SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 68
Downloaden Sie, um offline zu lesen
/L
MEXICO
LAS MICROCOMPUTADORAS EN LA EDUCACION
BASICA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
CONFERENCIA QUE PRESENTA
EL ING. RAUL TALAN RAMIREZ
EN SU INGRESO A LA
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
EL 2 DE AGOSTO DE 1984
I N D I C E
Pagina
INTRODUCCION 1
MARCO DE REFERENCIA 5
1.1 Coniputación y revolución educativa 5
1.2 Problemática 9
TECNOLOGIA EDUCATIVA EN MEXICO 15
LAS COMPUTADORAS EN LA EDUCACION BASICA 18
PROPUESTA DE IMPLANTACION 25
4.1 Lineamientos de acción 25
4.2 Estrategia de introducción 32
4.3 Beneficios educativos 34
4.4 Aprovechamiento de la experiencia 38
BIBLIOGRAFIA 40
APENDICES 44
Glosario de tórminos 44
Planeación del experimento 49
Fases de implantación 60
Equipos para escuelas de educación básica 62
1 N T R O O U CC ION
Actualmente la educación básica del Sistema Educativo Nacio-
nal enfrenta, entre otros, dos grandes retos:
Atender el crecimiento explosivo de la matrícula, sobre
todo en la educación secundaria que deberá crecer de 3.5
a 5.8 millones de alumnos en los próximos 5 años, con el
objeto de dar acceso a toda la población demandante.
La crisis económica que obliga a la racionalización en
el uso de recursos y a la búsqueda de nuevas alternati -
vas y mejores tecnologías que permitan simultáneamente
incrementar la productividad y elevar la calidad de la
educación.
Incrementar la productividad de los servicios educativos
y aumentar la calidad de los mismos simultáneamente, n o s
obliga a ser más cuidadosos en la selección de opciones y al
análisis de nuevas tecnologías educativas que aprovechen los
más modernos productos de la ciencia y la tecnología.
En el campo de la electrónica, el desarrollo experimen-
tado en la miniaturización de componentes, aplicado a la in-
formática, ha producido las microcomputadoras. Estas máqui-
nas con capacidad de procesamiento electrónico de informa-
ción son de muy bajo costo, comparadas con las computadoras
convencionales. Debido a esto se están popularizando rápi- -
d amente.
El bajo costo de las microcomputadoras, su fácil insta-
lación, transporte y uso, ha generado en los países indus -
trializados un importante mercado para la explotación comer-
cial, dando gran diversidad de aplicaciones, que abarcan
desde juegos electrónicos hasta sistemas de procesamiento de
datos para negocios e industrias.
El uso de las computadoras para el entrenamiento y capa-
citación de personal, que v e n í a n experimentando diversos
proveedores desde hace varios años, ha tomado un nuevo im-
pulso con el empleo de las microcomputadoraS.
Desde 1960 se desarrollaron diversos intentos para usar
las computadoras en la educación; de ellos, cabe mencionar
el proyecto STANFORD, con programas de ejercicios aritmóti-
cos; el sistema IBM 1500 CAl., con el proyecto PLATO entre
la Universidad de Illinois y la Control Data Corporation,
este ultimo con un desarrollo continuo de 24 años.
La aparición de la microcomputadora de costo reducido y
capacidad para el manejo versátil de información, ha provo-
cado que se emplee en la educación escolar y extraescolar y
con un ritmo asombroso de crecimiento en el volumen de usua-
rios. Tambión ha permitido capitalizar en nuevos productos
comerciales toda la experiencia desarrollada en dos décadas
con computadoras y minicomputadoraS.
La experiencia de varios países en el uso de las micro-
computadoras con niños entre 5 y 16 años, muestran que se
abren perspectivas muy importantes en la educación básica,
puesto que constituye un medio para apoyar a la labor docen-
te y es un recurso para que los educandos logren una más rá-
pida y mejor adquisición y consolidación de conocimientos,
un desarrollo más firme de habilidades y una modificación
2
positiva de actitudes. Todo esto tiende a elevar la calidad
de la educación que reciben y los prepara más adecuadamente
para su vida adulta; además debe considerarse que la infor-
mática participa en forma cada vez más amplia en la vida
cotidiana y se convierte en una tecnología avasalladora.
La posibilidad de utilizar la informática en forma masi-
va para la educación básica en un país como el nuestro y en
las condiciones actuales, se contempla como una meta distan-
te. Sin embargo, es necesario tomar conciencia que el acep-
tar el reto de introducir esta nueva tecnología, representa
a su vez un nuevo riesgo, el de aumentar nuestra dependencia
tecnológica y educativa del exterior.
Nos movemos, pues, entre dos extremos icualmente peli-
grosos, el del rezago tecnológico y el de la dependencia
tecnológica; es necesario instrumentar con rapidez programas
que nos permitan iniciar el desarrollo de u n a tecnología
educativa propia en el campo de la microelectrónica.
Para ello, conviene estudiar y evaluar con detenimiento
los grandes fracasos que en México se experimentaron en la
introducción de la televisión educativa en las dócadas de
los 60's y 70's. Fracaso que se produjo por la ausencia de
políticas, la proliferación de marcas, la compra de tecnolo-
gía obsoleta, la pérdida de divisas, la compra de e q u i p o s
como símbolo de estatus acadómico y la total ausencia de
programas masivos de producción de materiales articulados a
los planes y programas de estudio nacionales. Estos fracasos
no son sino un pálido reflejo de lo que nos espera en compu-
tación-educación si no se toman con energía y rapidez medi-
das que den al Sistema Educativo Nacional y a la industria
microelectrónica nacional el control (le este desarrollo.
3
E s t e proyecto e s t á acorde con los propósitos que el Plan
Nacional de Desarrollo señala para el sector educativo y se
sugiere incluirce dentro de las acciones específicas q u e
plantee el Plan Nacional de Educación 1984-1988; asimismo
contribuye a los propósitos seialados al sector industrial
por el mismo Plan Nacional de Desarrollo, pues este proyecto
t e n d r í a amplias y significativas consecuencias p a r a el
impulso y fortalecimiento de la incipiente industria inicro-
electrónica del país, ya que el Sistema Educativo Nacional
es el más grande u s u a r i o potencial de s u s productos y un
mercado cautivo por definición.
•1
4
4
1 MARCO DE REFERENCIA
A fin de ubicar contextualmente este trabajo, conviene revi-
sar la problemática de la educación básica, la de la indus-
tria microelectrónica nacional y sus posibles interrelacio-
nes, tomando como referencia los propósitos y acciones de la
revolución educativa.
1.1 Computación y Revolución_Educativa
La dualidad dialéctica tradición-innovación se presenta
históricamente en todas las manifestaciones de la evolución-
humana: económica, social y cultural.
A menudo, dicha dualidad cobra caracteres conflictivos:
conservación vs. cambio, continuidad evolutiva vs. transfor-
mación revolucionaria. Las resistencias al c a m b i o pueden
obedecer a buenas o malas razones, desde la voluntad de re-
tener o recuperar las raíces y valores propios de la comuni -
dad nacional hasta el mero apego a las rutinas convenciona-
les.
En los procesos educativos se observa la misma ley dia-
léctica de tradición-innovación, en forma gradual o radical,
como reforma o como revolución. Una dualidad dialéctica que
afecta a la teoría y a la praxis de la educación, al ideario
pedagógico y a las prácticas sociodidácticaS. Constituyen
prppuestas relevantes de innovación ideolóqica, la Repóblica
de Platón y el Emilio de Rousseau; como ejemplos de renova-
ción práctica, mencionemos la democratización educacional
del siglo XVIII y, más recientemente, la instauración polé-
mica de las llamadas escuelas activas't.
5
Desde fines del siglo XIX y principios del XX, tres son
las ¿reas en que se han producido las principales innovacio-
nes pedagógicas: la filosofía educativa, la psicología del
aprendizaje y la tecnología educativa.
- La filosofía educativa atañe a las concepciones antropo-
lógicas y, axiológicas, es decir, se trata de cuestionar
el concepto mismo del ser humano como sujeto perfectible
en s u s capacidades b á s i c a s (intelectuales y afectivas),
y de reexaminar los valores que deben regir la búsqueda
de ese perfeccionamiento. En suma, se trata de replan-
tear los fines fundamentales y el sentido esencial de la
acción educativa.
- Por psicología del aprendizaje comprendemos los diferen-
tes esclarecimientos referentes al proceso formativo
del ser humano; es decir, lo que sintéticamente abarcarnos
con el tórmino y concepto de tp s i co p e d agog í a u. Pensemos,
a manera de ejemplos, en las valiosas contribuciones de
Pavlov (asociación), Thorndike (ensayo-error), Piaget
(correlación de lo concreto-abstracto), así como en las
contribuciones derivadas de la biogenética y el psicoarii-
lisis.
- Finalmente, por tecnología educativa entendemos las va -
riadas innovaciones encaminadas a resolver problemas y
necesidades educativas mediante la introducción o modifi- -
cación de sistemas orqanizativos, metodológicos o de uso
de medios.
En las tres ¿reas mencionadas (filosofía educativa,
psicología del aprendizaje y tecnología educativa) nos toca
vivir una época de graves y proFundas innovaciones. Ya me-
6
nudo, cuando discurrimos o polemizamos sobre la escuela
tradicional" y la "escuela nueva", nos limitamos a los pros
y contras de las conceptualizaciones filosóficas y psicope-
daqógicas, relegando a un plano secundario los aspectos tec-
nológicos.
Es evidente que el tema de la computación nos remite a
esta última área. En comparación con las honduras discursi- -
vas en que nos sumimos al hablar de los fundamentos antro -
po-axiológicos y de las doctrinas psicopedaqógicas del
aprendizaje, pareciera ser que la introducción de las compu-
tadoras en la educación básica fuese un asunto excesivamente
especializado y de menor importancia.
Sin embarqo, pueden tener razón los cada vez más exper-
tos convencidos de que la microelectrónica en general y, en
especial, la microcomputadora está ya afectando a la praxis
y -tambión- a la teoría educativa en forma más dramática que
cualesquiera otras innovaciones en apariencia más profundas
(incluida la tesis proyectiva de "una educación sin escue-
1 a" )
Tendemos, en efecto, a otorgar mucho mayor importancia a
las teorizaciones doctrinales, a la "declaración de princi- -
pios" (de índole filosófica, política o sociológica) que a
los inventos tecnocientíficos. No obstante, sabemos b i e n
que la brújula, la máquina de vapor, el radio o la televi-
sión han determinado cambios tanto o más radicales en la vi- -
da de los individuos o de los grupos sociales. Convendría
recordar que los idearios teoróticos sirven para "iriterpre-
tar" el riiurido y la existencia, pero suelen ser las invencio-
nes tecnocientíficas las que "transforman" de hecho las for-
mas de vivir -para bien o para mal-. Porque no se trata de
contar con un aparato o una máquina más en los usos dornósti-
cos o en los medios de producción, sino que tales recursos
tecnológicos cuando alcanzan una utilización masiva, cambian
- 7
las relaciones con el mundo, modifican el medio ambiente,
transforman el sentido del tiempo y el espacio, permiten ma-
nejar y dominar los procesos naturales y mentales a un ritmo
y en un sentido diferentes.
En resumen: las conquistas microelectrónicas de la in-
formática se incrementan y se intensifican en la vida
cotidiana, y su utilización educacional ya está conviertión-
dose en la gran innovación didáctica de nuestro tiempo. En
pocas palabras, ya no tiene nada de exagerado ni alarmante
considerar que "una nueva cultura está naciendo ante nues-
tros propios ojos".
En este momento histórico, uno de los indicadores claves
de la distancia que separa a los países desarrollados de los
no desarrollados, se centra y agudiza en el adelanto o reza-
go en el área de la microcomputación.
En forma socialmente más restringida, en educación, la
misma desigualdad se empieza a dar entre los diferentes es-
tratos económicos de nuestro pais, porque las minorias de
mayor poder adquisitivo, empiezan a privilegiarse con la
compra y uso de tales recursos. Se anuncia, pues, de no to-
marse acciones inmediatas un grave riesgo de mayor distan
ciamiento entre los educandos ricos y los pobres.
La sociedad igualitaria, demanda original de la Revolu-
ción Mexicana y postulado básico de gobierno, nos obliga, en
primera instancia, a buscar cerrar la brecha que separa a
los educandos de diferentes estratos socioeconómicos del
país. Por otro lado, para mantener nuestro desarrollo tec-
nológico requerimos estar a la vanguardia en tecnología edu-
cativa. La Revolución Educativa, por lo tanto, nos obliga
tambión a una revolución en el uso de la microelectrónica.
hL uc h amos contra el reloj para llevar la revolucimn
electrónica al sistema educativo". (De la Madrid M. 1984).
1.2 Problemática
1.2.1. Educación básica
En el presente, la educación básica atraviesa por una serie
de problemas que no se han podido resolver de manera oportu-
na y eficaz, entre óstos se encuentran: la creciente demanda
educativa en los diferentes niveles, aqudizándose en pres-
colar y secundaria (se espera que para los próximos 5 años,
la demanda en secundaria se incremente de 3.5 millones a 5.8
millones de alumnos); el bajo índice de eficiencia terminal
(de cada 100 niños que ingresan a primaria, 52 terminan el
sexto grado, 45 de óstos ingresan a secundaria y sólo 33 la
concluyen); el bajo aprovechamiento escolar, sobre todo en
las áreas de Ciencias Naturales y Matemáticas; la distribu-
ción inequitativa de la matrícula, p u e s el esfuerzo del
Estado en el pasado por dar educación a todos los mexicanos
ha sido aprovechado mayormente por la población urbana; el
alto índice de analfabetismo en el medio rural, y la desar-
ticulación de planes y programas de estudio entre los nive-
les educativos.
Los avances en educación han sido cuantitativos más que
cualitativos y es evidente que no se ha logrado formar masi-
vamente individuos que posean los conocimientos y formación
necesarios para lograr sostener el desarrollo del país.
Siendo la educación tarea fundamental del Estado Mexicano y
el primer derecho social, se hace necesario plantear con ma-
yor precisión las políticas, objetivos, metas, estrategias y
metodologías que nos hagan avanzar en la dirección señalada.
El Plan Nacional de Desarrollo plantea al sector educa-
tivo, entre otros propósitos, "ampliar el acceso a todos los
mexicanos a las oportunidades educativas y el mejoramiento
de la prestación de servicios".
La Revolución Educativa toma tales propósitos y los
plasma en orientaciones y objetivos específicos para iniciar
la generación de cambios en el Sistema Educativo Nacional.
Una de las orientaciones más relevantes de la Revolución
Educativa este encaminada hacia la bósqueda de una sociedad
igualitaria, donde todos los mexicanos deberri tener acceso
a la educación.
Entre los objetivos específicos que persigue la Revolu-
ción Educativa destacan por su relación con la educación bá-
sica:
Elevar la calidad de la educación en todos los niveles
con la formación integral de los docentes y la revisión
de programas educativos, mótodos, tócnicas y medios.
I Racionalizar el uso de los recursos disponibles y gene-
1 ralizar el acceso a los s e r v i c i o s educativos a todos
los mexicanos, con atención prioritaria a los grupos
más desfavoreci dos.
10
c. Hacer de la educación un proceso permanente y social-
mente participativo.
Es a partir de estos o b j e t i v o s específicos que se re-
quiere analizar cualquier estrategia de implantación de una
nueva tecnología educativa.
1.2.2 Industria microelectrónica nacional
Los antecedentes de la informtica en Móxico se remontan a
1923 cuando la Dirección General de Estadística utilizó los
primeros equipos de tabulación mecanizada para el procesa-
miento de datos de los Censos Nacionales de 1921. Sin em-
bargo, la inform1tica electrónica se inicia propiamente en
1956, cuando la Comisión Federal de Electricidad adquiere un
equipo UNIVAC 60/120, tres años despuós la UNAM instala una
IBM 650 y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público u n a
UNIVAC SS-90; a partir de esta fecha, el número de usuarios
de las coniputadoras aumenta rapidamente, pero su alto costo
las hace accesibles sólo a grandes empresas e institucio-
nes. En 1964 existían 65 y en ese año se inicia la utiliza-
ción masiva de las computadoras. En el período 1964-1977 el
número de computadoras crece a una tasa de crecimiento anual
de 17%. El ritmo de crecimiento aumentó aun ms entre 1978
y 1982, año en el que la crisis económica obligó a frenar
las importaciones.
En 1970 aparecen en el mercado nacional las minicomputa-
doras y su participación se mantiene en niveles modestos
hasta 1976; a partir de entonces su número aumenta al crecer
su capacidad y utilizarlas en las mismas aplicaciones que
las grandes computadoras.
Entre rnacrocomputadoras y mi ni comput adoras se esti ma que
11
actualmente se utilizan más de 2000 sistemas electrónicos de
cómputo en el país.
A fines de la década de los setentas aparecen en México
las microcomputadoras, que son equipos más baratos y apro-
piados para satisfacer los requerimientos de pequeñas empre-
sas y usarse como computadoras personales.
Mientras que con las macrocomputadoras el tamaño del
mercado se reducía a unas 5000 empresas e instituciones, con
las minicomputadoras el mercado potencial abarcaba las em-
presas medianas, que son muy numerosas en el país, finalmen-
te con las microcomputadoras el mercado se amplia considera-
blemente. Se estima que actualmente el mercado mexicano re-
presenta el uno por ciento del mercado estadounidense. Este
se estima que en 1984 tiene un valor de 105 140 millones de
dól ares.
La tendencia de crecimiento en la utilización de compu-
tadoras se refleja sobre todo en gastos en divisas y en la
dependencia extrajera, ya que los equipos, servicios y sis-
temas de apoyo procedían del exterior. En 1968 la, importa-
ción de tales equipos fue de 10 millones de dólares, en 1970
la cifra se duplicó, en 1976 se cuadruplicó y en 1978 se
quintuplicó; esto incidió gravemente en la balanza de pagos.
Prácticamente durante más de dos décadas el mercado es-
tuvo controlado totalmente por los proveedores con una gran
proliferación de marcas y modelos, baste mencionar que de
235 modelos que existieron en el mercado mundial de todas
las marcas, 140 fueron utilizadas en México. Parte del pro-
blema fue la adquisición de tecnología obsoleta ante la fal-
ta de preparación de los usuarios para la selección y utili-
11)
zacidn de estos equipos.
El crecimiento económico del país en los tíltimos 20 años
llevó aparejado el fenómeno de "modernización", lo que favo-
reció el aumento del nt1mero de usuarios. Esto motivé que
el Gobierno Mexicano iniciara acciones a mediados de los se-
tentas para evitar la proliferación indiscriniinada de compu-
tadoras.
Por otra parte, las empresas mexicanas que participaban
en este mercado sólo atendían necesidades marginales y esta-
ban obligadas a adquirir patentes, licencias o permisos de
fabricación del extranjero, con pocas probabilidades de de-
sarrollo de tecnología propia.
La fabricación de sistemas electrónicos de cómputo y de
sus componentes ha sido reconocida a nivel mundial como es-
tratógica para el desarrollo por su incidencia en la efica-
cia de casi todas las actividades económicas.
Por estas razones las Secretarías de Hacienda y Crédito
Póblico, Programación y Presupuesto y Comercio y Fomento Iri-
dustrial, en u n a acción conjunta pusieron en v i g e n c i a el
programa de fomento para la manufactura de sistemas electró-
nicos de cómputo, sus módulos principales y sus equipos pe-
riféricos. Este programa, sustentado en el Pian Nacional de
Desarrollo Industrial, tiene como propósito: fortalecer el
proceso económico nacional, disminuir, el impacto negativo en
la balanza de pagos y favorecer una mayor independencia tec-
nológi ca para el país.
Adems de promover la industria de los sistemas de
13
cómputo, el programa de fomento ti ene como objetivos ori en-
tar las acciones de la industria no sólo a la sustitución de
importaciones sino al logro de una alta competitividad in -
ternacional; atender al mercado interno con bienes y tecno-
logía con creciente contenido nacional; generar recursos con
divisas necesarias para autofinanciar los requerimientos de
importación; y participar activamente en el contexto de la
innovación del comercio mundial de tecnología y asistencia
técnica.
La aceptación de lo establecido por el programa de fo-
mento ha s i d o lenta. L a s restricciones a la importación
aplicadas para apoyar el programa, provocaron reacciones ne-
gativas tanto de industriales como de usuarios; sin embargo,
después de tres años de vigencia, 46 empresas estri regis-
tradas dentro de este programa. De ellas, el 50% (23) co-
rresponden a programas de integración nacional en la fabri-
cación de microcomputadoras.
14
2. TECNOLOGIA EDUCATIVA EN MEXICO
En Móxico se han introducido tecnologías para ayudar a los
profesores en su trabajo docente. Así, se han empleado el
pizarrón, líminas ilustrativas, radio, equipos de laborato
rio, juegos educativos, diapositivas, películas, televisión,
etc.
En la inclusión de algunos de estos medios ha habido re-
sistencia por parte del personal que lo ha usado, esto ha
ocurrido en unos casos porque no se ha sensibilizado sufi- -
cientemente a dicho personal, en otros se han introducido de
manera espontánea y en algunos ms han sido producto de me-
didas impuestas unilateralmente que obliga a utilizarlos sin
considerar la realidad educativa del país.
Ante estas experiencias es necesario que las innovacio -
nes educativas (en este caso tecnológicas) sean experimenta-
das con todo rigor y se sensibilice al personal para garan-
tizar su aceptación yuso adecuado.
Por la importancia que tiene el empleo de medios para la
enseñanza y el aprendizaje, es necesario buscar nuevas al- -
ternativas en tecnología educativa, que coadyuven a elevar
la calidad de la educación. Dentro de esta búsqueda se de-
ben considerar la función y los propósitos docentes, el ni -
vel educativo, el grado escolar, la edad y nivel de madurez
de los educandos, las áreas o materias, los temas educati-
vos, los recursos de las escuelas y las características de
las regiones donde éstas funcionan.
La Secretaría de Educación Póblica no ha sido ajena a la
búsqueda de nuevos medios para apoyar la función educativa.
A sólo tres años de su creación (1924) y sólo un año despuús
del surgimiento de la radiodifusión comercial en Móxico, la
SEP instala la estación de radio CZE con el objeto de utili-
zarla como vehículo de difusión cultural en zonas rurales.
Desde 1959, pocos años despuós de la aparición de la te-
levisión comercial en Móxico, la Secretar -ía de Educación Pú-
blica cuenta con un canal de televisión a travós del Insti -
tuto Politúcnico Nacional, para transmitir programas educa-
tivos, culturales y de orientación social.
Sin embargo, el impacto del uso de estos medios ha sido
mínimo tanto en la educación escolarizada como en la extra-
escolar y casi nulo en cuanto a la masificación de la ense-
ñan za.
De todos los intentos por usar estos medios, sólo la te-
lesecundaria ha perdurado. Conviene resaltar que éste es el
único sistema educativo en el que el uso de medios se expe-
rimentó y evaluó antes de introducirse en forma masiva y que
ha sobrevivido gracias a la continuidad y al esfuerzo que se
ha hecho por mejorarlo, aprovechándose la experiencia de
diferentes administraciones de la Secretaría de Educación
Pública.
La telesecundaria, que paulatinamente ha mejorado tanto
en sus aspectos tócnicos como operativos, es un sistema que
brinda los s e r v i c i o s de educación secundaria a poblaciones
rural y urbana marginada, procura adaptarse a la realidad,
busca la participación de la comunidad e introduce cambios
en la relación profesor -alumno.
16
Esto demuestra que es posible obtener buenos resultados
si se experimenta un nuevo medio antes de su masificación y
se da continuidad al esfuerzo; también nos muestra la conve-
niencia de mantener la bisqueda de nuevos medios, pero
siendo muy cuidadosos en la selección y aprovechamiento de
las innovaciones educativas.
17
3. LAS COMPUTADORAS EN LA EDUCACION BASICA
Los países desarrollados mantienen
nente por introducir nuevos medios
los ms recientes se encuentran los
comunicaciones y la informática. E
ferentes propósitos: juegos, resoli
nósticos educativos, bancos de info
con problemas de aprendizaje y la
tre otros.
una preocupación perma-
la educación básica, de
audiovisuales, las tele-
tos se ha usado para di--
:idn de problemas, diag-
iiación, atención a niños
señanza de idiomas, en-
En particular, haciendo referencia al uso intensivo del
cómputo en la educación básica, los Estados Unidos de Nor-
teamérica, Francia, Alemania Federal, Japón, Gran Bretaña,
Canada, Israel y la Unión Soviética han programado y desa-
rrollado programas muy ambiciosos.
Es difícil precisar si los resultados obtenidos por es-
tos países han sido satisfactorios, debido a que no se cuen-
ta en la literatura con suficiente información sobre la
evaluación de sus programas; sin embargo, es un hecho irre-
versible la incorporación de las microcomputadoras a la edu-
cación, prueba de ello es que en los Estados Unidos de Nor-
teamérica en 1983, el 78% de las escuelas del nivel elemen-
tal poseían, cuando menos, una computadora y el índice con-
tiniía creciendo.
Francia, como resultado de una experiencia que inició en
1970, pretende tener para 1985 instaladas y operando 10 000
microcomputadoras en la educación de alumnos de 11 a 18 años
de edad.
18
Además de ser por sí misma un objeto de estudio para la
preparación de expertos en el diseño, producción y utiliza-
ción de los recursos informáticos que se necesitan en forma
creciente para satisfacer la demanda, producto del empleo de
la informática en prácticamente todos los campos, tanto
científicos como culturales y económicos, la informática se
está empleando en otros países para tres propósitos princi-
pales:
a. Apoyo a la administración de la educación
Además de atender las necesidades de administración
tradicionales, esta tecnología brinda excelente apoyo a
la administración educativa y a la evaluación.
En la administración educativa se dispone de sistemas
para el control escolar y para el desarrollo de otras
actividades de tipo rutinario. Mediante la sistemati-
zación se facilita la labor administrativa del profesor
y le proporciona más tiempo para su labor docente.
Es importante destacar el apoyo que ofrece esta tecno-
logía a la evaluación contínua de los educaridos. La
conservación automática y el procesamiento de la infor-
mación del comportamiento de los alumnos p e r m i t e al
profesor obtener oportuna y rápidamente el perfil del
grupo y de c a d a alumno y constatar así el nivel de
avance además de identificar las necesidades de refor-
zamiento de cada individuo.
19
b. Alfabetización informática
La sociedad moderna se encuentra en camino de su infor-
matización, el uso creciente de los medios informáticos
en casi todos los órdenes de la vida diaria la trans-
forma en una tecnología avasallante.
La educción no puede ser ajena al problema que e s t o
representa para el futuro de los alumnos y debe prepa-
rarlos dándoles a conocer quó son, cómo están consti-
tuidos, para quó sirven y cómo se producen los modernos
medios informáti cos.
Como parte integral de su formación, los alumnos deben
recibir información objetiva sobre esta tecnología para
permitirles una más rápida y consciente adaptación ante
los cambios tecnológicos y fomentarles un espíritu
científico, evitando la formación de mitos.
C. Apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje
En los procesos de enseñanza y aprendizaje, los recur-
sos informáticos se utilizan como un nuevo medio peda-
gógico al servicio del profesor, para apoyarle en la
dura y frecuentemente incomprendida tarea de preparar
lo mejor posible a sus alumnos. A travós del uso de
estos medios se procura elevar la calidad de la educa-
ción y aumentar la productividad de la acción educati--
va.
De acuerdo con las experiencias de otros países, este
medio se emplea en diversas formas, que pueden agrupar-
se en los siguientes tipos:
- Ejercicio o práctica
El alumno realiza ejercicios que le plantea la maqui-
na sobre conocimientos ya adquiridos.
- Cursos tutoriales
El alumno realiza el proceso de aprendizaje de los
contenidos de unidades temáticas. Se utilizan recur-
sos de reforzamiento, estimulación y autoevaluación.
- Simulación
Mediante modelos controlables por el alumno, é s t e
aprende el comportamiento de los fenómenos o de la
operación de sistemas de diversos tipos y experimenta
sobre los efectos de los cambios que ól mismo intro-
duce.
- Aprendizaje autónomo
El educando utiliza la máquina para ensayar el alcan-
ce de sus ideas mediante la manipulación.
- Herramienta de cálculo
21
Se emplea de la misma manera que una calculadora no
programable de bolsillo, pero con la oportunidad de
realizar cálculos más complejos y con mayores volúme-
nes de información.
- Medio para resolver problemas
El alumno aprende uno ovarios lenguajes de programa-
ción y utiliza la máquina prograrnándola para resolver
los problemas que le plantea el aprendizaje de otras
disciplinas.
- Recuperación de información
El profesor y los alumnos pueden almacenar datos y
recuperarlos, o bien, a través de la máquina tener
acceso a bancos de datos de todo tipo, residentes en
otras computadoras.
Además, existen juegos educativos que realizan funciones
tutoriales y de simulación en forma recreativa y que permite
al educando adquirir nuevos conocimientos o desarrollar ha-
bilidades tales como: motricidad fina, percepción espacial y
noción temporal.
La relación entre las diversas formas de emplear el me-
dio, el grado escolar y la edad de los educandos varía de
país a país, pero en general puede resumirse como muestra el
si gui ente cuadro:
22
TIPO
GRADO Y NIVEL
MININO
EDAD
MININA
Jueqos educativos en escuela Prescolar 4 años
Cursos tutoriales Prescolar 4 años
Aprendizaje autónomo 19 de primaria 6 años
Ejercicios o práctica 39 de primaria 8 años
Simulación 32 de primaria 8 años
Medio para resolver problemas 69 de primaria 11 años
Herramienta de cálculo 39 de secundaria 14 años
Recuperación de información 32 de secundaria 14 años
Desde el punto de vista operativo, las microcomputadoras
en la educación se emplean como apoyos didácticos con dife-
rentes propósitos:
- Facilitar la labor docente y coadyuvar al cumplimiento
de los planes y programas de estudio establecidos.
- Ratificar y consolidar los conocimientos adquiridos por
el educando y proporcionar asi un apoyo complementario a
la labor docente.
- Promover el autoaprendizaje y la instrucción individuali-
zada al propio ritmo del educando. La relacíón entre
profesor y alumnos se modifica para otorgarle al profesor
un carácter de guía y orientador.
- Promover el aprendizaje por exploración de manera inde-
pendiente al programa tradicional.
23
Las aplicacineS actuales, se hacen, en lo general, em-
pleando equipo de diseño normal. En algunos casos, para fa-
cilitar su manejo por parte de niños de corta edad sin domi-
nio de la lecto-escritura o con disminuidos fisicos, se ha-
cen adaptaciones a los teclados. Normalmente éstos son si- -
milares a los de una máquina de escribir.
a
24
4. PROPUESTA DE IMPLANTACION
La problemática del sector educativo y la experiencia de
otros países en el uso de microcomputadoras en la educación
bastarían para justificar el inicio de un proyecto tendiente
a determinar la forma más adecuada de utilizar este medio en
la educación básica en Móxico. Si a esto se suma la priori- -
dad que asigna el Plan Nacional de Desarrollo a la fabrica-
cicSn de microcomputadoras, en el marco de la bósqueda para
reducir la dependencia tecnol6gica y el ahorro de divisas en
una área estratógica para el desarrollo del país, es ahora
cuando se tiene la oportunidad de aprovechar un nuevo medio
en la escuela mexicana y contribuir al crecimiento y conso-
lidación de la industria de microcomputaciófl nacional.
La introducción de este modelo de apoyo a la acción edu-
cativa debe ser producto de un proceso gradual que se inicie
con la experimentación y que permita realizar una cuidadosa
evaluación de todos los aspectos involucrados.
4.1 Lineamientos de Acción
En concordancia con los lineamientos generales establecidos
por el Plan Nacional de Desarrollo en materia de educación,
deberán realizarse algunas acciones específicas para este
propósito, dentro de ellas se recomienda incluir:
4.1.1 Atención a grupos marginados
La informática puede utilizarse como instrumento para igua-
lar las oportunidades educativas de los qrupos sociales me-
nos favorecidos.
La cobertura de los servicios de educación básica es me-
nor en las poblaciones rurales y urbanas marginadas. Exis -
ten todavía áreas geográficas y grupos de población que no
tiene acceso a la educación primaria obligatoria, y son más
numerosos aquállos que carecen de servicios de educación
prescolar y secundaria.
Una forma de atenuar esas diferencias es realizando ac-
ciones compensatorias que den preferencia a los grupos rura-
les y urbano marqinados en la introducción de nuevas tecno-
logías educativas, tratando de esta manera, de brindarles
oportunidades para terminar sus estudios.
4.1.2 Calidad de la educación
a. Nuevas tecnologías
Las nuevas tecnologías que se introduzcan en la educa-
ción básica deben contribuir a elevar la calidad de la
educad ón.
Las tecnologías que se introduzcan como apoyo a los
procesos de enseñanza y aprendizaje deben colaborar a
que los alumnos logren los objetivos propuestos en los
programas educativos y de esta forma, atender el aspec -
to cualitativo que ha estado descuidado, ya que en el
pasado se le ha dado preferencia al aspecto cuantitati-
y 0.
b. Estudio de las ciencias
Estudios de evaluación educativa llevados a cabo por la
Secretaría de Educación Póblica muestran serias defi --
ciencias en el rendimiento escolar en el nivel de se-
cundaria, siendo éstas ms qraves en el caso de las Ma-
temticas y Ciencias Naturales.
Esto explica, en parte, el menor crecimiento de la ma-
trícula en las carreras técnicas en comparación con las
sociales. De seguir esta tendencia se afectarón seria-
mente el desarrollo científico y tecnológico del país y
se incrementará la dependencia del exterior.
Por lo anterior, se recomienda dar prioridad a la uti -
lización de simulaciones, juegos recreativos y progra-
mas de aprendizaje autónomo en microcomputadoraS, con
el objeto de modificar la actitud del educando ante las
ciencias, el desarrollo de la creatividad y la forma-
ción de una mente analítica y algorítmica.
4.1.3 Preparación a la docencia
a. Capacitación
La introducción de nuevas tecnologías en la educación
bésica no se debe efectuar sin programas adecuados de
capacitación al personal que ejerce la docencia.
Para lograr que los nuevos métodos y tecnologías que se
decidan utilizar en la educación básica se empleen ade-
cuadarnente y evitar que sean un fracaso, deberán reali- -
zarse proqramas de divulgación y capacitación dirigidos
al personal docente en ejercicio, ya q u e la falta de
óstos ha provocado que las innovaciones tecnológicas no
se empleen como este previsto sino que se almacenan y
los beneficios esperados no se produzcan.
b. Contenidos en la educación normal
La introducción de la informática y de otros medios a
los programas de educación básica deberán adecuar los
contenidos de la educación normal.
El lugar más natural y adecuado para capacitar a los
profesores en nuevas tecnologías educati vas es en las
escuel as normales. Uno de los componentes bási cas del
sistema educativo lo constituye el personal docente, el
mejoramiento de e'stos debe empezar desde su prepara-
ción. La decisión histórica del presente rógimen de
aumentar el r e q u i s i t o de escolaridad de secundaria a
preparatoria para quienes deseen dedicarse a la docen-
cia, es una muestra de la preocupación del gobierno por
dotar al sistema con personal mejor preparado. E s t e
cambio estructural requiere complementarse con apoyos
tecnológicos para las escuelas normales, entre ellos
microcomputadoras, para que estón en posibilidad de
usarlas como un medio didóctico y para que la desmiti-
ficación de la informática se inicie por los profeso-
res.
4.1.4 Apoyo a la educación básica
- En la inversión para la bósqueda e implantación de nue-
vos métodos y tecnologías se debe dar preferencia a la
educación básica, debido a que este nivel es vital para
la formación del alumno, tanto para sus estudios poste-
riores como para su vi da personal. Los recursos q u e
se utilicen como apoyo a los procesos de enseñanza y
aprendizaje deben ser en mayor cantidad y de buena ca-
1 idad.
El costo de la educación b á s i c a no debe contemplarse
como un gasto, sino corno una inversión que produce be-
neficios no siempre tangibles. Una mejor preparación
en la educación básica, incide favorablemente en la fa-
milia, en el grupo social y, por supuesto, en toda la
sociedad, reduce gastos de capacitación y promueve la
productividad.
En México, la proporción de gasto príblico por estudian-
te entre la educación superior y la básica fue de 5.0
en 1976, en c i f r a s publicadas por el B a n c o Mundial
(World Development Report 1976), este índice es de 2.0
en los p a í s e s industrializados y de 1.8 en la URSS y
países de Europa Oriental. Esto muestra que comparati-
vamente no se e s t á invirtiendo lo q u e se d e b i e r a en
educación básica, nivel que segón marcan los estudios,
es el de mayor tasa de retorno.
Por otro lado, el aumento de la matrícula de educación
básica, s i g u i e n d o los esquemas tradicionales, requiere
de inversiones cuantiosas que no serán fáciles de sos-
tener a futuro. Se estima que para que la matrícula de
secundaria se incremente de 3.5 a 5.8 millones de edu-
candos en los próximos 5 años, el gasto corriente,
precios constantes de 1983, tendría que pasar de
150 000 a 245 000 millones de pesos anuales.
El empleo de medios informáticos en la educación básica
puede incidir en la reducción del qasto en el mediano
plazo, ya que ofrece la posibilidad de operar con plan-
tillas de personal menos onerosas y de s u s t i t u i r el
gasto de construcción, equipamiento y operación de la-
boratorios y talleres.
4.1.5 E q u i p o
Las microcomputadoras y equipos perifóricos que se emplean
en la educación básica deberán ser fabricados en Móxico, sin
descuidar la calidad y el cumplimiento de los requerimientos
tócn i cos.
Por la repercución educativa y el monto de la inversión,
es preciso ser muy cuidadosos en la selección de equipos y
evitar repetir la trágica experiencia de los sesentas en te-
levisión educativa: profusión de marcas incompatibles, com-
pra de tecnologia obsoleta, carencia de capacidad de mante-
nimiento, diversidad de tamaios, capacidades inadecuadas,
etc.
Con el fin de asegurar la congruencia en las acciones,
se deberá establecer una estrecha coordinación, por una par-
te, con las autoridades de política informática y por otra,
con las responsables del fomento de la industria microelec-
trónica nacional.
El Sistema Educati va Nacional cuenta con 107 163 escue-
las de educación básica y 19.4 millones de alumnos, además
el 85% de los s e r v i c i o s s o n proporcionados por el Estado.
Por su magnitud, puede corisiderarse el mercado potencial más
grande del país para la industria microelectrónica.
La posibilidad de contar, al menos, con una microcompu-
tadora en cada escuela significa una excelente oportunidad
para la industria nacional.
Si se toma en cuenta que el Sistema Educativo Nacional
se ha desarrollado bajo lineamientos nacionalistas, podemos
concluir que constituye un mercado potencialmente cautivo
para la industria nacional.
La condición del mercado potencialmente cautivo lleva a
las consideraciones de política: la primera, en buscar que
dicho mercado se conserve cautivo y unificado para evitar
ser presa fácil de los vendedores transnacionales de equipo
y paciueterfa tal como está ya sucediendo en casi todos los
países latinoamericanos; la segunda, es no tratar de simular
a la industria nacional dentro de las aulas y talleres edu-
cativos, convirtióndolos por una parte en competidores des-
leales de la industria microelectrónica nacional y por otra,
exponer al programa de educación básica al condicionarlo a
un desarrollo de dudoso futuro en s u s aspectos de costo,
comercialización, mantenimiento y producción de equipos.
El impulso y fortalecimiento que puede significar para
la incipiente industria nacional la decisión de utilizar
microcomputadoras en la educación básica, es de tal impor-
tancia que puede provocar la consolidación de los planes de
desarrollo en esta materia y contribuir a que nuestro país
adquiera la capacidad productiva necesaria p a r a satisfacer
las necesidades internas y, posteriormente, usan a para com-
petir i nternacionalmente.
31
4.1.6 Material educativo basado en microcomputadoras
Si no se promueve adecuadamente la producción de material
educativo nacional, se corre el riesgo de terminar emplean-
do exclusivamente paqueteria extranjera.
Independientemente de los problemas inherentes a las
pórdidas de divisas, representa el peligro de deformar a me-
diano plazo los planes y programas de estudio y a sacrificar
la metodología de enseñanza y aprendizaje del Sistema Educa-
tivo Nacional.
4.2 Estrateqia de introducción
La educación básica la constituyen los niveles de educación
prescolar, primaria y secundaria. De estos niveles se pro-
pone iniciar la experimentación de las microcomputadoras en
el nivel de secundaria y en particular en telesecundaria por
las siguientes razones:
El nivel de educación secundaria, junto con prescolar,
recibirá un fuerte impulso para su expansión a fin de sa-
tisfacer el objetivo de dar acceso a todos los mexicanos
a la educación.
- El nivel de madurez de los educandos de secundaria hace
factible el empleo de equipo disponible en el mercado sin
necesidad de incurrir en costos adicionales para su ade-
c u ación.
32
El nivel de educacién secundaria es uno de los mís afec -
tados por la carenci a de personal docente capad todo.
La educacidn secundan a se proporciona actualmente, a
través de secundarias generales, técnicas y telesecundania.
Las secundarias generales cuentan con 6 914 escuelas y
2 580 270 alumnos; las técnicas tienen 1 977 escuelas y
781 100 alumnos; y las telesecundanias agrupan a 4 226 es-
cuel as con 221 947 alumnos.
Considerando estos datos, la inclusi6n de las microcom-
putadoras en su fase experimental debe iniciarse en la tele-
secundan a porque:
- Las probabilidades de éxito son mayores debido a que el
tamaño de su matrícula es menor en comparación con las
secundarias técnicaS y generales.
- Atiende a poblaciones rural y urbana marginada y uno de
los lineamientos de la Revolución Educativa es incremen-
tar prioritariamente la atención a los grupos de pobla-
ción menos favorecidos.
- Dentro del esquema de justicia que promueva una sociedad-
ms igualitaria, la educación a la población menos favo-
recida debe utilizar las mejores tecnologías disponibles.
- En las telesecundaniaS no se cuenta con laboratorios y
talleres y difícilmente SC harán inversiones para SU
33
creación, considerando la c r i s i s económica por la que
atraviesa el país. La mi crocoruputadora puede usarse co-
mo un sustituto de laboratorios y talleres.
- Parte del equipo que se requiere para usar las microcom-
putadoras en la educación existe en esta modalidad. En
cada teleaula hay un televisor.
- La telesecundaria se caracteriza por tener un solo coor-
dinador por grupo. Su preparación presenta dificultades
pedagógicas y de administración de la educación, por lo
que la microcomputadora puede ayudarle.
- La insuficiencia de profesores especializados en educa -
ción media básica se agudiza en.telesecundaria, debido a
que los grupos menos favorecidos se encuentran en peque-
ñas comunidades con escasos servicios.
4.3 Beneficios educativos
El empleo de microcomputadoraS en la telesecundaria, en la
etapa experimental que se propone, ofrece los siguientes be-
nef i ci os:
- Proporcionar elementos que permitan analizar la factibi-
lidad de extender este tipo de experiencia a los niveles
de prescolar y primaria.
- Obtener información objetiva que permita decidir con fun-
damento la mejor forma de uti u zar las mi crocomPUtad0'a5
34
en la telesecundaria y en las demós escuelas secunda-
ri as.
- Planear en forma congruente la adquisición de equipo, la
creación de programas y la capacitación del personal do-
cente, evitando erogaciones inítiles.
- Seleccianr las aplicaciones, materiales educativos y
equipos que proporcionen mejores beneficios al menor cos
to.
- Desarrollar metodologías para el diseño y elaboración de-
maten al educativo basado en mi crocomputadoras
Promover la producción de materiales educativos mexica -
nos adecuados a las características del Sistema Educativo
Nacional, probarlos y evaluarlos en condiciones reales de
op e r a c i 6 n.
- Diseñar y evaluar programas de capacitación a coordinado-
res a cargo de las teleaulas, a fin de entrenarlos en el
aprovechamiento adecuado de esta tecnología.
- Incrementar el rendimiento acadómico del educando, desa-
rrollar s u s habilidades, modificar s u s actitudes y, en
general, loqrar su desarrollo integral, para así elevar
la calidad de la educación que recibe.
Especifícameflte, se espera que el al umno de telesecuflda
ria logre:
- Compensar las limitaciones a que ha estado sometido en
cuanto a laboratorios, talleres, medios de apoyo, cali -
dad del personal docente, etc., y otorgarle facilidades
para retener y consolidar conocimientOS.
- Cambiar su actitud en el aprendizaje de las Matemáticas
y Ciencias Naturales promoviendo el desarrollo de una ac-
titud creativa y de patrones algorítmicos del pensamien-
to.
- Obtener una mejor conceptuaci6n de la realidad, vinculan-
do lo abstracto y lo concreto, la representancián y la
interpretaci6n y propiciar el desarrollo de capacidades
heurísticas y del sentido crítico.
- Obtener la capacidad, hasta ahora negada por carencia ab-
soluta de laboratorios y talleres, de realizar experimen-
tos que le permitan desarrollar sus capacidades de obser-
vacián, análisis y síntesis.
- Obtener los medios para igualar la calidad de los servi-
cios que reciben los alumnos de otras modalidades.
El empleo de microcomputadoraS ofrece ventajas adiciona-
les en la administraci6n de la telesecundaria:
Para el personal docente se puede incorporar al material-
educativo, la facilidad de conservar información de cada
uno de los educandos y registrar el resultado de su in-
teracción con los diversos materiales educativos. E s t o
permitirá obtener automáticamente el perfil de los edu-
candos e identificar los aspectos que requieren de refor -
zamiento.
- Posibilidad de generar programas q u e permitan libertad
de acción al educando. Fuera de los esquemas tradiciona-
- les de experimentación organizada, permitirá crear un am-
biente propicio para el desarrollo de pensamiento cientí-
- fico tanto de los educandos como del propio docente.
- La evaluación sistemática seria factible, con la crea-
ción de programas adecuados se podr(an efectuar evalua-
clones:
• Diagnóstica. Al iniciar un ciclo escolar, tema o uni--
dad, para conocer el nivel con que ingresan los alumnos
en cuanto a conocimientos, habilidades, actitudes, etc.
Formativa. Se pueden efectuar varias mediciones p a r a
conocer el desempeño del alumno durante el desarrollo
del curso, tema o unidad.
• Sumativa. Con el propósito de saber en quó medida se
alcanzaron los o b j e t i v o s al finalizar el ciclo esco -
lar, tema o unidad.
- Al almacenar la información se pueden conjuntar las
evaluaciones que se realicen y permitir la emisión
de resultados logrados por el alumno.
- Creación de instrumentos de medición. Con los programas
37
apropiados, el coordinador de telesecundaria podrá gene
rar sus propios reactivos, almacenarlas y utilizarlos pa-
ra la elaboración de instrumentos.
Al r e d u c i r la carga de trabajo que representa p a r a el
personal docente la realización de algunas tareas rutina-
rias, se espera estimular su labor como guía y orientador
del desarrollo integral del educando.
- Con el apoyo de las microcomputadoras sermás fácil de-
sarrollar el control acadómico de los educandos.
- Una aplicación general de apoyo a la labor educativa que
se espera desarrollar es la formación de bancos de infor-
• mación iítiles a la comunidad que pueden ser consultados
por los educandos, por el personal docente y por los
miembros de la comunidad.
4.4 Aprovechamiento de la experiencia
Se espera que la experimentación produzca elementos que per-
mitan ponderar la asociación de este medio pedagógico con
otros productos tecnológicos.
Las posibilidades que abren las microcomputadoraS a la
educación son tan amplias que en opinión de diversos auto-
res, su adecuada utilización puede provocar cambios sustan-
ciales a la estructura educativa.
38
La coordinación con las autoridades responsables del fo
mento de la industria de la microelectrónica en México per-
mitirá la adopcién de normas apropiadas y la orientación
adecuada del desarrollo de una industria nacional sobre ba-
ses más firmes.
La articulación de esfuerzos entre los diversos sectores
de la sociedad permitirá fomentar el desarrollo nacional y
propiciar la integración de una industria de microcomputa-
ción y de material educativo basado en microcomputadoras,
que permita a nuestro país satisfacer sus propias necesida-
des con orientación hacia el intercambio de experiencias y
hacia la exportación.
Las posiblidades que ofrece el empleo de estos modernos
medios podrán traducirse en cambios en la escuela mexicana
q u e coadyuven al logro de los o b j e t i v o s de la Revolución
Educativa y de la segunda línea estratégica del Plan Nacio-
nal de Desarrollo: iniciar los cambios estructurales que en
maten a de educación demanda el país.
Finalmente, se espera que esta experiencia proporcione
elementos para iniciar en la educación mexicana, el desarro-
llo de una nueva tecnología educativa de acuerdo con las ca-
racterísticas de nuestro país.
39
BIBLIOGRAFIA
SECRETARIA DE PROGRAMACION
Y PRESUPUESTO
Escenarios econ6mi cos de
México. Perspectivas de
desarrollo p a r a ramas
seleccionadas 1981-1985.
SPP. Mےxico, nov., 1981.
SECRETARIA DE EDUCACION
PUBLICA
Pron6stico de inscrip-
ci6n escolar por nivel
educativo, 1982-2000
(fotocopi a).
Subsecretaría de Planea-
ción Educativa SEP. M-
xico, 1982.
DE LA MADRID M. Revolucidn Educativa
Cuadernos/SEP. Mxico
D.F., julio 1984.
INTERNATIONAL CENTER FOR
INTEGRATE STUDIES
Towards more efective
teaching and learning:
New Directions for
educatiorial Technologi es
in the 1980: Research
studies. September 1980.
MANITOBA DEPARTMENT OF Survey of existing
EDUCAT ION scilool computer ri1 -
ces. 1984.
40
PAPER, SEYMOUR
Desafio a la mente, com-
C a cic5n.
Ediciones GalSpo, Buenos
Aires, 1983.
- SECRETARIA DE PROGRAMACION Y
PRESUPUESTO
Plan Nacional de Desa:
rrollo. Informe de Eje-
cución 1983. Poder Eje-
cutivo Federal. México,
1984.
Plan Nacional de Desa -
rrollo 1983-1988. Poder
Ejecutivo Federal. Méxi-
co, 1984.
SECRETARIA DE PROGRAMACION Y
PRESUPUESTO
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA Prospectiva de la inven-
•ç6ji, i nnovai 6n, ydi--
fusión de la Tecnoloqía
Educativa en México al
año 2000.
Grupo de Estudios sobre
el financiamiento de la
educaci6n. VoliímeneS 1 a
VII. México, 1982.
41
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA Televisión y ense,anza
media en Móxico: [1
sistema nacional
telesecudari a. Volúmenes
1 a IV. México, 1984.
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA Televisión y enseianza
media en México: El sis-
tema nacional de telese-
cundaria. Volúmenes 1 a
IV. Móxico, 1981.
SECRETARIA DE PATRIMONIO Y
FOMENTO INDUSTRIAL
Programa de Fomento para
la Manufactura de Siste-
mas Electrónicos de Cóm-
puto, sus Módulos Prin-
cipales ysus equipos
perifóricos. Acuerdo in-
terno, 21 de agosto,
1981.
SIMON V. C. La educación y la infor-
matización de la socie -
dad. Narcea, S. A. de
ediciones, Madrid, 1981.
SECRETARIA DE PROGRAMACION Y Potica Informótica Gu-
PRESUPUESTO bernamental. 1980.
42
SECRETARIA DE PROGRAMACION Y Diagn6stico_de la Infor-
PRESUPUESTO mática en Mxico/1980.
Direccidn General de Po-
lítica Informática 1980.
-11
SECRETARIA DE PROGRAMACION Y
PRESUPUESTO
Manual de Estadística en
Informática en laAdmi -
nistracidn Póblica Fede-
ral 1980. Dirección Ge-
neral de Política Infor-
mática. 1981.
SCHNADOWER, I. Industria_Informática en
Móxico: la era Tecnoló-
gica. Compumundo. Móxi-
co, D. F. julio, 1984.
43
APENDICE 1
Glosario de términos
44
APENDICE 1
Glosario de tórtninos
En la preparación de este documento, se utiliza la clasifi-
cación sugerida por el programa de fomento para la manufac-
tura de sistemas electrónicos de Cómputo, sus módulos prin-
cipales y sus equipos perifóricos, atmn cuando cabe advertir
que la dinrnica del avance tecnológico puede hacer necesaria
su adecuación.
Sistemas electrónicos de cómputo Los que compuestos por un
módulo principal, e q u i p o s perifóricos y sus programas de
operación son capaces de recopilar, dirigir, analizar y re-
producir información, asi como de realizar funciones aritmé-
ticas, de medición de simulación y de control.
Microcomputadoras. Son aquellos sistemas electrónicos de
cómputo que manifiestan en su configuración básica las si-
guientes características:
- Longitud de palabra entre 4 y 16 bits.
- Capacidad máxima de memoria central de 64 kbytes.
- Conjunto básico de instrucciones de programación con una
capacidad máxima de 300 instruccione.s en el microprocesa-
dor.
- Tiempo de acceso a la memoria mayor a 300 nanosegundoS.
45
- Precio de venta en los Estados U n i d o s e n t r e los 300 y
20,000 dólares o el equivalente a un producto similar.
Minicomputadoras. Sistemas electrónicos de cdmputo que mani-
fiestan en su configuración b á s i c a las características
siguientes:
- Longitud de palabra entre 16 y 32 bits.
- Memoria central de 64k 'a 4 Mbytes.
- Conjunto básico de instrucciones de programación con u n a
capacidad mínima de 300 instrucciones por microprocesador.
- Tiempo de acceso a la memoria menor a 300 nanosegundos.
- Precio de venta del módulo principal en los Estados Unidos
entre 15 000 y 200 000 dólares o el equivalente a un pro-
ducto similar.
Macrocomputadoras. Sistemas electrónicos de cómputo que cum-
plen cori las siguientes características:
- Longitud de palabra mayor a 32 bits.
- Capacidad de memoria superior a los 4 Mbytes.
46
- Tiempo de acceso a la memoria menor a los 300 nnosegun-
dos.
- Precio de v e n t a del módulo principal en Estados Unidos,
superior a los 200 000 dólares o el equivalente a un pro-
ducto similar.
Módulo principal. Aquél que constituido básicamente por una
memoria de acceso directo (memoria ceitral), una unidad cen-
tral de proceso e interfases de comunicación, coordina las
funciones de un sistema electrónico de cómputo.
E q u i p o s periféricos: Dispositivos que forman parte de un
s i s t e m a electrónico de cómputo para realizar funciones de
entrada y salida de información o para aumentar la capacidad
de memoria del sistema, entre los equipos periféricos se en-
cuentran:
Imp re sor as
Unidades de video
Unidades de cinta
Unidades de disco
Unidades de cassette
Unidades de tambor
Modems
e
47
Partes ycoínponerites: Bienes intermedios necesarios para la
faLricación de sistemas electcónicos de c0puto.
Programas de_operación: Los sistemas operativos, compilado-
res, lenguajes y paquetes de aplicación necesarios para el
funcionamiento de los sistemas electronicos de cómputo.
48
APENDICE 2
Planeaci6rí de experimento
APENDICE 2
Planeación del experimento
1. Título:
Las microcomputadoras en laTelesecundaria.
4-
Periodo del experimento:
Ciclo escolar 1985-1986.
Localidades:
Distrito Federal, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz.
- 4. Problemas:
¿Las microcomputadoras son un medio didHco que ayuda a
elevar la calidad de la educaci6n en la elesecundaria?
¿Las microcomputadoras son un medio de igualación educa-
tiva en la Telesecundaria?
¿Las microcomputadoras son un sustituto idóneo de lahora-
torios y talleres en la Telesecundaria?
¿Los profesores y alumnos de Telesecundaria se resistirín
a la innovación tecnológica?
S. Hipótesis:
Si se utilizan microcomputadoras en la educación como un
medio didáctico de apoyo al docente, entonces el aprove-
chamiento escolar se incrementará, las habilidades verbal
y numérica se desarrollarán, la creatividad se fomentará,
la actitud hacia las Ciencias Naturales y Matemáticas se
modificará positivamente y se promoverá la formación de
una mente analítica y algorítmica en el alumno.
Si se eleva la calidad de la educación, entonces las
microcomputadoras son un medio de igualación educativa en
la Telesecundaria.
Si con las microcomputadoras se efecttían simulaciones
adecuadas a los contenidos que se tratan en los laborato-
rios y talleres, entonces sí serán sustitutos de ellos en
las Telesecundari as.
Si a los profesores y alumnos de Telesecundaria se les
sensibiliza y capacita sobre la utilidad y manejo de las
microcomputadoras antes de introducirlas, entonces no se
resistirán a la innovación tecnológica.
51
6. Variables
a. Variables independientes:
Programa de Telesecundaria con una microcomputadora como
apoyo didáctico para tres grupos de alumnos, con control
de variables.
Programa de Telesecundaria con dos microcomputadoras como
apoyo didáctico para tres grupos de alumnos, con control
de variables.
Programa de Telesecundaria cpn tres microcomputadoras
como apoyo didáctico para tres grupos de alumnos, con
control de variables.
Programa de Telesecundaria con una microcomputadora como
apoyo didáctico para tres grupos de alumnos, sin control
de variables.
b. Variables dependientes:
Aprovechamiento escolar.
Habilidad verbal y numérica.
Desarrollo de la creatividad.
Cambio de actitud hacia las Ciencias Naturales y Matemá-
ticas.
Mente algorítmica y analítica.
Actitud de profesores y alumnos hacia la microcomputado-
ra.
52
c. Control de variables.
Alumnos:
Edad.
Sexo.
Nivel socioeconómico.
Antecedentes escolares.
Tiempo que utilice en los programas.
Tiempo que utilice la microcomputadora.
Disponibilidad de tiempo para estudiar.
Habilidadd en el manejo de la microcomputadora.
Profesor:
Edad.
Sexo.
Nivel soci oecondmi co.
Antecedentes escolares.
Habilidad en el manejo de la microcomputadora.
Experiencia docente.
Dominio del programa.
53
Apego al programa.
Actitud hacia las Matema'ticas y Ciencias Naturales.
Otras:
Número de alumnos por grupo.
Disponibilidad de guías de estudio.
Transmisidn de clases.
Características físicas del aula.
Otros usos que se le dan a las microcomputadoras.
Instalacidn de microcomputadoras.
Mantenimiento preventivo y correctivo.
Calidad de equipo.
Facilidad de manejo.
Calidad de los programas.
Calidad de los medios magnéticos.
Efecto del medio ambiente sobre el equipo y el material.
7. Diseño con cuatro grupos experimentales y uno de control
(Pretest-Postest).
G1 01 X1 02 03
01 X2 02 03
01 X3 02 03
X1 02 03
G5 Oi X4 02 03
54
Ci = Alumnos a los q u e se les administre el programa de
Telesecundara con una microcomputadora (grupo ex-
perimental
G2 = Alumnos a los que se les administre el programa de
Telesecundaria con dos microcomputadoras (grupo experi- -
mental).
G3 = Alumnos a los q u e se les administre el programa de
Telesecundaria con tres microcomputadoras (grupo expe
rimental).
G4 = Alumnos a los que se les administre el programa de Te-
lesecundari a con una mi crocoinputadora (grupo experimen-
tal), sin control de variables.
G5 = Alumnos a los que se les administre el programa de Te-
lesecundaria normal.
Oi = Medici6n inicial.
X1 = Administración del programa de Telesecundaria con u n a
micro comp u t adora.
X2 = Administración del programa de Telesecundaria con dos
mi crocomputadoras.
X3 = Administración del programa de Telesecundaria con tres
microcomputadoras.
55
Administración del programa de Telesecundaria con u n a
microcomputadora, pero sin control de variables.
X5 = Administración del programa de Telesecundaria normal.
02 = Segunda medición.
03 = Tercera medición.
8. Instrumentos.
Primera medición.
- Cuestionario para alumnos. Para captar edad, sexo ni-
vel socioeconómico, antecedentes escolares y disponi-
bilidad de tiempo.
- Prueba de creatividad. Para medir la creatividad del
alumno.
- Escala de actitud. P a r a medir la a c t i t u d del alumno
hacia la rnicrocomputadora al inicio del ciclo escolar.
- Prueba de habilidad para medir la habilidad verbal y
numóri ca.
- Prueba de conocimientos. Para medir el nivel de cono-
cimientos con el que ingresa el alumno.
56
- Escala de actiLud. Para medir la actitud del alumno
hacia las Ciencias Naturales y Matemáticas.
- Prueba de razonamiento. Para medir la mente alqorítrni-
ca y anal iti ca del alumno.
- Prueba de habilidad. Para medir la habilidad que tiene
el alumno sobre el manejo de la microcomputadora.
- Cuestionario para profesores. Para medir edad, sexo,
nivel socioecon6mico, antecedentes escolares y expe-
riencia docente.
- Escala de actitud. Para medir la actitud del profesor
hacia la microcomputadora al inicio del ciclo escolar.
- Escala de actitud. Para medir la actitud del profesor
hacia las Ciencias Naturales y Matemáticas.
- Prueba de habilidad. Para medir la habilidad que tiene
el profesor sobre el manejo de la microcomputadora.
- Prueba de conocimiento. Para medir el d o m i n i o que el
profesor tiene sobre el programa de la Telesecundaria.
- Guía de observación para medir las caracter(sticas del
aula, número de alumnos por grupo, disponibilidad de
guías de estudio, transmisión de las clases e instala-
ción de microcomputadoras.
57
Segunda medición
Guía de observación. Para medir el tiempo que utiliza
el alumno en la microcoinputadora y los programas.
- - Guía de observación. Medirá el apego del docente al pro
grama y otros usos que se le dan a la microcomputadora.
e
- Guía de observación, registros y encuestas de opini6n.
Para medir la calidad del equipo, facilidad de manejo,
calidad de programas y medios magnéticos y efecto dci
medio ambiente sobre el equipo y material.
Tercera medición
- Prueba de conocimientos. Para medir el nivel de conoci-
mi entos con que egresa el alunino.
- Escala de actitud. Para medir la actituddei alumno, al
finalizar el ciclo escolar, hacia las microcomputado-
ras.
- Escala de actitud. Para medir la actitud del profesor
hacia las microcomputoras al finalizar el ciclo esco-
lar.
- Prueba de creatividad. Para medir la creatividad del
alumno.
- Prueba de habilidad. Para medir la habilidad verbal y
numérica del alumno.
a
- Escala de actitud. Para medir la actitud del profesor
hacia las Ciencias Naturales y Matemáticas.
- Escala de actitud. Para m e d i r la actitud del alumno
hacia las Ciencias Naturales y Matemáticas.
- Prueba de razonamiento. Para medir la mente algoritmica
y analítica del alumno.
e
=
1
59
APENDICE 3
Fases de implantación
e
60
o
APENDICE 3
Fases tentativas de implantación
Se plantea la posibilidad de q u e para el ciclo escolar
1988-1989 las escuelas de educación básica tengan, cuando
menos, una microcomputadora en operaci6n.
Para esto, sería necesario que la inclusión de las micro-
computadoras fuese por fases y sólo despós de experimen-
tarse en cada nivel y modalidad de la educación básica.
La posible implantación de las microcomputadoras se resu-
me en el siguiente cuadro:
CICLO ESCOLAR EXPERIMENTACION IMPLANTACION
1985-1986 Telesecundarias
1986-1987 Prescolar y secun Telesecundarias
darias tócnicas
1987-1988 Priman a y secun- Secundan as tcni
darlas generales cas y prescolar.
1988-1989 Secundarias gene-
rules y primaria.
61
APENDICE 4
ir-
1.
Equipos para escuelas de educacián básica
62
APENDICE 4
Equipos para escuelas de educación básica.
De acuerdo con las funciones que desempeñará el equipo de
microcomputacián, ya descritas en el texto principal, y
tornando en cuenta las ventajas que representa su fabricación
y mantenimiento así como para la capacitación y las repercu-
siones en el costo, se considera que deberán utilizarse
microcomputadoras de un solo diseño.
El diseño deberá cumplir con las siguientes características:
- Generales:
Portátil, de fácil instalación, ligero y resistente al
maltrato.
De crecimiento modular.
Con durabilidad de diseño mínima de 5 años.
Costo mínimo.
• S. Configuración formada por módulos conectables.
Con dos modelos, uno principal y otro esclavo.
Capacidad para interconectarse en una red.
Capacidad para conectarse a centros de cómputo emulan-
do terminales síncronas o asíncronas.
63
- Específicas:
a. De las microcomputadoras principales:
• 1. Unidad Central de proceso:
Microprocesador con palabra de 16 bits de longitud.
t
Memoria principal:
Básica de 64 kbytes, expandible a 128 kbytes.
Memoria auxiliar:
- Unidad de disco maqnético flexible (diskette) inte-
grado con capacidad mínima de 128 kbytes.
- Capacidad para conectársele u n a unidad de d i s c o
magnético flexible adicional.
- Capacidad para conectársele cartuchos (firmware).
Teclado:
Simple, similar al de una máquina de escribir cori
teclas para el control del cursor y el mínimo necesa-
rio para otras funciones.
S. Etapa de salida:
Para conexión a monitor de video.
64
Para conexión a televisión.
Para conexión a impresora de caracteres.
Con altavoz incorporado.
Impresora:
De caracteres, de b a j a velocidad, con densidad de
impresión de 10 caracteres por pulgada y de 8 líneas
por pulgada.
Sistema operativo:
Capacidad para operar bajo CPM.
4
Lenguajes:
BASIC incorporado en ROM (Memoria sólo de lectura con
12 Kbytes).
Condiciones de operación:
Rango de temperatura de O a 5 0 ° C.
Rango de humedad relativa de 5 a 85%
Resistencia a la corrosión por salinidad.
65
b. De las microcomputadoraS esclavas:
Las mismas quelas de la principal, excepto:
Memoria auxiliar:
Sin unidad de disco magnético flexible integrado.
Impresora:
Sin impresora.
66

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Educacion y-curriculo
Educacion y-curriculoEducacion y-curriculo
Educacion y-curriculoEd Burke
 
Acercamiento al curriculum (Teoría y diseño curricular)
Acercamiento al curriculum (Teoría y diseño curricular) Acercamiento al curriculum (Teoría y diseño curricular)
Acercamiento al curriculum (Teoría y diseño curricular) Susana Petre
 
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1nestorjulio00
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempoericomar12
 
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el CaribeTrazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el CaribeRODOLFOCABRERAGALIND
 
Diversidad lingüística y educación
Diversidad  lingüística  y  educaciónDiversidad  lingüística  y  educación
Diversidad lingüística y educaciónaniraked
 
Curriculo enfoque reconstruccionista social
Curriculo enfoque reconstruccionista socialCurriculo enfoque reconstruccionista social
Curriculo enfoque reconstruccionista socialmatius2003
 
¡Conclusiones finales sobre currículo!
¡Conclusiones finales sobre currículo!¡Conclusiones finales sobre currículo!
¡Conclusiones finales sobre currículo!rhparra525
 
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULOEVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULOClaudia Rodriguez
 
Acercamiento del curriculum
Acercamiento del curriculumAcercamiento del curriculum
Acercamiento del curriculumMARIA Rodriguez
 
Comparación del diseño curricular
Comparación del diseño curricularComparación del diseño curricular
Comparación del diseño curricularJannett Hoo
 
Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curricularesvirtudmoral
 
Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curricularesXime Zúñiga
 
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULOCURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULOLalo Lugo
 
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptxDESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptxYarabelysCandelo
 
Ensayo interculturalidad
Ensayo interculturalidadEnsayo interculturalidad
Ensayo interculturalidadaresloeGarcia
 

Was ist angesagt? (20)

Educacion y-curriculo
Educacion y-curriculoEducacion y-curriculo
Educacion y-curriculo
 
El curriculum en el siglo xxi
El curriculum en el siglo xxiEl curriculum en el siglo xxi
El curriculum en el siglo xxi
 
Acercamiento al curriculum (Teoría y diseño curricular)
Acercamiento al curriculum (Teoría y diseño curricular) Acercamiento al curriculum (Teoría y diseño curricular)
Acercamiento al curriculum (Teoría y diseño curricular)
 
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1
 
El curriculo
El curriculoEl curriculo
El curriculo
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el CaribeTrazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
 
Diversidad lingüística y educación
Diversidad  lingüística  y  educaciónDiversidad  lingüística  y  educación
Diversidad lingüística y educación
 
Linea del tiempo Currículo
Linea del tiempo CurrículoLinea del tiempo Currículo
Linea del tiempo Currículo
 
Curriculo enfoque reconstruccionista social
Curriculo enfoque reconstruccionista socialCurriculo enfoque reconstruccionista social
Curriculo enfoque reconstruccionista social
 
¡Conclusiones finales sobre currículo!
¡Conclusiones finales sobre currículo!¡Conclusiones finales sobre currículo!
¡Conclusiones finales sobre currículo!
 
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULOEVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
 
Acercamiento del curriculum
Acercamiento del curriculumAcercamiento del curriculum
Acercamiento del curriculum
 
Comparación del diseño curricular
Comparación del diseño curricularComparación del diseño curricular
Comparación del diseño curricular
 
Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curriculares
 
Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curriculares
 
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULOCURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptxDESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
 
Ensayo interculturalidad
Ensayo interculturalidadEnsayo interculturalidad
Ensayo interculturalidad
 

Ähnlich wie LAS MICROCOMPUTADORAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

Actividad de tecnologia
Actividad de tecnologiaActividad de tecnologia
Actividad de tecnologiarodriguezlaura
 
breve resumen libro tecnologica educativa manuel area
breve resumen libro tecnologica educativa manuel areabreve resumen libro tecnologica educativa manuel area
breve resumen libro tecnologica educativa manuel areabasilisaponte
 
introccion a la tecnologia educativa Manuel Area capitulo 1 y 2
introccion a la tecnologia educativa Manuel Area capitulo 1 y 2introccion a la tecnologia educativa Manuel Area capitulo 1 y 2
introccion a la tecnologia educativa Manuel Area capitulo 1 y 2basilisaponte
 
conocimientos de las nuevas tecnologias disponibles
conocimientos de las nuevas tecnologias disponiblesconocimientos de las nuevas tecnologias disponibles
conocimientos de las nuevas tecnologias disponiblesingel amada prado torrez
 
GENERALIDADES ACERCA DE LAS TICS Y LA FORMACIÓN DOCENTE
GENERALIDADES ACERCA DE LAS TICS Y LA FORMACIÓN DOCENTEGENERALIDADES ACERCA DE LAS TICS Y LA FORMACIÓN DOCENTE
GENERALIDADES ACERCA DE LAS TICS Y LA FORMACIÓN DOCENTEDaniel Colon
 
La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los ...
La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los ...La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los ...
La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los ...Ing. Loana Gutierrez Gonzalez
 
Tecnología y educacion
Tecnología y educacionTecnología y educacion
Tecnología y educacionPablo Ramirez
 
Eldocenteactual2
Eldocenteactual2Eldocenteactual2
Eldocenteactual2meritenshi
 
Las nuevas tecnologías de ia información y las comunicaciones ntic gyosel
Las nuevas tecnologías de ia información y las comunicaciones  ntic gyoselLas nuevas tecnologías de ia información y las comunicaciones  ntic gyosel
Las nuevas tecnologías de ia información y las comunicaciones ntic gyoselYosel Torres
 
Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008
Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008
Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008Mónica Parodi
 
Propuestas de introducción en el currículum. 2006
Propuestas de introducción en el currículum. 2006Propuestas de introducción en el currículum. 2006
Propuestas de introducción en el currículum. 2006webinar20101a1
 
Proyecto horizon exposición final
Proyecto horizon exposición finalProyecto horizon exposición final
Proyecto horizon exposición finalSergio Ríos Olivas
 
Politicas educativas internacionales en la gestión de las tic trabajo
Politicas educativas internacionales en la gestión de las tic trabajoPoliticas educativas internacionales en la gestión de las tic trabajo
Politicas educativas internacionales en la gestión de las tic trabajoangelatv92
 

Ähnlich wie LAS MICROCOMPUTADORAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL (20)

Ntic
NticNtic
Ntic
 
Actividad de tecnologia2.2-4
Actividad de tecnologia2.2-4Actividad de tecnologia2.2-4
Actividad de tecnologia2.2-4
 
Actividad de tecnologia
Actividad de tecnologiaActividad de tecnologia
Actividad de tecnologia
 
Las Tic En La Educacion
Las Tic En La EducacionLas Tic En La Educacion
Las Tic En La Educacion
 
Uso de las tics ruben
Uso de las tics rubenUso de las tics ruben
Uso de las tics ruben
 
breve resumen libro tecnologica educativa manuel area
breve resumen libro tecnologica educativa manuel areabreve resumen libro tecnologica educativa manuel area
breve resumen libro tecnologica educativa manuel area
 
introccion a la tecnologia educativa Manuel Area capitulo 1 y 2
introccion a la tecnologia educativa Manuel Area capitulo 1 y 2introccion a la tecnologia educativa Manuel Area capitulo 1 y 2
introccion a la tecnologia educativa Manuel Area capitulo 1 y 2
 
Las tic en la educación
Las tic en la educaciónLas tic en la educación
Las tic en la educación
 
conocimientos de las nuevas tecnologias disponibles
conocimientos de las nuevas tecnologias disponiblesconocimientos de las nuevas tecnologias disponibles
conocimientos de las nuevas tecnologias disponibles
 
GENERALIDADES ACERCA DE LAS TICS Y LA FORMACIÓN DOCENTE
GENERALIDADES ACERCA DE LAS TICS Y LA FORMACIÓN DOCENTEGENERALIDADES ACERCA DE LAS TICS Y LA FORMACIÓN DOCENTE
GENERALIDADES ACERCA DE LAS TICS Y LA FORMACIÓN DOCENTE
 
La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los ...
La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los ...La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los ...
La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los ...
 
Ensayoo[1]
Ensayoo[1]Ensayoo[1]
Ensayoo[1]
 
Tecnología y educacion
Tecnología y educacionTecnología y educacion
Tecnología y educacion
 
Eldocenteactual2
Eldocenteactual2Eldocenteactual2
Eldocenteactual2
 
Las nuevas tecnologías de ia información y las comunicaciones ntic gyosel
Las nuevas tecnologías de ia información y las comunicaciones  ntic gyoselLas nuevas tecnologías de ia información y las comunicaciones  ntic gyosel
Las nuevas tecnologías de ia información y las comunicaciones ntic gyosel
 
Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008
Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008
Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008
 
Lectura tic
Lectura ticLectura tic
Lectura tic
 
Propuestas de introducción en el currículum. 2006
Propuestas de introducción en el currículum. 2006Propuestas de introducción en el currículum. 2006
Propuestas de introducción en el currículum. 2006
 
Proyecto horizon exposición final
Proyecto horizon exposición finalProyecto horizon exposición final
Proyecto horizon exposición final
 
Politicas educativas internacionales en la gestión de las tic trabajo
Politicas educativas internacionales en la gestión de las tic trabajoPoliticas educativas internacionales en la gestión de las tic trabajo
Politicas educativas internacionales en la gestión de las tic trabajo
 

Mehr von Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureAcademia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableAcademia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoAcademia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesAcademia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoAcademia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Academia de Ingeniería de México
 

Mehr von Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Kürzlich hochgeladen

Gestion de proyectos para el control y seguimiento
Gestion de proyectos para el control  y seguimientoGestion de proyectos para el control  y seguimiento
Gestion de proyectos para el control y seguimientoMaxanMonplesi
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfbcondort
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)Ricardo705519
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDEdith Puclla
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfdanielJAlejosC
 
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upnUNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upnDayronCernaYupanquiy
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxjhorbycoralsanchez
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfRonaldLozano11
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEduardoBriones22
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOJimyAMoran
 
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdfnicolascastaneda8
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesCarlosMeraz16
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologicaJUDITHYEMELINHUARIPA
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTElisaLen4
 
Herramientas de la productividad - Revit
Herramientas de la productividad - RevitHerramientas de la productividad - Revit
Herramientas de la productividad - RevitDiegoAlonsoCastroLup1
 
tesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa mariatesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa mariasusafy7
 
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5juanjoelaytegonzales2
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfvladimirpaucarmontes
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Gestion de proyectos para el control y seguimiento
Gestion de proyectos para el control  y seguimientoGestion de proyectos para el control  y seguimiento
Gestion de proyectos para el control y seguimiento
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
 
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upnUNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upn
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
 
Herramientas de la productividad - Revit
Herramientas de la productividad - RevitHerramientas de la productividad - Revit
Herramientas de la productividad - Revit
 
tesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa mariatesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa maria
 
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 

LAS MICROCOMPUTADORAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

  • 1. /L MEXICO LAS MICROCOMPUTADORAS EN LA EDUCACION BASICA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL CONFERENCIA QUE PRESENTA EL ING. RAUL TALAN RAMIREZ EN SU INGRESO A LA ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA EL 2 DE AGOSTO DE 1984
  • 2. I N D I C E Pagina INTRODUCCION 1 MARCO DE REFERENCIA 5 1.1 Coniputación y revolución educativa 5 1.2 Problemática 9 TECNOLOGIA EDUCATIVA EN MEXICO 15 LAS COMPUTADORAS EN LA EDUCACION BASICA 18 PROPUESTA DE IMPLANTACION 25 4.1 Lineamientos de acción 25 4.2 Estrategia de introducción 32 4.3 Beneficios educativos 34 4.4 Aprovechamiento de la experiencia 38 BIBLIOGRAFIA 40 APENDICES 44 Glosario de tórminos 44 Planeación del experimento 49 Fases de implantación 60 Equipos para escuelas de educación básica 62
  • 3. 1 N T R O O U CC ION Actualmente la educación básica del Sistema Educativo Nacio- nal enfrenta, entre otros, dos grandes retos: Atender el crecimiento explosivo de la matrícula, sobre todo en la educación secundaria que deberá crecer de 3.5 a 5.8 millones de alumnos en los próximos 5 años, con el objeto de dar acceso a toda la población demandante. La crisis económica que obliga a la racionalización en el uso de recursos y a la búsqueda de nuevas alternati - vas y mejores tecnologías que permitan simultáneamente incrementar la productividad y elevar la calidad de la educación. Incrementar la productividad de los servicios educativos y aumentar la calidad de los mismos simultáneamente, n o s obliga a ser más cuidadosos en la selección de opciones y al análisis de nuevas tecnologías educativas que aprovechen los más modernos productos de la ciencia y la tecnología. En el campo de la electrónica, el desarrollo experimen- tado en la miniaturización de componentes, aplicado a la in- formática, ha producido las microcomputadoras. Estas máqui- nas con capacidad de procesamiento electrónico de informa- ción son de muy bajo costo, comparadas con las computadoras convencionales. Debido a esto se están popularizando rápi- - d amente. El bajo costo de las microcomputadoras, su fácil insta-
  • 4. lación, transporte y uso, ha generado en los países indus - trializados un importante mercado para la explotación comer- cial, dando gran diversidad de aplicaciones, que abarcan desde juegos electrónicos hasta sistemas de procesamiento de datos para negocios e industrias. El uso de las computadoras para el entrenamiento y capa- citación de personal, que v e n í a n experimentando diversos proveedores desde hace varios años, ha tomado un nuevo im- pulso con el empleo de las microcomputadoraS. Desde 1960 se desarrollaron diversos intentos para usar las computadoras en la educación; de ellos, cabe mencionar el proyecto STANFORD, con programas de ejercicios aritmóti- cos; el sistema IBM 1500 CAl., con el proyecto PLATO entre la Universidad de Illinois y la Control Data Corporation, este ultimo con un desarrollo continuo de 24 años. La aparición de la microcomputadora de costo reducido y capacidad para el manejo versátil de información, ha provo- cado que se emplee en la educación escolar y extraescolar y con un ritmo asombroso de crecimiento en el volumen de usua- rios. Tambión ha permitido capitalizar en nuevos productos comerciales toda la experiencia desarrollada en dos décadas con computadoras y minicomputadoraS. La experiencia de varios países en el uso de las micro- computadoras con niños entre 5 y 16 años, muestran que se abren perspectivas muy importantes en la educación básica, puesto que constituye un medio para apoyar a la labor docen- te y es un recurso para que los educandos logren una más rá- pida y mejor adquisición y consolidación de conocimientos, un desarrollo más firme de habilidades y una modificación 2
  • 5. positiva de actitudes. Todo esto tiende a elevar la calidad de la educación que reciben y los prepara más adecuadamente para su vida adulta; además debe considerarse que la infor- mática participa en forma cada vez más amplia en la vida cotidiana y se convierte en una tecnología avasalladora. La posibilidad de utilizar la informática en forma masi- va para la educación básica en un país como el nuestro y en las condiciones actuales, se contempla como una meta distan- te. Sin embargo, es necesario tomar conciencia que el acep- tar el reto de introducir esta nueva tecnología, representa a su vez un nuevo riesgo, el de aumentar nuestra dependencia tecnológica y educativa del exterior. Nos movemos, pues, entre dos extremos icualmente peli- grosos, el del rezago tecnológico y el de la dependencia tecnológica; es necesario instrumentar con rapidez programas que nos permitan iniciar el desarrollo de u n a tecnología educativa propia en el campo de la microelectrónica. Para ello, conviene estudiar y evaluar con detenimiento los grandes fracasos que en México se experimentaron en la introducción de la televisión educativa en las dócadas de los 60's y 70's. Fracaso que se produjo por la ausencia de políticas, la proliferación de marcas, la compra de tecnolo- gía obsoleta, la pérdida de divisas, la compra de e q u i p o s como símbolo de estatus acadómico y la total ausencia de programas masivos de producción de materiales articulados a los planes y programas de estudio nacionales. Estos fracasos no son sino un pálido reflejo de lo que nos espera en compu- tación-educación si no se toman con energía y rapidez medi- das que den al Sistema Educativo Nacional y a la industria microelectrónica nacional el control (le este desarrollo. 3
  • 6. E s t e proyecto e s t á acorde con los propósitos que el Plan Nacional de Desarrollo señala para el sector educativo y se sugiere incluirce dentro de las acciones específicas q u e plantee el Plan Nacional de Educación 1984-1988; asimismo contribuye a los propósitos seialados al sector industrial por el mismo Plan Nacional de Desarrollo, pues este proyecto t e n d r í a amplias y significativas consecuencias p a r a el impulso y fortalecimiento de la incipiente industria inicro- electrónica del país, ya que el Sistema Educativo Nacional es el más grande u s u a r i o potencial de s u s productos y un mercado cautivo por definición. •1 4 4
  • 7. 1 MARCO DE REFERENCIA A fin de ubicar contextualmente este trabajo, conviene revi- sar la problemática de la educación básica, la de la indus- tria microelectrónica nacional y sus posibles interrelacio- nes, tomando como referencia los propósitos y acciones de la revolución educativa. 1.1 Computación y Revolución_Educativa La dualidad dialéctica tradición-innovación se presenta históricamente en todas las manifestaciones de la evolución- humana: económica, social y cultural. A menudo, dicha dualidad cobra caracteres conflictivos: conservación vs. cambio, continuidad evolutiva vs. transfor- mación revolucionaria. Las resistencias al c a m b i o pueden obedecer a buenas o malas razones, desde la voluntad de re- tener o recuperar las raíces y valores propios de la comuni - dad nacional hasta el mero apego a las rutinas convenciona- les. En los procesos educativos se observa la misma ley dia- léctica de tradición-innovación, en forma gradual o radical, como reforma o como revolución. Una dualidad dialéctica que afecta a la teoría y a la praxis de la educación, al ideario pedagógico y a las prácticas sociodidácticaS. Constituyen prppuestas relevantes de innovación ideolóqica, la Repóblica de Platón y el Emilio de Rousseau; como ejemplos de renova- ción práctica, mencionemos la democratización educacional del siglo XVIII y, más recientemente, la instauración polé- mica de las llamadas escuelas activas't. 5
  • 8. Desde fines del siglo XIX y principios del XX, tres son las ¿reas en que se han producido las principales innovacio- nes pedagógicas: la filosofía educativa, la psicología del aprendizaje y la tecnología educativa. - La filosofía educativa atañe a las concepciones antropo- lógicas y, axiológicas, es decir, se trata de cuestionar el concepto mismo del ser humano como sujeto perfectible en s u s capacidades b á s i c a s (intelectuales y afectivas), y de reexaminar los valores que deben regir la búsqueda de ese perfeccionamiento. En suma, se trata de replan- tear los fines fundamentales y el sentido esencial de la acción educativa. - Por psicología del aprendizaje comprendemos los diferen- tes esclarecimientos referentes al proceso formativo del ser humano; es decir, lo que sintéticamente abarcarnos con el tórmino y concepto de tp s i co p e d agog í a u. Pensemos, a manera de ejemplos, en las valiosas contribuciones de Pavlov (asociación), Thorndike (ensayo-error), Piaget (correlación de lo concreto-abstracto), así como en las contribuciones derivadas de la biogenética y el psicoarii- lisis. - Finalmente, por tecnología educativa entendemos las va - riadas innovaciones encaminadas a resolver problemas y necesidades educativas mediante la introducción o modifi- - cación de sistemas orqanizativos, metodológicos o de uso de medios. En las tres ¿reas mencionadas (filosofía educativa, psicología del aprendizaje y tecnología educativa) nos toca vivir una época de graves y proFundas innovaciones. Ya me- 6
  • 9. nudo, cuando discurrimos o polemizamos sobre la escuela tradicional" y la "escuela nueva", nos limitamos a los pros y contras de las conceptualizaciones filosóficas y psicope- daqógicas, relegando a un plano secundario los aspectos tec- nológicos. Es evidente que el tema de la computación nos remite a esta última área. En comparación con las honduras discursi- - vas en que nos sumimos al hablar de los fundamentos antro - po-axiológicos y de las doctrinas psicopedaqógicas del aprendizaje, pareciera ser que la introducción de las compu- tadoras en la educación básica fuese un asunto excesivamente especializado y de menor importancia. Sin embarqo, pueden tener razón los cada vez más exper- tos convencidos de que la microelectrónica en general y, en especial, la microcomputadora está ya afectando a la praxis y -tambión- a la teoría educativa en forma más dramática que cualesquiera otras innovaciones en apariencia más profundas (incluida la tesis proyectiva de "una educación sin escue- 1 a" ) Tendemos, en efecto, a otorgar mucho mayor importancia a las teorizaciones doctrinales, a la "declaración de princi- - pios" (de índole filosófica, política o sociológica) que a los inventos tecnocientíficos. No obstante, sabemos b i e n que la brújula, la máquina de vapor, el radio o la televi- sión han determinado cambios tanto o más radicales en la vi- - da de los individuos o de los grupos sociales. Convendría recordar que los idearios teoróticos sirven para "iriterpre- tar" el riiurido y la existencia, pero suelen ser las invencio- nes tecnocientíficas las que "transforman" de hecho las for- mas de vivir -para bien o para mal-. Porque no se trata de contar con un aparato o una máquina más en los usos dornósti- cos o en los medios de producción, sino que tales recursos tecnológicos cuando alcanzan una utilización masiva, cambian - 7
  • 10. las relaciones con el mundo, modifican el medio ambiente, transforman el sentido del tiempo y el espacio, permiten ma- nejar y dominar los procesos naturales y mentales a un ritmo y en un sentido diferentes. En resumen: las conquistas microelectrónicas de la in- formática se incrementan y se intensifican en la vida cotidiana, y su utilización educacional ya está conviertión- dose en la gran innovación didáctica de nuestro tiempo. En pocas palabras, ya no tiene nada de exagerado ni alarmante considerar que "una nueva cultura está naciendo ante nues- tros propios ojos". En este momento histórico, uno de los indicadores claves de la distancia que separa a los países desarrollados de los no desarrollados, se centra y agudiza en el adelanto o reza- go en el área de la microcomputación. En forma socialmente más restringida, en educación, la misma desigualdad se empieza a dar entre los diferentes es- tratos económicos de nuestro pais, porque las minorias de mayor poder adquisitivo, empiezan a privilegiarse con la compra y uso de tales recursos. Se anuncia, pues, de no to- marse acciones inmediatas un grave riesgo de mayor distan ciamiento entre los educandos ricos y los pobres. La sociedad igualitaria, demanda original de la Revolu- ción Mexicana y postulado básico de gobierno, nos obliga, en primera instancia, a buscar cerrar la brecha que separa a los educandos de diferentes estratos socioeconómicos del país. Por otro lado, para mantener nuestro desarrollo tec- nológico requerimos estar a la vanguardia en tecnología edu- cativa. La Revolución Educativa, por lo tanto, nos obliga tambión a una revolución en el uso de la microelectrónica.
  • 11. hL uc h amos contra el reloj para llevar la revolucimn electrónica al sistema educativo". (De la Madrid M. 1984). 1.2 Problemática 1.2.1. Educación básica En el presente, la educación básica atraviesa por una serie de problemas que no se han podido resolver de manera oportu- na y eficaz, entre óstos se encuentran: la creciente demanda educativa en los diferentes niveles, aqudizándose en pres- colar y secundaria (se espera que para los próximos 5 años, la demanda en secundaria se incremente de 3.5 millones a 5.8 millones de alumnos); el bajo índice de eficiencia terminal (de cada 100 niños que ingresan a primaria, 52 terminan el sexto grado, 45 de óstos ingresan a secundaria y sólo 33 la concluyen); el bajo aprovechamiento escolar, sobre todo en las áreas de Ciencias Naturales y Matemáticas; la distribu- ción inequitativa de la matrícula, p u e s el esfuerzo del Estado en el pasado por dar educación a todos los mexicanos ha sido aprovechado mayormente por la población urbana; el alto índice de analfabetismo en el medio rural, y la desar- ticulación de planes y programas de estudio entre los nive- les educativos. Los avances en educación han sido cuantitativos más que cualitativos y es evidente que no se ha logrado formar masi- vamente individuos que posean los conocimientos y formación necesarios para lograr sostener el desarrollo del país. Siendo la educación tarea fundamental del Estado Mexicano y el primer derecho social, se hace necesario plantear con ma- yor precisión las políticas, objetivos, metas, estrategias y
  • 12. metodologías que nos hagan avanzar en la dirección señalada. El Plan Nacional de Desarrollo plantea al sector educa- tivo, entre otros propósitos, "ampliar el acceso a todos los mexicanos a las oportunidades educativas y el mejoramiento de la prestación de servicios". La Revolución Educativa toma tales propósitos y los plasma en orientaciones y objetivos específicos para iniciar la generación de cambios en el Sistema Educativo Nacional. Una de las orientaciones más relevantes de la Revolución Educativa este encaminada hacia la bósqueda de una sociedad igualitaria, donde todos los mexicanos deberri tener acceso a la educación. Entre los objetivos específicos que persigue la Revolu- ción Educativa destacan por su relación con la educación bá- sica: Elevar la calidad de la educación en todos los niveles con la formación integral de los docentes y la revisión de programas educativos, mótodos, tócnicas y medios. I Racionalizar el uso de los recursos disponibles y gene- 1 ralizar el acceso a los s e r v i c i o s educativos a todos los mexicanos, con atención prioritaria a los grupos más desfavoreci dos. 10
  • 13. c. Hacer de la educación un proceso permanente y social- mente participativo. Es a partir de estos o b j e t i v o s específicos que se re- quiere analizar cualquier estrategia de implantación de una nueva tecnología educativa. 1.2.2 Industria microelectrónica nacional Los antecedentes de la informtica en Móxico se remontan a 1923 cuando la Dirección General de Estadística utilizó los primeros equipos de tabulación mecanizada para el procesa- miento de datos de los Censos Nacionales de 1921. Sin em- bargo, la inform1tica electrónica se inicia propiamente en 1956, cuando la Comisión Federal de Electricidad adquiere un equipo UNIVAC 60/120, tres años despuós la UNAM instala una IBM 650 y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público u n a UNIVAC SS-90; a partir de esta fecha, el número de usuarios de las coniputadoras aumenta rapidamente, pero su alto costo las hace accesibles sólo a grandes empresas e institucio- nes. En 1964 existían 65 y en ese año se inicia la utiliza- ción masiva de las computadoras. En el período 1964-1977 el número de computadoras crece a una tasa de crecimiento anual de 17%. El ritmo de crecimiento aumentó aun ms entre 1978 y 1982, año en el que la crisis económica obligó a frenar las importaciones. En 1970 aparecen en el mercado nacional las minicomputa- doras y su participación se mantiene en niveles modestos hasta 1976; a partir de entonces su número aumenta al crecer su capacidad y utilizarlas en las mismas aplicaciones que las grandes computadoras. Entre rnacrocomputadoras y mi ni comput adoras se esti ma que 11
  • 14. actualmente se utilizan más de 2000 sistemas electrónicos de cómputo en el país. A fines de la década de los setentas aparecen en México las microcomputadoras, que son equipos más baratos y apro- piados para satisfacer los requerimientos de pequeñas empre- sas y usarse como computadoras personales. Mientras que con las macrocomputadoras el tamaño del mercado se reducía a unas 5000 empresas e instituciones, con las minicomputadoras el mercado potencial abarcaba las em- presas medianas, que son muy numerosas en el país, finalmen- te con las microcomputadoras el mercado se amplia considera- blemente. Se estima que actualmente el mercado mexicano re- presenta el uno por ciento del mercado estadounidense. Este se estima que en 1984 tiene un valor de 105 140 millones de dól ares. La tendencia de crecimiento en la utilización de compu- tadoras se refleja sobre todo en gastos en divisas y en la dependencia extrajera, ya que los equipos, servicios y sis- temas de apoyo procedían del exterior. En 1968 la, importa- ción de tales equipos fue de 10 millones de dólares, en 1970 la cifra se duplicó, en 1976 se cuadruplicó y en 1978 se quintuplicó; esto incidió gravemente en la balanza de pagos. Prácticamente durante más de dos décadas el mercado es- tuvo controlado totalmente por los proveedores con una gran proliferación de marcas y modelos, baste mencionar que de 235 modelos que existieron en el mercado mundial de todas las marcas, 140 fueron utilizadas en México. Parte del pro- blema fue la adquisición de tecnología obsoleta ante la fal- ta de preparación de los usuarios para la selección y utili- 11)
  • 15. zacidn de estos equipos. El crecimiento económico del país en los tíltimos 20 años llevó aparejado el fenómeno de "modernización", lo que favo- reció el aumento del nt1mero de usuarios. Esto motivé que el Gobierno Mexicano iniciara acciones a mediados de los se- tentas para evitar la proliferación indiscriniinada de compu- tadoras. Por otra parte, las empresas mexicanas que participaban en este mercado sólo atendían necesidades marginales y esta- ban obligadas a adquirir patentes, licencias o permisos de fabricación del extranjero, con pocas probabilidades de de- sarrollo de tecnología propia. La fabricación de sistemas electrónicos de cómputo y de sus componentes ha sido reconocida a nivel mundial como es- tratógica para el desarrollo por su incidencia en la efica- cia de casi todas las actividades económicas. Por estas razones las Secretarías de Hacienda y Crédito Póblico, Programación y Presupuesto y Comercio y Fomento Iri- dustrial, en u n a acción conjunta pusieron en v i g e n c i a el programa de fomento para la manufactura de sistemas electró- nicos de cómputo, sus módulos principales y sus equipos pe- riféricos. Este programa, sustentado en el Pian Nacional de Desarrollo Industrial, tiene como propósito: fortalecer el proceso económico nacional, disminuir, el impacto negativo en la balanza de pagos y favorecer una mayor independencia tec- nológi ca para el país. Adems de promover la industria de los sistemas de 13
  • 16. cómputo, el programa de fomento ti ene como objetivos ori en- tar las acciones de la industria no sólo a la sustitución de importaciones sino al logro de una alta competitividad in - ternacional; atender al mercado interno con bienes y tecno- logía con creciente contenido nacional; generar recursos con divisas necesarias para autofinanciar los requerimientos de importación; y participar activamente en el contexto de la innovación del comercio mundial de tecnología y asistencia técnica. La aceptación de lo establecido por el programa de fo- mento ha s i d o lenta. L a s restricciones a la importación aplicadas para apoyar el programa, provocaron reacciones ne- gativas tanto de industriales como de usuarios; sin embargo, después de tres años de vigencia, 46 empresas estri regis- tradas dentro de este programa. De ellas, el 50% (23) co- rresponden a programas de integración nacional en la fabri- cación de microcomputadoras. 14
  • 17. 2. TECNOLOGIA EDUCATIVA EN MEXICO En Móxico se han introducido tecnologías para ayudar a los profesores en su trabajo docente. Así, se han empleado el pizarrón, líminas ilustrativas, radio, equipos de laborato rio, juegos educativos, diapositivas, películas, televisión, etc. En la inclusión de algunos de estos medios ha habido re- sistencia por parte del personal que lo ha usado, esto ha ocurrido en unos casos porque no se ha sensibilizado sufi- - cientemente a dicho personal, en otros se han introducido de manera espontánea y en algunos ms han sido producto de me- didas impuestas unilateralmente que obliga a utilizarlos sin considerar la realidad educativa del país. Ante estas experiencias es necesario que las innovacio - nes educativas (en este caso tecnológicas) sean experimenta- das con todo rigor y se sensibilice al personal para garan- tizar su aceptación yuso adecuado. Por la importancia que tiene el empleo de medios para la enseñanza y el aprendizaje, es necesario buscar nuevas al- - ternativas en tecnología educativa, que coadyuven a elevar la calidad de la educación. Dentro de esta búsqueda se de- ben considerar la función y los propósitos docentes, el ni - vel educativo, el grado escolar, la edad y nivel de madurez de los educandos, las áreas o materias, los temas educati- vos, los recursos de las escuelas y las características de las regiones donde éstas funcionan. La Secretaría de Educación Póblica no ha sido ajena a la
  • 18. búsqueda de nuevos medios para apoyar la función educativa. A sólo tres años de su creación (1924) y sólo un año despuús del surgimiento de la radiodifusión comercial en Móxico, la SEP instala la estación de radio CZE con el objeto de utili- zarla como vehículo de difusión cultural en zonas rurales. Desde 1959, pocos años despuós de la aparición de la te- levisión comercial en Móxico, la Secretar -ía de Educación Pú- blica cuenta con un canal de televisión a travós del Insti - tuto Politúcnico Nacional, para transmitir programas educa- tivos, culturales y de orientación social. Sin embargo, el impacto del uso de estos medios ha sido mínimo tanto en la educación escolarizada como en la extra- escolar y casi nulo en cuanto a la masificación de la ense- ñan za. De todos los intentos por usar estos medios, sólo la te- lesecundaria ha perdurado. Conviene resaltar que éste es el único sistema educativo en el que el uso de medios se expe- rimentó y evaluó antes de introducirse en forma masiva y que ha sobrevivido gracias a la continuidad y al esfuerzo que se ha hecho por mejorarlo, aprovechándose la experiencia de diferentes administraciones de la Secretaría de Educación Pública. La telesecundaria, que paulatinamente ha mejorado tanto en sus aspectos tócnicos como operativos, es un sistema que brinda los s e r v i c i o s de educación secundaria a poblaciones rural y urbana marginada, procura adaptarse a la realidad, busca la participación de la comunidad e introduce cambios en la relación profesor -alumno. 16
  • 19. Esto demuestra que es posible obtener buenos resultados si se experimenta un nuevo medio antes de su masificación y se da continuidad al esfuerzo; también nos muestra la conve- niencia de mantener la bisqueda de nuevos medios, pero siendo muy cuidadosos en la selección y aprovechamiento de las innovaciones educativas. 17
  • 20. 3. LAS COMPUTADORAS EN LA EDUCACION BASICA Los países desarrollados mantienen nente por introducir nuevos medios los ms recientes se encuentran los comunicaciones y la informática. E ferentes propósitos: juegos, resoli nósticos educativos, bancos de info con problemas de aprendizaje y la tre otros. una preocupación perma- la educación básica, de audiovisuales, las tele- tos se ha usado para di-- :idn de problemas, diag- iiación, atención a niños señanza de idiomas, en- En particular, haciendo referencia al uso intensivo del cómputo en la educación básica, los Estados Unidos de Nor- teamérica, Francia, Alemania Federal, Japón, Gran Bretaña, Canada, Israel y la Unión Soviética han programado y desa- rrollado programas muy ambiciosos. Es difícil precisar si los resultados obtenidos por es- tos países han sido satisfactorios, debido a que no se cuen- ta en la literatura con suficiente información sobre la evaluación de sus programas; sin embargo, es un hecho irre- versible la incorporación de las microcomputadoras a la edu- cación, prueba de ello es que en los Estados Unidos de Nor- teamérica en 1983, el 78% de las escuelas del nivel elemen- tal poseían, cuando menos, una computadora y el índice con- tiniía creciendo. Francia, como resultado de una experiencia que inició en 1970, pretende tener para 1985 instaladas y operando 10 000 microcomputadoras en la educación de alumnos de 11 a 18 años de edad. 18
  • 21. Además de ser por sí misma un objeto de estudio para la preparación de expertos en el diseño, producción y utiliza- ción de los recursos informáticos que se necesitan en forma creciente para satisfacer la demanda, producto del empleo de la informática en prácticamente todos los campos, tanto científicos como culturales y económicos, la informática se está empleando en otros países para tres propósitos princi- pales: a. Apoyo a la administración de la educación Además de atender las necesidades de administración tradicionales, esta tecnología brinda excelente apoyo a la administración educativa y a la evaluación. En la administración educativa se dispone de sistemas para el control escolar y para el desarrollo de otras actividades de tipo rutinario. Mediante la sistemati- zación se facilita la labor administrativa del profesor y le proporciona más tiempo para su labor docente. Es importante destacar el apoyo que ofrece esta tecno- logía a la evaluación contínua de los educaridos. La conservación automática y el procesamiento de la infor- mación del comportamiento de los alumnos p e r m i t e al profesor obtener oportuna y rápidamente el perfil del grupo y de c a d a alumno y constatar así el nivel de avance además de identificar las necesidades de refor- zamiento de cada individuo. 19
  • 22. b. Alfabetización informática La sociedad moderna se encuentra en camino de su infor- matización, el uso creciente de los medios informáticos en casi todos los órdenes de la vida diaria la trans- forma en una tecnología avasallante. La educción no puede ser ajena al problema que e s t o representa para el futuro de los alumnos y debe prepa- rarlos dándoles a conocer quó son, cómo están consti- tuidos, para quó sirven y cómo se producen los modernos medios informáti cos. Como parte integral de su formación, los alumnos deben recibir información objetiva sobre esta tecnología para permitirles una más rápida y consciente adaptación ante los cambios tecnológicos y fomentarles un espíritu científico, evitando la formación de mitos. C. Apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje En los procesos de enseñanza y aprendizaje, los recur- sos informáticos se utilizan como un nuevo medio peda- gógico al servicio del profesor, para apoyarle en la dura y frecuentemente incomprendida tarea de preparar lo mejor posible a sus alumnos. A travós del uso de estos medios se procura elevar la calidad de la educa- ción y aumentar la productividad de la acción educati-- va. De acuerdo con las experiencias de otros países, este
  • 23. medio se emplea en diversas formas, que pueden agrupar- se en los siguientes tipos: - Ejercicio o práctica El alumno realiza ejercicios que le plantea la maqui- na sobre conocimientos ya adquiridos. - Cursos tutoriales El alumno realiza el proceso de aprendizaje de los contenidos de unidades temáticas. Se utilizan recur- sos de reforzamiento, estimulación y autoevaluación. - Simulación Mediante modelos controlables por el alumno, é s t e aprende el comportamiento de los fenómenos o de la operación de sistemas de diversos tipos y experimenta sobre los efectos de los cambios que ól mismo intro- duce. - Aprendizaje autónomo El educando utiliza la máquina para ensayar el alcan- ce de sus ideas mediante la manipulación. - Herramienta de cálculo 21
  • 24. Se emplea de la misma manera que una calculadora no programable de bolsillo, pero con la oportunidad de realizar cálculos más complejos y con mayores volúme- nes de información. - Medio para resolver problemas El alumno aprende uno ovarios lenguajes de programa- ción y utiliza la máquina prograrnándola para resolver los problemas que le plantea el aprendizaje de otras disciplinas. - Recuperación de información El profesor y los alumnos pueden almacenar datos y recuperarlos, o bien, a través de la máquina tener acceso a bancos de datos de todo tipo, residentes en otras computadoras. Además, existen juegos educativos que realizan funciones tutoriales y de simulación en forma recreativa y que permite al educando adquirir nuevos conocimientos o desarrollar ha- bilidades tales como: motricidad fina, percepción espacial y noción temporal. La relación entre las diversas formas de emplear el me- dio, el grado escolar y la edad de los educandos varía de país a país, pero en general puede resumirse como muestra el si gui ente cuadro: 22
  • 25. TIPO GRADO Y NIVEL MININO EDAD MININA Jueqos educativos en escuela Prescolar 4 años Cursos tutoriales Prescolar 4 años Aprendizaje autónomo 19 de primaria 6 años Ejercicios o práctica 39 de primaria 8 años Simulación 32 de primaria 8 años Medio para resolver problemas 69 de primaria 11 años Herramienta de cálculo 39 de secundaria 14 años Recuperación de información 32 de secundaria 14 años Desde el punto de vista operativo, las microcomputadoras en la educación se emplean como apoyos didácticos con dife- rentes propósitos: - Facilitar la labor docente y coadyuvar al cumplimiento de los planes y programas de estudio establecidos. - Ratificar y consolidar los conocimientos adquiridos por el educando y proporcionar asi un apoyo complementario a la labor docente. - Promover el autoaprendizaje y la instrucción individuali- zada al propio ritmo del educando. La relacíón entre profesor y alumnos se modifica para otorgarle al profesor un carácter de guía y orientador. - Promover el aprendizaje por exploración de manera inde- pendiente al programa tradicional. 23
  • 26. Las aplicacineS actuales, se hacen, en lo general, em- pleando equipo de diseño normal. En algunos casos, para fa- cilitar su manejo por parte de niños de corta edad sin domi- nio de la lecto-escritura o con disminuidos fisicos, se ha- cen adaptaciones a los teclados. Normalmente éstos son si- - milares a los de una máquina de escribir. a 24
  • 27. 4. PROPUESTA DE IMPLANTACION La problemática del sector educativo y la experiencia de otros países en el uso de microcomputadoras en la educación bastarían para justificar el inicio de un proyecto tendiente a determinar la forma más adecuada de utilizar este medio en la educación básica en Móxico. Si a esto se suma la priori- - dad que asigna el Plan Nacional de Desarrollo a la fabrica- cicSn de microcomputadoras, en el marco de la bósqueda para reducir la dependencia tecnol6gica y el ahorro de divisas en una área estratógica para el desarrollo del país, es ahora cuando se tiene la oportunidad de aprovechar un nuevo medio en la escuela mexicana y contribuir al crecimiento y conso- lidación de la industria de microcomputaciófl nacional. La introducción de este modelo de apoyo a la acción edu- cativa debe ser producto de un proceso gradual que se inicie con la experimentación y que permita realizar una cuidadosa evaluación de todos los aspectos involucrados. 4.1 Lineamientos de Acción En concordancia con los lineamientos generales establecidos por el Plan Nacional de Desarrollo en materia de educación, deberán realizarse algunas acciones específicas para este propósito, dentro de ellas se recomienda incluir: 4.1.1 Atención a grupos marginados La informática puede utilizarse como instrumento para igua-
  • 28. lar las oportunidades educativas de los qrupos sociales me- nos favorecidos. La cobertura de los servicios de educación básica es me- nor en las poblaciones rurales y urbanas marginadas. Exis - ten todavía áreas geográficas y grupos de población que no tiene acceso a la educación primaria obligatoria, y son más numerosos aquállos que carecen de servicios de educación prescolar y secundaria. Una forma de atenuar esas diferencias es realizando ac- ciones compensatorias que den preferencia a los grupos rura- les y urbano marqinados en la introducción de nuevas tecno- logías educativas, tratando de esta manera, de brindarles oportunidades para terminar sus estudios. 4.1.2 Calidad de la educación a. Nuevas tecnologías Las nuevas tecnologías que se introduzcan en la educa- ción básica deben contribuir a elevar la calidad de la educad ón. Las tecnologías que se introduzcan como apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje deben colaborar a que los alumnos logren los objetivos propuestos en los programas educativos y de esta forma, atender el aspec - to cualitativo que ha estado descuidado, ya que en el pasado se le ha dado preferencia al aspecto cuantitati- y 0.
  • 29. b. Estudio de las ciencias Estudios de evaluación educativa llevados a cabo por la Secretaría de Educación Póblica muestran serias defi -- ciencias en el rendimiento escolar en el nivel de se- cundaria, siendo éstas ms qraves en el caso de las Ma- temticas y Ciencias Naturales. Esto explica, en parte, el menor crecimiento de la ma- trícula en las carreras técnicas en comparación con las sociales. De seguir esta tendencia se afectarón seria- mente el desarrollo científico y tecnológico del país y se incrementará la dependencia del exterior. Por lo anterior, se recomienda dar prioridad a la uti - lización de simulaciones, juegos recreativos y progra- mas de aprendizaje autónomo en microcomputadoraS, con el objeto de modificar la actitud del educando ante las ciencias, el desarrollo de la creatividad y la forma- ción de una mente analítica y algorítmica. 4.1.3 Preparación a la docencia a. Capacitación La introducción de nuevas tecnologías en la educación bésica no se debe efectuar sin programas adecuados de capacitación al personal que ejerce la docencia. Para lograr que los nuevos métodos y tecnologías que se decidan utilizar en la educación básica se empleen ade- cuadarnente y evitar que sean un fracaso, deberán reali- -
  • 30. zarse proqramas de divulgación y capacitación dirigidos al personal docente en ejercicio, ya q u e la falta de óstos ha provocado que las innovaciones tecnológicas no se empleen como este previsto sino que se almacenan y los beneficios esperados no se produzcan. b. Contenidos en la educación normal La introducción de la informática y de otros medios a los programas de educación básica deberán adecuar los contenidos de la educación normal. El lugar más natural y adecuado para capacitar a los profesores en nuevas tecnologías educati vas es en las escuel as normales. Uno de los componentes bási cas del sistema educativo lo constituye el personal docente, el mejoramiento de e'stos debe empezar desde su prepara- ción. La decisión histórica del presente rógimen de aumentar el r e q u i s i t o de escolaridad de secundaria a preparatoria para quienes deseen dedicarse a la docen- cia, es una muestra de la preocupación del gobierno por dotar al sistema con personal mejor preparado. E s t e cambio estructural requiere complementarse con apoyos tecnológicos para las escuelas normales, entre ellos microcomputadoras, para que estón en posibilidad de usarlas como un medio didóctico y para que la desmiti- ficación de la informática se inicie por los profeso- res. 4.1.4 Apoyo a la educación básica - En la inversión para la bósqueda e implantación de nue-
  • 31. vos métodos y tecnologías se debe dar preferencia a la educación básica, debido a que este nivel es vital para la formación del alumno, tanto para sus estudios poste- riores como para su vi da personal. Los recursos q u e se utilicen como apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje deben ser en mayor cantidad y de buena ca- 1 idad. El costo de la educación b á s i c a no debe contemplarse como un gasto, sino corno una inversión que produce be- neficios no siempre tangibles. Una mejor preparación en la educación básica, incide favorablemente en la fa- milia, en el grupo social y, por supuesto, en toda la sociedad, reduce gastos de capacitación y promueve la productividad. En México, la proporción de gasto príblico por estudian- te entre la educación superior y la básica fue de 5.0 en 1976, en c i f r a s publicadas por el B a n c o Mundial (World Development Report 1976), este índice es de 2.0 en los p a í s e s industrializados y de 1.8 en la URSS y países de Europa Oriental. Esto muestra que comparati- vamente no se e s t á invirtiendo lo q u e se d e b i e r a en educación básica, nivel que segón marcan los estudios, es el de mayor tasa de retorno. Por otro lado, el aumento de la matrícula de educación básica, s i g u i e n d o los esquemas tradicionales, requiere de inversiones cuantiosas que no serán fáciles de sos- tener a futuro. Se estima que para que la matrícula de secundaria se incremente de 3.5 a 5.8 millones de edu- candos en los próximos 5 años, el gasto corriente, precios constantes de 1983, tendría que pasar de 150 000 a 245 000 millones de pesos anuales.
  • 32. El empleo de medios informáticos en la educación básica puede incidir en la reducción del qasto en el mediano plazo, ya que ofrece la posibilidad de operar con plan- tillas de personal menos onerosas y de s u s t i t u i r el gasto de construcción, equipamiento y operación de la- boratorios y talleres. 4.1.5 E q u i p o Las microcomputadoras y equipos perifóricos que se emplean en la educación básica deberán ser fabricados en Móxico, sin descuidar la calidad y el cumplimiento de los requerimientos tócn i cos. Por la repercución educativa y el monto de la inversión, es preciso ser muy cuidadosos en la selección de equipos y evitar repetir la trágica experiencia de los sesentas en te- levisión educativa: profusión de marcas incompatibles, com- pra de tecnologia obsoleta, carencia de capacidad de mante- nimiento, diversidad de tamaios, capacidades inadecuadas, etc. Con el fin de asegurar la congruencia en las acciones, se deberá establecer una estrecha coordinación, por una par- te, con las autoridades de política informática y por otra, con las responsables del fomento de la industria microelec- trónica nacional. El Sistema Educati va Nacional cuenta con 107 163 escue- las de educación básica y 19.4 millones de alumnos, además el 85% de los s e r v i c i o s s o n proporcionados por el Estado. Por su magnitud, puede corisiderarse el mercado potencial más
  • 33. grande del país para la industria microelectrónica. La posibilidad de contar, al menos, con una microcompu- tadora en cada escuela significa una excelente oportunidad para la industria nacional. Si se toma en cuenta que el Sistema Educativo Nacional se ha desarrollado bajo lineamientos nacionalistas, podemos concluir que constituye un mercado potencialmente cautivo para la industria nacional. La condición del mercado potencialmente cautivo lleva a las consideraciones de política: la primera, en buscar que dicho mercado se conserve cautivo y unificado para evitar ser presa fácil de los vendedores transnacionales de equipo y paciueterfa tal como está ya sucediendo en casi todos los países latinoamericanos; la segunda, es no tratar de simular a la industria nacional dentro de las aulas y talleres edu- cativos, convirtióndolos por una parte en competidores des- leales de la industria microelectrónica nacional y por otra, exponer al programa de educación básica al condicionarlo a un desarrollo de dudoso futuro en s u s aspectos de costo, comercialización, mantenimiento y producción de equipos. El impulso y fortalecimiento que puede significar para la incipiente industria nacional la decisión de utilizar microcomputadoras en la educación básica, es de tal impor- tancia que puede provocar la consolidación de los planes de desarrollo en esta materia y contribuir a que nuestro país adquiera la capacidad productiva necesaria p a r a satisfacer las necesidades internas y, posteriormente, usan a para com- petir i nternacionalmente. 31
  • 34. 4.1.6 Material educativo basado en microcomputadoras Si no se promueve adecuadamente la producción de material educativo nacional, se corre el riesgo de terminar emplean- do exclusivamente paqueteria extranjera. Independientemente de los problemas inherentes a las pórdidas de divisas, representa el peligro de deformar a me- diano plazo los planes y programas de estudio y a sacrificar la metodología de enseñanza y aprendizaje del Sistema Educa- tivo Nacional. 4.2 Estrateqia de introducción La educación básica la constituyen los niveles de educación prescolar, primaria y secundaria. De estos niveles se pro- pone iniciar la experimentación de las microcomputadoras en el nivel de secundaria y en particular en telesecundaria por las siguientes razones: El nivel de educación secundaria, junto con prescolar, recibirá un fuerte impulso para su expansión a fin de sa- tisfacer el objetivo de dar acceso a todos los mexicanos a la educación. - El nivel de madurez de los educandos de secundaria hace factible el empleo de equipo disponible en el mercado sin necesidad de incurrir en costos adicionales para su ade- c u ación. 32
  • 35. El nivel de educacién secundaria es uno de los mís afec - tados por la carenci a de personal docente capad todo. La educacidn secundan a se proporciona actualmente, a través de secundarias generales, técnicas y telesecundania. Las secundarias generales cuentan con 6 914 escuelas y 2 580 270 alumnos; las técnicas tienen 1 977 escuelas y 781 100 alumnos; y las telesecundanias agrupan a 4 226 es- cuel as con 221 947 alumnos. Considerando estos datos, la inclusi6n de las microcom- putadoras en su fase experimental debe iniciarse en la tele- secundan a porque: - Las probabilidades de éxito son mayores debido a que el tamaño de su matrícula es menor en comparación con las secundarias técnicaS y generales. - Atiende a poblaciones rural y urbana marginada y uno de los lineamientos de la Revolución Educativa es incremen- tar prioritariamente la atención a los grupos de pobla- ción menos favorecidos. - Dentro del esquema de justicia que promueva una sociedad- ms igualitaria, la educación a la población menos favo- recida debe utilizar las mejores tecnologías disponibles. - En las telesecundaniaS no se cuenta con laboratorios y talleres y difícilmente SC harán inversiones para SU 33
  • 36. creación, considerando la c r i s i s económica por la que atraviesa el país. La mi crocoruputadora puede usarse co- mo un sustituto de laboratorios y talleres. - Parte del equipo que se requiere para usar las microcom- putadoras en la educación existe en esta modalidad. En cada teleaula hay un televisor. - La telesecundaria se caracteriza por tener un solo coor- dinador por grupo. Su preparación presenta dificultades pedagógicas y de administración de la educación, por lo que la microcomputadora puede ayudarle. - La insuficiencia de profesores especializados en educa - ción media básica se agudiza en.telesecundaria, debido a que los grupos menos favorecidos se encuentran en peque- ñas comunidades con escasos servicios. 4.3 Beneficios educativos El empleo de microcomputadoraS en la telesecundaria, en la etapa experimental que se propone, ofrece los siguientes be- nef i ci os: - Proporcionar elementos que permitan analizar la factibi- lidad de extender este tipo de experiencia a los niveles de prescolar y primaria. - Obtener información objetiva que permita decidir con fun- damento la mejor forma de uti u zar las mi crocomPUtad0'a5 34
  • 37. en la telesecundaria y en las demós escuelas secunda- ri as. - Planear en forma congruente la adquisición de equipo, la creación de programas y la capacitación del personal do- cente, evitando erogaciones inítiles. - Seleccianr las aplicaciones, materiales educativos y equipos que proporcionen mejores beneficios al menor cos to. - Desarrollar metodologías para el diseño y elaboración de- maten al educativo basado en mi crocomputadoras Promover la producción de materiales educativos mexica - nos adecuados a las características del Sistema Educativo Nacional, probarlos y evaluarlos en condiciones reales de op e r a c i 6 n. - Diseñar y evaluar programas de capacitación a coordinado- res a cargo de las teleaulas, a fin de entrenarlos en el aprovechamiento adecuado de esta tecnología. - Incrementar el rendimiento acadómico del educando, desa- rrollar s u s habilidades, modificar s u s actitudes y, en general, loqrar su desarrollo integral, para así elevar la calidad de la educación que recibe. Especifícameflte, se espera que el al umno de telesecuflda ria logre:
  • 38. - Compensar las limitaciones a que ha estado sometido en cuanto a laboratorios, talleres, medios de apoyo, cali - dad del personal docente, etc., y otorgarle facilidades para retener y consolidar conocimientOS. - Cambiar su actitud en el aprendizaje de las Matemáticas y Ciencias Naturales promoviendo el desarrollo de una ac- titud creativa y de patrones algorítmicos del pensamien- to. - Obtener una mejor conceptuaci6n de la realidad, vinculan- do lo abstracto y lo concreto, la representancián y la interpretaci6n y propiciar el desarrollo de capacidades heurísticas y del sentido crítico. - Obtener la capacidad, hasta ahora negada por carencia ab- soluta de laboratorios y talleres, de realizar experimen- tos que le permitan desarrollar sus capacidades de obser- vacián, análisis y síntesis. - Obtener los medios para igualar la calidad de los servi- cios que reciben los alumnos de otras modalidades. El empleo de microcomputadoraS ofrece ventajas adiciona- les en la administraci6n de la telesecundaria: Para el personal docente se puede incorporar al material- educativo, la facilidad de conservar información de cada uno de los educandos y registrar el resultado de su in- teracción con los diversos materiales educativos. E s t o permitirá obtener automáticamente el perfil de los edu-
  • 39. candos e identificar los aspectos que requieren de refor - zamiento. - Posibilidad de generar programas q u e permitan libertad de acción al educando. Fuera de los esquemas tradiciona- - les de experimentación organizada, permitirá crear un am- biente propicio para el desarrollo de pensamiento cientí- - fico tanto de los educandos como del propio docente. - La evaluación sistemática seria factible, con la crea- ción de programas adecuados se podr(an efectuar evalua- clones: • Diagnóstica. Al iniciar un ciclo escolar, tema o uni-- dad, para conocer el nivel con que ingresan los alumnos en cuanto a conocimientos, habilidades, actitudes, etc. Formativa. Se pueden efectuar varias mediciones p a r a conocer el desempeño del alumno durante el desarrollo del curso, tema o unidad. • Sumativa. Con el propósito de saber en quó medida se alcanzaron los o b j e t i v o s al finalizar el ciclo esco - lar, tema o unidad. - Al almacenar la información se pueden conjuntar las evaluaciones que se realicen y permitir la emisión de resultados logrados por el alumno. - Creación de instrumentos de medición. Con los programas 37
  • 40. apropiados, el coordinador de telesecundaria podrá gene rar sus propios reactivos, almacenarlas y utilizarlos pa- ra la elaboración de instrumentos. Al r e d u c i r la carga de trabajo que representa p a r a el personal docente la realización de algunas tareas rutina- rias, se espera estimular su labor como guía y orientador del desarrollo integral del educando. - Con el apoyo de las microcomputadoras sermás fácil de- sarrollar el control acadómico de los educandos. - Una aplicación general de apoyo a la labor educativa que se espera desarrollar es la formación de bancos de infor- • mación iítiles a la comunidad que pueden ser consultados por los educandos, por el personal docente y por los miembros de la comunidad. 4.4 Aprovechamiento de la experiencia Se espera que la experimentación produzca elementos que per- mitan ponderar la asociación de este medio pedagógico con otros productos tecnológicos. Las posibilidades que abren las microcomputadoraS a la educación son tan amplias que en opinión de diversos auto- res, su adecuada utilización puede provocar cambios sustan- ciales a la estructura educativa. 38
  • 41. La coordinación con las autoridades responsables del fo mento de la industria de la microelectrónica en México per- mitirá la adopcién de normas apropiadas y la orientación adecuada del desarrollo de una industria nacional sobre ba- ses más firmes. La articulación de esfuerzos entre los diversos sectores de la sociedad permitirá fomentar el desarrollo nacional y propiciar la integración de una industria de microcomputa- ción y de material educativo basado en microcomputadoras, que permita a nuestro país satisfacer sus propias necesida- des con orientación hacia el intercambio de experiencias y hacia la exportación. Las posiblidades que ofrece el empleo de estos modernos medios podrán traducirse en cambios en la escuela mexicana q u e coadyuven al logro de los o b j e t i v o s de la Revolución Educativa y de la segunda línea estratégica del Plan Nacio- nal de Desarrollo: iniciar los cambios estructurales que en maten a de educación demanda el país. Finalmente, se espera que esta experiencia proporcione elementos para iniciar en la educación mexicana, el desarro- llo de una nueva tecnología educativa de acuerdo con las ca- racterísticas de nuestro país. 39
  • 42. BIBLIOGRAFIA SECRETARIA DE PROGRAMACION Y PRESUPUESTO Escenarios econ6mi cos de México. Perspectivas de desarrollo p a r a ramas seleccionadas 1981-1985. SPP. M€íxico, nov., 1981. SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA Pron6stico de inscrip- ci6n escolar por nivel educativo, 1982-2000 (fotocopi a). Subsecretaría de Planea- ción Educativa SEP. M- xico, 1982. DE LA MADRID M. Revolucidn Educativa Cuadernos/SEP. Mxico D.F., julio 1984. INTERNATIONAL CENTER FOR INTEGRATE STUDIES Towards more efective teaching and learning: New Directions for educatiorial Technologi es in the 1980: Research studies. September 1980. MANITOBA DEPARTMENT OF Survey of existing EDUCAT ION scilool computer ri1 - ces. 1984. 40
  • 43. PAPER, SEYMOUR Desafio a la mente, com- C a cic5n. Ediciones GalSpo, Buenos Aires, 1983. - SECRETARIA DE PROGRAMACION Y PRESUPUESTO Plan Nacional de Desa: rrollo. Informe de Eje- cución 1983. Poder Eje- cutivo Federal. México, 1984. Plan Nacional de Desa - rrollo 1983-1988. Poder Ejecutivo Federal. Méxi- co, 1984. SECRETARIA DE PROGRAMACION Y PRESUPUESTO SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA Prospectiva de la inven- •ç6ji, i nnovai 6n, ydi-- fusión de la Tecnoloqía Educativa en México al año 2000. Grupo de Estudios sobre el financiamiento de la educaci6n. VoliímeneS 1 a VII. México, 1982. 41
  • 44. SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA Televisión y ense,anza media en Móxico: [1 sistema nacional telesecudari a. Volúmenes 1 a IV. México, 1984. SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA Televisión y enseianza media en México: El sis- tema nacional de telese- cundaria. Volúmenes 1 a IV. Móxico, 1981. SECRETARIA DE PATRIMONIO Y FOMENTO INDUSTRIAL Programa de Fomento para la Manufactura de Siste- mas Electrónicos de Cóm- puto, sus Módulos Prin- cipales ysus equipos perifóricos. Acuerdo in- terno, 21 de agosto, 1981. SIMON V. C. La educación y la infor- matización de la socie - dad. Narcea, S. A. de ediciones, Madrid, 1981. SECRETARIA DE PROGRAMACION Y Potica Informótica Gu- PRESUPUESTO bernamental. 1980. 42
  • 45. SECRETARIA DE PROGRAMACION Y Diagn6stico_de la Infor- PRESUPUESTO mática en Mxico/1980. Direccidn General de Po- lítica Informática 1980. -11 SECRETARIA DE PROGRAMACION Y PRESUPUESTO Manual de Estadística en Informática en laAdmi - nistracidn Póblica Fede- ral 1980. Dirección Ge- neral de Política Infor- mática. 1981. SCHNADOWER, I. Industria_Informática en Móxico: la era Tecnoló- gica. Compumundo. Móxi- co, D. F. julio, 1984. 43
  • 46. APENDICE 1 Glosario de términos 44
  • 47. APENDICE 1 Glosario de tórtninos En la preparación de este documento, se utiliza la clasifi- cación sugerida por el programa de fomento para la manufac- tura de sistemas electrónicos de Cómputo, sus módulos prin- cipales y sus equipos perifóricos, atmn cuando cabe advertir que la dinrnica del avance tecnológico puede hacer necesaria su adecuación. Sistemas electrónicos de cómputo Los que compuestos por un módulo principal, e q u i p o s perifóricos y sus programas de operación son capaces de recopilar, dirigir, analizar y re- producir información, asi como de realizar funciones aritmé- ticas, de medición de simulación y de control. Microcomputadoras. Son aquellos sistemas electrónicos de cómputo que manifiestan en su configuración básica las si- guientes características: - Longitud de palabra entre 4 y 16 bits. - Capacidad máxima de memoria central de 64 kbytes. - Conjunto básico de instrucciones de programación con una capacidad máxima de 300 instruccione.s en el microprocesa- dor. - Tiempo de acceso a la memoria mayor a 300 nanosegundoS. 45
  • 48. - Precio de venta en los Estados U n i d o s e n t r e los 300 y 20,000 dólares o el equivalente a un producto similar. Minicomputadoras. Sistemas electrónicos de cdmputo que mani- fiestan en su configuración b á s i c a las características siguientes: - Longitud de palabra entre 16 y 32 bits. - Memoria central de 64k 'a 4 Mbytes. - Conjunto básico de instrucciones de programación con u n a capacidad mínima de 300 instrucciones por microprocesador. - Tiempo de acceso a la memoria menor a 300 nanosegundos. - Precio de venta del módulo principal en los Estados Unidos entre 15 000 y 200 000 dólares o el equivalente a un pro- ducto similar. Macrocomputadoras. Sistemas electrónicos de cómputo que cum- plen cori las siguientes características: - Longitud de palabra mayor a 32 bits. - Capacidad de memoria superior a los 4 Mbytes. 46
  • 49. - Tiempo de acceso a la memoria menor a los 300 nnosegun- dos. - Precio de v e n t a del módulo principal en Estados Unidos, superior a los 200 000 dólares o el equivalente a un pro- ducto similar. Módulo principal. Aquél que constituido básicamente por una memoria de acceso directo (memoria ceitral), una unidad cen- tral de proceso e interfases de comunicación, coordina las funciones de un sistema electrónico de cómputo. E q u i p o s periféricos: Dispositivos que forman parte de un s i s t e m a electrónico de cómputo para realizar funciones de entrada y salida de información o para aumentar la capacidad de memoria del sistema, entre los equipos periféricos se en- cuentran: Imp re sor as Unidades de video Unidades de cinta Unidades de disco Unidades de cassette Unidades de tambor Modems e 47
  • 50. Partes ycoínponerites: Bienes intermedios necesarios para la faLricación de sistemas electcónicos de c0puto. Programas de_operación: Los sistemas operativos, compilado- res, lenguajes y paquetes de aplicación necesarios para el funcionamiento de los sistemas electronicos de cómputo. 48
  • 52. APENDICE 2 Planeación del experimento 1. Título: Las microcomputadoras en laTelesecundaria. 4- Periodo del experimento: Ciclo escolar 1985-1986. Localidades: Distrito Federal, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz. - 4. Problemas: ¿Las microcomputadoras son un medio didHco que ayuda a elevar la calidad de la educaci6n en la elesecundaria? ¿Las microcomputadoras son un medio de igualación educa- tiva en la Telesecundaria? ¿Las microcomputadoras son un sustituto idóneo de lahora- torios y talleres en la Telesecundaria?
  • 53. ¿Los profesores y alumnos de Telesecundaria se resistirín a la innovación tecnológica? S. Hipótesis: Si se utilizan microcomputadoras en la educación como un medio didáctico de apoyo al docente, entonces el aprove- chamiento escolar se incrementará, las habilidades verbal y numérica se desarrollarán, la creatividad se fomentará, la actitud hacia las Ciencias Naturales y Matemáticas se modificará positivamente y se promoverá la formación de una mente analítica y algorítmica en el alumno. Si se eleva la calidad de la educación, entonces las microcomputadoras son un medio de igualación educativa en la Telesecundaria. Si con las microcomputadoras se efecttían simulaciones adecuadas a los contenidos que se tratan en los laborato- rios y talleres, entonces sí serán sustitutos de ellos en las Telesecundari as. Si a los profesores y alumnos de Telesecundaria se les sensibiliza y capacita sobre la utilidad y manejo de las microcomputadoras antes de introducirlas, entonces no se resistirán a la innovación tecnológica. 51
  • 54. 6. Variables a. Variables independientes: Programa de Telesecundaria con una microcomputadora como apoyo didáctico para tres grupos de alumnos, con control de variables. Programa de Telesecundaria con dos microcomputadoras como apoyo didáctico para tres grupos de alumnos, con control de variables. Programa de Telesecundaria cpn tres microcomputadoras como apoyo didáctico para tres grupos de alumnos, con control de variables. Programa de Telesecundaria con una microcomputadora como apoyo didáctico para tres grupos de alumnos, sin control de variables. b. Variables dependientes: Aprovechamiento escolar. Habilidad verbal y numérica. Desarrollo de la creatividad. Cambio de actitud hacia las Ciencias Naturales y Matemá- ticas. Mente algorítmica y analítica. Actitud de profesores y alumnos hacia la microcomputado- ra. 52
  • 55. c. Control de variables. Alumnos: Edad. Sexo. Nivel socioeconómico. Antecedentes escolares. Tiempo que utilice en los programas. Tiempo que utilice la microcomputadora. Disponibilidad de tiempo para estudiar. Habilidadd en el manejo de la microcomputadora. Profesor: Edad. Sexo. Nivel soci oecondmi co. Antecedentes escolares. Habilidad en el manejo de la microcomputadora. Experiencia docente. Dominio del programa. 53
  • 56. Apego al programa. Actitud hacia las Matema'ticas y Ciencias Naturales. Otras: Número de alumnos por grupo. Disponibilidad de guías de estudio. Transmisidn de clases. Características físicas del aula. Otros usos que se le dan a las microcomputadoras. Instalacidn de microcomputadoras. Mantenimiento preventivo y correctivo. Calidad de equipo. Facilidad de manejo. Calidad de los programas. Calidad de los medios magnéticos. Efecto del medio ambiente sobre el equipo y el material. 7. Diseño con cuatro grupos experimentales y uno de control (Pretest-Postest). G1 01 X1 02 03 01 X2 02 03 01 X3 02 03 X1 02 03 G5 Oi X4 02 03 54
  • 57. Ci = Alumnos a los q u e se les administre el programa de Telesecundara con una microcomputadora (grupo ex- perimental G2 = Alumnos a los que se les administre el programa de Telesecundaria con dos microcomputadoras (grupo experi- - mental). G3 = Alumnos a los q u e se les administre el programa de Telesecundaria con tres microcomputadoras (grupo expe rimental). G4 = Alumnos a los que se les administre el programa de Te- lesecundari a con una mi crocoinputadora (grupo experimen- tal), sin control de variables. G5 = Alumnos a los que se les administre el programa de Te- lesecundaria normal. Oi = Medici6n inicial. X1 = Administración del programa de Telesecundaria con u n a micro comp u t adora. X2 = Administración del programa de Telesecundaria con dos mi crocomputadoras. X3 = Administración del programa de Telesecundaria con tres microcomputadoras. 55
  • 58. Administración del programa de Telesecundaria con u n a microcomputadora, pero sin control de variables. X5 = Administración del programa de Telesecundaria normal. 02 = Segunda medición. 03 = Tercera medición. 8. Instrumentos. Primera medición. - Cuestionario para alumnos. Para captar edad, sexo ni- vel socioeconómico, antecedentes escolares y disponi- bilidad de tiempo. - Prueba de creatividad. Para medir la creatividad del alumno. - Escala de actitud. P a r a medir la a c t i t u d del alumno hacia la rnicrocomputadora al inicio del ciclo escolar. - Prueba de habilidad para medir la habilidad verbal y numóri ca. - Prueba de conocimientos. Para medir el nivel de cono- cimientos con el que ingresa el alumno. 56
  • 59. - Escala de actiLud. Para medir la actitud del alumno hacia las Ciencias Naturales y Matemáticas. - Prueba de razonamiento. Para medir la mente alqorítrni- ca y anal iti ca del alumno. - Prueba de habilidad. Para medir la habilidad que tiene el alumno sobre el manejo de la microcomputadora. - Cuestionario para profesores. Para medir edad, sexo, nivel socioecon6mico, antecedentes escolares y expe- riencia docente. - Escala de actitud. Para medir la actitud del profesor hacia la microcomputadora al inicio del ciclo escolar. - Escala de actitud. Para medir la actitud del profesor hacia las Ciencias Naturales y Matemáticas. - Prueba de habilidad. Para medir la habilidad que tiene el profesor sobre el manejo de la microcomputadora. - Prueba de conocimiento. Para medir el d o m i n i o que el profesor tiene sobre el programa de la Telesecundaria. - Guía de observación para medir las caracter(sticas del aula, número de alumnos por grupo, disponibilidad de guías de estudio, transmisión de las clases e instala- ción de microcomputadoras. 57
  • 60. Segunda medición Guía de observación. Para medir el tiempo que utiliza el alumno en la microcoinputadora y los programas. - - Guía de observación. Medirá el apego del docente al pro grama y otros usos que se le dan a la microcomputadora. e - Guía de observación, registros y encuestas de opini6n. Para medir la calidad del equipo, facilidad de manejo, calidad de programas y medios magnéticos y efecto dci medio ambiente sobre el equipo y material. Tercera medición - Prueba de conocimientos. Para medir el nivel de conoci- mi entos con que egresa el alunino. - Escala de actitud. Para medir la actituddei alumno, al finalizar el ciclo escolar, hacia las microcomputado- ras. - Escala de actitud. Para medir la actitud del profesor hacia las microcomputoras al finalizar el ciclo esco- lar. - Prueba de creatividad. Para medir la creatividad del alumno. - Prueba de habilidad. Para medir la habilidad verbal y numérica del alumno. a
  • 61. - Escala de actitud. Para medir la actitud del profesor hacia las Ciencias Naturales y Matemáticas. - Escala de actitud. Para m e d i r la actitud del alumno hacia las Ciencias Naturales y Matemáticas. - Prueba de razonamiento. Para medir la mente algoritmica y analítica del alumno. e = 1 59
  • 62. APENDICE 3 Fases de implantación e 60
  • 63. o APENDICE 3 Fases tentativas de implantación Se plantea la posibilidad de q u e para el ciclo escolar 1988-1989 las escuelas de educación básica tengan, cuando menos, una microcomputadora en operaci6n. Para esto, sería necesario que la inclusión de las micro- computadoras fuese por fases y sólo despós de experimen- tarse en cada nivel y modalidad de la educación básica. La posible implantación de las microcomputadoras se resu- me en el siguiente cuadro: CICLO ESCOLAR EXPERIMENTACION IMPLANTACION 1985-1986 Telesecundarias 1986-1987 Prescolar y secun Telesecundarias darias tócnicas 1987-1988 Priman a y secun- Secundan as tcni darlas generales cas y prescolar. 1988-1989 Secundarias gene- rules y primaria. 61
  • 64. APENDICE 4 ir- 1. Equipos para escuelas de educacián básica 62
  • 65. APENDICE 4 Equipos para escuelas de educación básica. De acuerdo con las funciones que desempeñará el equipo de microcomputacián, ya descritas en el texto principal, y tornando en cuenta las ventajas que representa su fabricación y mantenimiento así como para la capacitación y las repercu- siones en el costo, se considera que deberán utilizarse microcomputadoras de un solo diseño. El diseño deberá cumplir con las siguientes características: - Generales: Portátil, de fácil instalación, ligero y resistente al maltrato. De crecimiento modular. Con durabilidad de diseño mínima de 5 años. Costo mínimo. • S. Configuración formada por módulos conectables. Con dos modelos, uno principal y otro esclavo. Capacidad para interconectarse en una red. Capacidad para conectarse a centros de cómputo emulan- do terminales síncronas o asíncronas. 63
  • 66. - Específicas: a. De las microcomputadoras principales: • 1. Unidad Central de proceso: Microprocesador con palabra de 16 bits de longitud. t Memoria principal: Básica de 64 kbytes, expandible a 128 kbytes. Memoria auxiliar: - Unidad de disco maqnético flexible (diskette) inte- grado con capacidad mínima de 128 kbytes. - Capacidad para conectársele u n a unidad de d i s c o magnético flexible adicional. - Capacidad para conectársele cartuchos (firmware). Teclado: Simple, similar al de una máquina de escribir cori teclas para el control del cursor y el mínimo necesa- rio para otras funciones. S. Etapa de salida: Para conexión a monitor de video. 64
  • 67. Para conexión a televisión. Para conexión a impresora de caracteres. Con altavoz incorporado. Impresora: De caracteres, de b a j a velocidad, con densidad de impresión de 10 caracteres por pulgada y de 8 líneas por pulgada. Sistema operativo: Capacidad para operar bajo CPM. 4 Lenguajes: BASIC incorporado en ROM (Memoria sólo de lectura con 12 Kbytes). Condiciones de operación: Rango de temperatura de O a 5 0 ° C. Rango de humedad relativa de 5 a 85% Resistencia a la corrosión por salinidad. 65
  • 68. b. De las microcomputadoraS esclavas: Las mismas quelas de la principal, excepto: Memoria auxiliar: Sin unidad de disco magnético flexible integrado. Impresora: Sin impresora. 66