SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
MAY · KIRTCHEV · BARLOW · NAKAMOTO
RECOPILACIÓN POR SIMÓN OCA
ANARCOCAPITALISMO
P R E G U N T A S F R E C U E N T E S
BILL ORTON
ARTÍCULO ORIGINAL:
MISES.ORG
DISEÑO:
SIMÓN OCAMPO
3
ÍNDICE
PRÓLOGO POR SIMÓN OCAMPO...................................5
ANARCOCAPITALISMO: PREGUNTAS FRECUENTES ..........6
1. ¿QUÉ ES EL ANARCOCAPITALISMO?............................6
2. ¿POR QUÉ DEBERÍA UNO CONSIDERAR EL
ANARCOCAPITALISMO?..................................................8
3. ¿FAVORECEN LOS ANARCOCAPITALISTAS EL CAOS?...9
4. ¿ES UTÓPICO EL ANARCOCAPITALISMO? ..................10
5. ¿NO ES EXPLOTADOR EL CAPITALISMO LAISSEZ-FAIRE?
.....................................................................................10
6. ¿QUÉ JUSTIFICACIONES HAY PARA EL
ANARCOCAPITALISMO?................................................12
7. ¿ESTÁN LOS ANARCOCAPITALISTAS EN CONTRA DE LA
GUERRA? ...................................................................... 14
8. ¿CUÁLES SON LOS MITOS DEL ESTATISMO?..............15
9. ¿CUÁLES SON LOS MITOS DEL SOCIALISMO? ........... 16
10. ¿POR QUÉ SIMPLEMENTE NO TE VAS?.....................20
4
11. ¿EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE
ANARCOCAPITALISMO?................................................20
12. ¿CÓMO SE COMPARAN LOS ANARCOCAPITALISTAS
CON OTROS ANARQUISTAS? .......................................22
13. ¿EL ANARCOCAPITALISMO ES LO MISMO QUE EL
LIBERTARISMO? .............................................................23
14. ¿QUIÉNES SON LOS PRINCIPALES PENSADORES
ANARCOCAPITALISTAS? ................................................24
15. ¿CÓMO FUNCIONARÍA EL ANARCOCAPITALISMO? 24
16. ¿CÓMO MANEJARÍAN LOS ANARCOCAPITALISTAS EL
PROBLEMA DE LOS “BIENES PÚBLICOS”? .......................26
17. ¿HAN EXISTIDO SOCIEDADES ANARCOCAPITALISTAS?
..................................................................................... 27
18. ¿CÓMO PUEDE LOGRARSE UNA SOCIEDAD
ANARCOCAPITALISTA? ..................................................31
19. ¿CUÁLES SON ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES
ESCRITOS ANARCOCAPITALISTAS? ................................33
20. ¿DÓNDE PUEDO ENCONTRAR PÁGINAS WEB
ANARCOCAPITALISTAS? ................................................34
5
PRÓLOGO
SIMÓN OCAMPO
¿Qué es el anarcocapitalismo? ¿Qué lo caracteriza? ¿Es sinónimo de
caos? ¿Existen ejemplos históricos? ¿Qué debería leer para
comprender mejor esta corriente? Esto y mucho más lo encontrarás
en este artículo.
Bill Orton nos presenta la introducción más sencilla y directa para
iniciarse en el estudio de estas ideas, respondiendo las preguntas más
frecuentes y repetidas que la gente formula hacia ella. Ideal para
aquellos que quieran comenzar desde cero y necesiten una guía.
Simón Ocampo, 27 de agosto de 2021. La Plata, Argentina.
6
ANARCOCAPITALISMO:
PREGUNTAS FRECUENTES1
La ideología política conocida como anarcocapitalismo también puede
ser llamada anarquismo de propiedad privada, anarquismo de
mercado, anarquismo de libre mercado, anarquismo libertario,
anarquía ordenada, anarquía con propiedad, orden natural,
capitalismo radical, sociedad de libre mercado, sociedad de ley
privada, sociedad de ley policéntrica, o sociedad libre sin Estado.
1. ¿QUÉ ES EL ANARCOCAPITALISMO?
El anarcocapitalismo es la filosofía política y la teoría que considera
que
1. el Estado es un mal innecesario y debe ser abolido, y
2. un sistema económico de propiedad privada y libre mercado
es moralmente admisible.
La primera parte es simplemente la definición de “anarquismo” y la
segunda parte es propietarismo ligero, generalmente más conocido
como “mercado libre” o “laissez-faire”. Miremos más de cerca cada
una de las dos partes de nuestra definición. La permisibilidad moral es
1
Aquí el link al FAQ original en inglés, donde se encuentra información
adicional: http://www.ozarkia.net/bill/anarchism/links/ancap-links.html
7
una posición “mínima”. Casi todos los anarcocapitalistas creen
también que el sistema económico laissez-faire es en general mejor
que otras alternativas. Algunos propietaristas duros, tales como los
objetivistas, van más allá y afirman que el laissez-faire es el único
sistema económico moral.
Una definición de diccionario típica2de anarquismo es: “La teoría o
doctrina que defiende que toda forma de gobierno es opresiva, no es
deseable y debería ser abolida”.3 Esta definición sigue la etimología de
la palabra: “anarquismo” se deriva del griego anarkhia, significando
“sin arconte” (gobernador, jefe o rey.) Este es el significado básico de
la expresión – contra el Estado. Esto significa en contra de él en
principio, como institución, no sólo en contra de determinadas
políticas o personas.
Murray Rothbard acuñó el término “anarcocapitalista” en el invierno
de 1949 o 1950. “Toda mi postura era inconsistente […], sólo había
dos posibilidades lógicas: el socialismo o el anarquismo. Dado que era
imposible para mí ser socialista, me vi empujado por la irresistible
lógica del caso, a ser un anarquista de propiedad privada, o, como más
tarde lo denominaría, un anarcocapitalista”.4
2
Definitions of anarchism, OneLook Dictionary Search.
3
Definitions of anarchism, OneLook Dictionary Search.
4
Roberta Modugno Crocetta, The anarcho-capitalist political theory of
Murray N. Rothbard in its historical and intellectual context.
8
2. ¿POR QUÉ DEBERÍA UNO CONSIDERAR EL
ANARCOCAPITALISMO?
En primer lugar, está la cuestión de la propiedad de uno mismo, como
los abolicionistas la denominaron, o la autonomía moral, como la
llaman los filósofos.
¿Es tu vida tu propio propósito moral? ¿Le debes obediencia a alguien,
independientemente de tu consentimiento? En el lenguaje de los
derechos naturales: ¿Tienes tú derechos – reivindicaciones morales a
la libertad de acción? Si respondes sí a cualquiera de estas preguntas,
entonces la lógica te lleva a la posición del anarquismo filosófico.
“La marca definitoria del Estado es la autoridad, el derecho a
gobernar. La obligación primaria del hombre es la autonomía,
la negativa a ser gobernado. Parece, pues, que no puede haber
solución del conflicto entre la autonomía del individuo y la
supuesta autoridad del Estado. En la medida en que un
hombre cumpla con su obligación de hacerse el autor de sus
decisiones, se resistirá a la pretensión del Estado de tener
autoridad sobre él. Es decir, negará que tiene el deber de
obedecer las leyes de este Estado, simplemente porque son
las leyes. En ese sentido, parece que el anarquismo es la única
doctrina política coherente con la virtud de la autonomía.” –
Robert Paul Wolff, In Defense of Anarchism.
Una segunda razón más utilitaria es el triste récord de los Estados.
Teniendo en cuenta todas las guerras, los genocidios, la esclavitud y
la represión perpetrados por los Estados a través de la historia, ¿no
podría hacerlo mejor la humanidad sin esta bárbara institución? Como
el joven Edmund Burke escribió en el primer ensayo anarquista del
mundo (antes de que se volviese conservador):
9
Estos Males no son accidentales. Quien se tome la molestia
de examinar la Naturaleza de la Sociedad, se encuentra con
que son el resultado directo de su Constitución. Porque la
Subordinación, o en otras Palabras, la Reciprocidad de la
Tiranía y la Esclavitud, es necesaria para mantener estas
Sociedades, el Interés, la Ambición, la Maldad o la Venganza,
más aún, incluso el Antojo y el Capricho de un Hombre
dominante entre ellos, es suficiente para armar a todos los
demás, sin ningún tipo de punto de Vista propio, a los peores
y más negros Propósitos, y lo que es a la vez lamentable y
ridículo, estos Desgraciados se acoplan debajo de los Carteles
con un mayor Furia que si estuvieran animados por la
Venganza de sus propios Errores. – Edmund Burke, A
Vindication of Natural Society.
Eso fue escrito en 1756, mucho antes de que las armas modernas de
destrucción en masa y mucho antes de que 170 millones de personas
civiles fueran asesinados por sus propios gobiernos en el siglo XX.
Esas son sólo las muertes de civiles perpetrados por sus propios
gobiernos, que no cuentan las muertes debidas a los Estados
enemigos, las muertes de los soldados, los refugiados desplazados, y
así sucesivamente. Para citar a Rothbard, “Si nos fijamos en el historial
negro de asesinatos en masa, la explotación y la tiranía en la sociedad
perpetrados por los gobiernos a través del tiempo, no debemos ser
reacios a abandonar el Estado Leviatán y… probar la libertad”.
3. ¿FAVORECEN LOS ANARCOCAPITALISTAS EL CAOS?
No. Los anarcocapitalistas creen que una sociedad sin Estado sería
mucho más pacífica, armoniosa y próspera que una sociedad bajo el
10
estatismo. Vemos la vida bajo los Estados como caótica – la locura de
la guerra y la arbitrariedad de la regulación gubernamental y el saqueo.
Los anarcocapitalistas están de acuerdo con el “padre del
anarquismo” Pierre-Joseph Proudhon: “La libertad no es la hija, sino
la madre del orden”, y su contemporáneo Frederic Bastiat, que
escribió sobre la “armonía natural” del mercado, que es “un orden
natural y sabio que funciona sin nuestro conocimiento”. (“Economic
Harmonies”)
4. ¿ES UTÓPICO EL ANARCOCAPITALISMO?
No. Los anarcocapitalistas tienden a ser pragmáticos, y argumentan
que, sin importar lo malo o bueno que es el hombre, está mejor en
libertad. Si los hombres son buenos, entonces no tienen necesidad de
gobernantes. Si los hombres son malos, entonces los gobiernos de los
hombres, compuestos por hombres, también serán malos – y
probablemente peores, debido a la amplificación del Estado del poder
coercitivo. La mayoría de los anarcocapitalistas piensan que algunos
hombres son buenos y otros no lo son, y siempre habrá algún delito.
No esperan ningún cambio importante en la naturaleza humana en ese
sentido. Ya que el utopismo, por definición, requiere un cambio en la
naturaleza humana, el anarcocapitalismo no es una utopía.
5. ¿NO ES EXPLOTADOR EL CAPITALISMO LAISSEZ-
FAIRE?
No. Literalmente, laissez-faire significa “dejar hacer”. Significa
absolutamente ninguna intervención gubernamental en la economía –
el libre mercado. Por supuesto, esto es un ideal. Ciertamente, el statis
11
quono es capitalismo laissez-faire. Incluso en los llamados Estados
“capitalistas” (en realidad economías mixtas), el gobierno se involucra
en todo tipo de intervención: la tributación, la regulación, el
proteccionismo, las prohibiciones, licencias profesionales, los
monopolios en los “puestos de mando” de la sociedad.
Los puestos de mando vitales invariablemente apropiados
monopólicamente por el Estado son: (1) la protección policial
y militar; (2) la protección judicial; (3) el monopolio de la
moneda (y el monopolio de la definición de dinero); (4) los
ríos y los mares costeros; (5) las vías urbanas y carreteras, y
la tierra en general (la tierra no utilizada, además del poder
de dominio eminente); y (6) la oficina de correos. La función
de defensa es la más celosamente reservada por el Estado. Es
vital para la existencia del Estado, de su monopolio de la
fuerza depende su capacidad para exigir impuestos a los
ciudadanos. Si a los ciudadanos se les permitiesen tribunales
y ejércitos privados, entonces poseerían los medios para
defenderse de los actos invasivos del gobierno, así como de
particulares. – Murray N. Rothbard, The Myth of Efficient
Government Service
Con el Estado -el mayor y peor explotador de todos los tiempos- la
explotación, en términos de agresión, desaparecería. Sería una
sociedad voluntaria, una anarquía. Algunos dicen que la propiedad y
el capitalismo son automáticamente explotadores, ya que permiten
beneficios y/o la propiedad privada. Responderemos a esto más abajo,
en la sección denominada ¿Cuáles son los mitos del socialismo?
12
6. ¿QUÉ JUSTIFICACIONES HAY PARA EL
ANARCOCAPITALISMO?
La justificación más general fue dada más arriba, en el punto 2: ningún
hombre debería ser gobernado por otro hombre. La soberanía
individual, la autonomía moral, la dignidad, el alma, como quiera
llamarlo, requiere que la persona se resista a ser gobernada. ¿Qué hay
de la parte “capitalista”? Hay varias justificaciones dadas por varios
anarcocapitalistas. Justificaciones morales:
• La vida del hombre en cuanto hombre, el hombre como un
ser racional, moralmente exige un sistema económico de
laissez-faire. (Ayn Rand y los objetivistas)
• El hombre debe ser libre y estar sin coacción para que al
hombre, en especial su facultad moral, se le permita
evolucionar. (Herbert Spencer)
• Existe un principio moral fundamental en la sociedad
civilizada: nadie debería violar los derechos (generales y
morales) de los demás, es decir, iniciar la fuerza o la amenaza
de la fuerza. Esto se llama PNA – Principio de No-Agresión.
(Spencer, Rand, Rothbard)
• El capitalismo es contractual, es lo que la gente racional
acuerda implícitamente al entrar en la sociedad. (Narveson)
Otras justificaciones:
• El libertarismo capitalista es simplemente lo que la sociedad
va a hacer más o menos en muchos o en la mayoría de los
lugares en ausencia de un Estado. (David Friedman) Este es
un enfoque económico utilitario o “libre de valores”.
13
• No se puede argumentar en contra del anarcocapitalismo sin
estar implícitamente de acuerdo con sus supuestos básicos.
(La ética de la argumentación de Hans-Hermann Hoppe.)
7. ¿ESTÁN LOS ANARCOCAPITALISTAS EN CONTRA DE
LA GUERRA?
Si se toma en consideración que las guerras son conflictos violentos
entre Estados, entonces los anarcocapitalistas están fervientemente
en contra de la guerra. Los anarcocapitalistas no ven la política
mundial a través de los paradigmas estatistas convencionales – como
un conjunto de Estados que compiten, con todos los hombres en el
equipo de un Estado. Los anarcocapitalistas entienden que los
gobernantes y los ciudadanos tienen intereses muy diferentes. Los
gobernantes intentan ganar poder, prestigio y popularidad a través de
la guerra, mientras que los ciudadanos deben pagar los costos, en
vidas y en dinero, y en el nivel de vida y calidad de vida. Las guerras
se deberían ver como conflictos por el poder entre políticos
petulantes y enloquecidos. Así, los gobernantes obtienen beneficios
del militarismo, pero cargan los costes a los demás. También utilizan
la guerra como una oportunidad idónea para conseguir el poder. Por
último, utilizan la guerra como un instrumento de propaganda para
ganar apoyo para su gobierno.
Ya que la superficie del planeta ha sido repartida entre
Estados particulares, una de las doctrinas básicas del Estado
es que identificarse con el territorio que gobernaba. Como la
mayoría de los hombres tienden a amar a su patria, la
identificación de esa tierra y su gente con el Estado era un
medio de hacer al patriotismo natural trabajar en beneficio
14
del Estado. Si “Ruritania” estaba siendo atacado por
“Walldavia”, la primera tarea del Estado y sus intelectuales
era convencer a la gente de Ruritania que el ataque fue
realmente sobre ellos, y no sólo a la casta gobernante.-
Murray N. Rothbard, The Anatomy of the State
Hasta ahora hemos hablado del Estado tradicional en las guerras de
Estado. ¿Qué hay de las guerras no tradicionales, tales como la
“guerra” contra el terrorismo? Los anarcocapitalistas no ven la
“guerra contra el terrorismo” como una guerra de buena fe. El
terrorismo es una actividad criminal, y debe ser tratada como tal. Está
justificado detener a los autores reales del terrorismo, pero es un
error violentar a los no combatientes. Los actos terroristas deben ser
tratados como un asunto de justicia penal mediante agentes de paz,
no como una guerra entre Estados, con bombardeos y las invasiones
y las víctimas civiles.
La mayoría de los anarcocapitalistas creen que el Estado moderno,
por la naturaleza misma de la forma en que lucha las guerras, no puede
participar en una guerra justa. El armamento moderno hace que sea
imposible para un Estado hacer la guerra sin matar a personas
inocentes. Un crimen obvio, como el ataque del “9/11″ se enmarca,
no como un homicidio múltiple que requiere una investigación policial,
sino como un acto de guerra, ordenando la violencia militar. Y el
público agitador de banderas lo aceptó. El sitio web Antiwar.com es
editado y dirigido por los anarcocapitalistas pacifistas Justin Raimondo
y Jeremy Sapienza.
15
8. ¿CUÁLES SON LOS MITOS DEL ESTATISMO?
El paradigma del estatismo divide el mundo en Estados competidores,
y a los hombres en súbditos de esos Estados. El Estado tiende a tener
éxito en la compra de los servicios de “intelectuales de la corte” para
convencer a la gente de que un liderazgo sabio es necesario, para su
propio bien, inevitable, y en cualquier caso mejor que cualquier otra
alternativa. Éstos son algunos mitos comunes:
Nosotros somos el gobierno. Este es quizás el mito más insidioso –
una forma de victimización extrema. Este síndrome de Estocolmo es
una forma virulenta de síndrome de Estocolmo. Esta identificación con
el gobernante es omnipresente en las sociedades estatistas. Una
persona que nunca ha estado cerca de un avión militar podría decir,
“nosotros bombardeamos Iraq” o “estamos luchando para llevar la
democracia”. De hecho, la élite gobernante está tomando las
decisiones, y sus secuaces militares están haciendo la matanza. Es muy
importante evitar el uso esclavo del nosotros en el habla, ya que
impide el pensamiento crítico. Cuidado con el “colectivo ambiguo”.
Puede que se necesite práctica para ser capaz de traducir al instante
“Apoya a nuestras tropas” por “apoya a los matones a sueldo del
gobierno”.
El gobierno actúa por el bien común. Hay problemas con este punto
de vista utilitario vulgar. ¿Qué es el bien común? (Nadie está de
acuerdo.) Si de alguna manera sabemos que es el bien común, ¿cómo
ponerlo en práctica? (Nadie lo sabe.) Incluso si llevamos a cabo un
plan, ¿cómo sabemos que tendría los resultados deseados? (No lo
sabremos, y una planificación social impuesta coercitivamente a
menudo tiene importantes consecuencias perversas.) También hay
objeciones institucionales para el mito. Por qué el Estado actuaría en
favor del bien común y no en favor de los intereses de los
16
gobernantes. Los gobernantes toman las decisiones, y tienen
incentivos como todos los hombres. La teoría de la elección pública
es un predictor más fiable del comportamiento político que una
ingenua fe en el pluralismo Pollyanna (N. del T. personaje de ficción
infantil exageradamente optimista).
El gobierno es la única forma de resolver X problema. Esta es la falacia
de la solipotencia del gobierno – la creencia errónea de que sólo el
Estado puede resolver los problemas de la sociedad. De hecho, cada
servicio válido que los gobiernos realizan ahora se puede hacer más
moralmente, y por lo general mejor, de manera voluntaria.
Prácticamente todos los servicios del gobierno actual se han hecho,
en algún momento de la historia, de manera voluntaria. Las calles
privadas, tribunales privados, la policía y los sistemas jurídicos,
seguros privados baratos de salud, la entrega del correo, la
certificación de control de calidad, la preservación de la vida silvestre,
y así han sido todos realizados de forma privada.
El Estado y la sociedad son lo mismo, o al menos muy afines. Similar
al mito número 1, este es un intento de ocultar la diferencia
importante entre la sociedad y el Estado. La sociedad es la suma total
de todas las interacciones humanas voluntarias, el Estado es la
institución de monopolio de la fuerza y el saqueo legal. Ellos son
enemigos mortales. El gobierno obtiene más poder, la sociedad tiene
menos poder. La lucha entre la libertad y la autoridad es un juego de
suma cero.
9. ¿CUÁLES SON LOS MITOS DEL SOCIALISMO?
La doctrina del justo precio y del costo-precio de las teorías del valor.
La noción medieval del precio justo impregna el pensamiento
17
socialista. Sostiene que hay un precio dado por Dios o que cada bien
tiene un precio intrínseco, independientemente de lo que quieran,
necesiten o deseen las personas, o de la oferta y la demanda. En el
forma de la era-industrial de esta doctrina, el valor de un bien se
considera bueno si es igual al coste de producción, por lo general en
términos de tiempo de trabajo empleado (véase la teoría del valor
trabajo más abajo). Esta noción de costo-precio fue refutada en el
siglo XIX por la revolución marginalista en la economía, pero sin
embargo, muchos socialistas siguen sumidos en este creacionismo de
la izquierda. Los economistas marginalistas, especialmente la Escuela
Austríaca, considera que el valor es subjetivo. Depende de cada
persona y de su situación particular y de sus valores. En el desierto,
uno puede preferir un vaso de agua a un diamante.
La teoría del valor-trabajo. La teoría del valor-trabajo (TVT) es la
relación costo-precio de la doctrina que sostiene que todo el valor
surge de la mano de obra. En otras palabras, que pretende que la
tierra, el capital y el espíritu empresarial son todos no-productivos, y
no pueden imputar ningún valor a un bien (salvo en la medida en que
representan la mano de obra del pasado). La invalidez general de todas
las doctrinas de precio justo ya ha sido percibido. El pensamiento
moderno (marginalista) es que el valor no está determinado por el
coste en absoluto, sino por las preferencias subjetivas de los
compradores, de la interacción con la cantidad disponible del bien en
cuestión. Esto se conoce como la teoría subjetiva del valor. Incluso
en sus propios términos de precio intrínseco, la TVT no tiene en
cuenta los factores de producción que no sean mano de obra. Los
contra-ejemplos son abundantes, por ejemplo, no importa cuánto
tiempo dedique a producir pasteles de barro, ya que no tendrán
ningún valor; una botella de vino gana valor simplemente por el
envejecimiento, y así sucesivamente. Es posible formular una TVT
18
puramente descriptiva, que usa el tiempo de trabajo como la medida
de la productividad de la tierra y el capital, como Kevin Carson hace
en la primera parte de su libro “Estudios en economía política
mutualista”, sin embargo la utilidad de esto es dudosa, y la tentación
de caer en la interpretación prescriptiva es enorme, como hace
Carson sin justificación en la segunda parte del mismo libro.
La teoría de la explotación. Una “teoría de la explotación” es una
teoría que pretende justificar la afirmación de que una “clase” explota
a otra. En la teoría socialista, la afirmación es que la clase capitalista
explota a la clase proletaria. La mayoría de las teorías de la
explotación se basan en la noción anticuada de la TVT descrita
anteriormente. Otros socialistas, al darse cuenta de la debilidad de
este argumento, basan su teoría de la explotación en la desigualdad
de las posiciones negociadoras. Si bien este enfoque puede explicar
los resultados de la negociación, se evade la cuestión pertinente – si
el intercambio era voluntario. Así, este enfoque tampoco no apoya la
afirmación de que la (denominada) “explotación” no es deseable o no
es ética.Tenga en cuenta que incluso si se estipula la “creacionista”
TVT, el argumento socialista es insuficiente para demostrar la
explotación. Carece de una explicación de por qué el intercambio
voluntario que realizan los trabajdores de tiempo de trabajo por
salarios es explotación. Bohm-Bawerk de la Escuela Austríaca de
economía mostró hace mucho tiempo (en 1884 en “Teorías de la
explotación”) que el beneficio de los salarios podría explicarse por los
intereses de pago anticipado, por ejemplo, pagando a los trabajadores
antes de que su producción se venda.
La negación de la escasez (bienes, dinero). Este es un favorito de los
socialistas utópicos. El propósito de la propiedad es resolver el
problema de la escasez – los deseos del hombre superan a los bienes
disponibles. Este mito simplemente asume de largo la escasez, como
19
si esta condición humana no fuese más que un efecto de un sistema
de propiedad particular en lugar de un hecho de la realidad y la
naturaleza humana. La negativa socialista de la validez de la propiedad
implica una contradicción interna y gran parte como resultado de
“doble-pensar”. Por ejemplo, Proudhon escribe que está en contra de
la propiedad contractual, pero en favor de la posesión de la propiedad,
sin embargo se niega a reconocer que su “posesión” es un tipo de
propiedad. Otra negación ingenua de la escasez es la pretensión de
algunos socialistas de que una sociedad moderna puede prescindir del
dinero. Hayek se ganaba la vida por refutar ese punto de vista: en
suma, una economía necesita de la función informativa de dinero para
equilibrar la oferta y la demanda. Sin la fusión de los deseos y
preferencias de los productores y los consumidores en los precios, el
resultado sería un caos. La escasez y los excedentes abundan cuando
la comunicación de las preferencias es impedido o cooptados por los
gobernantes. El dinero es simplemente y en última instancia, el
producto más líquido en un mercado. Siempre va a ser la mercancía
más líquida en cualquier mercado, ergo, siempre habrá algo que se
use como dinero.
La acción humana y la producción se puede planificar o ingenierizar.
Muchos socialistas estatistas tienen planes y programas para
transformar la sociedad en su visión de la comunidad y la buena vida.
Desafortunadamente, la naturaleza del hombre es infinitamente
elástica. Estos socialistas tienden a sobreestimar su capacidad de
“moldear el barro” de la humanidad, y subestiman sus inclinaciones
naturales y la naturaleza evolutiva de cualquier avance importante en
sus facultades morales. De hecho, como señaló el cuasi-
anarcocapitalista Herbert Spencer, muchos de los regímenes
estatistas son contraproducentes para el progreso humano, incluso
para los estándares de los ingenieros sociales.
20
10. ¿POR QUÉ SIMPLEMENTE NO TE VAS?
Uno puede simplemente cambiar esto, y preguntar, “¿por qué el
Estado simplemente no se larga?”
El “ámalo o márchate” plantea la cuestión de fondo, quién tiene
derecho a ocupar este espacio. Tal vez un estatista hardcore
simplemente suponga que el gobierno es el legítimo dueño de todo,
pero los anarcocapitalistas rechazan esta hipótesis, dada la historia del
Estado de conquista y saqueo. Creemos que la propiedad legítima
viene de la apropiación original y del intercambio voluntario, y no
mediante la conquista. Una buena respuesta anarcocapitalista podría
ser, “El Estado no posee legítimamente esta propiedad, la gente sí”.
11. ¿EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE
ANARCOCAPITALISMO?
Sí, pero las diferencias son a veces más bien académicas. Una división
se refiere a la justificación del libertarismo. Hay un debate en curso
entre los teóricos de los derechos naturales, como Rothbard, y los
utilitaristas como David Friedman. Un debate paralelo referente a los
derechos naturales contra los contractualistas como Jan Narveson.
Estos se han mencionado anteriormente en la sección de las
justificaciones morales.
Otras divisiones atañen a la estrategia de cómo lograr una sociedad
libertaria. Entre los anarquistas hay algunos dispuestos a participar en
el sistema político, pero la mayoría toma la posición voluntarista y se
niegan a votar o participar en la política electoral. Lysander Spooner
argumenta que la votación podría ser una forma válida de autodefensa
contra la depredación del Estado. Rothbard estuvo dispuesto a
21
participar en el sistema político, siempre involucrado en las
coaliciones políticas y la política electoral, George H. Smith y Wendy
McElroy se oponen firmemente a la alimentación de la bestia. (Ver
The Ethics of Voting por George H. Smith, y Why I Would Not Vote
Against Hitler por Wendy McElroy).
Los agoristas creen que la contraeconomía (mediante el mercado
negro y gris, es decir, la economía sumergida libre de impuestos) es
el camino para una sociedad libre. Samual E. Konkin III fundó esta
filosofía de “izquierda libertaria”. Su folleto The New Libertarian
Manifesto es la presentación clásica de esta forma de lucha
anarcocapitalista en contra del Estado. Una división de alto perfil entre
los anarcocapitalistas se refiere a “que cosas pueden ser una
propiedad válida”. En particular, la validez de la propiedad intelectual
(PI) es muy disputada, por un lado Benjamin Tucker niega que las
mercancías que no sean bienes escasos puedan considerarse como
propiedad, y por otro lado, Lysander Spooner apoyando firmemente
los derechos de autor y las patentes. El agorismo, mencionado
anteriormente, es anti-PI.
Otra cuestión es si la propiedad de la tierra y los recursos naturales
son una propiedad privada válida. Si bien la mayoría de los
anarcocapitalistas consideran la tierra como una propiedad válida, los
geoanarquistas no están de acuerdo. El geoanarquismo es la rama
radical del geoísmo (alias Georgismo), que interpreta el “impuesto
único” georgista sobre la renta de la tierra, ya sea como un “dividendo
ciudadano”, que se entregará a todos en la comunidad, o como el
ingreso a una firma de propiedad de la comunidad que presta los
servicios municipales.
Por último, existen argumentos esotéricos sobre especulaciones
sobre cómo sería “una sociedad sin Estado”. ¿Estarían las APD
22
(Agencias Privadas de Defensa) integradas verticalmente, o habría
compañías separadas de policía, justicia y cárceles? ¿Habría una
provisión de defensa no-territorial, o sería proporcionada en los
enclaves territoriales, como los vecindarios, los barrios y cuasi-
ciudades-estado? La última se denomina el anarquismo heathiano, por
el disidente del georgismo Spencer Heath.
12. ¿CÓMO SE COMPARAN LOS ANARCOCAPITALISTAS
CON OTROS ANARQUISTAS?
La principal distinción entre los anarcocapitalistas y otros anarquistas
es el apoyo al capitalismo. Los otros anarquistas tienen problemas con
la propiedad privada neo-lockeana, con beneficiarse de la mano de
obra de otras personas, o ambos. Los anarquistas individualistas del
siglo XIX son los mutualistas, que se opusieron a la “usura” – el
beneficio de la tierra o el capital de trabajo asalariado. “El coste es el
límite de precio” era su lema, que resume su interpretación de la TVT.
Los anarcosocialistas no sólo se oponen a los beneficios, sino que
también se oponen a la propiedad privada del capital (“los medios de
producción” en el lenguaje socialista). De las cuatro divisiones
económicas básicas del anarquismo, colectivistas y mutualistas son
anticapitalistas, mientras que geoanarquistas y anarcocapitalistas son
procapitalistas.
23
13. ¿EL ANARCOCAPITALISMO ES LO MISMO QUE EL
LIBERTARISMO?
No, pero se aproxima. Así como el anarcocapitalismo es un subtipo
de anarquismo, también es un subtipo de libertarismo.5 El libertarismo
es la creencia de que la libertad es la principal virtud política, en
conjunción con la creencia en el capitalismo. Pero los libertarios no
necesariamente niegan la legitimidad del Estado como institución – la
mayoría cree que un Estado mínimo es necesario para prestar
servicios de defensa. Este Estado mínimo, a veces llamado el “Estado
vigilante”, es un gobierno que ofrece sólo tres cosas: la policía, los
tribunales y la defensa contra una invasión extranjera. Esto significa
que no se permite la redistribución de la riqueza del gobierno o la
regulación del mercado. Los anarcocapitalistas, por lo tanto, sostienen
los mismos valores que los libertarios minarquistas, pero llevándolos
a la conclusión lógica: incluso un Estado mínimo es demasiado
autoritario. Si el monopolio del gobierno es malo para todos los otros
servicios, ¿cómo puede de repente estar bien para la prestación de
defensa? En resumen, un anarcocapitalista es un libertario radical.
Rechaza el minarquismo por el anarquismo.
5
El término “libertarian” en inglés se traduce correctamente “libertario” en
español, y en su acepción moderna se refiere a la filosofía individualista-
capitalista contemporánea. También existen autores que lo traducen como
“liberal” (clásico) aunque esto más bien alude a la filosofía histórica del mismo
nombre.
24
14. ¿QUIÉNES SON LOS PRINCIPALES PENSADORES
ANARCOCAPITALISTAS?
El primero anarcocapitalista conocido es Gustave de Molinari, quien
escribió la pieza seminal, La producción de seguridad, en 1849. Pero
el término “anarcocapitalista” no se habían inventado todavía. El
“padre del anarcocapitalismo” es Murray Rothbard, que combinó el
anarquismo individualista de Lysander Spooner, la economía de la
Escuela Austríaca, y el anti-intervencionismo de la Vieja Derecha, para
crear el moderno anarcocapitalismo. ¡No lo hizo solo! Otros
prominentes anarcocapitalistas son David Friedman, Wendy McElroy,
Hans-Hermann Hoppe, Walter Block, Bryan Caplan, Jan Narveson,
Anthony de Jasay, George H. Smith, DeVoon Wolf, Jeremy Sapienza,
Lew Rockwell, y otros más demasiado numerosos para mencionarlos.
Ten en cuenta que no todos ellos se refieren a sí mismos como
“anarcocapitalista”, por ejemplo, Lew Rockwell, que edita el ezine
anarcocapitalista más popular LewRockwell.com, se denomina a sí
mismo como un “paleolibertario”.6
15. ¿CÓMO FUNCIONARÍA EL ANARCOCAPITALISMO?
En cierto sentido, esto es fácil de responder. Como la mayoría de la
gente está familiarizada con el capitalismo, se podría simplemente
decir: “Igual que las actuales sociedades semi-capitalistas, sin los
monopolios coercitivos”. Como ya se señaló, la mayoría de los
servicios actualmente prestados por el Estado se han realizado
6
Rockwell en la actualidad ha dejado de usar la palabra “paleolibertario” para
referirse a su pensamiento anarcocapitalista. En el archivo en inglés dice
“paleoconservador” sin embargo por esa confusión frecuente Rockwell
abandonó el uso del concepto.
25
voluntariamente en el pasado, generalmente con una mejor calidad y
servicio que el Estado. Esto es lo que uno se esperaría, ya que los
monopolios carecen de los usuales incentivos para mejorar la
competitividad. Los servicios que la gente no ha visto ser provistos
privadamente, como el tribunal de justicia, la policía y la defensa
contra la invasión militar, requieren más explicación.
Existen varias ventajas evidentes para el derecho privado.
• Es probable que te trate mejor una APD que una agencia
monopolística del gobierno, ya que usted es un cliente (o al
menos un cliente potencial) en lugar de un sospechoso.
• Las leyes contra los “delitos” sin víctimas serían mucho
menos frecuentes, dado que los clientes son quienes tendrían
que asumir el costo de hacer cumplir las leyes contra los
vicios en lugar de pasar el costo a la sociedad en general (Por
ejemplo, alguien que se oponga a la marihuana es probable
que vote en contra de la legalización, pero es menos probable
que esté dispuesto a pagar 100$/año para que sea ilegal).
• Pero lo más importante, todo el mundo tiene sus propias
preferencias sobre la ley, en lugar de tener que someterse a
un derecho impuesto basado en que el ganador se lo lleva
todo. Por ejemplo, un puritano religioso puede suscribirse a
un APD con un plan en el que los adúlteros (que se suscriban
a este plan) serían apedreados hasta la muerte. Su vecino de
al lado puede suscribirse a un servicio que permite la cópula
abierta en el patio delantero. Ambos pueden tener su punto
de vista, ya que las jurisdicciones son simplemente las
propiedades combinadas de los abonados.
La disposición de una provisión militar no gubernamental es más
familiar para la mayoría de las personas, bajo el aspecto de una
26
“milicia”. Una milicia es un servicio de defensa voluntaria, que es poco
probable que invada un país extranjero, construya armas de
destrucción masiva y provoque la muerte, se financie a sí misma con
dinero robado, o la mayoría de las acciones cuestionables en las que
los ejércitos gubernamentales rutinariamente están comprometidos.
Una milicia está orientada a hacer una cosa: defender a la población
local. Los anarcocapitalistas también ven un papel para las empresas
de defensa y de mercenarios, para ocuparse de las cuestiones de
seguridad que no estén tan localizadas. Tenga en cuenta que, dado
que los costes de la guerra son sufragados por las empresas que
participan en ella, son mucho más propensas a pedir la paz que un
Estado, que es capaz de traspasar los costos a sus ciudadanos
saqueados y reclutados.
16. ¿CÓMO MANEJARÍAN LOS ANARCOCAPITALISTAS
EL PROBLEMA DE LOS “BIENES PÚBLICOS”?
Muchos anarcocapitalistas niegan que exista ninguna necesidad de
“manejar” este tipo de problemas. El supuesto implícito en la pregunta
es que: a) gorrones, o b) los servicios que no pueden obtener
financiación voluntaria debido a problemas de la racionalidad
individual, de alguna manera justifican el uso de la agresión. Los que
apoyan el PNA niegan esta suposición. Otro enfoque es el de señalar
que, en estos casos, el Estado no soluciona realmente el problema de
los bienes públicos. Simplemente crea un problema más grande, más
difícil de resolver – como limitar el poder del Estado. Como señala
Friedman, en una sociedad estatal la buena ley es un bien público y la
mala ley por un “interés especial” es un bien privado. Así, el resultado
es que la buena ley está subabastecida y existe un exceso de oferta de
mala ley. Al trasladar el problema a la autoridad del Estado,
27
simplemente se contribuye a ese infierno que Bastiat nos advirtió, en
el que “todo el mundo roba a todo el mundo”.7
17. ¿HAN EXISTIDO SOCIEDADES
ANARCOCAPITALISTAS?
Sí, más o menos. Dado que tanto el anarquismo como el capitalismo
son modelos teóricos, es difícil afirmar que toda situación real es
100% sin Estado y 100% capitalista de libre mercado. Sin embargo, hay
varias sociedades que fueron, para todos los intentos y efectos, sin
estado, y sociedades que implementaron “programas”
anarcocapitalistas como el derecho privado. He aquí una corta lista:
Irlanda Céltica (650-1650). En la sociedad irlandesa celta, los
tribunales y la ley eran en gran medida libertarios, y operaba
formalmente sin un Estado. Esta sociedad persistió en este camino
libertario durante aproximadamente un millar de años, hasta su
conquista brutal por parte de Inglaterra en el siglo XVII. Y, a diferencia
de muchas tribus primitivas similares en su funcionamiento (por
ejemplo, los ibos en África Occidental, y muchas tribus europeas), la
Irlanda preconquistada no fue en modo alguno una sociedad
“primitiva”: era una sociedad muy compleja que fue, durante siglos, la
más avanzada, más estudiosa y más civilizada de todas en Europa
Occidental. Una autoridad en legislación irlandesa antigua escribió,
“No había legislador, ni oficiales de justicia, ni policía, ni aplicación
pública de la justicia … No había rastro de justicia administrada por
el Estado”.
7
Frederic Bastiat, The Law, The Choice Before Us.
28
Mancomunidad islandesa (930-1262). David Friedman ha
estudiado el sistema jurídico de esta cultura, y observa:
Las instituciones jurídicas y políticas de Islandia desde el siglo
X al XIII… son de interés por dos razones. En primer lugar,
están relativamente bien documentados; las sagas fueron
escritas por personas que habían vivido bajo ese conjunto de
instituciones y ofrecen una visión detallada del interior de su
funcionamiento. Los conflictos jurídicos son de gran interés
para los islandeses medievales: Njal, el héroe epónimo de la
más famosa de las sagas, no es un guerrero, sino un abogado
– “tan hábil en el derecho que nadie se considera su igual”. En
la acción de las sagas, los casos de derecho juegan un papel
tan central como las batallas. En segundo lugar, las
instituciones medievales islandesas tienen varias
características peculiares e interesantes, que casi podrían
haber sido inventadas por un economista loco para probar
los extremos en que los sistemas de mercado podrían
suplantar al gobierno en sus funciones más fundamentales.
Matar era una ofensa civil que resultaba en una multa en
atención a los supervivientes de la víctima. Las leyes fueron
hechas por un “parlamento”, donde fueron puestas como un
bien comerciable. La aplicación de la ley es enteramente un
asunto privado. Y, sin embargo, estas instituciones
extraordinarias sobrevivieron durante más de trescientos
años, y la sociedad en la que sobrevivió parece haber sido en
muchos sentidos atractiva. Sus ciudadanos fueron, por las
normas medievales, libres, las diferencias en el estado basado
en el rango o el sexo eran relativamente pequeñas, y su
literatura, la producción en relación a su tamaño, ha sido
comparada con un poco de justicia, a la de Atenas. – David
29
Friedman, Private Creation and Enforcement of Law: A
Historical Case
Rhode Island (1636-1648). El religioso disidente Roger Williams,
después de haber sido expulsado de la teocrática y puritana
Massachusetts Bay Colony en 1636, fundó Providence, en Rhode
Island. A diferencia de los brutales puritanos, escrupulosamente
compró tierras a los indios locales para su asentamiento. En las
creencias políticas, Williams fue cerca de los Niveladores de
Inglaterra. Describió el “gobierno” local de Rhode Island de la
siguiente manera: “Los cabezas de familia normalmente se reunen una
vez cada quincena y son consultados sobre la paz, vigilancia y
abundancia comunes, y el consentimiento mutuo ha terminado todas
las cuestiones con velocidad y paz”. Mientras Roger Williams no fue
explícitamente anarquista, otro habitante de Rhode Island lo fue: Anne
Hutchinson. Ana y sus seguidores emigraron a Rhode Island en 1638.
Compraron la isla de Aquidneck a los indios, y fundaron la ciudad de
Pocasset (ahora Portsmouth). Otro libertario fue Samuell Gorton. Él
y sus seguidores fueron acusados de ser “anarquistas”. El gobernador
Winthrop de la Bahía de Massachusetts llamó a Gorton un “hombre
no apto para vivir sobre la faz de la tierra”, Gorton y sus seguidores
se vieron obligados a finales de 1642 a fundar un nuevo asentamiento
totalmente propio: Shawomet (más tarde Warwick). En palabras de
Gorton, por más de cinco años el asentamiento “vivió en paz juntos,
deseando y tratando de no hacer el mal a nadie, ni Inglés ni Indio,
poniendo fin a todas nuestras diferencias de una manera amorosa y
vecindaria de arbitraje, mutuamente escogido de entre nosotros”.
Albemarle (1640-1663). La zona costera al norte de Albemarle
Sound en lo que es ahora el noreste de Carolina del Norte tenía un
cuasi-anarquista en la sociedad a mediados del siglo XVII. Oficialmente
30
una parte de la colonia de Virginia, de hecho era independiente. Era
un paraíso para los refugiados políticos y religiosos, como los
cuáqueros y los presbiterianos disidentes. La sociedad libertaria
terminó en 1663, cuando el rey de Inglaterra le concedió Carolina a
ocho propietarios feudales apoyados por militares.8
Santo Experimento (cuáqueros) Pennsylvania (1681-
1690). Cuando William Penn dejó su colonia cuáquera de
Pennsylvania, la gente dejó de pagar el quitrent, y cualquier apariencia
de gobierno formal se evaporó. Los cuáqueros trataron a los indios
con respeto, les compraron el terreno, e incluso tenían
representación de indios y blancos en los jurados. Según Voltaire, el
tratado Shackamaxon era “el único tratado entre indios y cristianos
que nunca se había jurado y que nunca se rompió”. Los cuáqueros se
negaron a proporcionar asistencia a las guerras con los indios de
Nueva Inglaterra. Penn intentó imponer el gobierno mediante el
nombramiento de John Blackwell, un militar que no era cuaquero, que
como gobernador fracasó miserablemente.9
El “no tan salvaje” Oeste americano. La mayoría de las leyes
de los asentamientos en el oeste de Estados Unidos fueron
establecidas mucho antes de que los agentes de gobierno de los
EE.UU. llegaran. El derecho de propiedad se definía en general por las
costumbres locales y/o un acuerdo entre los colonos. Las
asociaciones mineras establecían ordenadamente las concesiones
mineras, las asociaciones de ganaderos manejaban los derechos de
propiedad en los llanos, “reguladores” locales y los ciudadanos
particulares, proveían seguridad. Sin embargo, la mayoría de la gente
8
Murray N. Rothbard, The Origins of Individualist Anarchism in America.
9
Murray N. Rothbard, Pennsylvania’s Anarchist Experiment: 1681–1690.
31
mira-películas se sorprende al saber que los índices de delincuencia
eran más bajos en el Oeste que en el “civilizado” Este.10
Laissez Faire City. Un intento fallido más reciente de iniciar un
nuevo país, LFC intentó el arrendamiento de un centenar de millas
cuadradas de tierra procedente de un país del tercer mundo a fin de
iniciar una sociedad anarcocapitalista, teniendo Hong Kong como una
guía. Cuando esto fracasó, algunos miembros se trasladaron a Costa
Rica, donde el Estado es relativamente débil, no hay ejército
permanente, y la poca interferencia del Estado que pueda haber por
lo general puede ser “comprada”. Quedan pequeñas comunidades
libertarias en el valle central (Curridabat) y en la costa del Pacífico
(Nosara).
18. ¿CÓMO PUEDE LOGRARSE UNA SOCIEDAD
ANARCOCAPITALISTA?
No hay consenso entre los anarcocapitalistas sobre cómo una
sociedad libre puede ser alcanzada. Todo el mundo está de acuerdo
en que la educación de otras personas es útil. Más allá de eso, hay
muchas estrategias. Hay Gulchers (nombrada así por la ficticia “Galt’s
Gulch” -Quebrada de Galt- en el libro de Ayn Rand “La rebelión de
Atlas”), como el grupo Laissez Faire City, que ven poca o ninguna
posibilidad de cambio de una sociedad arraigada en el Estado de
guerra y bienestar. Estos “retiristas” proponen la creación de
comunidades aisladas, lejos de la autoridad estatal.
10
Terry L. Anderson and P. J. Hill, An American Experiment in Anarcho-
Capitalism: The Not So Wild, Wild West.
32
TPs (turistas permanentes, los viajeros perpetuos, antes que
impuesto-contribuyentes) tratar de mantener la condición de turista
en todos los Estados que atraviesan, no pagando impuestos y
manteniendo la riqueza de manera eficaz más allá del alcance de
captación de los Estados. Un TP sofisticado utiliza la estrategia de
“cuatro banderas”: usará un pasaporte de un Estado distinto al que lo
reclama como ciudadano, mantendrá su riqueza en un tercer Estado,
y, mientras no viaje, residirá en un cuarto Estado.
En el otro extremo, algunos anarcocapitalistas están activos en la
política electoral a pesar de la aversión anarquista tradicional a esos
medios. La mayoría de los anarcocapitalistas eligen “tender su propio
jardín”, prefiriendo establecer alternativas voluntarias a los
organismos y funciones del Estado. La educación en el hogar, por
ejemplo, es fuertemente defendida, como lo están las asociaciones de
mediación del vecindario, y la participación en organizaciones como
Habitat for Humanity. Muchos anarcocapitalistas usan monedas
privadas, tales como los Liberty Dollars, o monedas digitales
anónimas, tales como e-gold.
Prácticamente todos los anarcocapitalistas consideran que la
transición a una sociedad libre se realizará forma evolutiva y no
revolucionaria. Algunos ven poco que hacer en la política próxima, y
simplemente esperan el declive inevitable del estatismo mientras
tratan de “mantenerse por debajo del radar” de gobierno. Los
anarcocapitalistas son, por supuesto, partidarios ardientes de la
resistencia fiscal. Muchos tratan de apoyar la actividad
“contraeconómica”, por ejemplo, el mercado ilegal (“negro”), que ven
como el único mercado verdaderamente libre (agorismo). Muchos
logran ingresos “fuera de los libros” por los que no se rinde tributo
al Estado. Así, la información sobre el capitalismo de guerrilla, como
no dejar rastros de papel, no usar el dinero rastreable, correo
33
privado, cuentas bancarias anónimas y las tarjetas de débito, etc. son
de interés vital para estos anarcocapitalistas.
19. ¿CUÁLES SON ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES
ESCRITOS ANARCOCAPITALISTAS?11
1. David Friedman, The Machinery of Freedom, Defensa
utilitaria clásica del anarquismo.
2. Murray Rothbard, The Ethics of Liberty, Justificación moral de
una sociedad libre.
3. Davidson & Rees-Mogg, The Sovereign Individual,
Historiadores observan la tecnología & implicaciones.
4. Walter Block, Defending the Undefendable, Defiende
“crímenes” sin víctima y prácticas económicas
controversiales.
5. Auberon Herbert, The Right and Wrong of Compulsion by
the State.
6. Franz Oppenheimer, The State, Análisis del Estado; medios
políticos vs. medios económicos.
7. Albert Jay Nock, Our Enemy the State, tesis de Oppenheimer
aplicada a la historia de EEUU.
8. Murray Rothbard, Man, Economy, and State, El máximo libro
de Economía Austriaca.
11
[Nota de Simón Ocampo] Para estos y muchos más libros en español,
recomiendo esta biblioteca digital gratuita que he recopilado:
https://drive.google.com/drive/folders/1pqbKJ8Akj99uz11Ed2tkz1I_rCXlVJ
O8?usp=sharing
Asimismo, dejo el link a la biblioteca de EDITORIAL STO, donde publicamos
éste y muchísimos otros artículos, ensayos y libros relacionados al tema:
https://drive.google.com/drive/folders/13LUn3Hj_Gg1laN3FTYA0RDP2rLV
GMlXr?usp=sharing
34
9. Murray Rothbard, Power and Market, Clasificación de las
intervenciones económicas del Estado.
10. Robert Nozick, Anarchy, State, and Utopia, Filósofo
académico del libertarismo.
11. Frederic Bastiat, The Law, Liberalismo clásico radical anti-
estado.
12. Herbert Spencer, Social Statics, Incluye el ensayo “The Right
to Ignore the State”.
13. Morris & Linda Tannahill, The Market for Liberty, Clásico
sobre APD (agencia privada de defensa).
14. Hans-Hermann Hoppe, A Theory of Socialism and Capitalism:
Economics, Politics, and Ethics (PDF)Además asegúrate de
revisar, de Hans-Hermann Hoppe: Anarcocapitalismo: Una
bibliografía comentada.
Busca estos libros en Internet o alguna de las librerías especializadas.12
20. ¿DÓNDE PUEDO ENCONTRAR PÁGINAS WEB
ANARCOCAPITALISTAS?
En la siguiente dirección se encuentran decenas las páginas web en su
idioma original (muchas de ellas también se encuentran en español):
http://www.ozarkia.net/bill/anarchism/links/ancap-links.html
Asegúrate de que los enlaces estén activos o de si no ha ocurrido un
cambio de dirección web. Luminarias:
12
En idioma inglés pueden ser encontrados la mayoría de libros, en versiones
digitales y físicas. En español librerías especializadas en liberalismo donde
puedes encontrar algunas obras anarcocapitalistas son Unión Editorial y
Editorial Innisfree de España.
35
1. Walter Block
2. David Friedman
3. Wendy McElroy
4. Hans-Hermann Hoppe
5. Anthony de Jasay
6. Bryan Caplan
7. Tom Woods
Organizaciones con alguna afinidad:
1. The Independent Institute
2. Ludwig von Mises Institute
3. Foundation for Economic Education
4. Advocates for Self-Government
5. Institute for Humane Studies
6. ‘Zines’:
7. LewRockwell.com
8. Anti-War.com
36
USTED ES LIBRE PARA:
COMPARTIR— copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
ADAPTAR— remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier
finalidad, incluso comercial. El licenciador no puede revocar estas libertades
mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
RECONOCIMIENTO — Debe reconocer adecuadamente la autoría,
proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede
hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que
tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
COMPARTIRIGUAL— Si remezcla, transforma o crea a partir del material,
deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
AVISOS:
No tiene que cumplir con la licencia para aquellos elementos del material en el
dominio público o cuando su utilización esté permitida por la aplicación de una
excepción o un límite.
No se dan garantías. La licencia puede no ofrecer todos los permisos necesarios
para la utilización prevista. Por ejemplo, otros derechos como los de publicidad,
privacidad, o los derechos morales pueden limitar el uso del material.
37
¿Qué es el anarcocapitalismo? ¿Qué lo caracteriza? ¿Es
sinónimo de caos? ¿Existen ejemplos históricos? ¿Qué
debería leer para comprender mejor esta corriente?
Esto y mucho más lo encontrarás en este artículo.
Bill Orton nos presenta la introducción más sencilla y
directa para iniciarse en el estudio de estas ideas,
respondiendo las preguntas más frecuentes y repetidas
que la gente formula hacia ella. Ideal para aquellos que
quieran comenzar desde cero y necesiten una guía.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

El capital
El capitalEl capital
El capital
Juan Perez
 
El economista-callejero-axel-kaiser
El economista-callejero-axel-kaiserEl economista-callejero-axel-kaiser
El economista-callejero-axel-kaiser
Javier F. Via Giglio
 
Elementos característicos del capitalismo. alejandro patrizio
Elementos característicos del capitalismo. alejandro patrizioElementos característicos del capitalismo. alejandro patrizio
Elementos característicos del capitalismo. alejandro patrizio
OSCARPATRIZIO
 
07 La Demanda
07  La Demanda07  La Demanda
07 La Demanda
CARLOS MASSUH
 
Demanda, oferta y elasticidad del mercado
Demanda, oferta y elasticidad del mercadoDemanda, oferta y elasticidad del mercado
Demanda, oferta y elasticidad del mercado
Yadira Garófalo
 
08 LA OFERTA
08 LA OFERTA08 LA OFERTA
08 LA OFERTA
CARLOS MASSUH
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
guest95ae625
 
ENSAYO TLC EN COLOMBIA
ENSAYO TLC EN COLOMBIAENSAYO TLC EN COLOMBIA
ENSAYO TLC EN COLOMBIA
Fitto Fernandez
 
Historia del pensamiento economico. historia de las ideas politicas
Historia del pensamiento economico. historia de las ideas politicasHistoria del pensamiento economico. historia de las ideas politicas
Historia del pensamiento economico. historia de las ideas politicas
CAMILA DAZA. Estudiante Universidad la Gran Colombia
 
Economía de Mercado (Capitalismo)
Economía de Mercado (Capitalismo)Economía de Mercado (Capitalismo)
Economía de Mercado (Capitalismo)
Emmanuel Castañeda Mendoza
 
Burke formas-de-hacer-historia
Burke formas-de-hacer-historiaBurke formas-de-hacer-historia
Burke formas-de-hacer-historia
radiaz_
 
Mercantilistas
MercantilistasMercantilistas
Mercantilistas
joseph cortes sanchez
 
Mapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento EconómicoMapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento Económico
maricel
 
CONTENIDO DE MICROECONOMÍA
CONTENIDO DE MICROECONOMÍACONTENIDO DE MICROECONOMÍA
CONTENIDO DE MICROECONOMÍA
1401005192
 
Blanchard
BlanchardBlanchard
Blanchard
Patricia Bagui
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
saladehistoria.net
 
Análisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuestoAnálisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuesto
gjacevedo
 
TEORÍA DE LA DEMANDA
TEORÍA DE LA DEMANDATEORÍA DE LA DEMANDA
TEORÍA DE LA DEMANDA
Roderick Cantera PTY
 
Capitulo 5 Economía Política Soledad Barrios Martinez
Capitulo 5  Economía Política Soledad Barrios MartinezCapitulo 5  Economía Política Soledad Barrios Martinez
Capitulo 5 Economía Política Soledad Barrios Martinez
sbarriosmartinez
 

Was ist angesagt? (20)

El capital
El capitalEl capital
El capital
 
El economista-callejero-axel-kaiser
El economista-callejero-axel-kaiserEl economista-callejero-axel-kaiser
El economista-callejero-axel-kaiser
 
Elementos característicos del capitalismo. alejandro patrizio
Elementos característicos del capitalismo. alejandro patrizioElementos característicos del capitalismo. alejandro patrizio
Elementos característicos del capitalismo. alejandro patrizio
 
07 La Demanda
07  La Demanda07  La Demanda
07 La Demanda
 
Demanda, oferta y elasticidad del mercado
Demanda, oferta y elasticidad del mercadoDemanda, oferta y elasticidad del mercado
Demanda, oferta y elasticidad del mercado
 
08 LA OFERTA
08 LA OFERTA08 LA OFERTA
08 LA OFERTA
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
 
ENSAYO TLC EN COLOMBIA
ENSAYO TLC EN COLOMBIAENSAYO TLC EN COLOMBIA
ENSAYO TLC EN COLOMBIA
 
Historia del pensamiento economico. historia de las ideas politicas
Historia del pensamiento economico. historia de las ideas politicasHistoria del pensamiento economico. historia de las ideas politicas
Historia del pensamiento economico. historia de las ideas politicas
 
Economía de Mercado (Capitalismo)
Economía de Mercado (Capitalismo)Economía de Mercado (Capitalismo)
Economía de Mercado (Capitalismo)
 
Burke formas-de-hacer-historia
Burke formas-de-hacer-historiaBurke formas-de-hacer-historia
Burke formas-de-hacer-historia
 
Mercantilistas
MercantilistasMercantilistas
Mercantilistas
 
Mapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento EconómicoMapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento Económico
 
CONTENIDO DE MICROECONOMÍA
CONTENIDO DE MICROECONOMÍACONTENIDO DE MICROECONOMÍA
CONTENIDO DE MICROECONOMÍA
 
Blanchard
BlanchardBlanchard
Blanchard
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
Análisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuestoAnálisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuesto
 
TEORÍA DE LA DEMANDA
TEORÍA DE LA DEMANDATEORÍA DE LA DEMANDA
TEORÍA DE LA DEMANDA
 
Capitulo 5 Economía Política Soledad Barrios Martinez
Capitulo 5  Economía Política Soledad Barrios MartinezCapitulo 5  Economía Política Soledad Barrios Martinez
Capitulo 5 Economía Política Soledad Barrios Martinez
 

Ähnlich wie Anarcocapitalismo: Preguntas Frecuentes - Bill Orton.pdf

Ensayos Californianos: Libertarismo y Contracultura - Luis Diego Fernández
Ensayos Californianos: Libertarismo y Contracultura - Luis Diego FernándezEnsayos Californianos: Libertarismo y Contracultura - Luis Diego Fernández
Ensayos Californianos: Libertarismo y Contracultura - Luis Diego Fernández
Acracia Ancap
 
El Manual Anarquista - Michael Malice
El Manual Anarquista - Michael MaliceEl Manual Anarquista - Michael Malice
El Manual Anarquista - Michael Malice
Acracia Ancap
 
La Producción de Seguridad - Gustave de Molinari
La Producción de Seguridad - Gustave de MolinariLa Producción de Seguridad - Gustave de Molinari
La Producción de Seguridad - Gustave de Molinari
Acracia Ancap
 
Anarquía e historia por joseph sobran
Anarquía e historia por joseph sobranAnarquía e historia por joseph sobran
Anarquía e historia por joseph sobran
Daniel Diaz
 
Preguntas Frecuentas sobre Teoría Anarquista - Bryan Caplan
Preguntas Frecuentas sobre Teoría Anarquista - Bryan CaplanPreguntas Frecuentas sobre Teoría Anarquista - Bryan Caplan
Preguntas Frecuentas sobre Teoría Anarquista - Bryan Caplan
Acracia Ancap
 
Modus vivendi
Modus vivendiModus vivendi
Modus vivendi
Modus vivendiModus vivendi
Modus vivendi
Modus vivendiModus vivendi
90. Gabriel Luis Oxsa Quispe
90. Gabriel Luis Oxsa Quispe90. Gabriel Luis Oxsa Quispe
90. Gabriel Luis Oxsa Quispe
luis889251
 
N. chomsky capitalismo y anarquía
N. chomsky   capitalismo y anarquíaN. chomsky   capitalismo y anarquía
N. chomsky capitalismo y anarquía
Daniel Diaz
 
Anarquismo lo que significa realmente
Anarquismo lo que significa realmenteAnarquismo lo que significa realmente
Anarquismo lo que significa realmente
andrea enriquez
 
FilosofíA Del Anarquismo Carlos Malato
FilosofíA Del Anarquismo   Carlos MalatoFilosofíA Del Anarquismo   Carlos Malato
FilosofíA Del Anarquismo Carlos Malato
guest8dcd3f
 
Anarquismo y carceles
Anarquismo y carceles Anarquismo y carceles
Anarquismo y carceles
Daniel Diaz
 
Utopistas, anarquistas y rebeldes (Rafael Gumucio)
Utopistas, anarquistas y rebeldes (Rafael Gumucio)Utopistas, anarquistas y rebeldes (Rafael Gumucio)
Utopistas, anarquistas y rebeldes (Rafael Gumucio)
LetrasdeChile2016
 
Anarquistas ¿Quiénes somos parte 1
Anarquistas ¿Quiénes somos  parte 1Anarquistas ¿Quiénes somos  parte 1
Anarquistas ¿Quiénes somos parte 1
Daniel Diaz
 
Entendiendo el Paleo-Libertarismo - Rothbard, Hoppe, Bastos, Rockwell, Deist.pdf
Entendiendo el Paleo-Libertarismo - Rothbard, Hoppe, Bastos, Rockwell, Deist.pdfEntendiendo el Paleo-Libertarismo - Rothbard, Hoppe, Bastos, Rockwell, Deist.pdf
Entendiendo el Paleo-Libertarismo - Rothbard, Hoppe, Bastos, Rockwell, Deist.pdf
Acracia Ancap
 
N. chomsky apuntes sobre anarquismo
N. chomsky   apuntes sobre anarquismoN. chomsky   apuntes sobre anarquismo
N. chomsky apuntes sobre anarquismo
Daniel Diaz
 
El Manifiesto Austrolibertario: la eterna batalla entre la tiranía y la libe...
El Manifiesto Austrolibertario:  la eterna batalla entre la tiranía y la libe...El Manifiesto Austrolibertario:  la eterna batalla entre la tiranía y la libe...
El Manifiesto Austrolibertario: la eterna batalla entre la tiranía y la libe...
Acracia Ancap
 
Manipulación social y política
Manipulación social y políticaManipulación social y política
Manipulación social y política
Maria Jose Navarro Rodenas
 
Del ser y el parecer anarquista
Del ser y el parecer anarquistaDel ser y el parecer anarquista
Del ser y el parecer anarquista
Daniel Diaz
 

Ähnlich wie Anarcocapitalismo: Preguntas Frecuentes - Bill Orton.pdf (20)

Ensayos Californianos: Libertarismo y Contracultura - Luis Diego Fernández
Ensayos Californianos: Libertarismo y Contracultura - Luis Diego FernándezEnsayos Californianos: Libertarismo y Contracultura - Luis Diego Fernández
Ensayos Californianos: Libertarismo y Contracultura - Luis Diego Fernández
 
El Manual Anarquista - Michael Malice
El Manual Anarquista - Michael MaliceEl Manual Anarquista - Michael Malice
El Manual Anarquista - Michael Malice
 
La Producción de Seguridad - Gustave de Molinari
La Producción de Seguridad - Gustave de MolinariLa Producción de Seguridad - Gustave de Molinari
La Producción de Seguridad - Gustave de Molinari
 
Anarquía e historia por joseph sobran
Anarquía e historia por joseph sobranAnarquía e historia por joseph sobran
Anarquía e historia por joseph sobran
 
Preguntas Frecuentas sobre Teoría Anarquista - Bryan Caplan
Preguntas Frecuentas sobre Teoría Anarquista - Bryan CaplanPreguntas Frecuentas sobre Teoría Anarquista - Bryan Caplan
Preguntas Frecuentas sobre Teoría Anarquista - Bryan Caplan
 
Modus vivendi
Modus vivendiModus vivendi
Modus vivendi
 
Modus vivendi
Modus vivendiModus vivendi
Modus vivendi
 
Modus vivendi
Modus vivendiModus vivendi
Modus vivendi
 
90. Gabriel Luis Oxsa Quispe
90. Gabriel Luis Oxsa Quispe90. Gabriel Luis Oxsa Quispe
90. Gabriel Luis Oxsa Quispe
 
N. chomsky capitalismo y anarquía
N. chomsky   capitalismo y anarquíaN. chomsky   capitalismo y anarquía
N. chomsky capitalismo y anarquía
 
Anarquismo lo que significa realmente
Anarquismo lo que significa realmenteAnarquismo lo que significa realmente
Anarquismo lo que significa realmente
 
FilosofíA Del Anarquismo Carlos Malato
FilosofíA Del Anarquismo   Carlos MalatoFilosofíA Del Anarquismo   Carlos Malato
FilosofíA Del Anarquismo Carlos Malato
 
Anarquismo y carceles
Anarquismo y carceles Anarquismo y carceles
Anarquismo y carceles
 
Utopistas, anarquistas y rebeldes (Rafael Gumucio)
Utopistas, anarquistas y rebeldes (Rafael Gumucio)Utopistas, anarquistas y rebeldes (Rafael Gumucio)
Utopistas, anarquistas y rebeldes (Rafael Gumucio)
 
Anarquistas ¿Quiénes somos parte 1
Anarquistas ¿Quiénes somos  parte 1Anarquistas ¿Quiénes somos  parte 1
Anarquistas ¿Quiénes somos parte 1
 
Entendiendo el Paleo-Libertarismo - Rothbard, Hoppe, Bastos, Rockwell, Deist.pdf
Entendiendo el Paleo-Libertarismo - Rothbard, Hoppe, Bastos, Rockwell, Deist.pdfEntendiendo el Paleo-Libertarismo - Rothbard, Hoppe, Bastos, Rockwell, Deist.pdf
Entendiendo el Paleo-Libertarismo - Rothbard, Hoppe, Bastos, Rockwell, Deist.pdf
 
N. chomsky apuntes sobre anarquismo
N. chomsky   apuntes sobre anarquismoN. chomsky   apuntes sobre anarquismo
N. chomsky apuntes sobre anarquismo
 
El Manifiesto Austrolibertario: la eterna batalla entre la tiranía y la libe...
El Manifiesto Austrolibertario:  la eterna batalla entre la tiranía y la libe...El Manifiesto Austrolibertario:  la eterna batalla entre la tiranía y la libe...
El Manifiesto Austrolibertario: la eterna batalla entre la tiranía y la libe...
 
Manipulación social y política
Manipulación social y políticaManipulación social y política
Manipulación social y política
 
Del ser y el parecer anarquista
Del ser y el parecer anarquistaDel ser y el parecer anarquista
Del ser y el parecer anarquista
 

Mehr von Acracia Ancap

Ciencia - Francisco Capella
Ciencia - Francisco CapellaCiencia - Francisco Capella
Ciencia - Francisco Capella
Acracia Ancap
 
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekLa Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
Acracia Ancap
 
El Anarco Socialismo y sus Problemas - Per Bylund
El Anarco Socialismo y sus Problemas - Per BylundEl Anarco Socialismo y sus Problemas - Per Bylund
El Anarco Socialismo y sus Problemas - Per Bylund
Acracia Ancap
 
El Mito del Monopolio Natural - Thomas J. DiLorenzo
El Mito del Monopolio Natural - Thomas J. DiLorenzoEl Mito del Monopolio Natural - Thomas J. DiLorenzo
El Mito del Monopolio Natural - Thomas J. DiLorenzo
Acracia Ancap
 
Pensamiento Griego - Murray Rothbard
Pensamiento Griego - Murray RothbardPensamiento Griego - Murray Rothbard
Pensamiento Griego - Murray Rothbard
Acracia Ancap
 
Anatomía de un Ignorante Económico - Thomas E. Woods
Anatomía de un Ignorante Económico - Thomas E. WoodsAnatomía de un Ignorante Económico - Thomas E. Woods
Anatomía de un Ignorante Económico - Thomas E. Woods
Acracia Ancap
 
El Anarquismo Americano - Wendy McElroy
El Anarquismo Americano - Wendy McElroyEl Anarquismo Americano - Wendy McElroy
El Anarquismo Americano - Wendy McElroy
Acracia Ancap
 
Imposibilidad del Gobierno Limitado - Hans-Hermann Hoppe
Imposibilidad del Gobierno Limitado - Hans-Hermann HoppeImposibilidad del Gobierno Limitado - Hans-Hermann Hoppe
Imposibilidad del Gobierno Limitado - Hans-Hermann Hoppe
Acracia Ancap
 
Socialismo Nazi - Jörg Guido Hülsmann
Socialismo Nazi - Jörg Guido HülsmannSocialismo Nazi - Jörg Guido Hülsmann
Socialismo Nazi - Jörg Guido Hülsmann
Acracia Ancap
 
Libertarismo y Vieja Derecha - Lew Rockwell.pdf
Libertarismo y Vieja Derecha - Lew Rockwell.pdfLibertarismo y Vieja Derecha - Lew Rockwell.pdf
Libertarismo y Vieja Derecha - Lew Rockwell.pdf
Acracia Ancap
 
Ética - Francisco Capella
Ética - Francisco CapellaÉtica - Francisco Capella
Ética - Francisco Capella
Acracia Ancap
 
Lo que el Imperio le hace a una Cultura - Roderick T. Long
Lo que el Imperio le hace a una Cultura - Roderick T. LongLo que el Imperio le hace a una Cultura - Roderick T. Long
Lo que el Imperio le hace a una Cultura - Roderick T. Long
Acracia Ancap
 
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Socialismo Conservador - Hans-Hermann HoppeSocialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Acracia Ancap
 
Justicia - Francisco Capella
Justicia - Francisco CapellaJusticia - Francisco Capella
Justicia - Francisco Capella
Acracia Ancap
 
Derecho de Propiedad - Francisco Capella
Derecho de Propiedad - Francisco CapellaDerecho de Propiedad - Francisco Capella
Derecho de Propiedad - Francisco Capella
Acracia Ancap
 
Estructuras Paralelas como Único Camino - Titus Gebel
Estructuras Paralelas como Único Camino - Titus GebelEstructuras Paralelas como Único Camino - Titus Gebel
Estructuras Paralelas como Único Camino - Titus Gebel
Acracia Ancap
 
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraKarl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Acracia Ancap
 
¿Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa? - Philipp Bagus y Andr...
¿Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa? - Philipp Bagus y Andr...¿Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa? - Philipp Bagus y Andr...
¿Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa? - Philipp Bagus y Andr...
Acracia Ancap
 
Seguros Privados - Hans-Hermann Hoppe
Seguros Privados - Hans-Hermann HoppeSeguros Privados - Hans-Hermann Hoppe
Seguros Privados - Hans-Hermann Hoppe
Acracia Ancap
 
Libertad - Francisco Capella
Libertad - Francisco CapellaLibertad - Francisco Capella
Libertad - Francisco Capella
Acracia Ancap
 

Mehr von Acracia Ancap (20)

Ciencia - Francisco Capella
Ciencia - Francisco CapellaCiencia - Francisco Capella
Ciencia - Francisco Capella
 
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekLa Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
 
El Anarco Socialismo y sus Problemas - Per Bylund
El Anarco Socialismo y sus Problemas - Per BylundEl Anarco Socialismo y sus Problemas - Per Bylund
El Anarco Socialismo y sus Problemas - Per Bylund
 
El Mito del Monopolio Natural - Thomas J. DiLorenzo
El Mito del Monopolio Natural - Thomas J. DiLorenzoEl Mito del Monopolio Natural - Thomas J. DiLorenzo
El Mito del Monopolio Natural - Thomas J. DiLorenzo
 
Pensamiento Griego - Murray Rothbard
Pensamiento Griego - Murray RothbardPensamiento Griego - Murray Rothbard
Pensamiento Griego - Murray Rothbard
 
Anatomía de un Ignorante Económico - Thomas E. Woods
Anatomía de un Ignorante Económico - Thomas E. WoodsAnatomía de un Ignorante Económico - Thomas E. Woods
Anatomía de un Ignorante Económico - Thomas E. Woods
 
El Anarquismo Americano - Wendy McElroy
El Anarquismo Americano - Wendy McElroyEl Anarquismo Americano - Wendy McElroy
El Anarquismo Americano - Wendy McElroy
 
Imposibilidad del Gobierno Limitado - Hans-Hermann Hoppe
Imposibilidad del Gobierno Limitado - Hans-Hermann HoppeImposibilidad del Gobierno Limitado - Hans-Hermann Hoppe
Imposibilidad del Gobierno Limitado - Hans-Hermann Hoppe
 
Socialismo Nazi - Jörg Guido Hülsmann
Socialismo Nazi - Jörg Guido HülsmannSocialismo Nazi - Jörg Guido Hülsmann
Socialismo Nazi - Jörg Guido Hülsmann
 
Libertarismo y Vieja Derecha - Lew Rockwell.pdf
Libertarismo y Vieja Derecha - Lew Rockwell.pdfLibertarismo y Vieja Derecha - Lew Rockwell.pdf
Libertarismo y Vieja Derecha - Lew Rockwell.pdf
 
Ética - Francisco Capella
Ética - Francisco CapellaÉtica - Francisco Capella
Ética - Francisco Capella
 
Lo que el Imperio le hace a una Cultura - Roderick T. Long
Lo que el Imperio le hace a una Cultura - Roderick T. LongLo que el Imperio le hace a una Cultura - Roderick T. Long
Lo que el Imperio le hace a una Cultura - Roderick T. Long
 
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Socialismo Conservador - Hans-Hermann HoppeSocialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
 
Justicia - Francisco Capella
Justicia - Francisco CapellaJusticia - Francisco Capella
Justicia - Francisco Capella
 
Derecho de Propiedad - Francisco Capella
Derecho de Propiedad - Francisco CapellaDerecho de Propiedad - Francisco Capella
Derecho de Propiedad - Francisco Capella
 
Estructuras Paralelas como Único Camino - Titus Gebel
Estructuras Paralelas como Único Camino - Titus GebelEstructuras Paralelas como Único Camino - Titus Gebel
Estructuras Paralelas como Único Camino - Titus Gebel
 
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraKarl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
 
¿Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa? - Philipp Bagus y Andr...
¿Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa? - Philipp Bagus y Andr...¿Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa? - Philipp Bagus y Andr...
¿Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa? - Philipp Bagus y Andr...
 
Seguros Privados - Hans-Hermann Hoppe
Seguros Privados - Hans-Hermann HoppeSeguros Privados - Hans-Hermann Hoppe
Seguros Privados - Hans-Hermann Hoppe
 
Libertad - Francisco Capella
Libertad - Francisco CapellaLibertad - Francisco Capella
Libertad - Francisco Capella
 

Kürzlich hochgeladen

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
MariaGranados40
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
GerardoCastillo368615
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 

Kürzlich hochgeladen (20)

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 

Anarcocapitalismo: Preguntas Frecuentes - Bill Orton.pdf

  • 1. MAY · KIRTCHEV · BARLOW · NAKAMOTO RECOPILACIÓN POR SIMÓN OCA
  • 2. ANARCOCAPITALISMO P R E G U N T A S F R E C U E N T E S BILL ORTON ARTÍCULO ORIGINAL: MISES.ORG DISEÑO: SIMÓN OCAMPO
  • 3. 3 ÍNDICE PRÓLOGO POR SIMÓN OCAMPO...................................5 ANARCOCAPITALISMO: PREGUNTAS FRECUENTES ..........6 1. ¿QUÉ ES EL ANARCOCAPITALISMO?............................6 2. ¿POR QUÉ DEBERÍA UNO CONSIDERAR EL ANARCOCAPITALISMO?..................................................8 3. ¿FAVORECEN LOS ANARCOCAPITALISTAS EL CAOS?...9 4. ¿ES UTÓPICO EL ANARCOCAPITALISMO? ..................10 5. ¿NO ES EXPLOTADOR EL CAPITALISMO LAISSEZ-FAIRE? .....................................................................................10 6. ¿QUÉ JUSTIFICACIONES HAY PARA EL ANARCOCAPITALISMO?................................................12 7. ¿ESTÁN LOS ANARCOCAPITALISTAS EN CONTRA DE LA GUERRA? ...................................................................... 14 8. ¿CUÁLES SON LOS MITOS DEL ESTATISMO?..............15 9. ¿CUÁLES SON LOS MITOS DEL SOCIALISMO? ........... 16 10. ¿POR QUÉ SIMPLEMENTE NO TE VAS?.....................20
  • 4. 4 11. ¿EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE ANARCOCAPITALISMO?................................................20 12. ¿CÓMO SE COMPARAN LOS ANARCOCAPITALISTAS CON OTROS ANARQUISTAS? .......................................22 13. ¿EL ANARCOCAPITALISMO ES LO MISMO QUE EL LIBERTARISMO? .............................................................23 14. ¿QUIÉNES SON LOS PRINCIPALES PENSADORES ANARCOCAPITALISTAS? ................................................24 15. ¿CÓMO FUNCIONARÍA EL ANARCOCAPITALISMO? 24 16. ¿CÓMO MANEJARÍAN LOS ANARCOCAPITALISTAS EL PROBLEMA DE LOS “BIENES PÚBLICOS”? .......................26 17. ¿HAN EXISTIDO SOCIEDADES ANARCOCAPITALISTAS? ..................................................................................... 27 18. ¿CÓMO PUEDE LOGRARSE UNA SOCIEDAD ANARCOCAPITALISTA? ..................................................31 19. ¿CUÁLES SON ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES ESCRITOS ANARCOCAPITALISTAS? ................................33 20. ¿DÓNDE PUEDO ENCONTRAR PÁGINAS WEB ANARCOCAPITALISTAS? ................................................34
  • 5. 5 PRÓLOGO SIMÓN OCAMPO ¿Qué es el anarcocapitalismo? ¿Qué lo caracteriza? ¿Es sinónimo de caos? ¿Existen ejemplos históricos? ¿Qué debería leer para comprender mejor esta corriente? Esto y mucho más lo encontrarás en este artículo. Bill Orton nos presenta la introducción más sencilla y directa para iniciarse en el estudio de estas ideas, respondiendo las preguntas más frecuentes y repetidas que la gente formula hacia ella. Ideal para aquellos que quieran comenzar desde cero y necesiten una guía. Simón Ocampo, 27 de agosto de 2021. La Plata, Argentina.
  • 6. 6 ANARCOCAPITALISMO: PREGUNTAS FRECUENTES1 La ideología política conocida como anarcocapitalismo también puede ser llamada anarquismo de propiedad privada, anarquismo de mercado, anarquismo de libre mercado, anarquismo libertario, anarquía ordenada, anarquía con propiedad, orden natural, capitalismo radical, sociedad de libre mercado, sociedad de ley privada, sociedad de ley policéntrica, o sociedad libre sin Estado. 1. ¿QUÉ ES EL ANARCOCAPITALISMO? El anarcocapitalismo es la filosofía política y la teoría que considera que 1. el Estado es un mal innecesario y debe ser abolido, y 2. un sistema económico de propiedad privada y libre mercado es moralmente admisible. La primera parte es simplemente la definición de “anarquismo” y la segunda parte es propietarismo ligero, generalmente más conocido como “mercado libre” o “laissez-faire”. Miremos más de cerca cada una de las dos partes de nuestra definición. La permisibilidad moral es 1 Aquí el link al FAQ original en inglés, donde se encuentra información adicional: http://www.ozarkia.net/bill/anarchism/links/ancap-links.html
  • 7. 7 una posición “mínima”. Casi todos los anarcocapitalistas creen también que el sistema económico laissez-faire es en general mejor que otras alternativas. Algunos propietaristas duros, tales como los objetivistas, van más allá y afirman que el laissez-faire es el único sistema económico moral. Una definición de diccionario típica2de anarquismo es: “La teoría o doctrina que defiende que toda forma de gobierno es opresiva, no es deseable y debería ser abolida”.3 Esta definición sigue la etimología de la palabra: “anarquismo” se deriva del griego anarkhia, significando “sin arconte” (gobernador, jefe o rey.) Este es el significado básico de la expresión – contra el Estado. Esto significa en contra de él en principio, como institución, no sólo en contra de determinadas políticas o personas. Murray Rothbard acuñó el término “anarcocapitalista” en el invierno de 1949 o 1950. “Toda mi postura era inconsistente […], sólo había dos posibilidades lógicas: el socialismo o el anarquismo. Dado que era imposible para mí ser socialista, me vi empujado por la irresistible lógica del caso, a ser un anarquista de propiedad privada, o, como más tarde lo denominaría, un anarcocapitalista”.4 2 Definitions of anarchism, OneLook Dictionary Search. 3 Definitions of anarchism, OneLook Dictionary Search. 4 Roberta Modugno Crocetta, The anarcho-capitalist political theory of Murray N. Rothbard in its historical and intellectual context.
  • 8. 8 2. ¿POR QUÉ DEBERÍA UNO CONSIDERAR EL ANARCOCAPITALISMO? En primer lugar, está la cuestión de la propiedad de uno mismo, como los abolicionistas la denominaron, o la autonomía moral, como la llaman los filósofos. ¿Es tu vida tu propio propósito moral? ¿Le debes obediencia a alguien, independientemente de tu consentimiento? En el lenguaje de los derechos naturales: ¿Tienes tú derechos – reivindicaciones morales a la libertad de acción? Si respondes sí a cualquiera de estas preguntas, entonces la lógica te lleva a la posición del anarquismo filosófico. “La marca definitoria del Estado es la autoridad, el derecho a gobernar. La obligación primaria del hombre es la autonomía, la negativa a ser gobernado. Parece, pues, que no puede haber solución del conflicto entre la autonomía del individuo y la supuesta autoridad del Estado. En la medida en que un hombre cumpla con su obligación de hacerse el autor de sus decisiones, se resistirá a la pretensión del Estado de tener autoridad sobre él. Es decir, negará que tiene el deber de obedecer las leyes de este Estado, simplemente porque son las leyes. En ese sentido, parece que el anarquismo es la única doctrina política coherente con la virtud de la autonomía.” – Robert Paul Wolff, In Defense of Anarchism. Una segunda razón más utilitaria es el triste récord de los Estados. Teniendo en cuenta todas las guerras, los genocidios, la esclavitud y la represión perpetrados por los Estados a través de la historia, ¿no podría hacerlo mejor la humanidad sin esta bárbara institución? Como el joven Edmund Burke escribió en el primer ensayo anarquista del mundo (antes de que se volviese conservador):
  • 9. 9 Estos Males no son accidentales. Quien se tome la molestia de examinar la Naturaleza de la Sociedad, se encuentra con que son el resultado directo de su Constitución. Porque la Subordinación, o en otras Palabras, la Reciprocidad de la Tiranía y la Esclavitud, es necesaria para mantener estas Sociedades, el Interés, la Ambición, la Maldad o la Venganza, más aún, incluso el Antojo y el Capricho de un Hombre dominante entre ellos, es suficiente para armar a todos los demás, sin ningún tipo de punto de Vista propio, a los peores y más negros Propósitos, y lo que es a la vez lamentable y ridículo, estos Desgraciados se acoplan debajo de los Carteles con un mayor Furia que si estuvieran animados por la Venganza de sus propios Errores. – Edmund Burke, A Vindication of Natural Society. Eso fue escrito en 1756, mucho antes de que las armas modernas de destrucción en masa y mucho antes de que 170 millones de personas civiles fueran asesinados por sus propios gobiernos en el siglo XX. Esas son sólo las muertes de civiles perpetrados por sus propios gobiernos, que no cuentan las muertes debidas a los Estados enemigos, las muertes de los soldados, los refugiados desplazados, y así sucesivamente. Para citar a Rothbard, “Si nos fijamos en el historial negro de asesinatos en masa, la explotación y la tiranía en la sociedad perpetrados por los gobiernos a través del tiempo, no debemos ser reacios a abandonar el Estado Leviatán y… probar la libertad”. 3. ¿FAVORECEN LOS ANARCOCAPITALISTAS EL CAOS? No. Los anarcocapitalistas creen que una sociedad sin Estado sería mucho más pacífica, armoniosa y próspera que una sociedad bajo el
  • 10. 10 estatismo. Vemos la vida bajo los Estados como caótica – la locura de la guerra y la arbitrariedad de la regulación gubernamental y el saqueo. Los anarcocapitalistas están de acuerdo con el “padre del anarquismo” Pierre-Joseph Proudhon: “La libertad no es la hija, sino la madre del orden”, y su contemporáneo Frederic Bastiat, que escribió sobre la “armonía natural” del mercado, que es “un orden natural y sabio que funciona sin nuestro conocimiento”. (“Economic Harmonies”) 4. ¿ES UTÓPICO EL ANARCOCAPITALISMO? No. Los anarcocapitalistas tienden a ser pragmáticos, y argumentan que, sin importar lo malo o bueno que es el hombre, está mejor en libertad. Si los hombres son buenos, entonces no tienen necesidad de gobernantes. Si los hombres son malos, entonces los gobiernos de los hombres, compuestos por hombres, también serán malos – y probablemente peores, debido a la amplificación del Estado del poder coercitivo. La mayoría de los anarcocapitalistas piensan que algunos hombres son buenos y otros no lo son, y siempre habrá algún delito. No esperan ningún cambio importante en la naturaleza humana en ese sentido. Ya que el utopismo, por definición, requiere un cambio en la naturaleza humana, el anarcocapitalismo no es una utopía. 5. ¿NO ES EXPLOTADOR EL CAPITALISMO LAISSEZ- FAIRE? No. Literalmente, laissez-faire significa “dejar hacer”. Significa absolutamente ninguna intervención gubernamental en la economía – el libre mercado. Por supuesto, esto es un ideal. Ciertamente, el statis
  • 11. 11 quono es capitalismo laissez-faire. Incluso en los llamados Estados “capitalistas” (en realidad economías mixtas), el gobierno se involucra en todo tipo de intervención: la tributación, la regulación, el proteccionismo, las prohibiciones, licencias profesionales, los monopolios en los “puestos de mando” de la sociedad. Los puestos de mando vitales invariablemente apropiados monopólicamente por el Estado son: (1) la protección policial y militar; (2) la protección judicial; (3) el monopolio de la moneda (y el monopolio de la definición de dinero); (4) los ríos y los mares costeros; (5) las vías urbanas y carreteras, y la tierra en general (la tierra no utilizada, además del poder de dominio eminente); y (6) la oficina de correos. La función de defensa es la más celosamente reservada por el Estado. Es vital para la existencia del Estado, de su monopolio de la fuerza depende su capacidad para exigir impuestos a los ciudadanos. Si a los ciudadanos se les permitiesen tribunales y ejércitos privados, entonces poseerían los medios para defenderse de los actos invasivos del gobierno, así como de particulares. – Murray N. Rothbard, The Myth of Efficient Government Service Con el Estado -el mayor y peor explotador de todos los tiempos- la explotación, en términos de agresión, desaparecería. Sería una sociedad voluntaria, una anarquía. Algunos dicen que la propiedad y el capitalismo son automáticamente explotadores, ya que permiten beneficios y/o la propiedad privada. Responderemos a esto más abajo, en la sección denominada ¿Cuáles son los mitos del socialismo?
  • 12. 12 6. ¿QUÉ JUSTIFICACIONES HAY PARA EL ANARCOCAPITALISMO? La justificación más general fue dada más arriba, en el punto 2: ningún hombre debería ser gobernado por otro hombre. La soberanía individual, la autonomía moral, la dignidad, el alma, como quiera llamarlo, requiere que la persona se resista a ser gobernada. ¿Qué hay de la parte “capitalista”? Hay varias justificaciones dadas por varios anarcocapitalistas. Justificaciones morales: • La vida del hombre en cuanto hombre, el hombre como un ser racional, moralmente exige un sistema económico de laissez-faire. (Ayn Rand y los objetivistas) • El hombre debe ser libre y estar sin coacción para que al hombre, en especial su facultad moral, se le permita evolucionar. (Herbert Spencer) • Existe un principio moral fundamental en la sociedad civilizada: nadie debería violar los derechos (generales y morales) de los demás, es decir, iniciar la fuerza o la amenaza de la fuerza. Esto se llama PNA – Principio de No-Agresión. (Spencer, Rand, Rothbard) • El capitalismo es contractual, es lo que la gente racional acuerda implícitamente al entrar en la sociedad. (Narveson) Otras justificaciones: • El libertarismo capitalista es simplemente lo que la sociedad va a hacer más o menos en muchos o en la mayoría de los lugares en ausencia de un Estado. (David Friedman) Este es un enfoque económico utilitario o “libre de valores”.
  • 13. 13 • No se puede argumentar en contra del anarcocapitalismo sin estar implícitamente de acuerdo con sus supuestos básicos. (La ética de la argumentación de Hans-Hermann Hoppe.) 7. ¿ESTÁN LOS ANARCOCAPITALISTAS EN CONTRA DE LA GUERRA? Si se toma en consideración que las guerras son conflictos violentos entre Estados, entonces los anarcocapitalistas están fervientemente en contra de la guerra. Los anarcocapitalistas no ven la política mundial a través de los paradigmas estatistas convencionales – como un conjunto de Estados que compiten, con todos los hombres en el equipo de un Estado. Los anarcocapitalistas entienden que los gobernantes y los ciudadanos tienen intereses muy diferentes. Los gobernantes intentan ganar poder, prestigio y popularidad a través de la guerra, mientras que los ciudadanos deben pagar los costos, en vidas y en dinero, y en el nivel de vida y calidad de vida. Las guerras se deberían ver como conflictos por el poder entre políticos petulantes y enloquecidos. Así, los gobernantes obtienen beneficios del militarismo, pero cargan los costes a los demás. También utilizan la guerra como una oportunidad idónea para conseguir el poder. Por último, utilizan la guerra como un instrumento de propaganda para ganar apoyo para su gobierno. Ya que la superficie del planeta ha sido repartida entre Estados particulares, una de las doctrinas básicas del Estado es que identificarse con el territorio que gobernaba. Como la mayoría de los hombres tienden a amar a su patria, la identificación de esa tierra y su gente con el Estado era un medio de hacer al patriotismo natural trabajar en beneficio
  • 14. 14 del Estado. Si “Ruritania” estaba siendo atacado por “Walldavia”, la primera tarea del Estado y sus intelectuales era convencer a la gente de Ruritania que el ataque fue realmente sobre ellos, y no sólo a la casta gobernante.- Murray N. Rothbard, The Anatomy of the State Hasta ahora hemos hablado del Estado tradicional en las guerras de Estado. ¿Qué hay de las guerras no tradicionales, tales como la “guerra” contra el terrorismo? Los anarcocapitalistas no ven la “guerra contra el terrorismo” como una guerra de buena fe. El terrorismo es una actividad criminal, y debe ser tratada como tal. Está justificado detener a los autores reales del terrorismo, pero es un error violentar a los no combatientes. Los actos terroristas deben ser tratados como un asunto de justicia penal mediante agentes de paz, no como una guerra entre Estados, con bombardeos y las invasiones y las víctimas civiles. La mayoría de los anarcocapitalistas creen que el Estado moderno, por la naturaleza misma de la forma en que lucha las guerras, no puede participar en una guerra justa. El armamento moderno hace que sea imposible para un Estado hacer la guerra sin matar a personas inocentes. Un crimen obvio, como el ataque del “9/11″ se enmarca, no como un homicidio múltiple que requiere una investigación policial, sino como un acto de guerra, ordenando la violencia militar. Y el público agitador de banderas lo aceptó. El sitio web Antiwar.com es editado y dirigido por los anarcocapitalistas pacifistas Justin Raimondo y Jeremy Sapienza.
  • 15. 15 8. ¿CUÁLES SON LOS MITOS DEL ESTATISMO? El paradigma del estatismo divide el mundo en Estados competidores, y a los hombres en súbditos de esos Estados. El Estado tiende a tener éxito en la compra de los servicios de “intelectuales de la corte” para convencer a la gente de que un liderazgo sabio es necesario, para su propio bien, inevitable, y en cualquier caso mejor que cualquier otra alternativa. Éstos son algunos mitos comunes: Nosotros somos el gobierno. Este es quizás el mito más insidioso – una forma de victimización extrema. Este síndrome de Estocolmo es una forma virulenta de síndrome de Estocolmo. Esta identificación con el gobernante es omnipresente en las sociedades estatistas. Una persona que nunca ha estado cerca de un avión militar podría decir, “nosotros bombardeamos Iraq” o “estamos luchando para llevar la democracia”. De hecho, la élite gobernante está tomando las decisiones, y sus secuaces militares están haciendo la matanza. Es muy importante evitar el uso esclavo del nosotros en el habla, ya que impide el pensamiento crítico. Cuidado con el “colectivo ambiguo”. Puede que se necesite práctica para ser capaz de traducir al instante “Apoya a nuestras tropas” por “apoya a los matones a sueldo del gobierno”. El gobierno actúa por el bien común. Hay problemas con este punto de vista utilitario vulgar. ¿Qué es el bien común? (Nadie está de acuerdo.) Si de alguna manera sabemos que es el bien común, ¿cómo ponerlo en práctica? (Nadie lo sabe.) Incluso si llevamos a cabo un plan, ¿cómo sabemos que tendría los resultados deseados? (No lo sabremos, y una planificación social impuesta coercitivamente a menudo tiene importantes consecuencias perversas.) También hay objeciones institucionales para el mito. Por qué el Estado actuaría en favor del bien común y no en favor de los intereses de los
  • 16. 16 gobernantes. Los gobernantes toman las decisiones, y tienen incentivos como todos los hombres. La teoría de la elección pública es un predictor más fiable del comportamiento político que una ingenua fe en el pluralismo Pollyanna (N. del T. personaje de ficción infantil exageradamente optimista). El gobierno es la única forma de resolver X problema. Esta es la falacia de la solipotencia del gobierno – la creencia errónea de que sólo el Estado puede resolver los problemas de la sociedad. De hecho, cada servicio válido que los gobiernos realizan ahora se puede hacer más moralmente, y por lo general mejor, de manera voluntaria. Prácticamente todos los servicios del gobierno actual se han hecho, en algún momento de la historia, de manera voluntaria. Las calles privadas, tribunales privados, la policía y los sistemas jurídicos, seguros privados baratos de salud, la entrega del correo, la certificación de control de calidad, la preservación de la vida silvestre, y así han sido todos realizados de forma privada. El Estado y la sociedad son lo mismo, o al menos muy afines. Similar al mito número 1, este es un intento de ocultar la diferencia importante entre la sociedad y el Estado. La sociedad es la suma total de todas las interacciones humanas voluntarias, el Estado es la institución de monopolio de la fuerza y el saqueo legal. Ellos son enemigos mortales. El gobierno obtiene más poder, la sociedad tiene menos poder. La lucha entre la libertad y la autoridad es un juego de suma cero. 9. ¿CUÁLES SON LOS MITOS DEL SOCIALISMO? La doctrina del justo precio y del costo-precio de las teorías del valor. La noción medieval del precio justo impregna el pensamiento
  • 17. 17 socialista. Sostiene que hay un precio dado por Dios o que cada bien tiene un precio intrínseco, independientemente de lo que quieran, necesiten o deseen las personas, o de la oferta y la demanda. En el forma de la era-industrial de esta doctrina, el valor de un bien se considera bueno si es igual al coste de producción, por lo general en términos de tiempo de trabajo empleado (véase la teoría del valor trabajo más abajo). Esta noción de costo-precio fue refutada en el siglo XIX por la revolución marginalista en la economía, pero sin embargo, muchos socialistas siguen sumidos en este creacionismo de la izquierda. Los economistas marginalistas, especialmente la Escuela Austríaca, considera que el valor es subjetivo. Depende de cada persona y de su situación particular y de sus valores. En el desierto, uno puede preferir un vaso de agua a un diamante. La teoría del valor-trabajo. La teoría del valor-trabajo (TVT) es la relación costo-precio de la doctrina que sostiene que todo el valor surge de la mano de obra. En otras palabras, que pretende que la tierra, el capital y el espíritu empresarial son todos no-productivos, y no pueden imputar ningún valor a un bien (salvo en la medida en que representan la mano de obra del pasado). La invalidez general de todas las doctrinas de precio justo ya ha sido percibido. El pensamiento moderno (marginalista) es que el valor no está determinado por el coste en absoluto, sino por las preferencias subjetivas de los compradores, de la interacción con la cantidad disponible del bien en cuestión. Esto se conoce como la teoría subjetiva del valor. Incluso en sus propios términos de precio intrínseco, la TVT no tiene en cuenta los factores de producción que no sean mano de obra. Los contra-ejemplos son abundantes, por ejemplo, no importa cuánto tiempo dedique a producir pasteles de barro, ya que no tendrán ningún valor; una botella de vino gana valor simplemente por el envejecimiento, y así sucesivamente. Es posible formular una TVT
  • 18. 18 puramente descriptiva, que usa el tiempo de trabajo como la medida de la productividad de la tierra y el capital, como Kevin Carson hace en la primera parte de su libro “Estudios en economía política mutualista”, sin embargo la utilidad de esto es dudosa, y la tentación de caer en la interpretación prescriptiva es enorme, como hace Carson sin justificación en la segunda parte del mismo libro. La teoría de la explotación. Una “teoría de la explotación” es una teoría que pretende justificar la afirmación de que una “clase” explota a otra. En la teoría socialista, la afirmación es que la clase capitalista explota a la clase proletaria. La mayoría de las teorías de la explotación se basan en la noción anticuada de la TVT descrita anteriormente. Otros socialistas, al darse cuenta de la debilidad de este argumento, basan su teoría de la explotación en la desigualdad de las posiciones negociadoras. Si bien este enfoque puede explicar los resultados de la negociación, se evade la cuestión pertinente – si el intercambio era voluntario. Así, este enfoque tampoco no apoya la afirmación de que la (denominada) “explotación” no es deseable o no es ética.Tenga en cuenta que incluso si se estipula la “creacionista” TVT, el argumento socialista es insuficiente para demostrar la explotación. Carece de una explicación de por qué el intercambio voluntario que realizan los trabajdores de tiempo de trabajo por salarios es explotación. Bohm-Bawerk de la Escuela Austríaca de economía mostró hace mucho tiempo (en 1884 en “Teorías de la explotación”) que el beneficio de los salarios podría explicarse por los intereses de pago anticipado, por ejemplo, pagando a los trabajadores antes de que su producción se venda. La negación de la escasez (bienes, dinero). Este es un favorito de los socialistas utópicos. El propósito de la propiedad es resolver el problema de la escasez – los deseos del hombre superan a los bienes disponibles. Este mito simplemente asume de largo la escasez, como
  • 19. 19 si esta condición humana no fuese más que un efecto de un sistema de propiedad particular en lugar de un hecho de la realidad y la naturaleza humana. La negativa socialista de la validez de la propiedad implica una contradicción interna y gran parte como resultado de “doble-pensar”. Por ejemplo, Proudhon escribe que está en contra de la propiedad contractual, pero en favor de la posesión de la propiedad, sin embargo se niega a reconocer que su “posesión” es un tipo de propiedad. Otra negación ingenua de la escasez es la pretensión de algunos socialistas de que una sociedad moderna puede prescindir del dinero. Hayek se ganaba la vida por refutar ese punto de vista: en suma, una economía necesita de la función informativa de dinero para equilibrar la oferta y la demanda. Sin la fusión de los deseos y preferencias de los productores y los consumidores en los precios, el resultado sería un caos. La escasez y los excedentes abundan cuando la comunicación de las preferencias es impedido o cooptados por los gobernantes. El dinero es simplemente y en última instancia, el producto más líquido en un mercado. Siempre va a ser la mercancía más líquida en cualquier mercado, ergo, siempre habrá algo que se use como dinero. La acción humana y la producción se puede planificar o ingenierizar. Muchos socialistas estatistas tienen planes y programas para transformar la sociedad en su visión de la comunidad y la buena vida. Desafortunadamente, la naturaleza del hombre es infinitamente elástica. Estos socialistas tienden a sobreestimar su capacidad de “moldear el barro” de la humanidad, y subestiman sus inclinaciones naturales y la naturaleza evolutiva de cualquier avance importante en sus facultades morales. De hecho, como señaló el cuasi- anarcocapitalista Herbert Spencer, muchos de los regímenes estatistas son contraproducentes para el progreso humano, incluso para los estándares de los ingenieros sociales.
  • 20. 20 10. ¿POR QUÉ SIMPLEMENTE NO TE VAS? Uno puede simplemente cambiar esto, y preguntar, “¿por qué el Estado simplemente no se larga?” El “ámalo o márchate” plantea la cuestión de fondo, quién tiene derecho a ocupar este espacio. Tal vez un estatista hardcore simplemente suponga que el gobierno es el legítimo dueño de todo, pero los anarcocapitalistas rechazan esta hipótesis, dada la historia del Estado de conquista y saqueo. Creemos que la propiedad legítima viene de la apropiación original y del intercambio voluntario, y no mediante la conquista. Una buena respuesta anarcocapitalista podría ser, “El Estado no posee legítimamente esta propiedad, la gente sí”. 11. ¿EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE ANARCOCAPITALISMO? Sí, pero las diferencias son a veces más bien académicas. Una división se refiere a la justificación del libertarismo. Hay un debate en curso entre los teóricos de los derechos naturales, como Rothbard, y los utilitaristas como David Friedman. Un debate paralelo referente a los derechos naturales contra los contractualistas como Jan Narveson. Estos se han mencionado anteriormente en la sección de las justificaciones morales. Otras divisiones atañen a la estrategia de cómo lograr una sociedad libertaria. Entre los anarquistas hay algunos dispuestos a participar en el sistema político, pero la mayoría toma la posición voluntarista y se niegan a votar o participar en la política electoral. Lysander Spooner argumenta que la votación podría ser una forma válida de autodefensa contra la depredación del Estado. Rothbard estuvo dispuesto a
  • 21. 21 participar en el sistema político, siempre involucrado en las coaliciones políticas y la política electoral, George H. Smith y Wendy McElroy se oponen firmemente a la alimentación de la bestia. (Ver The Ethics of Voting por George H. Smith, y Why I Would Not Vote Against Hitler por Wendy McElroy). Los agoristas creen que la contraeconomía (mediante el mercado negro y gris, es decir, la economía sumergida libre de impuestos) es el camino para una sociedad libre. Samual E. Konkin III fundó esta filosofía de “izquierda libertaria”. Su folleto The New Libertarian Manifesto es la presentación clásica de esta forma de lucha anarcocapitalista en contra del Estado. Una división de alto perfil entre los anarcocapitalistas se refiere a “que cosas pueden ser una propiedad válida”. En particular, la validez de la propiedad intelectual (PI) es muy disputada, por un lado Benjamin Tucker niega que las mercancías que no sean bienes escasos puedan considerarse como propiedad, y por otro lado, Lysander Spooner apoyando firmemente los derechos de autor y las patentes. El agorismo, mencionado anteriormente, es anti-PI. Otra cuestión es si la propiedad de la tierra y los recursos naturales son una propiedad privada válida. Si bien la mayoría de los anarcocapitalistas consideran la tierra como una propiedad válida, los geoanarquistas no están de acuerdo. El geoanarquismo es la rama radical del geoísmo (alias Georgismo), que interpreta el “impuesto único” georgista sobre la renta de la tierra, ya sea como un “dividendo ciudadano”, que se entregará a todos en la comunidad, o como el ingreso a una firma de propiedad de la comunidad que presta los servicios municipales. Por último, existen argumentos esotéricos sobre especulaciones sobre cómo sería “una sociedad sin Estado”. ¿Estarían las APD
  • 22. 22 (Agencias Privadas de Defensa) integradas verticalmente, o habría compañías separadas de policía, justicia y cárceles? ¿Habría una provisión de defensa no-territorial, o sería proporcionada en los enclaves territoriales, como los vecindarios, los barrios y cuasi- ciudades-estado? La última se denomina el anarquismo heathiano, por el disidente del georgismo Spencer Heath. 12. ¿CÓMO SE COMPARAN LOS ANARCOCAPITALISTAS CON OTROS ANARQUISTAS? La principal distinción entre los anarcocapitalistas y otros anarquistas es el apoyo al capitalismo. Los otros anarquistas tienen problemas con la propiedad privada neo-lockeana, con beneficiarse de la mano de obra de otras personas, o ambos. Los anarquistas individualistas del siglo XIX son los mutualistas, que se opusieron a la “usura” – el beneficio de la tierra o el capital de trabajo asalariado. “El coste es el límite de precio” era su lema, que resume su interpretación de la TVT. Los anarcosocialistas no sólo se oponen a los beneficios, sino que también se oponen a la propiedad privada del capital (“los medios de producción” en el lenguaje socialista). De las cuatro divisiones económicas básicas del anarquismo, colectivistas y mutualistas son anticapitalistas, mientras que geoanarquistas y anarcocapitalistas son procapitalistas.
  • 23. 23 13. ¿EL ANARCOCAPITALISMO ES LO MISMO QUE EL LIBERTARISMO? No, pero se aproxima. Así como el anarcocapitalismo es un subtipo de anarquismo, también es un subtipo de libertarismo.5 El libertarismo es la creencia de que la libertad es la principal virtud política, en conjunción con la creencia en el capitalismo. Pero los libertarios no necesariamente niegan la legitimidad del Estado como institución – la mayoría cree que un Estado mínimo es necesario para prestar servicios de defensa. Este Estado mínimo, a veces llamado el “Estado vigilante”, es un gobierno que ofrece sólo tres cosas: la policía, los tribunales y la defensa contra una invasión extranjera. Esto significa que no se permite la redistribución de la riqueza del gobierno o la regulación del mercado. Los anarcocapitalistas, por lo tanto, sostienen los mismos valores que los libertarios minarquistas, pero llevándolos a la conclusión lógica: incluso un Estado mínimo es demasiado autoritario. Si el monopolio del gobierno es malo para todos los otros servicios, ¿cómo puede de repente estar bien para la prestación de defensa? En resumen, un anarcocapitalista es un libertario radical. Rechaza el minarquismo por el anarquismo. 5 El término “libertarian” en inglés se traduce correctamente “libertario” en español, y en su acepción moderna se refiere a la filosofía individualista- capitalista contemporánea. También existen autores que lo traducen como “liberal” (clásico) aunque esto más bien alude a la filosofía histórica del mismo nombre.
  • 24. 24 14. ¿QUIÉNES SON LOS PRINCIPALES PENSADORES ANARCOCAPITALISTAS? El primero anarcocapitalista conocido es Gustave de Molinari, quien escribió la pieza seminal, La producción de seguridad, en 1849. Pero el término “anarcocapitalista” no se habían inventado todavía. El “padre del anarcocapitalismo” es Murray Rothbard, que combinó el anarquismo individualista de Lysander Spooner, la economía de la Escuela Austríaca, y el anti-intervencionismo de la Vieja Derecha, para crear el moderno anarcocapitalismo. ¡No lo hizo solo! Otros prominentes anarcocapitalistas son David Friedman, Wendy McElroy, Hans-Hermann Hoppe, Walter Block, Bryan Caplan, Jan Narveson, Anthony de Jasay, George H. Smith, DeVoon Wolf, Jeremy Sapienza, Lew Rockwell, y otros más demasiado numerosos para mencionarlos. Ten en cuenta que no todos ellos se refieren a sí mismos como “anarcocapitalista”, por ejemplo, Lew Rockwell, que edita el ezine anarcocapitalista más popular LewRockwell.com, se denomina a sí mismo como un “paleolibertario”.6 15. ¿CÓMO FUNCIONARÍA EL ANARCOCAPITALISMO? En cierto sentido, esto es fácil de responder. Como la mayoría de la gente está familiarizada con el capitalismo, se podría simplemente decir: “Igual que las actuales sociedades semi-capitalistas, sin los monopolios coercitivos”. Como ya se señaló, la mayoría de los servicios actualmente prestados por el Estado se han realizado 6 Rockwell en la actualidad ha dejado de usar la palabra “paleolibertario” para referirse a su pensamiento anarcocapitalista. En el archivo en inglés dice “paleoconservador” sin embargo por esa confusión frecuente Rockwell abandonó el uso del concepto.
  • 25. 25 voluntariamente en el pasado, generalmente con una mejor calidad y servicio que el Estado. Esto es lo que uno se esperaría, ya que los monopolios carecen de los usuales incentivos para mejorar la competitividad. Los servicios que la gente no ha visto ser provistos privadamente, como el tribunal de justicia, la policía y la defensa contra la invasión militar, requieren más explicación. Existen varias ventajas evidentes para el derecho privado. • Es probable que te trate mejor una APD que una agencia monopolística del gobierno, ya que usted es un cliente (o al menos un cliente potencial) en lugar de un sospechoso. • Las leyes contra los “delitos” sin víctimas serían mucho menos frecuentes, dado que los clientes son quienes tendrían que asumir el costo de hacer cumplir las leyes contra los vicios en lugar de pasar el costo a la sociedad en general (Por ejemplo, alguien que se oponga a la marihuana es probable que vote en contra de la legalización, pero es menos probable que esté dispuesto a pagar 100$/año para que sea ilegal). • Pero lo más importante, todo el mundo tiene sus propias preferencias sobre la ley, en lugar de tener que someterse a un derecho impuesto basado en que el ganador se lo lleva todo. Por ejemplo, un puritano religioso puede suscribirse a un APD con un plan en el que los adúlteros (que se suscriban a este plan) serían apedreados hasta la muerte. Su vecino de al lado puede suscribirse a un servicio que permite la cópula abierta en el patio delantero. Ambos pueden tener su punto de vista, ya que las jurisdicciones son simplemente las propiedades combinadas de los abonados. La disposición de una provisión militar no gubernamental es más familiar para la mayoría de las personas, bajo el aspecto de una
  • 26. 26 “milicia”. Una milicia es un servicio de defensa voluntaria, que es poco probable que invada un país extranjero, construya armas de destrucción masiva y provoque la muerte, se financie a sí misma con dinero robado, o la mayoría de las acciones cuestionables en las que los ejércitos gubernamentales rutinariamente están comprometidos. Una milicia está orientada a hacer una cosa: defender a la población local. Los anarcocapitalistas también ven un papel para las empresas de defensa y de mercenarios, para ocuparse de las cuestiones de seguridad que no estén tan localizadas. Tenga en cuenta que, dado que los costes de la guerra son sufragados por las empresas que participan en ella, son mucho más propensas a pedir la paz que un Estado, que es capaz de traspasar los costos a sus ciudadanos saqueados y reclutados. 16. ¿CÓMO MANEJARÍAN LOS ANARCOCAPITALISTAS EL PROBLEMA DE LOS “BIENES PÚBLICOS”? Muchos anarcocapitalistas niegan que exista ninguna necesidad de “manejar” este tipo de problemas. El supuesto implícito en la pregunta es que: a) gorrones, o b) los servicios que no pueden obtener financiación voluntaria debido a problemas de la racionalidad individual, de alguna manera justifican el uso de la agresión. Los que apoyan el PNA niegan esta suposición. Otro enfoque es el de señalar que, en estos casos, el Estado no soluciona realmente el problema de los bienes públicos. Simplemente crea un problema más grande, más difícil de resolver – como limitar el poder del Estado. Como señala Friedman, en una sociedad estatal la buena ley es un bien público y la mala ley por un “interés especial” es un bien privado. Así, el resultado es que la buena ley está subabastecida y existe un exceso de oferta de mala ley. Al trasladar el problema a la autoridad del Estado,
  • 27. 27 simplemente se contribuye a ese infierno que Bastiat nos advirtió, en el que “todo el mundo roba a todo el mundo”.7 17. ¿HAN EXISTIDO SOCIEDADES ANARCOCAPITALISTAS? Sí, más o menos. Dado que tanto el anarquismo como el capitalismo son modelos teóricos, es difícil afirmar que toda situación real es 100% sin Estado y 100% capitalista de libre mercado. Sin embargo, hay varias sociedades que fueron, para todos los intentos y efectos, sin estado, y sociedades que implementaron “programas” anarcocapitalistas como el derecho privado. He aquí una corta lista: Irlanda Céltica (650-1650). En la sociedad irlandesa celta, los tribunales y la ley eran en gran medida libertarios, y operaba formalmente sin un Estado. Esta sociedad persistió en este camino libertario durante aproximadamente un millar de años, hasta su conquista brutal por parte de Inglaterra en el siglo XVII. Y, a diferencia de muchas tribus primitivas similares en su funcionamiento (por ejemplo, los ibos en África Occidental, y muchas tribus europeas), la Irlanda preconquistada no fue en modo alguno una sociedad “primitiva”: era una sociedad muy compleja que fue, durante siglos, la más avanzada, más estudiosa y más civilizada de todas en Europa Occidental. Una autoridad en legislación irlandesa antigua escribió, “No había legislador, ni oficiales de justicia, ni policía, ni aplicación pública de la justicia … No había rastro de justicia administrada por el Estado”. 7 Frederic Bastiat, The Law, The Choice Before Us.
  • 28. 28 Mancomunidad islandesa (930-1262). David Friedman ha estudiado el sistema jurídico de esta cultura, y observa: Las instituciones jurídicas y políticas de Islandia desde el siglo X al XIII… son de interés por dos razones. En primer lugar, están relativamente bien documentados; las sagas fueron escritas por personas que habían vivido bajo ese conjunto de instituciones y ofrecen una visión detallada del interior de su funcionamiento. Los conflictos jurídicos son de gran interés para los islandeses medievales: Njal, el héroe epónimo de la más famosa de las sagas, no es un guerrero, sino un abogado – “tan hábil en el derecho que nadie se considera su igual”. En la acción de las sagas, los casos de derecho juegan un papel tan central como las batallas. En segundo lugar, las instituciones medievales islandesas tienen varias características peculiares e interesantes, que casi podrían haber sido inventadas por un economista loco para probar los extremos en que los sistemas de mercado podrían suplantar al gobierno en sus funciones más fundamentales. Matar era una ofensa civil que resultaba en una multa en atención a los supervivientes de la víctima. Las leyes fueron hechas por un “parlamento”, donde fueron puestas como un bien comerciable. La aplicación de la ley es enteramente un asunto privado. Y, sin embargo, estas instituciones extraordinarias sobrevivieron durante más de trescientos años, y la sociedad en la que sobrevivió parece haber sido en muchos sentidos atractiva. Sus ciudadanos fueron, por las normas medievales, libres, las diferencias en el estado basado en el rango o el sexo eran relativamente pequeñas, y su literatura, la producción en relación a su tamaño, ha sido comparada con un poco de justicia, a la de Atenas. – David
  • 29. 29 Friedman, Private Creation and Enforcement of Law: A Historical Case Rhode Island (1636-1648). El religioso disidente Roger Williams, después de haber sido expulsado de la teocrática y puritana Massachusetts Bay Colony en 1636, fundó Providence, en Rhode Island. A diferencia de los brutales puritanos, escrupulosamente compró tierras a los indios locales para su asentamiento. En las creencias políticas, Williams fue cerca de los Niveladores de Inglaterra. Describió el “gobierno” local de Rhode Island de la siguiente manera: “Los cabezas de familia normalmente se reunen una vez cada quincena y son consultados sobre la paz, vigilancia y abundancia comunes, y el consentimiento mutuo ha terminado todas las cuestiones con velocidad y paz”. Mientras Roger Williams no fue explícitamente anarquista, otro habitante de Rhode Island lo fue: Anne Hutchinson. Ana y sus seguidores emigraron a Rhode Island en 1638. Compraron la isla de Aquidneck a los indios, y fundaron la ciudad de Pocasset (ahora Portsmouth). Otro libertario fue Samuell Gorton. Él y sus seguidores fueron acusados de ser “anarquistas”. El gobernador Winthrop de la Bahía de Massachusetts llamó a Gorton un “hombre no apto para vivir sobre la faz de la tierra”, Gorton y sus seguidores se vieron obligados a finales de 1642 a fundar un nuevo asentamiento totalmente propio: Shawomet (más tarde Warwick). En palabras de Gorton, por más de cinco años el asentamiento “vivió en paz juntos, deseando y tratando de no hacer el mal a nadie, ni Inglés ni Indio, poniendo fin a todas nuestras diferencias de una manera amorosa y vecindaria de arbitraje, mutuamente escogido de entre nosotros”. Albemarle (1640-1663). La zona costera al norte de Albemarle Sound en lo que es ahora el noreste de Carolina del Norte tenía un cuasi-anarquista en la sociedad a mediados del siglo XVII. Oficialmente
  • 30. 30 una parte de la colonia de Virginia, de hecho era independiente. Era un paraíso para los refugiados políticos y religiosos, como los cuáqueros y los presbiterianos disidentes. La sociedad libertaria terminó en 1663, cuando el rey de Inglaterra le concedió Carolina a ocho propietarios feudales apoyados por militares.8 Santo Experimento (cuáqueros) Pennsylvania (1681- 1690). Cuando William Penn dejó su colonia cuáquera de Pennsylvania, la gente dejó de pagar el quitrent, y cualquier apariencia de gobierno formal se evaporó. Los cuáqueros trataron a los indios con respeto, les compraron el terreno, e incluso tenían representación de indios y blancos en los jurados. Según Voltaire, el tratado Shackamaxon era “el único tratado entre indios y cristianos que nunca se había jurado y que nunca se rompió”. Los cuáqueros se negaron a proporcionar asistencia a las guerras con los indios de Nueva Inglaterra. Penn intentó imponer el gobierno mediante el nombramiento de John Blackwell, un militar que no era cuaquero, que como gobernador fracasó miserablemente.9 El “no tan salvaje” Oeste americano. La mayoría de las leyes de los asentamientos en el oeste de Estados Unidos fueron establecidas mucho antes de que los agentes de gobierno de los EE.UU. llegaran. El derecho de propiedad se definía en general por las costumbres locales y/o un acuerdo entre los colonos. Las asociaciones mineras establecían ordenadamente las concesiones mineras, las asociaciones de ganaderos manejaban los derechos de propiedad en los llanos, “reguladores” locales y los ciudadanos particulares, proveían seguridad. Sin embargo, la mayoría de la gente 8 Murray N. Rothbard, The Origins of Individualist Anarchism in America. 9 Murray N. Rothbard, Pennsylvania’s Anarchist Experiment: 1681–1690.
  • 31. 31 mira-películas se sorprende al saber que los índices de delincuencia eran más bajos en el Oeste que en el “civilizado” Este.10 Laissez Faire City. Un intento fallido más reciente de iniciar un nuevo país, LFC intentó el arrendamiento de un centenar de millas cuadradas de tierra procedente de un país del tercer mundo a fin de iniciar una sociedad anarcocapitalista, teniendo Hong Kong como una guía. Cuando esto fracasó, algunos miembros se trasladaron a Costa Rica, donde el Estado es relativamente débil, no hay ejército permanente, y la poca interferencia del Estado que pueda haber por lo general puede ser “comprada”. Quedan pequeñas comunidades libertarias en el valle central (Curridabat) y en la costa del Pacífico (Nosara). 18. ¿CÓMO PUEDE LOGRARSE UNA SOCIEDAD ANARCOCAPITALISTA? No hay consenso entre los anarcocapitalistas sobre cómo una sociedad libre puede ser alcanzada. Todo el mundo está de acuerdo en que la educación de otras personas es útil. Más allá de eso, hay muchas estrategias. Hay Gulchers (nombrada así por la ficticia “Galt’s Gulch” -Quebrada de Galt- en el libro de Ayn Rand “La rebelión de Atlas”), como el grupo Laissez Faire City, que ven poca o ninguna posibilidad de cambio de una sociedad arraigada en el Estado de guerra y bienestar. Estos “retiristas” proponen la creación de comunidades aisladas, lejos de la autoridad estatal. 10 Terry L. Anderson and P. J. Hill, An American Experiment in Anarcho- Capitalism: The Not So Wild, Wild West.
  • 32. 32 TPs (turistas permanentes, los viajeros perpetuos, antes que impuesto-contribuyentes) tratar de mantener la condición de turista en todos los Estados que atraviesan, no pagando impuestos y manteniendo la riqueza de manera eficaz más allá del alcance de captación de los Estados. Un TP sofisticado utiliza la estrategia de “cuatro banderas”: usará un pasaporte de un Estado distinto al que lo reclama como ciudadano, mantendrá su riqueza en un tercer Estado, y, mientras no viaje, residirá en un cuarto Estado. En el otro extremo, algunos anarcocapitalistas están activos en la política electoral a pesar de la aversión anarquista tradicional a esos medios. La mayoría de los anarcocapitalistas eligen “tender su propio jardín”, prefiriendo establecer alternativas voluntarias a los organismos y funciones del Estado. La educación en el hogar, por ejemplo, es fuertemente defendida, como lo están las asociaciones de mediación del vecindario, y la participación en organizaciones como Habitat for Humanity. Muchos anarcocapitalistas usan monedas privadas, tales como los Liberty Dollars, o monedas digitales anónimas, tales como e-gold. Prácticamente todos los anarcocapitalistas consideran que la transición a una sociedad libre se realizará forma evolutiva y no revolucionaria. Algunos ven poco que hacer en la política próxima, y simplemente esperan el declive inevitable del estatismo mientras tratan de “mantenerse por debajo del radar” de gobierno. Los anarcocapitalistas son, por supuesto, partidarios ardientes de la resistencia fiscal. Muchos tratan de apoyar la actividad “contraeconómica”, por ejemplo, el mercado ilegal (“negro”), que ven como el único mercado verdaderamente libre (agorismo). Muchos logran ingresos “fuera de los libros” por los que no se rinde tributo al Estado. Así, la información sobre el capitalismo de guerrilla, como no dejar rastros de papel, no usar el dinero rastreable, correo
  • 33. 33 privado, cuentas bancarias anónimas y las tarjetas de débito, etc. son de interés vital para estos anarcocapitalistas. 19. ¿CUÁLES SON ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES ESCRITOS ANARCOCAPITALISTAS?11 1. David Friedman, The Machinery of Freedom, Defensa utilitaria clásica del anarquismo. 2. Murray Rothbard, The Ethics of Liberty, Justificación moral de una sociedad libre. 3. Davidson & Rees-Mogg, The Sovereign Individual, Historiadores observan la tecnología & implicaciones. 4. Walter Block, Defending the Undefendable, Defiende “crímenes” sin víctima y prácticas económicas controversiales. 5. Auberon Herbert, The Right and Wrong of Compulsion by the State. 6. Franz Oppenheimer, The State, Análisis del Estado; medios políticos vs. medios económicos. 7. Albert Jay Nock, Our Enemy the State, tesis de Oppenheimer aplicada a la historia de EEUU. 8. Murray Rothbard, Man, Economy, and State, El máximo libro de Economía Austriaca. 11 [Nota de Simón Ocampo] Para estos y muchos más libros en español, recomiendo esta biblioteca digital gratuita que he recopilado: https://drive.google.com/drive/folders/1pqbKJ8Akj99uz11Ed2tkz1I_rCXlVJ O8?usp=sharing Asimismo, dejo el link a la biblioteca de EDITORIAL STO, donde publicamos éste y muchísimos otros artículos, ensayos y libros relacionados al tema: https://drive.google.com/drive/folders/13LUn3Hj_Gg1laN3FTYA0RDP2rLV GMlXr?usp=sharing
  • 34. 34 9. Murray Rothbard, Power and Market, Clasificación de las intervenciones económicas del Estado. 10. Robert Nozick, Anarchy, State, and Utopia, Filósofo académico del libertarismo. 11. Frederic Bastiat, The Law, Liberalismo clásico radical anti- estado. 12. Herbert Spencer, Social Statics, Incluye el ensayo “The Right to Ignore the State”. 13. Morris & Linda Tannahill, The Market for Liberty, Clásico sobre APD (agencia privada de defensa). 14. Hans-Hermann Hoppe, A Theory of Socialism and Capitalism: Economics, Politics, and Ethics (PDF)Además asegúrate de revisar, de Hans-Hermann Hoppe: Anarcocapitalismo: Una bibliografía comentada. Busca estos libros en Internet o alguna de las librerías especializadas.12 20. ¿DÓNDE PUEDO ENCONTRAR PÁGINAS WEB ANARCOCAPITALISTAS? En la siguiente dirección se encuentran decenas las páginas web en su idioma original (muchas de ellas también se encuentran en español): http://www.ozarkia.net/bill/anarchism/links/ancap-links.html Asegúrate de que los enlaces estén activos o de si no ha ocurrido un cambio de dirección web. Luminarias: 12 En idioma inglés pueden ser encontrados la mayoría de libros, en versiones digitales y físicas. En español librerías especializadas en liberalismo donde puedes encontrar algunas obras anarcocapitalistas son Unión Editorial y Editorial Innisfree de España.
  • 35. 35 1. Walter Block 2. David Friedman 3. Wendy McElroy 4. Hans-Hermann Hoppe 5. Anthony de Jasay 6. Bryan Caplan 7. Tom Woods Organizaciones con alguna afinidad: 1. The Independent Institute 2. Ludwig von Mises Institute 3. Foundation for Economic Education 4. Advocates for Self-Government 5. Institute for Humane Studies 6. ‘Zines’: 7. LewRockwell.com 8. Anti-War.com
  • 36. 36 USTED ES LIBRE PARA: COMPARTIR— copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato ADAPTAR— remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia. Bajo las condiciones siguientes: RECONOCIMIENTO — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. COMPARTIRIGUAL— Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original. No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite. AVISOS: No tiene que cumplir con la licencia para aquellos elementos del material en el dominio público o cuando su utilización esté permitida por la aplicación de una excepción o un límite. No se dan garantías. La licencia puede no ofrecer todos los permisos necesarios para la utilización prevista. Por ejemplo, otros derechos como los de publicidad, privacidad, o los derechos morales pueden limitar el uso del material.
  • 37. 37 ¿Qué es el anarcocapitalismo? ¿Qué lo caracteriza? ¿Es sinónimo de caos? ¿Existen ejemplos históricos? ¿Qué debería leer para comprender mejor esta corriente? Esto y mucho más lo encontrarás en este artículo. Bill Orton nos presenta la introducción más sencilla y directa para iniciarse en el estudio de estas ideas, respondiendo las preguntas más frecuentes y repetidas que la gente formula hacia ella. Ideal para aquellos que quieran comenzar desde cero y necesiten una guía.