SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
54° presidente de México: Gustavo Díaz Ordaz
Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1964 al 30 de
noviembre de 1970.
Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Lugar y fecha de nacimiento: 12 de marzo de 1911 en Ciudad
Serdán, Puebla.
Lugar y fecha de fallecimiento: 15 de julio de 1979 en la Ciudad
de México.
Se desempeño en varios puestos políticos y su amistad con Manuel Ávila
Camacho le ayudo para que lo apoyará en todo. Finalmente su ascenso político
más importante de la historia en 1963, fue postulado como candidato a la
presidencia de la República Mexicana en representación del Partido
Revolucionario Institucional (PRI). El resultado de las elecciones mostró que
Gustavo fue quien obtuvo la silla presidencial y el Congreso de la Unión lo
declaró el nuevo presidente del país el 08 de septiembre de 1964 para el
sexenio de 1964 a 1970.
 Le dio una continuidad a las obras de infraestructura en todo el país.
 Estableció un programa especial de desarrollo económico y social de 1966 a
1970.
 Se continuó dando el crédito agrario.
 Se realizaron los juegos olímpicos en México en 1968.
 Firmó el Tratado de Tlatelolco para la proscripción de las armas nucleares en
América Latina.
 Se construyó el Metro de la Ciudad de México.
 Se realizó la Copa Mundial de Fútbol en 1970.
 Promulgó la Ley Federal del Trabajo el 01 de mayo de 1970.
 Fomentó el desarrollo económico de México.
 Impulsó un plan agrario integral, así como la industrialización rural y las obras
de irrigación del país.
 Continuó mejorando la educación en todos los niveles.
 Mejoró la seguridad en todo el país.
 Fomentó el ahorro interno.
 Mejoró el sector privado y público.
 Otorgó el voto a los jóvenes de 18 años de edad.
Durante el Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz se dieron varias huelgas
estudiantiles, algunas de ellas finalizaron en enfrentamientos sangrientos y la
más criticada en todo el país fue la que sucedió el 2 de Octubre en la Plaza de
las Tres Culturas en Tlatelolco en 1968.
Dicho enfrentamiento se inició después de que las escuelas vocacionales 3 y 5
del Instituto Politécnico Nacional fueron ocupadas por varios granaderos
diciendo que iba a tranquilizar a algunos estudiantes que tuvieron problemas
con otros de los planteles antes señalados.
El hecho fue cometido por el grupo
paramilitar denominado Batallón Olimpia,
la DFS y el Ejército Mexicano, en contra de
una manifestación convocada por
el Consejo Nacional de Huelga, órgano
directriz del movimiento.
De acuerdo con lo dicho por Luis
Echeverría Álvarez, el responsable de
la matanza fue Gustavo Díaz
Ordaz. Posteriormente fueron
acusados Echeverría, Díaz Ordaz y
otros altos funcionarios de haber
trabajado para la CIA.
Debido a la acción gubernamental al pretender ocultar información, no se ha
logrado esclarecer exactamente la cantidad oficial de asesinados, heridos,
desaparecidos y encarcelados
Agustín Yáñez Delgadillo nació en Guadalajara Jalisco el 4 de Mayo de 1904
Muere en la Ciudad de México el 17 de Enero de 1980 fue un novelista, ensayista,
cuentista y político mexicano.
Desempeñó un papel destacado en la vida cultural y política de México como
gobernador del estado de Jalisco de 1953 a 1959 y Secretario de Educación
Pública de México en el sexenio del presidente Gustavo Díaz Ordaz.
Al principio de su gestión en 1965, se crea la Comisión Nacional de
Planteamiento Integral de la Educación, con el objetivo de realizar una
evaluación y proyección para la siguiente década, en la cual, se dio mayor
énfasis a la enseñanza primaria. Entre los resultados se hizo notar la necesidad
de aplicación de nuevos paradigmas educativos como orientación vocacional,
utilización de medios masivos de comunicación y unificación de la enseñanza
media.
Durante su sexenio se lanza una campaña nacional de alfabetización, que fue
reconocida por la Unesco en 1965
La Secretaría a cargo de Agustín Yáñez usó por primera vez los medios de
comunicación para la difusión de la educación, creándose el sistema
de telesecundarias aplicándose primeramente al Distrito
Federal, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.
Gracias al trabajo realizado en la Secretaria de Educación coordinada por Yáñez
el analfabetismo en México descendió de 32.13% a 23.94% entre los
años 1964 y 1970. Además el presupuesto educativo incrementó de 23.4% que
era en 1965 a 28.2% en 1970.
Igualmente, su gestión dio gran impulso a la Educación media superior. Entre
sus acciones concretas estuvieron la reestructuración de la Escuela Normal
Superior y el Instituto Politécnico Nacional.
Se crea, además, el Servicio Nacional de Orientación Vocacional con el fin de
auxiliar al estudiantado en su elección de carrera.
Respecto a la unificación de la educación, el 1 de diciembre de 1965, Agustín
Yáñez dispuso dar unidad pedagógica y técnica a la enseñanza media,
ordenando que todas las escuelas de ese nivel se ajustaran al mismo plan de
estudios y al programa que fueron aprobados en 1959. Y en 1966 decretó la
unificación de calendarios escolares.
Con este mismo carácter, el también escritor creó la Academia de Artes,
inauguró el Museo Nacional de las Culturas y el Centro Latinoamericano de
Estudios para Conservación y Restauración.
Bien se ha dicho. Vivir sin historia es vivir sin memoria. Vivir sin memoria es vivir sin
futuro. El Movimiento Estudiantil-Popular del Cerro de Mercado - un movimiento de la
sociedad civil - que desembocó en la desaparición de poderes del Estado, declarada
por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, el 4 de agosto de 1966; lo que
implicó, la disolución de la XLIX Legislatura del Congreso local, que entonces
integraban once diputados, y la salida del gobernador Enrique Dupré Ceniceros.
En este movimiento los estudiantes del Tecnológico y de la Universidad Juárez,
tomaron las instalaciones del Cerro de Mercado, evitando la salida del mineral, que,
desde los años treinta alimentaba a la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de
Monterrey. La demanda inicial era la construcción de una siderúrgica en la ciudad de
Durango.
Así empezó el movimiento que se mantuvo durante 57 días, con más de 50
campamentos en el Cerro y asambleas públicas en la Plaza de Armas, el cual arrojó
como primeros resultados de las negociaciones, del Consejo de Gobierno Estudiantil
Pro Industrialización de Durango, con el Gobierno de la República, la instalación, el
16 de agosto, de la Comisión para el Desarrollo Integral del Estado de Durango.
En la década de lo sesenta ocupábamos uno de los primeros lugares del país en
expulsión de población. Transitábamos por un proceso de retroceso económico en
relación con las 32 entidades federativas de la República. (Estábamos en una
posición variable entre el lugar 25 y el 29). 1966 fue un año de sequía y emigración
que afectó seriamente a los campesinos.
En 1966 se unieron los estudiantes - técnicos y universitarios - los empresarios,
sindicatos, sociedades de padres de familia, asociaciones de índole diversa, las
fuerzas activas y productivas y la Iglesia. Todos alrededor de la bandera de
"Liberación del Cerro de Mercado" y de lo que entonces era el eje del desarrollo, la
industrialización del Estado para resolver los críticos problemas del desempleo.
Un elemento esencial que aseguró la unidad de los duranguenses, fue que la
dirección del Movimiento, estuvo a cargo de un "Consejo de Gobierno Estudiantil Pro
Industrialización de Durango" que integraron representantes de la UJED, el ITD, la
Normal del Estado y algunas escuelas secundarias . Representando a los
duranguenses, en las negociaciones, primero con la Fundidora, y después - sin la
presencia del gobernador - con el Gobierno Federal (SEPANAL) con base en los
siguientes puntos principales:
La industrialización en Durango de los recursos naturales del Estado (minerales y
bosques).
La instalación de la Planta Siderúrgica .
Mejor atención del Gobierno Federal a Durango para revertir la década de retroceso
socioeconómico por lo que se transitaba en los 60.
Propiciar la atracción de inversión pública y privada en apoyo de proyectos locales. En
Durango había insuficiencia de capitales.
La creación de una empresa para estatal para explotar racionalmente los bosques del
Estado.
La elaboración de un plan de Desarrollo Integral e instalación de una oficina que
elaborase los estudios técnicos necesarios para crear empresas.
En las discusiones se comento que en Durango se carecía de estudios de factibilidad,
capital y cultura empresarial. Muchas incógnitas sobre los resultados del Movimiento
del 66, han surgido a lo largo de los años. La verdad es que los planteamientos no
llegaron a convertirse en políticas públicas sostenidas y sustentables con visión de
largo plazo.
Una vez que los gobiernos posrevolucionarios lograron la estabilidad política
iniciaron el proyecto de la transformación de las masas campesinas que seguían en
la producción de autoconsumo para generar la transformación hacia el México
capitalista en el marco de las exigencias y promesas revolucionarias.
Estando Álvaro Obregón en la Presidencia de la Republica sustituye en 1921 el viejo
Ministerio de Instrucción Publica por la Secretaria de Educación Pública (SEP)
poniendo al cargo a José Vasconcelos quien de inmediato efectuó su plan de
fundación de escuelas rurales, escuelas de artes y oficios, bibliotecas, así como
formación de nuevos maestros.
Sin embargo la apertura de las escuelas normales regionales realmente se
ejecutaron con los secretarios de educación pública Moisés Sáenz y Rafael Ramírez.
Durante los años setenta se dio una etapa de persecución política y represión de los
líderes estudiantiles de las Normales Rurales por sus vínculos con movimientos
políticos radicales y la guerrilla por lo que día con día era latente su exterminio. A
pesar de la persecución oficial y debido a presiones políticas regionales, se crearon
las últimas dos Normales Rurales, la de Morelos y la de Tamaulipas.
En 1959 se integró una Comisión preparatoria para la revisión de los planes y
programas de la educación preescolar y primaria, en cambio para la educación
normalista se resolvió aplicar dicha reforma a manera de plan piloto en nuevas
instituciones que denominaron Centro Regional de Educación Normal que tendrían
como finalidad principal mejorar la calidad de la formación docente de los futuros
maestros para que sus estudios fueran realmente los más apropiados a su función
además de que reflejan un costo operativo mucho menor que las normales rurales
del país. Lo característico de los egresados de las Normales rurales era su pronta
identificación e integración en los diversos movimientos rurales y urbanos que se
habian generado desde la fundación de estas instituciones, debido a su ideología de
corte Marxista, y por lo que no era de extrañarse que en 1968 muchos normalista
participaron abiertamente en los movimientos estudiantiles tuvo como represalia el
cierre de 14 normales rurales.
Actualmente persisten 16 Normales Rurales en su resistencia por sobrevivir bajo la
constante persecución oficial, gracias a su tradición de lucha
http://presidentes.mx/presidentes/gustavo-diaz-ordaz/
https://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_Y%C3%A1%C3%B1ez
http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n2094561.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Escuelas_Normales_de_M%C3%A9xico
Tema 7 la administración de gustavo díaz ordaz

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
lion1895
 
Gobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortinesGobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortinesCarolinaMHL
 
Vicente Fox
Vicente FoxVicente Fox
Vicente Fox
Luis Rey Leon
 
Adolfo López Mateos
Adolfo López MateosAdolfo López Mateos
Adolfo López Mateos
luis vidal
 
Adolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateosAdolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateosreveaviles
 
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Fernando Cetz Alpuche
 
Adolfo Ruiz Cortines
Adolfo Ruiz CortinesAdolfo Ruiz Cortines
Adolfo Ruiz CortinesJoseJuanRico
 
Gustavo diaz ordaz
Gustavo diaz ordazGustavo diaz ordaz
Gustavo diaz ordaz
Jesús Alberto Fuentes Luna
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortarireveaviles
 
Gobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemán
Fernando Cetz Alpuche
 
Gobierno de manuel ávila camacho
Gobierno de manuel ávila camachoGobierno de manuel ávila camacho
Gobierno de manuel ávila camachoNandafer Hardbeck
 
Luis echeverría-álvarez (1)
Luis echeverría-álvarez (1)Luis echeverría-álvarez (1)
Luis echeverría-álvarez (1)
Aylin Alvarado Vazquez
 
Enrique Peña Nieto
Enrique Peña NietoEnrique Peña Nieto
Enrique Peña Nieto
anyi17jazmin
 
Gobierno de zedillo
Gobierno de zedilloGobierno de zedillo
Gobierno de zedillo
Casandra G Castillo
 
Gobierno de gustavo díaz ordaz
Gobierno de gustavo díaz ordazGobierno de gustavo díaz ordaz
Gobierno de gustavo díaz ordaz
María José MC
 
Exposicion del Sexenio de Fox
Exposicion del Sexenio de FoxExposicion del Sexenio de Fox
Exposicion del Sexenio de FoxGoddy18
 
Gobierno.adolfo lopez mateos
Gobierno.adolfo lopez mateosGobierno.adolfo lopez mateos
Gobierno.adolfo lopez mateosmariferibarra
 
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973Carolina
 

Was ist angesagt? (20)

Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
 
Gobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortinesGobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortines
 
Vicente Fox
Vicente FoxVicente Fox
Vicente Fox
 
Adolfo López Mateos
Adolfo López MateosAdolfo López Mateos
Adolfo López Mateos
 
Adolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateosAdolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateos
 
Luis echeverria
Luis echeverriaLuis echeverria
Luis echeverria
 
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
 
Adolfo Ruiz Cortines
Adolfo Ruiz CortinesAdolfo Ruiz Cortines
Adolfo Ruiz Cortines
 
Gustavo diaz ordaz
Gustavo diaz ordazGustavo diaz ordaz
Gustavo diaz ordaz
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
 
Gobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemán
 
Gobierno de manuel ávila camacho
Gobierno de manuel ávila camachoGobierno de manuel ávila camacho
Gobierno de manuel ávila camacho
 
Luis echeverría-álvarez (1)
Luis echeverría-álvarez (1)Luis echeverría-álvarez (1)
Luis echeverría-álvarez (1)
 
Enrique Peña Nieto
Enrique Peña NietoEnrique Peña Nieto
Enrique Peña Nieto
 
Gobierno de zedillo
Gobierno de zedilloGobierno de zedillo
Gobierno de zedillo
 
Gobierno de gustavo díaz ordaz
Gobierno de gustavo díaz ordazGobierno de gustavo díaz ordaz
Gobierno de gustavo díaz ordaz
 
Exposicion del Sexenio de Fox
Exposicion del Sexenio de FoxExposicion del Sexenio de Fox
Exposicion del Sexenio de Fox
 
Gobierno.adolfo lopez mateos
Gobierno.adolfo lopez mateosGobierno.adolfo lopez mateos
Gobierno.adolfo lopez mateos
 
Sexenio de Luis Echeverría Álvarez
Sexenio de Luis Echeverría ÁlvarezSexenio de Luis Echeverría Álvarez
Sexenio de Luis Echeverría Álvarez
 
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
 

Andere mochten auch

Gobierno de GUSTAVO DÍAZ ORDAZ y LUIS ECHEVERRÍA (Desarrollo Compartido)
Gobierno de GUSTAVO DÍAZ ORDAZ y LUIS ECHEVERRÍA (Desarrollo Compartido)Gobierno de GUSTAVO DÍAZ ORDAZ y LUIS ECHEVERRÍA (Desarrollo Compartido)
Gobierno de GUSTAVO DÍAZ ORDAZ y LUIS ECHEVERRÍA (Desarrollo Compartido)
Brayan Gomez Ramirez
 
Gustavo Diaz Ordaz (CUVBE)
Gustavo Diaz Ordaz (CUVBE)Gustavo Diaz Ordaz (CUVBE)
Gustavo Diaz Ordaz (CUVBE)
pamfresa
 
Segunda etapa pder 2015 2019
Segunda etapa pder 2015 2019Segunda etapa pder 2015 2019
Segunda etapa pder 2015 2019
jesusalonso99
 
Diaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado Mexicano
Diaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado MexicanoDiaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado Mexicano
Diaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado Mexicano
kikapu8
 
Interactuando con los Ex Presidentes de México
Interactuando con los Ex Presidentes de MéxicoInteractuando con los Ex Presidentes de México
Interactuando con los Ex Presidentes de México
theelycoss
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
erika m
 
Asamblea Parroquial 2017 Arquidiocesis de monterrey
Asamblea Parroquial 2017 Arquidiocesis de monterreyAsamblea Parroquial 2017 Arquidiocesis de monterrey
Asamblea Parroquial 2017 Arquidiocesis de monterrey
OFM
 
Gobierno de Díaz Ordaz
Gobierno de Díaz OrdazGobierno de Díaz Ordaz
Gobierno de Díaz Ordaz
kikapu8
 
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis EcheverríaReforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Ulises Guzmán
 
Tlatelolco, 68
Tlatelolco, 68Tlatelolco, 68
Tlatelolco, 68
Annië Dawson Hamilton
 

Andere mochten auch (12)

Gobierno de GUSTAVO DÍAZ ORDAZ y LUIS ECHEVERRÍA (Desarrollo Compartido)
Gobierno de GUSTAVO DÍAZ ORDAZ y LUIS ECHEVERRÍA (Desarrollo Compartido)Gobierno de GUSTAVO DÍAZ ORDAZ y LUIS ECHEVERRÍA (Desarrollo Compartido)
Gobierno de GUSTAVO DÍAZ ORDAZ y LUIS ECHEVERRÍA (Desarrollo Compartido)
 
Gustavo Díaz Ordaz
Gustavo Díaz OrdazGustavo Díaz Ordaz
Gustavo Díaz Ordaz
 
Gustavo Diaz Ordaz (CUVBE)
Gustavo Diaz Ordaz (CUVBE)Gustavo Diaz Ordaz (CUVBE)
Gustavo Diaz Ordaz (CUVBE)
 
Segunda etapa pder 2015 2019
Segunda etapa pder 2015 2019Segunda etapa pder 2015 2019
Segunda etapa pder 2015 2019
 
Diaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado Mexicano
Diaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado MexicanoDiaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado Mexicano
Diaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado Mexicano
 
Interactuando con los Ex Presidentes de México
Interactuando con los Ex Presidentes de MéxicoInteractuando con los Ex Presidentes de México
Interactuando con los Ex Presidentes de México
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Asamblea Parroquial 2017 Arquidiocesis de monterrey
Asamblea Parroquial 2017 Arquidiocesis de monterreyAsamblea Parroquial 2017 Arquidiocesis de monterrey
Asamblea Parroquial 2017 Arquidiocesis de monterrey
 
Gobierno de Díaz Ordaz
Gobierno de Díaz OrdazGobierno de Díaz Ordaz
Gobierno de Díaz Ordaz
 
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis EcheverríaReforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
 
Slider Share
Slider  ShareSlider  Share
Slider Share
 
Tlatelolco, 68
Tlatelolco, 68Tlatelolco, 68
Tlatelolco, 68
 

Ähnlich wie Tema 7 la administración de gustavo díaz ordaz

Posmodernismo en México 6 (Marco Teórico parte 5)
Posmodernismo en México 6 (Marco Teórico parte 5)Posmodernismo en México 6 (Marco Teórico parte 5)
Posmodernismo en México 6 (Marco Teórico parte 5)Elizabeth Vadillo
 
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoyMarco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
PilloOrozco
 
Exposición Problemas
Exposición ProblemasExposición Problemas
Exposición Problemas
Sugey Su
 
Los inicios de la estabilización en México
Los inicios de la estabilización en MéxicoLos inicios de la estabilización en México
Los inicios de la estabilización en MéxicoSugey Su
 
Lite presentación
Lite presentaciónLite presentación
Lite presentación
PilloOrozco
 
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)Problemas sociales y politicos (Equipo 3)
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)Braw Antonio
 
Corporativismo Mexicano
Corporativismo MexicanoCorporativismo Mexicano
Corporativismo Mexicano
kikapu8
 
La educación desde 1935 hasta 1958
La educación desde 1935 hasta  1958La educación desde 1935 hasta  1958
La educación desde 1935 hasta 1958
Orlando Mendez
 
Sexenios b
Sexenios bSexenios b
Sexenios b
UNADM
 
Fin Del Desarrollo Estabilizador
Fin Del Desarrollo EstabilizadorFin Del Desarrollo Estabilizador
Fin Del Desarrollo EstabilizadorAlkx
 
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
nandin98
 
El articulo-tercero-y-sus-reformas
El articulo-tercero-y-sus-reformasEl articulo-tercero-y-sus-reformas
El articulo-tercero-y-sus-reformas
sarai vazquez
 
Ideologias y filosofia del sistema educativo mexicano
Ideologias y filosofia del sistema educativo mexicanoIdeologias y filosofia del sistema educativo mexicano
Ideologias y filosofia del sistema educativo mexicano
May Bluhum De Ruiz
 

Ähnlich wie Tema 7 la administración de gustavo díaz ordaz (20)

Posmodernismo en México 6 (Marco Teórico parte 5)
Posmodernismo en México 6 (Marco Teórico parte 5)Posmodernismo en México 6 (Marco Teórico parte 5)
Posmodernismo en México 6 (Marco Teórico parte 5)
 
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoyMarco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
 
Exposición Problemas
Exposición ProblemasExposición Problemas
Exposición Problemas
 
Los inicios de la estabilización en México
Los inicios de la estabilización en MéxicoLos inicios de la estabilización en México
Los inicios de la estabilización en México
 
Lite presentación
Lite presentaciónLite presentación
Lite presentación
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)Problemas sociales y politicos (Equipo 3)
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)
 
Esem
EsemEsem
Esem
 
Corporativismo Mexicano
Corporativismo MexicanoCorporativismo Mexicano
Corporativismo Mexicano
 
Presidentes de mexico
Presidentes de mexicoPresidentes de mexico
Presidentes de mexico
 
La educación desde 1935 hasta 1958
La educación desde 1935 hasta  1958La educación desde 1935 hasta  1958
La educación desde 1935 hasta 1958
 
Periodo de gobierno de miguel alemã¡n luis 3
Periodo de gobierno de miguel alemã¡n luis 3Periodo de gobierno de miguel alemã¡n luis 3
Periodo de gobierno de miguel alemã¡n luis 3
 
Sexenios b
Sexenios bSexenios b
Sexenios b
 
Fin Del Desarrollo Estabilizador
Fin Del Desarrollo EstabilizadorFin Del Desarrollo Estabilizador
Fin Del Desarrollo Estabilizador
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Yelimar boscan 1
Yelimar boscan 1Yelimar boscan 1
Yelimar boscan 1
 
El articulo-tercero-y-sus-reformas
El articulo-tercero-y-sus-reformasEl articulo-tercero-y-sus-reformas
El articulo-tercero-y-sus-reformas
 
Ideologias y filosofia del sistema educativo mexicano
Ideologias y filosofia del sistema educativo mexicanoIdeologias y filosofia del sistema educativo mexicano
Ideologias y filosofia del sistema educativo mexicano
 

Mehr von Ale Trasviña

Consideraciones sobre innovación educativa
Consideraciones sobre innovación educativaConsideraciones sobre innovación educativa
Consideraciones sobre innovación educativa
Ale Trasviña
 
Modelo educativo de la reforma educativa (1968 1982)1
Modelo educativo de la reforma educativa (1968 1982)1Modelo educativo de la reforma educativa (1968 1982)1
Modelo educativo de la reforma educativa (1968 1982)1
Ale Trasviña
 
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Ale Trasviña
 
Tema 8 (4) los acuerdos de chetumal y las resolucuiones de cuernavaca
Tema 8 (4) los acuerdos de chetumal y las resolucuiones de cuernavacaTema 8 (4) los acuerdos de chetumal y las resolucuiones de cuernavaca
Tema 8 (4) los acuerdos de chetumal y las resolucuiones de cuernavaca
Ale Trasviña
 
Tema 8 (1) luis echeverría álvarez
Tema 8 (1) luis echeverría álvarezTema 8 (1) luis echeverría álvarez
Tema 8 (1) luis echeverría álvarez
Ale Trasviña
 
Tema 5 los gobiernos de unidad nacional
Tema 5 los gobiernos de unidad nacionalTema 5 los gobiernos de unidad nacional
Tema 5 los gobiernos de unidad nacional
Ale Trasviña
 
Tema 5 (1) los gobiernos de unidad nacional
Tema 5 (1) los gobiernos de unidad nacionalTema 5 (1) los gobiernos de unidad nacional
Tema 5 (1) los gobiernos de unidad nacional
Ale Trasviña
 
Tema 4 gobierno de avila camacho
Tema 4 gobierno de avila camachoTema 4 gobierno de avila camacho
Tema 4 gobierno de avila camacho
Ale Trasviña
 
Tema 3 gobierno de lázaro cárdenas del río
Tema 3 gobierno de  lázaro cárdenas del ríoTema 3 gobierno de  lázaro cárdenas del río
Tema 3 gobierno de lázaro cárdenas del río
Ale Trasviña
 
Tema 2 el maximato
Tema 2 el maximatoTema 2 el maximato
Tema 2 el maximato
Ale Trasviña
 
Tema 1 gobierno de plutarco elias calles
Tema 1 gobierno de plutarco elias callesTema 1 gobierno de plutarco elias calles
Tema 1 gobierno de plutarco elias calles
Ale Trasviña
 

Mehr von Ale Trasviña (11)

Consideraciones sobre innovación educativa
Consideraciones sobre innovación educativaConsideraciones sobre innovación educativa
Consideraciones sobre innovación educativa
 
Modelo educativo de la reforma educativa (1968 1982)1
Modelo educativo de la reforma educativa (1968 1982)1Modelo educativo de la reforma educativa (1968 1982)1
Modelo educativo de la reforma educativa (1968 1982)1
 
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
 
Tema 8 (4) los acuerdos de chetumal y las resolucuiones de cuernavaca
Tema 8 (4) los acuerdos de chetumal y las resolucuiones de cuernavacaTema 8 (4) los acuerdos de chetumal y las resolucuiones de cuernavaca
Tema 8 (4) los acuerdos de chetumal y las resolucuiones de cuernavaca
 
Tema 8 (1) luis echeverría álvarez
Tema 8 (1) luis echeverría álvarezTema 8 (1) luis echeverría álvarez
Tema 8 (1) luis echeverría álvarez
 
Tema 5 los gobiernos de unidad nacional
Tema 5 los gobiernos de unidad nacionalTema 5 los gobiernos de unidad nacional
Tema 5 los gobiernos de unidad nacional
 
Tema 5 (1) los gobiernos de unidad nacional
Tema 5 (1) los gobiernos de unidad nacionalTema 5 (1) los gobiernos de unidad nacional
Tema 5 (1) los gobiernos de unidad nacional
 
Tema 4 gobierno de avila camacho
Tema 4 gobierno de avila camachoTema 4 gobierno de avila camacho
Tema 4 gobierno de avila camacho
 
Tema 3 gobierno de lázaro cárdenas del río
Tema 3 gobierno de  lázaro cárdenas del ríoTema 3 gobierno de  lázaro cárdenas del río
Tema 3 gobierno de lázaro cárdenas del río
 
Tema 2 el maximato
Tema 2 el maximatoTema 2 el maximato
Tema 2 el maximato
 
Tema 1 gobierno de plutarco elias calles
Tema 1 gobierno de plutarco elias callesTema 1 gobierno de plutarco elias calles
Tema 1 gobierno de plutarco elias calles
 

Kürzlich hochgeladen

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Kürzlich hochgeladen (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Tema 7 la administración de gustavo díaz ordaz

  • 1.
  • 2. 54° presidente de México: Gustavo Díaz Ordaz Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970. Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI) Lugar y fecha de nacimiento: 12 de marzo de 1911 en Ciudad Serdán, Puebla. Lugar y fecha de fallecimiento: 15 de julio de 1979 en la Ciudad de México. Se desempeño en varios puestos políticos y su amistad con Manuel Ávila Camacho le ayudo para que lo apoyará en todo. Finalmente su ascenso político más importante de la historia en 1963, fue postulado como candidato a la presidencia de la República Mexicana en representación del Partido Revolucionario Institucional (PRI). El resultado de las elecciones mostró que Gustavo fue quien obtuvo la silla presidencial y el Congreso de la Unión lo declaró el nuevo presidente del país el 08 de septiembre de 1964 para el sexenio de 1964 a 1970.
  • 3.  Le dio una continuidad a las obras de infraestructura en todo el país.  Estableció un programa especial de desarrollo económico y social de 1966 a 1970.  Se continuó dando el crédito agrario.  Se realizaron los juegos olímpicos en México en 1968.  Firmó el Tratado de Tlatelolco para la proscripción de las armas nucleares en América Latina.  Se construyó el Metro de la Ciudad de México.  Se realizó la Copa Mundial de Fútbol en 1970.  Promulgó la Ley Federal del Trabajo el 01 de mayo de 1970.  Fomentó el desarrollo económico de México.  Impulsó un plan agrario integral, así como la industrialización rural y las obras de irrigación del país.  Continuó mejorando la educación en todos los niveles.  Mejoró la seguridad en todo el país.  Fomentó el ahorro interno.  Mejoró el sector privado y público.  Otorgó el voto a los jóvenes de 18 años de edad.
  • 4. Durante el Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz se dieron varias huelgas estudiantiles, algunas de ellas finalizaron en enfrentamientos sangrientos y la más criticada en todo el país fue la que sucedió el 2 de Octubre en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco en 1968. Dicho enfrentamiento se inició después de que las escuelas vocacionales 3 y 5 del Instituto Politécnico Nacional fueron ocupadas por varios granaderos diciendo que iba a tranquilizar a algunos estudiantes que tuvieron problemas con otros de los planteles antes señalados.
  • 5. El hecho fue cometido por el grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia, la DFS y el Ejército Mexicano, en contra de una manifestación convocada por el Consejo Nacional de Huelga, órgano directriz del movimiento. De acuerdo con lo dicho por Luis Echeverría Álvarez, el responsable de la matanza fue Gustavo Díaz Ordaz. Posteriormente fueron acusados Echeverría, Díaz Ordaz y otros altos funcionarios de haber trabajado para la CIA.
  • 6. Debido a la acción gubernamental al pretender ocultar información, no se ha logrado esclarecer exactamente la cantidad oficial de asesinados, heridos, desaparecidos y encarcelados
  • 7.
  • 8.
  • 9. Agustín Yáñez Delgadillo nació en Guadalajara Jalisco el 4 de Mayo de 1904 Muere en la Ciudad de México el 17 de Enero de 1980 fue un novelista, ensayista, cuentista y político mexicano. Desempeñó un papel destacado en la vida cultural y política de México como gobernador del estado de Jalisco de 1953 a 1959 y Secretario de Educación Pública de México en el sexenio del presidente Gustavo Díaz Ordaz.
  • 10. Al principio de su gestión en 1965, se crea la Comisión Nacional de Planteamiento Integral de la Educación, con el objetivo de realizar una evaluación y proyección para la siguiente década, en la cual, se dio mayor énfasis a la enseñanza primaria. Entre los resultados se hizo notar la necesidad de aplicación de nuevos paradigmas educativos como orientación vocacional, utilización de medios masivos de comunicación y unificación de la enseñanza media. Durante su sexenio se lanza una campaña nacional de alfabetización, que fue reconocida por la Unesco en 1965 La Secretaría a cargo de Agustín Yáñez usó por primera vez los medios de comunicación para la difusión de la educación, creándose el sistema de telesecundarias aplicándose primeramente al Distrito Federal, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. Gracias al trabajo realizado en la Secretaria de Educación coordinada por Yáñez el analfabetismo en México descendió de 32.13% a 23.94% entre los años 1964 y 1970. Además el presupuesto educativo incrementó de 23.4% que era en 1965 a 28.2% en 1970.
  • 11. Igualmente, su gestión dio gran impulso a la Educación media superior. Entre sus acciones concretas estuvieron la reestructuración de la Escuela Normal Superior y el Instituto Politécnico Nacional. Se crea, además, el Servicio Nacional de Orientación Vocacional con el fin de auxiliar al estudiantado en su elección de carrera. Respecto a la unificación de la educación, el 1 de diciembre de 1965, Agustín Yáñez dispuso dar unidad pedagógica y técnica a la enseñanza media, ordenando que todas las escuelas de ese nivel se ajustaran al mismo plan de estudios y al programa que fueron aprobados en 1959. Y en 1966 decretó la unificación de calendarios escolares. Con este mismo carácter, el también escritor creó la Academia de Artes, inauguró el Museo Nacional de las Culturas y el Centro Latinoamericano de Estudios para Conservación y Restauración.
  • 12. Bien se ha dicho. Vivir sin historia es vivir sin memoria. Vivir sin memoria es vivir sin futuro. El Movimiento Estudiantil-Popular del Cerro de Mercado - un movimiento de la sociedad civil - que desembocó en la desaparición de poderes del Estado, declarada por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, el 4 de agosto de 1966; lo que implicó, la disolución de la XLIX Legislatura del Congreso local, que entonces integraban once diputados, y la salida del gobernador Enrique Dupré Ceniceros. En este movimiento los estudiantes del Tecnológico y de la Universidad Juárez, tomaron las instalaciones del Cerro de Mercado, evitando la salida del mineral, que, desde los años treinta alimentaba a la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey. La demanda inicial era la construcción de una siderúrgica en la ciudad de Durango.
  • 13. Así empezó el movimiento que se mantuvo durante 57 días, con más de 50 campamentos en el Cerro y asambleas públicas en la Plaza de Armas, el cual arrojó como primeros resultados de las negociaciones, del Consejo de Gobierno Estudiantil Pro Industrialización de Durango, con el Gobierno de la República, la instalación, el 16 de agosto, de la Comisión para el Desarrollo Integral del Estado de Durango. En la década de lo sesenta ocupábamos uno de los primeros lugares del país en expulsión de población. Transitábamos por un proceso de retroceso económico en relación con las 32 entidades federativas de la República. (Estábamos en una posición variable entre el lugar 25 y el 29). 1966 fue un año de sequía y emigración que afectó seriamente a los campesinos. En 1966 se unieron los estudiantes - técnicos y universitarios - los empresarios, sindicatos, sociedades de padres de familia, asociaciones de índole diversa, las fuerzas activas y productivas y la Iglesia. Todos alrededor de la bandera de "Liberación del Cerro de Mercado" y de lo que entonces era el eje del desarrollo, la industrialización del Estado para resolver los críticos problemas del desempleo.
  • 14. Un elemento esencial que aseguró la unidad de los duranguenses, fue que la dirección del Movimiento, estuvo a cargo de un "Consejo de Gobierno Estudiantil Pro Industrialización de Durango" que integraron representantes de la UJED, el ITD, la Normal del Estado y algunas escuelas secundarias . Representando a los duranguenses, en las negociaciones, primero con la Fundidora, y después - sin la presencia del gobernador - con el Gobierno Federal (SEPANAL) con base en los siguientes puntos principales: La industrialización en Durango de los recursos naturales del Estado (minerales y bosques). La instalación de la Planta Siderúrgica . Mejor atención del Gobierno Federal a Durango para revertir la década de retroceso socioeconómico por lo que se transitaba en los 60. Propiciar la atracción de inversión pública y privada en apoyo de proyectos locales. En Durango había insuficiencia de capitales. La creación de una empresa para estatal para explotar racionalmente los bosques del Estado. La elaboración de un plan de Desarrollo Integral e instalación de una oficina que elaborase los estudios técnicos necesarios para crear empresas.
  • 15. En las discusiones se comento que en Durango se carecía de estudios de factibilidad, capital y cultura empresarial. Muchas incógnitas sobre los resultados del Movimiento del 66, han surgido a lo largo de los años. La verdad es que los planteamientos no llegaron a convertirse en políticas públicas sostenidas y sustentables con visión de largo plazo.
  • 16. Una vez que los gobiernos posrevolucionarios lograron la estabilidad política iniciaron el proyecto de la transformación de las masas campesinas que seguían en la producción de autoconsumo para generar la transformación hacia el México capitalista en el marco de las exigencias y promesas revolucionarias. Estando Álvaro Obregón en la Presidencia de la Republica sustituye en 1921 el viejo Ministerio de Instrucción Publica por la Secretaria de Educación Pública (SEP) poniendo al cargo a José Vasconcelos quien de inmediato efectuó su plan de fundación de escuelas rurales, escuelas de artes y oficios, bibliotecas, así como formación de nuevos maestros. Sin embargo la apertura de las escuelas normales regionales realmente se ejecutaron con los secretarios de educación pública Moisés Sáenz y Rafael Ramírez.
  • 17. Durante los años setenta se dio una etapa de persecución política y represión de los líderes estudiantiles de las Normales Rurales por sus vínculos con movimientos políticos radicales y la guerrilla por lo que día con día era latente su exterminio. A pesar de la persecución oficial y debido a presiones políticas regionales, se crearon las últimas dos Normales Rurales, la de Morelos y la de Tamaulipas. En 1959 se integró una Comisión preparatoria para la revisión de los planes y programas de la educación preescolar y primaria, en cambio para la educación normalista se resolvió aplicar dicha reforma a manera de plan piloto en nuevas instituciones que denominaron Centro Regional de Educación Normal que tendrían como finalidad principal mejorar la calidad de la formación docente de los futuros maestros para que sus estudios fueran realmente los más apropiados a su función además de que reflejan un costo operativo mucho menor que las normales rurales del país. Lo característico de los egresados de las Normales rurales era su pronta identificación e integración en los diversos movimientos rurales y urbanos que se habian generado desde la fundación de estas instituciones, debido a su ideología de corte Marxista, y por lo que no era de extrañarse que en 1968 muchos normalista participaron abiertamente en los movimientos estudiantiles tuvo como represalia el cierre de 14 normales rurales.
  • 18. Actualmente persisten 16 Normales Rurales en su resistencia por sobrevivir bajo la constante persecución oficial, gracias a su tradición de lucha