SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 106
MORFOLOGÍA Y
ESTRUCTURA DE LAS
CIUDADES ESPAÑOLAS
CONCENTRACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN LAS
CIUDADES
A principios
del siglo
XX, un tercio
de la
población
española
vivía en
ciudades.
En 1950 la población que vive en
ciudades supera por primera vez a la
rural
En 1980
casi dos
tercios de
los
españoles
habita en
ciudades.
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
TASA DE URBANIZACIÓN
 POBLACION URBANA x 100
POBLACIÓN TOTAL
LA ETAPA PREINDUSTRIAL
 Desde la aparición de
los primeros núcleos
urbanos hasta los
comienzos de la
industrialización en el
siglo XIX.
 Tasa de urbanización
modesta: 10%
 Tamaño medio de las
ciudades: 5.000-
10.000 habitantes.
 Pocas superaban los
25.000 o los 100.000.
LA ETAPA PREINDUSTRIAL
FACTORESQUEFAVORECÍAN
LAURBANIZACIÓN ESTRATÉGICO-
MILITARES
La ciudad controlaba el territorio
POLÍTICO-
ADMINISTRATIVOS
Era la sede del poder político y
la base para organizar el
territorio
ECONÓMICOS
Controlaba los recursos del
entorno y desarrollaba
actividades comerciales y
artesanales
RELIGIOSOS Sede del poder religioso
CULTURALES Centros culturales y educativos
LA ETAPA PREINDUSTRIAL
ETAPA
PREINDUSTRIAL
EDAD ANTIGUA
ASENTAMIENTOS
PRERROMANOS
ASENTAMIENTOS
ROMANOS
EDAD MEDIA
CIUDADES
MUSULMANAS
CIUDADES
CRISTIANAS
EDAD MODERNA
SIGLO XVI
SIGLO XVII
SIGLO XVIII
LOS ASENTAMIENTOS
URBANOS PRERROMANOS
 Siglos IX y VIII a.C.
 Fenicios, griegos y
cartagineses fundaron
algunos asentamientos
en el litoral
mediterráneo y
suratlántico.
 Ciudades de pequeño
tamaño.
 Funciones:
◦ Explotar los recursos
minerales, agrarios y
artesanales.
◦ Función comercial
LOS ASENTAMIENTOS
URBANOS PRERROMANOS
LA URBANIZACIÓN ROMANA
 Intenso proceso de
romanización.
 En la Península ý las islas
Baleares, el Imperio
romano fundó más de 35
ciudades entre los siglos II
a.C. y I d.C.
 Fueron pobladas
inicialmente por veteranos
de las campañas
bélicas, a los que luego se
sumaron indígenas
romanizados y también
romanos venidos de Italia.
Clunia (Burgos)
Las ciudades romanas
 Ocuparon las ciudades existentes.
 Fundaron nuevas:
Sevilla, Barcelona, Zaragoza, Valencia, León, Tarra
Las ciudades romanas
 Funciones de las ciudades romanas:
◦ Político-militares (control del territorio)
◦ Administrativas (capitales provinciales o de partidos judiciales)
◦ Económicas (la explotación de recursos minerales o agrarios
próximos)
 Trazaron una red urbana unida por vías de comunicación
(calzadas) para facilitar el control comercial y militar del territorio.
 Las zonas más urbanizadas fueron: la costa mediterránea y el valle
del Ebro.
Urbanismo romano
La principal herencia del
urbanismo romano fue el
plano en damero vertebrado
a partir de dos ejes
principales:
 uno que iba de norte a sur
(cardus)
 y otro de este a oeste
(decumanus).
En el lugar de cruce de
ambos se situaba el foro, que
era el centro de la vida de la
ciudad.
Urbanismo romano
 Las ciudades poseían dotaciones
públicas, desconocidas hasta entonces en
la Península:
termas, acueductos, alcantarillado, teatros,
circos, etc.
LA URBANIZACIÓN ROMANA
 A partir del siglo III, la decadencia del
Imperio Romano y la inseguridad provocada
por las invasiones bárbaras, condujeron al
progresivo abandono de las ciudades y a la
ruralización de la sociedad.
LA EDAD MEDIA
 El proceso urbanizador recobró su
auge, con la confluencia en la
península Ibérica de las culturas
musulmana y cristiana.
LAS CIUDADES MUSULMANAS
 Tras la invasión del año 711, se
extendía desde el sur hasta las
montañas del norte peninsular. Pero la
influencia musulmana fue mucho
mayor en el sur.
LAS CIUDADES MUSULMANAS
 Los musulmanes fundaron algunas
ciudades nuevas como Madrid, Murcia
o Almería.
Restos del arrabal de la Murcia
musulmana de los siglos XII y XIII
LAS CIUDADES MUSULMANAS
La mayoría de las veces
aprovecharon asentamientos
anteriores que revitalizaron
como centros
estratégicos, administrativos,
económicos, religiosos y
culturales:
◦ Zaragoza
◦ Toledo
◦ Málaga
◦ Granada
◦ Córdoba.
LAS CIUDADES MUSULMANAS
 Presentaban un plano irregular y
laberíntico, con calles muy estrechas.
Casco histórico de Córdoba.
LAS CIUDADES MUSULMANAS
 Presentaban un plano irregular y
laberíntico, con calles muy estrechas.
Letur (Albacete).
LAS CIUDADES MUSULMANAS
 Con el avance de la Reconquista, las
ciudades musulmanas pasaron a
dominio cristiano y sus habitantes
fueron expulsados o segregados en
barrios aparte (morerías).
Barrio de la morería. Molina de Aragón
LAS CIUDADES CRISTIANAS
 Hasta el siglo X
prácticamente no
existían, al estar
reducido el ámbito
cristiano a las zonas
montañosas del norte.
 A partir de la
reconquista hacia el
sur, la necesidad de
repoblación de nuevos
espacios obligó a
crear asentamientos
urbanos fortificados
que garantizasen la
seguridad.
Las ciudades cristianas tenían
una función fundamentalmente
defensiva.
También
tenían una
función
religiosa.
LAS CIUDADES CRISTIANAS
 También surgieron
ciudades con
funciones
comerciales a la
vera de las rutas
comerciales, en los
grandes puertos
(Bilbao, Barcelona, V
alencia y Sevilla) y a
lo largo del Camino
de Santiago (vía de
peregrinación o
comercio).
Planos de las ciudades
medievales
Plano radioconcéntrico.
Casco histórico de
Vitoria.
PLANO DE UNA CIUDAD MEDIEVAL
LA EDAD MODERNA
 SIGLO XVI: RENACIMIENTO
◦ Crecimiento urbano continuado:
 motivado por el aumento de la población,
 la expansión económica basada en el comercio
con América
 el poderío político-militar de los Austrias.
Salamanca
LA EDAD MODERNA
 SIGLO XVI: RENACIMIENTO
◦ Se transformaron los espacios internos de
muchas ciudades, principalmente con la
construcción de plazas mayores, y también se
crearon barrios nuevos por el aumento de la
población.
Plaza Mayor de
Salamanca
LA EDAD MODERNA
 SIGLO XVI:
Las zonas más
urbanizadas eran
Andalucía y
Castilla, y las
ciudades más
destacadas, Sevilla,
que controlaba el
comercio con
América, y
Madrid, elegida
como capital por
Felipe II (1563).
LA EDAD MODERNA
 SIGLO XVII: BARROCO
◦ La urbanización se estancó, debido a la
crisis demográfica y económica y a las
importantes pérdidas territoriales.
◦ Las ciudades castellanas perdieron
importancia en relación con las de la
periferia peninsular.
LA EDAD MODERNA
 SIGLO XVII: BARROCO
◦ El embellecimiento del espacio público y
la creación de conjuntos monumentales y
grandes perspectivas urbanas sirvieron
para ensalzar el poder de la monarquía.
LA EDAD MODERNA
 SIGLO XVIII: ILUSTRACIÓN
◦ Con la nueva dinastía de los
Borbones, el proceso de urbanización se
reanimó, gracias a la recuperación
demográfica y económica.
Puerta de Alcalá (Madrid)
SIGLO XVIII
Las ciudades que más crecieron fueron Madrid y las localidades
cantábricas y mediterráneas especializadas en el comercio marítimo.
LA EDAD MODERNA
 SIGLO XVIII
◦ El comercio y la construcción de una red radial de carreteras con
centro en Madrid facilitó la creación de un incipiente sistema
urbano.
LA ETAPA INDUSTRIAL
 Comprende desde el inicio de la
industrialización en el siglo XIX hasta
la crisis económica de 1975.
 La tasa de urbanización experimentó
un gran crecimiento:
◦ El incremento de la población urbana
superó al de la población rural.
LA ETAPA INDUSTRIAL
FACTORES
ADMINISTRATIVOS
Nueva división territorial
en provincias (ideada por
Javier de Burgos en
1833)
Impulsó el crecimiento de
las ciudades elegidas
como capitales.
ECONÓMICO-SOCIALES
Nacimiento y desarrollo
de la industria moderna
en las ciudades.
Atrajo a la población
campesina.
LA ETAPA INDUSTRIAL
ETAPAS
Hasta mediados del
siglo XIX
Desde mediados del
siglo XIX hasta la
Guerra Civil
La Guerra Civil y la
posguerra
La etapa del
desarrollismo
LA ETAPA INDUSTRIAL
Hasta mediados del siglo
XIX
 La concentración demográfica en las
ciudades fue pequeña (24,6%).
 Industrialización débil.
 Factores de urbanización:
◦ Capitalidad provincial
◦ Comercio marítimo
LA ETAPA INDUSTRIAL
Desde mediados del siglo XIX a
la Guerra Civil (1936)
 Importante crecimiento
urbano.
 La tasa de urbanización
casi se dobló.
 Factor principal: la
industria
◦ Atracción de la
población del campo a
las ciudades
industrializadas
(éxodo rural)
LA ETAPA INDUSTRIAL
 Nuevos modelos urbanos
Barrio obrero de Peñuelas
(Madrid)
Barrios planificados burgueses.
El “ensanche” de Barcelona.
Ciudad lineal de Arturo Soria. Madrid.
LA ETAPA INDUSTRIAL
La Guerra Civil y la Posguerra
(1936-1959)
 Ralentización del crecimiento urbano.
 Las ciudades sufrieron problemas de deterioro y
de abastecimiento.
 El régimen franquista favoreció la permanencia de
la población en el campo.
 La política autárquica fomentó la industria básica y
permitió el crecimiento de las ciudades donde se
instaló.
 Comenzó a formarse el triángulo de desarrollo
urbano-industrial del nordeste con vértices en
Madrid, Barcelona y Bilbao.
LA ETAPA INDUSTRIAL
La etapa de desarrollo (1960-
1975)
 El mayor crecimiento económico y
urbano del siglo.
 Factores de urbanización:
◦ La industria
◦ Las actividades terciarias
 La industria
◦ Atrajo mano de obra del campo a las
grandes ciudades industrializadas.
◦ Incrementó la población urbana un
30%, junto con el elevado crecimiento natural
(baby boom).
LA ETAPA INDUSTRIAL
La etapa de desarrollo (1960-
1975)
 Principales áreas urbano industriales:
 El triángulo del nordeste.
 Ejes cantábrico, mediterráneo y del Ebro.
 Entorno regional de Madrid
 Ciudades y ejes periféricos elegidos como polos de desarrollo:
 Eje del litoral atlántico gallego
 El triángulo andaluz Sevilla-Cádiz-Huelva
 Arco castellano (Valladolid, Palencia, Burgos)
LA ETAPA INDUSTRIAL
La etapa de desarrollo (1960-
1975) Las actividades terciarias
◦ Papel menos destacado en la urbanización.
◦ Responsables del crecimiento de:
Las grandes áreas
metropolitanas
donde se localizó
el terciario
avanzado
(Madrid, Barcelona,
Sevilla, Valencia).
Los centros
turísticos del
Mediterráneo y de
las islas Baleares y
Canarias.
Algunas capitales
provinciales no
industrializadas
de ambas
mesetas, donde
predominaba el
terciario
tradicional.
LA ETAPA INDUSTRIAL
Resultado urbanístico
 Las grandes ciudades concentraron el
crecimiento demográfico de la etapa
industrial.
 Se extendieron en el
espacio, constituyendo amplias periferias.
Barrio de Vallecas. Madrid. Viviendas unifamiliares
LA ETAPA INDUSTRIAL
Resultado urbanístico
 Llegaron a unirse con municipios
vecinos, formando áreas metropolitanas y
otras aglomeraciones urbanas.
LA ETAPA
POSTINDUSTRIAL
 La crisis de 1975 introdujo cambios en el proceso
de urbanización:
◦ Fin de la etapa de crecimiento urbano y de la
primacía de la industria como motor de
desarrollo económico y urbano.
◦ Los servicios pasan a ser el principal sector
productivo de la economía nacional.
 La tasa de urbanización ha desacelerado su
crecimiento.
◦ Reducción del crecimiento natural
◦ Paralización del éxodo rural a raíz de la crisis
industrial
◦ Reestructuración y flexibilización del sistema
productivo.
LA ETAPA
POSTINDUSTRIAL
 Se frena la concentración del crecimiento demográfico
en las grandes ciudades, aunque estas siguen
extendiendo su área urbanizada:
Difusión de parte de la
población y de las actividades
económicas hacia ciudades
medias y pequeñas, e incluso
hacia los núcleos rurales más
próximos, que ofrecen menor
saturación y precios más
baratos.
Sin embargo, las grandes
ciudades incrementan su
dominio, al mantener y
concentrar las funciones
principales y controlar las
instaladas en un espacio
circundante cada vez mayor.
LA ETAPA
POSTINDUSTRIAL
 FENÓMENO DE “URBANIZACIÓN DIFUSA”:
◦ El área urbanizada se extiende por espacios cada
vez más amplios gracias a:
 La mejora de las comunicaciones y de los transportes
terrestres.
 Deterioro de numerosas áreas de la mayoría de las
grandes ciudades debido a la acumulación de
problemas:
 Heredados: congestión, déficit de
viviendas, inseguridad, etc.
 Nuevos: desempleo y marginación de colectivos
sociales desfavorecidos…
LA ETAPA
POSTINDUSTRIAL
 Fenómeno de la rururbanización:
 Incremento de la población en municipios cercanos a las
ciudades, incluso rurales buscando entornos más agradables
desde el punto de vista medioambiental.
 Familias de rentas más altas:
 espacios residenciales de baja densidad y mayor contacto con la
naturaleza.
 Familias de rentas medias:
vivienda más barata en la periferia.
Urbanización “La Moraleja”
(Madrid)
Pisos en Rivas Vaciamadrid
(Madrid)
MORFOLOGÍA Y
ESTRUCTURA URBANA
LA MORFOLOGÍA URBANA
 La morfología es el aspecto externo
que presenta la ciudad.
 También se denomina paisaje
urbano.
 Está influida por:
◦ Emplazamiento
◦ Situación
◦ El plano
◦ La construcción
◦ Los usos del suelo
LA MORFOLOGÍA URBANA
a) Emplazamiento: el espacio concreto
sobre el que se asienta la ciudad. Depende de la
topografía y de la función para la que se creó
El emplazamiento de
Toledo, sobre un cerro
prácticamente rodeado por el
río Tajo, que discurre formando
un cerrado meandro le da un
claro carácter defensivo.
LA MORFOLOGÍA URBANA
b) Situación: posición relativa respecto
a un entorno geográfico amplio.
Está relacionada
con la función
de la ciudad
respecto al
entorno (dominio
político o militar;
control de una
ruta comercial;
mercado para
áreas de
economías
distintas, etc.)
LA MORFOLOGÍA URBANA
c) Plano: conjunto formado por las
superficies construidas y libres de la
ciudad: edificios, calles, plazas y
parques.
TIPOS DE PLANO
IRREGULAR REGULAR
RADIOCÉNTRICO
ORTOGONAL
LINEAL
LA MORFOLOGÍA URBANA
Plano irregular
Fuente: Google Earth
Toledo.
LA MORFOLOGÍA URBANA
Plano radiocéntrico
Fuente: Google Earth
Consta de un centro del
que parten calles
radiales cortadas por
otras formando anillos.
Ejemplo: casco antiguo
de Vitoria-Gasteiz
LA MORFOLOGÍA URBANA
Plano ortogonal, en cuadrícula o
damero.
Fuente: Google Earth
Calles que se cortan
en ángulo recto.
Ejemplo: ensanche
de Pamplona
LA MORFOLOGÍA URBANA
Plano lineal
Tiene forma alargada.
-Es una consecuencia
de la influencia de
alguna vía de
comunicación
- También se
produjeron estos tipos
de planos en las costas
y en las márgenes de
algunos ríos.
LA MORFOLOGÍA URBANA
Normalmente en un mismo plano aparecen varios barrios
con su propia configuración, debido a su diferente origen, en
esos casos habrá que comentar cada una de las morfologías
visibles en el plano.
LA MORFOLOGÍA URBANA
d) La construcción
Incluye la trama y los edificios
La trama: es la disposición de los
edificios.
LA MORFOLOGÍA URBANA
d) La construcción
Incluye la trama y los edificios
La edificación
En altura (bloques y torres) Viviendas exentas o adosadas.
LA MORFOLOGÍA URBANA
e) Los usos del suelo
Son las diferentes utilizaciones del
suelo urbano.
LA ESTRUCTURA URBANA
 Concepto: es la división de la ciudad en áreas con
morfología y funciones características que tienen origen
en las diversas etapas del proceso de urbanización.
FACTORES DE
DIFERENCIACIÓN
DE ÁREAS
URBANAS
FUNCIONES
O USOS
DEL SUELO
GRUPOS
SOCIALES
(Composición
Sociodemográfica)
MORFOLOGÍA
(Plano y
Construcción)
LA ESTRUCTURA URBANA
 En las ciudades españolas la estructura suele ser
compleja y dividida en zonas bien diferenciadas:
Plano de León
1.- Casco antiguo:
preindustrial
2.- Ensanche : época
industrial
3.- Núcleos de
extrarradio: suburbios
obreros, ciudad-
jardín, primeras áreas
industriales.
4.- Periferia actual
1
2
3
3
3
LA ESTRUCTURA URBANA
 La intensidad de la urbanización ha llevado a otras
ciudades a conectar con núcleos de población próximos,
dando lugar a la formación de aglomeraciones urbanas.
Área metropolitana de Barcelona
LA ESTRUCTURA URBANA
EL CASCO HISTÓRICO
 El casco antiguo es la parte de
la ciudad urbanizada desde su
origen hasta el inicio de la
industrialización a mediados
del siglo XIX.
 Ocupa una pequeña superficie
de la ciudad actual, pero tiene
un gran valor, por el legado
cultural que contiene.
 Muchos han sido declarados:
 Conjunto Histórico-Artístico
 Patrimonio de la Humandiad
por la UNESCO (Toledo,
Mérida, Segovia, Santiago…)
Conjunto histórico-artístico de Ponferrada
Segovia: ciudad patrimonio de la
Humanidad
LA ESTRUCTURA URBANA
EL CASCO ANTIGUO
LA CIUDAD
PREINDUSTRIAL:
EL CASCO ANTIGUO
LA HERENCIA DE
LA ÉPOCA
PREINDUSTRIAL
LAS
TRANSFORMACIONES
DE LA ÉPOCA
INDUSTRIAL
LOS PROBLEMAS Y
TRANSFORMACIONES
DE ÉPOCA
POSTINDUSTRIAL
LA ESTRUCTURA URBANA
EL CASCO HISTÓRICO
1.- LA HERENCIA DE LA ÉPOCA PREINDUSTRIAL
 Casi todas las ciudades estaban rodeadas de murallas
◦ Finalidad:
 Defensiva
 Fiscal: garantizar el cobro de impuestos
 Sanitaria: aislar a la ciudad en caso de epidemia
 El plano solía ser irregular
 La trama urbana era cerrada
◦ Aunque las viviendas tenían patios, corrales y huertos.
◦ Predominaban las casas unifamiliares de baja altura.
◦ Había edificios destacados: iglesias, mezquitas, palacios, ayuntamientos,
etc.
 Los usos del suelo eran diversos: multifuncionalidad
◦ Viviendas, talleres, comercios, almacenes, edificios públicos.
◦ Barrios para gremios de artesanos y comerciantes.
LA ESTRUCTURA URBANA
EL CASCO HISTÓRICO
1.- LA HERENCIA DE LA ÉPOCA PREINDUSTRIAL
 Socialmente coexistían diversos grupos
◦ Jerarquización:
 Centro:
 principales edificios públicos
 Élite de la ciudad (poder político y religioso)
 Periferia:
 Trabajadores
 Barrios apartados
 Minorías étnicas y religiosas: juderías y morerías.
LA ESTRUCTURA URBANA
EL CASCO HISTÓRICO
1.1.- LA HERENCIA DE LA ÉPOCA ROMANA
LA ESTRUCTURA URBANA
EL CASCO HISTÓRICO
1.1.- LA HERENCIA DE LA ÉPOCA ROMANA
LA ESTRUCTURA URBANA
EL CASCO HISTÓRICO
1.1.- LA HERENCIA DE LA ÉPOCA ROMANA
Zaragoza Valencia
Tarragona
León
LA ESTRUCTURA URBANA
EL CASCO HISTÓRICO
1.2.- LA HERENCIA DE LA ÉPOCA MEDIEVAL ISLÁMICA
LA ESTRUCTURA URBANA
EL CASCO HISTÓRICO
LA HERENCIA DE LA ÉPOCA MEDIEVAL ISLÁMICA
Otras ciudades: Sevilla, Almería, Murcia
LA ESTRUCTURA URBANA
EL CASCO HISTÓRICO
LA HERENCIA DE LA ÉPOCA MEDIEVAL CRISTIANA
LA ESTRUCTURA URBANA
EL CASCO HISTÓRICO
1.2.- LA HERENCIA DE LA ÉPOCA MEDIEVAL CRISTIANA
Plano irregular
LA ESTRUCTURA URBANA
EL CASCO HISTÓRICO
1.2.- LA HERENCIA DE LA ÉPOCA MEDIEVAL CRISTIANA
Plano lineal. Santo Domingo de la Calzada (La Rioja)
Plano radiocéntrico. Vitoria
Plano en damero. Villareal (Castellón)
LA ESTRUCTURA URBANA
EL CASCO HISTÓRICO
1.3.- LA HERENCIA DE LA EDAD MODERNA
LA ESTRUCTURA URBANA
EL CASCO HISTÓRICO
1.3.- LA HERENCIA DE LA EDAD MODERNA
El Madrid de los Borbones
LA ESTRUCTURA URBANA
EL CASCO HISTÓRICO
2.- LAS TRANSFORMACIONES DE LA ÉPOCA INDUSTRIAL
Desde mediados del siglo XIX hasta la década de los 60, el
proceso de industrialización modifica la estructura de los cascos
históricos.
- Calles y plazas más anchas (Gran Vía)
- Trama más densa
- Edificios más altos y no tradicionales
- Terciarización (tráfico, contaminación, …)
- Más segregación social
- Calles peatonales
- Rehabilitación de edificios
- Actividades turísticas y culturales
LA ESTRUCTURA URBANA
EL CASCO HISTÓRICO
2.2.- LAS TRANSFORMACIONES EN EL PLANO
En el periodo de industrialización el plano experimentó
transformaciones:
◦ Reformas interiores y políticas de renovación en los sectores
urbanos más valorados.
◦ El resto comenzó un proceso de deterioro morfológico y social.
Casa de La Pedrera. Ensanche de
Barcelona
Barrio Húmedo de León
LA ESTRUCTURA URBANA
EL CASCO HISTÓRICO
2.2.- LAS TRANSFORMACIONES EN EL PLANO
2.2.1.- Reformas interiores del siglo XIX y primer tercio del siglo XX
 Apertura de “Grandes Vías”
Gran Vía de Madrid: trazado
amplio y regular, flanqueadas por
edificios de estilo historicista que
albergaron funciones terciarias.
LA ESTRUCTURA URBANA
EL CASCO HISTÓRICO
2.2.- LAS TRANSFORMACIONES EN EL PLANO
2.2.1.- Reformas interiores del siglo XIX y primer tercio del siglo XX
 Apertura de “Grandes Vías”
Avenida de La Diagonal.
Barcelona
LA ESTRUCTURA URBANA
EL CASCO HISTÓRICO
2.2.- LAS TRANSFORMACIONES EN EL PLANO
2.2.1.- Reformas interiores del siglo XIX y primer tercio del siglo XX
 Apertura de “Grandes Vías”
Avenida de Ordoño II. León
LA ESTRUCTURA URBANA
EL CASCO HISTÓRICO
2.2.- LAS TRANSFORMACIONES EN EL PLANO
2.2.1.- Reformas interiores del siglo XIX y primer tercio del siglo XX
 Edificios con funciones terciarias: comercios de lujo, bancos, sedes de
empresas, casinos, teatros, cafés de moda, etc.
Gran Vía de Madrid.
Década de 1920
LA ESTRUCTURA URBANA
EL CASCO HISTÓRICO
2.2.- LAS TRANSFORMACIONES EN EL PLANO
2.2.1.- Reformas interiores en la década de 1960
 Se propusieron sacar mayor rentabilidad al suelo urbano.
 Parte del casco antiguo se destruyó con la apertura de nuevas calles o la
modificación de su trazado.
Densificación de la
trama urbana
LA ESTRUCTURA URBANA
EL CASCO HISTÓRICO
2.2.- LAS TRANSFORMACIONES EN EL PLANO
2.2.1.- Reformas interiores en la década de 1960
 Uso de edificios religiosos desamortizados para ubicación de diputaciones
provinciales, delegaciones del gobierno, cuarteles, hospitales, centros
culturales, bibliotecas y museos.
El Museo de Bellas
Artes de Sevilla
guarda una enorme
colección de arte
religioso de los
conventos y
monasterios de
Sevilla que sufrieron
desamortizaciones.
El propio edificio del
Museo fue un
Convento de la
Merced Calzada
LA ESTRUCTURA URBANA
EL CASCO HISTÓRICO
2.2.- LAS TRANSFORMACIONES EN EL PLANO
2.2.1.- Reformas interiores en la década de 1960
 Sustitución de edificios unifamiliares de una o dos plantas por viviendas
colectivas y en altura, con un estilo diferente.
Bilbao
LA ESTRUCTURA URBANA
EL CASCO HISTÓRICO
2.2.- LAS TRANSFORMACIONES EN EL PLANO
2.2.1.- Reformas interiores en la década de 1960
 Sustitución de edificios unifamiliares de una o dos plantas por viviendas
colectivas y en altura, con un estilo diferente.
La Torre de Madrid
LA ESTRUCTURA URBANA
EL CASCO HISTÓRICO
2.2.- LAS TRANSFORMACIONES EN EL PLANO
2.2.1.- Reformas interiores en la década de 1960
 Sustitución de edificios unifamiliares de una o dos plantas por viviendas
colectivas y en altura, con un estilo diferente.
Madrid
Palencia
LA ESTRUCTURA URBANA
EL CASCO HISTÓRICO
3.- LOS PROBLEMAS Y LAS TRANSFORMACIONES DE LA
ÉPOCA POSTINDUSTRIAL
3.1.- El trazado de las calles resulta inapropiado para el tráfico
moderno de personas y automóviles: saturación, desaparición de
plazas y espacios públicos.
Las actuales políticas de
rehabilitación urbana
•han restaurado los edificios
antiguos de los centros
históricos
•Han peatonalizado las calles
•Procuran mantener el comercio
cotidiano y la mezcla social que
caracterizó tradicionalmente a
estos espacios.
Calle Ancha. León.
LA ESTRUCTURA URBANA
EL CASCO HISTÓRICO
3.- LOS PROBLEMAS Y LAS TRANSFORMACIONES DE LA
ÉPOCA POSTINDUSTRIAL
3.1.- El deterioro de edificios históricos se resuelve mediante
políticas de rehabilitación urbana.
Fachada del edificio Histórico en calle Carretería
43, BIC Conjunto Histórico-Artístico del Centro
de Málaga. Comparativa entre el estado en abril
de 2011 y abril de 2012 .
LA ESTRUCTURA URBANA
EL CASCO HISTÓRICO
3.- LOS PROBLEMAS Y LAS TRANSFORMACIONES DE LA
ÉPOCA POSTINDUSTRIAL
3.2.- Gentrificación
El aburguesamiento, o gentrificación (del inglés, gentrification) es un
proceso de transformación urbana en el que la población original de un
sector o barrio deteriorado y con pauperismo es progresivamente
desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo a la vez que se
renueva.
Gentrificación del barrio de Tetuán. Madrid.
LA ESTRUCTURA URBANA
EL CASCO HISTÓRICO
3.- LOS PROBLEMAS Y LAS TRANSFORMACIONES DE LA
ÉPOCA POSTINDUSTRIAL
3.2.- Gentrificación
LA ESTRUCTURA URBANA
EL CASCO HISTÓRICO
3.- LOS PROBLEMAS Y LAS TRANSFORMACIONES DE LA
ÉPOCA POSTINDUSTRIAL
3.3.- Recuperación del comercio tradicional y del uso turístico
Visita turística guiada en el centro histórico de Palencia
http://www.google.com/imgres?q=grabado
+ciudad+de+le%C3%B3n+medieval&um=1
&hl=en&biw=1024&bih=383&tbm=isch&tbn
id=i_ECfH-
y6FQfaM:&imgrefurl=http://sites.cardenalci
sneros.es/ciudadarte/2012/10/31/segovia-
duhamel/&docid=x2rdfQpYFEMFDM&imgu
rl=http://sites.cardenalcisneros.es/ciudadar
te/files/2012/11/Presentaci%2525C3%252
esgrancapitan.org/profesores/bvaquero/bloggeografia/temasgeografia/esquemainteractivote
http://www.google.com/imgres?q=grabado
+ciudad+de+le%C3%B3n+medieval&um=1
&hl=en&biw=1024&bih=383&tbm=isch&tbn
id=i_ECfH-
y6FQfaM:&imgrefurl=http://sites.cardenalci
sneros.es/ciudadarte/2012/10/31/segovia-
duhamel/&docid=x2rdfQpYFEMFDM&imgu
rl=http://sites.cardenalcisneros.es/ciudadar
te/files/2012/11/Presentaci%2525C3%252

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Mivb8 t2. la morfología urbana
Mivb8 t2. la morfología urbanaMivb8 t2. la morfología urbana
Mivb8 t2. la morfología urbanajosemariaherrera
 
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
 Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario  Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario Juan Martín Martín
 
Tema 13. La organización del espacio urbano
Tema 13. La organización del espacio urbanoTema 13. La organización del espacio urbano
Tema 13. La organización del espacio urbanocherepaja
 
Sistema de ciudades y redes urbanas
Sistema de ciudades y redes urbanasSistema de ciudades y redes urbanas
Sistema de ciudades y redes urbanasjose.marti
 
T9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio Urbano
T9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio UrbanoT9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio Urbano
T9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio UrbanoMario Vicedo pellin
 
Tema 11. morfología y estructura de la ciudad en españa.
Tema 11.  morfología y estructura de la ciudad en españa.Tema 11.  morfología y estructura de la ciudad en españa.
Tema 11. morfología y estructura de la ciudad en españa.Marta López
 
Plan Cerdá (Barcelona) - Bruno Ramírez Santacruz
Plan Cerdá (Barcelona)  - Bruno Ramírez SantacruzPlan Cerdá (Barcelona)  - Bruno Ramírez Santacruz
Plan Cerdá (Barcelona) - Bruno Ramírez SantacruzFabiola Aranda
 
Comentario del plano urbano de Barcelona
Comentario del plano urbano de BarcelonaComentario del plano urbano de Barcelona
Comentario del plano urbano de Barcelonalioba78
 
La red urbana española y extremeña
La red urbana española y extremeñaLa red urbana española y extremeña
La red urbana española y extremeñaIsaac Buzo
 
Tema 9: el espacio urbano
Tema 9: el espacio urbano Tema 9: el espacio urbano
Tema 9: el espacio urbano Emilydavison
 
Ud7. espacios de servicios
Ud7. espacios de serviciosUd7. espacios de servicios
Ud7. espacios de serviciosRocío Bautista
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbanacopybird
 
T9 1 y 2 - 1. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
T9 1 y 2 - 1.  concepto de ciudad y 2. proceso de urbanizaciónT9 1 y 2 - 1.  concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
T9 1 y 2 - 1. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanizaciónMario Vicedo pellin
 
3.3. demolición de las murallas y plan cerdà español
3.3. demolición de las murallas y plan cerdà español3.3. demolición de las murallas y plan cerdà español
3.3. demolición de las murallas y plan cerdà españolHome
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachmmm-g
 

Was ist angesagt? (20)

Ud9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanosUd9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanos
 
Comentario plano de Toledo
Comentario plano de ToledoComentario plano de Toledo
Comentario plano de Toledo
 
Mivb8 t2. la morfología urbana
Mivb8 t2. la morfología urbanaMivb8 t2. la morfología urbana
Mivb8 t2. la morfología urbana
 
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
 Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario  Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
 
Tema 13. La organización del espacio urbano
Tema 13. La organización del espacio urbanoTema 13. La organización del espacio urbano
Tema 13. La organización del espacio urbano
 
Sistema de ciudades y redes urbanas
Sistema de ciudades y redes urbanasSistema de ciudades y redes urbanas
Sistema de ciudades y redes urbanas
 
El sistema urbano de España
El sistema urbano de EspañaEl sistema urbano de España
El sistema urbano de España
 
T9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio Urbano
T9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio UrbanoT9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio Urbano
T9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio Urbano
 
Tema 11. morfología y estructura de la ciudad en españa.
Tema 11.  morfología y estructura de la ciudad en españa.Tema 11.  morfología y estructura de la ciudad en españa.
Tema 11. morfología y estructura de la ciudad en españa.
 
Plan Cerdá (Barcelona) - Bruno Ramírez Santacruz
Plan Cerdá (Barcelona)  - Bruno Ramírez SantacruzPlan Cerdá (Barcelona)  - Bruno Ramírez Santacruz
Plan Cerdá (Barcelona) - Bruno Ramírez Santacruz
 
Comentario del plano urbano de Barcelona
Comentario del plano urbano de BarcelonaComentario del plano urbano de Barcelona
Comentario del plano urbano de Barcelona
 
La red urbana española y extremeña
La red urbana española y extremeñaLa red urbana española y extremeña
La red urbana española y extremeña
 
Tema 9: el espacio urbano
Tema 9: el espacio urbano Tema 9: el espacio urbano
Tema 9: el espacio urbano
 
Ud7. espacios de servicios
Ud7. espacios de serviciosUd7. espacios de servicios
Ud7. espacios de servicios
 
Sistema ciudades
Sistema ciudadesSistema ciudades
Sistema ciudades
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbana
 
T9 1 y 2 - 1. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
T9 1 y 2 - 1.  concepto de ciudad y 2. proceso de urbanizaciónT9 1 y 2 - 1.  concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
T9 1 y 2 - 1. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
 
Ciudad funcional
Ciudad funcionalCiudad funcional
Ciudad funcional
 
3.3. demolición de las murallas y plan cerdà español
3.3. demolición de las murallas y plan cerdà español3.3. demolición de las murallas y plan cerdà español
3.3. demolición de las murallas y plan cerdà español
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
 

Ähnlich wie Proceso urbanizacion en España

Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8
Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8
Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8Bàrbara Lacuesta
 
Proceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en EspañaProceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en EspañaIsaac Buzo
 
Bloque 10. presentacion
Bloque 10. presentacionBloque 10. presentacion
Bloque 10. presentacionegparraga
 
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura UrbanaLa Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura UrbanaMARIJE AGUILLO
 
Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.MayteMena
 
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesEl proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesmmhr
 
Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9mmm-g
 
La ciudad en España
La ciudad en EspañaLa ciudad en España
La ciudad en Españammhr
 
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...OscarCriado2
 
El sistema urbano
El sistema urbanoEl sistema urbano
El sistema urbanoCarlos
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónespirisociales
 
EL HÁBITAT URBANO (ESO)
EL HÁBITAT URBANO (ESO)EL HÁBITAT URBANO (ESO)
EL HÁBITAT URBANO (ESO)E. La Banda
 
Tema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españaTema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españaTxema Gil
 
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑAPROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑAgeografiadeEspaa
 

Ähnlich wie Proceso urbanizacion en España (20)

El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
 
Bloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbanoBloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbano
 
Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8
Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8
Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8
 
Proceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en EspañaProceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en España
 
Bloque 10. presentacion
Bloque 10. presentacionBloque 10. presentacion
Bloque 10. presentacion
 
Espacio urbano segundo bachillerato.pptx
Espacio urbano segundo bachillerato.pptxEspacio urbano segundo bachillerato.pptx
Espacio urbano segundo bachillerato.pptx
 
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura UrbanaLa Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
 
Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.
 
Tema9 b
Tema9 bTema9 b
Tema9 b
 
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesEl proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
 
Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9
 
Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9
 
La ciudad en España
La ciudad en EspañaLa ciudad en España
La ciudad en España
 
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
 
El sistema urbano
El sistema urbanoEl sistema urbano
El sistema urbano
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanización
 
EL HÁBITAT URBANO (ESO)
EL HÁBITAT URBANO (ESO)EL HÁBITAT URBANO (ESO)
EL HÁBITAT URBANO (ESO)
 
Tema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españaTema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españa
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
 
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑAPROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
 

Mehr von Profesora Geografía e Historia IES

Mehr von Profesora Geografía e Historia IES (20)

El antiguo régimen y la Ilustración.pptx
El antiguo régimen y la Ilustración.pptxEl antiguo régimen y la Ilustración.pptx
El antiguo régimen y la Ilustración.pptx
 
Tourism
TourismTourism
Tourism
 
Industry
Industry Industry
Industry
 
Writing and Art in Mesopotamia
Writing and Art in MesopotamiaWriting and Art in Mesopotamia
Writing and Art in Mesopotamia
 
Primary sector farming
Primary sector farmingPrimary sector farming
Primary sector farming
 
Palaeolithic Age
Palaeolithic AgePalaeolithic Age
Palaeolithic Age
 
Neolithic Age
Neolithic AgeNeolithic Age
Neolithic Age
 
Metal ages
Metal agesMetal ages
Metal ages
 
Atlanta (USA)
Atlanta (USA)Atlanta (USA)
Atlanta (USA)
 
Urban layouts
Urban layoutsUrban layouts
Urban layouts
 
Settlement hierarchies
Settlement hierarchiesSettlement hierarchies
Settlement hierarchies
 
Rural settlements
Rural settlementsRural settlements
Rural settlements
 
Population migration
Population migrationPopulation migration
Population migration
 
Physical characteristics of the continents
Physical characteristics of the continentsPhysical characteristics of the continents
Physical characteristics of the continents
 
Grid_scale
Grid_scaleGrid_scale
Grid_scale
 
Time zones
Time zonesTime zones
Time zones
 
Revolution of the earth
Revolution of the earthRevolution of the earth
Revolution of the earth
 
The Catholic Monarchs and the Habsbourg in Spain
The Catholic Monarchs and the Habsbourg in SpainThe Catholic Monarchs and the Habsbourg in Spain
The Catholic Monarchs and the Habsbourg in Spain
 
Wwi
WwiWwi
Wwi
 
Industrial Revolution
Industrial RevolutionIndustrial Revolution
Industrial Revolution
 

Kürzlich hochgeladen

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 

Proceso urbanizacion en España

  • 1. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LAS CIUDADES A principios del siglo XX, un tercio de la población española vivía en ciudades. En 1950 la población que vive en ciudades supera por primera vez a la rural En 1980 casi dos tercios de los españoles habita en ciudades.
  • 9. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
  • 10. TASA DE URBANIZACIÓN  POBLACION URBANA x 100 POBLACIÓN TOTAL
  • 11. LA ETAPA PREINDUSTRIAL  Desde la aparición de los primeros núcleos urbanos hasta los comienzos de la industrialización en el siglo XIX.  Tasa de urbanización modesta: 10%  Tamaño medio de las ciudades: 5.000- 10.000 habitantes.  Pocas superaban los 25.000 o los 100.000.
  • 12. LA ETAPA PREINDUSTRIAL FACTORESQUEFAVORECÍAN LAURBANIZACIÓN ESTRATÉGICO- MILITARES La ciudad controlaba el territorio POLÍTICO- ADMINISTRATIVOS Era la sede del poder político y la base para organizar el territorio ECONÓMICOS Controlaba los recursos del entorno y desarrollaba actividades comerciales y artesanales RELIGIOSOS Sede del poder religioso CULTURALES Centros culturales y educativos
  • 13. LA ETAPA PREINDUSTRIAL ETAPA PREINDUSTRIAL EDAD ANTIGUA ASENTAMIENTOS PRERROMANOS ASENTAMIENTOS ROMANOS EDAD MEDIA CIUDADES MUSULMANAS CIUDADES CRISTIANAS EDAD MODERNA SIGLO XVI SIGLO XVII SIGLO XVIII
  • 14. LOS ASENTAMIENTOS URBANOS PRERROMANOS  Siglos IX y VIII a.C.  Fenicios, griegos y cartagineses fundaron algunos asentamientos en el litoral mediterráneo y suratlántico.  Ciudades de pequeño tamaño.  Funciones: ◦ Explotar los recursos minerales, agrarios y artesanales. ◦ Función comercial
  • 16. LA URBANIZACIÓN ROMANA  Intenso proceso de romanización.  En la Península ý las islas Baleares, el Imperio romano fundó más de 35 ciudades entre los siglos II a.C. y I d.C.  Fueron pobladas inicialmente por veteranos de las campañas bélicas, a los que luego se sumaron indígenas romanizados y también romanos venidos de Italia. Clunia (Burgos)
  • 17. Las ciudades romanas  Ocuparon las ciudades existentes.  Fundaron nuevas: Sevilla, Barcelona, Zaragoza, Valencia, León, Tarra
  • 18. Las ciudades romanas  Funciones de las ciudades romanas: ◦ Político-militares (control del territorio) ◦ Administrativas (capitales provinciales o de partidos judiciales) ◦ Económicas (la explotación de recursos minerales o agrarios próximos)
  • 19.  Trazaron una red urbana unida por vías de comunicación (calzadas) para facilitar el control comercial y militar del territorio.  Las zonas más urbanizadas fueron: la costa mediterránea y el valle del Ebro.
  • 20. Urbanismo romano La principal herencia del urbanismo romano fue el plano en damero vertebrado a partir de dos ejes principales:  uno que iba de norte a sur (cardus)  y otro de este a oeste (decumanus). En el lugar de cruce de ambos se situaba el foro, que era el centro de la vida de la ciudad.
  • 21. Urbanismo romano  Las ciudades poseían dotaciones públicas, desconocidas hasta entonces en la Península: termas, acueductos, alcantarillado, teatros, circos, etc.
  • 22.
  • 23. LA URBANIZACIÓN ROMANA  A partir del siglo III, la decadencia del Imperio Romano y la inseguridad provocada por las invasiones bárbaras, condujeron al progresivo abandono de las ciudades y a la ruralización de la sociedad.
  • 24. LA EDAD MEDIA  El proceso urbanizador recobró su auge, con la confluencia en la península Ibérica de las culturas musulmana y cristiana.
  • 25. LAS CIUDADES MUSULMANAS  Tras la invasión del año 711, se extendía desde el sur hasta las montañas del norte peninsular. Pero la influencia musulmana fue mucho mayor en el sur.
  • 26. LAS CIUDADES MUSULMANAS  Los musulmanes fundaron algunas ciudades nuevas como Madrid, Murcia o Almería. Restos del arrabal de la Murcia musulmana de los siglos XII y XIII
  • 27. LAS CIUDADES MUSULMANAS La mayoría de las veces aprovecharon asentamientos anteriores que revitalizaron como centros estratégicos, administrativos, económicos, religiosos y culturales: ◦ Zaragoza ◦ Toledo ◦ Málaga ◦ Granada ◦ Córdoba.
  • 28. LAS CIUDADES MUSULMANAS  Presentaban un plano irregular y laberíntico, con calles muy estrechas. Casco histórico de Córdoba.
  • 29. LAS CIUDADES MUSULMANAS  Presentaban un plano irregular y laberíntico, con calles muy estrechas. Letur (Albacete).
  • 30. LAS CIUDADES MUSULMANAS  Con el avance de la Reconquista, las ciudades musulmanas pasaron a dominio cristiano y sus habitantes fueron expulsados o segregados en barrios aparte (morerías). Barrio de la morería. Molina de Aragón
  • 31. LAS CIUDADES CRISTIANAS  Hasta el siglo X prácticamente no existían, al estar reducido el ámbito cristiano a las zonas montañosas del norte.  A partir de la reconquista hacia el sur, la necesidad de repoblación de nuevos espacios obligó a crear asentamientos urbanos fortificados que garantizasen la seguridad. Las ciudades cristianas tenían una función fundamentalmente defensiva. También tenían una función religiosa.
  • 32. LAS CIUDADES CRISTIANAS  También surgieron ciudades con funciones comerciales a la vera de las rutas comerciales, en los grandes puertos (Bilbao, Barcelona, V alencia y Sevilla) y a lo largo del Camino de Santiago (vía de peregrinación o comercio).
  • 33. Planos de las ciudades medievales Plano radioconcéntrico. Casco histórico de Vitoria.
  • 34. PLANO DE UNA CIUDAD MEDIEVAL
  • 35. LA EDAD MODERNA  SIGLO XVI: RENACIMIENTO ◦ Crecimiento urbano continuado:  motivado por el aumento de la población,  la expansión económica basada en el comercio con América  el poderío político-militar de los Austrias. Salamanca
  • 36. LA EDAD MODERNA  SIGLO XVI: RENACIMIENTO ◦ Se transformaron los espacios internos de muchas ciudades, principalmente con la construcción de plazas mayores, y también se crearon barrios nuevos por el aumento de la población. Plaza Mayor de Salamanca
  • 37. LA EDAD MODERNA  SIGLO XVI: Las zonas más urbanizadas eran Andalucía y Castilla, y las ciudades más destacadas, Sevilla, que controlaba el comercio con América, y Madrid, elegida como capital por Felipe II (1563).
  • 38. LA EDAD MODERNA  SIGLO XVII: BARROCO ◦ La urbanización se estancó, debido a la crisis demográfica y económica y a las importantes pérdidas territoriales. ◦ Las ciudades castellanas perdieron importancia en relación con las de la periferia peninsular.
  • 39. LA EDAD MODERNA  SIGLO XVII: BARROCO ◦ El embellecimiento del espacio público y la creación de conjuntos monumentales y grandes perspectivas urbanas sirvieron para ensalzar el poder de la monarquía.
  • 40. LA EDAD MODERNA  SIGLO XVIII: ILUSTRACIÓN ◦ Con la nueva dinastía de los Borbones, el proceso de urbanización se reanimó, gracias a la recuperación demográfica y económica. Puerta de Alcalá (Madrid)
  • 41. SIGLO XVIII Las ciudades que más crecieron fueron Madrid y las localidades cantábricas y mediterráneas especializadas en el comercio marítimo.
  • 42. LA EDAD MODERNA  SIGLO XVIII ◦ El comercio y la construcción de una red radial de carreteras con centro en Madrid facilitó la creación de un incipiente sistema urbano.
  • 43. LA ETAPA INDUSTRIAL  Comprende desde el inicio de la industrialización en el siglo XIX hasta la crisis económica de 1975.  La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento: ◦ El incremento de la población urbana superó al de la población rural.
  • 44. LA ETAPA INDUSTRIAL FACTORES ADMINISTRATIVOS Nueva división territorial en provincias (ideada por Javier de Burgos en 1833) Impulsó el crecimiento de las ciudades elegidas como capitales. ECONÓMICO-SOCIALES Nacimiento y desarrollo de la industria moderna en las ciudades. Atrajo a la población campesina.
  • 45. LA ETAPA INDUSTRIAL ETAPAS Hasta mediados del siglo XIX Desde mediados del siglo XIX hasta la Guerra Civil La Guerra Civil y la posguerra La etapa del desarrollismo
  • 46. LA ETAPA INDUSTRIAL Hasta mediados del siglo XIX  La concentración demográfica en las ciudades fue pequeña (24,6%).  Industrialización débil.  Factores de urbanización: ◦ Capitalidad provincial ◦ Comercio marítimo
  • 47. LA ETAPA INDUSTRIAL Desde mediados del siglo XIX a la Guerra Civil (1936)  Importante crecimiento urbano.  La tasa de urbanización casi se dobló.  Factor principal: la industria ◦ Atracción de la población del campo a las ciudades industrializadas (éxodo rural)
  • 48. LA ETAPA INDUSTRIAL  Nuevos modelos urbanos Barrio obrero de Peñuelas (Madrid) Barrios planificados burgueses. El “ensanche” de Barcelona. Ciudad lineal de Arturo Soria. Madrid.
  • 49. LA ETAPA INDUSTRIAL La Guerra Civil y la Posguerra (1936-1959)  Ralentización del crecimiento urbano.  Las ciudades sufrieron problemas de deterioro y de abastecimiento.  El régimen franquista favoreció la permanencia de la población en el campo.  La política autárquica fomentó la industria básica y permitió el crecimiento de las ciudades donde se instaló.  Comenzó a formarse el triángulo de desarrollo urbano-industrial del nordeste con vértices en Madrid, Barcelona y Bilbao.
  • 50. LA ETAPA INDUSTRIAL La etapa de desarrollo (1960- 1975)  El mayor crecimiento económico y urbano del siglo.  Factores de urbanización: ◦ La industria ◦ Las actividades terciarias  La industria ◦ Atrajo mano de obra del campo a las grandes ciudades industrializadas. ◦ Incrementó la población urbana un 30%, junto con el elevado crecimiento natural (baby boom).
  • 51. LA ETAPA INDUSTRIAL La etapa de desarrollo (1960- 1975)  Principales áreas urbano industriales:  El triángulo del nordeste.  Ejes cantábrico, mediterráneo y del Ebro.  Entorno regional de Madrid  Ciudades y ejes periféricos elegidos como polos de desarrollo:  Eje del litoral atlántico gallego  El triángulo andaluz Sevilla-Cádiz-Huelva  Arco castellano (Valladolid, Palencia, Burgos)
  • 52. LA ETAPA INDUSTRIAL La etapa de desarrollo (1960- 1975) Las actividades terciarias ◦ Papel menos destacado en la urbanización. ◦ Responsables del crecimiento de: Las grandes áreas metropolitanas donde se localizó el terciario avanzado (Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia). Los centros turísticos del Mediterráneo y de las islas Baleares y Canarias. Algunas capitales provinciales no industrializadas de ambas mesetas, donde predominaba el terciario tradicional.
  • 53. LA ETAPA INDUSTRIAL Resultado urbanístico  Las grandes ciudades concentraron el crecimiento demográfico de la etapa industrial.  Se extendieron en el espacio, constituyendo amplias periferias. Barrio de Vallecas. Madrid. Viviendas unifamiliares
  • 54. LA ETAPA INDUSTRIAL Resultado urbanístico  Llegaron a unirse con municipios vecinos, formando áreas metropolitanas y otras aglomeraciones urbanas.
  • 55. LA ETAPA POSTINDUSTRIAL  La crisis de 1975 introdujo cambios en el proceso de urbanización: ◦ Fin de la etapa de crecimiento urbano y de la primacía de la industria como motor de desarrollo económico y urbano. ◦ Los servicios pasan a ser el principal sector productivo de la economía nacional.  La tasa de urbanización ha desacelerado su crecimiento. ◦ Reducción del crecimiento natural ◦ Paralización del éxodo rural a raíz de la crisis industrial ◦ Reestructuración y flexibilización del sistema productivo.
  • 56. LA ETAPA POSTINDUSTRIAL  Se frena la concentración del crecimiento demográfico en las grandes ciudades, aunque estas siguen extendiendo su área urbanizada: Difusión de parte de la población y de las actividades económicas hacia ciudades medias y pequeñas, e incluso hacia los núcleos rurales más próximos, que ofrecen menor saturación y precios más baratos. Sin embargo, las grandes ciudades incrementan su dominio, al mantener y concentrar las funciones principales y controlar las instaladas en un espacio circundante cada vez mayor.
  • 57. LA ETAPA POSTINDUSTRIAL  FENÓMENO DE “URBANIZACIÓN DIFUSA”: ◦ El área urbanizada se extiende por espacios cada vez más amplios gracias a:  La mejora de las comunicaciones y de los transportes terrestres.  Deterioro de numerosas áreas de la mayoría de las grandes ciudades debido a la acumulación de problemas:  Heredados: congestión, déficit de viviendas, inseguridad, etc.  Nuevos: desempleo y marginación de colectivos sociales desfavorecidos…
  • 58. LA ETAPA POSTINDUSTRIAL  Fenómeno de la rururbanización:  Incremento de la población en municipios cercanos a las ciudades, incluso rurales buscando entornos más agradables desde el punto de vista medioambiental.  Familias de rentas más altas:  espacios residenciales de baja densidad y mayor contacto con la naturaleza.  Familias de rentas medias: vivienda más barata en la periferia. Urbanización “La Moraleja” (Madrid) Pisos en Rivas Vaciamadrid (Madrid)
  • 60. LA MORFOLOGÍA URBANA  La morfología es el aspecto externo que presenta la ciudad.  También se denomina paisaje urbano.  Está influida por: ◦ Emplazamiento ◦ Situación ◦ El plano ◦ La construcción ◦ Los usos del suelo
  • 61. LA MORFOLOGÍA URBANA a) Emplazamiento: el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende de la topografía y de la función para la que se creó El emplazamiento de Toledo, sobre un cerro prácticamente rodeado por el río Tajo, que discurre formando un cerrado meandro le da un claro carácter defensivo.
  • 62. LA MORFOLOGÍA URBANA b) Situación: posición relativa respecto a un entorno geográfico amplio. Está relacionada con la función de la ciudad respecto al entorno (dominio político o militar; control de una ruta comercial; mercado para áreas de economías distintas, etc.)
  • 63. LA MORFOLOGÍA URBANA c) Plano: conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad: edificios, calles, plazas y parques. TIPOS DE PLANO IRREGULAR REGULAR RADIOCÉNTRICO ORTOGONAL LINEAL
  • 64. LA MORFOLOGÍA URBANA Plano irregular Fuente: Google Earth Toledo.
  • 65. LA MORFOLOGÍA URBANA Plano radiocéntrico Fuente: Google Earth Consta de un centro del que parten calles radiales cortadas por otras formando anillos. Ejemplo: casco antiguo de Vitoria-Gasteiz
  • 66. LA MORFOLOGÍA URBANA Plano ortogonal, en cuadrícula o damero. Fuente: Google Earth Calles que se cortan en ángulo recto. Ejemplo: ensanche de Pamplona
  • 67. LA MORFOLOGÍA URBANA Plano lineal Tiene forma alargada. -Es una consecuencia de la influencia de alguna vía de comunicación - También se produjeron estos tipos de planos en las costas y en las márgenes de algunos ríos.
  • 68. LA MORFOLOGÍA URBANA Normalmente en un mismo plano aparecen varios barrios con su propia configuración, debido a su diferente origen, en esos casos habrá que comentar cada una de las morfologías visibles en el plano.
  • 69. LA MORFOLOGÍA URBANA d) La construcción Incluye la trama y los edificios La trama: es la disposición de los edificios.
  • 70. LA MORFOLOGÍA URBANA d) La construcción Incluye la trama y los edificios La edificación En altura (bloques y torres) Viviendas exentas o adosadas.
  • 71. LA MORFOLOGÍA URBANA e) Los usos del suelo Son las diferentes utilizaciones del suelo urbano.
  • 72. LA ESTRUCTURA URBANA  Concepto: es la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones características que tienen origen en las diversas etapas del proceso de urbanización. FACTORES DE DIFERENCIACIÓN DE ÁREAS URBANAS FUNCIONES O USOS DEL SUELO GRUPOS SOCIALES (Composición Sociodemográfica) MORFOLOGÍA (Plano y Construcción)
  • 73. LA ESTRUCTURA URBANA  En las ciudades españolas la estructura suele ser compleja y dividida en zonas bien diferenciadas: Plano de León 1.- Casco antiguo: preindustrial 2.- Ensanche : época industrial 3.- Núcleos de extrarradio: suburbios obreros, ciudad- jardín, primeras áreas industriales. 4.- Periferia actual 1 2 3 3 3
  • 74. LA ESTRUCTURA URBANA  La intensidad de la urbanización ha llevado a otras ciudades a conectar con núcleos de población próximos, dando lugar a la formación de aglomeraciones urbanas. Área metropolitana de Barcelona
  • 75. LA ESTRUCTURA URBANA EL CASCO HISTÓRICO  El casco antiguo es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el inicio de la industrialización a mediados del siglo XIX.  Ocupa una pequeña superficie de la ciudad actual, pero tiene un gran valor, por el legado cultural que contiene.  Muchos han sido declarados:  Conjunto Histórico-Artístico  Patrimonio de la Humandiad por la UNESCO (Toledo, Mérida, Segovia, Santiago…) Conjunto histórico-artístico de Ponferrada Segovia: ciudad patrimonio de la Humanidad
  • 76. LA ESTRUCTURA URBANA EL CASCO ANTIGUO LA CIUDAD PREINDUSTRIAL: EL CASCO ANTIGUO LA HERENCIA DE LA ÉPOCA PREINDUSTRIAL LAS TRANSFORMACIONES DE LA ÉPOCA INDUSTRIAL LOS PROBLEMAS Y TRANSFORMACIONES DE ÉPOCA POSTINDUSTRIAL
  • 77. LA ESTRUCTURA URBANA EL CASCO HISTÓRICO 1.- LA HERENCIA DE LA ÉPOCA PREINDUSTRIAL  Casi todas las ciudades estaban rodeadas de murallas ◦ Finalidad:  Defensiva  Fiscal: garantizar el cobro de impuestos  Sanitaria: aislar a la ciudad en caso de epidemia  El plano solía ser irregular  La trama urbana era cerrada ◦ Aunque las viviendas tenían patios, corrales y huertos. ◦ Predominaban las casas unifamiliares de baja altura. ◦ Había edificios destacados: iglesias, mezquitas, palacios, ayuntamientos, etc.  Los usos del suelo eran diversos: multifuncionalidad ◦ Viviendas, talleres, comercios, almacenes, edificios públicos. ◦ Barrios para gremios de artesanos y comerciantes.
  • 78. LA ESTRUCTURA URBANA EL CASCO HISTÓRICO 1.- LA HERENCIA DE LA ÉPOCA PREINDUSTRIAL  Socialmente coexistían diversos grupos ◦ Jerarquización:  Centro:  principales edificios públicos  Élite de la ciudad (poder político y religioso)  Periferia:  Trabajadores  Barrios apartados  Minorías étnicas y religiosas: juderías y morerías.
  • 79. LA ESTRUCTURA URBANA EL CASCO HISTÓRICO 1.1.- LA HERENCIA DE LA ÉPOCA ROMANA
  • 80. LA ESTRUCTURA URBANA EL CASCO HISTÓRICO 1.1.- LA HERENCIA DE LA ÉPOCA ROMANA
  • 81. LA ESTRUCTURA URBANA EL CASCO HISTÓRICO 1.1.- LA HERENCIA DE LA ÉPOCA ROMANA Zaragoza Valencia Tarragona León
  • 82. LA ESTRUCTURA URBANA EL CASCO HISTÓRICO 1.2.- LA HERENCIA DE LA ÉPOCA MEDIEVAL ISLÁMICA
  • 83. LA ESTRUCTURA URBANA EL CASCO HISTÓRICO LA HERENCIA DE LA ÉPOCA MEDIEVAL ISLÁMICA Otras ciudades: Sevilla, Almería, Murcia
  • 84. LA ESTRUCTURA URBANA EL CASCO HISTÓRICO LA HERENCIA DE LA ÉPOCA MEDIEVAL CRISTIANA
  • 85. LA ESTRUCTURA URBANA EL CASCO HISTÓRICO 1.2.- LA HERENCIA DE LA ÉPOCA MEDIEVAL CRISTIANA Plano irregular
  • 86. LA ESTRUCTURA URBANA EL CASCO HISTÓRICO 1.2.- LA HERENCIA DE LA ÉPOCA MEDIEVAL CRISTIANA Plano lineal. Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) Plano radiocéntrico. Vitoria Plano en damero. Villareal (Castellón)
  • 87. LA ESTRUCTURA URBANA EL CASCO HISTÓRICO 1.3.- LA HERENCIA DE LA EDAD MODERNA
  • 88. LA ESTRUCTURA URBANA EL CASCO HISTÓRICO 1.3.- LA HERENCIA DE LA EDAD MODERNA El Madrid de los Borbones
  • 89. LA ESTRUCTURA URBANA EL CASCO HISTÓRICO 2.- LAS TRANSFORMACIONES DE LA ÉPOCA INDUSTRIAL Desde mediados del siglo XIX hasta la década de los 60, el proceso de industrialización modifica la estructura de los cascos históricos. - Calles y plazas más anchas (Gran Vía) - Trama más densa - Edificios más altos y no tradicionales - Terciarización (tráfico, contaminación, …) - Más segregación social - Calles peatonales - Rehabilitación de edificios - Actividades turísticas y culturales
  • 90. LA ESTRUCTURA URBANA EL CASCO HISTÓRICO 2.2.- LAS TRANSFORMACIONES EN EL PLANO En el periodo de industrialización el plano experimentó transformaciones: ◦ Reformas interiores y políticas de renovación en los sectores urbanos más valorados. ◦ El resto comenzó un proceso de deterioro morfológico y social. Casa de La Pedrera. Ensanche de Barcelona Barrio Húmedo de León
  • 91. LA ESTRUCTURA URBANA EL CASCO HISTÓRICO 2.2.- LAS TRANSFORMACIONES EN EL PLANO 2.2.1.- Reformas interiores del siglo XIX y primer tercio del siglo XX  Apertura de “Grandes Vías” Gran Vía de Madrid: trazado amplio y regular, flanqueadas por edificios de estilo historicista que albergaron funciones terciarias.
  • 92. LA ESTRUCTURA URBANA EL CASCO HISTÓRICO 2.2.- LAS TRANSFORMACIONES EN EL PLANO 2.2.1.- Reformas interiores del siglo XIX y primer tercio del siglo XX  Apertura de “Grandes Vías” Avenida de La Diagonal. Barcelona
  • 93. LA ESTRUCTURA URBANA EL CASCO HISTÓRICO 2.2.- LAS TRANSFORMACIONES EN EL PLANO 2.2.1.- Reformas interiores del siglo XIX y primer tercio del siglo XX  Apertura de “Grandes Vías” Avenida de Ordoño II. León
  • 94. LA ESTRUCTURA URBANA EL CASCO HISTÓRICO 2.2.- LAS TRANSFORMACIONES EN EL PLANO 2.2.1.- Reformas interiores del siglo XIX y primer tercio del siglo XX  Edificios con funciones terciarias: comercios de lujo, bancos, sedes de empresas, casinos, teatros, cafés de moda, etc. Gran Vía de Madrid. Década de 1920
  • 95. LA ESTRUCTURA URBANA EL CASCO HISTÓRICO 2.2.- LAS TRANSFORMACIONES EN EL PLANO 2.2.1.- Reformas interiores en la década de 1960  Se propusieron sacar mayor rentabilidad al suelo urbano.  Parte del casco antiguo se destruyó con la apertura de nuevas calles o la modificación de su trazado. Densificación de la trama urbana
  • 96. LA ESTRUCTURA URBANA EL CASCO HISTÓRICO 2.2.- LAS TRANSFORMACIONES EN EL PLANO 2.2.1.- Reformas interiores en la década de 1960  Uso de edificios religiosos desamortizados para ubicación de diputaciones provinciales, delegaciones del gobierno, cuarteles, hospitales, centros culturales, bibliotecas y museos. El Museo de Bellas Artes de Sevilla guarda una enorme colección de arte religioso de los conventos y monasterios de Sevilla que sufrieron desamortizaciones. El propio edificio del Museo fue un Convento de la Merced Calzada
  • 97. LA ESTRUCTURA URBANA EL CASCO HISTÓRICO 2.2.- LAS TRANSFORMACIONES EN EL PLANO 2.2.1.- Reformas interiores en la década de 1960  Sustitución de edificios unifamiliares de una o dos plantas por viviendas colectivas y en altura, con un estilo diferente. Bilbao
  • 98. LA ESTRUCTURA URBANA EL CASCO HISTÓRICO 2.2.- LAS TRANSFORMACIONES EN EL PLANO 2.2.1.- Reformas interiores en la década de 1960  Sustitución de edificios unifamiliares de una o dos plantas por viviendas colectivas y en altura, con un estilo diferente. La Torre de Madrid
  • 99. LA ESTRUCTURA URBANA EL CASCO HISTÓRICO 2.2.- LAS TRANSFORMACIONES EN EL PLANO 2.2.1.- Reformas interiores en la década de 1960  Sustitución de edificios unifamiliares de una o dos plantas por viviendas colectivas y en altura, con un estilo diferente. Madrid Palencia
  • 100. LA ESTRUCTURA URBANA EL CASCO HISTÓRICO 3.- LOS PROBLEMAS Y LAS TRANSFORMACIONES DE LA ÉPOCA POSTINDUSTRIAL 3.1.- El trazado de las calles resulta inapropiado para el tráfico moderno de personas y automóviles: saturación, desaparición de plazas y espacios públicos. Las actuales políticas de rehabilitación urbana •han restaurado los edificios antiguos de los centros históricos •Han peatonalizado las calles •Procuran mantener el comercio cotidiano y la mezcla social que caracterizó tradicionalmente a estos espacios. Calle Ancha. León.
  • 101. LA ESTRUCTURA URBANA EL CASCO HISTÓRICO 3.- LOS PROBLEMAS Y LAS TRANSFORMACIONES DE LA ÉPOCA POSTINDUSTRIAL 3.1.- El deterioro de edificios históricos se resuelve mediante políticas de rehabilitación urbana. Fachada del edificio Histórico en calle Carretería 43, BIC Conjunto Histórico-Artístico del Centro de Málaga. Comparativa entre el estado en abril de 2011 y abril de 2012 .
  • 102. LA ESTRUCTURA URBANA EL CASCO HISTÓRICO 3.- LOS PROBLEMAS Y LAS TRANSFORMACIONES DE LA ÉPOCA POSTINDUSTRIAL 3.2.- Gentrificación El aburguesamiento, o gentrificación (del inglés, gentrification) es un proceso de transformación urbana en el que la población original de un sector o barrio deteriorado y con pauperismo es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo a la vez que se renueva. Gentrificación del barrio de Tetuán. Madrid.
  • 103. LA ESTRUCTURA URBANA EL CASCO HISTÓRICO 3.- LOS PROBLEMAS Y LAS TRANSFORMACIONES DE LA ÉPOCA POSTINDUSTRIAL 3.2.- Gentrificación
  • 104. LA ESTRUCTURA URBANA EL CASCO HISTÓRICO 3.- LOS PROBLEMAS Y LAS TRANSFORMACIONES DE LA ÉPOCA POSTINDUSTRIAL 3.3.- Recuperación del comercio tradicional y del uso turístico Visita turística guiada en el centro histórico de Palencia