Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

filosofia-de-la-nueva-escuela-mexicana (1).pptx

  1. Octubre 2019 Filosofía de la Nueva Escuela Mexicana Dirección General de Bachillerato Subsecretaria de Educación Media Superior
  2. DIRECCIÓN DE SEGUIMIENTO ACADÉMICO A LOS COBAES
  3. LA FILOSOFÍA DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA. • La Nueva Escuela Mexicana es un enfoque nuevo que transforma la orientación del aprendizaje que se centraba antes en el discurso del docente • Una orientación que relegaba la actividad de los alumnos quienes sólo se mantenían en un papel pasivo, convirtiéndose en receptores del conocimiento. • El concepto de Nueva Escuela Mexicana es un enfoque que cambia la idea de transmitir el conocimiento, a un proceso de adquisición de éste basado en la actividad de investigación de los propios alumnos y a su contorno social. • Es sobretodo un método de aprendizaje colaborativo para que los estudiantes desarrollen capacidades que estén vinculadas a su idea de vida.
  4. • El proceso educativo es continuo, concluye la mayoría de las veces con su incorporación a la vida, en una profesión con desarrollo científico o humanista, o bien con la incorporación directa al trabajo. A nosotros nos toca, el final del proceso de la juventud, cuando los niños dejan de serlo y se incorporan a la vida misma. • Estos niños, van a votar en las próximas elecciones y probablemente su voto decida en gran medida el futuro del país. • No es broma, el futuro está en sus manos. • El darles los recursos físicos, los recursos morales y de conocimiento para conducir su propia vida es nuestro fin. • La Subsecretaría de Educación Media Superior, recoge los principios de la Nueva Escuela Mexicana y opta por tomar los siguientes elementos. LA FILOSOFÍA DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA. El futuro está en sus manos.
  5. Los principios que son el fundamento a través del cual se garantiza el derecho a la educación. LA FILOSOFÍA DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA. La equidad y la excelencia. La Excelencia. Se sustenta en un modelo educativo que atiende diferenciadamente cada etapa del desarrollo humano con apego a tres ejes fundamentales, esto es muy importante, desde la educación inicial y hasta los días en los que integra con su capacidad emocional y socio afectiva, para enfrentar la vida. • La Equidad Orienta la política hacía el combate de la desigualdad social mediante una educación, inclusiva, intercultural, integral, plurilingüe y democrática.
  6. • El primer eje, es el de la identidad nacional. • El segundo es el de la responsabilidad ciudadana. • Y el tercero, es el de ser sujeto y objeto de la transformación. LA FILOSOFÍA DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA. De esa manera integramos 3 ejes
  7. • El tercer eje, es el ser sujeto y objeto de la transformación social. • No debemos pensar en formar empleados dóciles y sometidos, tenemos que ser conscientes que la transformación de los jóvenes debe de llevarlos a ayudar a la sociedad; a transformar su comunidad, para lograr finalmente la transformación de la sociedad • Todos estos principios son ordenadores para y sirven para responsabilizarse y velar por el cumplimiento de los derechos humanos, estos principios desarrollan conciencia social, y hacen sentir empatía por quien está en situación de vulnerabilidad y también, promueven la cultura de la paz y eso es hoy muy necesario en nuestro país y en el mundo LA FILOSOFÍA DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA.
  8. • Los jóvenes (y nosotros mismos) deben de tener potencialidades que favorezcan a la curiosidad permanente, tenemos que hacer que los jóvenes, disfruten de libertad y hagan uso de su creatividad para lograr transformar la sociedad, nunca intentar someterlos a conductas limitativas; hay que buscar que sean inquietos, que busquen formas novedosas de transformación para desarrollar propuestas de futuro. • Debemos inclinarnos por modelos curriculares que promuevan la mejora integral, para que en su desarrollo los estudiantes hagan énfasis tanto en el logro de aprendizajes, como en los procesos que conducen a ellos, debemos de entregarles en su bagaje de vida, la inquietud para que siempre tengan la necesidad de aprender más. LA FILOSOFÍA DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA. El aprendizaje permanente.
  9. • Un currículum de carácter preciso y otro de carácter ampliado. • Tenemos que volver al concepto de escuela en el que los trabajos después de clase son muy importantes, en ambos se pondrán en juego enfoques psicopedagógicos y prácticas educativas proyectadas para abordar la realidad desde la transversalidad la multilateralidad e interdisciplina importantes, reconocer que el desarrollo integral de los jóvenes demandan un encuentro complejo y sistémico que considere sus ámbitos socioemocionales, psicológicos, físicos cognitivos y de participación social. LA FILOSOFÍA DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA. Carácter ampliado del mapa curricular.
  10. • Tenemos muchos años enseñado las ciencias y los conocimientos que impartimos, de manera parcial, nunca integrada. • Las ciencias sociales son otra cosa, estudian el comportamiento del ser humano, en las ciencias sociales se estudia la sociedad, la política, la administración pública, que deben también de concebirse de manera integral. • El otro elemento que debemos buscar en los ejes transversales es el pensamiento matemático, un elemento que nos permita registrar datos, construir modelos y desarrollar el pensamiento abstracto, si no partimos de la idea de que las matemáticas son útiles la odiaremos. LA FILOSOFÍA DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA. Enseñanza parcial
  11. • Tres campos disciplinares. • Ciencias Naturales • Ciencias sociales. • Matemáticas • Cuatro ejes transversales. • Historia • Comunicación • Lógica Matemática • Lenguaje Digital LA FILOSOFÍA DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA. Cuatro elementos transversales
  12. • No podemos darles todo el conocimiento, pero sí podemos darle los instrumentos para encontrarlo, aprender a aplicar los métodos de investigación documental y de campo, orientarlo hacia las fuentes de dicho conocimiento, que están disponibles en los medios electrónicos, pero sobre todo en los libros, en el entorno social y en la naturaleza misma. • Poder resolver un problema es el propósito central del aprendizaje. El conocimiento está disponible, está a la mano, pero hay que ser capaces para utilizarlo plantearlo y resolver, problemas como se hace en la química, en la física y la biología. LA FILOSOFÍA DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA. ¿Todo el conocimiento?
  13. • En las ciencias sociales, y en las humanidades los procesos son dialógicos, y permiten la construcción, interpretaciones y argumentaciones acerca de la realidad social, debemos aspirar a que los estudiantes aprendan diversas posturas epistemológicas y ontológicas que sustentan la forma de abordar cualquier problema, desde los más elementales hasta los de relevancia nacional. • Hay que buscar que los alumnos debatan, que tengan capacidad de argumentar, de defender su punto de vista y de probarlo, que usen la historia, la economía, la sociología, como elementos fundamentales. LA FILOSOFÍA DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA. ¿Todo el conocimiento?
  14. • Hay que mantenerlas abiertas, pero hay que hacer de los centros escolares el lugar donde los estudiantes puedan estar haciendo sus tareas, el lugar donde los estudiantes puedan leer, practicar sus bailes, entrenar con sus equipos, ensayar sus obras, hacer su vida. • Hay que usar esos espacios para la cultura, el arte, la música, la discusión y el debate, el descubrimiento de cosas nuevas y existe además un elemento esencial: la forma de llevar a la práctica la responsabilidad social, porque también quisiéramos que todos los jóvenes se pusieran como objetivo un propósito social, por ejemplo, alfabetizar, enseñar a leer y a escribir, pero también pueden ayudarnos a buscar el cuidado y respeto del ambiente, la limpieza ambiental es fundamental. LA FILOSOFÍA DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA. Escuelas abiertas
  15. • La Nueva Escuela Mexicana no puede ser concebida sin la participación del maestro, es el elemento básico, es quien desde abajo logra hacer esto, es el docente quien hará surgir una propuesta para llevarla a cabo, no sólo para que todos la implementen en el aula, queremos que esto lo discuta el grupo de profesores de cada plantel, lo discuta el director y lo conduzca como líder académico del plantel y lo lleven a la práctica y ustedes directores son los responsables, de que este concepto se lleve a la práctica. LA FILOSOFÍA DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA. Gobernanza
  16. Octubre 2019 ¿Y ahora qué sigue?... COMPROMISOS
Anzeige