Pepino dulce informe

cultivo y costos de produccion

UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI
FA-C.A.R.E.N
CARRERA INGENIERIA AGRONOMICA
OLERICULTURA
NOMBRE:
ALDO MARTÍN SÁNCHEZ
CICLO:
Séptimo Agronomía
PROFESOR:
ING: Guadalupe López
MATERIA:
OLERICULTURA
TRABAJO AUTONOMO
ABRIL- AGOSTO 2018
PEPINO DULCE (Solanum muricatum)
INTRODUCCION
El pepino dulce o pera-melón (Solanum muricatum) es una especie originaria de la región
andina, donde se cultiva hace varios miles de años, sin embargo a pesar de sus buenas
cualidades productivas, ha sido un cultivo que no se ha extendido al resto del mundo.
IMPORTANCIA
 Económica
El Ecuador siempre ha sido un país agrícola que posee un suelo fértil y clima
propicio para la producción de todo tipo como pepino Dulce o pera-melón
(Solanummuricatum). En los últimos 10 años el cultivo de esta especie ha crecido,
desarrollando fuentes de comercialización con la expectativa de llegar a mercados
de Europa y Asia que han abierto algunas perspectivas de crecimiento, desarrollo
y exportación de frutos andinos.
 Social
Por su alta rentabilidad en pequeñas áreas, ha generado empleo y sustento a
muchas familias ecuatorianas.
 Medicinal
Es reconocido por sus propiedades diuréticas, probablemente por su alto
contenido de agua (92 %) y se le atribuye un buen contenido de iodo, razón por la
cual se recomiendan contra el bocio.
Contienen polifenoles llamados lignanos (pinoresinol, lariciresinol y
secoisolariciresinol), lo que podría ayudar a reducir su riesgo de cáncer de mama,
útero, ovario y próstata.
Es un buen anti inflamatorio y ayuda a tener un mejor dormir.
 Gastronómica
El fruto de pepino dulce es una baya que se puede consumir como fruta refrescante o
en ensaladas, dependiendo de la variedad o del estado de madurez del fruto.
También es posible su consumo en zumos o en postres y platos más elaborados.
El pepino dulce también puede ser utilizado en la elaboración de helados, conservas
o enlatados.
La utilización del pepino dulce para elaborar zumos
Oferta y demanda
 Macro
La exportación del pepino dulce se enfoca actualmente hacia nuevos mercados
como Alemania, debido a la creciente demanda de la fruta que ya se ha hecho
conocida por sus características de alto valor nutricional.
Debido al creciente interés de frutas de tipo novedoso en el mercado mundial el
pepino dulce ha cobrado significativas importancia posibilidades de exportación
 Micro
En nuestro país su comercialización está orientada mayoritariamente al mercado
interno y sólo pequeños volúmenes exportados a Brasil Argentina Canadá España
ORIGEN
Es una planta oriunda de la región andina y ampliamente extendida en nuestro país, donde
se llevó a cabo su domesticación y se cultiva desde hace varios miles de años, cuyas
evidencias se encuentran en las numerosas representaciones de su fruto en las cerámicas
precolombinas el fruto de pepino se remonta a la era precolombina, que se extendió por
todo el Tahuantinsuyo, siendo la planta importante entre los incas.
Se han encontrado representaciones en vasijas del periodo Salinar 1,500 a.C. en los valles
de Virú y Moche es común ver a los agricultores consumiendo este fruto. Debido a la
naturaleza suculenta del fruto y al pequeño tamaño de sus semillas no se han encontrado
restos de pepino en yacimientos arqueológicos, los cuales sí se encuentran en
representaciones del fruto en cerámicas de la cultura Nazca y Mochica, en el Museo de
Antropología y Arqueología de Lima-Perú.
Existe una gran diversidad genética que da lugar a frutos de diversas formas, tamaños y
colores, y plantas de “pepino dulce” que se pueden adaptar a diversas condiciones
climáticas y de cultivo pero lamentablemente en nuestro país van desapareciendo a ritmo
acelerado debido a la introducción de cultivos foráneos, relegando su producción
apequenas parcelas como un cultivo marginal.
No ha sido hasta hace pocos años cuando ha renacido el interés por este cultivo y se han
iniciado intentos para introducirlo en diversos países, como PERU, COLOMBIA,
ECUADOR, CHILE.
NOMBRES COMUNES
En lengua quechua estos frutos se denominan "Cachum" y "Xachum" en aymará, español:
pepino dulce, pepino, mata serrano.
TAXONOMÍA
Taxonomía (Asistencia Agroempresarial, 1999)
Reino: Vegetal
Clase: Dicotiledonea
Familia: Solanácea
Género: Solanum
Especie: Muricatum
Nombre científico: (Solanum muricatum)
Nombre vulgar: Pepino dulce
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Sistema radical: Puede llegar a alcanzar los 60 cm de profundidad, con el 75% de las
raíces en los primeros 45 cm. Produce abundantes raíces adventicias en condiciones de
humedad elevada. Eso hace que sea muy fácil su propagación por esquejes o pequeñas
estacas.
Tallo: Herbáceos aunque con el tiempo se lignifican, sobre todo en su base. Son de color
verde, aunque en algunas variedades toman tonos morados más oscuros.
Hojas: Suelen ser simples y lanceoladas, aunque no es extraño encontrar hojas
compuestas con entre 3 y 7 foliolos. Suelen medir entre 10 y 12 cm, aunque pueden llegar
a los 30 cm.
Flores: Hermafroditas y se encuentran en racimos, generalmente simples, aunque a veces
son compuestos. Normalmente hay entre 5 y 20 flores por racimo.
Pétalos son de color blanco con vetas moradas, aunque algunos cultivares tienen flores
completamente blancas y en otros las vetas cubren totalmente el pétalo.
Fruto: Baya bicarpelar, bilocular, carnosa, de forma variable según el cultivar,
encontrándose tipos redondeados, ovoides y alargados.
Pulpa presenta desde colores amarillo dorado a tonos casi blanquecinos.
Semillas: Son arriñonadas y de pequeño tamaño (un gramo contiene entre 600 y 900
semillas),a veces son aladas.
LABORES PRECULTURALES Y CULTURALES
Propagación
La forma más utilizada para la propagación del pepino dulce es la vegetativa, dada la gran
facilidad que tiene esta especie para producir raíces adventicias. Se utilizan esquejes
semileñosos de 10-20 cm de longitud, que conviene obtener de plantas vigorosas y
productivas con un buen estado fitosanitario.
Estos esquejes pueden plantarse directamente en terreno definitivo, o utilizar previamente
un sustrato para enraizado. Este último sistema es conveniente cuando se va a plantar en
suelos pesados, o para acortar el ciclo de cultivo.
Ciclos de cultivo
El pepino dulce puede cultivarse durante todo el año en climas templados, excepto en
periodo de heladas, las cuales pueden dañar seriamente el cultivo. En Chile se cultiva
todo el año, recolectándose desde enero hasta agosto, dependiendo de la zona. En Ecuador
también se cultiva durante todo el año, realizándose plantaciones principalmente entre
diciembre y febrero o entre marzo y junio.
El uso de invernaderos ha permitido que el pepino dulce pueda ser cultivado en otros
ciclos de cultivo y alargar el periodo de comercialización. En Europa el cultivo se realiza
principalmente bajo invernadero. El otro ciclo es de otoño-invierno y se realizan
plantaciones entre julio y septiembre y recolecciones entre enero y mayo.
Marco de plantación
La forma más normal de cultivo al aire libre es sin ningún tipo de poda o utilizando algún
tipo de en tutorado. En Ecuador se recomiendan marcos cuadrados de 0.85 a 1.5 m2.
Para evitar las pérdidas de calidad, producidas por el contacto de los frutos con el suelo
se puede utilizar el acolchado o bien utilizar distintos sistemas de en tutorado.
Un sistema utilizado al aire libre consiste en guiar los brotes entre alambres colocados
horizontalmente a diferentes alturas. Las plantas se colocan entre 0.3 y 0.6 m dentro de
fila y una separación entre filas de 1.5 a 2 m.
En cultivo bajo invernadero se recurre normalmente a sistemas de en tutorados a 3 ó 5
guías, que al mejorar las condiciones de aireación e iluminación dan frutos de mayor
calidad, facilitando también las labores de cultivo. Este sistema tiene los inconvenientes
de competencia entre racimos y una mayor necesidad de mano de obra para las labores
de poda.
Deshierbas
Para evitar la competencia por nutrientes es necesario tener la plantación limpia de malas
hierbas. Se debe realizar el control cada 3 0 4 meses de forma manual o mecánicamente.
Tutores
En cultivo bajo invernadero se recurre normalmente a sistemas de en tutorados a 3 ó 5
guías, que al mejorar las condiciones de aireación e iluminación dan frutos de mayor
calidad, facilitando también las labores de cultivo.
Este sistema tiene los inconvenientes de competencia entre racimos y una mayor
necesidad de mano de obra para las labores de poda.
Es necesario la implementación de tutores para mantener la planta erguida y evitar que
los frutos entren en contacto directo con el suelo se puede colocar estacas de 2m de alto
cada 5m, colocando hileras de alambre galvanizado cada 40cm a partir del suelo
realizando el amarre a medida del crecimiento de la planta el primer amarre se realiza
cuando la planta tiene 50cm de altura.
Riego
El sistema radical del pepino dulce es muy superficial, por lo que es conveniente mantener
una humedad adecuada en el suelo, aunque el pepino dulce es una planta tolerante al
déficit hídrico. En Ecuador se recomienda regar cada 15-25 días evitando un exceso de
agua que favorezca demasiado el desarrollo vegetativo en detrimento del desarrollo de
los frutos. Un exceso de riego también puede producir aborto floral. El pepino dulce
responde muy bien al riego localizado, ya que mantiene mejor la humedad del suelo.
Fertilización
El pepino dulce se considera una especie poco exigente, con la cual es posible obtener
buenas cosechas en suelos pobres. Sin embargo es una planta que responde bien al
abonado, aumentando de forma importante los rendimientos. El pepino dulce responde
muy bien al abonado nitrogenado, pero esto puede desarrollar en exceso la vegetación, la
cual compite así con el fructificación.
RENDIMIENTOS
El pepino dulce produce frutos de forma escalonada, por lo que los rendimientos son
función de la duración del ciclo de cultivo, de la longitud del periodo de recolección, las
condiciones climáticas, labores de cultivo y del cultivar utilizado.
En Ecuador se citan rendimientos entre 18 y 25 t/ha, en Chile varían entre 11 y 38 t/ha,
en Nueva Zelanda entre 35 y 60 t/ha y en España en cultivo bajo invernadero y en
tutorando se han llegado a conseguir 100 t/ha, siendo los rendimientos normales entre 40
y 70 t/ha.
ENFERMEDADES
Las enfermedades no víricas no tienen gran importancia en el pepino dulce, aunque en
zonas húmedas y lluviosas se pueden producir algunos ataques de diversos hongos, como:
Alternaria spp.
Se ve favorecida por los periodos húmedos cortos seguidos de periodos secos y se
extiende principalmente por las salpicaduras de la lluvia. –
Síntomas Produce manchas necróticas redondeadas en las hojas, y si el ataque es intenso
la planta puede quedar defoliada.
-Control Productos como mancozeb, clortalonil y compuestos cúpricos se han mostrado
eficaces.
Mildiu (Phytophthora infestans)
Se dan con humedades muy altas y temperaturas templadas. Se transmite por el viento y
la lluvia.
-Síntomas Produce manchas negruzcas en las hojas, y pudriciones húmedas en los frutos.
-Control Tratamientos preventivos son recomendables en zonas de ataques frecuentes. Se
pueden utilizar productos cúpricos, mancozeb, clortalonil o fosetil-Al.
· Fusiarosis (Fusarium spp)
Enfermedad muy importante en Ecuador
-Síntomas Produce el marchitamiento de la planta al destruir los haces vasculares.
-Control Desinfección previa de los esquejes con captan o tiobendazol.
PLAGAS
ARAÑA ROJA (Tetranychus urticae)
Es una especie muy polífaga que ataca a numerosos cultivos en todo el mundo. Suele
atacar en tiempo cálido y seco, siendo muy problemática en cultivos protegidos.
-Síntomas Punteaduras en el haz de las hojas, que amarillean con el tiempo. Si el ataque
es intenso aparecen telarañas y provoca la caída de hojas, e incluso puede llegar a atacar
los frutos.
-Control Existen diversos acaricidas capaces de controlarla como amitraz, dicofol +
tetradifón, hexitiazox y azoziclotin. Es importante no utilizar siempre el mismo producto
para evitar la aparición de resistencias.
· PULGONES
Diversos pulgones son capaces de atacar al pepino dulce y producir importantes daños.
-Síntomas Pican las hojas y los brotes para succionar el floema, debilitando la planta. La
melaza que segregan es un medio ideal para el crecimiento de hongos como la negrilla
(Cladosporium sp.) y además son vectores de varias virosis. –
Control Conviene tratar al inicio del ataque, antes de que la población crezca hasta niveles
difíciles de controlar. Algunos productos que se pueden utilizar son pirimicarb,
endosulfan y malation.
· MOSCAS BLANCAS (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci)
Es una plaga frecuente en los invernaderos, ya que necesita temperaturas altas para su
desarrollo. –
Síntomas Produce amarilleamiento de hojas al alimentarse, segrega melaza, donde crece
la negrilla y es transmisora de diversas virosis.
-Control Productos como buprofecín son eficaces contra las larvas y otros como
imidacloprid son de acción más general.
VARIEDADES E HIBRIDOS
Sweet Long, clon seleccionado a partir de semilla obtenido por la Universidad
Politécnica de Valencia. Hojas simples, lanceoladas de color verde oscuro, a menudo con
la base del limbo muy arrugado.
Frutos alargados y de 110-350 g de peso. Con vetas moradas, que a veces cubren todo el
fruto y color de fondo amarillo.
Sweet Round, clon seleccionado a partir de semilla obtenido por la Universidad
Politécnica de Valencia. Hojas simples, lanceoladas, de color verde oscuro.
Frutos semiesféricos de entre 150 y 220 g de peso, con vetas moradas y color de fondo
amarillo dorado. Es un cultivo con unas labores relativamente sencillas que permite una
fácil tecnificación y adaptación a las modernas técnicas de cultivo.
COSECHA
La cosecha de los frutos no es de forma agrupada, se lo cosecha con el 75 % de
maduración. La cosecha se da de 6 a 7 meses después del trasplante y efectúa en forma
manual recolectando los frutos en cajas o canastos, cada 4 mases se 12 presenta un pico
máximo de cosecha esto puede ocurrir durante 1 año. Se debe evitar magulladuras para
no perder su buena presentación
Los pepinos son cosechados cuando el fruto tiene un color amarillo o crema. La
recolección debe realizarse con mucho cuidado debido a que fácilmente se pueden dejar
las marcas delos dedos en el fruto.
Los frutos de una sola planta maduran en diferentes periodos por lo que se requiere de
varias cosechas en la temporada cálida, de ahí que los rendimientos están en función de
la duración del ciclo de cultivo, de la longitud del periodo de recolección, las condiciones
climáticas, labores de cultivo y del cultivar utilizado.
Son comunes los rendimientos de pepino entre 40 y 60 toneladas por hectárea en nuestro
país, obteniéndose rendimientos superiores en condiciones de invernadero
POSCOSECHA
Los frutos de pepino dulce se conservan bien durante más de 15 días a temperatura
ambiente si están libres de golpes o daños en la piel.
Si descendemos la temperatura de conservación a 5º se puede alargar este periodo a más
de 70 días, aunque en todos los casos hay que tener en cuenta la variabilidad que existe
entre cultivares.
Durante el periodo de conservación el fruto sufre cambios, tanto externos como internos,
pero suelen ser poco importantes, y dependen del estado de madurez del fruto, el cultivar
y las condiciones de conservación. Diversos hongos pueden afectar a los frutos de pepino
dulce en el almacén y habiendo sido citados Alternaria solani, Botrytis cinerea y
Penicillium sp.
Las temperaturas por debajo de 0º pueden producir pardeamientos y ablandamientos de
la pulpa. También a veces se produce una descomposición interna cuando frutos
sobremaduros son almacenados por largos periodos de tiempo.
VALOR AGREGADO
Mermelada
7 Pepinos dulces
1/2 taza de sucralosa en polvo o azúcar si prefieres
1 naranja(su jugo)
3 clavos de olor
Lavar y pelar los pepinos.
Cortar en pequeños trozos con sus pepitas, agregar los clavos de olor y disolver la
surculosa en el jugo de una naranja, esto añádelo a la pulpa trozada.
Calentar la olla en el fuego y cuando comience a hervir, reduce el fuego a mínimo y cuece
unos 35 minutos, duración una semana por la cantidad y por el punto que se le ha dado.
COSTO DE PRODUCCIÓN
CONCEPTO Unidad Cant.
Costo
Unitario
($)
Costo total/ha
($)
Preparación de
suelo
Arado Hora 3 20 60
Rastra Hora 2 20 40
Surcado Hora 2 20 40
SUBT. 140
Variedades
Pepino Dulce planta 5000 0.15 750
SUBT. 750
Siembra
Tratamiento plantula
Litro 1 35 35
Siembra manual Jornal 10 8 80
SUBT. 115
Fertilización
Abono químico kg 250 0.59 148.51
Abono orgánico kg 950 0.15 313.5
Abono foliar (Biol) Litro 30 0.50 15
Aplicación Jornal 4 15 60
SUBT. 537.01
Labores culturales
Deshierba Jornal 3 15 45
Aporque Jornal 8 15 120
Riego Jornal 3 15 45
SUBT. 210
Control
Fitosanitario
Litro 800 35 140
Aplicación Jornal 3 15 45
SUBT. 185
Cosecha
Recolección y
deshojado Jornal 15
8
120
Encajado Jornal 8 8 64
Sacas (45.45kg) saca 1,500 0.10 150
SUBT. 334
TOTAL COSTOS VARIABLES 2,271
COSTO BENEFICIO 4,596
BIBLIOGRAFIA
 DELGADO DE LA FLOR, B. Cultivos hortícolas. Datos básicos.
Universidad Nacional Agraria. La Molina, Perú, p.73-75, 1988
 Ruiz Martinez, J. J. (2005). cuaderno técnico de la FAO: estudios FAO volumen
136 producción y protección vegetal. el pepino dulce y su cultivo , 142.
 Weaver. (1999). Reguladores de crecimiento de las plantas en la agricultura.
México: Trillas.
 Infoagro. (2009). Horttalizas pepino dulce. Recuperado el marzo de 2015, de
Horttalizas pepino dulce : htp://www.infoagro.com/hortalizas/pepino dulce.htm
 Hidalgo, A. (2006). Proyecto de exportaciòn de pepino dulce al mercado alemán.
Comercio exterior e integracion , 10-11.
 Guerrero,Ch.(2006). Efecto de tre bioestimulantes comerciales en el crecimieto
de tallos de proteas, leucadendron sp. Tesis de grado previa a la optención del
titulo de Ingeniero Agropecuario Universidad Técnica del Norte .Facultad de
Ingenieria en Ciencias Agropecuaria y Ambientales. (pág. 94). Ibarra .

Recomendados

Cultivo de brocoli von
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoliReymund Cosmo Cerno
21.5K views54 Folien
Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014 von
Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014
Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014Gianfranco Puican
5.9K views81 Folien
Unidad II. Frutales von
Unidad II. FrutalesUnidad II. Frutales
Unidad II. Frutalessuigetsuke
23.3K views72 Folien
Manejo agronomico de la alcachofa von
Manejo agronomico de la alcachofaManejo agronomico de la alcachofa
Manejo agronomico de la alcachofaarturo aparcana yallico
2.3K views136 Folien
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs von
DESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAsDESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAsHazael Alfonzo
22.2K views53 Folien
Guanabana von
GuanabanaGuanabana
Guanabanapersa-26
10.8K views22 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

El cultivo de la yuca,clase numero 1 von
El cultivo de la yuca,clase numero 1El cultivo de la yuca,clase numero 1
El cultivo de la yuca,clase numero 1alicostero
47.5K views69 Folien
Evaluación de Plagas en Palto von
Evaluación de Plagas en PaltoEvaluación de Plagas en Palto
Evaluación de Plagas en PaltoAlfonso Vigo Quiñones
34.4K views72 Folien
Durazno von
DuraznoDurazno
DuraznoKakatuar Kakatua
10.8K views15 Folien
Cultivo de arveja von
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arvejaReymund Cosmo Cerno
26.6K views56 Folien
Cultivo del banano 1 von
Cultivo del banano 1Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1Santys Jiménez
11.6K views61 Folien
Tomate von
TomateTomate
Tomateriverajose347
3.2K views7 Folien

Was ist angesagt?(20)

El cultivo de la yuca,clase numero 1 von alicostero
El cultivo de la yuca,clase numero 1El cultivo de la yuca,clase numero 1
El cultivo de la yuca,clase numero 1
alicostero47.5K views
Plagas y enfermedades de la caña de azucar von Helen Sandoval
Plagas y enfermedades de la caña de azucarPlagas y enfermedades de la caña de azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
Helen Sandoval6.6K views
Cultivo de Calabacin von Juan Salinas
Cultivo de CalabacinCultivo de Calabacin
Cultivo de Calabacin
Juan Salinas5.3K views
Curso de la Guanábana en México 2020 von Raul Castañeda
Curso de la Guanábana en México 2020Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020
Raul Castañeda1.1K views
Fenologias de cultivos von Antony Varela
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
Antony Varela14.1K views
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña von lufetrujillo
Actividad de reconocimiento del cultivo de piñaActividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
lufetrujillo4.3K views

Similar a Pepino dulce informe

Guaba (inga edulis) von
Guaba (inga edulis)Guaba (inga edulis)
Guaba (inga edulis)Katerin Paola Amasifuen Alvarado
797 views26 Folien
Cultivo del Cacao.pptx von
Cultivo del Cacao.pptxCultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptxIvanCarhuachin1
17 views53 Folien
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx von
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptxwilsonDamianHerrera2
25 views9 Folien
El Cultivo de Guayaba.pdf von
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfJuanCarlosEscalerasM1
314 views33 Folien
cultivo de piña anana caomus von
cultivo de piña anana caomuscultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomusPaola Fernández
7.4K views33 Folien
CULTIVO DEL GRANADO von
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOarturo aparcana yallico
7.9K views75 Folien

Similar a Pepino dulce informe(20)

Tríptico Día de Campo Quinua - Semillas Muchik y Semillas Huerequeque von Rupi Media
Tríptico Día de Campo Quinua - Semillas Muchik y Semillas HuerequequeTríptico Día de Campo Quinua - Semillas Muchik y Semillas Huerequeque
Tríptico Día de Campo Quinua - Semillas Muchik y Semillas Huerequeque
Rupi Media2.5K views
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final von Jose Lopez
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
Jose Lopez206 views
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final von Jose Lopez
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
Jose Lopez240 views
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura von caedgobo
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
caedgobo506 views
Produccion y comercializacion del cultivo de mora von johanita23
Produccion y comercializacion del cultivo de mora Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
johanita235.1K views

Más de Aldo Martin Sánchez

Protocolo poscosecha mora von
Protocolo poscosecha moraProtocolo poscosecha mora
Protocolo poscosecha moraAldo Martin Sánchez
1.3K views12 Folien
Amaranto informe von
Amaranto informeAmaranto informe
Amaranto informeAldo Martin Sánchez
1.3K views11 Folien
Economia von
EconomiaEconomia
EconomiaAldo Martin Sánchez
85 views7 Folien
Chocho mar von
Chocho marChocho mar
Chocho marAldo Martin Sánchez
1.1K views9 Folien
Tipos de-rocas-genesis von
Tipos de-rocas-genesisTipos de-rocas-genesis
Tipos de-rocas-genesisAldo Martin Sánchez
1.3K views2 Folien
Banan von
BananBanan
BananAldo Martin Sánchez
310 views12 Folien

Último

Practica de curso Energía eléctrica conceptos y principios básicos.docx von
Practica de curso Energía eléctrica conceptos y principios básicos.docxPractica de curso Energía eléctrica conceptos y principios básicos.docx
Practica de curso Energía eléctrica conceptos y principios básicos.docxMarcoVinicioGaitanRo1
6 views2 Folien
ilovepdf_merged (3).pdf von
ilovepdf_merged (3).pdfilovepdf_merged (3).pdf
ilovepdf_merged (3).pdfMatematicaFisicaEsta
9 views10 Folien
Expresiones algebraicas.pptx von
Expresiones algebraicas.pptxExpresiones algebraicas.pptx
Expresiones algebraicas.pptxdilensanchez1
8 views14 Folien
Bloque 4 - semana 7.pdf von
Bloque 4 - semana 7.pdfBloque 4 - semana 7.pdf
Bloque 4 - semana 7.pdfFSH67
9 views24 Folien
revisa si son iguales.docx von
revisa si son iguales.docxrevisa si son iguales.docx
revisa si son iguales.docxMatematicaFisicaEsta
9 views3 Folien
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital von
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital EdwinMedina70
19 views1 Folie

Último(20)

Practica de curso Energía eléctrica conceptos y principios básicos.docx von MarcoVinicioGaitanRo1
Practica de curso Energía eléctrica conceptos y principios básicos.docxPractica de curso Energía eléctrica conceptos y principios básicos.docx
Practica de curso Energía eléctrica conceptos y principios básicos.docx
Bloque 4 - semana 7.pdf von FSH67
Bloque 4 - semana 7.pdfBloque 4 - semana 7.pdf
Bloque 4 - semana 7.pdf
FSH679 views
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital von EdwinMedina70
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital
EdwinMedina7019 views
Diagrama de Flujo... De las Tareas de un Progrmador.pptx von yanezjonaiker07
Diagrama de Flujo... De las Tareas de un Progrmador.pptxDiagrama de Flujo... De las Tareas de un Progrmador.pptx
Diagrama de Flujo... De las Tareas de un Progrmador.pptx
yanezjonaiker0716 views

Pepino dulce informe

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI FA-C.A.R.E.N CARRERA INGENIERIA AGRONOMICA OLERICULTURA NOMBRE: ALDO MARTÍN SÁNCHEZ CICLO: Séptimo Agronomía PROFESOR: ING: Guadalupe López MATERIA: OLERICULTURA TRABAJO AUTONOMO ABRIL- AGOSTO 2018
  • 2. PEPINO DULCE (Solanum muricatum) INTRODUCCION El pepino dulce o pera-melón (Solanum muricatum) es una especie originaria de la región andina, donde se cultiva hace varios miles de años, sin embargo a pesar de sus buenas cualidades productivas, ha sido un cultivo que no se ha extendido al resto del mundo. IMPORTANCIA  Económica El Ecuador siempre ha sido un país agrícola que posee un suelo fértil y clima propicio para la producción de todo tipo como pepino Dulce o pera-melón (Solanummuricatum). En los últimos 10 años el cultivo de esta especie ha crecido, desarrollando fuentes de comercialización con la expectativa de llegar a mercados de Europa y Asia que han abierto algunas perspectivas de crecimiento, desarrollo y exportación de frutos andinos.  Social Por su alta rentabilidad en pequeñas áreas, ha generado empleo y sustento a muchas familias ecuatorianas.  Medicinal Es reconocido por sus propiedades diuréticas, probablemente por su alto contenido de agua (92 %) y se le atribuye un buen contenido de iodo, razón por la cual se recomiendan contra el bocio. Contienen polifenoles llamados lignanos (pinoresinol, lariciresinol y secoisolariciresinol), lo que podría ayudar a reducir su riesgo de cáncer de mama, útero, ovario y próstata. Es un buen anti inflamatorio y ayuda a tener un mejor dormir.  Gastronómica El fruto de pepino dulce es una baya que se puede consumir como fruta refrescante o en ensaladas, dependiendo de la variedad o del estado de madurez del fruto. También es posible su consumo en zumos o en postres y platos más elaborados. El pepino dulce también puede ser utilizado en la elaboración de helados, conservas o enlatados. La utilización del pepino dulce para elaborar zumos Oferta y demanda  Macro La exportación del pepino dulce se enfoca actualmente hacia nuevos mercados como Alemania, debido a la creciente demanda de la fruta que ya se ha hecho conocida por sus características de alto valor nutricional. Debido al creciente interés de frutas de tipo novedoso en el mercado mundial el pepino dulce ha cobrado significativas importancia posibilidades de exportación
  • 3.  Micro En nuestro país su comercialización está orientada mayoritariamente al mercado interno y sólo pequeños volúmenes exportados a Brasil Argentina Canadá España ORIGEN Es una planta oriunda de la región andina y ampliamente extendida en nuestro país, donde se llevó a cabo su domesticación y se cultiva desde hace varios miles de años, cuyas evidencias se encuentran en las numerosas representaciones de su fruto en las cerámicas precolombinas el fruto de pepino se remonta a la era precolombina, que se extendió por todo el Tahuantinsuyo, siendo la planta importante entre los incas. Se han encontrado representaciones en vasijas del periodo Salinar 1,500 a.C. en los valles de Virú y Moche es común ver a los agricultores consumiendo este fruto. Debido a la naturaleza suculenta del fruto y al pequeño tamaño de sus semillas no se han encontrado restos de pepino en yacimientos arqueológicos, los cuales sí se encuentran en representaciones del fruto en cerámicas de la cultura Nazca y Mochica, en el Museo de Antropología y Arqueología de Lima-Perú. Existe una gran diversidad genética que da lugar a frutos de diversas formas, tamaños y colores, y plantas de “pepino dulce” que se pueden adaptar a diversas condiciones climáticas y de cultivo pero lamentablemente en nuestro país van desapareciendo a ritmo acelerado debido a la introducción de cultivos foráneos, relegando su producción apequenas parcelas como un cultivo marginal. No ha sido hasta hace pocos años cuando ha renacido el interés por este cultivo y se han iniciado intentos para introducirlo en diversos países, como PERU, COLOMBIA, ECUADOR, CHILE. NOMBRES COMUNES En lengua quechua estos frutos se denominan "Cachum" y "Xachum" en aymará, español: pepino dulce, pepino, mata serrano. TAXONOMÍA Taxonomía (Asistencia Agroempresarial, 1999) Reino: Vegetal Clase: Dicotiledonea Familia: Solanácea Género: Solanum Especie: Muricatum Nombre científico: (Solanum muricatum) Nombre vulgar: Pepino dulce
  • 4. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Sistema radical: Puede llegar a alcanzar los 60 cm de profundidad, con el 75% de las raíces en los primeros 45 cm. Produce abundantes raíces adventicias en condiciones de humedad elevada. Eso hace que sea muy fácil su propagación por esquejes o pequeñas estacas. Tallo: Herbáceos aunque con el tiempo se lignifican, sobre todo en su base. Son de color verde, aunque en algunas variedades toman tonos morados más oscuros. Hojas: Suelen ser simples y lanceoladas, aunque no es extraño encontrar hojas compuestas con entre 3 y 7 foliolos. Suelen medir entre 10 y 12 cm, aunque pueden llegar a los 30 cm. Flores: Hermafroditas y se encuentran en racimos, generalmente simples, aunque a veces son compuestos. Normalmente hay entre 5 y 20 flores por racimo. Pétalos son de color blanco con vetas moradas, aunque algunos cultivares tienen flores completamente blancas y en otros las vetas cubren totalmente el pétalo. Fruto: Baya bicarpelar, bilocular, carnosa, de forma variable según el cultivar, encontrándose tipos redondeados, ovoides y alargados. Pulpa presenta desde colores amarillo dorado a tonos casi blanquecinos. Semillas: Son arriñonadas y de pequeño tamaño (un gramo contiene entre 600 y 900 semillas),a veces son aladas. LABORES PRECULTURALES Y CULTURALES Propagación La forma más utilizada para la propagación del pepino dulce es la vegetativa, dada la gran facilidad que tiene esta especie para producir raíces adventicias. Se utilizan esquejes semileñosos de 10-20 cm de longitud, que conviene obtener de plantas vigorosas y productivas con un buen estado fitosanitario. Estos esquejes pueden plantarse directamente en terreno definitivo, o utilizar previamente un sustrato para enraizado. Este último sistema es conveniente cuando se va a plantar en suelos pesados, o para acortar el ciclo de cultivo. Ciclos de cultivo El pepino dulce puede cultivarse durante todo el año en climas templados, excepto en periodo de heladas, las cuales pueden dañar seriamente el cultivo. En Chile se cultiva todo el año, recolectándose desde enero hasta agosto, dependiendo de la zona. En Ecuador también se cultiva durante todo el año, realizándose plantaciones principalmente entre diciembre y febrero o entre marzo y junio. El uso de invernaderos ha permitido que el pepino dulce pueda ser cultivado en otros ciclos de cultivo y alargar el periodo de comercialización. En Europa el cultivo se realiza principalmente bajo invernadero. El otro ciclo es de otoño-invierno y se realizan plantaciones entre julio y septiembre y recolecciones entre enero y mayo.
  • 5. Marco de plantación La forma más normal de cultivo al aire libre es sin ningún tipo de poda o utilizando algún tipo de en tutorado. En Ecuador se recomiendan marcos cuadrados de 0.85 a 1.5 m2. Para evitar las pérdidas de calidad, producidas por el contacto de los frutos con el suelo se puede utilizar el acolchado o bien utilizar distintos sistemas de en tutorado. Un sistema utilizado al aire libre consiste en guiar los brotes entre alambres colocados horizontalmente a diferentes alturas. Las plantas se colocan entre 0.3 y 0.6 m dentro de fila y una separación entre filas de 1.5 a 2 m. En cultivo bajo invernadero se recurre normalmente a sistemas de en tutorados a 3 ó 5 guías, que al mejorar las condiciones de aireación e iluminación dan frutos de mayor calidad, facilitando también las labores de cultivo. Este sistema tiene los inconvenientes de competencia entre racimos y una mayor necesidad de mano de obra para las labores de poda. Deshierbas Para evitar la competencia por nutrientes es necesario tener la plantación limpia de malas hierbas. Se debe realizar el control cada 3 0 4 meses de forma manual o mecánicamente. Tutores En cultivo bajo invernadero se recurre normalmente a sistemas de en tutorados a 3 ó 5 guías, que al mejorar las condiciones de aireación e iluminación dan frutos de mayor calidad, facilitando también las labores de cultivo. Este sistema tiene los inconvenientes de competencia entre racimos y una mayor necesidad de mano de obra para las labores de poda. Es necesario la implementación de tutores para mantener la planta erguida y evitar que los frutos entren en contacto directo con el suelo se puede colocar estacas de 2m de alto cada 5m, colocando hileras de alambre galvanizado cada 40cm a partir del suelo realizando el amarre a medida del crecimiento de la planta el primer amarre se realiza cuando la planta tiene 50cm de altura. Riego El sistema radical del pepino dulce es muy superficial, por lo que es conveniente mantener una humedad adecuada en el suelo, aunque el pepino dulce es una planta tolerante al déficit hídrico. En Ecuador se recomienda regar cada 15-25 días evitando un exceso de agua que favorezca demasiado el desarrollo vegetativo en detrimento del desarrollo de los frutos. Un exceso de riego también puede producir aborto floral. El pepino dulce responde muy bien al riego localizado, ya que mantiene mejor la humedad del suelo. Fertilización El pepino dulce se considera una especie poco exigente, con la cual es posible obtener buenas cosechas en suelos pobres. Sin embargo es una planta que responde bien al abonado, aumentando de forma importante los rendimientos. El pepino dulce responde
  • 6. muy bien al abonado nitrogenado, pero esto puede desarrollar en exceso la vegetación, la cual compite así con el fructificación. RENDIMIENTOS El pepino dulce produce frutos de forma escalonada, por lo que los rendimientos son función de la duración del ciclo de cultivo, de la longitud del periodo de recolección, las condiciones climáticas, labores de cultivo y del cultivar utilizado. En Ecuador se citan rendimientos entre 18 y 25 t/ha, en Chile varían entre 11 y 38 t/ha, en Nueva Zelanda entre 35 y 60 t/ha y en España en cultivo bajo invernadero y en tutorando se han llegado a conseguir 100 t/ha, siendo los rendimientos normales entre 40 y 70 t/ha. ENFERMEDADES Las enfermedades no víricas no tienen gran importancia en el pepino dulce, aunque en zonas húmedas y lluviosas se pueden producir algunos ataques de diversos hongos, como: Alternaria spp. Se ve favorecida por los periodos húmedos cortos seguidos de periodos secos y se extiende principalmente por las salpicaduras de la lluvia. – Síntomas Produce manchas necróticas redondeadas en las hojas, y si el ataque es intenso la planta puede quedar defoliada. -Control Productos como mancozeb, clortalonil y compuestos cúpricos se han mostrado eficaces. Mildiu (Phytophthora infestans) Se dan con humedades muy altas y temperaturas templadas. Se transmite por el viento y la lluvia. -Síntomas Produce manchas negruzcas en las hojas, y pudriciones húmedas en los frutos. -Control Tratamientos preventivos son recomendables en zonas de ataques frecuentes. Se pueden utilizar productos cúpricos, mancozeb, clortalonil o fosetil-Al. · Fusiarosis (Fusarium spp) Enfermedad muy importante en Ecuador -Síntomas Produce el marchitamiento de la planta al destruir los haces vasculares. -Control Desinfección previa de los esquejes con captan o tiobendazol. PLAGAS ARAÑA ROJA (Tetranychus urticae) Es una especie muy polífaga que ataca a numerosos cultivos en todo el mundo. Suele atacar en tiempo cálido y seco, siendo muy problemática en cultivos protegidos.
  • 7. -Síntomas Punteaduras en el haz de las hojas, que amarillean con el tiempo. Si el ataque es intenso aparecen telarañas y provoca la caída de hojas, e incluso puede llegar a atacar los frutos. -Control Existen diversos acaricidas capaces de controlarla como amitraz, dicofol + tetradifón, hexitiazox y azoziclotin. Es importante no utilizar siempre el mismo producto para evitar la aparición de resistencias. · PULGONES Diversos pulgones son capaces de atacar al pepino dulce y producir importantes daños. -Síntomas Pican las hojas y los brotes para succionar el floema, debilitando la planta. La melaza que segregan es un medio ideal para el crecimiento de hongos como la negrilla (Cladosporium sp.) y además son vectores de varias virosis. – Control Conviene tratar al inicio del ataque, antes de que la población crezca hasta niveles difíciles de controlar. Algunos productos que se pueden utilizar son pirimicarb, endosulfan y malation. · MOSCAS BLANCAS (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci) Es una plaga frecuente en los invernaderos, ya que necesita temperaturas altas para su desarrollo. – Síntomas Produce amarilleamiento de hojas al alimentarse, segrega melaza, donde crece la negrilla y es transmisora de diversas virosis. -Control Productos como buprofecín son eficaces contra las larvas y otros como imidacloprid son de acción más general. VARIEDADES E HIBRIDOS Sweet Long, clon seleccionado a partir de semilla obtenido por la Universidad Politécnica de Valencia. Hojas simples, lanceoladas de color verde oscuro, a menudo con la base del limbo muy arrugado. Frutos alargados y de 110-350 g de peso. Con vetas moradas, que a veces cubren todo el fruto y color de fondo amarillo. Sweet Round, clon seleccionado a partir de semilla obtenido por la Universidad Politécnica de Valencia. Hojas simples, lanceoladas, de color verde oscuro. Frutos semiesféricos de entre 150 y 220 g de peso, con vetas moradas y color de fondo amarillo dorado. Es un cultivo con unas labores relativamente sencillas que permite una fácil tecnificación y adaptación a las modernas técnicas de cultivo. COSECHA La cosecha de los frutos no es de forma agrupada, se lo cosecha con el 75 % de maduración. La cosecha se da de 6 a 7 meses después del trasplante y efectúa en forma manual recolectando los frutos en cajas o canastos, cada 4 mases se 12 presenta un pico máximo de cosecha esto puede ocurrir durante 1 año. Se debe evitar magulladuras para no perder su buena presentación
  • 8. Los pepinos son cosechados cuando el fruto tiene un color amarillo o crema. La recolección debe realizarse con mucho cuidado debido a que fácilmente se pueden dejar las marcas delos dedos en el fruto. Los frutos de una sola planta maduran en diferentes periodos por lo que se requiere de varias cosechas en la temporada cálida, de ahí que los rendimientos están en función de la duración del ciclo de cultivo, de la longitud del periodo de recolección, las condiciones climáticas, labores de cultivo y del cultivar utilizado. Son comunes los rendimientos de pepino entre 40 y 60 toneladas por hectárea en nuestro país, obteniéndose rendimientos superiores en condiciones de invernadero POSCOSECHA Los frutos de pepino dulce se conservan bien durante más de 15 días a temperatura ambiente si están libres de golpes o daños en la piel. Si descendemos la temperatura de conservación a 5º se puede alargar este periodo a más de 70 días, aunque en todos los casos hay que tener en cuenta la variabilidad que existe entre cultivares. Durante el periodo de conservación el fruto sufre cambios, tanto externos como internos, pero suelen ser poco importantes, y dependen del estado de madurez del fruto, el cultivar y las condiciones de conservación. Diversos hongos pueden afectar a los frutos de pepino dulce en el almacén y habiendo sido citados Alternaria solani, Botrytis cinerea y Penicillium sp. Las temperaturas por debajo de 0º pueden producir pardeamientos y ablandamientos de la pulpa. También a veces se produce una descomposición interna cuando frutos sobremaduros son almacenados por largos periodos de tiempo. VALOR AGREGADO Mermelada 7 Pepinos dulces 1/2 taza de sucralosa en polvo o azúcar si prefieres 1 naranja(su jugo) 3 clavos de olor Lavar y pelar los pepinos. Cortar en pequeños trozos con sus pepitas, agregar los clavos de olor y disolver la surculosa en el jugo de una naranja, esto añádelo a la pulpa trozada. Calentar la olla en el fuego y cuando comience a hervir, reduce el fuego a mínimo y cuece unos 35 minutos, duración una semana por la cantidad y por el punto que se le ha dado.
  • 9. COSTO DE PRODUCCIÓN CONCEPTO Unidad Cant. Costo Unitario ($) Costo total/ha ($) Preparación de suelo Arado Hora 3 20 60 Rastra Hora 2 20 40 Surcado Hora 2 20 40 SUBT. 140 Variedades Pepino Dulce planta 5000 0.15 750 SUBT. 750 Siembra Tratamiento plantula Litro 1 35 35 Siembra manual Jornal 10 8 80 SUBT. 115 Fertilización Abono químico kg 250 0.59 148.51 Abono orgánico kg 950 0.15 313.5 Abono foliar (Biol) Litro 30 0.50 15 Aplicación Jornal 4 15 60 SUBT. 537.01 Labores culturales Deshierba Jornal 3 15 45 Aporque Jornal 8 15 120 Riego Jornal 3 15 45 SUBT. 210 Control Fitosanitario Litro 800 35 140 Aplicación Jornal 3 15 45 SUBT. 185 Cosecha Recolección y deshojado Jornal 15 8 120 Encajado Jornal 8 8 64 Sacas (45.45kg) saca 1,500 0.10 150 SUBT. 334 TOTAL COSTOS VARIABLES 2,271 COSTO BENEFICIO 4,596
  • 10. BIBLIOGRAFIA  DELGADO DE LA FLOR, B. Cultivos hortícolas. Datos básicos. Universidad Nacional Agraria. La Molina, Perú, p.73-75, 1988  Ruiz Martinez, J. J. (2005). cuaderno técnico de la FAO: estudios FAO volumen 136 producción y protección vegetal. el pepino dulce y su cultivo , 142.  Weaver. (1999). Reguladores de crecimiento de las plantas en la agricultura. México: Trillas.  Infoagro. (2009). Horttalizas pepino dulce. Recuperado el marzo de 2015, de Horttalizas pepino dulce : htp://www.infoagro.com/hortalizas/pepino dulce.htm  Hidalgo, A. (2006). Proyecto de exportaciòn de pepino dulce al mercado alemán. Comercio exterior e integracion , 10-11.  Guerrero,Ch.(2006). Efecto de tre bioestimulantes comerciales en el crecimieto de tallos de proteas, leucadendron sp. Tesis de grado previa a la optención del titulo de Ingeniero Agropecuario Universidad Técnica del Norte .Facultad de Ingenieria en Ciencias Agropecuaria y Ambientales. (pág. 94). Ibarra .