SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 64
Downloaden Sie, um offline zu lesen
TRANSFORMACIÓN 
DE 
LA 
INDUSTRIA 
TELEVISIVA 
ESPAÑOLA 
EN 
LA 
INTEGRACIÓN 
AL 
MODELO 
DE 
TELEVISIÓN 
SOCIAL 
AUTOR: Alejandro Suárez González 
DIRECTOR: Luis Miguel Pedrero Esteban 
Junio de 2014
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
Universidad Pontificia de Salamanca 
A 
mi 
familia 
y 
en 
especial 
a 
mis 
padres, 
por 
animarme, 
por 
cuidarme 
y 
sobre 
todo 
por 
vuestro 
apoyo 
constante. 
¡Gracias, 
gracias 
y 
mil 
veces 
gracias! 
2
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
Universidad Pontificia de Salamanca 
3 
ÍNDICE 
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………… 
05 
2. EVOLUCION 
HISTORICA 
DE 
LOS 
MODELOS 
TELEVISIVOS 
Y 
LAS 
DIFERENTES 
ETAPAS 
HASTA 
LLEGAR 
A 
LA 
TV 
SOCIAL……………………………………………………………………….. 
10 
2.1. Broadcasting………………………………………………………………………………………. 
10 
2.2. Narrowcasting……………………………………………………………………………………. 
12 
2.3. Webcasting………………………………………………………………………………………… 
14 
3. CONCEPTO 
Y 
PRINCIPALES 
CAMBIOS 
DEL 
PROCESO 
COMUNICATIVO 
CLASIVO 
CON 
EL 
DESARROLLO 
DE 
LA 
TV 
SOCIAL 
O 
SOCIALCASTING…………………………………………… 
17 
3.1. Concepto……………………………………………………………………………………………. 
18 
3.2. Origen 
de 
un 
nuevo 
canal 
social: 
las 
redes 
sociales 
y 
el 
multitasking….. 
19 
3.2.1. Las 
webs 
2.0, 
el 
nuevo 
espacio 
social 
de 
la 
TV 
social…………………….. 
19 
3.2.2. Multitasking, 
la 
nueva 
forma 
de 
consumo 
de 
la 
TV 
social…………….. 
21 
3.3. El 
prosumer: 
el 
nuevo 
receptor 
de 
la 
TV 
social……………………………………. 
23 
3.4. Nuevos 
perfiles 
profesionales……………………………………………………………… 
27 
4. NUEVA 
FORMULA 
DE 
ANALISIS 
DE 
LA 
AUDIENCIA 
TELEVISIVA: 
LA 
AUDIENCIA 
SOCIAL 
EN 
ESPAÑA……………………………………………………………………………………………………….. 
31 
4.1. Definición 
de 
la 
audiencia 
social 
frente 
a 
la 
audiencia 
tradicional………… 
31 
4.2. Nacimiento 
de 
una 
nueva 
industria 
analítica……………………………………….. 
35 
4.3. Análisis 
de 
la 
audiencia 
social 
de 
España 
en 
2014………………………………… 
37
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
Universidad Pontificia de Salamanca 
4 
5. ADAPTACIÓN 
Y 
DESARROLLO 
DE 
TVE 
FRENTE 
A 
ANTENA 
3 
EN 
LA 
INTEGRACIÓN 
AL 
NUEVO 
MODELO 
DE 
TV 
SOCIAL……………………………………………………………………… 
41 
5.1. Tve…………………………………………………………………………………………………….. 
41 
5.1.1. Comienzo 
de 
la 
adaptación 
de 
Tve 
a 
la 
TV 
social…………………………. 
42 
5.1.2. Estrategias 
y 
herramientas 
en 
la 
adaptación 
a 
la 
TV 
social……….…. 
43 
5.2. Antena 
3……………………………………………………………………………………………. 
48 
5.2.1. Comienzo 
de 
la 
adaptación 
de 
Antena 
3 
a 
la 
TV 
social………………... 
49 
5.2.2. Estrategias 
y 
herramientas 
en 
la 
adaptación 
a 
la 
TV 
social………….. 
49 
5.3. Similitudes 
y 
diferencias 
en 
el 
desarrollo 
de 
la 
TV 
social 
de 
Tve 
frente 
a 
Antena 
3………………………………………………………………………………………………………... 
55 
6. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………… 
57 
7. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………….….. 
60 
7.1. Fuentes 
bibliográficas…………………………………………………………………….…. 
60 
7.2. Fuentes 
hemerograficas………………………………………………………………….… 
60 
7.3. Fuentes 
documentales……………………………………………………………….……… 
64
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
Universidad Pontificia de Salamanca 
5 
1. 
Introducción 
1.1. 
Justificación 
La aparición de nuevos dispositivos y de internet ha cambiado las formas del 
consumo televisivo. De la noche a la mañana, la televisión se ha visto inmersa 
en un nuevo mundo de consumo más abierto y más competitivo. Crece el 
número de cadenas, el número de soportes y sobre todo el número de 
personas con acceso a internet. Es decir, el medio de consumo por excelencia, 
la televisión, se enfrenta a un nuevo consumidor y a un nuevo modelo de 
mercado. 
El mercado de la televisión se ha vuelto más global y las perspectivas han 
cambiado. A modo de anécdota, había un prestigioso médico que empezaba 
sus conferencias diciendo la siguiente frase: “Sentaros en un lugar totalmente 
diferente donde no os imaginabais que ibais a estar sentados en un principio”. 
Algunos de los allí presentes, se cambiaron de butaca, otros se sentaron en las 
escaleras, otros siguieron en el mismo sitio e incluso los más osados se 
atrevieron a sentarse en la mesa del conferenciante. Con esto quería 
demostrar que siempre hay un lugar para cambiar de perspectiva las cosas y 
esto mismo es lo que está ocurriendo con la televisión. La implantación de 
nuevas tecnologías permite vivir la televisión desde diferentes perspectivas e 
incluso participar de forma activa en su realización. Esta participación activa del 
telespectador es lo que actualmente se conoce como televisión social. 
A raíz de estos cambios, las cadenas de televisión han cambiado su visión del 
medio y han decidido evolucionar conforme a las nuevas tecnologías. 
Resumiendo de forma simplista y coloquial, se ha abierto una nueva 
“discoteca” y las cadenas de televisión quieren preparar el mejor cóctel para 
atraer a los posibles nuevos clientes.
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
Este trabajo tiene como objetivo principal conocer y saber el verdadero 
significado de lo que se conoce como TV social. Desde un principio, quería 
conocer su evolución y como han ido adaptándose las televisiones de nuestro 
país. Todos estos cambios han supuesto una convergencia del medio televisivo 
y su compresión a veces puede resultar un tanto compleja. 
Personalmente, la televisión siempre ha estado muy presente en mi vida y he 
nacido justamente el mismo año que Antena 3. Es decir, he nacido viendo el 
club Megatrix, series como El equipo A o El coche fantástico. La televisión ha 
marcado mi vida y mi rincón en el sofá. Una vez que me he hecho mayor este 
rincón se ha complementado con el ordenador y con el smartphone. Con esto, 
el sofá no ha perdido su forma, pero ha sufrido mis desamores y mis amores 
por las redes sociales. 
La conjunción de ambas ha supuesto una verdadera revolución y esto hay que 
entenderlo cuando participo pasivamente por Twitter y me río solo con algunos 
de los comentarios. Recuerdo que en el transcurso de un partido 
correspondiente al Mundial de Futbol de 2014, no podía parar de reírme 
después de ver algunos comentarios alusivos a la manera de pronunciar de un 
comentarista deportivo al referirse al jugador de futbol, Mesut Ozil. La verdad 
que el ingenio es parte de la humanidad y las cadenas de televisión se han 
tenido que adaptar a parte de este ingenio. 
1.2. 
Estructura 
Este trabajo está estructurado en cuatro partes diferenciadas, que siguen de 
forma comprensiva la evolución de la TV social en nuestro país hasta la 
actualidad. 
La primera parte cuenta la evolución de la industria televisiva a través de los 
diferentes modelos televisivos y nos muestra, poco a poco, cómo las nuevas 
tecnologías han ido cambiando la televisión tradicional. Se explica de forma 
breve la historia de la mutación de los diferentes modelos hasta llegar al 
socialcasting. 
Universidad Pontificia de Salamanca 
6
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
En el segundo capitulo trataremos de encontrar el origen y el verdadero 
significado de la televisión social. En este análisis nos encontraremos un nuevo 
modelo de comunicación que se aleja por completo del modelo clásico con un 
nuevo emisor, un nuevo receptor y sobre todo un nuevo canal. Internet supone 
un nuevo espacio complementario para la televisión tradicional y no una 
sustitución como algunos piensan. 
En la tercera parte, analizaremos la implantación de un nuevo modelo de 
medición de la audiencia en televisión. Twitter, Facebook y otras importantes 
redes sociales han adquirido una gran importancia en cuanto a valor de análisis 
e interpretación de los programas de televisión. Esto supone nuevos conceptos 
y una nueva forma de entender lo que se conoce como audiencia social. El 
audímetro compartirá protagonismo con las redes sociales, en cuanto a 
herramienta de medición y análisis. También en esta parte nos haremos una 
breve idea de la situación actual de la televisión social en nuestro país. 
En el cuarto y último apartado, analizaremos de primera mano la convergencia 
y adaptación de TVE y Antena 3 a la nueva televisión social. Sabremos si la 
televisión pública se ha adaptado de forma diferente con respecto a la 
televisión privada. En esta parte también conoceremos las principales 
estrategias y el uso que les dan estas dos cadenas a las redes sociales. 
Además, analizaremos profundamente los tres pilares básicos de estas 
cadenas en la convergencia a la televisión social, es decir, las redes sociales, 
las páginas web y las aplicaciones. 
Universidad Pontificia de Salamanca 
7 
1.3. 
Metodología 
Este trabajo está basado en el método deductivo y el lector avanza desde lo 
más general a un análisis más particular. En la metodología de este trabajo se 
han seguido diferentes formas dependiendo de las partes en que está 
estructurado el mismo. La primera de ellas sobre la evolución de los modelos 
televisivos, se ha apoyado en el trabajo de Álvarez Monzoncillo La Televisión 
etiquetada: nuevas audiencias, nuevos negocios (Ariel, 2011), que explica la 
evolución histórica sobre la que se ha cimentado la televisión. Además, se ha
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
incorporado información de otros libros y artículos que analizan este mismo 
tema. 
En la segunda parte y para analizar el socialcasting, nos hemos apoyado en 
numerosos artículos y estudios que se encuentran en internet. También ha sido 
una referencia esencial el libro que coordina Bienvenido León La televisión 
ante el desafío de internet (Comunicación social, 2012) , el cual analiza la 
multitud de transformaciones que ha sufrido la industria televisiva con la 
aparición de internet. 
En el tercer epígrafe, analizamos la audiencia social. El principal apoyo se 
sustentó en los informes difundidos por Kantar Media, Tuitele y Global in 
Media. Estos estudios analizan la situación actual de la televisión social y nos 
explican la importancia de estos en el análisis televisivo. Las respectivas webs 
de estas empresas también me fueron de gran ayuda a la hora de definir la 
audiencia social. Esta parte también se ha complementado con estudios y 
análisis de expertos en la materia como es el caso de Carlos M. Arnanz. 
El último apartado, basado en el análisis de la convergencia de TVE y Antena 
3, tiene como principal soporte el análisis propio. Para esto se han revisado sus 
respectivas páginas webs y sus cuentas personales en las redes sociales. 
También han servido como referencia algunos trabajos y estudios realizados 
por la profesora Silvia García Mirón como el de Televisión y redes sociales: 
presencia de la estrategia 3.0 de Antena 3 en Facebook. Gran parte de los 
estudios y de la información se encuentra en internet. A lo largo del trabajo, se 
facilitan la mayoría de los links para una mejor comprensión por parte del 
lector. 
Universidad Pontificia de Salamanca 
8 
1.4. 
Prospectiva 
En cuanto a la proyección del trabajo, con este tema se pretende describir la 
evolución y la realidad que está viviendo la televisión con la irrupción 
sorprendente de las redes sociales. Mediante la comparación y el análisis de 
una cadena pública y otra privada, se pretende comprobar la apuesta de las 
cadenas por la convergencia a un nuevo modelo basado en la televisión social.
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
Universidad Pontificia de Salamanca 
9 
La televisión se encuentra ante una profunda renovación y nadie sabe con 
exactitud la duración de esta. Las televisiones son las máximas responsables 
de este cambio, pero las personas jugarán un importante papel en las futuras 
transformaciones del medio. 
Para los cambios futuros es esencial conocer las diferentes realidades por las 
que va sucediéndose el presente del medio televisivo. El pasado ya pasó y el 
presente es una consecuencia directa del futuro.
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
Universidad Pontificia de Salamanca 
10 
2. 
Evolución 
histórica 
de 
los 
modelos 
televisivos 
y 
las 
diferentes 
etapas 
hasta 
llegar 
a 
la 
TV 
Social 
Desde su origen, a mediados del S.XX la televisión ha sufrido una 
constante metamorfosis adaptada a los tiempos. Sin lugar a dudas, ha sido uno 
de los medios de comunicación que más ha soportado los cambios 
tecnológicos, aunque siempre ha sabido adaptarse a todos ellos. La tecnología 
avanza y la esencia televisiva se transforma. La televisión muta de forma 
constante y actualmente nos encontramos en un modelo televisivo diferente al 
de hace una década. Aunque “la aparición de un nuevo modelo no supone la 
desaparición de los existentes, pues se da la cohabitación y la 
complementariedad entre ellos”. (A. MONZONCILLO, 2011:20) 
Los avances tecnológicos han supuesto severas transformaciones en el 
consumo, la producción y en la distribución de los contenidos. Cada uno de los 
modelos televisivos ha vivido las particularidades propias de cada época y ha 
evolucionado acorde a los diferentes desarrollos tecnológicos. 
2.1. 
Broadcasting 
El broadcasting es un modelo televisivo cuya emisión está destinada a 
una comunicación de masas, es decir, a la que abarca una audiencia amplia y 
generalizada. Dentro de la importancia que han supuesto las tecnologías en el 
desarrollo de los diferentes modelos, en este “prevalece una distribución 
herciana terrestre en cadena, lineal y en directo.” (A. MONZONCILLO, 2011: 
21) 
La evolución de este modelo ha pasado por diferentes fases; sobre todo, es 
conveniente destacar los cambios sociales que se han ido desarrollando de 
forma lenta y que fueron una causa directa de la apertura del mercado 
televisivo. Este proceso tuvo su desarrollo durante las siguientes décadas:
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
- En los años cincuenta, el broadcasting surge con una estructura 
claramente monopolística. Las cadenas televisivas cumplían las 
directrices de unos estados, dónde la libertad muchas veces brillaba por 
su ausencia. Esto se debía en gran parte, a que el estado era el dueño 
de la mayoría de los derechos de las ondas hercianas y esta “escasez 
de frecuencias hercianas llevaba ineludiblemente a un monopolio natural 
que tenía que estar en manos del estado”. (A. MONZONCILLO, 2011: 
22) 
- Los años sesenta tuvieron una gran importancia en el aspecto político y 
social. La sociedad destacó por “su espíritu de protesta, desobediencia 
civil y recelo ante el poder”. (A. MONZONCILLO, 2011: 22) Este cambio 
de actitud, es una consecuencia directa de los cambios en la posterior 
transformación de la estructura y de la apertura del mercado televisivo. 
- En los años setenta, las formas de consumo se vuelven más 
individualizadas y las presiones sociales surgidas en los años sesenta 
tendrán finalmente el efecto deseado. El mercado televisivo pasará de 
un modelo monopolístico público, a uno comandado por un reducido 
número de grupos empresariales privados, es decir, por un oligopolio. 
- En los años ochenta, este grupo de empresas privadas trató de imitar el 
modelo de integración vertical de las grandes cadenas públicas y eso 
supuso que no hubiera apenas cambios con respecto a las décadas 
anteriores. 
- En el principio de los años noventa, las cadenas privadas fueron 
dejando atrás el modelo de integración vertical e incorporando un 
modelo basado en la multitud de empresas subsidiarias. Tanto en el 
ámbito de la producción, como en el de la distribución. 
Universidad Pontificia de Salamanca 
11
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
El broadcasting es un modelo basado en contenidos destinados a una gran 
audiencia, que tuvo como principal escollo la posesión de las ondas hercianas 
en manos del estado y hasta que no cambió este inconveniente, la evolución 
fue mínima. Sin lugar a dudas, la tecnología es el principal artífice de los 
grandes cambios en la televisión y hasta esta última década no hubo grandes 
desarrollos que propiciaran la aparición de un nuevo modelo televisivo. El 
descubrimiento del cable y del satélite a principios de los años noventa, 
supondrá este gran cambio significativo que daría como resultado un nuevo 
modelo televisivo conocido como narrowcasting. 
Universidad Pontificia de Salamanca 
12 
2.2. 
Narrowcasting 
El gran desarrollo tecnológico fue el principal precursor de este nuevo modelo 
televisivo. El descubrimiento de las nuevas tecnologías, como son el cable, el 
satélite o el TDT, propició que surgiera una oferta variada de contenidos y esto 
tuvo como consecuencia directa el consumo más individualizado y personal por 
parte de los telespectadores. Por primera vez en la historia de la televisión, el 
telespectador podría “elegir” y esto sucedió principalmente por el desarrollo de 
los siguientes cuatro grandes cambios: 
1) Nuevas políticas que permiten la entrada a una novedosa industria 
televisiva, que hasta los años 80 tenía un carácter monopolístico y 
restrictivo por parte del estado. 
2) Desarrollo de nuevas tecnologías, que permiten el abaratamiento y 
entrada de nuevos competidores. 
3) Digitalización de las redes y las señales de televisión. 
4) Especialización de un mercado que hasta la fecha tenía un formato 
generalista y basado en las grandes audiencias.
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
Estos cuatro grandes cambios han permitido la aparición de un nuevo mercado 
de pago sustentado principalmente por las subscripciones de sus abonados. 
Dentro de este nuevo mercado de pago, han existido dos ramificaciones 
diferenciadas: la televisión por satélite y la televisión por cable. 
a) Televisión por Satélite: 
se trata de un método de distribución de la señal 
televisiva, mediante un satélite de comunicaciones. La señal se emite desde 
un punto de la tierra y se recibe a través de una antena parabólica. En 
España, este servicio estuvo disponible en 1997, gracias a las plataformas 
de Canal Satélite y constaba en su origen de cuatro canales (Cinemanía, 
Documanía, Minimax y Cineclassics). Actualmente es lo que todos 
conocemos como Canal Plus. 
b) Televisión por Cable: es un sistema de distribución eléctrica de la señal 
de televisión mediante una red de fibra óptica o cable coaxial. En España, 
este sistema comenzó su implantación alrededor de los años setenta más 
concretamente en el año 1972. Cuando la Dirección General de 
Radiodifusión y Televisión y Telefónica llegaron a un acuerdo para colocar 
este sistema en Madrid y Barcelona. En principio, el sistema cubría un radio 
de 8 km cuadrados y únicamente conectado a nueve canales. 
El crecimiento de la televisión por cable y de la televisión por satélite fue 
significativo hasta estos tres últimos años, como se puede reflejar en los 
siguientes datos: 
En España, según los informes de la Comisión Nacional de los Mercados y la 
Competencia1 (CNMC). El número de abonados a la televisión por satélite, de 
2013 con respecto a 2012 ha descendido casi en 100.000 clientes. En 2012 
eran 1.719.811, frente al 1.620.632 de 2013. En el caso de la televisión por 
cable, en 2012 había 1.266.625, frente a 1.242.015 del año 2013. Este 
descenso tiene su consecuencia con la aparición de la TDT en 2010, que 
ofrece un gran número de canales variados sin la necesidad de pagar. Con la 
Universidad Pontificia de Salamanca 
13 
1 “Informes de la Comisión Nacional del Mercado Audiovisual” en http://www.cnmc.es/es-es/ 
telecomunicacionesysaudiovisuales/sobretelecomunicacionesysaudiovisuales.aspx Consultado el 
10/05/2014
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
implantación del TDT, el narrowcasting tiene dos vertientes: la gratuita y la de 
pago. 
Como bien explica A. Monzoncillo todas estas innovaciones han supuesto un 
gran cambio, “La escasez de antaño deja paso a la abundancia de canales, 
tanto gratuitos como de pago, lo que acrecienta la segmentación del consumo” 
(A. MONZONCILLO, 2011: 24). Hemos pasado de una oferta de canales 
destinados a una gran audiencia (broadcasting), a una gran segmentación en 
el consumo (narrowcasting). 
En estos últimos años, esta segmentación del consumo en televisión ha 
aumentado más aún si cabe, con la aparición de un nuevo modelo cuyo 
principal fundamento reside en el desarrollo de internet. A esta nueva evolución 
de la televisión se le conoce como; webcasting. 
Universidad Pontificia de Salamanca 
14 
2.3. 
Webcasting 
El webcasting o televisión por internet, es sin duda la gran revolución y el gran 
“quebradero de cabeza” de la industria televisiva de esta última década. Este 
nuevo modelo de difusión televisiva surge entre los años 2000 y 2005, con la 
convergencia de la industria audiovisual y el desarrollo de internet. En esta 
época de acuerdo con G. Avilés (2013: 187), los cibermedios buscan una 
nueva fórmula para poder sacar el mayor potencial al lenguaje multimedia. Las 
innovaciones técnicas cambian el paradigma de la industria audiovisual. 
Las definiciones a la hora de conceptualizar este modelo televisivo son varias, 
pero lo fundamental que tienen todas es que tienen como base el término 
“internet”. Algunos autores como A. Monzoncillo (2011: 26), consideran que el 
webcasting es la tercera generación televisiva, basada principalmente en las 
plataformas de internet y el móvil. 
Los inicios del webcasting fueron complejos y fue creciendo a la par que los 
requerimientos necesarios para su propio desarrollo. El elevado precio de
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
almacenaje y la dificultad en la comprensión de los vídeos fueron el principal 
impedimento en su evolución. Según datos que refleja Le Champion y Agnola 
(2008: 273), en 2005 almacenar 10.000 horas de vídeos costaba 2.205 dólares, 
dos años más tarde dicho coste se redujo a 487 dólares y para 2015 se espera 
que se reduzca a dos dólares. 
2500 
2000 
1500 
1000 
500 
0 
2005 
2007 
2015 
Universidad Pontificia de Salamanca 
15 
Fig 
1. 
Gráfica 
del 
coste 
de 
almacenaje 
de 
10.000 
de 
video 
Coste 
($) 
Fuente: 
Elaboración 
propia 
En el 2000, se descargaban los vídeos para después visualizarlos (streaming), 
ahora ya no es necesario descargarlos para disfrutarlos ya que se visualizan a 
la par que se descargan (webcasting). Esto es gracias al desarrollo de la banda 
ancha y al aumento de la velocidad en el tráfico de datos. 
Una vez superando este obstáculo tecnológico, internet se ha convertido en un 
gran mundo virtual con innumerables contenidos y muy variados entre sí. Los 
contenidos son los verdaderos motores del consumo masivo de internet. Hay 
textos, imágenes y sobre todo hay que destacar los vídeos. 
Según León (2012: 21) en 2012 el vídeo es el tipo de contenido que más ha 
crecido en internet y según la empresa Cisco, en 2015 supondrá el 65% de 
todo el tráfico en la red. Actualmente, en internet existen una gran variedad de 
vídeos que varían según su difusión, su finalidad o su plataforma. 
Los primeros que se han beneficiado de esta gran variedad de contenidos son 
los propios consumidores. Los telespectadores han encontrado un lugar donde
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
la libertad de “elegir” se eleva a su máximo exponente. Ahora la oferta de las 
cadenas ya no es determinante, sino que el espectador es el que decide que 
quiere ver, así como cuándo y dónde desea hacerlo. 
Existe una implicación de la audiencia a través de la personalización y el 
conocido por algunos autores como egocasting. Como bien dice Monzoncillo 
(2011: 21), estamos hablando de un modelo social que valoriza la 
individualidad de cada uno de nosotros. 
El consumo de la televisión por internet crece año tras año, y según 
eMarketing, durante 2011, cerca de 70 millones de adultos vieron la televisión a 
través de internet. En el caso de España, según datos de Europa Press, en 
2012 el 17,8% de los usuarios de internet ve la televisión online. Esto 
indirectamente ha producido un cambio en la industria audiovisual y algunos 
telespectadores han cambiado la televisión convencional por la televisión en su 
ordenador, tableta o móvil. A razón de esto y de la entrada de la TDT, la 
disgregación de los contenidos televisivos ha supuesto una reducción de las 
audiencias y de los ingresos publicitarios. Las grandes cadenas han tenido que 
buscar una nueva salida y han encontrado en internet su gran convergencia. 
Como ha dicho Mikel Lejarza (2011: 35); “la red no solo ha matado a la TV, 
sino que ambos se retroalimentan constantemente.” 
El mundo entero está ante la evolución de un nuevo modelo de televisión, pero 
la historia se amplía ante la contínua evolución de internet. Por esta razón, es 
necesario seguir atentos a su desarrollo y a todos sus cambios. Uno de los 
últimos, ha sido el desarrollo de las denominadas páginas web 2.0, es decir, las 
páginas que permiten la interacción entre los internautas. Esto ha producido 
como consecuencia la aparición de un nuevo modelo de consumo televisivo, el 
socialcasting, que converge con los anteriormente vistos. 
Universidad Pontificia de Salamanca 
16
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
3. 
Concepto 
y 
principales 
cambios 
del 
proceso 
comunicativo 
clásico 
con 
el 
desarrollo 
de 
la 
Televisión 
Social 
o 
Socialcasting 
La televisión social o Socialcasting es un nuevo modelo donde el telespectador 
se constituye como un ente activo y dinámico. El desarrollo de la web 2.0 ha 
permitido que el receptor de los contenidos sea una figura capaz de generar 
una respuesta de lo que se está visualizando. Nos encontramos ante un 
modelo que se aleja del modelo de comunicación clásico de la televisión, 
donde solo tenía relevancia el emisor del contenido. 
“Básicamente, nos encontramos frente a un modelo de comunicación que transforma el 
tradicional, pues cuando hablamos de los principales agentes que han intervenido en la 
comunicación (emisor/receptor), podríamos decir que estos ya no se ajustan y definen a 
aquellos, sino que el receptor también es emisor.” (CAEROLS, 2012: 39) 
Universidad Pontificia de Salamanca 
17 
Fig 
2. 
Retroalimentación 
de 
ambos 
elementos 
Fuente: 
Elaboración 
propia 
emisor 
receptor 
emisor 
receptor 
Por primera vez en la televisión, el telespectador es un nuevo agente que 
genera contenido y lo transforma. La aparición de las redes sociales ha 
supuesto poner cara a un consumidor que hasta ahora era un simple número y 
que carecía de opinión. Sin lugar a dudas, se trata de un modelo revolucionario 
que está rompiendo totalmente con el modelo clásico de la comunicación y que 
supone que las grandes cadenas actúen a tenor de los cambios.
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
El desarrollo de este nuevo modelo ha originado grandes cambios en la 
estructura clásica del proceso comunicativo; un nuevo emisor, un nuevo 
receptor y sobre todo nuevos canales de difusión. 
Universidad Pontificia de Salamanca 
18 
3.1. 
Concepto 
Como decía el filósofo griego Aristóteles, el hombre es un ser social por 
naturaleza. Este hecho innato en las personas, unido a la revolución 
tecnológica de esta última década ha facilitado la aparición de nuevos términos 
que están en plena evolución. Socialcasting o TV Social es uno de estos 
términos que tiene apenas unos años y cuyo significado principalmente une 
estos tres elementos: telespectador, nuevas tecnologías y televisión. 
Fig 3. Suma de los elementos que componen esencialmente el socialcasting 
Fuente 
: 
Elaboración 
propia 
Algunos expertos en la materia han dado su propia definición sobre el termino, 
donde se subraya la concatenación de estos tres elementos. Uno de ellos ha 
sido Luis Miguel Pedrero (2014: 7) que ha definido el socialcasting como el 
“consumo de televisión a través de la interacción del espectador con el 
producto televisivo, directamente en la pantalla o a través de dispositivos 
auxiliares.” 2 
2 
PEDRERO. L (2014): Prospectivas y tendencias para la comunicación en el Siglo XXI en 
http://www.academia.edu/5887178/Del_Narrowcasting_al_Socialcasting_el_modelo_televisivo_en_la_er_ 
multipantalla Consultado el 28/05/2014
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
Sin lugar a dudas, la interacción del espectador es la parte destacada de la 
definición. Hasta el momento el espectador era un ente pasivo y cuya función 
se limitaba a ver la televisión. Ahora, gracias al desarrollo de las tecnologías y 
de internet esta parte de la comunicación se ha transformado. Como apunta 
Eduardo Pradanos3, experto en la televisión social, gracias a las redes sociales 
“cualquiera puede emitir un juicio en público, que puede ser una opinión igual o 
más valiosa que la de un famoso”. Realmente en este hecho, reside la 
verdadera esencia de este nuevo modelo televisivo. La opinión del espectador 
ha ganado importancia y ahora incluso son ellos los que dan el visto bueno 
directo a un determinado contenido televisivo. 
En definitiva, este nuevo modelo constituye la participación activa del 
telespectador mediante el uso de una nueva tecnología (redes sociales, 
aplicaciones, foros, chats, plataformas…etc), en el consumo de diferentes 
contenidos audiovisuales. 
Universidad Pontificia de Salamanca 
19 
3.2. 
Origen 
de 
un 
nuevo 
canal 
social: 
las 
redes 
sociales 
y 
el 
multitasking 
3.2.1. 
Las 
webs 
2.0, 
el 
nuevo 
espacio 
social 
de 
la 
televisión 
La primera red social como la mayoría piensa no ha sido Facebook (2004), sino 
que ha existido una evolución de las redes sociales hasta llegar a lo que todos 
conocemos hoy en día. Sin profundizar en el debate del verdadero origen de 
las redes sociales, ya que algunos expertos dicen que fue una página llamada 
classmates (1995) u otros como Miguel Lluva4 dicen que fue IRC (1988). 
La verdadera revolución de este modelo fue la aparición de lo que se conoce 
como webs 2.0. Este termino fue acuñado por el americano Dale Dougherty 
mientras realizaba una conferencia en el año 20045 y que subraya como 
característica diferencial, la participación activa del usuario en las diferentes 
páginas webs, frente a las webs tradicionales que se conocen como Webs 1.0. 
3 PRÁDANOS.E (2013): Artículo en el diario Expansión “La televisión social conecta con el espectador” en 
http://eduardopradanos.com/2013/03/19/hablando-sobre-television-social-en-expansion/ Consultado el 
28/05/2014 
4 LLUVA. M (2013): “Origen de las redes sociales” en http://mlluva.blogspot.com.es/2013/03/origen-redes-sociales. 
html Consultado el 30/05/2014 
5 PEREZ.J (2009): “ La web 2.0 es la web de las personas” en el Diario digital ABC. 
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-23-04-2009/abc/Tecnologia/la-web-20-es-la-red-de-las-personas_ 
92375019149.html Consultado el 30/05/2014
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
En este tipo de webs, los usuarios son los desarrolladores de la información 
que se consume. Actualmente, todos los que navegamos por internet podemos 
ver blogs, redes sociales, wikis u otros servicios multimedia que facilitan la 
participación de los propios usuarios. Compartir, responder, valorar, opinar, 
comentar, son parte de las acciones que realiza frecuentemente cualquier 
usuario de internet. 
En el ámbito de la televisión es conveniente recordar como dice en un articulo, 
Javier Benítez6, que “el telespectador antes de la aparición de las webs 2.0 ya 
era social”. Comentaba la evolución de las series o los cotilleos propios de 
programas del corazón con sus familiares o amigos. Lo que ha cambiado es el 
espacio en el cual se desarrollaban estos comentarios, antes se opinaba en un 
bar o en el parque y ahora se opina a través de Facebook o Twitter. La 
tecnología ha abierto un nuevo espacio de discusión mucho más heterogéneo 
y grande. 
Universidad Pontificia de Salamanca 
20 
Fig 
4. 
Gráfico 
de 
la 
interrelación 
del 
nuevo 
telespectador 
con 
las 
redes 
sociales 
Fuente: 
Elaboración 
propia 
6 BENITEZ.J (2013): “La televisión social ¿moda o realidad?” en 
http://www.territoriocreativo.es/etc/2013/05/la-television-social-¿moda-o-realidad.html Consultado el 
30/05/2014
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
Universidad Pontificia de Salamanca 
21 
3.2.2. 
Multitasking, 
los 
nuevos 
dispositivos 
de 
la 
televisión 
social 
Una de las transformaciones tecnológicas que han cambiado sustancialmente 
el desarrollo de la televisión social, es el denominado Multitasking o la 
utilización de varias pantallas. Internet ha dejado de ser propiamente del 
ordenador y ha evolucionado por otros sistemas tecnológicos (Tablets, 
smartphones…). Esto ha permitido la distribución de los contenidos por 
diferentes pantallas y ha transformado indirectamente la forma del consumo del 
telespectador. El desarrollo de estos dispositivos ha posibilitado una mayor 
portabilidad y esto unido a la utilización de internet fuera del hogar, ha abierto 
las posibilidades a una nueva forma de consumo. 
Fig 
5. 
Equipamiento 
tecnológico 
en 
los 
hogares 
españoles 
en 
2013 
Fuente: 
The 
cocktail 
analysis7 
Según estos datos (figura 4), casi el 85% de los españoles en 2013 ya tienen 
un smartphone, superando el porcentaje del ordenador portátil. Este dato 
7 THE COCKTAIL ANALYSIS: 7ª oleada del estudio Televidente 2.0 en 
http://www.slideshare.net/TCAnalysis/informe-publico-televidente-11102013 Consultado el 30/05/2014.
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
refleja la importancia que están suponiendo los dispositivos móviles en el 
consumo diario de los usuarios. El uso extendido del Smartphone y la Tablet 
han favorecido el desarrollo de los servicios interactivos que permiten unir el 
mundo de la televisión con el usuario. Cada día son más los informes que 
evidencian un mayor uso de estos dispositivos para interactuar con otros 
usuarios mientras se observa la televisión. Según el informe “Tú emite que yo 
comento“8, elaborado por Havas Media y Salvetti & Llombart, el 74% de los 
españoles de entre 13 y 45 años realizan multitasking mientras ven la 
televisión. El uso de las segundas pantallas esta suponiendo una oportunidad 
para fidelizar a la audiencia. Por este motivo cada día se desarrollan un mayor 
número de aplicaciones que personalizan el contenido de una cadena, como 
son el caso de TVE + o Mio Tv de Mediaset. 
Universidad Pontificia de Salamanca 
22 
Fig 
6. 
Uso 
de 
la 
aplicación 
“Mio 
Tv” 
en 
diferentes 
dispositivos 
Fuente: 
Pagina 
web 
de 
Telecinco 
Sin lugar a dudas, el multitasking unido al origen de las RRSS, ha supuesto el 
impulso fundamental de la televisión social y ha desencadenado el cambio del 
proceso comunicativo clásico que unía al espectador pasivo con la televisión 
tradicional. 
8 SALVETTI & LOMBART: Informe “Tu emite que yo comento” en 
http://www.salvettillombart.com/viewsletter/general/tu-emite-que-yo-comento-del-multitasking-al-social-tv/ 
Consultado 30/05/2014
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
Universidad Pontificia de Salamanca 
23 
3.3. 
El 
prosumer: 
el 
nuevo 
receptor 
de 
la 
televisión 
social 
¿Qué es el “prosumer”? o ¿Qué se define como “prosumer”?. Raquel Caerols, 
define como “prosumer” a “la esencia de la interactividad en el ámbito de la 
televisión web 2.0”, es decir, podríamos definirlo como el nuevo perfil del 
consumo audiovisual que interactúa activamente con la televisión a través del 
uso de las webs 2.0. 
Fig 
7. 
Interactividad 
del 
usuario 
a 
través 
de 
las 
web 
2.0 
Fuente: 
Pagina 
web 
de 
Atresplayer, 
correspondiente 
al 
programa 
“El 
Objetivo”9 
Actualmente, como podemos observar en la figura 4, el telespectador 
protagoniza el proceso comunicativo y es capaz de generar mensajes. Se trata 
de un nuevo perfil de consumidor, en un articulo 10Luis Miguel Pedrero se 
refiere ha este hecho como un cambio en “el paradigma del consumidor 
audiovisual”. Es decir, hemos pasado del telespectador tradicional “reclinado”, 
a un telespectador activo o “inclinado”. Estamos ante un nuevo perfil, capaz de 
realizar varias cosas a la vez mientras consume la televisión. 
9 Pagina Web Atreplayer (2014): Programa “El Objetivo” de la Sexta. 
http://www.atresplayer.com/television/programas/el-objetivo/ Consultado 30/05/2014 
10 PEDRERO. L (2014): Prospectivas y tendencias para la comunicación en el Siglo XXI en 
http://www.academia.edu/5887178/Del_Narrowcasting_al_Socialcasting_el_modelo_televisivo_en_la_er_ 
multipantalla Consultado el 28/05/2014
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
Sobre este mismo hecho de forma un poco más grandilocuente, Eduardo 
Prádanos11, experto en Televisión social, afirmó que “su madre mientras ve 
sálvame, juega a apalabrados y me dice que no ponga los pies en la mesa.” 
Se trata de una hipérbole sobre el hecho de que el telespectador se ha 
acostumbrado a interactuar con segundas pantallas mientras observa la 
televisión o realiza otro tipo de actividades. Pero no todos estos nuevos perfiles 
actúan de la misma forma y con el mismo nivel de actividad. Se podría decir 
que hay diferentes tipos o perfiles que interactúan en este nuevo espacio de 
formas diferentes. Ignacio Somalo, experto en Marketing Online, ha catalogado 
a los diferentes perfiles según su actividad en las comunidades o redes 
sociales y los ha clasificado de la siguiente forma: 
1) Activos: participan regularmente en las actividades y comunicaciones. Se siguen y se 
reconocen. Entre ellos destacan: 
- Líderes: aquellos que tienen un gran poder de influencia entre los miembros. Sus 
opiniones y decisiones son naturalmente seguidas y aceptadas por el resto de 
miembros. 
- Moderadores: De algún modo son extensiones de los líderes o líderes de 
segundo nivel. Constituyen un elemento imprescindible para el desarrollo de la 
comunidad ya que la dotan de interactividad de forma regular animándola, y 
ofreciendo continuidad. Habitualmente generan contenido. 
- Contribuidores: Miembros que participan consumiendo y , sobre todo, generando 
contendidos. No tienen por qué ser intensivos pero permanecen activos 
regularmente y constituyen el núcleo de la comunidad. 
- Trolls: Se trata de miembros que discrepan o incluso tratan de boicotear el 
funcionamiento normal de la comunidad. No tienen por qué ser representativos 
de la opinión generalizada del resto de los miembros pero suelen ser muy 
activos y “ruidosos” no aceptando con facilidad que sus opiniones no son 
mayoritariamente compartidas. 
Universidad Pontificia de Salamanca 
24 
11 
PRADANOS.E (2013): Blog Personal, “Mi presentación en #ActitudSocial (Málaga) en 
http://eduardopradanos.com/2013/03/23/mi-presentacion-en-actitudsocial-malaga-socialtv-tuiteando-el-prime- 
time/ Consultado el 28/05/2014
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
2) Pasivos: No colaboran activamente ni aportan contenido pero su presencia, en 
algunos casos, justifica a los roles activos. Algunos ni aparecen, pero la mayoría 
consumen contenido de forma regular u ocasional, aunque no por ello son menos 
importantes, ya que suelen constituir la motivación que favorece las aportaciones de los 
miembros activos. 
La participación de los “prosumer”, estadísticamente depende de un gran 
número de variables como son: la edad, el sexo, la raza, el estatus social o la 
educación. Aunque a dudas, como podemos ver en la imagen posterior 
correspondiente a los informes consultados en un país desarrollado como 
EEUU, la variable que más cambia con respecto al uso social de las redes 
sociales es la edad. 
Universidad Pontificia de Salamanca 
(SOMALO.I, 2011: 55) 
25 
Fig 
8. 
Informe 
de 
la 
participación 
por 
edades 
en 
las 
redes 
sociales 
en 
EEUU 
Fuente: 
Pew 
Internet12 
Como se puede observar en la primera de las gráficas el crecimiento del uso 
de las redes sociales es constante en el transcurso de estos últimos años. Esta 
tendencia ocurre en el resto de países desarrollados y son las personas más 
jóvenes las que hacen un mayor uso de las mismas. Las personas que tienen 
12 PEW INTERNET (2013): “Social media use by age group over time” en 
http://www.pewinternet.org/data-trend/social-media/social-media-use-by-age-group/ Consultado el 
30/05/2014
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
entre 18 y 29 años, son los internautas más activos en detrimento a las 
personas más avanzadas en edad. 
En España, según un estudio realizado 13por la consultoría de comunicación 
IAB Spain Reseach. El porcentaje que mayor uso hace de la redes sociales, 
son un público joven y en mayor proporción femenina. 
Según este mismo estudio, el crecimiento en el uso de las redes sociales del 
2013 respecto al 2011 es de un 5%. Es decir, el uso de las RRSS sigue 
creciendo respecto a los años anteriores, aunque en menor medida, y estamos 
llegando a una fase de madurez. Son casi un 79% de internautas en España 
los que utilizan las redes sociales y eso significa estar más próximos al techo 
en su uso. 
La utilización de las redes sociales tiene una relación directa con su uso en 
relación a la televisión o lo que conocemos como Televisión social. Por eso es 
importante tener en cuenta estos datos del uso generalizado de las redes 
sociales. Porque como se dice en un artículo de Puro Marketing14, el periodista 
de Antena 3, José Gallardo Camacho, “la audiencia de la televisión tradicional 
está cada vez más envejecida” y esto indirectamente abre paso a esta nueva 
generación que como hemos visto cada año utilizan las redes sociales de 
forma más frecuente. 
Esta necesidad del cambio del consumo televisivo, está requiriendo 
transformaciones en la emisión de los contenidos y de los perfiles 
profesionales. La TV social requiere nuevos profesionales, que tengan una 
preparación diferente con respecto a las televisiones tradicionales. 
Universidad Pontificia de Salamanca 
26 
13 IAB SPAIN RESEARCH (2013): “IV Estudio anual de redes sociales” en http://www.iabspain.net/wp-content/ 
uploads/downloads/2013/01/IV-estudio-anual-RRSS_reducida.pdf Consultado el 30/05/2014 
14 PURO MARKETING (2013): “La audiencia tradicional está envejecida y el futuro es la televisión social” 
en http://www.puromarketing.com/45/15946/audiencia-tradicional-esta-envejecida-futuro-television-social. 
html Consultado el 30/05/2014
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
3.4. 
Los 
nuevos 
perfiles 
profesionales: 
el 
Community 
Manager 
y 
el 
Presentador 
2.0 
Ante el complejo mundo de internet y de las redes sociales, es necesaria la 
especialización de los profesionales y el estudio pormenorizado de las posibles 
estrategias de comunicación social. El mundo de la televisión se ha encontrado 
con un nuevo canal, que tiene un código diferente al de la televisión tradicional 
y cuyo consumo se individualiza. 
“Dicha circunstancia, nos lleva a afirmar que, por un lado, no solo se eleva el nivel de 
exigencia del profesional de la comunicación, pues debe presentarse como un valor 
añadido en un mercado en el que se ha multiplicado el número de emisores; y por otro, 
se ven en la tesitura de formarse en nuevas herramientas que le permita adquirir las 
habilidades para seguir el rastro de su futuro consumidor.” 
Cada día, las redes sociales desempeñan un papel más influyente y suponen 
una gran ventana de publicidad de los diferentes contenidos televisivos . Como 
dice en un articulo 15 el profesor Roberto Carreras; “la influencia social 
determina que una idea, un comportamiento o un producto, se difundan a 
través de las redes sociales como una epidemia”. Este producto puede ser un 
programa de televisión o una serie. Por esta razón, ha surgido en todas las 
cadenas de televisión la figura del comunicador social o del communitty 
manager. 
Universidad Pontificia de Salamanca 
(CAEROLS.R, 2012: 42) 
27 
Fig 
9. 
Influencia 
gráfica 
de 
la 
difusión 
en 
las 
redes 
sociales 
Fuente: 
Under 
rug 
swept 
15 CARRERAS.R (2011): “ ¿Qué es la influencia de las redes sociales? Herramientas para medirla” en 
http://robertocarreras.es/que-es-la-influencia-en-las-redes-sociales-herramientas-para-medirla/ 
Consultado el 30/05/2014
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
En la búsqueda por saber con exactitud el significado de esta nueva profesión, 
he encontrado varias definiciones, que nos pueden ayudar a entender mejor 
este nuevo perfil profesional. 
“El Community Manager es el profesional responsable de construir, gestionar y 
administrar la comunidad online alrededor de una marca en Internet creando y 
manteniendo relaciones estables y duraderas con sus clientes, sus fans y, en general, 
cualquier usuario interesado en la marca.” 
“(…) es la persona dentro de una organización (empresa, organismo, partido político…) 
que se encarga de gestionar y liderar las dinámicas que se producen en una comunidad 
virtual.” 
Es el responsable de gestionar y organizar las diferentes comunidades o redes 
sociales. Pero no solo el Community Manager es el nuevo perfil profesional 
dedicado a este nuevo modelo de comunicación virtual, también empiezan a 
emerger profesiones como; especialista en SEO, Search marketing analyst o el 
de Content manager. Todos estos nuevos perfiles tienen que conocer las 
herramientas y cuáles son las más útiles para lograr la máxima productividad. 
Todos tienen una gran importancia y son fundamentales para una mejor 
explotación del medio televisivo. José Manuel Antoral es uno de estos nuevos 
profesionales y actualmente es Community Manager de Atresmedia. 
Universidad Pontificia de Salamanca 
(MARTINEZ16, 2013) 
(SOMALO, 2011) 
28 
Fig 
10. 
Dibujo 
ilustrativo 
del 
trabajo 
del 
Community 
Manager 
16 MARTINEZ, E. (2013): “Qué es un Community Manager y cuáles son sus principales funciones en la 
empresa” en http://comunidad.iebschool.com/iebs/general/que-es-un-community-manager/ Consultado el 
30/05/2014
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
En una conferencia correspondiente a las XI Jornadas de Publicidad y RRPP 
en Villanueva17 explicó que existen los siguientes tres motivos por los cuales 
son importantes las redes sociales para la televisión: 
1) Sirven de presentación o titular del contenido más extenso que 
puede encontrarse en la web. 
2) Se trata de un escaparate para los programas y series y añaden 
información para mejorar la comprensión del público. 
3) Sirven para interactuar y obtener el denominado Feedback a 
través de comentarios, opiniones, críticas o consejos que se analizan 
con el fin de mejorar. 
No solo hay nuevos perfiles profesionales, también, los profesionales de la 
televisión tradicional se han tenido que adaptar a este nuevo modelo de 
comunicación. Algunos perfiles tradicionales, como es el caso del presentador 
de televisión se han reciclado y cautivan a las audiencias por las redes 
sociales. 
Se trata de un valor añadido que ayuda a empatizar a la audiencia de forma 
directa con el presentador. Jorge Gallardo, profesor de la facultad de 
comunicación de la Universidad Camilo José Cela, ha realizado un estudio18 
exhaustivo de esta cuestión y cataloga a este nuevo profesional como el 
presentador 2.0. Como se explica en una de las partes del informe, “los 
presentadores tienen en su mano la posibilidad de frenar la fuga de audiencia y 
Universidad Pontificia de Salamanca 
Fuente: 
Pagina 
web 
de 
Juan 
Carlos 
Mejía 
29 
17 BANDERAS.M (2013): Conferencia de José Manuel Antoral “Ser Community Manager es mucho más 
que jugar a twitter y a Facebook” http://www.cuv3.com/2014/03/13/ser-community-manager-es-mucho-mas- 
que-jugar-a-twitter-y-a-facebook/ Consultado 30/05/2014 
18 GALLARDO.J (2013): “El presentador de televisión y su relación con las redes sociales en España.” en 
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4248103 Consultado 30/05/2014
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
de atraer espectadores hacia la televisión tradicional con sus tuits.” 
(GALLARDO, 2013: 10) 
Según las conclusiones de este estudio, Jorge Gallardo señala que el 
presentador actual tiene que utilizar las redes sociales por los siguientes tres 
motivos: 
• Porque le permite conocer lo que sucede durante el programa con 
Universidad Pontificia de Salamanca 
30 
fuentes directas. 
• Porque le permite conocer la opinión y reacción de los espectadores 
sobre lo que sucede en el programa. 
• Porque puede valorar si un contenido está funcionando o no según el 
número de comentarios que genera un tema. 
(GALLARDO, 2013: 17) 
De cualquier manera, hay que ser conscientes de que estamos ante un nuevo 
modelo que está necesitando realizar numerosos cambios y que todavía está 
en plena evolución. No hay nada definitivo, pero como hemos visto, tanto el 
emisor como el receptor del mensaje audiovisual han cambiado o se han 
adaptado con respecto a los modelos de televisión tradicional.
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
4. 
Una 
nueva 
fórmula 
de 
análisis 
de 
la 
audiencia 
televisiva: 
La 
audiencia 
social 
El paradigma del análisis de las audiencias televisivas ha dado un vuelco 
desde la mutación de la televisión tradicional en lo que conocemos actualmente 
como Televisión Social. Twitter, Facebook y otras importantes redes sociales 
han adquirido una gran importancia en cuanto a valor de análisis e 
interpretación de los programas de televisión. Se ha abierto una nueva ventana 
que permite un mayor rastreo y atención a las posibles valoraciones de los 
telespectadores. 
La nueva tecnología tiene un poder de impacto social en la televisión, que ha 
transformado la manera de ver al telespectador y su forma de consumo. Los 
datos de los 4.625 audímetros que hay en España, siguen siendo el principal 
referente de las cadenas de televisión y de los anunciantes. Pero no hay que 
dejar atrás esta nueva fórmula de análisis que segmenta y participa 
activamente en los índices de consumo diario. 
Universidad Pontificia de Salamanca 
31 
4.1. 
Definición 
de 
la 
audiencia 
social 
frente 
a 
la 
audiencia 
tradicional 
Internet ha abierto una nueva ventana para el análisis frente a lo que 
tradicionalmente analizaba la audiencia televisiva. Cada día son más las 
cadenas de televisión que tratan de superponer la importancia de una frente a 
la otra. Según Jorge Camacho 19 , periodista de Antena 3, “la audiencia 
tradicional en España cada vez está más envejecida” frente a las nuevas 
generaciones cuya presencia destaca más por las redes sociales. La evolución 
de ambas se ha apoyado en diferentes tecnologías y como se observa al 
definir su significado, una discierne significantemente de la otra aunque tengan 
como punto común el análisis de las audiencias televisivas: 
19 CAMACHO.J (2013): Artículo en Puro Marketing “La audiencia cada día está más envejecida y el 
futuro es la televisión social” en http://www.puromarketing.com/45/15946/audiencia-tradicional-esta-envejecida- 
futuro-television-social.html Consultado el 13/06/2014
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
• Audiencia tradicional: La audiencia tradicional tiene por objeto el 
estudio del número de personas que están viendo un determinado 
programa televisivo. En España, este tipo de audiencia se mide a través 
de los 4.625 audímetros que controla diariamente el grupo Kantar 
Media. Con la medición de estos datos se pueden segmentar en 
distintas variables como la de edad, el sexo, la clase social o el nivel 
cultural de las personas que tienen estos audímetros y que representan 
a la totalidad de la población española. 
• Audiencia Social: Este tipo de análisis tiene por objeto el estudio de las 
audiencias correspondientes a las redes sociales, tales como Twitter o 
Facebook. La medición de estos datos posibilita dos tipos de análisis; 
uno cuantitativo como por ejemplo en número total de tuits de un 
programa y otro cualitativo como la opinión o comentarios de esos tuits. 
La principal diferencia en el objeto de estudio, produce que ambas audiencias 
sean complementarias y sirvan como apoyo a un completo análisis de la 
audiencia televisiva. El propio cofundador de Tuitele, Carlos Sanchez20, afirmó 
que “el gran valor de la audiencia social es que complementa a los datos de la 
audimetría.” La audiencia social no mide tanto el número de espectadores, 
como el nivel de fidelización de estos con determinados programas televisivos. 
La audiencia tradicional tiene un mayor valor cuantitativo y la audiencia social 
lo tiene en lo cualitativo. 
La audiencia social permite que las cadenas de televisión conozcan al 
momento las sensaciones positivas o negativas que puede estar causando un 
determinado contenido o presentador. Los siguientes tuits son un ejemplo de 
Universidad Pontificia de Salamanca 
32 
20 ZENITH: Entrevista a Carlos Sánchez en http://blogginzenith.zenithmedia.es/carlos-sanchez-cofundador- 
de-tuitele-el-gran-valor-de-la-audiencia-social-es-que-complementa-a-los-datos-de-audimetria/ 
Consultado el 13/06/2014
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
esto mismo y que tienen como objeto la narración de un partido de fútbol por 
parte del periodista deportivo José Antonio Luque. 
Universidad Pontificia de Salamanca 
33 
Fig 
11. 
Comentarios 
positivos 
y 
negativos 
sobre 
José 
Antonio 
Luque 
en 
Twitter 
Fuente: 
Twitter 
En cambio, en la audiencia tradicional solo se saben el número de 
espectadores que lo ven y se desconoce la causa por la que ascienden o 
descienden esos datos. Por esta razón, ambas audiencias son 
complementarias y el análisis de una ayuda a la comprensión de la otra.
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
Como podemos observar en la figura 3, la gran mayoría de las veces los datos 
cualitativos de ambas audiencias no coindicen y por esta razón hay que saber 
discernir la una de la otra. 
Universidad Pontificia de Salamanca 
34 
Fig 
12. 
Datos 
de 
la 
audiencia 
tradicional 
y 
la 
audiencia 
social 
correspondientes 
al 
12/05/2014 
Fuente: 
Vertele21 
Fuente: 
Global 
In 
Media22 
Solo cuatro de los diez programas que aparecen en el top diez de la audiencia 
tradicional también aparecen en los resultados de la audiencia social. En este 
caso concreto, coincide el programa más visto con el programa más 
comentado, pero son otras muchas las ocasiones que ni siquiera esto coindice. 
Por esta razón, como afirmaba el cofundador de Tuitele Carlos Sánchez, no se 
puede sustituir el resultado de la audiencia social por el de la audiencia 
tradicional, pero si sirve de complemento como análisis para las cadenas 
televisivas. 
21 VERTELE: “Audiencias de los programas” en http://www.vertele.com/audiencias-programas/ 
Consultado el 13/06/2014 
22 GLOBAL IN MEDIA: http://www.globalinmedia.com
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
4.2. 
El 
nacimiento 
de 
una 
nueva 
industria 
del 
análisis 
televisivo 
La creciente importancia de las redes sociales en el entorno televisivo, ha 
propiciado el surgimiento de nuevas empresas dedicadas en exclusividad al 
análisis de los telespectadores, que comentan preferentemente por Twitter o 
Facebook, un determinado contenido televisivo. La principal actividad de estas 
empresas es la de “monitorizar, filtrar y analizar la información en redes 
sociales sobre todo aquello que esté relacionado con la televisión” y después 
esta información se ofrece a cadenas, productoras y anunciantes. (Gallego, 
2013) 
El nacimiento de este tipo de empresas es reciente y la mayoría de ellas se 
desarrollaron a partir de 2012. Una de las más conocidas es Nielsen Social, 
que proporciona la más completa visión de las tendencias relacionadas con la 
televisión estadounidense en Twitter. Ellos mismos en su página web23 se 
definen como; el proveedor líder de medición de la televisión social, análisis y 
soluciones de las redes de televisión, agencias y anunciantes. 
En España, la empresas más destacadas en lo referente al análisis de la 
televisión social es Tuitele24, Trend TV y Social in media. La primera de estas, 
recientemente se ha unido25 al grupo Kantar Media con el objetivo de unir los 
dos tipos de audiencia, es decir, la audiencia tradicional y la audiencia social. 
Esta fusión justifica aún más la complementariedad de ambos tipos de análisis 
y supone la aceptación definitiva de la audiencia social por parte de los 
diferentes agentes que componen la analítica digital de la televisión en España. 
Estas tres empresas han sido la consecuencia directa del nacimiento del 
análisis social en España y su trabajo es esencial para entender 
adecuadamente el desarrollo del mismo: 
Universidad Pontificia de Salamanca 
35 
23 NIELSEN SOCIAL: Pagina web en http:/www.nielsensocial.com 
24 TUITELE: Pagina web en http://www.tuitele.tv/es/ 
25 ELMUNDO: “Kantar Media compra Tuitele” en 
http://www.elmundo.es/television/2014/04/02/533bf0d5e2704e8f3b8b4570.html Consultado el 13/06/2014
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
-­‐ Tuitele ha sido la primera empresa en España que introdujo la medición 
de la audiencia social en España y como hemos dicho ahora es un 
producto que pertenece a la empresa Kantar Media. Tuitele mide, 
analiza y crea visualizaciones en tiempo real de las conversaciones 
generadas en Twitter sobre los programas de televisión y los anuncios. 
Después, estos datos son trasferidos a sus clientes, entre los que se 
encuentran la mayoría de cadenas de televisión y ellos posteriormente 
los analizan con el fin de incrementar su engagement o influencia social. 
-­‐ Global in Media: Se trata de una empresa dedicada a los medios 
sociales y a la medición de la audiencia social en España. Actualmente, 
están detectando casi ocho millones de comentarios, cerca de 2.900 
mensajes por minuto. Trabajan fundamentalmente en tres áreas: 
reputación online, identidad digital y dinamización de comunidades. No 
solo se dedican al mundo de la televisión, aunque tienen una relación 
muy directa con el grupo Mediaset. 
-­‐ Trend Tv: Esta apuesta de la web Vertele26, nació en 2013 con el 
objetivo de identificar las tendencias y elementos que generan 
notoriedad en el social media televisivo. Este análisis se desarrolla con 
el apoyo de la empresa Ecmware y ofrece principalmente los rankings 
de las cadenas, los programas y los rostros de la televisión más 
comentados en Twitter. 
Universidad Pontificia de Salamanca 
36 
26 VERTELE: Página web en http://www.vertele.com
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
El 
telespectador 
tuitea 
sobre 
un 
determinado 
contenido 
televisivo. 
Tuitele, 
Trend 
Tv 
o 
Social 
in 
Media 
lo 
Se 
transkieren 
los 
datos 
a 
Universidad Pontificia de Salamanca 
37 
Fig 
13. 
Pirámide 
del 
proceso 
de 
la 
medición 
de 
la 
audiencia 
social 
hasta 
que 
llega 
al 
cliente 
Fuente: 
Elaboración 
propia 
mide 
y 
analiza. 
los 
clientes. 
Los 
clientes 
analizan 
los 
datos. 
Aunque estemos en una fase reciente del desarrollo de la audiencia social, la 
evolución de estas empresas ha supuesto la maduración temprana de la 
analítica en referencia a la televisión social. Las empresas están mejorando las 
herramientas de investigación y año tras año ofrecen un mayor número de 
productos. Tal es así, que Tuitele ofrece dos herramientas más con respecto a 
lo que ofrecía hace dos años. En este caso concreto, nos refiero al nuevo 
sistema de notificaciones y alertas, que detectan tendencias y oportunidades 
en tiempo real. Sin lugar a dudas, con el creciente consumo de las segundas 
pantallas, la necesidad de desarrollo de las herramientas de investigación de 
estas empresas se cierne como algo fundamental en el devenir de la analítica 
digital. 
4.3. 
Análisis 
de 
la 
audiencia 
social 
de 
España 
en 
2014 
En los últimos dos años, el incremento de la audiencia social en España ha 
crecido a pasos agigantados, llegando a superar los ocho millones de 
comentarios en marzo y abril de 2014 (Global In Media27). 
27 GLOBAL IN MEDIA: Informes sobre el Impacto social de la Televisión en Redes Sociales. Ejercicio 
2014. http://www.globalinmedia.com/ Consultado el 15/06/2014
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
10.000.000 
9.000.000 
8.000.000 
7.000.000 
6.000.000 
5.000.000 
4.000.000 
3.000.000 
2.000.000 
1.000.000 
0 
Nº 
de 
comentarios 
ene-­‐14 
feb-­‐14 
mar-­‐14 
abr-­‐14 
Universidad Pontificia de Salamanca 
38 
Fig 
14. 
Datos 
del 
impacto 
social 
en 
Twitter 
en 
los 
primeros 
cuatro 
meses 
de 
2014 
Nº 
de 
comentarios 
Fuente: 
Elaboración 
propia 
Un gran número de estos comentarios se producen en horario de prime-time, 
según un estudio de Tuitele28, casi el 32% del total de los comentarios en 
Twitter en España durante el prime-time hacen referencia a los programas de 
televisión. El multitasking ha supuesto una de las principales consecuencias del 
incremento de la audiencia social, ya que la gran mayoría de los comentarios 
en España se difunden a través de los dispositivos móviles (figura 7). (Tuitele, 
2013) 
Fig 
15. 
Dispositivos 
desde 
los 
que 
se 
comenta 
la 
televisión 
en 
España 
Fuente: 
Tuitele 
28 TUITELE: Un año sobre televisión social en España. Informe de 2013. 
http://informes.tuitele.tv/emailing/Tuitele_1_año_tv_social_en_España.pdf Consultado el 15/06/2014.
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
Una importante cantidad de estos comentarios tienen relación directa con el 
share de la audiencia tradicional, ya que las cadenas que tienen un gran 
número de espectadores también registran un mayor número de comentarios. 
Como podemos observar (figura 8), la gran mayoría de los comentarios 
pertenecen a los tres principales grupos de comunicación en España, es decir, 
a Mediaset, Atresmedia y RTVE. 
Universidad Pontificia de Salamanca 
39 
Fig 
16. 
Impacto 
social 
por 
cadenas 
en 
España 
correspondiente 
al 
mes 
de 
abril 
de 
2014 
Fuente: 
Global 
in 
Media 
En el ámbito de los géneros televisivos, según Enrique Martin29, director de 
desarrollo de The Data Republic, lo que más triunfa en las redes sociales 
españolas son las retrasmisiones deportivas, las galas especiales, como por 
ejemplo los Goya, los realities y los talent show. Un ejemplo claro de este 
último fue el concurso “La Voz”, que logró consolidarse como el programa más 
comentado del año 2013, logrando una total de 234.524 comentarios por 
emisión. (Tuitele, 2013) Este tipo de géneros triunfa principalmente porque 
existe un mayor sentimentalismo y esto crea una mayor diversidad de 
opiniones. 
29 ZENITH: “Por que la audiencia social es una oportunidad para las marcas” en 
http://blogginzenith.zenithmedia.es/por-que-la-audiencia-social-en-espana-es-una-oportunidad-para-las-marcas/ 
Consultado el 13/06/2014
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
La audiencia social en España pasa por un momento álgido y de profundo 
crecimiento. Esto ha supuesto un cambio por parte de las cadenas, que se han 
visto obligadas a renovarse e integrarse al nuevo modelo de TV social. 
A continuación, analizaremos los profundos cambios que han tenido que 
realizar tanto las televisiones publicas, TVE, como las televisiones privadas, 
Antena 3. 
Universidad Pontificia de Salamanca 
40
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
Universidad Pontificia de Salamanca 
41 
5. 
Adaptación 
y 
desarrollo 
de 
TVE 
frente 
a 
Antena 
3 
en 
la 
integración 
al 
nuevo 
modelo 
de 
TV 
social 
El mercado televisivo se ha tenido que adaptar a las nuevas tecnologías y 
especialmente a un medio tan importante como es internet. “El desarrollo de 
las redes sociales ha implicado que los canales busquen su complicidad para 
conseguir fidelizar a grupos concretos de televidentes”30. La mayor interacción 
de los telespectadores ha provocado un cambio en las estrategias de las 
diferentes cadenas de televisión. TVE y Antena 3 han tenido que renovar su 
actividad en cuanto a la interacción con los usuarios. 
Actualmente, las dos cadenas luchan por mejorar su posicionamiento en 
internet e intentan lograr este objetivo con nuevas herramientas y estrategias 
que favorezcan una mayor interacción con los telespectadores. Como análisis 
de este caso, no centraremos en el estudio individual de una cadena pública y 
otra privada, que representan la convergencia y el desarrollo al nuevo modelo 
de televisión social en España. 
5.1. 
TVE 
Televisión Española (TVE) es la cadena de televisión publica por excelencia en 
España. Comenzó sus emisiones en octubre de 1956 y continúan en la 
actualidad. En 2007, el parlamento aprobó el Real Decreto, que convirtió el 
ente publico Corporación de Radiotelevisión Española (RTVE). En el ámbito 
privado, esta unión integradora la realizaron Antena 3 con Atresmedia y 
Telecinco con Mediaset, con el propósito de afianzar y componer un grupo de 
comunicación más fuerte. Estas estrategias integradoras han supuesto la 
30 GARCIA MIRON.S (2013): “Televisión y redes sociales: presencia de la estrategia 3.0 de Antena 3 en 
Facebook” en http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/077.pdf Consultado el 
16/06/2014
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
constitución más que de canales individuales de grupos de comunicación, por 
este motivo a la hora de hablar de un desarrollo de las cadenas televisivas en 
referencia a la TV social. Sería más conveniente referirnos a los grupos de 
comunicación, que realizan de forma conjunta las estrategias sociales y de 
interacción con los espectadores. 
Universidad Pontificia de Salamanca 
42 
Fig 
17. 
Logos 
correspondientes 
a 
Televisión 
Española 
y 
Radio 
Televisión 
Española. 
Fuente: 
Pagina 
Web 
de 
RTVE31. 
5.1.1. 
El 
comienzo 
de 
la 
adaptación 
de 
TVE 
y 
RTVE 
a 
la 
TV 
Social 
Desde 2007, cuando se creo la dirección de Medios Interactivos de RTVE, la 
filosofía de la cadena publica española por excelencia ha sufrido una constante 
transformación y adaptación a las nuevas herramientas tecnológicas. Este 
nuevo departamento se ocupa principalmente del diseño, lanzamiento y gestión 
de los diferentes productos digitales de la Corporación. Es decir, se ocupa 
tanto de las diferentes webs (Televisión, Noticias, Radio, Infantil y Deportes), 
como de las nuevas aplicaciones y las redes sociales que favorecen la 
interacción de los telespectadores a través del uso de diferentes pantallas. 
La estrategia de RTVE transcurre por llevar la televisión y la radio a todas las 
plataformas, además de elaborar otro tipo de productos que enriquecen ambos 
medios de comunicación. Desde el año 2013, este organismo se integra con el 
nombre de iTVE. 
31 RTVE: Pagina web en http://www.rtve.es.
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
Universidad Pontificia de Salamanca 
43 
5.1.2. 
Principales 
estrategias 
y 
herramientas 
en 
la 
adaptación 
a 
la 
TV 
Social 
Dentro de las principales estrategias y herramientas de TVE, en nuestro 
análisis lo hemos dividido para una mejor comprensión en tres soportes o 
espacios diferentes: Pagina web, redes sociales y aplicaciones. Estos tres 
espacios han sido de total relevancia en la integración al nuevo modelo de TV 
social y suponen los principales accesos a un mayor interacción por parte del 
telespectador. 
a) Pagina web 
La base de la transformación de TVE comienza en 2007 con la creación de una 
pagina donde pueden verse y escucharse la gran diversidad de contenidos que 
forman parte de su programación. Anteriormente a 2007, existía una pagina 
web de TVE, pero tenia simplemente información meramente corporativa. Es 
decir, no había forma de interacción alguna y a partir de este año es cuando 
comenzó el desarrollo de una verdadera web 2.0. En principio, la pagina web 
RTVE.es fue diseñada para poner a disposición del usuario un gran numero de 
videos y audios. Pero con el paso de los años se fueron incorporando nuevas 
posibilidades que permiten al usuario participar activamente, como puede ser el 
caso de los blogs o la incorporación de las principales redes sociales. 
Fig 
18. 
Acceso 
a 
los 
blogs 
e 
incorporación 
de 
las 
principales 
redes 
sociales 
en 
la 
web 
Fuente: 
Pagina 
web 
RTVE
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
Además de participar mediante los blogs, el usuario también puede participar 
activamente poniendo sus comentarios u opiniones sobre un determinado 
contenido. 
Universidad Pontificia de Salamanca 
44 
Fig 
19. 
Comentarios 
correspondientes 
al 
programa 
Masterchef 
2 
Fuente: 
Pagina 
web 
RTVE 
b) Redes Sociales. 
Las redes sociales son el verdadero motor de la TV Social y suponen la base 
de la participación del usuario. Las cadenas aprovechan estos nuevos espacios 
para reinventar su relación con el telespectador. Con el fin de acrecentar esta 
relación, RTVE esta participando en un gran numero de redes sociales y ha 
fusionado estos nuevos espacios en su web. Facebook, Youtube, Twitter, 
Myspace o incluso Tuenti son algunos de las redes donde RTVE participa 
activamente. 
Fig 
20. 
Participación 
activa 
de 
RTVE 
en 
las 
diferentes 
redes 
sociales 
Fuente: 
Elaboración 
propia 
Facebook 
Twitter 
Youtube
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
Dentro de estas redes sociales, RTVE ha trabajado en diferentes proyectos y 
ha promulgado acciones para la participación directa por parte del 
telespectador. Un ejemplo de esto ocurrió en marzo de 2008, ya que RTVE 
lanzo un espacio participativo en Youtube desde el cual los ciudadanos 
mandaban sus videos preguntando a los candidatos de las elecciones 
generales y luego estas preguntas serian respondidas en directo en La 1. Este 
proyecto es un claro ejemplo de cómo las redes sociales pueden ser un 
oportunidad para la participación de los telespectadores con el propio programa 
y no solamente una interacción entre los propios miembros de la redes. 
Otro ejemplo de participación o interacción directa a través de las redes 
sociales en RTVE, tuvo lugar este mismo año con el proceso de selección de 
Eurovisión. Bajo el grito de “Salvemos a Eurovisión”, Televisión española creo 
un proceso de selección de representantes a través de la red social 
MySpace32 . Se trato de una alternativa de selección, que tuvo una gran 
repercusión y supuso un aumento de la audiencia de Eurovisión. El futuro de 
muchos de estos programas, recalara en manos de la propia audiencia que 
podrá participar o votar a través de la pagina web o de las aplicaciones móviles 
en directo. Aunque por desgracia este tipo de caso son los minoritarios y RTVE 
utiliza las redes sociales como apoyo de su pagina web. Es decir, 
principalmente a través de Twitter o Facebook, RTVE comparte y distribuye los 
contenidos que lanzan en su pagina web. Las redes sociales simplemente 
actúan como apoyo de las noticias y contenidos de RTVE.es. 
Universidad Pontificia de Salamanca 
45 
Fig 
21. 
Las 
redes 
sociales 
sirven 
principalmente 
de 
apoyo 
de 
los 
contenidos 
de 
la 
web 
Fuente: 
Twitter 
RTVE 
Fuente: 
Pagina 
web 
RTVE 
32 ELPAIS.COM: “Eurovisión mira en MySpace” en 
http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2008/01/22/actualidad/1200994085_850215.html Consultado el 
20/05/2014
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
A la hora de utilizar las redes sociales, las cadenas usan una gran variedad 
estrategias con el único fin de captar una mayor audiencia social. Una de estas 
posibles estrategias es la de dar la posibilidad al usuario de ganar un 
determinado premio. No hay nada que llame más la atención del telespectador, 
que la posibilidad de ganar un regalo. Esta estrategia la utiliza mucho el canal 
de Teledeporte, en la 68ª edición de la Vuelta, las preguntas más originales a 
través del Twitter ganarían una bici o un maillot33. Normalmente el resultado se 
da al final del programa, esto indirectamente produce que el espectador 
interesado en ganar este premio se quede hasta el final de la emisión y siga 
regularmente las emisiones de estos acontecimientos que suelen durar varios 
días. Roland Garros, el Tour de Francia o La Vuelta España son 
acontecimientos que promulgan este tipo de iniciativas y que tienen como 
objetivo conseguir una mayor participación social. 
Universidad Pontificia de Salamanca 
46 
Fig 
22. 
Concursos 
y 
premios 
a 
través 
del 
twitter 
de 
RTVE 
Fuente: 
Twitter 
RTVE 
RTVE también utiliza las redes sociales como una herramienta de 
autopromoción, se trata de un gran escaparate donde se pueden anticipar los 
contenidos sin coste alguno. A veces, las autopromociones de las cadenas no 
son suficientes para que el consumidor se entere de un estreno o la emisión de 
un determinado contenido. Por este motivo, muchas veces en Facebook o 
33 RTVE: “Envía tu pregunta a nuestro comentaristas en la Vuelta a España 2013 y gana una bici” en 
http://www.rtve.es/deportes/20130824/envia-tu-pregunta-nuestros-comentaristas-vuelta-espana-2013- 
gana-bici/743300.shtml Consultado el 20/05/2014
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
Twitter aparecen avisos sobre los preestrenos o recuerdan a los usuarios los 
contenidos que están emitiendo en ese momento. Sin lugar a dudas, las redes 
sociales se han convertido en nuestra particular alarma de contenidos 
audiovisuales. 
Universidad Pontificia de Salamanca 
47 
Fig 
23. 
Las 
redes 
sociales 
como 
herramienta 
de 
autopromoción 
Fuente: 
Facebook 
RTVE 
Los programas se han obsesionado por ser lo más comentado y cualquier 
estrategia por las redes sociales es buena con tal de lograr este objetivo. La 
ultima de las modas de las cadenas, es crear su propia espacio social que le 
permita ofrecer contenidos personalizados y utilizarse en los diferentes 
dispositivos. A estas nuevas herramientas se las conocen como aplicaciones. 
c) Aplicaciones. 
RTVE, Atresmedia y Mediaset están tratando últimamente de captar a la 
audiencia mediante el mercado personalizado de las aplicaciones sociales. 
Ante el aumento del consumo en diferentes dispositivos móviles, a partir de 
2009, RTVE fue de las primeras cadenas en lanzar una aplicación para los 
diferentes sistemas y dispositivos. Dentro de la gran variedad de aplicaciones 
de las cadenas, en 2013 RTVE presento una aplicación que fusiona la 
televisión con las redes sociales y se le conoce con el nombre de +Tve.
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
Universidad Pontificia de Salamanca 
48 
Fig 
24. 
Eslogan 
de 
la 
aplicación 
social 
+Tve. 
Fuente: 
Pagina 
web 
RTVE 
+Tve es una aplicación que esta diseñada para disfrutar de la televisión social y 
de su interacción a través de las segundas pantallas. Se trata de una aplicación 
cuyo objetivo principal es comentar y compartir lo que se esta viendo en con 
los amigos y conocidos. El telespectador puede capturar videos de 30 
segundos y compartirlo en las redes sociales. Asimismo, el telespectador 
cuenta con un servicio exclusivo de contenidos extra en directo, con los que 
puede ver videos, encuestas o recibir información adicional. En resumen, +Tve 
es una aplicación personalizada de la televisión social de Televisión Española, 
que facilita al espectador su interacción a través de las segundas pantallas. 
Este tipo de aplicaciones reafirma la importancia que esta suponiendo el 
desarrollo de la televisión social, con el único fin de congregar a la máxima 
audiencia social por parte de las cadenas. Otra de estas cadenas que buscan 
una mayor audiencia social es Antena 3, que al igual que ha pasado con TVE 
se esta adaptando a la nueva televisión social con el desarrollo de nuevas 
herramientas. 
5.2. 
Antena 
3 
Antena 3 es una de las primeras cadenas privadas de España. Comenzó sus 
emisiones el 25 de enero de 1990 y continúan hasta la actualidad. 
Actualmente, forma parte del grupo de Atresmedia y muchas de las estrategias 
sociales se realizan de forma conjunta en el conglomerado de los canales que 
conforman el grupo corporativo. Al igual que RTVE, su estrategia en cuanto a 
la adaptación a la televisión social se basa en tres pilares básicos; la pagina 
web, las redes sociales y las aplicaciones.
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
Universidad Pontificia de Salamanca 
49 
Fig 
25. 
Logos 
correspondientes 
a 
Antena 
3 
y 
Atresmedia. 
Fuente: 
Pagina 
web 
Atresmedia. 
5.2.1. 
El 
comienzo 
de 
la 
adaptación 
de 
Antena 
3 
a 
la 
televisión 
social 
Desde el año 2009, Antena 3 ha experimentado este cambio creando una 
plataforma de contenidos multimedia, con el fin de favorecer la interacción de 
los telespectadores a través del uso de las diferentes pantallas. (García Mirón, 
2012: 62) Este cambio llevo el nombre de proyecto 3.0 y supuso el principio de 
la adaptación a la nueva televisión social. TVE y Antena 3 fueron las primeras 
cadenas españolas en reaccionar ante este nuevo modelo de televisión social. 
Incluso Antena 3 ha sido la primera cadena en lanzar un canal propio en 
Youtube, por detrás en Europa de la BBC británica y también fue pionera en 
adaptar contenidos exclusivos en la utilización del teléfono móvil. (García 
Mirón, 2012: 66) 
5.2.2. 
Principales 
estrategias 
y 
herramientas 
en 
la 
adaptación 
a 
la 
TV 
Social 
Dentro de las principales estrategias y herramientas de Antena 3, al igual que 
en el análisis anterior de TVE lo hemos dividido para una mejor comprensión 
en tres espacios diferentes: Pagina web, redes sociales y aplicaciones. Sin 
lugar a dudas, estos tres espacios representan la base del cambio y de la 
adaptación a la TV social.
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
Universidad Pontificia de Salamanca 
50 
a) Pagina Web 
Desde 2007, han sido numerosos los cambios que han ido sucediéndose hasta 
lo que conocemos hoy día como antena3.com. Primero se lanzo el portal 
Tuclip.com, luego se puso en marcha el modo salón donde se podían ver los 
últimos capítulos emitidos y sucesivamente también se añadió un apartado que 
se podía ver la televisión en directo. Así de manera continua hasta la actual 
web 2.0, en la que el espectador puede interactuar y visualizar un gran numero 
de contenidos pertenecientes al grupo Atresmedia. 
Al igual que en RTVE, son muchas las opciones con las que el espectador 
puede interactuar y mostrarse parte activa de la cadena. Por ejemplo a través 
de los blogs o en los encuentros digitales con presentadores o actores de tus 
series favoritas. También la pagina web permite comentar y compartir un 
determinado contenido. En definitiva, la pagina web se ha adaptado al nuevo 
modelo 2.0 y esto ha tenido como consecuencia que el usuario haya ganado 
protagonismo por encima del resto. 
Fig 
26. 
Diferentes 
interacciones 
del 
usuario 
a 
través 
de 
la 
pagina 
web 
de 
Antena 
3 
Fuente: 
Pagina 
Antena 
3 
El cambio de las paginas web 2.0, ha obligado a cambiar por completo las 
paginas de las cadenas y dotarlas de las herramientas suficientes para incluir 
la interacción por parte de los usuarios. La web es parte de la televisión social y
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
permite al usuario sentirse parte activa de los contenidos televisivos. Las tres 
cadenas generalistas se han adaptado a esta exigencia y como podemos ver 
en la siguiente tabla todas las paginas disponen de las diferentes herramientas 
que permiten la interacción por parte del telespectador. 
Universidad Pontificia de Salamanca 
51 
Fig 
27. 
Principales 
actividades 
en 
las 
paginas 
web 
de 
las 
dos 
cadenas 
generalistas 
analizadas 
Principales 
Cadenas 
Comentarios en 
los contenidos 
Conexión con 
las principales 
Redes Sociales 
Blogs 
La 1 si si si 
Antena 3 si si si 
Fuente: 
Elaboración 
propia 
b) Redes sociales 
Antena 3 participa activamente en diversidad de redes sociales, como son 
Facebook, Twitter, Google + o Youtube. La presencia de la cadena en 
diferentes redes sociales, supone la oportunidad de poder llegar a diferentes 
grupos y comunidades con diversidad de gustos e intereses. En definitiva, la 
puesta en escena en varias redes sociales favorece un mayor alcance 
cualitativo y cuantitativo de los contenidos ofertados por la cadena. En junio de 
2014, Antena 3 en Facebook tenia 1.100.000 seguidores y en Twitter 700.000. 
Una cifra que es mucho mas alta que RTVE, que tenia 400.000 seguidores en 
Facebook y 600.000 en Twitter. Esto a largo plazo es importante, ya que las 
cadenas pueden auto promocionarse teniendo un mayor alcance e 
indirectamente es un síntoma de los gustos e intereses que tiene los 
telespectadores españoles. A diferencia de TVE, muchas de sus estrellas 
participan activamente en las redes sociales. Uno de los casos destacados es 
el responsable de la información meteorológica, Roberto Brasero, que se ha 
logrado hacer un hueco en la cadena gracias a su interacción a través de 
Twitter y de su blog personal. Roberto Brasero conjuga la fusión de lo social y
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
lo tradicional, ya que en su programa siempre hay un espacio para las fotos 
más interesantes sobre el tiempo que comparten sus seguidores. 
Antena 3 al igual que TVE, utiliza Facebook y Twitter como un gran espacio de 
autopromoción. Recuerdan, avanzan y señalan los contenidos que se emiten 
en la televisión tradicional. Es decir, las redes sociales son un complemento 
perfecto de la televisión tradicional. 
Universidad Pontificia de Salamanca 
52 
Fig 
28. 
Autopromoción 
de 
Antena 
3 
a 
través 
de 
Facebook 
y 
Twitter 
Fuente: 
Twitter 
y 
Facebook 
de 
Antena 
3 
Antena 3 centra sus contenidos en la propia cadena y no los extralimita al 
propio grupo corporativo. Es decir, al contrario que sucede con RTVE, 
Atresmedia tiene una mayor especialización de sus canales en las redes 
sociales y eso permite a los seguidores concretar sus intereses y no tener que 
leer todo lo relativo al grupo corporativo. 
En el transcurso de estos últimos años, Antena 3 ha intentando contenidos 
novedosos que fomenten la participación en las redes sociales. Uno de los más 
llamativos son los llamados Twittersodios34 de la serie El Barco. Se trato de 
pequeños episodios o píldoras escritas en twitter de lo que iba suceder en el 
34 ELPAIS.COM: “Twittersodios o como las series españolas se hacen sociales” en 
http://blogs.elpais.com/quinta-temporada/2011/02/twittersodios-el-barco.html Consultado el 20/06/2014
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
siguiente capitulo. Lo principal era llamar la atención y crear una comunidad fiel 
que siguiera El Barco por el Twitter. Este tipo de experimentos son un plus a 
los espectadores y que tienen como objetivo crear una gran expectación. 
Las redes sociales suponen una herramienta comunicativa, un nuevo soporte 
publicitario y una técnica promocional. (García Mirón, 2013) En el ámbito 
publicitario, Antena 3 no abusa de Facebook y Twitter para anunciar algunas 
de sus marcas. Pocas son las veces que estas plataformas se utilizan para la 
publicidad externa de la cadenas. Durante el transcurso de los últimos tres 
días, solo se uso una vez Facebook como soporte de publicidad. 
Universidad Pontificia de Salamanca 
53 
Fig 
29. 
Facebook 
como 
soporte 
publicitario 
Fuente: 
Facebook 
Al igual que TVE, Antena 3 también ha creado una aplicación que facilita la 
interacción entre los usuarios que consumen sus contenidos. 
c) Aplicaciones 
En 2012, Antena 3 lanzo ANT3.0 que ofrecía al usuario contenidos exclusivos 
para el consumo en segundas pantallas. En 2014, Antena 3 lanzo una nueva 
versión denominada Atresmedia Conecta. Esta nueva aplicación reúne las
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
características de ANT 3.0, pero fusiona el resto de canales que forman parte 
de Atresmedia. Con esta aplicación en los dispositivos móviles, el usuario 
puede comentar y seguir las conversaciones en las redes sociales de sus 
programas favoritos sin falta de salir de la aplicación. La propia cadena la 
define como la nueva ventana donde pueden interactuar los usuarios de 
Atresmedia. 
Universidad Pontificia de Salamanca 
54 
Fig 
30. 
Interacción 
de 
los 
espectadores 
a 
través 
de 
Atresmedia 
Conecta 
Fuente: 
Google 
play 
En definitiva, esta aplicación supone un paso más en la interactividad y 
consigue fusionar multitud de contenidos pertenecientes al mismo grupo 
corporativo. El desarrollo de este tipo de contenidos esta teniendo buena 
aceptación y cada día son más los usuarios que hacen uso de ellas. La 
televisión social supone un espacio de apoyo a la televisión tradicional y no una 
competencia adicional como suponen algunos. 
Dentro del análisis de ambas cadenas, las diferencias no son muy grandes y su 
desarrollo ha sido muy parejo, aunque como podemos ver a continuación hay 
algunas pequeñas diferencias reseñables.
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
5.3. 
Similitudes 
y 
diferencias 
en 
el 
desarrollo 
de 
la 
TV 
social 
de 
la 
cadena 
publica 
respecto 
a 
la 
televisión 
privada 
El desarrollo de ambas cadenas ha tenido una evolución muy similar y ambas 
tienen como base del proyecto, la pagina web, las redes sociales y las 
aplicaciones. Mas allá de las diferencias o similitudes es estas, ambas cadenas 
se han adaptado a un nuevo modelo de televisión social incorporando nuevas 
herramientas que facilitan la interacción del espectador con ellas. 
Con respeto a las diferentes herramientas, la pagina web de Antena 3 es más 
accesible que la de TVE, ya que para entrar a esta ultima primeramente tienes 
que acceder a RTVE.es. En referente a lo mas importante en cuanto 
interacción, ambas webs han sabido adaptarse y han aumentando su 
presencia en las diferentes redes sociales. Facebook, Google +, Twitter, 
Youtube cuentan con la presencia de ambas cadenas de manera activa. 
Al igual que estas cadenas han creado sus perfiles en las redes sociales, 
también se han incorporado en el desarrollo de sus paginas webs. Esto ha 
supuesto dar una mayor facilidad al usuario de compartir o comentar alguno de 
sus contenidos. Tanto Antena 3 como TVE, no tienen muchas diferencias al ser 
una publica y la otra privada. En el aspecto de utilizar las redes como soporte 
publicitario, de momento Antena 3 no invade a sus seguidores con publicidad y 
respeta la funcionalidad de las redes sociales como espacio de interacción 
social. 
En el transcurso del análisis, hemos podido ver como ambas cadenas utilizan 
las redes sociales para auto promocionarse y utilizan diferentes estrategias 
como son los avances o recordatorios de un determinado contenido. La 
funcionalidad de los presentadores 2.0, en el caso de Antena 3 es mucho mas 
destacada que en TVE. Muchos de los presentadores estrella de la cadena 
publica no tienen perfiles en las redes sociales, como es el caso de Marilo 
Montero o Toñi Moreno. En cambio, en el caso de antena 3 este hecho es mas 
destacable y son muchos los presentadores estrella que podemos ver en las 
redes sociales. Un ejemplo de esto es la presencia de Pablo Motos, Susana 
Universidad Pontificia de Salamanca 
55
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
Griso o otros mas secundario como el caso que hemos visto de Roberto 
Brasero. El uso de las redes sociales por parte de los presentadores supone un 
mayor reconocimiento y cercanía con los telespectadores. 
Recientemente, ambas han creado una aplicación en la que se puede 
interaccionar de forma directa mientras el usuario visiona los contenidos en la 
televisión tradicional. Esto supone un avance en el futuro y abre la posibilidad a 
nuevas formas de interrelación entre la cadena y el espectador. Gracias a 
estos cambios, el espectador se siente más participe de los contenidos. 
Universidad Pontificia de Salamanca 
56 
Fig 
31. 
Diferencias 
y 
similitudes 
en 
las 
herramientas 
de 
adaptación 
a 
la 
televisión 
social 
PRESENCIA EN LAS REDES 
SOCIALES 
SI SI 
PRESENCIA DE LOS 
PRESENTADORES 2.0. 
NO SI 
ADAPTACION DE SU PAGINAS 
WEB 1.0 A 2.0 
SI SI 
APLICACIÓNES QUE 
FACILITAN LA INTERACCIÓN 
DE LOS USUARIOS 
SI SI 
PUBLICIDAD EN LAS REDES 
SOCIALES 
NO SI 
Fuente: 
Elaboración 
propia
Transformación 
de 
la 
industria 
televisiva 
española 
en 
la 
integración 
al 
modelo 
de 
TV 
Social 
Alejandro 
Suárez 
González 
-­‐ 
Junio 
de 
2014 
Universidad Pontificia de Salamanca 
57 
6. 
Conclusiones 
1. Los grandes modelos televisivos desarrollados hasta la actualidad son el 
broadcasting, el narrowcasting y el webcasting. En el primer modelo era 
el Estado quien controlaba la televisión, con una oferta destinada a una 
amplia audiencia. En los años noventa, el descubrimiento del cable y del 
satélite supuso la aparición de un nuevo modelo, el narrowcasting. Las 
limitaciones de antes dejaron paso a una televisión con innumerables 
canales tanto gratuitos como de pago, lo que supuso una segmentación 
de la audiencia. Por ultimo, el desarrollo de Internet entre los años 2000 
y 2005 ha propiciado la aparición del webcasting o la TV por internet. 
Ahora es el consumidor quien decide qué quiere ver, así como el cuándo 
y el dónde. 
2. La TV social o socialcasting es un nuevo modelo cuya esencia reside en 
la interacción del espectador mientras consume la televisión tradicional. 
El desarrollo de Internet, las redes sociales y los dispositivos móviles 
han supuesto un cambio en el consumo tradicional. El espectador ha 
ganado importancia en el mundo televisivo y ahora es un nuevo agente 
que genera contenido y lo transforma. El espectador deja de ser un ente 
pasivo y se ha convertido en un miembro activo en el desarrollo de la 
televisión. Definitivamente, se ha cambiado el paradigma del consumidor 
audiovisual. 
3. La TV Social ha supuesto grandes cambios de la estructura clásica del 
proceso comunicativo y ha dado lugar a la aparición de un nuevo 
emisor, un nuevo receptor y nuevos canales de difusión. La evolución de 
las webs 2.0 abre un nuevo espacio social para el telespectador y para 
las cadenas. En este nuevo entorno ha surgido la necesidad de una 
especialización y preparación de un nuevo perfil profesional. Las redes 
sociales se han convertido en valor añadido para los presentadores y 
una ayuda para empatizar de forma directa con la audiencia.
Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de Social Media
Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de Social Media
Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de Social Media
Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de Social Media
Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de Social Media
Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de Social Media
Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de Social Media

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

El papá Transmedia y su hija la televisión social - WECOM 2012 (Salamanca)
El papá Transmedia y su hija la televisión social - WECOM 2012 (Salamanca)El papá Transmedia y su hija la televisión social - WECOM 2012 (Salamanca)
El papá Transmedia y su hija la televisión social - WECOM 2012 (Salamanca)Eduardo Prádanos Grijalvo
 
"La televisión social en España", informe de Tuitele
"La televisión social en España", informe de Tuitele"La televisión social en España", informe de Tuitele
"La televisión social en España", informe de TuiteleAraceli Castelló
 
12libroblancoafiliaciniab 101213032950-phpapp02
12libroblancoafiliaciniab 101213032950-phpapp0212libroblancoafiliaciniab 101213032950-phpapp02
12libroblancoafiliaciniab 101213032950-phpapp02Ana Isabel Gómez Marín
 
Bibliografía mooc mobile marketing
Bibliografía mooc mobile marketingBibliografía mooc mobile marketing
Bibliografía mooc mobile marketingBrox Technology
 
Los Medios Sociales y el Futuro de la Televisión - Social Media Club Puerto Rico
Los Medios Sociales y el Futuro de la Televisión - Social Media Club Puerto RicoLos Medios Sociales y el Futuro de la Televisión - Social Media Club Puerto Rico
Los Medios Sociales y el Futuro de la Televisión - Social Media Club Puerto RicoLuis Benitez
 
2011 03 11 (upm) emadrid etovar obonastre upm web semántica y tv social
2011 03 11 (upm) emadrid etovar obonastre upm web semántica y tv social2011 03 11 (upm) emadrid etovar obonastre upm web semántica y tv social
2011 03 11 (upm) emadrid etovar obonastre upm web semántica y tv socialeMadrid network
 
Redes sociales y televisión en Uruguay
Redes sociales y televisión en UruguayRedes sociales y televisión en Uruguay
Redes sociales y televisión en UruguayNicolás Ovalle
 
La participación online de la teleaudiencia de los programas de opinión
La participación online de la teleaudiencia de los programas de opiniónLa participación online de la teleaudiencia de los programas de opinión
La participación online de la teleaudiencia de los programas de opiniónMaría Rubio
 
Libro blanco de la televisión interactiva
Libro blanco de la televisión interactivaLibro blanco de la televisión interactiva
Libro blanco de la televisión interactivaYorokobu
 
El futuro de la TV. Televisión social
El futuro de la TV. Televisión socialEl futuro de la TV. Televisión social
El futuro de la TV. Televisión socialJuan Varela
 
Presentación Libro Blanco sobre los Medios Sociales
Presentación Libro Blanco sobre los Medios SocialesPresentación Libro Blanco sobre los Medios Sociales
Presentación Libro Blanco sobre los Medios SocialesSara Arroba Benitez
 
La transición de contenidos en la televisión ecuatoriana como consecuencia de...
La transición de contenidos en la televisión ecuatoriana como consecuencia de...La transición de contenidos en la televisión ecuatoriana como consecuencia de...
La transición de contenidos en la televisión ecuatoriana como consecuencia de...Abel Suing
 
Social TV y el Multitasking | Arena Barcelona Junio 2013
Social TV y el Multitasking | Arena Barcelona Junio 2013Social TV y el Multitasking | Arena Barcelona Junio 2013
Social TV y el Multitasking | Arena Barcelona Junio 2013Arena Media España
 
Social TV - Eduardo Prádanos - Congreso tycSocial'13
Social TV - Eduardo Prádanos - Congreso tycSocial'13 Social TV - Eduardo Prádanos - Congreso tycSocial'13
Social TV - Eduardo Prádanos - Congreso tycSocial'13 TyC Social
 
SocialMonitor. Social TV Analytics
SocialMonitor. Social TV AnalyticsSocialMonitor. Social TV Analytics
SocialMonitor. Social TV AnalyticsSocialLive
 
El currículum en cómic de Aitor Garay
El currículum en cómic de Aitor GarayEl currículum en cómic de Aitor Garay
El currículum en cómic de Aitor GarayYorokobu
 
Planificación estratégica en el negocio de las redes sociales
Planificación estratégica en el negocio de las redes socialesPlanificación estratégica en el negocio de las redes sociales
Planificación estratégica en el negocio de las redes socialesDanila Dourado
 

Andere mochten auch (20)

El papá Transmedia y su hija la televisión social - WECOM 2012 (Salamanca)
El papá Transmedia y su hija la televisión social - WECOM 2012 (Salamanca)El papá Transmedia y su hija la televisión social - WECOM 2012 (Salamanca)
El papá Transmedia y su hija la televisión social - WECOM 2012 (Salamanca)
 
"La televisión social en España", informe de Tuitele
"La televisión social en España", informe de Tuitele"La televisión social en España", informe de Tuitele
"La televisión social en España", informe de Tuitele
 
12libroblancoafiliaciniab 101213032950-phpapp02
12libroblancoafiliaciniab 101213032950-phpapp0212libroblancoafiliaciniab 101213032950-phpapp02
12libroblancoafiliaciniab 101213032950-phpapp02
 
Bibliografía mooc mobile marketing
Bibliografía mooc mobile marketingBibliografía mooc mobile marketing
Bibliografía mooc mobile marketing
 
Los Medios Sociales y el Futuro de la Televisión - Social Media Club Puerto Rico
Los Medios Sociales y el Futuro de la Televisión - Social Media Club Puerto RicoLos Medios Sociales y el Futuro de la Televisión - Social Media Club Puerto Rico
Los Medios Sociales y el Futuro de la Televisión - Social Media Club Puerto Rico
 
2011 03 11 (upm) emadrid etovar obonastre upm web semántica y tv social
2011 03 11 (upm) emadrid etovar obonastre upm web semántica y tv social2011 03 11 (upm) emadrid etovar obonastre upm web semántica y tv social
2011 03 11 (upm) emadrid etovar obonastre upm web semántica y tv social
 
Redes sociales y televisión en Uruguay
Redes sociales y televisión en UruguayRedes sociales y televisión en Uruguay
Redes sociales y televisión en Uruguay
 
La participación online de la teleaudiencia de los programas de opinión
La participación online de la teleaudiencia de los programas de opiniónLa participación online de la teleaudiencia de los programas de opinión
La participación online de la teleaudiencia de los programas de opinión
 
Curso Television Social
Curso Television SocialCurso Television Social
Curso Television Social
 
Libro blanco de la televisión interactiva
Libro blanco de la televisión interactivaLibro blanco de la televisión interactiva
Libro blanco de la televisión interactiva
 
El futuro de la TV. Televisión social
El futuro de la TV. Televisión socialEl futuro de la TV. Televisión social
El futuro de la TV. Televisión social
 
Presentación Libro Blanco sobre los Medios Sociales
Presentación Libro Blanco sobre los Medios SocialesPresentación Libro Blanco sobre los Medios Sociales
Presentación Libro Blanco sobre los Medios Sociales
 
La transición de contenidos en la televisión ecuatoriana como consecuencia de...
La transición de contenidos en la televisión ecuatoriana como consecuencia de...La transición de contenidos en la televisión ecuatoriana como consecuencia de...
La transición de contenidos en la televisión ecuatoriana como consecuencia de...
 
Social TV y el Multitasking | Arena Barcelona Junio 2013
Social TV y el Multitasking | Arena Barcelona Junio 2013Social TV y el Multitasking | Arena Barcelona Junio 2013
Social TV y el Multitasking | Arena Barcelona Junio 2013
 
Taller práctico de Transmedia y Social TV
Taller práctico de Transmedia y Social TVTaller práctico de Transmedia y Social TV
Taller práctico de Transmedia y Social TV
 
Social TV - Eduardo Prádanos - Congreso tycSocial'13
Social TV - Eduardo Prádanos - Congreso tycSocial'13 Social TV - Eduardo Prádanos - Congreso tycSocial'13
Social TV - Eduardo Prádanos - Congreso tycSocial'13
 
SocialMonitor. Social TV Analytics
SocialMonitor. Social TV AnalyticsSocialMonitor. Social TV Analytics
SocialMonitor. Social TV Analytics
 
El currículum en cómic de Aitor Garay
El currículum en cómic de Aitor GarayEl currículum en cómic de Aitor Garay
El currículum en cómic de Aitor Garay
 
Contenidos Transmedia y Social TV
Contenidos Transmedia y Social TVContenidos Transmedia y Social TV
Contenidos Transmedia y Social TV
 
Planificación estratégica en el negocio de las redes sociales
Planificación estratégica en el negocio de las redes socialesPlanificación estratégica en el negocio de las redes sociales
Planificación estratégica en el negocio de las redes sociales
 

Ähnlich wie Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de Social Media

Evolución del televisor
Evolución del televisorEvolución del televisor
Evolución del televisorhectormurado
 
07 e enriqueguerrero
07 e enriqueguerrero07 e enriqueguerrero
07 e enriqueguerreroMilene9
 
Semiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivosSemiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivosZaaNaaRoo
 
La Televisión. La evolución de la tecnología.
La Televisión. La evolución de la tecnología.La Televisión. La evolución de la tecnología.
La Televisión. La evolución de la tecnología.Anna Gabarró
 
Trabajo teórico final
Trabajo teórico finalTrabajo teórico final
Trabajo teórico finalCAYSF
 
Cuadro comparativo de la tecnología
Cuadro comparativo de la tecnologíaCuadro comparativo de la tecnología
Cuadro comparativo de la tecnologíaDENICALOVE-MELON
 
Estudio de caso 1. La evolución de la tecnologia
Estudio de caso 1. La evolución de la tecnologiaEstudio de caso 1. La evolución de la tecnologia
Estudio de caso 1. La evolución de la tecnologiaNapolitano06
 
Medición de Audiencias Televisivas - Caso Tuitele - TESIS
Medición de Audiencias Televisivas - Caso Tuitele - TESISMedición de Audiencias Televisivas - Caso Tuitele - TESIS
Medición de Audiencias Televisivas - Caso Tuitele - TESISCarmen G Morón
 
Tdr tv dpena moya presentation transcript
Tdr tv dpena moya presentation transcriptTdr tv dpena moya presentation transcript
Tdr tv dpena moya presentation transcriptLeonardo Vera López
 
Proyecto de word
Proyecto de wordProyecto de word
Proyecto de wordpauisabel
 
Proyecto de word
Proyecto de wordProyecto de word
Proyecto de wordLessmilli
 
Proyecto de word
Proyecto de wordProyecto de word
Proyecto de wordvparional
 
Proyecto de word
Proyecto de wordProyecto de word
Proyecto de wordyhuamanv
 
Medios Audiovisuales
Medios AudiovisualesMedios Audiovisuales
Medios AudiovisualesJn CP
 
medios audiovisuales
medios audiovisualesmedios audiovisuales
medios audiovisualesebony20
 

Ähnlich wie Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de Social Media (20)

La televisión que viene
La televisión que vieneLa televisión que viene
La televisión que viene
 
Evolución del televisor
Evolución del televisorEvolución del televisor
Evolución del televisor
 
07 e enriqueguerrero
07 e enriqueguerrero07 e enriqueguerrero
07 e enriqueguerrero
 
Evolución de la televisión
Evolución de la televisiónEvolución de la televisión
Evolución de la televisión
 
Semiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivosSemiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivos
 
La Televisión. La evolución de la tecnología.
La Televisión. La evolución de la tecnología.La Televisión. La evolución de la tecnología.
La Televisión. La evolución de la tecnología.
 
Trabajo teórico final
Trabajo teórico finalTrabajo teórico final
Trabajo teórico final
 
Cuadro comparativo de la tecnología
Cuadro comparativo de la tecnologíaCuadro comparativo de la tecnología
Cuadro comparativo de la tecnología
 
Estudio de caso 1. La evolución de la tecnologia
Estudio de caso 1. La evolución de la tecnologiaEstudio de caso 1. La evolución de la tecnologia
Estudio de caso 1. La evolución de la tecnologia
 
Medición de Audiencias Televisivas - Caso Tuitele - TESIS
Medición de Audiencias Televisivas - Caso Tuitele - TESISMedición de Audiencias Televisivas - Caso Tuitele - TESIS
Medición de Audiencias Televisivas - Caso Tuitele - TESIS
 
Tdr tv dpena moya presentation transcript
Tdr tv dpena moya presentation transcriptTdr tv dpena moya presentation transcript
Tdr tv dpena moya presentation transcript
 
Proyecto de word
Proyecto de wordProyecto de word
Proyecto de word
 
Proyecto de word
Proyecto de wordProyecto de word
Proyecto de word
 
Medios audio visuales
Medios audio visualesMedios audio visuales
Medios audio visuales
 
Medios Audiovisuales
Medios AudiovisualesMedios Audiovisuales
Medios Audiovisuales
 
Proyecto de word
Proyecto de wordProyecto de word
Proyecto de word
 
Proyecto de word
Proyecto de wordProyecto de word
Proyecto de word
 
Proyecto de word
Proyecto de wordProyecto de word
Proyecto de word
 
Medios Audiovisuales
Medios AudiovisualesMedios Audiovisuales
Medios Audiovisuales
 
medios audiovisuales
medios audiovisualesmedios audiovisuales
medios audiovisuales
 

Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de Social Media

  • 1. TRANSFORMACIÓN DE LA INDUSTRIA TELEVISIVA ESPAÑOLA EN LA INTEGRACIÓN AL MODELO DE TELEVISIÓN SOCIAL AUTOR: Alejandro Suárez González DIRECTOR: Luis Miguel Pedrero Esteban Junio de 2014
  • 2. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 Universidad Pontificia de Salamanca A mi familia y en especial a mis padres, por animarme, por cuidarme y sobre todo por vuestro apoyo constante. ¡Gracias, gracias y mil veces gracias! 2
  • 3. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 Universidad Pontificia de Salamanca 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………… 05 2. EVOLUCION HISTORICA DE LOS MODELOS TELEVISIVOS Y LAS DIFERENTES ETAPAS HASTA LLEGAR A LA TV SOCIAL……………………………………………………………………….. 10 2.1. Broadcasting………………………………………………………………………………………. 10 2.2. Narrowcasting……………………………………………………………………………………. 12 2.3. Webcasting………………………………………………………………………………………… 14 3. CONCEPTO Y PRINCIPALES CAMBIOS DEL PROCESO COMUNICATIVO CLASIVO CON EL DESARROLLO DE LA TV SOCIAL O SOCIALCASTING…………………………………………… 17 3.1. Concepto……………………………………………………………………………………………. 18 3.2. Origen de un nuevo canal social: las redes sociales y el multitasking….. 19 3.2.1. Las webs 2.0, el nuevo espacio social de la TV social…………………….. 19 3.2.2. Multitasking, la nueva forma de consumo de la TV social…………….. 21 3.3. El prosumer: el nuevo receptor de la TV social……………………………………. 23 3.4. Nuevos perfiles profesionales……………………………………………………………… 27 4. NUEVA FORMULA DE ANALISIS DE LA AUDIENCIA TELEVISIVA: LA AUDIENCIA SOCIAL EN ESPAÑA……………………………………………………………………………………………………….. 31 4.1. Definición de la audiencia social frente a la audiencia tradicional………… 31 4.2. Nacimiento de una nueva industria analítica……………………………………….. 35 4.3. Análisis de la audiencia social de España en 2014………………………………… 37
  • 4. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 Universidad Pontificia de Salamanca 4 5. ADAPTACIÓN Y DESARROLLO DE TVE FRENTE A ANTENA 3 EN LA INTEGRACIÓN AL NUEVO MODELO DE TV SOCIAL……………………………………………………………………… 41 5.1. Tve…………………………………………………………………………………………………….. 41 5.1.1. Comienzo de la adaptación de Tve a la TV social…………………………. 42 5.1.2. Estrategias y herramientas en la adaptación a la TV social……….…. 43 5.2. Antena 3……………………………………………………………………………………………. 48 5.2.1. Comienzo de la adaptación de Antena 3 a la TV social………………... 49 5.2.2. Estrategias y herramientas en la adaptación a la TV social………….. 49 5.3. Similitudes y diferencias en el desarrollo de la TV social de Tve frente a Antena 3………………………………………………………………………………………………………... 55 6. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………… 57 7. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………….….. 60 7.1. Fuentes bibliográficas…………………………………………………………………….…. 60 7.2. Fuentes hemerograficas………………………………………………………………….… 60 7.3. Fuentes documentales……………………………………………………………….……… 64
  • 5. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 Universidad Pontificia de Salamanca 5 1. Introducción 1.1. Justificación La aparición de nuevos dispositivos y de internet ha cambiado las formas del consumo televisivo. De la noche a la mañana, la televisión se ha visto inmersa en un nuevo mundo de consumo más abierto y más competitivo. Crece el número de cadenas, el número de soportes y sobre todo el número de personas con acceso a internet. Es decir, el medio de consumo por excelencia, la televisión, se enfrenta a un nuevo consumidor y a un nuevo modelo de mercado. El mercado de la televisión se ha vuelto más global y las perspectivas han cambiado. A modo de anécdota, había un prestigioso médico que empezaba sus conferencias diciendo la siguiente frase: “Sentaros en un lugar totalmente diferente donde no os imaginabais que ibais a estar sentados en un principio”. Algunos de los allí presentes, se cambiaron de butaca, otros se sentaron en las escaleras, otros siguieron en el mismo sitio e incluso los más osados se atrevieron a sentarse en la mesa del conferenciante. Con esto quería demostrar que siempre hay un lugar para cambiar de perspectiva las cosas y esto mismo es lo que está ocurriendo con la televisión. La implantación de nuevas tecnologías permite vivir la televisión desde diferentes perspectivas e incluso participar de forma activa en su realización. Esta participación activa del telespectador es lo que actualmente se conoce como televisión social. A raíz de estos cambios, las cadenas de televisión han cambiado su visión del medio y han decidido evolucionar conforme a las nuevas tecnologías. Resumiendo de forma simplista y coloquial, se ha abierto una nueva “discoteca” y las cadenas de televisión quieren preparar el mejor cóctel para atraer a los posibles nuevos clientes.
  • 6. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 Este trabajo tiene como objetivo principal conocer y saber el verdadero significado de lo que se conoce como TV social. Desde un principio, quería conocer su evolución y como han ido adaptándose las televisiones de nuestro país. Todos estos cambios han supuesto una convergencia del medio televisivo y su compresión a veces puede resultar un tanto compleja. Personalmente, la televisión siempre ha estado muy presente en mi vida y he nacido justamente el mismo año que Antena 3. Es decir, he nacido viendo el club Megatrix, series como El equipo A o El coche fantástico. La televisión ha marcado mi vida y mi rincón en el sofá. Una vez que me he hecho mayor este rincón se ha complementado con el ordenador y con el smartphone. Con esto, el sofá no ha perdido su forma, pero ha sufrido mis desamores y mis amores por las redes sociales. La conjunción de ambas ha supuesto una verdadera revolución y esto hay que entenderlo cuando participo pasivamente por Twitter y me río solo con algunos de los comentarios. Recuerdo que en el transcurso de un partido correspondiente al Mundial de Futbol de 2014, no podía parar de reírme después de ver algunos comentarios alusivos a la manera de pronunciar de un comentarista deportivo al referirse al jugador de futbol, Mesut Ozil. La verdad que el ingenio es parte de la humanidad y las cadenas de televisión se han tenido que adaptar a parte de este ingenio. 1.2. Estructura Este trabajo está estructurado en cuatro partes diferenciadas, que siguen de forma comprensiva la evolución de la TV social en nuestro país hasta la actualidad. La primera parte cuenta la evolución de la industria televisiva a través de los diferentes modelos televisivos y nos muestra, poco a poco, cómo las nuevas tecnologías han ido cambiando la televisión tradicional. Se explica de forma breve la historia de la mutación de los diferentes modelos hasta llegar al socialcasting. Universidad Pontificia de Salamanca 6
  • 7. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 En el segundo capitulo trataremos de encontrar el origen y el verdadero significado de la televisión social. En este análisis nos encontraremos un nuevo modelo de comunicación que se aleja por completo del modelo clásico con un nuevo emisor, un nuevo receptor y sobre todo un nuevo canal. Internet supone un nuevo espacio complementario para la televisión tradicional y no una sustitución como algunos piensan. En la tercera parte, analizaremos la implantación de un nuevo modelo de medición de la audiencia en televisión. Twitter, Facebook y otras importantes redes sociales han adquirido una gran importancia en cuanto a valor de análisis e interpretación de los programas de televisión. Esto supone nuevos conceptos y una nueva forma de entender lo que se conoce como audiencia social. El audímetro compartirá protagonismo con las redes sociales, en cuanto a herramienta de medición y análisis. También en esta parte nos haremos una breve idea de la situación actual de la televisión social en nuestro país. En el cuarto y último apartado, analizaremos de primera mano la convergencia y adaptación de TVE y Antena 3 a la nueva televisión social. Sabremos si la televisión pública se ha adaptado de forma diferente con respecto a la televisión privada. En esta parte también conoceremos las principales estrategias y el uso que les dan estas dos cadenas a las redes sociales. Además, analizaremos profundamente los tres pilares básicos de estas cadenas en la convergencia a la televisión social, es decir, las redes sociales, las páginas web y las aplicaciones. Universidad Pontificia de Salamanca 7 1.3. Metodología Este trabajo está basado en el método deductivo y el lector avanza desde lo más general a un análisis más particular. En la metodología de este trabajo se han seguido diferentes formas dependiendo de las partes en que está estructurado el mismo. La primera de ellas sobre la evolución de los modelos televisivos, se ha apoyado en el trabajo de Álvarez Monzoncillo La Televisión etiquetada: nuevas audiencias, nuevos negocios (Ariel, 2011), que explica la evolución histórica sobre la que se ha cimentado la televisión. Además, se ha
  • 8. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 incorporado información de otros libros y artículos que analizan este mismo tema. En la segunda parte y para analizar el socialcasting, nos hemos apoyado en numerosos artículos y estudios que se encuentran en internet. También ha sido una referencia esencial el libro que coordina Bienvenido León La televisión ante el desafío de internet (Comunicación social, 2012) , el cual analiza la multitud de transformaciones que ha sufrido la industria televisiva con la aparición de internet. En el tercer epígrafe, analizamos la audiencia social. El principal apoyo se sustentó en los informes difundidos por Kantar Media, Tuitele y Global in Media. Estos estudios analizan la situación actual de la televisión social y nos explican la importancia de estos en el análisis televisivo. Las respectivas webs de estas empresas también me fueron de gran ayuda a la hora de definir la audiencia social. Esta parte también se ha complementado con estudios y análisis de expertos en la materia como es el caso de Carlos M. Arnanz. El último apartado, basado en el análisis de la convergencia de TVE y Antena 3, tiene como principal soporte el análisis propio. Para esto se han revisado sus respectivas páginas webs y sus cuentas personales en las redes sociales. También han servido como referencia algunos trabajos y estudios realizados por la profesora Silvia García Mirón como el de Televisión y redes sociales: presencia de la estrategia 3.0 de Antena 3 en Facebook. Gran parte de los estudios y de la información se encuentra en internet. A lo largo del trabajo, se facilitan la mayoría de los links para una mejor comprensión por parte del lector. Universidad Pontificia de Salamanca 8 1.4. Prospectiva En cuanto a la proyección del trabajo, con este tema se pretende describir la evolución y la realidad que está viviendo la televisión con la irrupción sorprendente de las redes sociales. Mediante la comparación y el análisis de una cadena pública y otra privada, se pretende comprobar la apuesta de las cadenas por la convergencia a un nuevo modelo basado en la televisión social.
  • 9. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 Universidad Pontificia de Salamanca 9 La televisión se encuentra ante una profunda renovación y nadie sabe con exactitud la duración de esta. Las televisiones son las máximas responsables de este cambio, pero las personas jugarán un importante papel en las futuras transformaciones del medio. Para los cambios futuros es esencial conocer las diferentes realidades por las que va sucediéndose el presente del medio televisivo. El pasado ya pasó y el presente es una consecuencia directa del futuro.
  • 10. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 Universidad Pontificia de Salamanca 10 2. Evolución histórica de los modelos televisivos y las diferentes etapas hasta llegar a la TV Social Desde su origen, a mediados del S.XX la televisión ha sufrido una constante metamorfosis adaptada a los tiempos. Sin lugar a dudas, ha sido uno de los medios de comunicación que más ha soportado los cambios tecnológicos, aunque siempre ha sabido adaptarse a todos ellos. La tecnología avanza y la esencia televisiva se transforma. La televisión muta de forma constante y actualmente nos encontramos en un modelo televisivo diferente al de hace una década. Aunque “la aparición de un nuevo modelo no supone la desaparición de los existentes, pues se da la cohabitación y la complementariedad entre ellos”. (A. MONZONCILLO, 2011:20) Los avances tecnológicos han supuesto severas transformaciones en el consumo, la producción y en la distribución de los contenidos. Cada uno de los modelos televisivos ha vivido las particularidades propias de cada época y ha evolucionado acorde a los diferentes desarrollos tecnológicos. 2.1. Broadcasting El broadcasting es un modelo televisivo cuya emisión está destinada a una comunicación de masas, es decir, a la que abarca una audiencia amplia y generalizada. Dentro de la importancia que han supuesto las tecnologías en el desarrollo de los diferentes modelos, en este “prevalece una distribución herciana terrestre en cadena, lineal y en directo.” (A. MONZONCILLO, 2011: 21) La evolución de este modelo ha pasado por diferentes fases; sobre todo, es conveniente destacar los cambios sociales que se han ido desarrollando de forma lenta y que fueron una causa directa de la apertura del mercado televisivo. Este proceso tuvo su desarrollo durante las siguientes décadas:
  • 11. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 - En los años cincuenta, el broadcasting surge con una estructura claramente monopolística. Las cadenas televisivas cumplían las directrices de unos estados, dónde la libertad muchas veces brillaba por su ausencia. Esto se debía en gran parte, a que el estado era el dueño de la mayoría de los derechos de las ondas hercianas y esta “escasez de frecuencias hercianas llevaba ineludiblemente a un monopolio natural que tenía que estar en manos del estado”. (A. MONZONCILLO, 2011: 22) - Los años sesenta tuvieron una gran importancia en el aspecto político y social. La sociedad destacó por “su espíritu de protesta, desobediencia civil y recelo ante el poder”. (A. MONZONCILLO, 2011: 22) Este cambio de actitud, es una consecuencia directa de los cambios en la posterior transformación de la estructura y de la apertura del mercado televisivo. - En los años setenta, las formas de consumo se vuelven más individualizadas y las presiones sociales surgidas en los años sesenta tendrán finalmente el efecto deseado. El mercado televisivo pasará de un modelo monopolístico público, a uno comandado por un reducido número de grupos empresariales privados, es decir, por un oligopolio. - En los años ochenta, este grupo de empresas privadas trató de imitar el modelo de integración vertical de las grandes cadenas públicas y eso supuso que no hubiera apenas cambios con respecto a las décadas anteriores. - En el principio de los años noventa, las cadenas privadas fueron dejando atrás el modelo de integración vertical e incorporando un modelo basado en la multitud de empresas subsidiarias. Tanto en el ámbito de la producción, como en el de la distribución. Universidad Pontificia de Salamanca 11
  • 12. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 El broadcasting es un modelo basado en contenidos destinados a una gran audiencia, que tuvo como principal escollo la posesión de las ondas hercianas en manos del estado y hasta que no cambió este inconveniente, la evolución fue mínima. Sin lugar a dudas, la tecnología es el principal artífice de los grandes cambios en la televisión y hasta esta última década no hubo grandes desarrollos que propiciaran la aparición de un nuevo modelo televisivo. El descubrimiento del cable y del satélite a principios de los años noventa, supondrá este gran cambio significativo que daría como resultado un nuevo modelo televisivo conocido como narrowcasting. Universidad Pontificia de Salamanca 12 2.2. Narrowcasting El gran desarrollo tecnológico fue el principal precursor de este nuevo modelo televisivo. El descubrimiento de las nuevas tecnologías, como son el cable, el satélite o el TDT, propició que surgiera una oferta variada de contenidos y esto tuvo como consecuencia directa el consumo más individualizado y personal por parte de los telespectadores. Por primera vez en la historia de la televisión, el telespectador podría “elegir” y esto sucedió principalmente por el desarrollo de los siguientes cuatro grandes cambios: 1) Nuevas políticas que permiten la entrada a una novedosa industria televisiva, que hasta los años 80 tenía un carácter monopolístico y restrictivo por parte del estado. 2) Desarrollo de nuevas tecnologías, que permiten el abaratamiento y entrada de nuevos competidores. 3) Digitalización de las redes y las señales de televisión. 4) Especialización de un mercado que hasta la fecha tenía un formato generalista y basado en las grandes audiencias.
  • 13. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 Estos cuatro grandes cambios han permitido la aparición de un nuevo mercado de pago sustentado principalmente por las subscripciones de sus abonados. Dentro de este nuevo mercado de pago, han existido dos ramificaciones diferenciadas: la televisión por satélite y la televisión por cable. a) Televisión por Satélite: se trata de un método de distribución de la señal televisiva, mediante un satélite de comunicaciones. La señal se emite desde un punto de la tierra y se recibe a través de una antena parabólica. En España, este servicio estuvo disponible en 1997, gracias a las plataformas de Canal Satélite y constaba en su origen de cuatro canales (Cinemanía, Documanía, Minimax y Cineclassics). Actualmente es lo que todos conocemos como Canal Plus. b) Televisión por Cable: es un sistema de distribución eléctrica de la señal de televisión mediante una red de fibra óptica o cable coaxial. En España, este sistema comenzó su implantación alrededor de los años setenta más concretamente en el año 1972. Cuando la Dirección General de Radiodifusión y Televisión y Telefónica llegaron a un acuerdo para colocar este sistema en Madrid y Barcelona. En principio, el sistema cubría un radio de 8 km cuadrados y únicamente conectado a nueve canales. El crecimiento de la televisión por cable y de la televisión por satélite fue significativo hasta estos tres últimos años, como se puede reflejar en los siguientes datos: En España, según los informes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia1 (CNMC). El número de abonados a la televisión por satélite, de 2013 con respecto a 2012 ha descendido casi en 100.000 clientes. En 2012 eran 1.719.811, frente al 1.620.632 de 2013. En el caso de la televisión por cable, en 2012 había 1.266.625, frente a 1.242.015 del año 2013. Este descenso tiene su consecuencia con la aparición de la TDT en 2010, que ofrece un gran número de canales variados sin la necesidad de pagar. Con la Universidad Pontificia de Salamanca 13 1 “Informes de la Comisión Nacional del Mercado Audiovisual” en http://www.cnmc.es/es-es/ telecomunicacionesysaudiovisuales/sobretelecomunicacionesysaudiovisuales.aspx Consultado el 10/05/2014
  • 14. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 implantación del TDT, el narrowcasting tiene dos vertientes: la gratuita y la de pago. Como bien explica A. Monzoncillo todas estas innovaciones han supuesto un gran cambio, “La escasez de antaño deja paso a la abundancia de canales, tanto gratuitos como de pago, lo que acrecienta la segmentación del consumo” (A. MONZONCILLO, 2011: 24). Hemos pasado de una oferta de canales destinados a una gran audiencia (broadcasting), a una gran segmentación en el consumo (narrowcasting). En estos últimos años, esta segmentación del consumo en televisión ha aumentado más aún si cabe, con la aparición de un nuevo modelo cuyo principal fundamento reside en el desarrollo de internet. A esta nueva evolución de la televisión se le conoce como; webcasting. Universidad Pontificia de Salamanca 14 2.3. Webcasting El webcasting o televisión por internet, es sin duda la gran revolución y el gran “quebradero de cabeza” de la industria televisiva de esta última década. Este nuevo modelo de difusión televisiva surge entre los años 2000 y 2005, con la convergencia de la industria audiovisual y el desarrollo de internet. En esta época de acuerdo con G. Avilés (2013: 187), los cibermedios buscan una nueva fórmula para poder sacar el mayor potencial al lenguaje multimedia. Las innovaciones técnicas cambian el paradigma de la industria audiovisual. Las definiciones a la hora de conceptualizar este modelo televisivo son varias, pero lo fundamental que tienen todas es que tienen como base el término “internet”. Algunos autores como A. Monzoncillo (2011: 26), consideran que el webcasting es la tercera generación televisiva, basada principalmente en las plataformas de internet y el móvil. Los inicios del webcasting fueron complejos y fue creciendo a la par que los requerimientos necesarios para su propio desarrollo. El elevado precio de
  • 15. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 almacenaje y la dificultad en la comprensión de los vídeos fueron el principal impedimento en su evolución. Según datos que refleja Le Champion y Agnola (2008: 273), en 2005 almacenar 10.000 horas de vídeos costaba 2.205 dólares, dos años más tarde dicho coste se redujo a 487 dólares y para 2015 se espera que se reduzca a dos dólares. 2500 2000 1500 1000 500 0 2005 2007 2015 Universidad Pontificia de Salamanca 15 Fig 1. Gráfica del coste de almacenaje de 10.000 de video Coste ($) Fuente: Elaboración propia En el 2000, se descargaban los vídeos para después visualizarlos (streaming), ahora ya no es necesario descargarlos para disfrutarlos ya que se visualizan a la par que se descargan (webcasting). Esto es gracias al desarrollo de la banda ancha y al aumento de la velocidad en el tráfico de datos. Una vez superando este obstáculo tecnológico, internet se ha convertido en un gran mundo virtual con innumerables contenidos y muy variados entre sí. Los contenidos son los verdaderos motores del consumo masivo de internet. Hay textos, imágenes y sobre todo hay que destacar los vídeos. Según León (2012: 21) en 2012 el vídeo es el tipo de contenido que más ha crecido en internet y según la empresa Cisco, en 2015 supondrá el 65% de todo el tráfico en la red. Actualmente, en internet existen una gran variedad de vídeos que varían según su difusión, su finalidad o su plataforma. Los primeros que se han beneficiado de esta gran variedad de contenidos son los propios consumidores. Los telespectadores han encontrado un lugar donde
  • 16. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 la libertad de “elegir” se eleva a su máximo exponente. Ahora la oferta de las cadenas ya no es determinante, sino que el espectador es el que decide que quiere ver, así como cuándo y dónde desea hacerlo. Existe una implicación de la audiencia a través de la personalización y el conocido por algunos autores como egocasting. Como bien dice Monzoncillo (2011: 21), estamos hablando de un modelo social que valoriza la individualidad de cada uno de nosotros. El consumo de la televisión por internet crece año tras año, y según eMarketing, durante 2011, cerca de 70 millones de adultos vieron la televisión a través de internet. En el caso de España, según datos de Europa Press, en 2012 el 17,8% de los usuarios de internet ve la televisión online. Esto indirectamente ha producido un cambio en la industria audiovisual y algunos telespectadores han cambiado la televisión convencional por la televisión en su ordenador, tableta o móvil. A razón de esto y de la entrada de la TDT, la disgregación de los contenidos televisivos ha supuesto una reducción de las audiencias y de los ingresos publicitarios. Las grandes cadenas han tenido que buscar una nueva salida y han encontrado en internet su gran convergencia. Como ha dicho Mikel Lejarza (2011: 35); “la red no solo ha matado a la TV, sino que ambos se retroalimentan constantemente.” El mundo entero está ante la evolución de un nuevo modelo de televisión, pero la historia se amplía ante la contínua evolución de internet. Por esta razón, es necesario seguir atentos a su desarrollo y a todos sus cambios. Uno de los últimos, ha sido el desarrollo de las denominadas páginas web 2.0, es decir, las páginas que permiten la interacción entre los internautas. Esto ha producido como consecuencia la aparición de un nuevo modelo de consumo televisivo, el socialcasting, que converge con los anteriormente vistos. Universidad Pontificia de Salamanca 16
  • 17. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 3. Concepto y principales cambios del proceso comunicativo clásico con el desarrollo de la Televisión Social o Socialcasting La televisión social o Socialcasting es un nuevo modelo donde el telespectador se constituye como un ente activo y dinámico. El desarrollo de la web 2.0 ha permitido que el receptor de los contenidos sea una figura capaz de generar una respuesta de lo que se está visualizando. Nos encontramos ante un modelo que se aleja del modelo de comunicación clásico de la televisión, donde solo tenía relevancia el emisor del contenido. “Básicamente, nos encontramos frente a un modelo de comunicación que transforma el tradicional, pues cuando hablamos de los principales agentes que han intervenido en la comunicación (emisor/receptor), podríamos decir que estos ya no se ajustan y definen a aquellos, sino que el receptor también es emisor.” (CAEROLS, 2012: 39) Universidad Pontificia de Salamanca 17 Fig 2. Retroalimentación de ambos elementos Fuente: Elaboración propia emisor receptor emisor receptor Por primera vez en la televisión, el telespectador es un nuevo agente que genera contenido y lo transforma. La aparición de las redes sociales ha supuesto poner cara a un consumidor que hasta ahora era un simple número y que carecía de opinión. Sin lugar a dudas, se trata de un modelo revolucionario que está rompiendo totalmente con el modelo clásico de la comunicación y que supone que las grandes cadenas actúen a tenor de los cambios.
  • 18. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 El desarrollo de este nuevo modelo ha originado grandes cambios en la estructura clásica del proceso comunicativo; un nuevo emisor, un nuevo receptor y sobre todo nuevos canales de difusión. Universidad Pontificia de Salamanca 18 3.1. Concepto Como decía el filósofo griego Aristóteles, el hombre es un ser social por naturaleza. Este hecho innato en las personas, unido a la revolución tecnológica de esta última década ha facilitado la aparición de nuevos términos que están en plena evolución. Socialcasting o TV Social es uno de estos términos que tiene apenas unos años y cuyo significado principalmente une estos tres elementos: telespectador, nuevas tecnologías y televisión. Fig 3. Suma de los elementos que componen esencialmente el socialcasting Fuente : Elaboración propia Algunos expertos en la materia han dado su propia definición sobre el termino, donde se subraya la concatenación de estos tres elementos. Uno de ellos ha sido Luis Miguel Pedrero (2014: 7) que ha definido el socialcasting como el “consumo de televisión a través de la interacción del espectador con el producto televisivo, directamente en la pantalla o a través de dispositivos auxiliares.” 2 2 PEDRERO. L (2014): Prospectivas y tendencias para la comunicación en el Siglo XXI en http://www.academia.edu/5887178/Del_Narrowcasting_al_Socialcasting_el_modelo_televisivo_en_la_er_ multipantalla Consultado el 28/05/2014
  • 19. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 Sin lugar a dudas, la interacción del espectador es la parte destacada de la definición. Hasta el momento el espectador era un ente pasivo y cuya función se limitaba a ver la televisión. Ahora, gracias al desarrollo de las tecnologías y de internet esta parte de la comunicación se ha transformado. Como apunta Eduardo Pradanos3, experto en la televisión social, gracias a las redes sociales “cualquiera puede emitir un juicio en público, que puede ser una opinión igual o más valiosa que la de un famoso”. Realmente en este hecho, reside la verdadera esencia de este nuevo modelo televisivo. La opinión del espectador ha ganado importancia y ahora incluso son ellos los que dan el visto bueno directo a un determinado contenido televisivo. En definitiva, este nuevo modelo constituye la participación activa del telespectador mediante el uso de una nueva tecnología (redes sociales, aplicaciones, foros, chats, plataformas…etc), en el consumo de diferentes contenidos audiovisuales. Universidad Pontificia de Salamanca 19 3.2. Origen de un nuevo canal social: las redes sociales y el multitasking 3.2.1. Las webs 2.0, el nuevo espacio social de la televisión La primera red social como la mayoría piensa no ha sido Facebook (2004), sino que ha existido una evolución de las redes sociales hasta llegar a lo que todos conocemos hoy en día. Sin profundizar en el debate del verdadero origen de las redes sociales, ya que algunos expertos dicen que fue una página llamada classmates (1995) u otros como Miguel Lluva4 dicen que fue IRC (1988). La verdadera revolución de este modelo fue la aparición de lo que se conoce como webs 2.0. Este termino fue acuñado por el americano Dale Dougherty mientras realizaba una conferencia en el año 20045 y que subraya como característica diferencial, la participación activa del usuario en las diferentes páginas webs, frente a las webs tradicionales que se conocen como Webs 1.0. 3 PRÁDANOS.E (2013): Artículo en el diario Expansión “La televisión social conecta con el espectador” en http://eduardopradanos.com/2013/03/19/hablando-sobre-television-social-en-expansion/ Consultado el 28/05/2014 4 LLUVA. M (2013): “Origen de las redes sociales” en http://mlluva.blogspot.com.es/2013/03/origen-redes-sociales. html Consultado el 30/05/2014 5 PEREZ.J (2009): “ La web 2.0 es la web de las personas” en el Diario digital ABC. http://www.abc.es/hemeroteca/historico-23-04-2009/abc/Tecnologia/la-web-20-es-la-red-de-las-personas_ 92375019149.html Consultado el 30/05/2014
  • 20. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 En este tipo de webs, los usuarios son los desarrolladores de la información que se consume. Actualmente, todos los que navegamos por internet podemos ver blogs, redes sociales, wikis u otros servicios multimedia que facilitan la participación de los propios usuarios. Compartir, responder, valorar, opinar, comentar, son parte de las acciones que realiza frecuentemente cualquier usuario de internet. En el ámbito de la televisión es conveniente recordar como dice en un articulo, Javier Benítez6, que “el telespectador antes de la aparición de las webs 2.0 ya era social”. Comentaba la evolución de las series o los cotilleos propios de programas del corazón con sus familiares o amigos. Lo que ha cambiado es el espacio en el cual se desarrollaban estos comentarios, antes se opinaba en un bar o en el parque y ahora se opina a través de Facebook o Twitter. La tecnología ha abierto un nuevo espacio de discusión mucho más heterogéneo y grande. Universidad Pontificia de Salamanca 20 Fig 4. Gráfico de la interrelación del nuevo telespectador con las redes sociales Fuente: Elaboración propia 6 BENITEZ.J (2013): “La televisión social ¿moda o realidad?” en http://www.territoriocreativo.es/etc/2013/05/la-television-social-¿moda-o-realidad.html Consultado el 30/05/2014
  • 21. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 Universidad Pontificia de Salamanca 21 3.2.2. Multitasking, los nuevos dispositivos de la televisión social Una de las transformaciones tecnológicas que han cambiado sustancialmente el desarrollo de la televisión social, es el denominado Multitasking o la utilización de varias pantallas. Internet ha dejado de ser propiamente del ordenador y ha evolucionado por otros sistemas tecnológicos (Tablets, smartphones…). Esto ha permitido la distribución de los contenidos por diferentes pantallas y ha transformado indirectamente la forma del consumo del telespectador. El desarrollo de estos dispositivos ha posibilitado una mayor portabilidad y esto unido a la utilización de internet fuera del hogar, ha abierto las posibilidades a una nueva forma de consumo. Fig 5. Equipamiento tecnológico en los hogares españoles en 2013 Fuente: The cocktail analysis7 Según estos datos (figura 4), casi el 85% de los españoles en 2013 ya tienen un smartphone, superando el porcentaje del ordenador portátil. Este dato 7 THE COCKTAIL ANALYSIS: 7ª oleada del estudio Televidente 2.0 en http://www.slideshare.net/TCAnalysis/informe-publico-televidente-11102013 Consultado el 30/05/2014.
  • 22. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 refleja la importancia que están suponiendo los dispositivos móviles en el consumo diario de los usuarios. El uso extendido del Smartphone y la Tablet han favorecido el desarrollo de los servicios interactivos que permiten unir el mundo de la televisión con el usuario. Cada día son más los informes que evidencian un mayor uso de estos dispositivos para interactuar con otros usuarios mientras se observa la televisión. Según el informe “Tú emite que yo comento“8, elaborado por Havas Media y Salvetti & Llombart, el 74% de los españoles de entre 13 y 45 años realizan multitasking mientras ven la televisión. El uso de las segundas pantallas esta suponiendo una oportunidad para fidelizar a la audiencia. Por este motivo cada día se desarrollan un mayor número de aplicaciones que personalizan el contenido de una cadena, como son el caso de TVE + o Mio Tv de Mediaset. Universidad Pontificia de Salamanca 22 Fig 6. Uso de la aplicación “Mio Tv” en diferentes dispositivos Fuente: Pagina web de Telecinco Sin lugar a dudas, el multitasking unido al origen de las RRSS, ha supuesto el impulso fundamental de la televisión social y ha desencadenado el cambio del proceso comunicativo clásico que unía al espectador pasivo con la televisión tradicional. 8 SALVETTI & LOMBART: Informe “Tu emite que yo comento” en http://www.salvettillombart.com/viewsletter/general/tu-emite-que-yo-comento-del-multitasking-al-social-tv/ Consultado 30/05/2014
  • 23. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 Universidad Pontificia de Salamanca 23 3.3. El prosumer: el nuevo receptor de la televisión social ¿Qué es el “prosumer”? o ¿Qué se define como “prosumer”?. Raquel Caerols, define como “prosumer” a “la esencia de la interactividad en el ámbito de la televisión web 2.0”, es decir, podríamos definirlo como el nuevo perfil del consumo audiovisual que interactúa activamente con la televisión a través del uso de las webs 2.0. Fig 7. Interactividad del usuario a través de las web 2.0 Fuente: Pagina web de Atresplayer, correspondiente al programa “El Objetivo”9 Actualmente, como podemos observar en la figura 4, el telespectador protagoniza el proceso comunicativo y es capaz de generar mensajes. Se trata de un nuevo perfil de consumidor, en un articulo 10Luis Miguel Pedrero se refiere ha este hecho como un cambio en “el paradigma del consumidor audiovisual”. Es decir, hemos pasado del telespectador tradicional “reclinado”, a un telespectador activo o “inclinado”. Estamos ante un nuevo perfil, capaz de realizar varias cosas a la vez mientras consume la televisión. 9 Pagina Web Atreplayer (2014): Programa “El Objetivo” de la Sexta. http://www.atresplayer.com/television/programas/el-objetivo/ Consultado 30/05/2014 10 PEDRERO. L (2014): Prospectivas y tendencias para la comunicación en el Siglo XXI en http://www.academia.edu/5887178/Del_Narrowcasting_al_Socialcasting_el_modelo_televisivo_en_la_er_ multipantalla Consultado el 28/05/2014
  • 24. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 Sobre este mismo hecho de forma un poco más grandilocuente, Eduardo Prádanos11, experto en Televisión social, afirmó que “su madre mientras ve sálvame, juega a apalabrados y me dice que no ponga los pies en la mesa.” Se trata de una hipérbole sobre el hecho de que el telespectador se ha acostumbrado a interactuar con segundas pantallas mientras observa la televisión o realiza otro tipo de actividades. Pero no todos estos nuevos perfiles actúan de la misma forma y con el mismo nivel de actividad. Se podría decir que hay diferentes tipos o perfiles que interactúan en este nuevo espacio de formas diferentes. Ignacio Somalo, experto en Marketing Online, ha catalogado a los diferentes perfiles según su actividad en las comunidades o redes sociales y los ha clasificado de la siguiente forma: 1) Activos: participan regularmente en las actividades y comunicaciones. Se siguen y se reconocen. Entre ellos destacan: - Líderes: aquellos que tienen un gran poder de influencia entre los miembros. Sus opiniones y decisiones son naturalmente seguidas y aceptadas por el resto de miembros. - Moderadores: De algún modo son extensiones de los líderes o líderes de segundo nivel. Constituyen un elemento imprescindible para el desarrollo de la comunidad ya que la dotan de interactividad de forma regular animándola, y ofreciendo continuidad. Habitualmente generan contenido. - Contribuidores: Miembros que participan consumiendo y , sobre todo, generando contendidos. No tienen por qué ser intensivos pero permanecen activos regularmente y constituyen el núcleo de la comunidad. - Trolls: Se trata de miembros que discrepan o incluso tratan de boicotear el funcionamiento normal de la comunidad. No tienen por qué ser representativos de la opinión generalizada del resto de los miembros pero suelen ser muy activos y “ruidosos” no aceptando con facilidad que sus opiniones no son mayoritariamente compartidas. Universidad Pontificia de Salamanca 24 11 PRADANOS.E (2013): Blog Personal, “Mi presentación en #ActitudSocial (Málaga) en http://eduardopradanos.com/2013/03/23/mi-presentacion-en-actitudsocial-malaga-socialtv-tuiteando-el-prime- time/ Consultado el 28/05/2014
  • 25. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 2) Pasivos: No colaboran activamente ni aportan contenido pero su presencia, en algunos casos, justifica a los roles activos. Algunos ni aparecen, pero la mayoría consumen contenido de forma regular u ocasional, aunque no por ello son menos importantes, ya que suelen constituir la motivación que favorece las aportaciones de los miembros activos. La participación de los “prosumer”, estadísticamente depende de un gran número de variables como son: la edad, el sexo, la raza, el estatus social o la educación. Aunque a dudas, como podemos ver en la imagen posterior correspondiente a los informes consultados en un país desarrollado como EEUU, la variable que más cambia con respecto al uso social de las redes sociales es la edad. Universidad Pontificia de Salamanca (SOMALO.I, 2011: 55) 25 Fig 8. Informe de la participación por edades en las redes sociales en EEUU Fuente: Pew Internet12 Como se puede observar en la primera de las gráficas el crecimiento del uso de las redes sociales es constante en el transcurso de estos últimos años. Esta tendencia ocurre en el resto de países desarrollados y son las personas más jóvenes las que hacen un mayor uso de las mismas. Las personas que tienen 12 PEW INTERNET (2013): “Social media use by age group over time” en http://www.pewinternet.org/data-trend/social-media/social-media-use-by-age-group/ Consultado el 30/05/2014
  • 26. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 entre 18 y 29 años, son los internautas más activos en detrimento a las personas más avanzadas en edad. En España, según un estudio realizado 13por la consultoría de comunicación IAB Spain Reseach. El porcentaje que mayor uso hace de la redes sociales, son un público joven y en mayor proporción femenina. Según este mismo estudio, el crecimiento en el uso de las redes sociales del 2013 respecto al 2011 es de un 5%. Es decir, el uso de las RRSS sigue creciendo respecto a los años anteriores, aunque en menor medida, y estamos llegando a una fase de madurez. Son casi un 79% de internautas en España los que utilizan las redes sociales y eso significa estar más próximos al techo en su uso. La utilización de las redes sociales tiene una relación directa con su uso en relación a la televisión o lo que conocemos como Televisión social. Por eso es importante tener en cuenta estos datos del uso generalizado de las redes sociales. Porque como se dice en un artículo de Puro Marketing14, el periodista de Antena 3, José Gallardo Camacho, “la audiencia de la televisión tradicional está cada vez más envejecida” y esto indirectamente abre paso a esta nueva generación que como hemos visto cada año utilizan las redes sociales de forma más frecuente. Esta necesidad del cambio del consumo televisivo, está requiriendo transformaciones en la emisión de los contenidos y de los perfiles profesionales. La TV social requiere nuevos profesionales, que tengan una preparación diferente con respecto a las televisiones tradicionales. Universidad Pontificia de Salamanca 26 13 IAB SPAIN RESEARCH (2013): “IV Estudio anual de redes sociales” en http://www.iabspain.net/wp-content/ uploads/downloads/2013/01/IV-estudio-anual-RRSS_reducida.pdf Consultado el 30/05/2014 14 PURO MARKETING (2013): “La audiencia tradicional está envejecida y el futuro es la televisión social” en http://www.puromarketing.com/45/15946/audiencia-tradicional-esta-envejecida-futuro-television-social. html Consultado el 30/05/2014
  • 27. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 3.4. Los nuevos perfiles profesionales: el Community Manager y el Presentador 2.0 Ante el complejo mundo de internet y de las redes sociales, es necesaria la especialización de los profesionales y el estudio pormenorizado de las posibles estrategias de comunicación social. El mundo de la televisión se ha encontrado con un nuevo canal, que tiene un código diferente al de la televisión tradicional y cuyo consumo se individualiza. “Dicha circunstancia, nos lleva a afirmar que, por un lado, no solo se eleva el nivel de exigencia del profesional de la comunicación, pues debe presentarse como un valor añadido en un mercado en el que se ha multiplicado el número de emisores; y por otro, se ven en la tesitura de formarse en nuevas herramientas que le permita adquirir las habilidades para seguir el rastro de su futuro consumidor.” Cada día, las redes sociales desempeñan un papel más influyente y suponen una gran ventana de publicidad de los diferentes contenidos televisivos . Como dice en un articulo 15 el profesor Roberto Carreras; “la influencia social determina que una idea, un comportamiento o un producto, se difundan a través de las redes sociales como una epidemia”. Este producto puede ser un programa de televisión o una serie. Por esta razón, ha surgido en todas las cadenas de televisión la figura del comunicador social o del communitty manager. Universidad Pontificia de Salamanca (CAEROLS.R, 2012: 42) 27 Fig 9. Influencia gráfica de la difusión en las redes sociales Fuente: Under rug swept 15 CARRERAS.R (2011): “ ¿Qué es la influencia de las redes sociales? Herramientas para medirla” en http://robertocarreras.es/que-es-la-influencia-en-las-redes-sociales-herramientas-para-medirla/ Consultado el 30/05/2014
  • 28. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 En la búsqueda por saber con exactitud el significado de esta nueva profesión, he encontrado varias definiciones, que nos pueden ayudar a entender mejor este nuevo perfil profesional. “El Community Manager es el profesional responsable de construir, gestionar y administrar la comunidad online alrededor de una marca en Internet creando y manteniendo relaciones estables y duraderas con sus clientes, sus fans y, en general, cualquier usuario interesado en la marca.” “(…) es la persona dentro de una organización (empresa, organismo, partido político…) que se encarga de gestionar y liderar las dinámicas que se producen en una comunidad virtual.” Es el responsable de gestionar y organizar las diferentes comunidades o redes sociales. Pero no solo el Community Manager es el nuevo perfil profesional dedicado a este nuevo modelo de comunicación virtual, también empiezan a emerger profesiones como; especialista en SEO, Search marketing analyst o el de Content manager. Todos estos nuevos perfiles tienen que conocer las herramientas y cuáles son las más útiles para lograr la máxima productividad. Todos tienen una gran importancia y son fundamentales para una mejor explotación del medio televisivo. José Manuel Antoral es uno de estos nuevos profesionales y actualmente es Community Manager de Atresmedia. Universidad Pontificia de Salamanca (MARTINEZ16, 2013) (SOMALO, 2011) 28 Fig 10. Dibujo ilustrativo del trabajo del Community Manager 16 MARTINEZ, E. (2013): “Qué es un Community Manager y cuáles son sus principales funciones en la empresa” en http://comunidad.iebschool.com/iebs/general/que-es-un-community-manager/ Consultado el 30/05/2014
  • 29. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 En una conferencia correspondiente a las XI Jornadas de Publicidad y RRPP en Villanueva17 explicó que existen los siguientes tres motivos por los cuales son importantes las redes sociales para la televisión: 1) Sirven de presentación o titular del contenido más extenso que puede encontrarse en la web. 2) Se trata de un escaparate para los programas y series y añaden información para mejorar la comprensión del público. 3) Sirven para interactuar y obtener el denominado Feedback a través de comentarios, opiniones, críticas o consejos que se analizan con el fin de mejorar. No solo hay nuevos perfiles profesionales, también, los profesionales de la televisión tradicional se han tenido que adaptar a este nuevo modelo de comunicación. Algunos perfiles tradicionales, como es el caso del presentador de televisión se han reciclado y cautivan a las audiencias por las redes sociales. Se trata de un valor añadido que ayuda a empatizar a la audiencia de forma directa con el presentador. Jorge Gallardo, profesor de la facultad de comunicación de la Universidad Camilo José Cela, ha realizado un estudio18 exhaustivo de esta cuestión y cataloga a este nuevo profesional como el presentador 2.0. Como se explica en una de las partes del informe, “los presentadores tienen en su mano la posibilidad de frenar la fuga de audiencia y Universidad Pontificia de Salamanca Fuente: Pagina web de Juan Carlos Mejía 29 17 BANDERAS.M (2013): Conferencia de José Manuel Antoral “Ser Community Manager es mucho más que jugar a twitter y a Facebook” http://www.cuv3.com/2014/03/13/ser-community-manager-es-mucho-mas- que-jugar-a-twitter-y-a-facebook/ Consultado 30/05/2014 18 GALLARDO.J (2013): “El presentador de televisión y su relación con las redes sociales en España.” en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4248103 Consultado 30/05/2014
  • 30. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 de atraer espectadores hacia la televisión tradicional con sus tuits.” (GALLARDO, 2013: 10) Según las conclusiones de este estudio, Jorge Gallardo señala que el presentador actual tiene que utilizar las redes sociales por los siguientes tres motivos: • Porque le permite conocer lo que sucede durante el programa con Universidad Pontificia de Salamanca 30 fuentes directas. • Porque le permite conocer la opinión y reacción de los espectadores sobre lo que sucede en el programa. • Porque puede valorar si un contenido está funcionando o no según el número de comentarios que genera un tema. (GALLARDO, 2013: 17) De cualquier manera, hay que ser conscientes de que estamos ante un nuevo modelo que está necesitando realizar numerosos cambios y que todavía está en plena evolución. No hay nada definitivo, pero como hemos visto, tanto el emisor como el receptor del mensaje audiovisual han cambiado o se han adaptado con respecto a los modelos de televisión tradicional.
  • 31. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 4. Una nueva fórmula de análisis de la audiencia televisiva: La audiencia social El paradigma del análisis de las audiencias televisivas ha dado un vuelco desde la mutación de la televisión tradicional en lo que conocemos actualmente como Televisión Social. Twitter, Facebook y otras importantes redes sociales han adquirido una gran importancia en cuanto a valor de análisis e interpretación de los programas de televisión. Se ha abierto una nueva ventana que permite un mayor rastreo y atención a las posibles valoraciones de los telespectadores. La nueva tecnología tiene un poder de impacto social en la televisión, que ha transformado la manera de ver al telespectador y su forma de consumo. Los datos de los 4.625 audímetros que hay en España, siguen siendo el principal referente de las cadenas de televisión y de los anunciantes. Pero no hay que dejar atrás esta nueva fórmula de análisis que segmenta y participa activamente en los índices de consumo diario. Universidad Pontificia de Salamanca 31 4.1. Definición de la audiencia social frente a la audiencia tradicional Internet ha abierto una nueva ventana para el análisis frente a lo que tradicionalmente analizaba la audiencia televisiva. Cada día son más las cadenas de televisión que tratan de superponer la importancia de una frente a la otra. Según Jorge Camacho 19 , periodista de Antena 3, “la audiencia tradicional en España cada vez está más envejecida” frente a las nuevas generaciones cuya presencia destaca más por las redes sociales. La evolución de ambas se ha apoyado en diferentes tecnologías y como se observa al definir su significado, una discierne significantemente de la otra aunque tengan como punto común el análisis de las audiencias televisivas: 19 CAMACHO.J (2013): Artículo en Puro Marketing “La audiencia cada día está más envejecida y el futuro es la televisión social” en http://www.puromarketing.com/45/15946/audiencia-tradicional-esta-envejecida- futuro-television-social.html Consultado el 13/06/2014
  • 32. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 • Audiencia tradicional: La audiencia tradicional tiene por objeto el estudio del número de personas que están viendo un determinado programa televisivo. En España, este tipo de audiencia se mide a través de los 4.625 audímetros que controla diariamente el grupo Kantar Media. Con la medición de estos datos se pueden segmentar en distintas variables como la de edad, el sexo, la clase social o el nivel cultural de las personas que tienen estos audímetros y que representan a la totalidad de la población española. • Audiencia Social: Este tipo de análisis tiene por objeto el estudio de las audiencias correspondientes a las redes sociales, tales como Twitter o Facebook. La medición de estos datos posibilita dos tipos de análisis; uno cuantitativo como por ejemplo en número total de tuits de un programa y otro cualitativo como la opinión o comentarios de esos tuits. La principal diferencia en el objeto de estudio, produce que ambas audiencias sean complementarias y sirvan como apoyo a un completo análisis de la audiencia televisiva. El propio cofundador de Tuitele, Carlos Sanchez20, afirmó que “el gran valor de la audiencia social es que complementa a los datos de la audimetría.” La audiencia social no mide tanto el número de espectadores, como el nivel de fidelización de estos con determinados programas televisivos. La audiencia tradicional tiene un mayor valor cuantitativo y la audiencia social lo tiene en lo cualitativo. La audiencia social permite que las cadenas de televisión conozcan al momento las sensaciones positivas o negativas que puede estar causando un determinado contenido o presentador. Los siguientes tuits son un ejemplo de Universidad Pontificia de Salamanca 32 20 ZENITH: Entrevista a Carlos Sánchez en http://blogginzenith.zenithmedia.es/carlos-sanchez-cofundador- de-tuitele-el-gran-valor-de-la-audiencia-social-es-que-complementa-a-los-datos-de-audimetria/ Consultado el 13/06/2014
  • 33. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 esto mismo y que tienen como objeto la narración de un partido de fútbol por parte del periodista deportivo José Antonio Luque. Universidad Pontificia de Salamanca 33 Fig 11. Comentarios positivos y negativos sobre José Antonio Luque en Twitter Fuente: Twitter En cambio, en la audiencia tradicional solo se saben el número de espectadores que lo ven y se desconoce la causa por la que ascienden o descienden esos datos. Por esta razón, ambas audiencias son complementarias y el análisis de una ayuda a la comprensión de la otra.
  • 34. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 Como podemos observar en la figura 3, la gran mayoría de las veces los datos cualitativos de ambas audiencias no coindicen y por esta razón hay que saber discernir la una de la otra. Universidad Pontificia de Salamanca 34 Fig 12. Datos de la audiencia tradicional y la audiencia social correspondientes al 12/05/2014 Fuente: Vertele21 Fuente: Global In Media22 Solo cuatro de los diez programas que aparecen en el top diez de la audiencia tradicional también aparecen en los resultados de la audiencia social. En este caso concreto, coincide el programa más visto con el programa más comentado, pero son otras muchas las ocasiones que ni siquiera esto coindice. Por esta razón, como afirmaba el cofundador de Tuitele Carlos Sánchez, no se puede sustituir el resultado de la audiencia social por el de la audiencia tradicional, pero si sirve de complemento como análisis para las cadenas televisivas. 21 VERTELE: “Audiencias de los programas” en http://www.vertele.com/audiencias-programas/ Consultado el 13/06/2014 22 GLOBAL IN MEDIA: http://www.globalinmedia.com
  • 35. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 4.2. El nacimiento de una nueva industria del análisis televisivo La creciente importancia de las redes sociales en el entorno televisivo, ha propiciado el surgimiento de nuevas empresas dedicadas en exclusividad al análisis de los telespectadores, que comentan preferentemente por Twitter o Facebook, un determinado contenido televisivo. La principal actividad de estas empresas es la de “monitorizar, filtrar y analizar la información en redes sociales sobre todo aquello que esté relacionado con la televisión” y después esta información se ofrece a cadenas, productoras y anunciantes. (Gallego, 2013) El nacimiento de este tipo de empresas es reciente y la mayoría de ellas se desarrollaron a partir de 2012. Una de las más conocidas es Nielsen Social, que proporciona la más completa visión de las tendencias relacionadas con la televisión estadounidense en Twitter. Ellos mismos en su página web23 se definen como; el proveedor líder de medición de la televisión social, análisis y soluciones de las redes de televisión, agencias y anunciantes. En España, la empresas más destacadas en lo referente al análisis de la televisión social es Tuitele24, Trend TV y Social in media. La primera de estas, recientemente se ha unido25 al grupo Kantar Media con el objetivo de unir los dos tipos de audiencia, es decir, la audiencia tradicional y la audiencia social. Esta fusión justifica aún más la complementariedad de ambos tipos de análisis y supone la aceptación definitiva de la audiencia social por parte de los diferentes agentes que componen la analítica digital de la televisión en España. Estas tres empresas han sido la consecuencia directa del nacimiento del análisis social en España y su trabajo es esencial para entender adecuadamente el desarrollo del mismo: Universidad Pontificia de Salamanca 35 23 NIELSEN SOCIAL: Pagina web en http:/www.nielsensocial.com 24 TUITELE: Pagina web en http://www.tuitele.tv/es/ 25 ELMUNDO: “Kantar Media compra Tuitele” en http://www.elmundo.es/television/2014/04/02/533bf0d5e2704e8f3b8b4570.html Consultado el 13/06/2014
  • 36. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 -­‐ Tuitele ha sido la primera empresa en España que introdujo la medición de la audiencia social en España y como hemos dicho ahora es un producto que pertenece a la empresa Kantar Media. Tuitele mide, analiza y crea visualizaciones en tiempo real de las conversaciones generadas en Twitter sobre los programas de televisión y los anuncios. Después, estos datos son trasferidos a sus clientes, entre los que se encuentran la mayoría de cadenas de televisión y ellos posteriormente los analizan con el fin de incrementar su engagement o influencia social. -­‐ Global in Media: Se trata de una empresa dedicada a los medios sociales y a la medición de la audiencia social en España. Actualmente, están detectando casi ocho millones de comentarios, cerca de 2.900 mensajes por minuto. Trabajan fundamentalmente en tres áreas: reputación online, identidad digital y dinamización de comunidades. No solo se dedican al mundo de la televisión, aunque tienen una relación muy directa con el grupo Mediaset. -­‐ Trend Tv: Esta apuesta de la web Vertele26, nació en 2013 con el objetivo de identificar las tendencias y elementos que generan notoriedad en el social media televisivo. Este análisis se desarrolla con el apoyo de la empresa Ecmware y ofrece principalmente los rankings de las cadenas, los programas y los rostros de la televisión más comentados en Twitter. Universidad Pontificia de Salamanca 36 26 VERTELE: Página web en http://www.vertele.com
  • 37. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 El telespectador tuitea sobre un determinado contenido televisivo. Tuitele, Trend Tv o Social in Media lo Se transkieren los datos a Universidad Pontificia de Salamanca 37 Fig 13. Pirámide del proceso de la medición de la audiencia social hasta que llega al cliente Fuente: Elaboración propia mide y analiza. los clientes. Los clientes analizan los datos. Aunque estemos en una fase reciente del desarrollo de la audiencia social, la evolución de estas empresas ha supuesto la maduración temprana de la analítica en referencia a la televisión social. Las empresas están mejorando las herramientas de investigación y año tras año ofrecen un mayor número de productos. Tal es así, que Tuitele ofrece dos herramientas más con respecto a lo que ofrecía hace dos años. En este caso concreto, nos refiero al nuevo sistema de notificaciones y alertas, que detectan tendencias y oportunidades en tiempo real. Sin lugar a dudas, con el creciente consumo de las segundas pantallas, la necesidad de desarrollo de las herramientas de investigación de estas empresas se cierne como algo fundamental en el devenir de la analítica digital. 4.3. Análisis de la audiencia social de España en 2014 En los últimos dos años, el incremento de la audiencia social en España ha crecido a pasos agigantados, llegando a superar los ocho millones de comentarios en marzo y abril de 2014 (Global In Media27). 27 GLOBAL IN MEDIA: Informes sobre el Impacto social de la Televisión en Redes Sociales. Ejercicio 2014. http://www.globalinmedia.com/ Consultado el 15/06/2014
  • 38. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 10.000.000 9.000.000 8.000.000 7.000.000 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 0 Nº de comentarios ene-­‐14 feb-­‐14 mar-­‐14 abr-­‐14 Universidad Pontificia de Salamanca 38 Fig 14. Datos del impacto social en Twitter en los primeros cuatro meses de 2014 Nº de comentarios Fuente: Elaboración propia Un gran número de estos comentarios se producen en horario de prime-time, según un estudio de Tuitele28, casi el 32% del total de los comentarios en Twitter en España durante el prime-time hacen referencia a los programas de televisión. El multitasking ha supuesto una de las principales consecuencias del incremento de la audiencia social, ya que la gran mayoría de los comentarios en España se difunden a través de los dispositivos móviles (figura 7). (Tuitele, 2013) Fig 15. Dispositivos desde los que se comenta la televisión en España Fuente: Tuitele 28 TUITELE: Un año sobre televisión social en España. Informe de 2013. http://informes.tuitele.tv/emailing/Tuitele_1_año_tv_social_en_España.pdf Consultado el 15/06/2014.
  • 39. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 Una importante cantidad de estos comentarios tienen relación directa con el share de la audiencia tradicional, ya que las cadenas que tienen un gran número de espectadores también registran un mayor número de comentarios. Como podemos observar (figura 8), la gran mayoría de los comentarios pertenecen a los tres principales grupos de comunicación en España, es decir, a Mediaset, Atresmedia y RTVE. Universidad Pontificia de Salamanca 39 Fig 16. Impacto social por cadenas en España correspondiente al mes de abril de 2014 Fuente: Global in Media En el ámbito de los géneros televisivos, según Enrique Martin29, director de desarrollo de The Data Republic, lo que más triunfa en las redes sociales españolas son las retrasmisiones deportivas, las galas especiales, como por ejemplo los Goya, los realities y los talent show. Un ejemplo claro de este último fue el concurso “La Voz”, que logró consolidarse como el programa más comentado del año 2013, logrando una total de 234.524 comentarios por emisión. (Tuitele, 2013) Este tipo de géneros triunfa principalmente porque existe un mayor sentimentalismo y esto crea una mayor diversidad de opiniones. 29 ZENITH: “Por que la audiencia social es una oportunidad para las marcas” en http://blogginzenith.zenithmedia.es/por-que-la-audiencia-social-en-espana-es-una-oportunidad-para-las-marcas/ Consultado el 13/06/2014
  • 40. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 La audiencia social en España pasa por un momento álgido y de profundo crecimiento. Esto ha supuesto un cambio por parte de las cadenas, que se han visto obligadas a renovarse e integrarse al nuevo modelo de TV social. A continuación, analizaremos los profundos cambios que han tenido que realizar tanto las televisiones publicas, TVE, como las televisiones privadas, Antena 3. Universidad Pontificia de Salamanca 40
  • 41. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 Universidad Pontificia de Salamanca 41 5. Adaptación y desarrollo de TVE frente a Antena 3 en la integración al nuevo modelo de TV social El mercado televisivo se ha tenido que adaptar a las nuevas tecnologías y especialmente a un medio tan importante como es internet. “El desarrollo de las redes sociales ha implicado que los canales busquen su complicidad para conseguir fidelizar a grupos concretos de televidentes”30. La mayor interacción de los telespectadores ha provocado un cambio en las estrategias de las diferentes cadenas de televisión. TVE y Antena 3 han tenido que renovar su actividad en cuanto a la interacción con los usuarios. Actualmente, las dos cadenas luchan por mejorar su posicionamiento en internet e intentan lograr este objetivo con nuevas herramientas y estrategias que favorezcan una mayor interacción con los telespectadores. Como análisis de este caso, no centraremos en el estudio individual de una cadena pública y otra privada, que representan la convergencia y el desarrollo al nuevo modelo de televisión social en España. 5.1. TVE Televisión Española (TVE) es la cadena de televisión publica por excelencia en España. Comenzó sus emisiones en octubre de 1956 y continúan en la actualidad. En 2007, el parlamento aprobó el Real Decreto, que convirtió el ente publico Corporación de Radiotelevisión Española (RTVE). En el ámbito privado, esta unión integradora la realizaron Antena 3 con Atresmedia y Telecinco con Mediaset, con el propósito de afianzar y componer un grupo de comunicación más fuerte. Estas estrategias integradoras han supuesto la 30 GARCIA MIRON.S (2013): “Televisión y redes sociales: presencia de la estrategia 3.0 de Antena 3 en Facebook” en http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/077.pdf Consultado el 16/06/2014
  • 42. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 constitución más que de canales individuales de grupos de comunicación, por este motivo a la hora de hablar de un desarrollo de las cadenas televisivas en referencia a la TV social. Sería más conveniente referirnos a los grupos de comunicación, que realizan de forma conjunta las estrategias sociales y de interacción con los espectadores. Universidad Pontificia de Salamanca 42 Fig 17. Logos correspondientes a Televisión Española y Radio Televisión Española. Fuente: Pagina Web de RTVE31. 5.1.1. El comienzo de la adaptación de TVE y RTVE a la TV Social Desde 2007, cuando se creo la dirección de Medios Interactivos de RTVE, la filosofía de la cadena publica española por excelencia ha sufrido una constante transformación y adaptación a las nuevas herramientas tecnológicas. Este nuevo departamento se ocupa principalmente del diseño, lanzamiento y gestión de los diferentes productos digitales de la Corporación. Es decir, se ocupa tanto de las diferentes webs (Televisión, Noticias, Radio, Infantil y Deportes), como de las nuevas aplicaciones y las redes sociales que favorecen la interacción de los telespectadores a través del uso de diferentes pantallas. La estrategia de RTVE transcurre por llevar la televisión y la radio a todas las plataformas, además de elaborar otro tipo de productos que enriquecen ambos medios de comunicación. Desde el año 2013, este organismo se integra con el nombre de iTVE. 31 RTVE: Pagina web en http://www.rtve.es.
  • 43. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 Universidad Pontificia de Salamanca 43 5.1.2. Principales estrategias y herramientas en la adaptación a la TV Social Dentro de las principales estrategias y herramientas de TVE, en nuestro análisis lo hemos dividido para una mejor comprensión en tres soportes o espacios diferentes: Pagina web, redes sociales y aplicaciones. Estos tres espacios han sido de total relevancia en la integración al nuevo modelo de TV social y suponen los principales accesos a un mayor interacción por parte del telespectador. a) Pagina web La base de la transformación de TVE comienza en 2007 con la creación de una pagina donde pueden verse y escucharse la gran diversidad de contenidos que forman parte de su programación. Anteriormente a 2007, existía una pagina web de TVE, pero tenia simplemente información meramente corporativa. Es decir, no había forma de interacción alguna y a partir de este año es cuando comenzó el desarrollo de una verdadera web 2.0. En principio, la pagina web RTVE.es fue diseñada para poner a disposición del usuario un gran numero de videos y audios. Pero con el paso de los años se fueron incorporando nuevas posibilidades que permiten al usuario participar activamente, como puede ser el caso de los blogs o la incorporación de las principales redes sociales. Fig 18. Acceso a los blogs e incorporación de las principales redes sociales en la web Fuente: Pagina web RTVE
  • 44. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 Además de participar mediante los blogs, el usuario también puede participar activamente poniendo sus comentarios u opiniones sobre un determinado contenido. Universidad Pontificia de Salamanca 44 Fig 19. Comentarios correspondientes al programa Masterchef 2 Fuente: Pagina web RTVE b) Redes Sociales. Las redes sociales son el verdadero motor de la TV Social y suponen la base de la participación del usuario. Las cadenas aprovechan estos nuevos espacios para reinventar su relación con el telespectador. Con el fin de acrecentar esta relación, RTVE esta participando en un gran numero de redes sociales y ha fusionado estos nuevos espacios en su web. Facebook, Youtube, Twitter, Myspace o incluso Tuenti son algunos de las redes donde RTVE participa activamente. Fig 20. Participación activa de RTVE en las diferentes redes sociales Fuente: Elaboración propia Facebook Twitter Youtube
  • 45. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 Dentro de estas redes sociales, RTVE ha trabajado en diferentes proyectos y ha promulgado acciones para la participación directa por parte del telespectador. Un ejemplo de esto ocurrió en marzo de 2008, ya que RTVE lanzo un espacio participativo en Youtube desde el cual los ciudadanos mandaban sus videos preguntando a los candidatos de las elecciones generales y luego estas preguntas serian respondidas en directo en La 1. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo las redes sociales pueden ser un oportunidad para la participación de los telespectadores con el propio programa y no solamente una interacción entre los propios miembros de la redes. Otro ejemplo de participación o interacción directa a través de las redes sociales en RTVE, tuvo lugar este mismo año con el proceso de selección de Eurovisión. Bajo el grito de “Salvemos a Eurovisión”, Televisión española creo un proceso de selección de representantes a través de la red social MySpace32 . Se trato de una alternativa de selección, que tuvo una gran repercusión y supuso un aumento de la audiencia de Eurovisión. El futuro de muchos de estos programas, recalara en manos de la propia audiencia que podrá participar o votar a través de la pagina web o de las aplicaciones móviles en directo. Aunque por desgracia este tipo de caso son los minoritarios y RTVE utiliza las redes sociales como apoyo de su pagina web. Es decir, principalmente a través de Twitter o Facebook, RTVE comparte y distribuye los contenidos que lanzan en su pagina web. Las redes sociales simplemente actúan como apoyo de las noticias y contenidos de RTVE.es. Universidad Pontificia de Salamanca 45 Fig 21. Las redes sociales sirven principalmente de apoyo de los contenidos de la web Fuente: Twitter RTVE Fuente: Pagina web RTVE 32 ELPAIS.COM: “Eurovisión mira en MySpace” en http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2008/01/22/actualidad/1200994085_850215.html Consultado el 20/05/2014
  • 46. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 A la hora de utilizar las redes sociales, las cadenas usan una gran variedad estrategias con el único fin de captar una mayor audiencia social. Una de estas posibles estrategias es la de dar la posibilidad al usuario de ganar un determinado premio. No hay nada que llame más la atención del telespectador, que la posibilidad de ganar un regalo. Esta estrategia la utiliza mucho el canal de Teledeporte, en la 68ª edición de la Vuelta, las preguntas más originales a través del Twitter ganarían una bici o un maillot33. Normalmente el resultado se da al final del programa, esto indirectamente produce que el espectador interesado en ganar este premio se quede hasta el final de la emisión y siga regularmente las emisiones de estos acontecimientos que suelen durar varios días. Roland Garros, el Tour de Francia o La Vuelta España son acontecimientos que promulgan este tipo de iniciativas y que tienen como objetivo conseguir una mayor participación social. Universidad Pontificia de Salamanca 46 Fig 22. Concursos y premios a través del twitter de RTVE Fuente: Twitter RTVE RTVE también utiliza las redes sociales como una herramienta de autopromoción, se trata de un gran escaparate donde se pueden anticipar los contenidos sin coste alguno. A veces, las autopromociones de las cadenas no son suficientes para que el consumidor se entere de un estreno o la emisión de un determinado contenido. Por este motivo, muchas veces en Facebook o 33 RTVE: “Envía tu pregunta a nuestro comentaristas en la Vuelta a España 2013 y gana una bici” en http://www.rtve.es/deportes/20130824/envia-tu-pregunta-nuestros-comentaristas-vuelta-espana-2013- gana-bici/743300.shtml Consultado el 20/05/2014
  • 47. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 Twitter aparecen avisos sobre los preestrenos o recuerdan a los usuarios los contenidos que están emitiendo en ese momento. Sin lugar a dudas, las redes sociales se han convertido en nuestra particular alarma de contenidos audiovisuales. Universidad Pontificia de Salamanca 47 Fig 23. Las redes sociales como herramienta de autopromoción Fuente: Facebook RTVE Los programas se han obsesionado por ser lo más comentado y cualquier estrategia por las redes sociales es buena con tal de lograr este objetivo. La ultima de las modas de las cadenas, es crear su propia espacio social que le permita ofrecer contenidos personalizados y utilizarse en los diferentes dispositivos. A estas nuevas herramientas se las conocen como aplicaciones. c) Aplicaciones. RTVE, Atresmedia y Mediaset están tratando últimamente de captar a la audiencia mediante el mercado personalizado de las aplicaciones sociales. Ante el aumento del consumo en diferentes dispositivos móviles, a partir de 2009, RTVE fue de las primeras cadenas en lanzar una aplicación para los diferentes sistemas y dispositivos. Dentro de la gran variedad de aplicaciones de las cadenas, en 2013 RTVE presento una aplicación que fusiona la televisión con las redes sociales y se le conoce con el nombre de +Tve.
  • 48. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 Universidad Pontificia de Salamanca 48 Fig 24. Eslogan de la aplicación social +Tve. Fuente: Pagina web RTVE +Tve es una aplicación que esta diseñada para disfrutar de la televisión social y de su interacción a través de las segundas pantallas. Se trata de una aplicación cuyo objetivo principal es comentar y compartir lo que se esta viendo en con los amigos y conocidos. El telespectador puede capturar videos de 30 segundos y compartirlo en las redes sociales. Asimismo, el telespectador cuenta con un servicio exclusivo de contenidos extra en directo, con los que puede ver videos, encuestas o recibir información adicional. En resumen, +Tve es una aplicación personalizada de la televisión social de Televisión Española, que facilita al espectador su interacción a través de las segundas pantallas. Este tipo de aplicaciones reafirma la importancia que esta suponiendo el desarrollo de la televisión social, con el único fin de congregar a la máxima audiencia social por parte de las cadenas. Otra de estas cadenas que buscan una mayor audiencia social es Antena 3, que al igual que ha pasado con TVE se esta adaptando a la nueva televisión social con el desarrollo de nuevas herramientas. 5.2. Antena 3 Antena 3 es una de las primeras cadenas privadas de España. Comenzó sus emisiones el 25 de enero de 1990 y continúan hasta la actualidad. Actualmente, forma parte del grupo de Atresmedia y muchas de las estrategias sociales se realizan de forma conjunta en el conglomerado de los canales que conforman el grupo corporativo. Al igual que RTVE, su estrategia en cuanto a la adaptación a la televisión social se basa en tres pilares básicos; la pagina web, las redes sociales y las aplicaciones.
  • 49. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 Universidad Pontificia de Salamanca 49 Fig 25. Logos correspondientes a Antena 3 y Atresmedia. Fuente: Pagina web Atresmedia. 5.2.1. El comienzo de la adaptación de Antena 3 a la televisión social Desde el año 2009, Antena 3 ha experimentado este cambio creando una plataforma de contenidos multimedia, con el fin de favorecer la interacción de los telespectadores a través del uso de las diferentes pantallas. (García Mirón, 2012: 62) Este cambio llevo el nombre de proyecto 3.0 y supuso el principio de la adaptación a la nueva televisión social. TVE y Antena 3 fueron las primeras cadenas españolas en reaccionar ante este nuevo modelo de televisión social. Incluso Antena 3 ha sido la primera cadena en lanzar un canal propio en Youtube, por detrás en Europa de la BBC británica y también fue pionera en adaptar contenidos exclusivos en la utilización del teléfono móvil. (García Mirón, 2012: 66) 5.2.2. Principales estrategias y herramientas en la adaptación a la TV Social Dentro de las principales estrategias y herramientas de Antena 3, al igual que en el análisis anterior de TVE lo hemos dividido para una mejor comprensión en tres espacios diferentes: Pagina web, redes sociales y aplicaciones. Sin lugar a dudas, estos tres espacios representan la base del cambio y de la adaptación a la TV social.
  • 50. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 Universidad Pontificia de Salamanca 50 a) Pagina Web Desde 2007, han sido numerosos los cambios que han ido sucediéndose hasta lo que conocemos hoy día como antena3.com. Primero se lanzo el portal Tuclip.com, luego se puso en marcha el modo salón donde se podían ver los últimos capítulos emitidos y sucesivamente también se añadió un apartado que se podía ver la televisión en directo. Así de manera continua hasta la actual web 2.0, en la que el espectador puede interactuar y visualizar un gran numero de contenidos pertenecientes al grupo Atresmedia. Al igual que en RTVE, son muchas las opciones con las que el espectador puede interactuar y mostrarse parte activa de la cadena. Por ejemplo a través de los blogs o en los encuentros digitales con presentadores o actores de tus series favoritas. También la pagina web permite comentar y compartir un determinado contenido. En definitiva, la pagina web se ha adaptado al nuevo modelo 2.0 y esto ha tenido como consecuencia que el usuario haya ganado protagonismo por encima del resto. Fig 26. Diferentes interacciones del usuario a través de la pagina web de Antena 3 Fuente: Pagina Antena 3 El cambio de las paginas web 2.0, ha obligado a cambiar por completo las paginas de las cadenas y dotarlas de las herramientas suficientes para incluir la interacción por parte de los usuarios. La web es parte de la televisión social y
  • 51. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 permite al usuario sentirse parte activa de los contenidos televisivos. Las tres cadenas generalistas se han adaptado a esta exigencia y como podemos ver en la siguiente tabla todas las paginas disponen de las diferentes herramientas que permiten la interacción por parte del telespectador. Universidad Pontificia de Salamanca 51 Fig 27. Principales actividades en las paginas web de las dos cadenas generalistas analizadas Principales Cadenas Comentarios en los contenidos Conexión con las principales Redes Sociales Blogs La 1 si si si Antena 3 si si si Fuente: Elaboración propia b) Redes sociales Antena 3 participa activamente en diversidad de redes sociales, como son Facebook, Twitter, Google + o Youtube. La presencia de la cadena en diferentes redes sociales, supone la oportunidad de poder llegar a diferentes grupos y comunidades con diversidad de gustos e intereses. En definitiva, la puesta en escena en varias redes sociales favorece un mayor alcance cualitativo y cuantitativo de los contenidos ofertados por la cadena. En junio de 2014, Antena 3 en Facebook tenia 1.100.000 seguidores y en Twitter 700.000. Una cifra que es mucho mas alta que RTVE, que tenia 400.000 seguidores en Facebook y 600.000 en Twitter. Esto a largo plazo es importante, ya que las cadenas pueden auto promocionarse teniendo un mayor alcance e indirectamente es un síntoma de los gustos e intereses que tiene los telespectadores españoles. A diferencia de TVE, muchas de sus estrellas participan activamente en las redes sociales. Uno de los casos destacados es el responsable de la información meteorológica, Roberto Brasero, que se ha logrado hacer un hueco en la cadena gracias a su interacción a través de Twitter y de su blog personal. Roberto Brasero conjuga la fusión de lo social y
  • 52. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 lo tradicional, ya que en su programa siempre hay un espacio para las fotos más interesantes sobre el tiempo que comparten sus seguidores. Antena 3 al igual que TVE, utiliza Facebook y Twitter como un gran espacio de autopromoción. Recuerdan, avanzan y señalan los contenidos que se emiten en la televisión tradicional. Es decir, las redes sociales son un complemento perfecto de la televisión tradicional. Universidad Pontificia de Salamanca 52 Fig 28. Autopromoción de Antena 3 a través de Facebook y Twitter Fuente: Twitter y Facebook de Antena 3 Antena 3 centra sus contenidos en la propia cadena y no los extralimita al propio grupo corporativo. Es decir, al contrario que sucede con RTVE, Atresmedia tiene una mayor especialización de sus canales en las redes sociales y eso permite a los seguidores concretar sus intereses y no tener que leer todo lo relativo al grupo corporativo. En el transcurso de estos últimos años, Antena 3 ha intentando contenidos novedosos que fomenten la participación en las redes sociales. Uno de los más llamativos son los llamados Twittersodios34 de la serie El Barco. Se trato de pequeños episodios o píldoras escritas en twitter de lo que iba suceder en el 34 ELPAIS.COM: “Twittersodios o como las series españolas se hacen sociales” en http://blogs.elpais.com/quinta-temporada/2011/02/twittersodios-el-barco.html Consultado el 20/06/2014
  • 53. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 siguiente capitulo. Lo principal era llamar la atención y crear una comunidad fiel que siguiera El Barco por el Twitter. Este tipo de experimentos son un plus a los espectadores y que tienen como objetivo crear una gran expectación. Las redes sociales suponen una herramienta comunicativa, un nuevo soporte publicitario y una técnica promocional. (García Mirón, 2013) En el ámbito publicitario, Antena 3 no abusa de Facebook y Twitter para anunciar algunas de sus marcas. Pocas son las veces que estas plataformas se utilizan para la publicidad externa de la cadenas. Durante el transcurso de los últimos tres días, solo se uso una vez Facebook como soporte de publicidad. Universidad Pontificia de Salamanca 53 Fig 29. Facebook como soporte publicitario Fuente: Facebook Al igual que TVE, Antena 3 también ha creado una aplicación que facilita la interacción entre los usuarios que consumen sus contenidos. c) Aplicaciones En 2012, Antena 3 lanzo ANT3.0 que ofrecía al usuario contenidos exclusivos para el consumo en segundas pantallas. En 2014, Antena 3 lanzo una nueva versión denominada Atresmedia Conecta. Esta nueva aplicación reúne las
  • 54. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 características de ANT 3.0, pero fusiona el resto de canales que forman parte de Atresmedia. Con esta aplicación en los dispositivos móviles, el usuario puede comentar y seguir las conversaciones en las redes sociales de sus programas favoritos sin falta de salir de la aplicación. La propia cadena la define como la nueva ventana donde pueden interactuar los usuarios de Atresmedia. Universidad Pontificia de Salamanca 54 Fig 30. Interacción de los espectadores a través de Atresmedia Conecta Fuente: Google play En definitiva, esta aplicación supone un paso más en la interactividad y consigue fusionar multitud de contenidos pertenecientes al mismo grupo corporativo. El desarrollo de este tipo de contenidos esta teniendo buena aceptación y cada día son más los usuarios que hacen uso de ellas. La televisión social supone un espacio de apoyo a la televisión tradicional y no una competencia adicional como suponen algunos. Dentro del análisis de ambas cadenas, las diferencias no son muy grandes y su desarrollo ha sido muy parejo, aunque como podemos ver a continuación hay algunas pequeñas diferencias reseñables.
  • 55. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 5.3. Similitudes y diferencias en el desarrollo de la TV social de la cadena publica respecto a la televisión privada El desarrollo de ambas cadenas ha tenido una evolución muy similar y ambas tienen como base del proyecto, la pagina web, las redes sociales y las aplicaciones. Mas allá de las diferencias o similitudes es estas, ambas cadenas se han adaptado a un nuevo modelo de televisión social incorporando nuevas herramientas que facilitan la interacción del espectador con ellas. Con respeto a las diferentes herramientas, la pagina web de Antena 3 es más accesible que la de TVE, ya que para entrar a esta ultima primeramente tienes que acceder a RTVE.es. En referente a lo mas importante en cuanto interacción, ambas webs han sabido adaptarse y han aumentando su presencia en las diferentes redes sociales. Facebook, Google +, Twitter, Youtube cuentan con la presencia de ambas cadenas de manera activa. Al igual que estas cadenas han creado sus perfiles en las redes sociales, también se han incorporado en el desarrollo de sus paginas webs. Esto ha supuesto dar una mayor facilidad al usuario de compartir o comentar alguno de sus contenidos. Tanto Antena 3 como TVE, no tienen muchas diferencias al ser una publica y la otra privada. En el aspecto de utilizar las redes como soporte publicitario, de momento Antena 3 no invade a sus seguidores con publicidad y respeta la funcionalidad de las redes sociales como espacio de interacción social. En el transcurso del análisis, hemos podido ver como ambas cadenas utilizan las redes sociales para auto promocionarse y utilizan diferentes estrategias como son los avances o recordatorios de un determinado contenido. La funcionalidad de los presentadores 2.0, en el caso de Antena 3 es mucho mas destacada que en TVE. Muchos de los presentadores estrella de la cadena publica no tienen perfiles en las redes sociales, como es el caso de Marilo Montero o Toñi Moreno. En cambio, en el caso de antena 3 este hecho es mas destacable y son muchos los presentadores estrella que podemos ver en las redes sociales. Un ejemplo de esto es la presencia de Pablo Motos, Susana Universidad Pontificia de Salamanca 55
  • 56. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 Griso o otros mas secundario como el caso que hemos visto de Roberto Brasero. El uso de las redes sociales por parte de los presentadores supone un mayor reconocimiento y cercanía con los telespectadores. Recientemente, ambas han creado una aplicación en la que se puede interaccionar de forma directa mientras el usuario visiona los contenidos en la televisión tradicional. Esto supone un avance en el futuro y abre la posibilidad a nuevas formas de interrelación entre la cadena y el espectador. Gracias a estos cambios, el espectador se siente más participe de los contenidos. Universidad Pontificia de Salamanca 56 Fig 31. Diferencias y similitudes en las herramientas de adaptación a la televisión social PRESENCIA EN LAS REDES SOCIALES SI SI PRESENCIA DE LOS PRESENTADORES 2.0. NO SI ADAPTACION DE SU PAGINAS WEB 1.0 A 2.0 SI SI APLICACIÓNES QUE FACILITAN LA INTERACCIÓN DE LOS USUARIOS SI SI PUBLICIDAD EN LAS REDES SOCIALES NO SI Fuente: Elaboración propia
  • 57. Transformación de la industria televisiva española en la integración al modelo de TV Social Alejandro Suárez González -­‐ Junio de 2014 Universidad Pontificia de Salamanca 57 6. Conclusiones 1. Los grandes modelos televisivos desarrollados hasta la actualidad son el broadcasting, el narrowcasting y el webcasting. En el primer modelo era el Estado quien controlaba la televisión, con una oferta destinada a una amplia audiencia. En los años noventa, el descubrimiento del cable y del satélite supuso la aparición de un nuevo modelo, el narrowcasting. Las limitaciones de antes dejaron paso a una televisión con innumerables canales tanto gratuitos como de pago, lo que supuso una segmentación de la audiencia. Por ultimo, el desarrollo de Internet entre los años 2000 y 2005 ha propiciado la aparición del webcasting o la TV por internet. Ahora es el consumidor quien decide qué quiere ver, así como el cuándo y el dónde. 2. La TV social o socialcasting es un nuevo modelo cuya esencia reside en la interacción del espectador mientras consume la televisión tradicional. El desarrollo de Internet, las redes sociales y los dispositivos móviles han supuesto un cambio en el consumo tradicional. El espectador ha ganado importancia en el mundo televisivo y ahora es un nuevo agente que genera contenido y lo transforma. El espectador deja de ser un ente pasivo y se ha convertido en un miembro activo en el desarrollo de la televisión. Definitivamente, se ha cambiado el paradigma del consumidor audiovisual. 3. La TV Social ha supuesto grandes cambios de la estructura clásica del proceso comunicativo y ha dado lugar a la aparición de un nuevo emisor, un nuevo receptor y nuevos canales de difusión. La evolución de las webs 2.0 abre un nuevo espacio social para el telespectador y para las cadenas. En este nuevo entorno ha surgido la necesidad de una especialización y preparación de un nuevo perfil profesional. Las redes sociales se han convertido en valor añadido para los presentadores y una ayuda para empatizar de forma directa con la audiencia.