Proporcionar a la Secretaría de Educación Publica la información que ésta les solicite para efectos del presente reglamento, y X.- Cooperar en los programas de promoción para a salud y participar coordinadamente con las autoridades competentes en las acciones que éstas realicen para mejorar la salud física y mental de los educandos, la detección y previsión de los problemas da aprendizaje y el mejoramiento del medio ambiente.
  • 6. Las atribuciones que anteceden se ejercerán en forma coordinada con los directores de las escuelas o con las autoridades escolares y educativas competentes y requerirán de su acuerdo expreso para toda actividad que se comprenda entre las funciones y responsabilidades exclusivas que las citadas autoridades tienen a su cargo. ARTICULO 7o.- Para el cumplimiento de su objeto en los términos previstos en este reglamento: I.- Las asociaciones de las escuelas: a) Representarán a los padres de familia, tutores y a quienes ejerzan la patria potestad miembros de las mismas: b) Tratarán sus problemas, propuesta de soluciones y ofertas de colaboración con los respectivos directores de las escuelas supervisores escolares y con las asociaciones estatales a que pertenezcan; II.- Las asociaciones estatales y la del Distrito Federal: a) Representarán a las asociaciones de padres de familia de cada entidad federativa; b) Desarrollarán sus respectivos programas de trabajo y cooperación y tratarán sus problemas y las soluciones que ofrezcan con las delegaciones generales a Secretaría de educación Pública y en el Distrito Federal con las direcciones generales competentes de la propia Secretaría; III.- La Asociación Nacional de Padres de Familia: a) Representará a las asociaciones estatales y a la del Distrito Federal; b) Planteará y ejecutará sus planes de cooperación en beneficio general de escuelas, alumnos y asociaciones,y c) Desarrollará sus programas de trabajo y tratará los asuntos que presenten las asociaciones estatales y la del Distrito Federal, y los que acuerde la propia asociación nacional, con las autoridades superiores de la Secretaría de Educación Publica. ARTICULO 8o.- Las asociaciones que anteceden elaborarán y aprobarán sus estatutos, los que observarán estrictamente las disposiciones de este reglamento por cuanto a su organización y funcionamiento y en todo lo concerniente a su relación con las autoridades educativas. CAPITULO SEGUNDO Constitución ARTICULO 9o.- En cada establecimiento de educación preescolar, primaria y secundaria, dependiente de la Secretaría de Educación Pública y en los de estos tipos que la propia Secretaría autorice, reconozca o registre, conforme a la ley, habrá una asociación integrada por los padres de familia, tutores o quienes ejerzan la patria potestad. ARTICULO 10.- En los locales en que existan dos o más escuelas de los que menciona el artículo anterior,
  • 7. se organizará una asociaciónde padres de familia por cada institución educativa. Si éstas tienen más turnos, se constituirá una asociación por cada turno. ARTICULO 11.- Los directores de las escuelas de educación preescolar, primaria y secundaria convocarán a las personas a que se refiere el artículo 9o. de este reglamento, dentro de los 15 primeros días siguientes a la iniciación de cada ciclo escolar, para que, reunidas en asamblea, constituyan la asociaciónde padres de familia de las escuelas y elijan a su mesa directiva. en los términos que más adelante se establecen, levantándose las actas correspondientes, conformidad que señala el artículo 49. Las asambleas que se celebren para elegir a las mesas directivas, designarán una mesa de debates provisional integrada por un presidente, un secretario, y tres escrutadores. Se declararán electos quienes obtengan mayoría de votos. ARTICULO 12.- Las autoridades educativas correspondientes de la Secretaría de Educación Pública acordarán lo necesario para que se proceda a la integración de las asociaciones regionales, y en su caso estatales del Distrito Federal y de la asociación nacional a que se refiere el artículo 5o. anterior y se convoque para la elección de sus mesas directivas, en los términos de este reglamento. ARTICULO 13.- Para constituir a las asociaciones estatales de padres de familia, se observarán las siguientes reglas: I.- En cada Estado se integrará un consejo de 30 miembros propietarios y de 30 suplentes: 25 de ellos mediante insaculación de todos los presidentes de las asociaciones de las escuelas que menciona el artículo 1o. del presente reglamento y los 5 restantes Por los presidentes de las asociaciones de escuelas de zonas urbanas y rurales cuya importancia educativa amerito su incorporación; II.- los consejos elegirán a las mesas directivas de las asociaciones estatales de padres de familia conforme a las previsiones de este reglamento; III.- Los miembros de los consejos durarán en su encargo dos años, y IV.- Los miembros suplentes sustituirán a los miembros propietarios en sus ausencias definitivas o temporales. ARTICULO 14.- Para integrar a la asociación de Padres de familia del Distrito Federal, se aplicarán las reglas que fija el artículo precedente. ARTICULO 15.- La Asociación Nacional de Padres de Familia se constituirá con los presidentes de las asociaciones estatales de padres de familia y el de la asociación del Distrito Federal, que formarán el consejo de la propia asociación nacional y su mesa directiva se elegirán en los términos de la convocatoria que se expida conforme al artículo 12 anterior. ARTICULO 16.- El domicilio de las asociaciones de las escuelas será el mismo de los establecimientos escolares en que estén constituidas. Las asociaciones estatales, la del Distrito Federal y la asociación nacional a que se refiere el presente
  • 8. reglamento, tendrán sus domicilios en las respectivas capitales de los Estados y en el Distrito Federal, en los locales que ellas ocupen o en los que decide poner a su disposición la Secretaría de Educación Pública ARTICULO 17.- Las asociaciones de padres de familia que menciona el artículo 5o. de este ordenamiento, acordarán estatutariamente o mediante acuerdos especiales, el financiamiento para su operación. La Secretaría de Educación Pública podrá considerar programas específicos que presenten las asociaciones, dentro del marco jurídico que les corresponde, para eventualmente conceder su apoyo financiero. CAPITULO TERCERO Derechos y Obligaciones de los Asociados ARTICULO 18.- Son derechos y obligaciones de los miembros de las asociaciones de padres de familia; I.- Solicitar la intervención de la asociación para el planteamiento, ante las autoridades escolares competentes, de problemas relacionados con la educación de sus hijos, pupilos o representados; II.- Ejercer el voto en las asambleas III.- Ser electos para formar parte de las mesas directivas y consejos de las asociaciones que se refiere el presente reglamento. IV.- Cooperar para el mejor funcionamiento de las asociaciones; V.- Participar en actividades de educación para adultos que emprendan las asociaciones; VI.- Colaborar, a solicitud de las autoridades escolares, en las actividades culturales y sociales que se realicen en los Planteles: VII.- Desempeñar las comisiones que les sean conferidas en las asambleas: VIII.- Participar, de acuerdo con los educadores, en el tratamiento de los problemas de conducta y de aprendizaje de sus hijos, pupilos o representados. IX.- Cumplir con las que en ejercicio de la patria potestad o tutela, les señalen las disposiciones legales. ARTICULO 19.- Los socios podrán ser suspendidos en sus derechos cuando así lo determine la asamblea de padres de familia por infracciones graves al presente reglamento y a los estatutos de las asociaciones, tras de haber sido oídos conforme a derecho lo que tuvieran que alegar en su defensa y, a la vez, podrán ser restablecidos en sus derechos por acuerdo de las propias asambleas. Igualmente, se suspenderán sus derechos a los padres de familia cuando dejen de ejercer la patria protestad por resolución judicial. CAPITULO CUARTO Funcionamiento ARTICULO 20.- Son órganos de gobierno de las asociaciones de padres de familia. I.- Las asambleas de las asociaciones de cada escuela; II.- Los consejos de las asociaciones estatales y el del Distrito Federal, que son sus propias asambleas;
  • 9. III.- El consejo de la Asociación Nacional de Padres de Familia, que es su asamblea, y IV.- Las mesas directivas de las asociaciones. ARTICULO 21.- El quórum de las asambleas, de los consejos y de las mesas directivas, se integrará con la mayoría de sus miembros. ARTICULO 22.- Los padres y madres de familia, los tutores. y quienes ejerzan la patria potestad, tendrán cada uno un voto en las asambleas de las asociaciones de las escuelas. ARTICULO 23.- Los acuerdos de los órganos de gobierno de las asociaciones de padres de familia se tomarán por mayoría de votos. En caso de empate el presidente tendrá voto de calidad. ARTICULO 24.- Las asambleas de las asociaciones de padres de familia de las escuelas, así como los consejos de las asociaciones estatales y el del Distrito Federal a que se refiere este ordenamiento, se reunirán para conocer los siguientes asuntos: I.- Elegir a los integrantes de las mesas directivas que los representen, en la forma que prescribe este capítulo; II.- Conocer los asuntos propios de su objeto; III.- Acordar y proponer las aportaciones voluntarias en numerario, bienes y servicios de los asociados; IV.- Estudiar, proponer y gestionar la realización a de programas de educación para adultos; V.- Elaborar y aprobar sus estatutos y las especificaciones a los mismos; VI.- Sancionar los informes de los representantes de las asociaciones, en su caso; VII.- Nombrar a los miembros del comité de patrocinadores y a los del consejo consultivo, conforme al artículo 40 de este reglamento. VIII.- Decidir sobre la suspensión y restablecimiento de los derechos de los asociados, y IX.- Resolver los demás asuntos que de acuerdo con el objeto de las asociaciones de padres de familia, se sometan a su consideración los asociados ARTICULO 25.- Las asambleas sesionarán en forma extraordinaria dos veces al año cuando menos, y extraordinaria cuando lo pida a la mesa directiva, por escrito, como mínimo, una cuarta parte de sus miembros. ARTICULO 26-Los consejos de las asociaciones estatales y el de la asociación del Distrito Federal celebrarán dos sesiones ordinarias anuales cuando menos y extraordinarias cuando las convoque su presidente o lo soliciten, por escrito, diez de sus miembros. ARTICULO 27-El consejo de la Asociación Nacional de Padres de Familia, conocerá de los siguientes asuntos.
  • 10. I-Elegirá la mesa directiva del consejo conforme a la convocatoria que se expida en los términos del artículo 12 del presente reglamento. II.- Aprobará su estatuto y sus modificaciones: III.- Examinará y aprobará su programa de trabajo y las actividades que estime necesarias dentro de su objeto; I V.- Sancionará los informes de la mesa directiva; V.- Resolverá los asuntos que pongan a su consideración las mesas directivas de las asociaciones estatales y la del Distrito Federal, que se susciten en cumplimiento de su objeto; VI.- Conocerá los conflictos que se presenten en la integración de las asociaciones estatales, en la del Distrito Federal y en la elección de sus mesas directivas; VII.- Elegirá a los miembros del consejo consultivo y del comité de patrocinadores de la asociación nacional, VIII.- Los que le sometan los propios miembros del consejo, dentro del margen legal de este reglamento. ARTICULO 28.- El consejo de la asociación nacional celebrará dos sesiones ordinarias anuales, como mínimo, y extraordinarias cuando las convoque su presidente o lo soliciten por escrito, cuando menos, diez de sus miembros. Las sesiones se celebrarán en el domicilio oficial de la asociación nacional o en el que sus miembros determinen para reunirse en otras entidades federativas. ARTICULO 29.- Las mesas directivas se integraran en la forma siguiente: I.- En las asociaciones estatales de padres de familia de las escuelas con un presidente, un Vicepresidente, un secretario, un tesorero y seis vocales; II.- En las Asociaciones de padres de familia estatales y en la del Distrito Federal, con un presidente un vicepresidente un secretario general, un tesorero y ocho vocales dos por la educación preescolar, dos más por la educación primaria, igual cifra por la educación secundaria y, los dos restantes uno por los consejos consultivos y otro por los comités de patrocinadores a que se refiere el artículo 40 de este reglamento, y III.- En la Asociación Nacional de Padres de Familia, con un presidente, un vicepresidente, un secretario general, un tesorero y diez vocales seis por la educación preescolar, primaria y secundaria, a razón de dos por nivel educativo; dos por los consejos consultivos y dos más por los comités de patrocinadores que alude la fracción anterior. ARTICULO 30.- Las mesas directivas que anteceden se elegirán por dos años y se renovará anualmente mitad de sus miembros, con excepción de las mesas directivas de las escuelas de educación preescolar, que durarán en su encargo un año No serán admitidas las candidaturas de las personas que ocupen puestos en las mesas directivas de las asociaciones a que se refiere el artículo 5o. del presente reglamento, para un nuevo período, con igual representación El presidente y el tesorero de las mesas directivas salientes entregarán a los nuevos presidentes y tesoreros
  • 11. electos, la documentación comprobatoria de ingresos y egresos del período anterior cumplido y la información contable y de trabajo conforme a las normas que expida la Secretaría de Educación Pública Si se presenta renuncia o se abandona el cargo para el que hubiere sido electo cualquier miembro de las mesas directivas de las asociaciones que se rigen por este ordenamiento, la propia mesa directiva se elegirá al sustituto, salvo el caso del presidente, que será sustituido por el vicepresidente. ARTICULO 31.- Las mesas directivas de las asociaciones de las escuelas, de las asociaciones estatales y de la del Distrito Federal, tendrán las siguientes atribuciones I.- Representar a las citadas organizaciones para el debido cumplimiento de su objeto; II.- Proponer el trato de asuntos a las asambleas y consejos dentro del objeto de las asociaciones III.- Rendir informes de sus actividades a la asamblea o al consejo que corresponda; IV.- Elaborar el proyecto de estatuto y someterlo a la consideración y aprobación de la asamblea o consejo respectivo, al igual que sus modificaciones; V.- Convocar a las asambleas o consejos ordinarios y extraordinarios; VI.- Cumplir los acuerdos de las asambleas y de los consejos; VII.- Proponer a las asambleas o a los consejos correspondientes la designación de los miembros de los comités de patrocinadores y de los consejos consultivos, VIII.- Las de más que les confieran este reglamento y el estatuto de la asociación. ARTICULO 32.- Las mesas directivas celebrarán sesiones ordinarias cada dos meses y extraordinarias cuando las convoque su presidente o lo soliciten por escrito, cuando menos, cuatro de sus miembros. ARTICULO 33.- La mesa directiva de la Asociación Nacional de Padres de Familia, tendrá las siguientes atribuciones I.- Representar los intereses que en materia educativa, en el plano nacional, sean comunes a las asociaciones de padres de familia, para el debido cumplimiento de su objeto; II.- Coordinar las actividades de los consejos de las asociaciones estatales y las del consejo del Distrito Federal para el mejor desempeño de sus tareas; III.- Presentar al consejo sus programas de trabajo y actividades específicas, IV.- Cumplir los acuerdos del consejo; V.- Proponer a los miembros del consejo consultivo y del comité de patrocinadores de la asociación nacional, VI.- Las demás que le confieran este reglamento y las normas que la rijan. ARTICULO 34.- La representación legal de las asociaciones de padres de familia a que se refiere este reglamento, recaerá: I.- Mancomunadamente en el presidente y el tesorero de la mesa directiva, en todos los asuntos que impliquen manejo de fondos y, en general, de actos de dominio;
  • 12. II.- En el presidente de la mesa directiva en los demás casos, si es que la asociación no hubiere establecido algún mandatario especial, y III.- En los mandatarios que para efectos específicos designe la propia asociación. ARTICULO 35.- Los vicepresidentes gozarán de voz y sólo votarán en las sesiones cuando sustituya los presidentes. ARTICULO 36.- Si los presidentes de las mesas directivas son electos posteriormente como presidentes de una asociación de superior grado, de una asociación estatal, de la del Distrito Federal o de la asociación nacional, cesarán en sus funciones a partir de la fecha de su toma de posesión en el nuevo encargo y hasta el término del mismo, periodo durante el cual serán suplidos por los respectivos vicepresidentes. ARTICULO 37.- Los directores de los planteles, por sí mismos o por medio de sus representantes, Podrán participar, en calidad de asesores, en las asambleas de padres de familia. ARTICULO 38.- Los funcionarios encargados de realizar la tarea de supervisión escolar en la Secretaría de Educación Pública. fungirán como asesores de las asociaciones de padres de familia con domicilio en sus correspondientes circunscripciones territoriales y cooperarán con ellas para el mejor cumplimiento de su objeto, de conformidad con las instrucciones que reciban de la citada Secretaría por conducto de las autoridades competentes. ARTICULO 39.- Los delegados generales de la Secretaría de Educación Pública en los Estados y los directores generales de la propia dependencia, en el Distrito Federal, por sí o por los representantes que acrediten, podrán participar, en calidad de asesores, en las respectivas asambleas de las asociaciones estatales y en las de la asociación del Distrito Federal. ARTICULO 40.- Las asociaciones que menciona el presente ordenamiento, podrán contar con dos organismos auxiliares un comité de Patrocinadores que incorpore al trabajo de las asociaciones a personas destacadas de la comunidad en el área de influencia de las escuelas, en los Estados y en el ámbito nacional, y por un consejo consultivo integrado por personas con experiencia en la actividad de las propias asociaciones. ARTICULO 41.- Los vocales que representen a los consejos consultivos y a los comités de patrocinadores en las mesas Directivas, según el artículo 29 de este reglamento, sólo tendrán voz. ARTICULO 42.- Los conflictos internos que se presenten en las asociaciones de padres de familia,. Se conocerán en la forma siguiente: I.- Los consejos de las asociaciones estatales y el de la asociación del Distrito Federal a propuesta de sus
  • 13. mesas directivas. atenderán los de las asociaciones de las escuelas que las formen, y II.- Las asociaciones interesadas podrán recurrir en segunda instancia al escalón superior en jurisdicción conforme a la enumeración del artículo 5o. de este reglamento. ARTICULO 43.- Serán honoríficos y, en consecuencia, no remunerados los trabajos que desarrollen los miembros y representante de las asociaciones, para el cumplimiento de su objeto. ARTICULO 44.- Conforme al programa que autorice la Secretaría de Educación Pública, y con la colaboración que se acuerde de las asociaciones estatales, la del Distrito Federal y la asociación nacional podrá convocar directamente o a través de sus delegados generales de los Estados, a reuniones regionales estatales o nacionales de las asociaciones de padres de familia para el examen de asuntos, planes y programas que ofrecen un interés, educativo especial, dentro del objeto que la Ley federal de Educación, y este reglamento, señalan a tales asociaciones. CAPITULO QUINTO Registro ARTICULO 45.- La Secretaría de Educación Pública llevará y mantendrá actualizado el Registro Nacional de Asociaciones de Padres de Familia, en el que gratuitamente se inscribirán: I.- El acta de constitución de las asociaciones que se refiere este ordenamiento: II.- Los estatutos de las organizaciones que menciona la fracción anterior, y III.- Las actas en que conste la elección de las mesas directivas, miembros de los consejos y representantes según proceda, así como los nombres y cargos de quienes resulten electos, su aceptación y Protesta, y los cambios posteriores que por cualquier causa tengan lugar. ARTICULO 46.- Las delegaciones generales de la Secretaría de Educación Pública en los Estados, efectuarán, dentro de sus respectivas circunscripciones, las inscripciones a que se refiere el artículo anterior, una vez que se cercioren del cumplimiento de los requisitos correspondientes y concentrarán la información conforme a las disposiciones que dicte la Secretaría de Educación Pública. ARTICULO 47.- Las inscripciones relativas a los consejos y a las mesas directivas de las asociaciones estatales y del Distrito Federal, así como la de la Asociación Nacional de Padres de Familia, se hará, al igual que las de las asociaciones de las escuelas del Distrito Federal, en la dependencia que designe el secretario de Educación Pública. ARTICULO 48.- Las inscripciones a que se refieren las fracciones I y III del artículo 45, en el Registro Nacional de Asociaciones de Padres de Familia, a que están obligadas las organizaciones mencionadas en el
  • 14. artículo 5o. de este reglamento, deberán solicitarse precisamente dentro de un lapso de diez días hábiles contados a partir del siguiente a aquél en que tenga lugar el hecho o acto que deba registrarse. Para solicitar el registro de los estatutos según la fracción II del propio artículo 45, se concede un plazo de seis meses a partir de la fecha de constitución de la asociación de padres de familia que corresponda. ARTICULO 49.- Para que la Secretaría de Educación Pública efectúe las inscripciones a que se refieren las fracciones I y III del artículo 45, de este reglamento, será necesario que las actas y documentos que deban presentarse para registro cuenten con la constancia que expidan los representantes de la Secretaría de Educación Pública, acreditados al efecto. ARTICULO 50.- los registros serán tramitados por los representantes de las mesas directivas, a través de las autoridades escolares y educativas competentes en la localidad de que se trate. ARTICULO 51.- La Secretaría de Educación Pública podrá negar o cancelar el registro, según el caso, a por cualquiera de las siguientes causas: I.- Por incumplimiento de las disposiciones relativas de la Constitución, la Ley Federal de Educación, y de este reglamento; II.- Por falta de requisitos de la documentación que se presente: III.- Por falsedad en los documentos que se ofrezcan para el registro; IV.- Por no acatar las disposiciones de la Secretaría de Educación Pública emitidas conforme a este ordenamiento, y V.- Por clausura o baja del establecimiento escolar. ARTICULO 52.- Para los efectos del presente reglamento, las asociaciones constituidas conforme al mismo podrán ejercer sus derechos y obligaciones a partir de su inscripción en el Registro Nacional de Asociaciones de Padres de Familia. La representación legal de las mesas directivas a que se refiere el artículo 34 de este reglamento será acreditada mediante la constancia de registro que al efecto se expida. CAPITULO SEXTO Disposiciones Generales ARTICULO 53.- Las asociaciones de padres de familia deberán limitarse a realizar sus labores dentro del marco legal que señala su objeto, se abstendrán de intervenir en los aspectos técnicos y administrativos de los establecimientos educativos, no efectuarán actividades lucrativas en beneficio de sus asociados y ajustarán su actividad a las previsiones del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley Federal de Educación y de este reglamento. ARTICULO 54.- En caso de duda respecto a la interpretación y aplicación del presente reglamento, el secretario de Educación Pública determinará el criterio que deba prevalecer.
  • 15. TRANSITORIOS PRIMERO.- Este reglamento entrara en vigor al día siguiente de su publicación en el "Diario Oficial" de la Federación. SEGUNDO.- Se abroga el Reglamento para la constitución y funcionamiento de las Asociaciones de Padres de Familia, en las escuelas dependientes de la Secretaría de Educación Pública, expedido el 13 de enero de 1949, publicado en el "Diario Oficial" de la Federación el 22 del mismo mes y año. TERCERO.- Para hacer operante la renovación anual, por mitad, de los miembros de las mesas directivas de las asociaciones, con exclusión de los de las escuelas de educación preescolar, a que se refiere el artículo 30 de este reglamento, las convocatorias que cursen las autoridades competentes señalarán los siguientes cargos que inicialmente, tendrán un sólo periodo anual; I.- En las asociaciones de las escuelas de educación primaria y secundaria, a que se refiere el artículo 1o. del presente reglamento, en la primera elección se elegirán por un año el vicepresidente, el secretario de la asociación y los 3 primeros vocales y, por dos años. el presidente, el tesorero y los vocales 4o., 5o. y 6o.; II.- En las asociaciones estatales, el vicepresidente, el secretario general los dos primeros y los dos últimos vocales se elegirán por un año y, el presidente, el tesorero y los vocales 3o., 4o., 5o. y 6o., por dos años; y, III.- En el caso de la mesa directiva de la Asociación Nacional de Padres de Familia, se elegirán por un año, el vicepresidente, el secretario general y los vocales 1o., 3o., 5o., 7o. y 9o. y, por dos años, el presidente, el tesorero y los vocales 2o., 4o., 6o., 8o. y 10o. CUARTO.- Los directores de las escuelas harán las convocatorias que menciona el artículo 11, dentro de los 30 días hábiles siguientes a la entrada en vigor de este ordenamiento. La primera elección de las mesas directivas a que se refiere este reglamento, se hará por un período que concluirá con la elección de las mesas directivas correspondientes al ciclo 1981-1982, para los que resulten electos por un año conforme al artículo transitorio anterior. QUINTO.- Se derogan las demás disposiciones que se opongan al presente reglamento.
  • 16. MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL PLANTEL DE EDUCACIÓN PREESCOLAR OBJETIVO DEL PLANTEL DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Proporcionar el servicio de educación preescolar a cargo de la Secretaría de Educación Pública. Directora de plantel de educación preescolar PROPÓSITO DEL PUESTO Administrar en el plantel a su cargo la prestación del servicio educativo del nivel preescolar, conforme a las normas y a los lineamientos establecidos por la Secretaría de Educación Pública. FUNCIONES GENERALES 1. Controlar que la aplicación del programa y los proyectos que de éste se deriven se efectúen conforme a las normas, los lineamientos y las demás disposiciones e instrucciones que en materia de educación preescolar establezca la Secretaría de Educación Pública. 2. Prever y organizar las actividades, los recursos y apoyos necesarios para el desarrollo del programa y los proyectos que se deriven de éste. 3. Dirigir dentro del ámbito del plantel la ejecución de las actividades de control escolar, extensión educativa y servicios asistenciales RESPONSABILIDAD 1. Garantizar que el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolle con alta calidad y oportunidad. 2. Vigilar que el plantel funcione con la estructura orgánica autorizada. 3. Verificar que el personal docente proporcione el servicio de educación preescolar dentro del turno y el calendario escolar autorizados. 4. Orientar el funcionamiento del plantel hacia el logro de los objetivos de la educación preescolar. 5. Controlar que el funcionamiento del plantel se realice conforme a las normas, los lineamientos y procedimientos autorizados por la Dirección General de Educación Preescolar y la delegación general Profesora de grupo PROPÓSITO DEL PUESTO Conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo con las características de los alumnos y el grado escolar correspondiente, conforme al programa vigente, a efecto de contribuir al desarrollo integral del educando.
  • 17. FUNCIONES GENERALES 1.-Observar y aplicar todas aquellas disposiciones de carácter técnico- pedagógico y de organización que se establezcan para impartir educación preescolar al grupo que tenga a su cargo. 2.-Verificar que la acción educativa coadyuve al desarrollo integral de los alumnos. 3.-Estimar y cuantificar, en su caso, los recursos técnicos y didácticos que se requieran para la realización de su proyecto de trabajo. 4. Auxiliar a la directora en el levantamiento del censo de población en edad preescolar dentro de la zona de influencia del plantel, a efecto de estimar la demanda potencial del servicio educativo. 5.-Cumplir con el horario de trabajo establecido por la Secretaría de Educación Pública y con las tareas que sean afines al puesto. 6.- Entregar a la directora del plantel, al término del año escolar y mediante inventario, el material de apoyo didáctico y bienes del activo fijo que estuvieron bajo su custodia. RESPONSABILIDAD Cumplir con los objetivos del programa establecidos para el grado escolar correspondiente. Profesor de enseñanza musical elemental PROPÓSITO DEL PUESTO Auxiliar a la profesora de grupo en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la educación musical, cumpliendo para ello con los lineamientos dictados por la Dirección General de Educación Preescolar. FUNCIONES GENERALES 1. Proponer y coordinarse con la profesora de grupo en la planeación, organización y realización de actividades musicales que coadyuven al desarrollo integral de los alumnos. 2. Coordinarse con los profesores de su especialidad y con las autoridades correspondientes para coadyuvar a la realización de eventos que promuevan la educación musical de los alumnos y del personal docente. 3. Las que le asigne la directora del jardín de niños, acordes con su puesto. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Participar en la organización y desarrollo de los eventos culturales, cívicos y sociales del jardín de niños. 2. Acompañar las actividades musicales de los niños, de acuerdo con el plan de trabajo de la profesora de grupo, autorizado por la directora del plantel. 3. Colaborar con las profesoras de grupo en el desarrollo de las prácticas relacionadas con su especialidad. 4. Cultivar en los educandos el espíritu cívico y la sensibilidad musical, haciendo que participen en las actividades a su cargo. 5. Rendir los informes que le soliciten las autoridades
  • 18. RESPONSABILIDAD 1. Coordinar la realización de sus funciones con la profesora responsable del grupo. 2. Cumplir con los objetivos del plan de la profesora de grupo en lo referente a educación musical. Auxiliar de intendencia FUNCIONES GENERALES Asear y vigilar la planta física escolar. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Conservar aseadas las aulas, los anexos, el patio y la oficina de la dirección del plantel. 2. Mantener en óptimas condiciones de aseo el mobiliario y equipo del plantel. 3. Mantener aseados los sanitarios. 4. Vigilar el edificio, a efecto de garantizar la seguridad del plantel. 5. Desarrollar las actividades adicionales que le señale la directora del plantel, con base en el artículo 39 del Capítulo VII del Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la Secretaría de Educación Pública. 6. Informar a la directora de los desperfectos en las instalaciones, mobiliario y equipo del plantel. RESPONSABILIDAD Actuar conforme a las disposiciones que le señalen, respectivamente, la dirección del plantel y la Subdirección General de Servicios Administrativos de la Delegación General.
  • 19. IV. Componentes del Modelo de Gestión Educativa Estratégica El MGEE seha enfatizado en la transformaciónde las formas tradicionales para transitar del actuar normativo burocrático a un enfoque estratégico. Para la definición de sus particularidades, el Modelo cuenta con ocho componentes, los cuales se vinculan e interrelacionan; ninguno tiene privilegio sobre otro y el grado de atención que merecen es dado por el usuario del Modelo de acuerdo con las necesidades y características de su ámbito de incidencia. son una respuesta a los obstáculos para el logro educativo identificados en los últimos programas sectoriales de educación citados, se plantean para intervenir de manera proactiva y en función de logros educativos concretos. Liderazgo compartido Es necesario que se reconozca la existencia de una estructura organizativa donde hay una micropolítica que determina el rol de los actores pensar el liderazgo de manera unipersonal sería creer que sólo el directivo puede desarrollarlo, no obstante debe reconocerse que en cada institución o instancia educativa a veces hay otros liderazgos no reconocidos o no compartidos ¿cómo compartir los diferentes liderazgos al igual que las diversas potencialidades de una organización? y ¿cómo hacer que las capacidades y
  • 20. habilidades particulares de quienes integran una organización puedan potenciarse en función de un liderazgo conjunto? En la literatura, cuando se aborda el tema de liderazgo se asocia al directivo, dado que se parte de la investigación hecha con quienes de manera regular ejercen el liderazgo, que son precisamente los directivos en las investigaciones se ha encontrado que una “buena escuela” no sólo parte de tener “un buen director”, sino que el éxito de éste está asociado a las estrategias que emplea, a las actitudes que asume y a la particular forma de dirigir la institución, aun prescindiendo de la presencia física en determinada actividad escolar; esto es, se delegan responsabilidades, se comparte el compromiso, se potencia a otros para que actúen e intervengan, se asume que no se sabe todo y no se tiene por qué saberlo. Un buen liderazgo, en consecuencia, es determinante para el aseguramiento de propósitos que resultan fundamentales para la calidad educativa, la transformación de la organización y el funcionamiento interno de las escuelas, así como de la gestión de la función supervisora; el desarrollo de una gestión institucional centrada en la escuela y el aseguramiento de los aprendizajes; y en general, el alineamiento de toda la estructura educativa hacia el logro educativo. Impulsar este componente desde el MGEE, es una prioridad, porque se reconoce como condición para lograr procesos de calidad; atender la necesidad formativa sobre liderazgo es el primer compromiso a cubrir, además se constituye como una puerta de acceso al propio Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Trabajo colaborativo La conformación de equipos de trabajo se da en tiempos y formas diversas, mas esto no significa tácitamente que sus miembros trabajen en equipo, pues se presentan una serie de implicaciones que es necesario reconocer, como: la adaptación de los nuevos miembros a las formas de trabajo existentes, la conjunción de liderazgos, la apropiación de los propósitos de grupo, la inclusión en tareas colectivas y la aportación de la individualidad para la construcción colectiva, entre otras. Esta implicaciones son tarea fundamental de una organización; se requiere de esfuerzos que adquieren sentido siempre y cuando se concentran en lograr la concurrencia de factores como voluntad, decisióny participación por parte de los miembros de la organización, de los que muestran alguna resistencia a los propósitos de orden general y de los que se integran. Establecer dinámicas de colaboración en un equipo se convierte entonces, en una tarea compleja y permanente, pues de ello depende el funcionamiento del equipo como tal. Un equipo es un conjunto de individuos con habilidades complementarias, que dependen unos de otros para establecer y cumplir propósitos y metas compartidas. Para distinguir la efectividad en un trabajo de equipo, habrá que
  • 21. remitirse a su capacidad de organización, a su funcionamiento y a sus resultados. La colaboración se refiere a la expresión de una cultura efectiva de apoyo, encaminada a dotar a la institución escolar de una visión compartida acerca de hacia dónde se quiere ir y de cuáles son las concepciones y los principios educativos que se quieren promover. Un trabajo colaborativo en las instituciones educativas implica procesos que faciliten la comprensión, planificación, acción y reflexión conjunta acerca de qué se quiere hacer y cómo. Un clima de “colegas” es una condición clave para asegurar el éxito, puede facilitar tareas de organización para enfrentar retos complejos y representa además un bastión para otros desafíos encaminado a alcanzar una visión compartida. Estándares de Gestión para la Educación Básica Los estándares se conciben como referentes, criterios y normas que sirven como guías para identificar en qué situación inicial estamos y, a partir de ello, definir hacia dónde y hasta dónde va a llegar el colectivo escolar, por lo que constituyen insumos para construir la escuela que se quiere tener. Los estándares son parámetros o puntos de comparación que sirven para reconocer los asuntos clave que se pretende lograr. Se hace necesario organizarlos en las cuatro dimensiones de la gestión escolar: Pedagógica Curricular: Refiere la necesidad de fortalecer los procesos pedagógicos relacionados con el aprendizaje y las formas de enseñanza como un vínculo significativo para quien aprende y enseña Organizativa: Clave para el colectivo escolar por la importancia de las decisiones que se toman cotidianamente, orientadas a asegurar el logro de los aprendizajes de los alumnos, además de que favorece las buenas relaciones, la disposicióny el compromiso de todos los participantes, resulta fundamental para la mejora de las prácticas en la gestión pedagógica y en la escolar. Administrativa: Las acciones de esta dimensión refieren a la coordinación permanente de recursos humanos, materiales, financieros y de tiempo, además de garantizar acciones de control de la información relativa a toda la comunidad escolar. de no ser atendido con oportunidad, se pueden convertir en un factor negativo para los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • 22. Participación Social: La escuela requiere, hoy más que nunca, un resuelto apoyo de los padres de familia y la comunidad, un respaldo que no sólo considera las cuotas económicas, donaciones materiales o fuerza de trabajo, sino el involucramiento en el aseguramiento de los aprendizajes de los alumnos a través de una participación responsable que contribuya al fortalecimiento de los procesos de enseñanza, para mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR ESTÁNDAR1 FOMENTO AL PERFECCIONAMIENTO PEDAGÓGICO La capacitación y actualización de los maestros, después de su preparación profesional inicial, se ofrece principalmente desde el sistema educativo. Tiene la finalidad de actualizar permanentemente a los maestros para apoyarlos en su desempeño pedagógico, sin embargo, una vez que se encuentran en la escuela, dicha capacitación tiene un impacto determinado en gran parte por la institución escolar. La escuela debe implementar medios para que existan procesos de formación entre maestros (pares) y debe garantizar que lleven a la práctica estos aprendizajes. ESTÁNDAR 2 PLANEACIÓN PEDAGÓGICA COMPARTIDA La planeación pedagógica representa una de las tareas más importantes del profesor, mediante la cual se expresa los objetivos de aprendizaje, junto con las estrategias y los recursos para alcanzarlos. ESTÁNDAR 3 CENTRALIDAD DEL APRENDIZAJE Para la escuela, el aprendizaje es el motivo central que le da origen, pues se considera con ello que los alumnos tendrán un mejor desarrollo y operarán con más éxito dentro de la sociedad, desarrollándose como individuos capaces de aprender a lo largo de la vida y de contribuir con este aprendizaje constante, para lograr una convivencia social más equitativa. ESTÁNDAR 4 COMPROMISO DE APRENDER La escuela motiva a los alumnos para formar su propia ruta de aprendizaje, y los maestros les muestran las posibilidades y las metas. La escuela dispone de medios para que los docentes desarrollen actividades que propicien el compromiso de los alumnos hacia su propio aprendizaje, desarrollando habilidades de disciplina y autocontrol. ESTÁNDAR 5 EQUIDAD EN LAS OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE En la definición de contenidos y estrategias de enseñanza se toman en consi- deración las necesidades y los retos que plantean las condiciones específicas de aprendizaje de los alumnos por su cultura, lengua, medio socioeconómico, necesidades educativas especiales y expectativas
  • 23. DIMENSIÓN ORGANIZATIVA ESTÁNDAR 6 LIDERAZGO EFECTIVO El director organiza a los maestros, para orientarlos hacia la buena enseñanza, a fin de que los alumnos aprendan. El director genera acuerdos entre quienes conforman la comunidad escolar, asegurándose de que éstos se lleven a cabo y, por lo tanto, ganen terreno en el logro de los objetivos establecidos en la planeación realizada en tiempo y forma. Concentra las estrategias para alcanzar los objetivos, al ser incluyente con el equipo y la comunidad escolar. ESTÁNDAR 7 CLIMA DE CONFIANZA Un clima escolar orientado a la promoción del aprendizaje supone la existencia de la comunicación, la cooperación, el intercambio, la integración y el establecimiento de valores, como el respeto, la tolerancia y la confianza entre los componentes de la comunidad escolar. Es responsabilidad del director, junto con el equipo docente, que exista un ambiente de esta naturaleza en la escuela, apoyando la consolidación de su capital social organizacional; es decir, la capacidad de trabajo cooperativo, basado en confianza y reciprocidad. En ese sentido, la escuela es una comunidad abierta a la autocrítica y dispuesta a desarrollar acciones de aprendizaje organizacional. ESTÁNDAR 8 COMPROMISO DE ENSEÑAR El compromiso por enseñar se expresa en la profesionalización y en la responsabilidad; es decir, la responsabilidad es la manifestación objetiva del compromiso; está relacionada con el cumplimiento puntual de la normatividad, así como con la forma de asumir y aceptar los resultados obtenidos individual y colectivamente. El director demuestra eficiencia y eficacia en el asesoramiento y acompañamiento, para que se asuma la responsabilidad de los niveles de aprendizaje de los alumnos. ESTÁNDAR 9 DECISIONES COMPARTIDAS La escuela, como una organización abierta, incorpora las perspectivas de toda la comunidad escolar para encontrar un camino más seguro y obtener el apoyo necesario para conseguir sus metas. En la escuela existe un ambiente de libertad para expresar los puntos de vista de cada participante y se establecen los mecanismos para que esto suceda. Esto no queda sólo como un discurso, sino que las perspectivas se recogen para ser discutidas, valoradas e incorporadas al esquema de decisiones que se hayan tomado para mejorar el aprendizaje de los alumnos. ESTÁNDAR 10 PLANEACIÓN INSTITUCIONAL Secuenta con una determinada planeación a nivel de organización escolar, que les permita a todos tener siempre presente el rumbo que se ha tomado, con la finalidad de que los alumnos tengan un aprendizaje efectivo. Para que la escuela alcance el estándar relacionado con la planeación, no es suficiente que se haya elaborado un plan o proyecto escolar; es un punto de partida, es el principio definitorio de las acciones y actividades que habrán de desarrollarse para
  • 24. conseguir las metas planeadas. Éste es uno de los temas más delicados de la organización escolar, pues delega responsabilidades y el liderazgo del director juega un papel central. ESTÁNDAR 11 AUTOEVALUACIÓN La autoevaluación escolar representa el mecanismo por el cual la escuela reconoce reflexivamente las condiciones en las que se encuentra, en relación con la misión que le corresponde como parte del sistema educativo. También, tiene como finalidad cotejarse con los estándares, y es una de las más importantes iniciativas que el director incluye en su plan de actividades desde el principio del ciclo escolar. Este proceso es importante porque permite a la comunidad escolar observar con transparencia los resultados y avances de la escuela relacionados con el desarrollo de actividades orientadas al aprendizaje de los alumnos. ESTÁNDAR 12 COMUNICACIÓN DEL DESEMPEÑO Se refiere a que la escuela dispone de medios para que los padres conozcan los avances de sus hijos, implementa mecanismos para que los padres no sólo reciban información sobre el aprovechamiento de sus hijos, sino para que encuentren espacios en la escuela dónde discutir y reflexionar sobre la preparación académica de los alumnos. ESTÁNDAR 13 REDES ESCOLARES Como comunidades de aprendizaje, las escuelas no se encuentran aisladas. No representan ínsulas del sistema educativo ni de los acontecimientos relevantes que existen en otros ámbitos. Por el contrario, aprenden, al estar insertas en un contexto de interacción constante. ESTÁNDAR 14 FUNCIONAMIENTO EFECTIVO DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR El Consejo Técnico Escolar (cte) es un foro idóneo para el trabajo académico que se realiza en la escuela. Las conversaciones entre todo el personal docente (maestros y director) se enriquecen constantemente con el intercambio de ideas, experiencias y posiciones respecto a la mejora del aprendizaje. En el cte se da el diálogo deseado entre el personal docente, en espera de que las reflexiones (generadas por acuerdos y desacuerdos) entre los maestros fructifiquen en modelos eficaces de enseñanza. DIMENSIÓN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ESTÁNDAR 15 DEL CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACIÓN SOCIAL La Ley General de Educación, en su artículo 69, faculta a los padres de familia para que, empleando este órgano, opinen sobre asuntos pedagógicosque tienen que ver directamente con el aprendizaje de sus hijos en la escuela.
  • 25. ESTÁNDAR 16 PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LA ESCUELA La escuela incorpora a los padres de familia en diversas actividades que tienen conexión con el aprendizaje. ESTÁNDAR 17 APOYO AL APRENDIZAJE EN EL HOGAR Cuando a los padres de familia se les involucra y corresponsabiliza en diversas actividades de la escuela, tienen más posibilidades de brindar el apoyo que requieren sus hijos. El aprendizaje es más significativo y eficaz cuando el maestro encuentra en el hogar de sus alumnos, padres de familia comprometidos en apoyar la tarea de enseñar. DIMENSIÓN ADMNISTRATIVA ESTÁNDAR 18 OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS La escuela implementa acciones para garantizar el aprovechamiento de los recursos humanos, técnicos, financieros y materiales en favor del aprendizaje de los alumnos. ESTÁNDAR 19 CONTROL ESCOLAR La escuela cumple en tiempo y forma con las acciones administrativas que garanticen el control de la información del centro escolar: boletas, incidencias, reportes, becas, estadísticas, informes, entre otros, sin menoscabo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, con el propósito de ofrecer un mejor servicio educativo. ESTÁNDAR 20 INFRAESTRUCTURA La escuela se organiza para que las instalaciones cuenten con las condiciones físicas básicas, para promover un ambiente favorable a la enseñanza y al aprendizaje. Política educativa para la niñez indígena. Equidad y orientación a resultados Mtra. Rosalinda Morales Garza Para que la educación pueda ser un vehículo de transformación generacional, que al abatir la pobreza de habilidades y competencias empodere a las personas para asumir el control de sus vidas y tener opciones para el crecimiento,1 la política educativa no puede remitirse sólo al diseño de modelos, sino que debe considerar su factibilidad y pertinencia. Lo que guía el ejercicio de mi función pública y que desde esta perspectiva adquiere sentido, cuando lo expreso desde la reflexión y la práctica: A) En la política pública para la educación de las poblaciones indígenas, no pasamos por alto los contextos de vulnerabilidad en que incide, ya que forman
  • 26. parte de las condiciones sobre las que tiene que actuarse en forma colegiada, para mejorar la situación de las comunidades educativas. B) La intervención del gobierno federal en el marco de la descentralización educativa se basa en una interlocución respetuosa con el propósito de impulsar desde lo local, sinergias de programas sociales regionales que prioricen la mejora de las condiciones operativas en favor de la calidad en la educación. C) La mejora continua de la educación para poblaciones indígenas requiere de una participación activa y comprometida de sus funcionarios federales y estatales D) Generar las condiciones para la operación del subsistema de educación para poblaciones indígenas requiere garantizar la provisión de componentes que permitan al profesorado desarrollar la propuesta educativa, cultural y lingüísticamente pertinente, en cualquier contexto escolar. E) El profesorado para poblaciones indígenas es el sector más exigido en cuanto a innovación y dominio de competencias docentes; por ello requiere acompañamientos especializados en campo F) La profesionalización y formación continua de los docentes indígenas ha adquirido sentido al ofrecer alternativas accesibles y flexibles, orientadas al desempeño. G) Las IES, organismos y dependencias de la administración pública, han desarrollado investigación y proyectos valiosos que en la educación indígena estamos recuperando, enriqueciendo y haciendo viables para su aplicación. H) La educación indígena participa en la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), aportando la perspectiva de la diversidad cultural como un valor curricular y una ventaja para la generación de conocimiento. I) La educación básica para poblaciones indígenas está empeñada en la mejora continua que ya se genera desde la Estrategia de fortalecimiento a la gestión para la Calidad de la Educación Indígena en las entidades J) Establecer una gestión pública orientada a resultados, significa asegurar el ejercicio del derecho a una educación de calidad. K) El ejercicio de la función pública, lo entiendo bajo los criterios que reconozco como indispensables en la administración pública: focalización y acción interinstitucional ordenada y en continua evolución; capacidad de gestionar, interoperabilidad, y resoluciones planeadas desde la interdisciplinariedad. I) El desempeño desarrollado hasta la fecha, ha generado expectativas entre agentes, sectores y niveles; los recursos que el Estado mexicano provea para sustentar los avances.
  • 27. Una transformación como la que planteo se fundamenta en que todos los agentes adopten altas expectativas y busquen la provisión de los apoyos que las sustenten. La construcción del Marco Curricular de la Educación Inicial Indígena. Un campo de la diversidad M . e n C . A l i c i a X o c h i t l O l v e r a R o s a s El desarrollo del concepto de los marcos curriculares se llevó a cabo mientras se construían varios materiales, entre ellos los de la propuesta del nivel inicial Se tomaron como referencia los documentos en borrador denominados Lineamientos para la Educación Inicial Indígena y el Programa de Educación Inicial Indígena del 2006 Se consideró que comenzar con el nivel de educación inicial era fundamental, recordar a los docentes esto y darles herramientas conceptuales y metodológicas para que potenciaran el desarrollo y aprendizaje de los niños, ha sido punto central. El documento se ha tejido en simultaneidad con la idea de contextualizar la intención pedagógica y didáctica de acuerdo con las necesidades y condiciones de las comunidades y los Centros de Educación Inicial Indígena El material denominado Lineamientos para la Educación Inicial Indígena, que si bien tenía sus antecedentes en los anteriores lineamientos generados en la DGEI, se encontró desactualizado y con una visión poco contextualizada. El presente material, denominado Lineamientos de la Educación Inicial Indígena Está pensado para y por los equipos técnicos de los estados, por los asesores, supervisores e integrantes de mesas técnicas, con el propósito de plantear una visión general de lo que se propone hacer en torno de la atención de la población infantil y de sus padres y madres en contextos indígenas, con el fin de que puedan realizarse las gestiones pertinentes para generar mejores condiciones de educabilidad en los centros. Los aspectos subrayados a lo largo de la obra son la importancia del uso de la lengua materna, las prácticas de salud, el retomar las prácticas de crianza de las comunidades y la vinculación de agentes educativos comunitarios El marco curricular propuesto tiene un diseño atractivo. Se divide en cinco fascículos.
  • 28. PERSPECTIVAS SOBRE EL DESARROLLO DEL NIÑO En este libro se entiende con el término desarrollo, los cambios del niño que ocurren con el tiempo, los teóricos coinciden en que son los cambios sistemáticos y sucesivos quemejoran la adaptación global del niño al ambiente. Para ser calificado deevolutivo, debe seguir un patrón lógico u organizado que alcanza mayor complejidad y favorece la supervivencia. Definiremos la teoría como un conjunto de afirmaciones generales con las cuales explicamos loshechos. En su aplicación al desarrollo,nos ofreceun modelo para observar,interpretar y explicar loscambiosdel niño con el tiempo. Los 3 objetivos de la teoría evolutiva son explicar cómo los niñosdifieren deuna edad a la siguiente,describir lainterrelación entrelos diversos aspectos y explicarpor qué el desarrollo avanza en cierta dirección (Miller 1993). Es importante conocer las perspectivas teóricas porque las discusiones sobre el desarrollo a menudo influyen de modo importante en los movimientos dela reforma educativa y porquelos docentes rec urren a varias teorías para explicar la conducta del niño y tomar decisiones didácticas.  TEORÍAS BIOLÓGICAS: Es a partir de procesos biológicos innatos, el ambiente aporta nutrimentos básicos decrecimiento,pero interviene poco o nada en la secuencia del desarrollo, el niño responde pasivamente y se ajusta a los cambios que ocurren con la edad. Esta teoría explica muchos cambios físicos, motores y mentales. GESELL (1880-1991) estableció normas de edad del crecimiento y del cambio conductual en 10 grandes áreas dedesarrollo eintrodujo junto con suscolegas el concepto de madurez (biológica), como requisito para que se realice el aprendizaje. Los genetistas conductuales sostienen que seheredan muchas de nuestras característicasfísicas y rasgos que nos hacen humanos, estudian el grado en que se heredan los rasgos psicológicosy las habilidades mentales. Los rasgos genéticos pueden moldear el ambiente, por lo que el genotipo y el ambiente tienen una estrecha relación.  TEORÍAS PSICOANALÍSTAS: Se centran en los cambios evolutivosdel yo y en la personalidad.Los teóricos como Sigmund Freud (1856-1939) y Erik Erikson (1902-1994) vieron en el desarrollo un proceso discontinuo que sigue una serie de etapas de maduración que reflejan cambios cualitativos donde surgen impulsos,necesidades o conflictos queinfluyen en la forma en que el niño se relaciona con el ambientey muestra las estructuras desu personalidad.Erikson diceque el desarrollo es un proceso de toda la vida y Freud lo situaba en los primeros 5 años de vida,es decir, el desarrollo de la personalidad tiene un periodo crítico. IDEAS DEL DESARROLLO SEGÚN LA TEORÍA DE ETAPAS EDAD FREUD ERIKSON PIAGET Infancia (0-2.5 años) Oral Anal Confianza & desconfianza Autonomía & vergüenza Sensomotora Niñez temprana (2.5-6 años) Fálica Iniciativa & culpa Preoperacional Niñez intermedia (6 a 12 años) Latencia Laboriosidad & inferioridad Operaciones concretas Adolescencia (12 a 19 años) Genital Identidad & confusión de roles Intimidad & aislamiento Operaciones formales  TEORÍAS CONDUCTUALES: Sostienen que los cambios evolutivos del comportamiento reciben el flujo del ambiente y que los mecanismos fundamentales del desarrollo son los principios del aprendizaje. JOHN WATSON (1878-1958) es considerado el padre del conductismo, analizó la función del condicionamiento clásico en la adquisición deemociones por partedel niño,muestra la asociación de respuesta condicionada con las no condicionadas. B. F. SKINNER (1904-1990)
  • 29. afirmó que los padres influyen en la adquisición del lenguajedesus hijosaplicando los principios del condicionamiento operante o instrumental. Sostienen que los niños adquieren nuevas conductas mediante los procesos de observación e imitación. Las teorías del aprendizajesocial u observacional explican los cambios evolutivos en la agresión, habilidades sociales, conducta relacionada en los papeles sexuales, actitudes, juicios morales y normas de conducta (Bandura 1989), Los conductista piensan que el desarrollo es un proceso gradual y continuo, representa pequeños cambios cuantitativos y que el niño tiene un papel pasivo en el proceso evolutivo, se limita a responder a los estímulos ambientales, a guardarlos para uso posterior.Yno existe una etapa crítica,puede aprender habilidades mástarde.NO existen patrones universales porquelos estímulos ambientales varían de niño a niño.  TEORÍAS COGNOSCITIVAS: El niño construye su propio conocimiento del ambiente, representan una perspectiva interaccional, es decir que estas teorías apoyan la creencia deque la naturaleza y la crianza explican el desarrollo de los niños. - Teoría del desarrollo cognoscitivo: JEAN PIAGET (1896-1980) diceque el niño tiene un papel activo en el propio desarrollo y queexiste un patrón universal porque todos los niños pasan por 4 etapas en el mismo orden aunque en diferentes edades. El desarrollo se efectúa mediante la interacción defactores innatos y ambientales. - Teoría del procesamiento de la información: ofrece una perspectiva interactiva del desarrollo,estudian lospasosexactos en el que sellevan a cabo las funciones mentales. Los datos se recibe por los órganos sensoriales y la transmiten, después es transformada y registrada en la memoria para su recuperación posterior. Los adelantos cognoscitivos del pensamiento se logran gracias al mejoramiento gradual de la atención de la memoria y de las estrategias con se adquiere y se utiliza la información. El desarrollo incluye cambios cuantitativos (aumentos de la información graduada) y cualitativas(nuevas estrategias para almacenarla y recuperarla, por ejemplo el entrenamiento) (Miller 1993). - Teoría del aprendizaje social: aprendizaje de conductas sociales mediante observación e imitación,la teoría social-cognoscitiva de Albert Bandura (nacido en 1925) dicequepara que el niño imitemodelos tiene que procesar y almacenar la información relativaa lasconductas sociales,que prevea las consecuenciasdeciertas acciones y controlesu conducta personal. La interacción entre niño y ambiente se refleja en el concepto de determinismo recíproco (Interacción entre estados internos y ambiente).  TEORÍAS CONTEXTUALES: Se centra en la influenciadel contexto social y cultural en el desarrollo del niño quien tiene un papel activo, a medida que madura busca varios contextos físicos y sociales, los contextualistas insisten en que el niño y el ambiente se encuentran en cambio constante y que se producen cambios al cambiarel otro.No puede haber patrones universales o puntos finales en el desarrollo. - Teoría sociocultural: LEV VIGOTSKY (1896-1934) analiza la influencia del contexto social y cultural del niño,dice que los niños están provistos deciertas “funciones elementales” que se transforman en funciones mentales superiores a través de la interacción, pues el otro participante ajusta el nivel de orientación y ayuda por lo que el niño asume una responsabilidad creciente en las actividades. No tiene patrones universales porque las culturas difieren respecto a las metas del desarrollo del niño. (Miller 1993). La gente estructura el ambiente del niño y leofrece las herramientas para quelo interprete, los niños son capaces de demostrar un nivel más alto de competencia cognoscitiva bajo la guía de compañeros adultos más capaces. - Teorías ecológicas: URIE BRONFENBRENNER (nacido en 1917) considera que el desarrollo está integrado a contextos múltiples donde le niño es está en el centro del modelo. Nace con ciertas características temperamentales, mentales y físicas que crean el contexto biológico desu desarrollo,en otro ciclo está su ambientefísico y social inmediato queabarca los objetos físicos, la familia, escuela, compañeros y el barrio. El ciclo más externo es el
  • 30. contexto cultural. Sostiene que varios subsistemas de su esquema ecológico cambian a lo largo del desarrollo,ésta teoría nos ayuda a comprender las complejas interacciones entre los efectos biológicos y ambientales, así como las relaciones entre diversos contextos ambientales.Ayuda a comprender que los ambientes donde viven son complejos y está tan interrelacionado que no podemos reducir el desarrollo a ninguna fuente aislada. ESTAMOS EN EL PERIODO DE LA HISTORIA INTELECTUAL LLAMADA POSMODERNISMO QUE SUPONE QUE TODA FORMA DE CONOCIMIENTO ES TENTATIVA Y ESTÁ ABIERTA A OTRAS INTERPRETACIONES, POR LO QUE HAY RENUNCIAR A LA CERTIDUMBRE Y A LA GENERALIDAD. TEORÍA DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO DE PIAGET PIAGET (Suiza 1896) diceque los niños tienen su propia lógica y formas de conocer el mundo, las cuales siguen patrones predecibles del desarrollo conforme van alcanzando la madurez e interactúan con el entorno, la interacción es recíproca.Mientras estudiaba filosofía seinteresó por la epistemología (cómo se logra el conocimiento) y por medio del método de entrevista clínica, analizo los procesos de razonamiento en que se fundan las respuestas correcta e incorrectas del niño. Los niños usan lo que ya saben e interpretan nuevos hechos y objetos, no le interesaba en qué, sino el cómo. Una vez que el niño entra a una etapa, no retrocede a una forma anterior de razonamiento ni de funcionamiento. Todos los niños pasan por las 4 etapas en el mismo orden y no es posible omitir una de ellas. Los niños organizan su conocimiento en esquemas (conjuntos de acciones físicas, de operaciones mentales, de conceptos o teorías con los cuales organizamos y adquirimos información sobreel mundo). Conforme va pasando por las etapas mejora su capacidad de emplear esquemas complejos y abstractos que le permiten organizar, reorganizar y diferenciar su conocimiento.  Principios de desarrollo: - Funcionesinvariables: ORGANIZACIÓN (predisposicióninnataque integrapatrones físicos simples o esquemas mentales a sistemas más complejos) y ADAPTACIÓN (ajustar sus estructuras mentales o conducta a las exigencias del ambiente). - Adaptación del niño al entorno: ASIMILACIÓN (moldear la información nueva para que encaje en sus esquemas actuales, a menudo la modifica o transforma y se alcanzaunestadode equilibrio) ylaACOMODACIÓN(formaotrosesquemascuando la información discrepa con los que ya tiene). - Mecanismos de desarrollo: en el desarrollo cognoscitivo intervienen a) la maduración de las estructuras físicas heredadas, b) experiencias físicas con el ambiente,c) transmisión social de información y de conocimientosy d) el equilibrio (tendencia innata del ser humano a conservar la organización y estabilidad de su entorno porque el desequilibrio es insatisfactorio y nos sentimos impulsados a modificarnuestrasestructurascognoscitivas,yatravésde éste procesoalcanzamos un nivel superior de funcionamiento mental).
  • 31. ETAPAS DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO DE PIAGET ETAPA EDAD CARACTERÍSTICAS CONCEPTOS CLAVES SENSORIOMOTORA Niño activo 0-2 años Los niños aprenden la conducta propositiva, el pensamiento orientado a medios y fines, la permanencia de los objetos (las cosas siguen existiendo aunque no las veamos o manipulemos). Reacciones circulares: acciones intencionales (repetición del hecho descubierto) que le procuran una sensación placentera. PREOPERACIONAL Niño intuitivo 2-7 años El niño puede usar símbolos y palabras para pensar. Usa conceptos numéricos. Solución intuitiva (razonamiento basado en experiencias inmediatas) de los problemas, pero el pensamiento está limitado por la rigidez, la centralización (fijar la atención en un solo aspecto del estímulo) y el egocentrismo (percibir, entender e interpretar el mundo a partir del yo [Miller 1993]). Funcionamiento semiótico o pensamiento representacional: capacidad de usar una palabra para referirse a un objetoreal que no está presente. Imitación diferida: capacidad de repetiré una secuencia simple de acciones o sonidos, horas o días después que se produjeron inicialmente. Animismo: no se distingue entre seres animados (vivos) y objetos inanimados (mecánicos) atribuyéndole estados intencionales y rasgos humanos . Realismo: tendencia a confundir hechos físicos con los psíquicos. Metacognición: pensar enel pensamiento. Monólogos colectivos: los comentarios de los interlocutoresno tienenrelación entre sí. OPERACIONES CONCRETAS Niño práctico 7-11 años El niño aprende las operaciones lógicas de seriación (capacidad de ordenar los objetos en progresión lógica), de clasificación (agrupar las cosas y las ideas a partir de elementos comunes) y de conservación (un objeto permanece igual a pesar de los cambios superficiales de su forma o de su aspecto físico, NEGACIÓN, COMPENSACIÓN E IDENTIDAD). El pensamiento está ligado a los fenómenos y objetos del mundo real. Regla lógico del cambio progresivo: los objetos se puedenordenar atendiendoa su tamaño creciente o decreciente. Regla lógica de la transitividad: capacidad de coordinar simultáneamente 2 elementos de información, existe menos centralización. Clasificación matricial: clasificar los objetos a partir de 2 o más atributos. Clasificación jerárquica: utiliza la regla lógica de la inclusión en una clase, que es pensar en subconjuntos. Desfase horizontal: falta de uniformidad del pensamiento infantil dentro de una etapa.
  • 32. OPERACIONES FORMALES Niño reflexivo 11-12 años El niño aprende sistemas abstractos del pensamiento que le permiten usar la lógica proposicional (capacidad de extraer una inferencia lógica a partir de la relación entre 2 afirmaciones o premisas. HIPÓTESIS), el razonamiento científico (formula hipótesis, determina como compararlas con los hechos y excluye las que resulten falsas) y el razonamiento proporcional (probabilidades). Pensamiento hipotético-deductivo: capacidadde generar yprobar hipótesisen una forma lógica y sistemática. Razonamiento combinatorio: capacidadde pensar encausasmúltiples, combinaciones sistemáticas. CONTRIBUCIONES DE LA TEORÍA DE PIAGET A LA EDUCACIÓN Los trabajos de Piaget sobre el desarrollo intelectual del niño inspiraron trascendentales reformasdel plande estudiosenlasdécadasde 1960 y 1970. Sigue siendoelfundamentode los métodos didácticos constructivistas de aprendizaje por descubrimiento, de investigación y de orientación a los problemas en la escuela moderna.  Interés prioritario en la exploración: el conocimiento se construye a partir de las actividades físicas y mentales del niño. Conocer un objeto es utilizarlo, modificarlo, transformarlo,entenderloel procesodetransformaciónyenconsecuencia comprender laformaenque se construye.El niñodebeexplorar,experimentaryencontrarrespuesta a sus preguntas. Esta actividad física debe acompañarse de la actividad mental, así el conocimiento obtenido es utilizado, transformado y comparado con las estructuras existentes del conocimiento.  Interés prioritario en las actividades apropiadas para el desarrollo: es adecuar las actividades del aprendizaje al nivel del desarrollo conceptual del niño. Usar lo que ya conoce y al mismo tiempo superar su nivel actual de comprensión para provocar un conflictocognoscitivoque lo haga reflexionar y reorganizar los conceptos existentes.  Interés prioritario en la interacción social: la interacción social contribuye mucho a atenuarel egocentrismode losniñosde cortaedad,yenlosadolescenteslainteracción con compañeros y adultos es una fuente natural de conflictocognoscitivo; a través de ellasaclaran susideas,conocenotras opinionesyconcilianideasconlas ajenas,loque pone en acción los procesos de equilibrio cuando no encajan o coinciden con ellos.  Función del aprendizaje: PIAGET (1964) “El aprendizaje estásubordinadoal desarrollo y no a la inversa”. La etapa de desarrollo limita lo que los niños pueden aprender y la maneraen que loharán, no esposible acelerarel desarrollopormediode experiencias del aprendizaje. La estimulaciónexternadel pensamientosolodaráresultadosise hace que elniñoinicie los procesos de asimilación y acomodación. Son sus esfuerzospersonales por resolver el conflicto lo que lo impulsa a otro nivel de actividad cognoscitiva. El profesor debe investigar el nivel actual de comprensión de sus alumnos y establecer las experiencias quenecesitan para avanzaralsiguientenivel,no deben limitarsesimplementea esperar que el niño este “mentalmente listo” para aprender.
  • 33. La teoría del desarrollo intelectual de Piaget produjo un fuerte impacto en la instrucción preescolar(DeVries,1990) y enla enseñanzade lasmatemáticasyde laciencia.Se supone que el niño adquiere el conocimiento a través de las acciones. En el caso de los niños pequeños el juegorepresentaunmedioimportantísimoque lesayudaa aprender,a adquirirel lenguaje ya crear. El profesor debe crear actividades de aprendizaje que estimule el interésy el pensamiento.Es necesario brindar a los estudiantes la oportunidad de probar, de preguntar y de crear su significado propio a través de las actividades físicas y mentales, también considerar que la interacción social con los compañeros es importante en el desarrollo cognoscitivo. LA REFORMA SUBRAYA QUE EL PROFESOR DEBE ESCOGER LAS ACTIVIDADES ADECUADAS AL PRENDIZAJE, GUIARLO Y ESTIMULAR LOS PROCESOS DE RAZONAMIENTO DE SUS ALUMNOS. TEORÍA DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO LEV VYGOTSKY (Rusia 1896-1934) adecuándose a la nueva situación de su país a partir del triunfode la RevoluciónSoviéticaen1917 donde loslíderesde lanuevasociedaddestacaronla influencia de cada individuo en la transformación de la sociedad mediante el trabajo y la educación, VIGOTSKY promueve en su teoría las relaciones del individuo con la sociedad, dice que noesposible entenderel desarrollodelniñoylospatronesdelpensamientosi nose conoce la culturadonde se cría (nosoninnatos).El desarrollocognitivose llevaacabo a medidaque se internalizanlosresultadosde susinteraccionessociales(tantolahistoriade la cultura como su experienciapersonal).Enlas últimasdécadasha ido aumentandosuinfluenciaenla psicología educativa y en las prácticas educativas modernas. APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DEL DESARROLLO DEL NIÑO Y EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR:  Orígenessocialesdel pensamiento: el conocimientose coconstruyeentre laspersonas a medida que interactúan y son el principal medio de desarrollo intelectual cuando interactúan con compañeros o adultos más conocedores. El conocimiento se ubica dentrode uncontextocultural determinado (procesosmentalescomorecordar,resolver problemas o planear).EL niñonace con habilidadesmentaleselementales(percepción, memoria, atención) y gracias a la interacción, se convierten en funciones mentales superiores. El desarrollo cognoscitivo consiste en internalizar (construir representaciones internas de acciones físicas externas o de operaciones mentales) funciones que ocurren antes en el plano social que le permiten después realizar las operaciones externas por su cuenta.  Herramientas del pensamiento: Todas las culturas poseen herramientas técnicas (modifican losobjetoso dominan el ambiente) y psicológicas (organizan o controlan el pensamiento y la conducta) que usa el niño para interpretar su mundo por medio de interacciones sociales.
  • 34.  Lenguaje y desarrollo: el lenguaje es la herramienta psicológica que más influye en el desarrollo cognoscitivo, distingue 3 etapas: - Etapa social o Habla social: usa el lenguaje para comunicarse - Etapa egocéntrica o Habla egocéntrica: usa el lenguaje para regular su conducta y su pensamiento - Hablainterna:al internalizarsuhablaegocéntrica,empleael lenguajeparadirigirsu pensamiento y conducta reflexionando sobre la solución de problemas y la secuencia de las acciones manipulando el lenguaje “en su cabeza”  Zona de desarrolloproximal: incluye lasfuncionesque estánenprocesode desarrollo pero que todavía no se desarrollan plenamente, es el potencial del niño para el crecimiento intelectual más que su nivel real de desarrollo,es decir la brecha entre lo que puede hacerpor sí mismoy lo que puede hacercon ayuda.LOS ADULTOS PUEDEN CONSTRUIRLE ANDAMIOS AL NIÑO.
  • 35. COMPARACIONES ENTRE LA TEORÍA DE PIAGET Y LA DE VIGOTSKY PIAGET VIGOTSKY El niño construye mentalmente su conocimiento individualmente. El niño construye mentalmente su conocimiento, con las interacciones sociales, aprendizaje colaborativo y solución de problemas. Sus patrones son universales. No existen patrones universales porque la cultura tiene sus propias herramientas de pensamiento, habilidades intelectuales y de convenciones sociales. El desarrollo cognoscitivo limita lo que los niños pueden aprender de las experiencias sociales. No es posible acelerarlo a través de experiencias del aprendizaje. El aprendizaje constituye un aspecto necesario y universal del proceso de adquirir funciones psicológicas organizadas culturalmente y propias del ser humano. El aprendizaje antecede al desarrollo. (Compañeros o adultos más conocedores). La madurezpara el aprendizaje se define por el nivel de competenciayde conocimientodel niño, de lo contrario se produce un “aprendizaje vacío”. La instruccióndebe centrarse en el nivel potencial de desarrollo, en la competencia que el niño demuestra con la ayuda y la supervisión de otros. “El único ‘buen aprendizaje’ es el que se anticipa al desarrollo del alumno”. El habla egocéntrica de los niños pequeños manifiesta su incapacidad de adoptar la perspectiva de otros, no cumple una función útil en su desarrollo, los procesos del pensamiento surgen de las acciones con que manipulan los objetos, no de su habla. El hablaegocéntricaohabla privada representa un fenómenoevolutivo de gran trascendencia, ayuda a los niños a organizar y regular su pensamiento, tratando de resolver problemas y pensar por su cuenta. Es la importante transición de ser controlados por otros a la autorregulación.
  • 36. CONTRIBUCIONES EDUCATIVAS DE LA TEORÍA DE VIGOTSKY Vigotsky consideraba que la educación es indispensable para el desarrollo del niño, JEROME BRUNER escribió: “La concepción de Vigotskyes al mismotiempo una teoría de la educación”, su trabajo empieza a influir apenas en la educación de Estados Unidos.  Papel del habla privada: genera un rendimiento positivo en matemáticas durante los primeros grados ya que orienta su pensamiento y su conducta (función autorreguladora).El programa de modificaciónde la conducta cognoscitivaideadopor DonaldMeichenbaum(1977) se vale del hablaautorreguladoraparacontrolary regular su comportamiento,inhibelos impulsos, controla la frustración y facilita la reflexión. Comienzaconun adultoque realizaunatarea en vozalta (modelamiento cognoscitivo) y después el niño realiza la misma tarea bajo supervisión de un adulto (supervisión externa) que loalientaa hablar envoz alta o susurrando(autodireccióndesvanecida)y mediante el hablainterna(autoinstrucción interior) mientraslarealizaylorefuerzapor aplicarlasestrategiasmodeladas.Mejoralashabilidadesde autodirecciónyautocontrol en los niños impulsivos y agresivos, mejora las habilidades de escritura y comprensión lectora. Los profesores necesitan moldear las estrategiasde autoinstrucción y alentar el uso de la verbalización relacionada con lastareas,cuando losalumnostienen problemascon la escuela.  Importancia de la orientación y asistencia del adulto: Los adultas guían y apoyan el desarrollo intelectual del niño, a través de la supervisión social que le ofrecen, puede funcionarenunnivel superiordeldesarrollo,esdecir,enlazonadel desarrolloproximal. - Participación guiada: interacción del niño y de sus compañeros sociales en las actividadescolectivasyconstade 3 fases 1) selección y organización deactividades para adecuarlas a las habilidades e intereses del niño, 2) soporte y vigilancia de la participación del niño en las actividadesy 3) adaptarel soportedado a medida que el niño comience a realizar las actividades de forma independiente. La meta es transferir la responsabilidad de la tarea de un socio experto al niño. BARBARA ROGOFF (1990) - Andamiaje: acuñaron el término antes de conocer la obra de Vigostky en Estados Unidos,esel procesopor el que losadultosapoyanal niñoque estáaprendiendoa dominar una tarea o problema, realizan o dirigen los elementos de la tarea que superan la habilidad del niño, se traduce en ayuda verbal o física usando recordatoriosverbalesosuministrándole retroalimentaciónparaque conlapráctica y el tiempo aprenda a realizar actividades cada día con mayor independencia. JEROME BRUNER y sus colegas (1976). También observaron que ésta actividad conjuntade soluciónde problemastiene 6elementosenel procesode andamiajeo soporte: reclutamiento (captar interés para alcanzar el objetivo), demostración de soluciones (presentar la solución más apropiada), simplificaciónde latarea(dividir la tarea en subrutinas), mantenimientode la participación (estimular yorientar a la meta), suministro
  • 37. de retroalimentación (lo que se esta haciendo y lo que se necesita hacer) y control de la frustración (ayuda y obtención de solución). LOS PROFESORES DEBEN TRANSFERIRLE PAULATIVAMENTE EL CONTROL DE LA ACTIVIDADALNIÑOPARA PERMITIRLEREALIZARUN APRENDIZAJEINDEPENDIENTE Y AUTORREGULADO. - Enseñanza recíproca: está implícito en un programa educativo ideado por ANNEMARIE PALINCSAR y ANN BROWN (1984) mediante diálogos de aprendizaje colaborativo y los profesores y alumnos fungen alternativamente como moderadores de la discusión. Primero la discusión en grupo permite a los estudiantes menos hábiles desempeñarse en niveles ligeramente por arriba de su nivel actual o en su zona de desarrollo proximal, segundo, el adulto apoya cuidadosamente la situación de aprendizaje insistiendo en conseguir una comprensión más profunda y para dar apoyo a los menos brillantes, pero después desaparececuando demuestren quepueden asumirel control,así el significado del texto se negocia y se construye socialmente dentro del contexto de las discusiones de grupo. Este programa mostró notables habilidades en la comprensión de materiales de ciencias y estudios sociales leídos. - Importanciade la interacciónconloscompañeros:sostienenque losniñosinfluyen mutuamente en su desarrollo a través del proceso de colaboración (TUDGE y ROGOFF, 1989) a veces con experiencias iguales a las que tienen con los adultos. Usan el hablaparaguiarsusactividadesyestasinteraccionessocialesse internalizan gradualmente comoherramientaque regulalasfuturasactividadesindependientes relacionadas con la solución. El pensamiento puede verse afectado negativamente cuando no hay retroalimentacióndespuésde resolverunproblemao cuando no estánsegurosde su razonamiento. LOS PROFESORES NECESITAN ESTRUCTURAR METICULOSAMENTE LAS CONDICIONES EN QUE LOS ALUMNOS TRABAJEN JUNTOS. Las interacciones del niño con el adulto pueden ser más benéficas que las tienen con sus compañeros, cuando están aprendiendo habilidades o conceptos nuevos. Las interacciones con los compañeros alcanzan su máxima eficacia cuando debe lograrse una comprensióncomúnde un temao problemay lucharpor conseguirla mismameta.Losniñosdecortaedadnotienenmuchosbeneficiosdeesteprograma porque sonincapacesde intercambiareltipode ayudaoguíasostenidaque pueden brindarles los adultos. (GAIL JONES y GLENDA CARTER, 1993)
  • 38. MANUAL DE SEGURIDAD ESCOLAR El Comité de Protección Civil y Seguridad Escolar cobra especial importancia ya que su objetivo se centra en la promoción de la cultura de prevención, la atención a los factores de riesgo y el fortalecimiento de los factores de protección para resguardar la integridad física, emocional y social de la comunidad escolar. Alcances de la escuela: prevención, protección y primer nivel de reacción La prevención Tiene una dimensión formativa porque, para prevenir, se requiere autoconocimiento, analizar el entorno, fomentar el autocuidado y el cuidado del otro, además de promover estilos de vida saludables. La protección.- se aplica cuando el riesgo se ha convertido en una realidad; es decir, cuando ya enfrentamos el problema. Las acciones reactivas tienen el propósito de proteger la integridad y la salud de todas las personas, principalmente de las niñas y los niños. La reacción tiene un efecto formativo pues contribuye a la formación de personas resilientes, quienes aprenden a manejar situaciones de emergencia y aplican valores como la solidaridad y el aprecio por la vida humana. Para reaccionar adecuadamente ante situaciones de crisis es pertinente conocer los tres momentos que las caracterizan: Emergencia: es cuando surgen o emergen las dificultades. Crisis: se refiere al clímax de la situación. Post-crisis: ha pasado la contingencia, pero aún se sienten sus efectos. Responsabilidad compartida Las acciones de prevención, la capacitación para el manejo de emergencias, la reacción e intervención durante y después de la crisis exigen la participación comprometida de todos los miembros de la comunidad escolar, en coordinación con las autoridades educativas, los cuerpos de seguridad y las autoridades locales Ante una crisis la escuela no debe estar sola, por eso es importante sumar esfuerzos con las familias y con el alumnado para constituir una comunidad educativa que, en coordinación con otras instancias locales y federales, realice lo siguiente: • Proteja la integridad física y emocional de los estudiantes y del personal escolar. • Brinde o gestione la atención para el manejo de las secuelas físicas y emocionales de la crisis en alumnos, docentes, directivos y el resto del personal que labora en los planteles educativos.
  • 39. • Oriente al alumnado y a las familias en los procedimientos legales y psicológicos derivados de la crisis. • Reporte ante la autoridad competente las situaciones de violencia que han impactado en la escuela. • Convierta la crisis en una experiencia de aprendizaje. La unión fortalece Como la responsabilidad de proteger a la infancia no es exclusiva de la escuela En el siguiente esquema se sintetizan las atribuciones y tareas de esos actores en la prevención, manejo y resolución de las crisis de seguridad.
  • 40. Criterios de acción: el bienestar de la comunidad escolar A continuación se explican brevemente criterios con el objetivo de salvaguardar la seguridad de la comunidad educativa El derecho a la protección.- La escuela, como parte del Estado mexicano, debe asumir la responsabilidad de proteger a la infancia. En una situación de emergencia o cuando se sientan en peligro, las niñas, los niños y adolescentes deben saber que pueden confi ar en los adultos, en su familia, en las instituciones y en el Estado. Al tomar el derecho a la protección como criterio de acción en momentos de crisis, la escuela cumple con su responsabilidad como institución pública y con su principal función: educar. Desde esa dimensión formativa, la escuela contribuye a que los alumnos desarrollen las competencias para el autocuidado, el ejercicio responsable de la libertad, la autorregulación, la prevención de conductas de riesgo y la resolución no violenta de conflictos. El interés superior del niño.- El interés superior del niño se aplica cuando, antes de tomar una medida en la que se vean involucrados menores de edad, buscamos proteger y resguardar sus derechos, para evitar tanto el abuso de poder como el paternalismo. Primero debe ponerse a salvo a las niñas y a los niños, pues al cuidar la infancia, la sociedad se protege a sí misma y garantiza su preservación.
  • 41. Solidaridad y bienestar común.-En la búsqueda de la seguridad escolar es necesario proteger a cada persona, en particular, y al grupo, en general Para aplicar ese criterio, hay que desplegar medidas de protección solidaria, no violenta, orientadas por el respeto a los derechos humanos, en las que se articulen respuestas de autocuidado y protección personal. Seguridad y bienestar socioafectivo del colectivo escolar.-Para proteger a los alumnos, el personal debe sentirse protegido, estar en equilibrio, manejar sus emociones y recibir apoyo de especialistas, en caso de haber sufrido eventos de violencia que le hayan dejado alguna secuela. Se requiere fortalecer el estado emocional de los docentes y, como parte de las actividades preventivas y de preparación ante las emergencias de seguridad, procurar el bienestar del personal. El Proyecto de Seguridad Escolar.- es una herramienta mediante la cual se establecen las bases, lineamientos, procedimientos, acciones y estrategias para actuar en situaciones de emergencia y vulnerabilidad, por lo que debe basarse en un diagnóstico de problemas, riesgos y fortalezas que cada escuela de educación básica lleva a cabo para elaborar su Agenda de Seguridad Escolar, en el caso de las escuelas que participan en el Programa Escuela Segura, como un componente de su Planeación Anual de Trabajo. ETAPAS DEL PROYECTO DE SEGURIDAD ESCOLAR
  • 42. a) Rumor de enfrentamiento o de hechos de violencia en el entorno escolar ¿Cómo prevenir y cómo estar preparados? Para evitar la propagación de rumores, desactivarlos y estar alerta ante amenazas reales, se recomienda establecer un canal de comunicación directo con las autoridades locales, con fuentes confiables de información. Una comunidad informada no hará caso a los rumores. Se sugiere que se organice una red de comunicación, cuyo propósito sea mantener informadas a las familias, de la siguiente manera: • Grupos organizados de padres quienes recibirán la información precisa de la escuela y la transmitirán a susimilares, por ejemplo la escuela avisa a dos mamás, y éstas a cinco cada una (esas diez personas avisan a otras diez y así hasta cubrir a todas las madres y padres de la escuela). • El mantenimiento de una buena comunicación mediante notifi caciones en el periódico mural, circulares, correos electrónicos, mensajes a celular o en el blog de la escuela. ¿Qué hacer ante un rumor de hechos violentos en el entorno escolar? ]Verifiquen si se trata de un peligro real o de un rumor • Tranquilicen a las familias con información cálida, precisa y oportuna. • Eviten ocultar información. • Eviten exageraciones y no traten de interpretar los hechos que dieron lugar al rumor. No den lugar a hipótesis o explicaciones sin fundamento. • Hagan sentir a las familias que la escuela es un espacio seguro. ¿Qué hacer después? • Informen a la comunidad escolar sobre la importancia de no hacer caso de rumores. Contrasten los hechos con lo que se dice de manera infundada. • Compartan las fuentes de información y promuevan el fortalecimiento de la comunicación con la escuela y el Comité de Protección Civil y Seguridad Escolar del Consejo Escolar de Participación Social. • Registren en su Bitácora de Seguridad Escolar la manera en que se manejó la situación, los resultados obtenidos y las sugerencias para mejorar la reacción en el futuro