SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 71
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Mairena Cunningham, Eileen
      Gestión de los Recursos Naturales en Comunidades Indígenas de la Costa
      Caribe de Nicaragua: Potencialidades y Dilemas de la Gestión Colectiva. /
       Eileen Mairena Cunningham, Rene Polka y Claribel Ellyn Gómez. –
      1ª Ed.- Managua; Nitlapan, Julio, 2007
      62 p. (Cuaderno de Investigación No. 29)


        ISBN: 978-99924-0-639-7

       1-   RECURSOS NATURALES
       2-   COMUNIDADES INDIGENAS
       3-   RELACIONES INTERCOMUNALES
       4-   MUJERES
       5-   FRONTERA AGRICOLA
       6-   FORESTERIA COMUNITARIA




Coordinación y revisión: Alfredo Ruiz García

Edición: Hebé Zamora

Diseño y diagramación: Alejandro E. Bermúdez O. (Xerox-UCA)

Impresión: Xerox de Nicaragua, S.A.

Agosto, 2007
Gestión de los Recursos Naturales en Comunidades Indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua:
                                                                Potencialidades y Dilemas de la Gestión Colectiva




                                                 Índice




I.   Introducción__________________________________________________                                            3
        1.1.Enfoque de la investigación __________________________________                                     4
        1.2.Condiciones del trabajo de campo _____________________________                                     5
        1.3.Metodología ______________________________________________                                         6

II. Marco teórico__________________________________________________                                            7
      2.1 Acción y gestión colectiva____________________________________                                       7
      2.2.Pueblos indígenas: manejo tradicional colectivo de
           los recursos naturales______________________________________                                        10
      2.3.Forestería comunitaria: acción colectiva_________________________                                    13

III. Estado del arte________________________________________________                                           16
        3.1.Organización social en comunidades indígenas___________________                                    16
        3.2.Gestión comunal de los recursos naturales:
            comunidades indígenas en la Costa Caribe de Nicaragua___________                                   18
                3.2.1. Layasiksa_______________________________________                                        18
                3.2.2. SIPBAA_________________________________________                                         21
                3.2.3. Sikilta – Reserva de Biosfera Bosawás_________________                                  22
        3.3. Interrelaciones en la gestión colectiva: dilemas, prioridades,
              potencialidades __________________________________________                                       25
                3.3.1. Relaciones intercomunales___________________________                                    25
                3.3.2. Comunidad_______________________________________                                        26
                            3.3.2.1.Heterogeneidad comunal____________________                                 26
                            3.3.2.2.Impacto de programas externos en
                                    las relaciones sociales____________________                                28
                            3.3.2.3.Mujeres y jóvenes en la gestión de
                                     recursos naturales_______________________                                 29
                3.3.3. Importancia del bosque y su impacto en la gestión colectiva___                          32
                            3.3.3.1.Percepción de cambios ambientales____________                              34
                3.3.4. Líderes comunales y cambios socioculturales______________                               34
                            3.3.4.1.Normas y resolución de conflictos______________                            39
                3.3.5. Frontera agrícola ___________________________________                                   43
                3.3.6. ONG_____________________________________________                                        45
                            3.3.6.1.WWF y su papel en las empresas comunitarias____                            45
                            3.3.6.2.Esquemas de desarrollo autonómico
                                    y forestería comunitaria______________________                             48



                                                                                                        1
Por: Eileen Mairena Cunningham y la
Colaboración de: Renee Polka y Ellyn Gómez




                   3.3.7. Gobiernos ______________________________________            48
                   3.3.8. Veda forestal: reto u oportunidad _____________________     49
                   3.3.9. Los dilemas de la integración al mercado en
                          las experiencias de forestería comunitaria ______________   50
                   3.3.10.¿Son las empresas comunitarias de forestería
                          y las áreas protegidas ejemplos de gestión
                          ambiental exitosa? ________________________________         52

IV. Conclusiones ________________________________________________                     55
V. Bibliografía __________________________________________________                    61
VI. Anexos _____________________________________________________                      63

              Listado de personas entrevistadas
              Abreviaturas y Acrónimos




  2
Gestión de los Recursos Naturales en Comunidades Indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua:
                                                                              Potencialidades y Dilemas de la Gestión Colectiva




      I    ntroducción
                                                                                                        1

E
En los últimos años se discute más sobre el
tema de gestión colectiva de recursos
naturales, pero éste no es un tema nuevo.
                                                                   preservación o rehabilitación de un
                                                                   ecosistema o el mejoramiento de la calidad
                                                                   de vida de la colectividad.
Desde épocas inmemorables los humanos
han desarrollado tácticas de manejo de los                         En este estudio se realiza el análisis de tres
recursos y establecimiento de actividades de                       experiencias de gestión colectiva de recursos
un grupo con base en normas de uso y control                       naturales entre pueblos indígenas de la Costa
de determinados recursos o espacios                                Caribe de Nicaragua. Dos de estas
naturales. En el día a día rural, algunas                          experiencias desarrollan procesos de
acciones de gestión colectiva pueden ser: la                       forestería comunitaria (FC) a través de
recolección de leña de un área por distintos                       empresas forestales comunitarias indígenas
pobladores, obtención de agua de un río,                           con acompañamiento de la ONG internacional
pesca, el consenso de normas que prevengan                         del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF-
la entrada de más personas a un área                               siglas en inglés). Tales experiencias se realizan
específica, apoyo mutuo en épocas de siembra                       en Layasiksa (municipio de Prinzapolka) con
y cosecha forestal o agrícola. (Ostrom, 2004:4;                    la empresa Kiwa Tingni, y en el bloque
Meizen-Dick y Di Gregori, 2004:2).                                 comunitario de SIPBAA (municipio de Puerto
                                                                   Cabezas). El tercer territorio de análisis es el
Los ejemplos de gestión colectiva son                              territorio indígena de Sikilta–Mayangna Sauni
variados, pueden ir desde manejo integrado                         Bas (municipio de Siuna) que es parte de la
sostenible de cuencas, comanejo de áreas                           Reserva de Biosfera Bosawás (RBB).
protegidas y forestería comunitaria hasta
cooperativas de comercialización productiva,                       En Nicaragua, y específicamente entre los
entre otros. Pero, en todo caso, los actores                       pueblos indígenas de las regiones autónomas
suelen tener un carácter heterogéneo, y el                         de la Costa Caribe, la gestión colectiva de los
trabajo se entrelaza bajo un mismo interés                         recursos naturales, es desarrollada bajo un
sobre los recursos a compartir; ya sea la                          esquema de manejo tradicional.1 El estudio

1
    No se puede hablar de sistemas sociales “tradicionales” desde una visión purista. Es necesario recordar que las culturas
    se encuentran expuestas a constantes cambios, en el caso de las instituciones de la gestión ambiental comunal y de la
    administración sociopolítica en las comunidades indígenas de la Costa Caribe, han tenido mayores cambios a partir de la
    época colonial. Pero al referirnos a las instituciones “tradicionales” hacemos referencia a esa diferenciación que los y las
    comunitarias realizan al diferenciar entre las instituciones comunales (tradicionales) y las instituciones y normas de
    manejo externas (gobiernos nacional, regional, municipales, etc.), o a las formas de manejo de otros grupos étnicos.

                                                                                                                      3
Por: Eileen Mairena Cunningham y la
     Colaboración de: Renee Polka y Ellyn Gómez



analiza los procesos de manejo por parte de
estas instituciones comunales encargadas de                  Aun frente a estos desafíos, las
la gestión territorial, quienes se encargan de               potencialidades de la gestión colectiva son
monitorear y normar el uso y acceso a los                    muchas. Nos encontramos con sistemas de
recursos por parte de los comunitarios,                      gestión que han sobrevivido a través de
poniendo atención a las relaciones internas                  generaciones y que han mantenido ciertas
alrededor de los recursos naturales como un                  características de sostenibilidad social,
elemento unificador, y de conflicto a nivel                  ambiental y equidad interna. Y que pueden ser
comunal y frente a actores externos. Otro                    la base para definir futuras experiencias de
aspecto importante del análisis es la                        gestión colectiva (forestería comunitaria,
contraposición existente de dos esquemas de                  manejo integrado de cuencas, etc.) basadas
gestión de los recursos naturales: las                       en sistemas endógenos de desarrollo
instituciones tradicionales frente a las                     indígena. Una visión que integre las
empresas comunitarias, cada cual con normas                  potencialidades de la sostenibilidad de la
de uso y acceso a los recursos, que trae como                gestión comunal indígena, con pautas para una
consecuencia la confrontación interna de la                  mejoría de la calidad de vida de los pobladores
comunidad.                                                   sobre la base del manejo sostenible de los
                                                             recursos naturales.
Los dilemas de gestión colectiva identificados
en los estudios de caso que realizan FC,                     1.1.     Enfoque de la investigación
relacionan los intentos de equilibrar y mantener
prácticas consuetudinarias de gestión frente                 La investigación se enfocó en el análisis de la
a nuevos esquemas de manejo, la necesidad                    gestión colectiva de los recursos naturales en
de fortalecimiento y transparencia de las                    comunidades indígenas de la Región
instituciones comunales, el impacto de los                   Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua,
conflictos internos y externos en la cohesión y              para la identificación de dilemas y
manejo de los recursos comunales, así como                   potencialidades actuales de el tipo de gestión
los impactos de la participación en los                      señalado.
sistemas de mercado maderero, y los
aspectos históricos de desarraigo                            Para ello se llevaron a cabo trabajos de campo
sociocultural de un territorio especifico. En el             en tres áreas geográficas: el territorio
caso del territorio de Sikilta, el mayor dilema              Mayangna Sauni Bas, en la comunidad de
de gestión ambiental colectiva —además de                    Sikilta en la Reserva de Biosfera Bosawás;
algunos nombrados antes—, es el hecho de                     Layasiksa I y II, y el bloque comunitario de la
vivir dentro de un área protegida, lo que                    Cooperativa Agroforestal SIPBAA. 2 Estas
delimita e incide sobre las formas                           zonas abarcan tres municipios: Siuna (Sikilta,
consuetudinarias de manejo de los recursos,                  Bosawás), Prinzapolka (Layasiksa I y II) y
influyendo en cambios en la forma de                         Puerto Cabezas (Grupo Comunitario de
producción y relación con el manejo de los                   SIPBAA)
recursos naturales.


2
    Las comunidades que son parte del grupo comunitario SIPBAA son: Sagnilaya, Il Tara, Panua, Butku, Auhya Pihni y
    Auhya Tara, comunidades pertenecientes al municipio de Puerto Cabezas, y se encuentran en el denominado Llano
    Norte, a unos 40 km. de la ciudad de Bilwi.


        4
Gestión de los Recursos Naturales en Comunidades Indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua:
                                                                      Potencialidades y Dilemas de la Gestión Colectiva




                                   Mapa 1: Áreas de investigación 3


Las dos primeras áreas de investigación se                  1.2.     Condiciones del trabajo de campo
encuentran desarrollando actividades de
forestería comunitaria, y el territorio de Sikilta          La investigación de campo se realizó durante
en Bosawás es área con un enfoque distinto,                 los meses de marzo-mayo de 2006, en los
ya que se encuentra bajo un régimen legal de                municipios de Siuna, Prinzapolka y Puerto
área protegida, por lo tanto, el uso y acceso a             Cabezas. Una de las ventajas del equipo de
los recursos naturales es limitado según el                 investigación fue el carácter intercultural de los
mandato de la ley correspondiente.                          miembros, lo cual tuvo un impacto positivo en
                                                            cuanto a la adaptación a entornos culturales,
En estas tres áreas nos encontramos con                     así como a la experiencia de investigación,
comunidades indígenas que poseen un                         entre pueblos indígenas, de las investiga-
sistema de organización social similar, con                 doras. La barrera idiomática, especialmente
instituciones comunales y territoriales que                 con las mujeres indígenas, no fue marcada,
administran el manejo de los recursos y se                  dado que se tenía el apoyo y traducción de la
encargan del ordenamiento territorial.                      asistente de campo —Ellyn Gómez, indígena
                                                            sumu-mayangna—, que facilitó el trabajo y las

3
    PNUD, 2005.




                                                                                                              5
Por: Eileen Mairena Cunningham y la
   Colaboración de: Renee Polka y Ellyn Gómez



entrevistas, tanto en las comunidades sumu-       Cidca-UCA, en el Instituto de Historia de la
mayangna como en las comunidades mískitu.         UCA, y en la URACCAN-Bilwi, especí-
                                                  ficamente para los temas de gestión y acción
1.3.       Metodología                            colectiva, forestería comunitaria, frontera
                                                  agrícola y manejo de recursos naturales por
La metodología consistió en la recolección de     pueblos indígenas.
información de fuentes primarias y
secundarias. El acceso a fuentes primarias de     La utilización de la metodología de
información se llevó a cabo a través de           observación participativa en la convivencia en
entrevistas semiestructuradas, que se             las comunidades indígenas mískitu y sumu-
realizaron a actores claves de las tres áreas     mayangna, facilitó la integración de las
geográficas (compuestas por cinco                 investigadoras del equipo a la vida diaria de
comunidades: ver lista de entrevistados en el     las comunidades, lo que aportó la obtención
anexo). La recolección de la información de       de información de manera más espontánea,
fuentes secundarias se dio a través de revisión   fuera de los espacios formales de las
bibliográfica en Nitlapan-UCA, en el              entrevistas.




       6
Gestión de los Recursos Naturales en Comunidades Indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua:
                                                                      Potencialidades y Dilemas de la Gestión Colectiva




   M         arco teórico
                                                                                                2

2.1. Acción y gestión colectiva

La gestión colectiva de los recursos naturales             abierto en que los primeros poseen reglas que
tiene su base en procesos de organización                  regulan la forma en que los individuos obtienen
social, y se presenta de diversas maneras,                 acceso al flujo natural de beneficios (Bromley
desde sistemas comunales de uso de áreas                   et al. 1992, Libecap, 1995, Ostrom, 1990,
entre cazadores y recolectores, hasta                      Wade, 1998, citados en Johnson, 2004:412);
sistemas mixtos, por ejemplo, bosques o                    en cambio los regímenes de acceso abierto
territorios comunales con áreas individuales               tienen un efecto negativo sobre la
para la siembra (McKean, 2000:27). En las                  sostenibilidad del medio ambiente que se
comunidades indígenas de la Costa Caribe de                encuentra en tal régimen, y por ello autores
Nicaragua, la acción colectiva ha sido un                  como Hardin (1968) hacen una fuerte crítica a
proceso de administración social y gestión                 este tipo de regímenes y abogan por procesos
territorial y ambiental característico de la forma         de privatización para establecer un control más
de vida indígena, y ésta juega un papel                    estricto sobre los recursos.
fundamental para la vida de muchas personas.
A través de este proceso se aseguran la                    Pese a la fuerte división y crítica sobre el tema,
reducción de riesgos, generación de divisas,               actualmente la gestión o acción colectiva es
provisión de servicios públicos y el manejo de             considerada un avance y oportunidad para el
los recursos naturales (Pandolfelli et al., 2007).         manejo sostenible de los recursos. Se ha
                                                           observado que la acción colectiva puede influir
Pero dentro de la discusión de acción                      de forma positiva el potencial productivo y de
colectiva, se han percibido dos visiones                   comercio de los grupos que trabajan con un
opuestas: una confusión entre propiedad                    objetivo común. La ejemplificación de éxitos
colectiva o común y propiedad de acceso                    en la gestión colectiva está dada desde
abierto. Ello ha tenido consecuencias de                   distintas percepciones, y consideramos que
rechazo a todo proceso que integre acción o                no existe una norma o criterios específicos
gestión colectiva, por considerar que son                  para definir a través de un análisis ex ante, si
procesos donde se da acceso abierto para el                un grupo o proceso de acción colectiva tendrá
uso de los recursos.                                       una conclusión positiva.

Los regímenes de propiedad común o                         Pero para nuestro análisis, tomaremos como
comunitaria se diferencian de los de acceso                base los indicadores que McKean (2000)

                                                                                                              7
Por: Eileen Mairena Cunningham y la
   Colaboración de: Renee Polka y Ellyn Gómez



considera fundamentales para generar una             definir quiénes tienen derechos de acceso
acción colectiva de éxito. Y consideramos que        sobre los recursos como forma de limitar una
un punto complementario a los establecidos           expansión rápida del número de miembros. En
por McKean es la capacidad interna del grupo         comunidades indígenas del Caribe de
o comunidad para dar seguimiento no sólo al          Nicaragua, la membresía a un grupo se basa
accionar de los mismos comunitarios, sino de         en dos aspectos: la identidad étnica indígena
los líderes e instituciones tradicionales            y la relación de consanguinidad con otros
alrededor de la gestión colectiva de los             miembros de la comunidad. En ocasiones,
recursos naturales.                                  grupos de adscripción étnica no indígena
                                                     intentan ser integrados como miembros de una
Según McKean (2000:43), algunos                      comunidad indígena a través de alianzas
indicadores necesarios para una gestión              matrimoniales con mujeres indígenas para
colectiva exitosa son: “Los usuarios necesitan       poder tener derechos de acceso al uso de los
el derecho, al menos no interferencia a sus          recursos.
intentos de organizarse”, se refiere al aspecto
de la claridad de los derechos de propiedad          Uno de los ejemplos más claros de esta
de un área geográfica. En mucha literatura,          situación se ha dado en los últimos años en
ésta es presentada como básica (Ostrom,              territorios como Mayangna Sauni Bas-Reserva
2004). Se considera que el tener derechos            de Biosfera Bosawás y territorio Rama, en
sobre un territorio o propiedad da ventajas o        donde campesinos de frontera agrícola se han
incentivos para defender los recursos frente a       casado con mujeres indígenas como forma de
actores externos, o establecer procesos de           acceder a la tierra. En el territorio Mayangna
asociación más específicos para los territorios      Sauni Bas, previendo consecuencias
y definir normas internas de manejo de los           negativas en el futuro, dentro de las normas
recursos. Para Peluso y Ribot (2003), los            comunales se ha prohibido los casamientos
derechos de un grupo en un área geográfica           interculturales, con la justificación de que los
son la base para la delimitación del uso y           campesinos poseen prácticas de uso de los
acceso a los recursos, basados en los                recursos que no concuerdan con las normas y
potenciales beneficios que el grupo puede            los tipos de uso comunal de los recursos de
obtener de ciertos recursos.                         los pueblos indígenas.

Otro indicador: “Las fronteras de los recursos       Tomando en cuenta la importancia de ajustes
deben ser claras”, es decir, identificar tanto las   periódicos a las reglas, con base en los
barreras físicas naturales de algunos de ellos       cambios y oportunidades económicas, los
como las legales, dado que una vez definidas         “usuarios pueden tener el derecho de
las comunidades pueden establecer procesos           modificar las reglas del uso a través del
de cuido o patrullaje sobre estas áreas. Lo          tiempo”. Los cambios sociales, políticos y
importante es el hecho de establecer un muro         económicos afectan a las comunidades
social.                                              indígenas en cambios internos de manejo de
                                                     los recursos, así como de comportamiento
De la misma forma, “los criterios sobre              frente a éstos, es por ello que las normas no
quienes son miembros del grupo y su acceso           pueden establecerse como aspectos de hecho
a recursos tienen que ser claros”. Los usuarios      que no pueden ser modificados. Pero “las
deben compartir una base interna sólida que          reglas que se utilizan deben corresponder a
identifique claramente a los miembros, para          lo que el sistema puede tolerar, y deben ser


      8
Gestión de los Recursos Naturales en Comunidades Indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua:
                                                                     Potencialidades y Dilemas de la Gestión Colectiva



ambientalmente conservacionistas para                     percibidos como justos”. Muchas personas
proveer un mayor margen de error” , es decir,             al hablar de gestión o acción colectiva
es importante el establecimiento también de               consideran que la distribución de los recursos
normas conservacionistas claras, definidas,               debe ser siempre equitativa (igual para todos
que darían a los comunitarios un margen para              los comunitarios), y si en una comunidad no
que en momentos de estrés social comunitario              se da un proceso equitativo consideran que el
existan áreas que se puedan “invadir” o utilizar          proceso de gestión no cumple con su
durante las emergencias.                                  cometido. Pero dentro de las comunidades,
                                                          las personas suelen establecer esquemas de
“Las reglas necesitan ser claras y de fácil               acceso que fueron discutidos y considerados
cumplimiento”, en relación con las áreas                  como justos. No se analiza desde una
donde se pueden obtener los recursos y la                 concepción individual, sino desde un sistema
cantidad de éstos. Ello requiere de medidas               colectivo de acceso y oportunidad de
de seguimiento que limiten el acceso a ciertas            beneficios de los comunitarios. El hecho de
áreas o a la extracción de ciertas especies de            que haya procesos de gestión distintos de los
flora y fauna, pero también deben existir                 ideales de equidad total, por igual para todos
sanciones de peso para que estas normas se                y todas las comunitarias, no necesariamente
cumplan entre todos los comunitarios. En las              significa una inconformidad interna en la
comunidades indígenas, dentro y fuera de las              comunidad.
áreas protegidas, nos encontramos con vedas
internas que se relacionan con la cantidad de             También “las instituciones que manejan
especies animales (dantos, venados, iguanas,              grandes       sistemas       necesitan       ser
etc.) que cazar durante un mes o una semana,              sobrepuestas con una devolución
o durante épocas en el año. Esto se                       considerable de autoridad a pequeños
complementa con la idea de que “las                       componentes para dar flexibilidad y control
infracciones para el uso de las reglas deben              sobre su destino”. Aunque el síndico se
ser monitoreadas y castigadas”, para ello es              encarga de la administración territorial y de los
necesario contar con instituciones comunales              recursos naturales (zonas de cultivos, áreas
o locales que se encarguen de un control claro            de corte y caza, así como cantidad y especies
y constante del uso y acceso a los recursos               para la extracción), existen algunos aspectos
por parte de los comunitarios. En las                     que se desarrollan a través de una
comunidades indígenas de la Costa Caribe de               comunicación comunitaria. No existe una
Nicaragua, dos instituciones locales son el               definición exacta respecto de qué áreas de
síndico y el wihta. Una barrera de alcance de             cultivo se definen para cada familia, y éstas
los atributos de cada una de estas instituciones          se aclaran a través de una comunicación
no es siempre clara, y en algunos casos el                interna definida en la convivencia diaria entre
trabajo conjunto es primordial dentro de los              las familias, lo que da lugar a que los
procesos de control interno más eficientes en             comunitarios consideren que ellos tienen
las comunidades.                                          control de decisión de la gestión de los
                                                          recursos en la acción colectiva. De igual
Otro supuesto definido por McKean (2000) es               manera, la elección de los líderes para las
que “la distribución de los derechos de toma              autoridades institucionales comunales a través
de decisión y de los derechos de uso de los               de la asamblea comunitaria es identificada
codueños de los bienes comunes no                         como un espacio de participación interna y de
necesitan ser igualitarios, pero deben ser                toma de decisiones de todos los comunitarios.

                                                                                                             9
Por: Eileen Mairena Cunningham y la
      Colaboración de: Renee Polka y Ellyn Gómez



                                                                 Estas ideas se reflejan en el trabajo de Hardin
2.2. Pueblos indígenas y el manejo                               (1968), quien consideró que estos esquemas
tradicional colectivo de los recursos                            de manejo se caracterizaban porque no existe
naturales                                                        una responsabilidad específica de los usuarios
                                                                 de los recursos, porque éstos son de todos,
En las comunidades indígenas de la Costa                         dando como resultado una sobreexplotación
Caribe de Nicaragua, la gestión de los                           de los mismos. Estas ideas apoyan y empujan
recursos naturales se basa en regímenes de                       procesos de privatización y gestión estatal
uso y acceso a través de procesos de gestión                     centralizada de manejo de los recursos. El
colectiva, en donde se reconoce una                              problema radica en una confusión entre
propiedad de forma comunal, y los recursos y                     regímenes abiertos con regímenes de manejo
la tierra no pertenecen a una persona                            colectivo de los recursos.
específica, sino a un grupo de personas. Este
tipo de administración tiene sus bases en la                     Autores como Agrawal y Gibson (1999),
organización social y tradicional de las                         Ostrom (1999), McKean (2000), y Hess y
comunidades indígenas, y ella y las                              Ostrom (2003), consideran que los sistemas
autoridades comunales son reconocidas por                        de gestión colectiva poseen una afiliación de
el Estado nicaragüense en la Constitución                        carácter exclusivo, en algunos casos la
Política, en la Ley 28: Régimen de Autonomía,                    adscripción étnica es vital para poder entrar
y en la Ley 445: Régimen de Propiedad                            en el círculo de usuarios o ser excluidos del
Colectiva. Aunque existe este reconocimiento                     acceso a los recursos. En el caso de las
político, los avances en la institucionalización                 comunidades indígenas de la Costa Caribe de
(demarcación y titulación) han sido incipientes,                 Nicaragua, el aspecto étnico es importante, e
relacionados con ideas que persisten con un                      individuos de otros grupos étnicos suelen
enfoque del manejo centralizado y estatal de                     realizar alianzas de acceso a través de
los recursos.4                                                   matrimonios con mujeres indígenas para tener
                                                                 acceso a los recursos, o a través de
La gestión colectiva de los pueblos indígenas                    arrendamiento, y en el caso más grave, se
en la Costa Caribe de Nicaragua se relaciona                     apropian ilegalmente de tierras indígenas, o
con la definición de McKean (2000:36), en                        incluso, llevan a cabo alianzas de carácter
cuanto a que ésta es un tipo de propiedad                        económico entre actores externos y las
privada, pero en donde no existe una división                    instituciones comunales que administran los
del territorio en pedazos. En algunas                            recursos naturales. La delimitación de los
ocasiones, el establecimiento de políticas                       usuarios y el establecimiento de normas de
nacionales o institucionales se basa en                          uso y acceso ha tenido un impacto positivo
estudios que consideran que la gestión                           para la sostenibilidad ambiental en regiones
colectiva tiene un carácter abierto (y con una                   donde habitan pueblos indígenas.
relación de efecto negativo para la
sostenibilidad ambiental), en donde todas las                    Este impacto positivo es demostrable en la
personas pueden hacer uso de los recursos.                       correlación existente en la ubicación de las

4
    Aunque parezca contradictorio, el Estado formula las normas, pero no existe una verdadera aplicación de éstas. En
    algunos casos por falta de recursos, pero también por falta de voluntad política y de interés nacional. La Costa Caribe
    es vista como un área con potencialidades para el país por los recursos naturales que posee, y en muchos casos dejar
    de manejar estos recursos se considera una pérdida de control de estos beneficios por parte del gobierno central.
    por parte del gobierno central.

        10
Gestión de los Recursos Naturales en Comunidades Indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua:
                                                                     Potencialidades y Dilemas de la Gestión Colectiva



áreas de hábitat de los pueblos indígenas y               responsabilidades y decisiones que afectan
de aquellas áreas donde actualmente existe                los recursos forestales. Para Li (1996), las
la mayor cantidad de recursos naturales y                 comunidades y actores locales pasan a ser
biodiversidad biológica ( Grungberg, 2004;                un sistema atractivo para la gestión de los
Chapin et al., 2005). Los pueblos indígenas               recursos naturales, por su fácil contestación a
presentan pertenencia a un área geográfica                las narrativas dominantes que favorecen el
por un largo período, lo que genera mayor                 control estatal o privatización del manejo de
conocimiento sobre los recursos, usos y                   los recursos, desde una visión en donde la
formas de manejo, respecto de otros                       gestión local comunal o colectiva es
potenciales actores (Agrawal y Gibson,                    comparada con la gestión gubernamental,
1999:633). De estos hechos ha partido la idea             considerando que la primera establece
de la relación “ecológica y armónica” entre los           esquemas más sostenibles y con impactos
pueblos indígenas y la naturaleza. En algunas             positivos a través de distintas épocas
culturas del mundo esto es un hecho, pero en              históricas.
algunos casos se ha idealizado esta
concepción de corte antropológico.                        Algunos autores como Sponsel, Headland y
                                                          Baile (1996), citados en Agrawal y Gibson
Es por ello que al trabajar el tema de gestión            (1999:633), consideran que las comunidades
de recursos naturales de los pueblos                      indígenas y locales son las mejores
indígenas, hay que tener claro que éste es un             administradoras de los recursos bajo
aspecto que no debe menospreciarse, pero                  regímenes de manejo colectivo. Y una
tampoco idealizarse. Es necesario partir de               participación activa en el manejo de los
un punto medio en donde se integren el                    recursos da resultados más integrales y
entendimiento de la relación histórica, social,           sostenibles. Otros autores, por el contrario,
política, y cosmogónica de los pueblos                    consideran que estas áreas de propiedad y
indígenas, y los recursos naturales. Como lo              administración colectiva, cada día se
plantean Agrawal y Gibson (1999), estos                   encuentran bajo mayor presión, y han
pueblos han manipulado y utilizado los                    degenerado en algunos casos a sistemas
recursos durante miles de años, y han tenido              abiertos (Knox et al., 1998:15), debilitando no
una sostenibilidad ambiental, por lo tanto, es            sólo la institucionalización de la gestión
posible que estos resultados se puedan                    comunal, sino también la de los ecosistemas
replicar dentro de la sociedad actual. Algunos            naturales. Knox et al. (1998) considera que
investigadores consideran que la falta de                 tales presiones se relacionan con el incremento
articulación a los mercados es la razón que               de participación en los sistemas de mercados,
sostiene bajos los impactos ambientales, y la             donde la apertura a la extracción de los
gran incógnita es si las normas de manejo                 recursos en conjunción con débiles controles
tradicional soportan una mayor integración a              sociales reales sobre lo que sucede, impacta
los mercados.                                             negativamente en la sostenibilidad ambiental
                                                          y en las formas e instituciones de manejo
La gestión de los recursos naturales desde los            colectivo. Otro aspecto que ha generado
actores locales (gobiernos locales y actores              cambios en la gestión ambiental es la
comunales) es un aspecto discutido muy                    creciente presión por la migración interna
ampliamente en la actualidad. Para Larson et              hacia las áreas en donde se encuentran los
al. (2006) esto tiene relación con una creciente          recursos y en donde existen pueblos indígenas,
tendencia a la descentralización y cambio de              y se da una competición de distintos grupos

                                                                                                           11
Por: Eileen Mairena Cunningham y la
    Colaboración de: Renee Polka y Ellyn Gómez



por estos recursos, lo que resulta en un mayor                   En este análisis partimos de un esquema muy
número de reclamos por membresía a un                            diferente, reconociendo a las comunidades
grupo para la utilización de los bienes.                         indígenas como espacios abiertamente
                                                                 heterogéneos, en donde la existencia de
Las presiones descritas por Knox et al. (1998)                   distintos actores se basa no sólo en una
son situaciones que pueden observarse en la                      diferencia socioeconómica, sino también en
Costa Caribe de Nicaragua. Por un lado, se                       una diferenciación de intereses en cuanto a la
encuentran comunidades con débiles                               gestión comunal y a la gestión ambiental
controles sociales, en donde las instituciones                   interna. Para Agrawal y Gibson (1999) la
comunales de gestión de los recursos han                         concepción de una visión unitaria de la
sido, en diferentes casos, fáciles de                            comunidad se basa en la creencia de un área
cohesionar por empresas madereras                                geográfica pequeña, en donde existe un grupo
extractoras de sus recursos, y, por el otro lado,                pequeño de individuos (con una estructura
se observa la frontera agrícola con avance                       social homogénea), que comparten en
constante hacia los territorios de pueblos                       conjunto y entienden las mismas normas (sobre
indígenas, lo que en ambos casos resulta en                      el uso de los recursos) y en conjunto tienen un
conflictos internos y con actores externos por                   deseo de uso y conservación.
formas de gestión de los recursos naturales.
                                                                 Dentro del discurso de los estados nacionales
Heterogeneidad comunal en la gestión                             actuales, para Luengo (2007) se establece un
colectiva                                                        discurso en donde los pueblos indígenas son
                                                                 todos iguales, sin diferencias pertinentes; en
Cuando se habla de un espacio comunitario,                       donde la heterogeneidad no tiene cabida
de inmediato pensamos en familias y                              porque no posee un propósito político, y en
personas que viven en condiciones                                donde se trata de justificar políticas
socioeconómicas y culturales similares, y por                    particulares. Esta postura, además de tener
lo tanto se considera que las características                    profundas implicaciones sociopolíticas, niega
socioeconómicas de los individuos son iguales                    la especificidad de lo local y se acomoda
en todos los casos. Esta idea expresa un ideal,                  dentro de un discurso generalizador al servicio
que ha sido presentado por distintos                             de ideas occidentales, que no reconocen la
estudiosos, una idea más similar a la del                        variedad cultural o de pensamiento a lo interno
“noble salvaje ecológico” de Rousseau;5 en                       de los pueblos y comunidades indígenas.
donde las sociedades de carácter comunal
serían identificadas como espacios                               También Agrawal et al. (2006:4) considera que
homogéneos, integrados, igualitarios y con                       existen complejidades de “ciudadanía” a nivel
intereses en común.

5
  Jean Jacques Rousseau, realizó durante el siglo XVII, realizó múltiples investigaciones y estudios sobre la sociedad, y
consideraba que existía una degeneración de ésta a medida que se involucraba en procesos estructurales económicos.
Señalaba que en “estado de naturaleza”, en donde los hombres se encontraban con una baja especialización frente a ésta,
existía una mejor organización y equilibrio en relación con ella y con las relaciones internas en estos espacios sociales.
Pensaba que las desigualdades se desarrollaban en sociedades más “evolucionadas”. El “estado de naturaleza” suponía
para Rousseau, equilibrio, vida pacífica, identificación inmediata con la naturaleza y ausencia de coacción social y moral. El
desarrollo interno sería equilibrado entre todas las personas. Con base en el discurso de Rousseau, muchos estudiosos han
partido de la idea de que las comunidades locales, tribales, indígenas, aborígenes y son espacios socialmente homogéneos.



       12
Gestión de los Recursos Naturales en Comunidades Indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua:
                                                                             Potencialidades y Dilemas de la Gestión Colectiva



comunal, dado que los pobladores de una                           se aprovecha y comercializa dichos recursos.
comunidad se encuentran en un contexto                            El grupo local es socio en el manejo de los
social, económico, político y de arreglos                         recursos forestales, no necesariamente
institucionales y culturales dentro de los                        localizados en el bosque, dado que el
estados, y dentro de estos espacios las                           gobierno municipal y el nacional continúan
relaciones reproducen el poder y las                              teniendo responsabilidad en ese proceso.
asimetrías de recursos, privilegios de algunos
ciudadanos sobre las desventajas de otros, y                      Pacheco (2006) define como organizaciones
guían el comportamiento individual y colectivo.                   forestales indígenas aquellas que han logrado
El poder y privilegios en una comunidad se                        dos metas: la consolidación de una estructura
manifiestan con base en aspectos de raza,                         organizativa propia y adecuada a los desafíos
etnicidad, género y clase.                                        de la producción de madera, consignando al
                                                                  menos responsabilidades específicas para la
2.3.      Forestería comunitaria: acción                          administración, planificación, aprove-
          colectiva                                               chamiento, soporte logístico y comercialización
                                                                  para la madera, y el desarrollo de normas y de
La forestería comunitaria (FC) es otro tipo de                    reglas para enfrentar los desafíos colectivos
gestión del recurso bosque, además de ser                         de la producción de ese rubro, tales como la
un proceso de gestión colectiva. Para Janssen                     toma de decisiones organizativas, acuerdos y
et al. (2004) es una forma de manejo sostenible                   decisiones técnicas y administrativas, flujos de
de los bosques por las comunidades que los                        información y distribución de beneficios.
habitan, pero también considera que debería
ser parte de un proceso de desarrollo humano                      Los procesos de forestería comunitaria entre
integral de las comunidades que viven en los                      pueblos indígenas tienen como base las
bosques, basado en el manejo integral de los                      normas y reglas de gestión del bosque por
mismos. Sin embargo es importante hacer una                       parte de estos grupos, “métodos indígenas de
diferencia entre gestión comunal del bosque,                      compromiso en una acción colectiva que ha
con aprovechamiento y extracción maderera                         sobrevivido por siglos” (Ostrom, 2004:4) En
del bosque, a través de conocimientos del                         algunos casos, los bosques y la gestión de
entorno natural y de las necesidades de                           éstos se encuentran debilitados. Los procesos
subsistencia,6 y de aquellas experiencias en                      de asociación para utilización del bosque
donde se dan una serie de implicaciones                           pueden ayudar a proteger y mejorar los
sociales, técnicas y de mercado que son parte                     derechos de acceso de los pobres en las áreas
de las experiencias de FC.                                        rurales al bosque, pero no se han utilizado
                                                                  mucho como potencial para mejorar la vida de
Soto (2005), con base en Krogman y Beckley,                       éstos (Wollengber et al., 2004). Los grupos y
define que FC son las acciones donde un                           comunidades indígenas que se han integrado
grupo local es socio en el manejo de recursos                     de lleno a los procesos de FC se encuentran
forestales (independientemente del sistema                        en una etapa de transición, debido a la
de tenencia de tierra) y de manera colectiva                      ampliación de sus estrategias de subsistencia


6
    El aprovechamiento de productos maderables y no maderables del bosque es una forma de subsistencia que muchos
    pueblos indígenas de América realizan como una actividad productiva tradicional, la que viene a complementar actividades
    productivas como la pesca, la caza o la recolección.

                                                                                                                   13
Por: Eileen Mairena Cunningham y la
   Colaboración de: Renee Polka y Ellyn Gómez



con el desarrollo de actividades de forestería       externos en los procesos de toma de decisión
comercial comunitaria de productos                   (Ostrom, 1990).
maderables (Pacheco, 2006:9).
                                                     Aunque es notable en muchas de las
A pesar de los avances y experiencias                experiencias de FC en el mundo, así como en
exitosas de FC entre pueblos indígenas en            América Latina, que el apoyo por parte de
África (Camerún) y en América (México,               ONG, instituciones internacionales o empresas
Guatemala, Bolivia), los desafíos más                privadas para la capacitación técnica y
importantes que enfrentan estas experiencias         administrativa de tales experiencias, es
se relacionan con la vinculación y la                importante para el “arranque” de una
permanencia en el mercado de madera a                experiencia de FC, y en algunos casos las
través del tiempo, relacionados con la               experiencias se montan sobre procesos
formación de capacidades locales comunales,          tradicionales de extracción maderera, se debe
adquisición de conocimientos de                      plantear que las experiencias de FC suelen
administración y técnicas, poder de                  basarse en la formulación externa de la
negociación, además de ganar información             propuesta para implementar estos procesos.
sobre el comportamiento de los mercados,             Pacheco (2006), con base en los criterios de
capital y tecnología (Pacheco, 2006). Otro           Ostrom, define que los grupos forestales más
problema se relaciona con el proceso de              grandes, más heterogéneos y con mayor
acción colectiva (Ostrom, 1990; Pacheco,             influencia externa han sido seleccionados
2006), referido a los “polizones” (free-riders)      como aquellos que presentan más dificultades
de las experiencias comunales, y un fuerte           para desarrollar instituciones para el
proceso de jerarquización comunal interna,           aprovechamiento forestal.
que da paso a mayores inequidades en el
manejo, uso y acceso de los recursos entre           Para el desarrollo exitoso de la FC no existen
los comunitarios.                                    fórmulas predefinidas, partiendo de las
                                                     condiciones locales cada caso puede ser
Según Ostrom (1990), un criterio importante          diferente. Un aspecto que ha sido identificado
para el desarrollo de actividades de forestería      como primordial en distintas experiencias, se
comunal se relaciona con cierta                      relaciona con las instituciones de
homogeneidad en los actores para la creación         administración tradicional, y con un proceso
de instituciones que favorezcan el desarrollo        de inclusión más equitativo o representativo
de acciones colectivas, refiriéndose                 de los diferentes sectores comunales en el
específicamente a las instituciones de control       proceso de toma de decisiones. Uno de los
de uso y acceso, y establecimiento de                mayores problemas que enfrentan a nivel
normativas dentro de la comunidad. Muchas            comunal en las experiencias de forestería
comunidades indígenas tienen estas                   comunitaria son esos “pegones” iniciales,
instituciones dentro de su organización social       relacionados con los altos costos de
tradicional. También considera que es                transacción e inicio de las actividades
importante que estas experiencias se den             forestales, no sólo por lo burocrático y los altos
entre un número relativamente pequeño de             costos que implican los sistemas de control a
actores que desarrollen tal acción, y, por último,   nivel municipal y estatal, sino por la
que se desarrollen por iniciativa interna            infraestructura y por el proceso de
comunal propia y no por influencia de actores        fortalecimiento de capacidades necesarias


      14
Gestión de los Recursos Naturales en Comunidades Indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua:
                                                                     Potencialidades y Dilemas de la Gestión Colectiva



para iniciar este tipo de experiencias. Estos             de fomento de las capacidades locales por
altos costos iniciales de inversión, así como la          parte de los programas externos.
importancia de las capacitaciones y
fortalecimiento de capacidades, es lo que                 Otro aspecto importante que dificulta la
Pacheco (2006:25) considera como las                      experiencia de FC es la falta de combinación
razones por las cuales las iniciativas de FC              exitosa de los sistemas de mercado, en
requieren de un apoyo externo en algún                    concordancia con patrones de manejo del
momento del proceso, pues ninguna                         bosque, basado en las normas e instituciones
comunidad por sí sola ha podido involucrarse              comunales       que       tradicionalmente
exitosamente en el negocio de la madera.                  administraban éste en las comunidades.

Los dilemas que implica cualquier experiencia             Las instituciones comunales (síndico, wihta)
de desarrollo no quedan fuera en la                       poseen grandes capacidades y experiencia
implementación de una experiencia de FC.                  sobre conocimientos, normas y concepción de
Una situación muy criticada en muchas                     conservación y respeto de los valores
experiencias ha sido que un excesivo                      culturales y ancestrales, pero en algunos casos
involucramiento (especialmente en lo referente            estas características se ven opacadas al
al proceso de toma de control) de actores                 momento de enfrentar adversidades externas,
externos genera falta de apropiación de las               especialmente en relación con la inclusión de
experiencias por los actores locales, lo que              comunidades indígenas que poseen una
socava fuertemente la sostenibilidad                      lógica económica distinta de la existente en
esperada. En experiencias de FC en Bolivia,               los sistemas de mercado occidentales. Los
Pacheco (2006) ha identificado que el                     desafíos de un proceso de gestión exitosa de
acompañamiento de actores externos ha                     los recursos naturales en esquemas de
ocasionado lazos de dependencia, y, por lo                forestería comunitaria implican no sólo
tanto, falta de sostenibilidad posterior a la             procesos más participativos a nivel local, sino
salida del actor externo. La sostenibilidad de            también fortalecimiento de capacidades, y la
un proceso de desarrollo tiende a debilitarse             oportunidad de un relevo generacional o relevo
por la implementación de procesos                         ideológico que debe ir acompañado por un
paternalistas y asistencialitas, en donde no              fortalecimiento de la identidad cultural indígena,
sólo existe una falta de apropiación de la                como forma de atenuar posibles cambios
experiencia por los actores locales, sino falta           culturales.




                                                                                                           15
Por: Eileen Mairena Cunningham y la
      Colaboración de: Renee Polka y Ellyn Gómez




                                                                                                    3
          E       stado del arte




La Costa Caribe de Nicaragua se encuentra                         3.1.    Organización social en
compuesta por dos regiones autónomas: la                                  comunidades indígenas
Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN),
área de análisis de este estudio, y la Región                    Las comunidades indígenas de la Costa
Autónoma del Atlántico Sur. Se establecieron                     Caribe de Nicaragua, tanto sumu-mayangna
como regiones autónomas en 1987, con la                          como mískitu y ramas, poseen una
promulgación de la Ley 28 o Estatuto de                          organización social muy similar. Las
Autonomía de las Regiones de la Costa                            variaciones tienen que ver con la mayor o la
Atlántica de Nicaragua. Estos gobiernos se                       menor participación de ciertos grupos en los
implementaron a partir de 1990 con las                           procesos de toma de decisiones y discusiones
primeras elecciones regionales. Ambas                            en asambleas comunales, que se diferencian
regiones autónomas ocupan 60,366 km2, es                         entre las comunidades. Los procesos de toma
decir, el 46% del territorio nacional (Mattern,                  de decisiones en la comunidad, normalmente
2003). La RAAN cubre 32,159 km2, o sea, el                       se realizan a través de las asambleas
26.5% de la superficie del país (Argüello et al.,                comunales, que son espacios de discusión en
1999, en Roper, 2003).                                           donde participan todos los habitantes de la
                                                                 colectividad, por ejemplo, si un actor externo
La población de la Costa Caribe presenta                         propone que la comunidad sea parte de un
diversidad étnica y lingüística, los grupos que                  proceso de desarrollo, tendrá que presentar
componen la población son: mestizos, sumo-                       la propuesta frente a la comunidad en una
mayangna, mískitu, creoles, garífunas y ramas.                   asamblea comunal, y ésta decidirá con base
En la RAAN existe representación de los                          en las discusiones si se realizará o no una
primeros cuatro grupos étnicos y pueblos                         acción en su territorio. Asimismo, la elección
indígenas, y en la RAAS la diversidad incluye                    de ciertos líderes comunales se realiza en este
a todos los grupos étnicos y pueblos indígenas                   espacio de discusión y consenso comunitario.
antes nombrados.

7
    Aunque existe una amplia brecha entre los índices de matrícula inicial a nivel nacional y entre las regiones autónomas, a
    nivel comunal hay una concepción generalizada de la importancia de la educación, tanto para el desarrollo comunal como
    para el de las regiones autónomas. Pero los comunitarios se enfrentan a un sistema educativo no pertinente, que no toma
    en consideración los aspectos culturales y lingüísticos de la región, y la falta de escuelas y de profesores capacitados
    que trabajen en sus zonas.



        16
Gestión de los Recursos Naturales en Comunidades Indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua:
                                                                     Potencialidades y Dilemas de la Gestión Colectiva



La asamblea comunal posee una Junta                       su participación en las asambleas comunales
Directiva de representantes de los distintos              y en reuniones puntuales a nivel comunal es
actores comunales, compuesta por el Consejo               activa.
de Ancianos, las instituciones comunales
como el síndico y el wihta, la organización de            En el caso de Layasiksa I, el grupo de mujeres
mujeres y de jóvenes (si existe alguna en la              es una iniciativa originada en la Iglesia Morava,
comunidad), representantes de las iglesias                y se enfoca al trabajo de apoyo a enfermos y
existentes en la comunidad (Iglesia Morava o              ancianos de la comunidad. El grupo de mujeres
Católica), el líder tradicional de salud, y el            de Layasiksa II fue organizado a través de una
profesor o el director de la escuela.                     propuesta de WWF, de formación de un grupo
                                                          de artesanas que recibieron capacitación
El síndico es una institución comunal que se              para la realización de artesanía con productos
ha caracterizado por trabajar en la gestión de            no maderables del bosque, pero fue una
los recursos naturales en la comunidad,                   experiencia incipiente que no ha dado
haciendo respetar las normas y reglas del uso             resultados.
y del acceso al recurso por parte de los y las
comunitarias. En las últimas décadas se ha                Las acciones del líder tradicional de salud, del
visto una participación más activa del síndico            profesor o del director de la escuela, suelen
en procesos de gestión de recursos externos               apoyar el trabajo del síndico y del wihta:
de desarrollo hacia la comunidad, y ello ha sido          primero, porque respaldan la búsqueda de
identificado en las comunidades analizadas                gestión de fondos para trabajo en la
como una nueva responsabilidad del síndico.               comunidad, y segundo, porque son una fuente
                                                          de apoyo en la resolución de conflictos internos
El wihta o juez es el encargado del manejo del            y con actores externos.
orden social comunal, prevención y resolución
de conflictos, además de aspectos de control              Síndico y wihta: fuentes de poder comunal
comunal, como iniciar jornadas de limpieza, y
control de asistencia de los niños a la escuela.          Aunque existen distintos grupos de intereses
Estas dos figuras suelen trabajar en conjunto             dentro de la comunidad, consideramos que el
en la comunidad, especialmente ante                       síndico y el wihta son las instituciones
problemas de resolución de conflictos por los             comunales que poseen mayor poder dentro de
recursos naturales con actores externos.                  la comunidad, incluso se considera al síndico
                                                          como “presidente de la comunidad”. En el IDH
El grupo de mujeres dentro de las                         (PNUD, 2005) se considera que existe esta
comunidades tiene características y funciones             identificación, porque son estas dos figuras
distintas. En el caso de Sikilta nos                      quienes se encargan de velar por el
encontramos que existe un grupo conformado                cumplimiento de las normas e intervienen al
por mujeres de entre 20 y 38 años. Ésta fue               momento de transgresiones que afectan el
una experiencia organizativa de una ONG                   orden social comunitario.
externa a la comunidad, y se ha incitado a las                 Características del síndico
mujeres a participar en cursos de capacitación                 •   Buen conocimiento del idioma español
sobre derechos de las mujeres y desarrollo                     •   Conocimientos sobre desarrollo comunitario
                                                               •   Casado
local. Pero no existe un proceso de gestión de                 •   Conocimiento de las leyes tradicionales
proyectos con enfoque de género o proyectos                    •   Haber terminado III año de secundaria
de mujeres por parte de este grupo; aunque                     •   Tener interés por la comunidad
                                                               •   No robar a la comunidad

                                                                                                           17
Por: Eileen Mairena Cunningham y la
      Colaboración de: Renee Polka y Ellyn Gómez



Las responsabilidades y acciones de estas                       porque tiene una relación fuerte con la
dos figuras han tenido algunos cambios en las                   comunidad al tener su núcleo familiar.
últimas décadas, porque existe una mayor
relación con otras culturas y ha aumentado la                        Características del Wihta
necesidad de participación en espacios a nivel                       •     Ser mayor de edad y tener experiencia
                                                                     •     Presencia física constante en la comunidad
local para defender los intereses de pueblos                         •     Al menos 3er grado de primaria
indígenas e intereses particulares de                                •     Honestidad
comunitarios. Algunas responsabilidades
nuevas se relacionan con la ampliación de la
gestión local y de los recursos, con una
búsqueda del bienestar comunal fuera de las                     El poder y el control social que poseen estas
“fronteras” de la comunidad. En algunos casos,                  dos figuras son determinantes para el
el síndico o el wihta son las personas que se                   desarrollo comunitario. Estos dos líderes son
encargan de la gestión de recursos financieros                  escogidos a través de una asamblea
para proyectos de la comunidad.                                 comunitaria, en donde la participación de los
                                                                miembros de la comunidad es vital para la
La importancia de la educación a nivel                          elección “democrática” de quienes consideran
comunal se refleja en que aquellas personas                     que cumplen con los requisitos que ellos
con mayor escolaridad dentro de la comunidad                    mismos han establecido como ideales para
son escogidas para representar a ésta en                        aquellos que los representarán. Aunque el
distintas instituciones internas (síndico-wihta),               proceso de elección de los líderes suele ser
o para realizar gestiones comunales frente a                    claro y participativo, las debilidades de las
los gobiernos local, municipal o regional. Un                   instituciones comunales son evidentes, pues
aspecto interesante es que existe una                           nos encontramos con un sistema en donde la
identificación generalizada por parte de todos                  institución de la asamblea comunal no se
los comunitarios, al nombrar aspectos                           establece como un espacio de control a las
importantes de un líder en la comunidad.                        acciones de los líderes por parte de los
                                                                comunitarios (aunque no sucede así en todas
El nivel educativo es un punto primordial que                   las comunidades).
tomar en cuenta para que un individuo sea
electo para representar la colectividad. En                     3.2. Gestión comunal de los recursos
Layasiksa se dijo que el síndico, al menos,                          naturales: tres comunidades
debía tener una escolaridad hasta tercer año                         indígenas en la Costa Caribe de
de secundaria; en Sikilta y en el grupo                              Nicaragua
comunitario de SIPBAA, se considera un
aspecto importante que la persona que los                              3.2.1. Layasiksa
representará por lo menos haya terminado el
sexto grado de primaria, y otra característica                  Generalidades
también importante es que hable español.
                                                                La comunidad de Layasiksa se encuentra en
También es interesante notar que debe ser                       el municipio de Prinzapolka, 8 Región
casado, porque esta característica se                           Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), ubicada
relaciona con una mayor responsabilidad, y                      a 40 millas al sur de Bilwi (cabecera
8
    Los comunitarios dicen que Layasiksa se fundó hace unos 120 años, y posee un “título real” de 2,000 hectáreas. Señalan
    que posteriormente, en 1997, el Consejo Regional Autónomo del Atlántico Norte señaló que son 35,000 hectáreas las que
    conforman el territorio ancestral de Layasiksa (Soto, 2005. Documento inédito).
        18
Gestión de los Recursos Naturales en Comunidades Indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua:
                                                                           Potencialidades y Dilemas de la Gestión Colectiva



departamental del municipio de Puerto                           actividades productivas, de extracción y
Cabezas). Esta comunidad está compuesta                         utilización comunitaria de los recursos,10 que
por dos núcleos poblacionales: Layasiksa I o                    se basa en normas consuetudinarias de
Layasiksa “La Laguna”, y Layasiksa II, un                       manejo de éstos, y que tienen un carácter de
campamento que se estableció hace unos                          transmisión oral; y segundo, la cooperativa de
siete años. Tal migración fue con el objetivo                   forestería comunitaria Kiwa Tingni.
de tener mayor acceso a tierras “buenas” para
la agricultura, y, al mismo tiempo, mayor control               Kiwa Tingni: cooperativa de forestería
y vigilancia del bosque de la comunidad. La                     comunitaria
extensión territorial de Layasiksa, según
reclamos comunitarios, es de 35,000                             La experiencia del trabajo de extracción de
hectáreas. Este reclamo ha sido respaldado                      madera no es una actividad reciente para los
por el reconocimiento del Consejo Regional                      comunitarios de Layasiksa, quienes
Autónomo del Atlántico Norte (CRAAN),                           realizaban comercio de madera,
aunque no se ha desarrollado el proceso de                      especialmente, a través de la venta del “árbol
titulación legal de las tierras comunales de                    en pie” a empresas madereras desde hace
dicha comunidad.                                                muchas décadas, lo que Soto (2005)
                                                                considera que ha sido un proceso
Aunque físicamente son dos comunidades                          desventajoso para la comunidad, ya que ese
separadas, los comunitarios —en su                              tipo de aprovechamiento no ha llevado a una
mayoría— consideran que es un solo núcleo                       mejoría de las condiciones de vida de la
comunal, y expresan que “Layasiksa II es la                     mayoría de la población local. Así mismo, se
hija de Layasiksa I”. Sin embargo, hay                          considera que existen características que
diferencias, por ejemplo, en el número de                       apoyan la experiencia de FC en esta
pobladores, pues mientras Layasiksa I está                      comunidad, relacionadas con anteriores
compuesta por unas 140 familias, Layasiksa                      participaciones en el mercado de madera
II tiene 37; en cuanto a las actividades                        (manera informal-individual) y el paulatino
productivas, en la primera comunidad éstas                      deterioro del bosque.
se enfocan a la pesca, a la agricultura de
subsistencia y al comercio de madera                            El trabajo de FC inició a principios de 2000
(pequeña escala) entre comunidades vecinas,                     con el apoyo de la ONG Fadcanic, con fondos
y en la segunda, las actividades                                del Profor. Fadcanic elaboró un plan de manejo
predominantes son la agricultura9 (comercio                     forestal general, necesario para el
en núcleos poblacionales grandes como Bilwi                     aprovechamiento del bosque, y en las mismas
o Rosita), y la extracción y comercialización                   fechas, la empresa maderera PRADA, con el
de madera para los mercados local, nacional                     aval de los líderes comunales, estructuró otro
e internacional.                                                plan de manejo forestal general del territorio.
                                                                Ambos planes fueron aceptados por el Inafor,
En el caso de Layasiksa, la gestión colectiva                   por lo cual actualmente existen dos planes de
de los recursos toma dos formas: primero, las                   manejo: uno de carácter comunal (4,665
9
   Según datos de Donovan (2006), la comunidad de Layasiksa II depende en términos generales en un 70% de la actividad
   forestal.
10
   Los comunitarios de Layasiksa determinaron que realizan actividades de extracción, caza y recolección de recursos
(flora y fauna) para la subsistencia económica comunal. Entre estas actividades: la caza y la venta o intercambio de carne
de cusuco o venado, la pesca, la agricultura de arroz, yuca, quequisque, frijol, papaya y plátano; así como la extracción
de aceite ojón, y la crianza comunal de gallinas y cerdos, especialmente por parte de las mujeres. En determinadas
épocas del año, la producción da excedentes que son vendidos en los mercados locales o intercambiados entre
comunidades vecinas.
                                                                                                                 19
Por: Eileen Mairena Cunningham y la
     Colaboración de: Renee Polka y Ellyn Gómez



hectáreas) y otro de carácter privado (4,950                      capacidades gestoras de los y las
hectáreas) (Soto, 2005).11                                        comunitarias, sino también un proceso de
                                                                  reconstitución del tejido social y organizativo
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)                         de la comunidad,12 en donde se tome en
apoyó a la conformación de la Empresa                             cuenta los procesos de transparencia y
Comunitaria de Producción Forestal                                conflictos internos que existen en las
Layasiksa: Kiwa Tingni. El apoyo ha consistido                    comunidades (PNUD, 2005:35).13
tanto en la conformación legal de la empresa,
como en la certificación del bosque ante el                       En Layasiksa, la empresa forestal Kiwa Tingni
Consejo de Manejo Forestal (FSC, por sus                          posee una Junta Directiva que fue escogida a
siglas en inglés). La empresa obtuvo su                           través de la institución de la asamblea
personería en 2004, e institucionalmente                          comunal. El estudio de Soto (2005) expresa
posee un esquema en donde se formulan                             que WWF considera que esta empresa y su
reglas y sanciones sobre el uso de los recursos                   organización no compiten con la organización
(distintas de las normas consuetudinarias                         e instituciones tradicionales de la comunidad,
comunales), así como la búsqueda de                               y que se encuentra bajo la fiscalización de la
mecanismos más transparentes para la                              asamblea comunal. Durante nuestra estadía
distribución de los ingresos et. al (Larson et.                   en la comunidad pudimos observar que los
al, 2006).                                                        procesos de gestión e interrelación en el tema
                                                                  del manejo ambiental entre las dos
WWF considera que una forma de garantizar                         instituciones no son claros, y, en ocasiones,
la protección del bosque y de los recursos                        son conflictivos. Los conflictos se dan entre los
naturales de las comunidades, es a través de                      representantes de la Junta Directiva de la
un proceso de empoderamiento de éstas y de                        empresa y los líderes comunales (en el caso
la población, en relación con una gestión de                      de SIPBAA, con el síndico), pero en general
los recursos más integral y participativa. Un                     los comunitarios consideran que el actuar de
proceso de fortalecimiento de la gestión de                       la Junta Directiva no es el más apropiado para
recursos naturales a nivel comunal requiere no                    el bienestar comunal.
sólo procesos de formación que mejoren las

11
   Aunque en la actualidad las actividades de extracción de madera preciosa están detenidas por la veda nacional, antes de
   esto, la comunidad había detenido las actividades extractivas de la empresa maderera PRADA, porque ésta no había
   cumplido con los acuerdos establecidos entre ambas, referidos a la mejoría de infraestructura social en la comunidad, y
   estaban discutiendo sobre cómo arreglar estos problemas. Otro aspecto interesante es que aunque las actividades de
   PRADA estaban detenidas, la madera que se extraía de las áreas del plan de manejo comunal se vendía a distintas
   empresas, y a ella misma.
12
   La reconstitución del tejido y organización social es un punto de interés en muchos otros programas de WWF. Existen
   ejemplos de experiencias de trabajo en otros países (Papúa, Nueva Guinea), en donde los objetivos de trabajo de la WWF
   se ven truncados por las formas tradicionales de manejo sostenible de los recursos, y por ello la ONG internacional
   trabaja para quitar el poder administrativo a las instituciones tradicionales (Comunicación Personal, WWF -Papúa Nueva
   Guinea, julio 2006). En el caso de Layasiksa y SIPBAA, se estableció una nueva institución administrativa de la gestión
   de los recursos naturales, que se contrapone a las instituciones locales tradicionales, en vez de realizar un fortalecimiento
   institucional para buscar procesos más participativos y transparentes que fueran impulsados por las mismas comunidades.
13
   El tema de la transparencia entre los líderes comunales es uno de los problemas más sentidos que enfrentan las
   comunidades, porque los impactos no son para ciertos sectores a lo interno de la comunidad, sino para la colectividad
   en general. Muchos de los problemas, debido a la falta de transparencia de los líderes, tienen una fuerte relación con
   aspectos de gestión de los recursos naturales, en los cuales la problemática no se aplica sólo al síndico (institución
   que gestiona los recursos naturales), sino también a otros líderes como el wihta, Consejo de Ancianos, y a
   comunitarios que no poseen un cargo específico, pero que cuentan con el apoyo de líderes para realizar acciones de
   venta o mal uso de los recursos naturales.
       20
Gestión de los Recursos Naturales en Comunidades Indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua:
                                                                             Potencialidades y Dilemas de la Gestión Colectiva



Los comunitarios entrevistados consideran                         Sagnilaya, Il Tara, Panua, Butku, Auhya Pihni y
que la cooperativa posee un esquema de                            Auhya Tara, localizadas a unos 40 km de la
organización que se sitúa por encima de la                        cabecera, Bilwi, en el municipio de Puerto
organización tradicional comunal, y que las                       Cabezas. Estas seis comunidades son parte
decisiones sobre el uso de los recursos en el                     de un bloque comunitario mayor, conocido
marco de la empresa de FC son acciones que                        como el bloque de las “10 Comunidades”, el
se toman sólo en conjunto entre algunos                           cual, aunque parezca un poco confuso, está
miembros de la Junta Directiva y la WWF,                          conformado por 23 comunidades del área del
dejando de ser un proceso que integra la                          litoral y de los llanos norte y sur de la región de
participación de la comunidad. Éstos fueron                       Puerto Cabezas.
aspectos identificados en comunidades como
Layasiksa y dentro del Bloque de SIPBAA, en                       Para este estudio, se visitaron tres
Auhya Pihni.                                                      comunidades del bloque de SIPBAA:
                                                                  Sagnilaya, Auhya Pihni y Butku. Esta
Dentro del esquema de organización de la                          experiencia de FC, al igual que la de
empresa comunitaria, ésta posee juntas de                         Layasiksa, posee acompañamiento y
Fiscalización, de Educación y de Salud. La                        asesoramiento técnico de WWF (el cual inició
primera está relacionada con el seguimiento                       en 2003). La Empresa de SIPBAA logró
y monitoreo de las acciones de la empresa;                        obtener su personería en 2005. En el Plan de
las otras dos participan como un consejo                          Manejo, el área de SIPBAA es de 12,800
consultivo para la implementación de                              hectáreas, de las cuales 7,500 pertenecen al
actividades de educación y de salud,                              bosque productivo, el resto es un área definida
relacionadas con formas de redistribución de                      como área o bosque de protección, área de
las ganancias que entran a la comunidad por                       cultivo y bosque secundario. Las comunidades
el accionar de la forestería comunitaria. La                      que conforman el bloque comunitario poseen
Junta de Fiscalización está integrada por los                     una economía de subsistencia. Las
líderes de las instituciones tradicionales                        actividades productivas se enfocan a la
(síndico, wihta y Consejo de Ancianos), pero                      extracción de madera del bosque y de otros
los comunitarios consideran que todavía                           recursos no maderables, agricultura y venta de
existen problemas porque no hay un control                        insumos: arena y piedras para la construcción
real sobre las acciones de la empresa, y creen                    en el centro urbano de Bilwi.
que “el síndico hace lo que la Junta Directiva y
WWF le dicen” (CG-comunicación personal).                         El interés inicial de WWF para realizar una
                                                                  experiencia de FC en esta región estaba
           3.2.2. Cooperativa comunitaria de                      enfocado a la comunidad de Sagnilaya (la
                  SIPBAA                                          calidad y condición del bosque es idónea,
                                                                  según el gerente de la WWF del bloque de
La cooperativa comunitaria de producción                          SIPBAA), pero ésta se encuentra bajo un
forestal SIPBAA está conformada por un                            mismo título de tierras comunales14 con las
bloque compuesto por seis comunidades:                            otras comunidades, por lo cual la experiencia


14
     El bloque comunitario de SIPBAA es parte del bloque comunitario de las 10 comunidades que poseen un título de tierras
     mancomunadas, que fue otorgado a través del Tratado Harrison-Altamirano, en 1905. Actualmente, las “10 comunidades”
     —que en realidad son 23—, se encuentran bajo la administración de un mismo síndico, que despacha desde la ciudad de
     Bilwi. El aumento del número de comunidades corresponde a la continua formación de éstas, por la expresión “10
     Comunidades” planteada en el título.

                                                                                                                   21
Por: Eileen Mairena Cunningham y la
   Colaboración de: Renee Polka y Ellyn Gómez



individual tuvo que desarrollarse en bloque       2,250 córdobas por quincena, es decir, un pago
comunal de manejo forestal. Al igual que          diario de 150 córdobas.
Layasiksa, estas comunidades estuvieron
relacionadas con el mercado maderero, con         En una comunidad indígena, para una familia
la característica de que tales beneficios de      esto significa una aumento sustancial de los
extracción quedaban sólo a nivel de los líderes   ingresos, pero durante todo un proceso de
comunales, y no había una distribución clara      extracción anual se beneficia sólo a unas 10
entre los comunitarios.                           familias por comunidad, tomando en cuenta
                                                  que se prioriza trabajar con aquellas personas
El esquema de organización de la Empresa          que han estado en las capacitaciones. Aun así,
Cooperativa de SIPBAA es igual a la empresa       en la primera etapa de trabajo, para cada
de Layasiksa. La Junta Directiva está             comunidad se obtuvo una ganancia de diez
compuesta por ocho representantes de las seis     mil córdobas, que fueron utilizados para el
comunidades. Hay dos representantes por dos       pago de la instalación de paneles solares para
de las comunidades más grandes (Auhya             abastecimiento de energía solar en las
Pihni y Sagnilaya), y un representante por cada   comunidades de este bloque, y para la
una de las comunidades más pequeñas. Con          capacitación sobre su uso.
los comunitarios miembros de las juntas de
Fiscalización, Educación y Salud, hay un total    Aunque esto ha significado un cambio en la
de 13 participantes en la Junta Directiva.        vida de las comunidades, todavía se considera
                                                  como una acción de impacto incipiente por
Algunos problemas identificados en el bloque      parte de la empresa, lo que identificamos
de SIPBAA tienen relación conque en esta          como un grave problema de comunicación y
zona se está trabajando en conjunto con seis      esclarecimiento, que ha generado diversas
comunidades, bajo los mismos términos. El         expectativas en las comunidades sobre los
proceso de consenso y coordinación de             beneficios e ingresos que se obtendría por
trabajo entre las seis comunidades es más         individuo. Estas expectativas son identificadas
complicado que en el caso de Layasiksa,           por los miembros de la comunidad como falta
aspectos expresados notablemente por los          de aclaración del organismo acompañante en
comunitarios.                                     la implementación de la cooperativa forestal.
                                                  .
Un problema notable dentro del bloque es la              3.2.3. Sikilta – Reserva de Biosfera
baja participación de los comunitarios en cada                   Bosawás
etapa del proceso de extracción, en cada una
de las cuales trabajan entre 22 y 24 hombres      En 1991, el gobierno de Nicaragua establece
de seis comunidades, un aproximado de tres        como área protegida un espacio determinado:
hombres por comunidad.                            Bosawás. En esa época se dijo que se
                                                  establecía como un área protegida, como una
La distribución de los ingresos directos a cada   respuesta para contrarrestar la política del
comunidad a través del trabajo como peón es       gobierno de la Sra. Violeta Barrios de
baja, dado que el sueldo de éste es de setenta    Chamorro, quien posterior a la firma del
córdobas por día, por lo que a la quincena (se    Tratado de Paz, estableció como polos de
realiza cambio de trabajadores cada 15 días)      desarrollo agropecuario para aquellos
totaliza mil cincuenta córdobas. Los              desmovilizados de guerra, áreas cercanas a
motosierristas son los que obtienen más pago:     zonas con gran potencial biológico.

     22
Gestión de los Recursos Naturales en Comunidades Indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua:
                                                                              Potencialidades y Dilemas de la Gestión Colectiva



En 1997, la Unesco reconoce esta área                              La reserva está compuesta por seis territorios
protegida, y pasa a ser miembro de la red                          indígenas formalmente constituidos: Mayangna
mundial de reservas de biosfera, respaldada                        Sauni As, Mayangna Sauni Bu, Sikilta-
por ley nacional (Ley 407) desde 2001.                             Mayangna Sauni Bas, Miskitu Indian Tasbaika
Bosawás se encuentra ubicada en el noreste                         Kum, Kipla Sait Tasbaika y Li Lamni Tasbaika
de Nicaragua, y representa una extensión total                     Kum, y en 2003 se formó el territorio Mayangna
de 20,000 km2, el 14% de la superficie del país.                   Sauni Arungka.15
En la zona núcleo de la reserva, 7,500 km2,
habitan casi exclusivamente las etnias                             Para este estudio se tomó como caso de
indígenas mayangna y mískitu, que mantienen                        análisis la comunidad de Sikilta, única
hasta el presente sus formas tradicionales de                      comunidad indígena en el territorio Mayangna
manejo integral y sostenible de sus                                Sauni Bas, en el municipio de Siuna. Sikilta
ecosistemas (Buss y Mairena, 2003).                                está formado por unas 140 familias, y su




               Mapa 2: Los seis territorios indígenas de la Reserva de Biosfera Bosawás

                                                                                      REPUBLICA DE NICARAGUA
                                                                                     MINISTERIO DEL AMBIENTEY LOS
                                                                                         RECURSOSNATURALES
                                                                                        PROYECTO BOSAWAS



                                                                                         MAPA DE
                                                                                      COMUNIDADES
                                                                                        INDIGENAS

                                                                                      LEYENDA
                                                                                                 Kipla Sait T ka
                                                                                                             asbai
                                                                                                 Li Lam Tasbaika Kum
                                                                                                       ni
                                                                                                 Mayangna Sauni As
                                                                                                 Mayangna Sauni Bu
                                                                                                 M to Indian T
                                                                                                  iski        asbaikaKum
                                                                                                 Sikilta
                                                                                                 T orio en Conflicto1
                                                                                                  errit
                                                                                                 T orio en Conflicto2
                                                                                                  errit

                                                                                                 Reserva de BIOSFERA BOSAWAS



                                                                                                      UBICACIOND LAS
                                                                                                                 E
                                                                                                   C MUNIDADES INDIG
                                                                                                    O               ENAS
                                                                                                   DENTRO D LA RESERVA
                                                                                                            E
                                                                                                        DE BIOSFERA




                                                                                      F NT
                                                                                       UE E:

                                                                                      INSTITU O N C AG
                                                                                             T I AR UENS D ESTU I O TER OR
                                                                                                       E E     D S RIT IALES

                                                                                      MINISTE DELAMBIEN YL R RSO NATUR
                                                                                            RIO        TE OS ECU S    ALES

                                                                                      E BO ADOPOR S.I.G BO
                                                                                      LA R       :        SAWA
                                                                                                             S

                                                                                      JUL O 00
                                                                                        I -2 0



                                                                                      P
                                                                                      ROYEC ION
                                                                                            C :
                                                                                      P
                                                                                      ROYEC ION U IVER TR VER L
                                                                                            C    N SAL ANS SA
                                                                                      MERCA
                                                                                          TOR
                                                                                      U DA MNAD 192 H
                                                                                       TM TU         7 EMIFERIO N RT
                                                                                                                 O E
                                                                                      E ER E CL KE18
                                                                                      SF OID AR       66




15
     El territorio Mískito Indian Tasbaika Kum (área de río Coco abajo, municipio de Wiwilí), Kipla Sait Tasbaika (área de los
     raudales, municipio de Waspam), Li Lamni Tasbaika Kum (cuenca media río Coco, municipio de Waspam), Mayangna
     Sauni As (cuenca del río Waspuk, municipio de Bonanza), Mayangna Sauni Bu (cuenca del río Bocay, municipio de
     Bocay), Mayangna Sauni Bas (cuenca del río Ulí, municipio de Siuna).


                                                                                                                               23
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena
Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

Region caribe e Insular
Region caribe  e InsularRegion caribe  e Insular
Region caribe e InsularJaiver Galeano
 
PATFOR: Un plan forestal desde los servicios ambientales
PATFOR: Un plan forestal desde los servicios ambientalesPATFOR: Un plan forestal desde los servicios ambientales
PATFOR: Un plan forestal desde los servicios ambientalesJavier de Vicente
 
Marco REDD+ Jurisdicción y anidado (JNR) Summer Montacute - paulatassara vcs
Marco REDD+ Jurisdicción y anidado (JNR)  Summer Montacute - paulatassara vcsMarco REDD+ Jurisdicción y anidado (JNR)  Summer Montacute - paulatassara vcs
Marco REDD+ Jurisdicción y anidado (JNR) Summer Montacute - paulatassara vcsFundación Natura Colombia
 
Taller foresteria comunitaria Gerard Raessens
Taller foresteria comunitaria Gerard RaessensTaller foresteria comunitaria Gerard Raessens
Taller foresteria comunitaria Gerard RaessensJUan Carlos Uribe
 
3789 memoria del encuentro nacional 2011
3789 memoria del encuentro nacional 20113789 memoria del encuentro nacional 2011
3789 memoria del encuentro nacional 2011hanachiel
 
Sostenibilidad: El bienestar del bosque y de sus comunidades es posible
Sostenibilidad: El bienestar del bosque y de sus comunidades es posibleSostenibilidad: El bienestar del bosque y de sus comunidades es posible
Sostenibilidad: El bienestar del bosque y de sus comunidades es posiblealianzabosques
 
Presentación Mejoramiento de sistemas integrados nativos kichwas del alto Nap...
Presentación Mejoramiento de sistemas integrados nativos kichwas del alto Nap...Presentación Mejoramiento de sistemas integrados nativos kichwas del alto Nap...
Presentación Mejoramiento de sistemas integrados nativos kichwas del alto Nap...roy_2roger
 
Presentation foresteria comunitaria Diego Pacheco
Presentation foresteria comunitaria Diego PachecoPresentation foresteria comunitaria Diego Pacheco
Presentation foresteria comunitaria Diego PachecoJUan Carlos Uribe
 
Modelo para formular estrategias en Forestería comunitaria
Modelo para formular estrategias en Forestería comunitariaModelo para formular estrategias en Forestería comunitaria
Modelo para formular estrategias en Forestería comunitariaRónald Miranda Chavarría
 
Formulación de proyectos forestales comunitarios
Formulación de proyectos forestales comunitariosFormulación de proyectos forestales comunitarios
Formulación de proyectos forestales comunitariosRónald Miranda Chavarría
 
Valoració crítica del PATFOR
Valoració crítica del PATFORValoració crítica del PATFOR
Valoració crítica del PATFORboscviu
 
Bosque San Patricio: Del Rescate al Comanejo (2005)
Bosque San Patricio: Del Rescate al Comanejo (2005)Bosque San Patricio: Del Rescate al Comanejo (2005)
Bosque San Patricio: Del Rescate al Comanejo (2005)jalmeyda23
 

Andere mochten auch (20)

Costa caribe de nicaragua
Costa caribe de nicaraguaCosta caribe de nicaragua
Costa caribe de nicaragua
 
Minaria nicaragua
Minaria nicaraguaMinaria nicaragua
Minaria nicaragua
 
Region caribe e Insular
Region caribe  e InsularRegion caribe  e Insular
Region caribe e Insular
 
10 años de la forestería análoga en Nuevo Mundo, Ecuador
10 años de la forestería análoga en Nuevo Mundo, Ecuador10 años de la forestería análoga en Nuevo Mundo, Ecuador
10 años de la forestería análoga en Nuevo Mundo, Ecuador
 
PATFOR: Un plan forestal desde los servicios ambientales
PATFOR: Un plan forestal desde los servicios ambientalesPATFOR: Un plan forestal desde los servicios ambientales
PATFOR: Un plan forestal desde los servicios ambientales
 
Secretariado de la Red Internacional de Forestería Análoga
Secretariado de la Red Internacional de Forestería AnálogaSecretariado de la Red Internacional de Forestería Análoga
Secretariado de la Red Internacional de Forestería Análoga
 
Marco REDD+ Jurisdicción y anidado (JNR) Summer Montacute - paulatassara vcs
Marco REDD+ Jurisdicción y anidado (JNR)  Summer Montacute - paulatassara vcsMarco REDD+ Jurisdicción y anidado (JNR)  Summer Montacute - paulatassara vcs
Marco REDD+ Jurisdicción y anidado (JNR) Summer Montacute - paulatassara vcs
 
Nico
NicoNico
Nico
 
Taller foresteria comunitaria Gerard Raessens
Taller foresteria comunitaria Gerard RaessensTaller foresteria comunitaria Gerard Raessens
Taller foresteria comunitaria Gerard Raessens
 
3789 memoria del encuentro nacional 2011
3789 memoria del encuentro nacional 20113789 memoria del encuentro nacional 2011
3789 memoria del encuentro nacional 2011
 
Mejoramiento genetico
Mejoramiento geneticoMejoramiento genetico
Mejoramiento genetico
 
HONDURAS COURSE - Foresteria comunitaria / Elvin Munguia
HONDURAS COURSE - Foresteria comunitaria / Elvin MunguiaHONDURAS COURSE - Foresteria comunitaria / Elvin Munguia
HONDURAS COURSE - Foresteria comunitaria / Elvin Munguia
 
Sostenibilidad: El bienestar del bosque y de sus comunidades es posible
Sostenibilidad: El bienestar del bosque y de sus comunidades es posibleSostenibilidad: El bienestar del bosque y de sus comunidades es posible
Sostenibilidad: El bienestar del bosque y de sus comunidades es posible
 
Presentación Mejoramiento de sistemas integrados nativos kichwas del alto Nap...
Presentación Mejoramiento de sistemas integrados nativos kichwas del alto Nap...Presentación Mejoramiento de sistemas integrados nativos kichwas del alto Nap...
Presentación Mejoramiento de sistemas integrados nativos kichwas del alto Nap...
 
Presentation foresteria comunitaria Diego Pacheco
Presentation foresteria comunitaria Diego PachecoPresentation foresteria comunitaria Diego Pacheco
Presentation foresteria comunitaria Diego Pacheco
 
Modelo para formular estrategias en Forestería comunitaria
Modelo para formular estrategias en Forestería comunitariaModelo para formular estrategias en Forestería comunitaria
Modelo para formular estrategias en Forestería comunitaria
 
Fórmula Fisionómica en Forestería Análoga
Fórmula Fisionómica en Forestería AnálogaFórmula Fisionómica en Forestería Análoga
Fórmula Fisionómica en Forestería Análoga
 
Formulación de proyectos forestales comunitarios
Formulación de proyectos forestales comunitariosFormulación de proyectos forestales comunitarios
Formulación de proyectos forestales comunitarios
 
Valoració crítica del PATFOR
Valoració crítica del PATFORValoració crítica del PATFOR
Valoració crítica del PATFOR
 
Bosque San Patricio: Del Rescate al Comanejo (2005)
Bosque San Patricio: Del Rescate al Comanejo (2005)Bosque San Patricio: Del Rescate al Comanejo (2005)
Bosque San Patricio: Del Rescate al Comanejo (2005)
 

Ähnlich wie Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena

Planificación de finca - mayo 2016
Planificación de finca - mayo 2016Planificación de finca - mayo 2016
Planificación de finca - mayo 2016Julissa Gomez
 
Planificación para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en...
Planificación para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en...Planificación para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en...
Planificación para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en...ricardogarciaduque
 
Modelos y su aplicación, modelos de conservación
Modelos y su aplicación, modelos de conservaciónModelos y su aplicación, modelos de conservación
Modelos y su aplicación, modelos de conservaciónGabiCastro18
 
Buena gobernanza, un camino hacia la resiliencia local
Buena gobernanza, un camino hacia la resiliencia localBuena gobernanza, un camino hacia la resiliencia local
Buena gobernanza, un camino hacia la resiliencia localCARE Nicaragua
 
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011Vida Silvestre Uruguay
 
Educación para el desarrollo sustentable de las comunidades. UASLP y RECINATU...
Educación para el desarrollo sustentable de las comunidades. UASLP y RECINATU...Educación para el desarrollo sustentable de las comunidades. UASLP y RECINATU...
Educación para el desarrollo sustentable de las comunidades. UASLP y RECINATU...Armin Marcelo De la Rosa Patiño
 
CARPETA DE RECUPERACIÓN DE CC.SS 2°-2da COMPETENCIA - 2022.pdf
CARPETA DE RECUPERACIÓN DE CC.SS 2°-2da COMPETENCIA - 2022.pdfCARPETA DE RECUPERACIÓN DE CC.SS 2°-2da COMPETENCIA - 2022.pdf
CARPETA DE RECUPERACIÓN DE CC.SS 2°-2da COMPETENCIA - 2022.pdfHeinerDelgadoRomero
 
74849367 desarrollo-sostenible
74849367 desarrollo-sostenible74849367 desarrollo-sostenible
74849367 desarrollo-sostenibleKiaraReyes7
 
Inventario preliminar de la ictiofauna del municipio de galeras sucre(2)
Inventario preliminar de la ictiofauna del municipio de galeras   sucre(2)Inventario preliminar de la ictiofauna del municipio de galeras   sucre(2)
Inventario preliminar de la ictiofauna del municipio de galeras sucre(2)Miguel Diaz Anaya
 
Evaluacion sumativa
Evaluacion sumativaEvaluacion sumativa
Evaluacion sumativaVania Robles
 
Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón
Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorónSistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón
Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorónJorge Enrique Trejo
 
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1pclossalias
 
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1pclossalias
 
Diversidad de mariposas diurnas presentes e dos fragmentos de bosque seco tro...
Diversidad de mariposas diurnas presentes e dos fragmentos de bosque seco tro...Diversidad de mariposas diurnas presentes e dos fragmentos de bosque seco tro...
Diversidad de mariposas diurnas presentes e dos fragmentos de bosque seco tro...Miguel Diaz Anaya
 
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...Luis Felipe Toro Beleño
 

Ähnlich wie Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena (20)

Planificación de finca - mayo 2016
Planificación de finca - mayo 2016Planificación de finca - mayo 2016
Planificación de finca - mayo 2016
 
Planificación para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en...
Planificación para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en...Planificación para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en...
Planificación para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en...
 
1223 3797-1-pb
1223 3797-1-pb1223 3797-1-pb
1223 3797-1-pb
 
Clase_Sociales_5-05-08-23_Intro_2do_periodo.pptx
Clase_Sociales_5-05-08-23_Intro_2do_periodo.pptxClase_Sociales_5-05-08-23_Intro_2do_periodo.pptx
Clase_Sociales_5-05-08-23_Intro_2do_periodo.pptx
 
Modelos y su aplicación, modelos de conservación
Modelos y su aplicación, modelos de conservaciónModelos y su aplicación, modelos de conservación
Modelos y su aplicación, modelos de conservación
 
Buena gobernanza, un camino hacia la resiliencia local
Buena gobernanza, un camino hacia la resiliencia localBuena gobernanza, un camino hacia la resiliencia local
Buena gobernanza, un camino hacia la resiliencia local
 
150409 sistematizacion pgirh
150409 sistematizacion  pgirh150409 sistematizacion  pgirh
150409 sistematizacion pgirh
 
¿Tiene dueño la naturaleza? - ALBOAN
¿Tiene dueño la naturaleza? - ALBOAN¿Tiene dueño la naturaleza? - ALBOAN
¿Tiene dueño la naturaleza? - ALBOAN
 
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
 
Educación para el desarrollo sustentable de las comunidades. UASLP y RECINATU...
Educación para el desarrollo sustentable de las comunidades. UASLP y RECINATU...Educación para el desarrollo sustentable de las comunidades. UASLP y RECINATU...
Educación para el desarrollo sustentable de las comunidades. UASLP y RECINATU...
 
CARPETA DE RECUPERACIÓN DE CC.SS 2°-2da COMPETENCIA - 2022.pdf
CARPETA DE RECUPERACIÓN DE CC.SS 2°-2da COMPETENCIA - 2022.pdfCARPETA DE RECUPERACIÓN DE CC.SS 2°-2da COMPETENCIA - 2022.pdf
CARPETA DE RECUPERACIÓN DE CC.SS 2°-2da COMPETENCIA - 2022.pdf
 
74849367 desarrollo-sostenible
74849367 desarrollo-sostenible74849367 desarrollo-sostenible
74849367 desarrollo-sostenible
 
Inventario preliminar de la ictiofauna del municipio de galeras sucre(2)
Inventario preliminar de la ictiofauna del municipio de galeras   sucre(2)Inventario preliminar de la ictiofauna del municipio de galeras   sucre(2)
Inventario preliminar de la ictiofauna del municipio de galeras sucre(2)
 
Evaluacion sumativa
Evaluacion sumativaEvaluacion sumativa
Evaluacion sumativa
 
Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón
Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorónSistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón
Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón
 
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
 
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
 
Educacion y prevención de desastres
Educacion y prevención de desastresEducacion y prevención de desastres
Educacion y prevención de desastres
 
Diversidad de mariposas diurnas presentes e dos fragmentos de bosque seco tro...
Diversidad de mariposas diurnas presentes e dos fragmentos de bosque seco tro...Diversidad de mariposas diurnas presentes e dos fragmentos de bosque seco tro...
Diversidad de mariposas diurnas presentes e dos fragmentos de bosque seco tro...
 
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
 

Kürzlich hochgeladen

Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxLolaBunny11
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfJulian Lamprea
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITMaricarmen Sánchez Ruiz
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx241521559
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...silviayucra2
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 

Kürzlich hochgeladen (10)

Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 

Costa AtláNtica GestióN Recursos Naturales Eileen Mairena

  • 1.
  • 2.
  • 3. Mairena Cunningham, Eileen Gestión de los Recursos Naturales en Comunidades Indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua: Potencialidades y Dilemas de la Gestión Colectiva. / Eileen Mairena Cunningham, Rene Polka y Claribel Ellyn Gómez. – 1ª Ed.- Managua; Nitlapan, Julio, 2007 62 p. (Cuaderno de Investigación No. 29) ISBN: 978-99924-0-639-7 1- RECURSOS NATURALES 2- COMUNIDADES INDIGENAS 3- RELACIONES INTERCOMUNALES 4- MUJERES 5- FRONTERA AGRICOLA 6- FORESTERIA COMUNITARIA Coordinación y revisión: Alfredo Ruiz García Edición: Hebé Zamora Diseño y diagramación: Alejandro E. Bermúdez O. (Xerox-UCA) Impresión: Xerox de Nicaragua, S.A. Agosto, 2007
  • 4. Gestión de los Recursos Naturales en Comunidades Indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua: Potencialidades y Dilemas de la Gestión Colectiva Índice I. Introducción__________________________________________________ 3 1.1.Enfoque de la investigación __________________________________ 4 1.2.Condiciones del trabajo de campo _____________________________ 5 1.3.Metodología ______________________________________________ 6 II. Marco teórico__________________________________________________ 7 2.1 Acción y gestión colectiva____________________________________ 7 2.2.Pueblos indígenas: manejo tradicional colectivo de los recursos naturales______________________________________ 10 2.3.Forestería comunitaria: acción colectiva_________________________ 13 III. Estado del arte________________________________________________ 16 3.1.Organización social en comunidades indígenas___________________ 16 3.2.Gestión comunal de los recursos naturales: comunidades indígenas en la Costa Caribe de Nicaragua___________ 18 3.2.1. Layasiksa_______________________________________ 18 3.2.2. SIPBAA_________________________________________ 21 3.2.3. Sikilta – Reserva de Biosfera Bosawás_________________ 22 3.3. Interrelaciones en la gestión colectiva: dilemas, prioridades, potencialidades __________________________________________ 25 3.3.1. Relaciones intercomunales___________________________ 25 3.3.2. Comunidad_______________________________________ 26 3.3.2.1.Heterogeneidad comunal____________________ 26 3.3.2.2.Impacto de programas externos en las relaciones sociales____________________ 28 3.3.2.3.Mujeres y jóvenes en la gestión de recursos naturales_______________________ 29 3.3.3. Importancia del bosque y su impacto en la gestión colectiva___ 32 3.3.3.1.Percepción de cambios ambientales____________ 34 3.3.4. Líderes comunales y cambios socioculturales______________ 34 3.3.4.1.Normas y resolución de conflictos______________ 39 3.3.5. Frontera agrícola ___________________________________ 43 3.3.6. ONG_____________________________________________ 45 3.3.6.1.WWF y su papel en las empresas comunitarias____ 45 3.3.6.2.Esquemas de desarrollo autonómico y forestería comunitaria______________________ 48 1
  • 5. Por: Eileen Mairena Cunningham y la Colaboración de: Renee Polka y Ellyn Gómez 3.3.7. Gobiernos ______________________________________ 48 3.3.8. Veda forestal: reto u oportunidad _____________________ 49 3.3.9. Los dilemas de la integración al mercado en las experiencias de forestería comunitaria ______________ 50 3.3.10.¿Son las empresas comunitarias de forestería y las áreas protegidas ejemplos de gestión ambiental exitosa? ________________________________ 52 IV. Conclusiones ________________________________________________ 55 V. Bibliografía __________________________________________________ 61 VI. Anexos _____________________________________________________ 63 Listado de personas entrevistadas Abreviaturas y Acrónimos 2
  • 6. Gestión de los Recursos Naturales en Comunidades Indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua: Potencialidades y Dilemas de la Gestión Colectiva I ntroducción 1 E En los últimos años se discute más sobre el tema de gestión colectiva de recursos naturales, pero éste no es un tema nuevo. preservación o rehabilitación de un ecosistema o el mejoramiento de la calidad de vida de la colectividad. Desde épocas inmemorables los humanos han desarrollado tácticas de manejo de los En este estudio se realiza el análisis de tres recursos y establecimiento de actividades de experiencias de gestión colectiva de recursos un grupo con base en normas de uso y control naturales entre pueblos indígenas de la Costa de determinados recursos o espacios Caribe de Nicaragua. Dos de estas naturales. En el día a día rural, algunas experiencias desarrollan procesos de acciones de gestión colectiva pueden ser: la forestería comunitaria (FC) a través de recolección de leña de un área por distintos empresas forestales comunitarias indígenas pobladores, obtención de agua de un río, con acompañamiento de la ONG internacional pesca, el consenso de normas que prevengan del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF- la entrada de más personas a un área siglas en inglés). Tales experiencias se realizan específica, apoyo mutuo en épocas de siembra en Layasiksa (municipio de Prinzapolka) con y cosecha forestal o agrícola. (Ostrom, 2004:4; la empresa Kiwa Tingni, y en el bloque Meizen-Dick y Di Gregori, 2004:2). comunitario de SIPBAA (municipio de Puerto Cabezas). El tercer territorio de análisis es el Los ejemplos de gestión colectiva son territorio indígena de Sikilta–Mayangna Sauni variados, pueden ir desde manejo integrado Bas (municipio de Siuna) que es parte de la sostenible de cuencas, comanejo de áreas Reserva de Biosfera Bosawás (RBB). protegidas y forestería comunitaria hasta cooperativas de comercialización productiva, En Nicaragua, y específicamente entre los entre otros. Pero, en todo caso, los actores pueblos indígenas de las regiones autónomas suelen tener un carácter heterogéneo, y el de la Costa Caribe, la gestión colectiva de los trabajo se entrelaza bajo un mismo interés recursos naturales, es desarrollada bajo un sobre los recursos a compartir; ya sea la esquema de manejo tradicional.1 El estudio 1 No se puede hablar de sistemas sociales “tradicionales” desde una visión purista. Es necesario recordar que las culturas se encuentran expuestas a constantes cambios, en el caso de las instituciones de la gestión ambiental comunal y de la administración sociopolítica en las comunidades indígenas de la Costa Caribe, han tenido mayores cambios a partir de la época colonial. Pero al referirnos a las instituciones “tradicionales” hacemos referencia a esa diferenciación que los y las comunitarias realizan al diferenciar entre las instituciones comunales (tradicionales) y las instituciones y normas de manejo externas (gobiernos nacional, regional, municipales, etc.), o a las formas de manejo de otros grupos étnicos. 3
  • 7. Por: Eileen Mairena Cunningham y la Colaboración de: Renee Polka y Ellyn Gómez analiza los procesos de manejo por parte de estas instituciones comunales encargadas de Aun frente a estos desafíos, las la gestión territorial, quienes se encargan de potencialidades de la gestión colectiva son monitorear y normar el uso y acceso a los muchas. Nos encontramos con sistemas de recursos por parte de los comunitarios, gestión que han sobrevivido a través de poniendo atención a las relaciones internas generaciones y que han mantenido ciertas alrededor de los recursos naturales como un características de sostenibilidad social, elemento unificador, y de conflicto a nivel ambiental y equidad interna. Y que pueden ser comunal y frente a actores externos. Otro la base para definir futuras experiencias de aspecto importante del análisis es la gestión colectiva (forestería comunitaria, contraposición existente de dos esquemas de manejo integrado de cuencas, etc.) basadas gestión de los recursos naturales: las en sistemas endógenos de desarrollo instituciones tradicionales frente a las indígena. Una visión que integre las empresas comunitarias, cada cual con normas potencialidades de la sostenibilidad de la de uso y acceso a los recursos, que trae como gestión comunal indígena, con pautas para una consecuencia la confrontación interna de la mejoría de la calidad de vida de los pobladores comunidad. sobre la base del manejo sostenible de los recursos naturales. Los dilemas de gestión colectiva identificados en los estudios de caso que realizan FC, 1.1. Enfoque de la investigación relacionan los intentos de equilibrar y mantener prácticas consuetudinarias de gestión frente La investigación se enfocó en el análisis de la a nuevos esquemas de manejo, la necesidad gestión colectiva de los recursos naturales en de fortalecimiento y transparencia de las comunidades indígenas de la Región instituciones comunales, el impacto de los Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua, conflictos internos y externos en la cohesión y para la identificación de dilemas y manejo de los recursos comunales, así como potencialidades actuales de el tipo de gestión los impactos de la participación en los señalado. sistemas de mercado maderero, y los aspectos históricos de desarraigo Para ello se llevaron a cabo trabajos de campo sociocultural de un territorio especifico. En el en tres áreas geográficas: el territorio caso del territorio de Sikilta, el mayor dilema Mayangna Sauni Bas, en la comunidad de de gestión ambiental colectiva —además de Sikilta en la Reserva de Biosfera Bosawás; algunos nombrados antes—, es el hecho de Layasiksa I y II, y el bloque comunitario de la vivir dentro de un área protegida, lo que Cooperativa Agroforestal SIPBAA. 2 Estas delimita e incide sobre las formas zonas abarcan tres municipios: Siuna (Sikilta, consuetudinarias de manejo de los recursos, Bosawás), Prinzapolka (Layasiksa I y II) y influyendo en cambios en la forma de Puerto Cabezas (Grupo Comunitario de producción y relación con el manejo de los SIPBAA) recursos naturales. 2 Las comunidades que son parte del grupo comunitario SIPBAA son: Sagnilaya, Il Tara, Panua, Butku, Auhya Pihni y Auhya Tara, comunidades pertenecientes al municipio de Puerto Cabezas, y se encuentran en el denominado Llano Norte, a unos 40 km. de la ciudad de Bilwi. 4
  • 8. Gestión de los Recursos Naturales en Comunidades Indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua: Potencialidades y Dilemas de la Gestión Colectiva Mapa 1: Áreas de investigación 3 Las dos primeras áreas de investigación se 1.2. Condiciones del trabajo de campo encuentran desarrollando actividades de forestería comunitaria, y el territorio de Sikilta La investigación de campo se realizó durante en Bosawás es área con un enfoque distinto, los meses de marzo-mayo de 2006, en los ya que se encuentra bajo un régimen legal de municipios de Siuna, Prinzapolka y Puerto área protegida, por lo tanto, el uso y acceso a Cabezas. Una de las ventajas del equipo de los recursos naturales es limitado según el investigación fue el carácter intercultural de los mandato de la ley correspondiente. miembros, lo cual tuvo un impacto positivo en cuanto a la adaptación a entornos culturales, En estas tres áreas nos encontramos con así como a la experiencia de investigación, comunidades indígenas que poseen un entre pueblos indígenas, de las investiga- sistema de organización social similar, con doras. La barrera idiomática, especialmente instituciones comunales y territoriales que con las mujeres indígenas, no fue marcada, administran el manejo de los recursos y se dado que se tenía el apoyo y traducción de la encargan del ordenamiento territorial. asistente de campo —Ellyn Gómez, indígena sumu-mayangna—, que facilitó el trabajo y las 3 PNUD, 2005. 5
  • 9. Por: Eileen Mairena Cunningham y la Colaboración de: Renee Polka y Ellyn Gómez entrevistas, tanto en las comunidades sumu- Cidca-UCA, en el Instituto de Historia de la mayangna como en las comunidades mískitu. UCA, y en la URACCAN-Bilwi, especí- ficamente para los temas de gestión y acción 1.3. Metodología colectiva, forestería comunitaria, frontera agrícola y manejo de recursos naturales por La metodología consistió en la recolección de pueblos indígenas. información de fuentes primarias y secundarias. El acceso a fuentes primarias de La utilización de la metodología de información se llevó a cabo a través de observación participativa en la convivencia en entrevistas semiestructuradas, que se las comunidades indígenas mískitu y sumu- realizaron a actores claves de las tres áreas mayangna, facilitó la integración de las geográficas (compuestas por cinco investigadoras del equipo a la vida diaria de comunidades: ver lista de entrevistados en el las comunidades, lo que aportó la obtención anexo). La recolección de la información de de información de manera más espontánea, fuentes secundarias se dio a través de revisión fuera de los espacios formales de las bibliográfica en Nitlapan-UCA, en el entrevistas. 6
  • 10. Gestión de los Recursos Naturales en Comunidades Indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua: Potencialidades y Dilemas de la Gestión Colectiva M arco teórico 2 2.1. Acción y gestión colectiva La gestión colectiva de los recursos naturales abierto en que los primeros poseen reglas que tiene su base en procesos de organización regulan la forma en que los individuos obtienen social, y se presenta de diversas maneras, acceso al flujo natural de beneficios (Bromley desde sistemas comunales de uso de áreas et al. 1992, Libecap, 1995, Ostrom, 1990, entre cazadores y recolectores, hasta Wade, 1998, citados en Johnson, 2004:412); sistemas mixtos, por ejemplo, bosques o en cambio los regímenes de acceso abierto territorios comunales con áreas individuales tienen un efecto negativo sobre la para la siembra (McKean, 2000:27). En las sostenibilidad del medio ambiente que se comunidades indígenas de la Costa Caribe de encuentra en tal régimen, y por ello autores Nicaragua, la acción colectiva ha sido un como Hardin (1968) hacen una fuerte crítica a proceso de administración social y gestión este tipo de regímenes y abogan por procesos territorial y ambiental característico de la forma de privatización para establecer un control más de vida indígena, y ésta juega un papel estricto sobre los recursos. fundamental para la vida de muchas personas. A través de este proceso se aseguran la Pese a la fuerte división y crítica sobre el tema, reducción de riesgos, generación de divisas, actualmente la gestión o acción colectiva es provisión de servicios públicos y el manejo de considerada un avance y oportunidad para el los recursos naturales (Pandolfelli et al., 2007). manejo sostenible de los recursos. Se ha observado que la acción colectiva puede influir Pero dentro de la discusión de acción de forma positiva el potencial productivo y de colectiva, se han percibido dos visiones comercio de los grupos que trabajan con un opuestas: una confusión entre propiedad objetivo común. La ejemplificación de éxitos colectiva o común y propiedad de acceso en la gestión colectiva está dada desde abierto. Ello ha tenido consecuencias de distintas percepciones, y consideramos que rechazo a todo proceso que integre acción o no existe una norma o criterios específicos gestión colectiva, por considerar que son para definir a través de un análisis ex ante, si procesos donde se da acceso abierto para el un grupo o proceso de acción colectiva tendrá uso de los recursos. una conclusión positiva. Los regímenes de propiedad común o Pero para nuestro análisis, tomaremos como comunitaria se diferencian de los de acceso base los indicadores que McKean (2000) 7
  • 11. Por: Eileen Mairena Cunningham y la Colaboración de: Renee Polka y Ellyn Gómez considera fundamentales para generar una definir quiénes tienen derechos de acceso acción colectiva de éxito. Y consideramos que sobre los recursos como forma de limitar una un punto complementario a los establecidos expansión rápida del número de miembros. En por McKean es la capacidad interna del grupo comunidades indígenas del Caribe de o comunidad para dar seguimiento no sólo al Nicaragua, la membresía a un grupo se basa accionar de los mismos comunitarios, sino de en dos aspectos: la identidad étnica indígena los líderes e instituciones tradicionales y la relación de consanguinidad con otros alrededor de la gestión colectiva de los miembros de la comunidad. En ocasiones, recursos naturales. grupos de adscripción étnica no indígena intentan ser integrados como miembros de una Según McKean (2000:43), algunos comunidad indígena a través de alianzas indicadores necesarios para una gestión matrimoniales con mujeres indígenas para colectiva exitosa son: “Los usuarios necesitan poder tener derechos de acceso al uso de los el derecho, al menos no interferencia a sus recursos. intentos de organizarse”, se refiere al aspecto de la claridad de los derechos de propiedad Uno de los ejemplos más claros de esta de un área geográfica. En mucha literatura, situación se ha dado en los últimos años en ésta es presentada como básica (Ostrom, territorios como Mayangna Sauni Bas-Reserva 2004). Se considera que el tener derechos de Biosfera Bosawás y territorio Rama, en sobre un territorio o propiedad da ventajas o donde campesinos de frontera agrícola se han incentivos para defender los recursos frente a casado con mujeres indígenas como forma de actores externos, o establecer procesos de acceder a la tierra. En el territorio Mayangna asociación más específicos para los territorios Sauni Bas, previendo consecuencias y definir normas internas de manejo de los negativas en el futuro, dentro de las normas recursos. Para Peluso y Ribot (2003), los comunales se ha prohibido los casamientos derechos de un grupo en un área geográfica interculturales, con la justificación de que los son la base para la delimitación del uso y campesinos poseen prácticas de uso de los acceso a los recursos, basados en los recursos que no concuerdan con las normas y potenciales beneficios que el grupo puede los tipos de uso comunal de los recursos de obtener de ciertos recursos. los pueblos indígenas. Otro indicador: “Las fronteras de los recursos Tomando en cuenta la importancia de ajustes deben ser claras”, es decir, identificar tanto las periódicos a las reglas, con base en los barreras físicas naturales de algunos de ellos cambios y oportunidades económicas, los como las legales, dado que una vez definidas “usuarios pueden tener el derecho de las comunidades pueden establecer procesos modificar las reglas del uso a través del de cuido o patrullaje sobre estas áreas. Lo tiempo”. Los cambios sociales, políticos y importante es el hecho de establecer un muro económicos afectan a las comunidades social. indígenas en cambios internos de manejo de los recursos, así como de comportamiento De la misma forma, “los criterios sobre frente a éstos, es por ello que las normas no quienes son miembros del grupo y su acceso pueden establecerse como aspectos de hecho a recursos tienen que ser claros”. Los usuarios que no pueden ser modificados. Pero “las deben compartir una base interna sólida que reglas que se utilizan deben corresponder a identifique claramente a los miembros, para lo que el sistema puede tolerar, y deben ser 8
  • 12. Gestión de los Recursos Naturales en Comunidades Indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua: Potencialidades y Dilemas de la Gestión Colectiva ambientalmente conservacionistas para percibidos como justos”. Muchas personas proveer un mayor margen de error” , es decir, al hablar de gestión o acción colectiva es importante el establecimiento también de consideran que la distribución de los recursos normas conservacionistas claras, definidas, debe ser siempre equitativa (igual para todos que darían a los comunitarios un margen para los comunitarios), y si en una comunidad no que en momentos de estrés social comunitario se da un proceso equitativo consideran que el existan áreas que se puedan “invadir” o utilizar proceso de gestión no cumple con su durante las emergencias. cometido. Pero dentro de las comunidades, las personas suelen establecer esquemas de “Las reglas necesitan ser claras y de fácil acceso que fueron discutidos y considerados cumplimiento”, en relación con las áreas como justos. No se analiza desde una donde se pueden obtener los recursos y la concepción individual, sino desde un sistema cantidad de éstos. Ello requiere de medidas colectivo de acceso y oportunidad de de seguimiento que limiten el acceso a ciertas beneficios de los comunitarios. El hecho de áreas o a la extracción de ciertas especies de que haya procesos de gestión distintos de los flora y fauna, pero también deben existir ideales de equidad total, por igual para todos sanciones de peso para que estas normas se y todas las comunitarias, no necesariamente cumplan entre todos los comunitarios. En las significa una inconformidad interna en la comunidades indígenas, dentro y fuera de las comunidad. áreas protegidas, nos encontramos con vedas internas que se relacionan con la cantidad de También “las instituciones que manejan especies animales (dantos, venados, iguanas, grandes sistemas necesitan ser etc.) que cazar durante un mes o una semana, sobrepuestas con una devolución o durante épocas en el año. Esto se considerable de autoridad a pequeños complementa con la idea de que “las componentes para dar flexibilidad y control infracciones para el uso de las reglas deben sobre su destino”. Aunque el síndico se ser monitoreadas y castigadas”, para ello es encarga de la administración territorial y de los necesario contar con instituciones comunales recursos naturales (zonas de cultivos, áreas o locales que se encarguen de un control claro de corte y caza, así como cantidad y especies y constante del uso y acceso a los recursos para la extracción), existen algunos aspectos por parte de los comunitarios. En las que se desarrollan a través de una comunidades indígenas de la Costa Caribe de comunicación comunitaria. No existe una Nicaragua, dos instituciones locales son el definición exacta respecto de qué áreas de síndico y el wihta. Una barrera de alcance de cultivo se definen para cada familia, y éstas los atributos de cada una de estas instituciones se aclaran a través de una comunicación no es siempre clara, y en algunos casos el interna definida en la convivencia diaria entre trabajo conjunto es primordial dentro de los las familias, lo que da lugar a que los procesos de control interno más eficientes en comunitarios consideren que ellos tienen las comunidades. control de decisión de la gestión de los recursos en la acción colectiva. De igual Otro supuesto definido por McKean (2000) es manera, la elección de los líderes para las que “la distribución de los derechos de toma autoridades institucionales comunales a través de decisión y de los derechos de uso de los de la asamblea comunitaria es identificada codueños de los bienes comunes no como un espacio de participación interna y de necesitan ser igualitarios, pero deben ser toma de decisiones de todos los comunitarios. 9
  • 13. Por: Eileen Mairena Cunningham y la Colaboración de: Renee Polka y Ellyn Gómez Estas ideas se reflejan en el trabajo de Hardin 2.2. Pueblos indígenas y el manejo (1968), quien consideró que estos esquemas tradicional colectivo de los recursos de manejo se caracterizaban porque no existe naturales una responsabilidad específica de los usuarios de los recursos, porque éstos son de todos, En las comunidades indígenas de la Costa dando como resultado una sobreexplotación Caribe de Nicaragua, la gestión de los de los mismos. Estas ideas apoyan y empujan recursos naturales se basa en regímenes de procesos de privatización y gestión estatal uso y acceso a través de procesos de gestión centralizada de manejo de los recursos. El colectiva, en donde se reconoce una problema radica en una confusión entre propiedad de forma comunal, y los recursos y regímenes abiertos con regímenes de manejo la tierra no pertenecen a una persona colectivo de los recursos. específica, sino a un grupo de personas. Este tipo de administración tiene sus bases en la Autores como Agrawal y Gibson (1999), organización social y tradicional de las Ostrom (1999), McKean (2000), y Hess y comunidades indígenas, y ella y las Ostrom (2003), consideran que los sistemas autoridades comunales son reconocidas por de gestión colectiva poseen una afiliación de el Estado nicaragüense en la Constitución carácter exclusivo, en algunos casos la Política, en la Ley 28: Régimen de Autonomía, adscripción étnica es vital para poder entrar y en la Ley 445: Régimen de Propiedad en el círculo de usuarios o ser excluidos del Colectiva. Aunque existe este reconocimiento acceso a los recursos. En el caso de las político, los avances en la institucionalización comunidades indígenas de la Costa Caribe de (demarcación y titulación) han sido incipientes, Nicaragua, el aspecto étnico es importante, e relacionados con ideas que persisten con un individuos de otros grupos étnicos suelen enfoque del manejo centralizado y estatal de realizar alianzas de acceso a través de los recursos.4 matrimonios con mujeres indígenas para tener acceso a los recursos, o a través de La gestión colectiva de los pueblos indígenas arrendamiento, y en el caso más grave, se en la Costa Caribe de Nicaragua se relaciona apropian ilegalmente de tierras indígenas, o con la definición de McKean (2000:36), en incluso, llevan a cabo alianzas de carácter cuanto a que ésta es un tipo de propiedad económico entre actores externos y las privada, pero en donde no existe una división instituciones comunales que administran los del territorio en pedazos. En algunas recursos naturales. La delimitación de los ocasiones, el establecimiento de políticas usuarios y el establecimiento de normas de nacionales o institucionales se basa en uso y acceso ha tenido un impacto positivo estudios que consideran que la gestión para la sostenibilidad ambiental en regiones colectiva tiene un carácter abierto (y con una donde habitan pueblos indígenas. relación de efecto negativo para la sostenibilidad ambiental), en donde todas las Este impacto positivo es demostrable en la personas pueden hacer uso de los recursos. correlación existente en la ubicación de las 4 Aunque parezca contradictorio, el Estado formula las normas, pero no existe una verdadera aplicación de éstas. En algunos casos por falta de recursos, pero también por falta de voluntad política y de interés nacional. La Costa Caribe es vista como un área con potencialidades para el país por los recursos naturales que posee, y en muchos casos dejar de manejar estos recursos se considera una pérdida de control de estos beneficios por parte del gobierno central. por parte del gobierno central. 10
  • 14. Gestión de los Recursos Naturales en Comunidades Indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua: Potencialidades y Dilemas de la Gestión Colectiva áreas de hábitat de los pueblos indígenas y responsabilidades y decisiones que afectan de aquellas áreas donde actualmente existe los recursos forestales. Para Li (1996), las la mayor cantidad de recursos naturales y comunidades y actores locales pasan a ser biodiversidad biológica ( Grungberg, 2004; un sistema atractivo para la gestión de los Chapin et al., 2005). Los pueblos indígenas recursos naturales, por su fácil contestación a presentan pertenencia a un área geográfica las narrativas dominantes que favorecen el por un largo período, lo que genera mayor control estatal o privatización del manejo de conocimiento sobre los recursos, usos y los recursos, desde una visión en donde la formas de manejo, respecto de otros gestión local comunal o colectiva es potenciales actores (Agrawal y Gibson, comparada con la gestión gubernamental, 1999:633). De estos hechos ha partido la idea considerando que la primera establece de la relación “ecológica y armónica” entre los esquemas más sostenibles y con impactos pueblos indígenas y la naturaleza. En algunas positivos a través de distintas épocas culturas del mundo esto es un hecho, pero en históricas. algunos casos se ha idealizado esta concepción de corte antropológico. Algunos autores como Sponsel, Headland y Baile (1996), citados en Agrawal y Gibson Es por ello que al trabajar el tema de gestión (1999:633), consideran que las comunidades de recursos naturales de los pueblos indígenas y locales son las mejores indígenas, hay que tener claro que éste es un administradoras de los recursos bajo aspecto que no debe menospreciarse, pero regímenes de manejo colectivo. Y una tampoco idealizarse. Es necesario partir de participación activa en el manejo de los un punto medio en donde se integren el recursos da resultados más integrales y entendimiento de la relación histórica, social, sostenibles. Otros autores, por el contrario, política, y cosmogónica de los pueblos consideran que estas áreas de propiedad y indígenas, y los recursos naturales. Como lo administración colectiva, cada día se plantean Agrawal y Gibson (1999), estos encuentran bajo mayor presión, y han pueblos han manipulado y utilizado los degenerado en algunos casos a sistemas recursos durante miles de años, y han tenido abiertos (Knox et al., 1998:15), debilitando no una sostenibilidad ambiental, por lo tanto, es sólo la institucionalización de la gestión posible que estos resultados se puedan comunal, sino también la de los ecosistemas replicar dentro de la sociedad actual. Algunos naturales. Knox et al. (1998) considera que investigadores consideran que la falta de tales presiones se relacionan con el incremento articulación a los mercados es la razón que de participación en los sistemas de mercados, sostiene bajos los impactos ambientales, y la donde la apertura a la extracción de los gran incógnita es si las normas de manejo recursos en conjunción con débiles controles tradicional soportan una mayor integración a sociales reales sobre lo que sucede, impacta los mercados. negativamente en la sostenibilidad ambiental y en las formas e instituciones de manejo La gestión de los recursos naturales desde los colectivo. Otro aspecto que ha generado actores locales (gobiernos locales y actores cambios en la gestión ambiental es la comunales) es un aspecto discutido muy creciente presión por la migración interna ampliamente en la actualidad. Para Larson et hacia las áreas en donde se encuentran los al. (2006) esto tiene relación con una creciente recursos y en donde existen pueblos indígenas, tendencia a la descentralización y cambio de y se da una competición de distintos grupos 11
  • 15. Por: Eileen Mairena Cunningham y la Colaboración de: Renee Polka y Ellyn Gómez por estos recursos, lo que resulta en un mayor En este análisis partimos de un esquema muy número de reclamos por membresía a un diferente, reconociendo a las comunidades grupo para la utilización de los bienes. indígenas como espacios abiertamente heterogéneos, en donde la existencia de Las presiones descritas por Knox et al. (1998) distintos actores se basa no sólo en una son situaciones que pueden observarse en la diferencia socioeconómica, sino también en Costa Caribe de Nicaragua. Por un lado, se una diferenciación de intereses en cuanto a la encuentran comunidades con débiles gestión comunal y a la gestión ambiental controles sociales, en donde las instituciones interna. Para Agrawal y Gibson (1999) la comunales de gestión de los recursos han concepción de una visión unitaria de la sido, en diferentes casos, fáciles de comunidad se basa en la creencia de un área cohesionar por empresas madereras geográfica pequeña, en donde existe un grupo extractoras de sus recursos, y, por el otro lado, pequeño de individuos (con una estructura se observa la frontera agrícola con avance social homogénea), que comparten en constante hacia los territorios de pueblos conjunto y entienden las mismas normas (sobre indígenas, lo que en ambos casos resulta en el uso de los recursos) y en conjunto tienen un conflictos internos y con actores externos por deseo de uso y conservación. formas de gestión de los recursos naturales. Dentro del discurso de los estados nacionales Heterogeneidad comunal en la gestión actuales, para Luengo (2007) se establece un colectiva discurso en donde los pueblos indígenas son todos iguales, sin diferencias pertinentes; en Cuando se habla de un espacio comunitario, donde la heterogeneidad no tiene cabida de inmediato pensamos en familias y porque no posee un propósito político, y en personas que viven en condiciones donde se trata de justificar políticas socioeconómicas y culturales similares, y por particulares. Esta postura, además de tener lo tanto se considera que las características profundas implicaciones sociopolíticas, niega socioeconómicas de los individuos son iguales la especificidad de lo local y se acomoda en todos los casos. Esta idea expresa un ideal, dentro de un discurso generalizador al servicio que ha sido presentado por distintos de ideas occidentales, que no reconocen la estudiosos, una idea más similar a la del variedad cultural o de pensamiento a lo interno “noble salvaje ecológico” de Rousseau;5 en de los pueblos y comunidades indígenas. donde las sociedades de carácter comunal serían identificadas como espacios También Agrawal et al. (2006:4) considera que homogéneos, integrados, igualitarios y con existen complejidades de “ciudadanía” a nivel intereses en común. 5 Jean Jacques Rousseau, realizó durante el siglo XVII, realizó múltiples investigaciones y estudios sobre la sociedad, y consideraba que existía una degeneración de ésta a medida que se involucraba en procesos estructurales económicos. Señalaba que en “estado de naturaleza”, en donde los hombres se encontraban con una baja especialización frente a ésta, existía una mejor organización y equilibrio en relación con ella y con las relaciones internas en estos espacios sociales. Pensaba que las desigualdades se desarrollaban en sociedades más “evolucionadas”. El “estado de naturaleza” suponía para Rousseau, equilibrio, vida pacífica, identificación inmediata con la naturaleza y ausencia de coacción social y moral. El desarrollo interno sería equilibrado entre todas las personas. Con base en el discurso de Rousseau, muchos estudiosos han partido de la idea de que las comunidades locales, tribales, indígenas, aborígenes y son espacios socialmente homogéneos. 12
  • 16. Gestión de los Recursos Naturales en Comunidades Indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua: Potencialidades y Dilemas de la Gestión Colectiva comunal, dado que los pobladores de una se aprovecha y comercializa dichos recursos. comunidad se encuentran en un contexto El grupo local es socio en el manejo de los social, económico, político y de arreglos recursos forestales, no necesariamente institucionales y culturales dentro de los localizados en el bosque, dado que el estados, y dentro de estos espacios las gobierno municipal y el nacional continúan relaciones reproducen el poder y las teniendo responsabilidad en ese proceso. asimetrías de recursos, privilegios de algunos ciudadanos sobre las desventajas de otros, y Pacheco (2006) define como organizaciones guían el comportamiento individual y colectivo. forestales indígenas aquellas que han logrado El poder y privilegios en una comunidad se dos metas: la consolidación de una estructura manifiestan con base en aspectos de raza, organizativa propia y adecuada a los desafíos etnicidad, género y clase. de la producción de madera, consignando al menos responsabilidades específicas para la 2.3. Forestería comunitaria: acción administración, planificación, aprove- colectiva chamiento, soporte logístico y comercialización para la madera, y el desarrollo de normas y de La forestería comunitaria (FC) es otro tipo de reglas para enfrentar los desafíos colectivos gestión del recurso bosque, además de ser de la producción de ese rubro, tales como la un proceso de gestión colectiva. Para Janssen toma de decisiones organizativas, acuerdos y et al. (2004) es una forma de manejo sostenible decisiones técnicas y administrativas, flujos de de los bosques por las comunidades que los información y distribución de beneficios. habitan, pero también considera que debería ser parte de un proceso de desarrollo humano Los procesos de forestería comunitaria entre integral de las comunidades que viven en los pueblos indígenas tienen como base las bosques, basado en el manejo integral de los normas y reglas de gestión del bosque por mismos. Sin embargo es importante hacer una parte de estos grupos, “métodos indígenas de diferencia entre gestión comunal del bosque, compromiso en una acción colectiva que ha con aprovechamiento y extracción maderera sobrevivido por siglos” (Ostrom, 2004:4) En del bosque, a través de conocimientos del algunos casos, los bosques y la gestión de entorno natural y de las necesidades de éstos se encuentran debilitados. Los procesos subsistencia,6 y de aquellas experiencias en de asociación para utilización del bosque donde se dan una serie de implicaciones pueden ayudar a proteger y mejorar los sociales, técnicas y de mercado que son parte derechos de acceso de los pobres en las áreas de las experiencias de FC. rurales al bosque, pero no se han utilizado mucho como potencial para mejorar la vida de Soto (2005), con base en Krogman y Beckley, éstos (Wollengber et al., 2004). Los grupos y define que FC son las acciones donde un comunidades indígenas que se han integrado grupo local es socio en el manejo de recursos de lleno a los procesos de FC se encuentran forestales (independientemente del sistema en una etapa de transición, debido a la de tenencia de tierra) y de manera colectiva ampliación de sus estrategias de subsistencia 6 El aprovechamiento de productos maderables y no maderables del bosque es una forma de subsistencia que muchos pueblos indígenas de América realizan como una actividad productiva tradicional, la que viene a complementar actividades productivas como la pesca, la caza o la recolección. 13
  • 17. Por: Eileen Mairena Cunningham y la Colaboración de: Renee Polka y Ellyn Gómez con el desarrollo de actividades de forestería externos en los procesos de toma de decisión comercial comunitaria de productos (Ostrom, 1990). maderables (Pacheco, 2006:9). Aunque es notable en muchas de las A pesar de los avances y experiencias experiencias de FC en el mundo, así como en exitosas de FC entre pueblos indígenas en América Latina, que el apoyo por parte de África (Camerún) y en América (México, ONG, instituciones internacionales o empresas Guatemala, Bolivia), los desafíos más privadas para la capacitación técnica y importantes que enfrentan estas experiencias administrativa de tales experiencias, es se relacionan con la vinculación y la importante para el “arranque” de una permanencia en el mercado de madera a experiencia de FC, y en algunos casos las través del tiempo, relacionados con la experiencias se montan sobre procesos formación de capacidades locales comunales, tradicionales de extracción maderera, se debe adquisición de conocimientos de plantear que las experiencias de FC suelen administración y técnicas, poder de basarse en la formulación externa de la negociación, además de ganar información propuesta para implementar estos procesos. sobre el comportamiento de los mercados, Pacheco (2006), con base en los criterios de capital y tecnología (Pacheco, 2006). Otro Ostrom, define que los grupos forestales más problema se relaciona con el proceso de grandes, más heterogéneos y con mayor acción colectiva (Ostrom, 1990; Pacheco, influencia externa han sido seleccionados 2006), referido a los “polizones” (free-riders) como aquellos que presentan más dificultades de las experiencias comunales, y un fuerte para desarrollar instituciones para el proceso de jerarquización comunal interna, aprovechamiento forestal. que da paso a mayores inequidades en el manejo, uso y acceso de los recursos entre Para el desarrollo exitoso de la FC no existen los comunitarios. fórmulas predefinidas, partiendo de las condiciones locales cada caso puede ser Según Ostrom (1990), un criterio importante diferente. Un aspecto que ha sido identificado para el desarrollo de actividades de forestería como primordial en distintas experiencias, se comunal se relaciona con cierta relaciona con las instituciones de homogeneidad en los actores para la creación administración tradicional, y con un proceso de instituciones que favorezcan el desarrollo de inclusión más equitativo o representativo de acciones colectivas, refiriéndose de los diferentes sectores comunales en el específicamente a las instituciones de control proceso de toma de decisiones. Uno de los de uso y acceso, y establecimiento de mayores problemas que enfrentan a nivel normativas dentro de la comunidad. Muchas comunal en las experiencias de forestería comunidades indígenas tienen estas comunitaria son esos “pegones” iniciales, instituciones dentro de su organización social relacionados con los altos costos de tradicional. También considera que es transacción e inicio de las actividades importante que estas experiencias se den forestales, no sólo por lo burocrático y los altos entre un número relativamente pequeño de costos que implican los sistemas de control a actores que desarrollen tal acción, y, por último, nivel municipal y estatal, sino por la que se desarrollen por iniciativa interna infraestructura y por el proceso de comunal propia y no por influencia de actores fortalecimiento de capacidades necesarias 14
  • 18. Gestión de los Recursos Naturales en Comunidades Indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua: Potencialidades y Dilemas de la Gestión Colectiva para iniciar este tipo de experiencias. Estos de fomento de las capacidades locales por altos costos iniciales de inversión, así como la parte de los programas externos. importancia de las capacitaciones y fortalecimiento de capacidades, es lo que Otro aspecto importante que dificulta la Pacheco (2006:25) considera como las experiencia de FC es la falta de combinación razones por las cuales las iniciativas de FC exitosa de los sistemas de mercado, en requieren de un apoyo externo en algún concordancia con patrones de manejo del momento del proceso, pues ninguna bosque, basado en las normas e instituciones comunidad por sí sola ha podido involucrarse comunales que tradicionalmente exitosamente en el negocio de la madera. administraban éste en las comunidades. Los dilemas que implica cualquier experiencia Las instituciones comunales (síndico, wihta) de desarrollo no quedan fuera en la poseen grandes capacidades y experiencia implementación de una experiencia de FC. sobre conocimientos, normas y concepción de Una situación muy criticada en muchas conservación y respeto de los valores experiencias ha sido que un excesivo culturales y ancestrales, pero en algunos casos involucramiento (especialmente en lo referente estas características se ven opacadas al al proceso de toma de control) de actores momento de enfrentar adversidades externas, externos genera falta de apropiación de las especialmente en relación con la inclusión de experiencias por los actores locales, lo que comunidades indígenas que poseen una socava fuertemente la sostenibilidad lógica económica distinta de la existente en esperada. En experiencias de FC en Bolivia, los sistemas de mercado occidentales. Los Pacheco (2006) ha identificado que el desafíos de un proceso de gestión exitosa de acompañamiento de actores externos ha los recursos naturales en esquemas de ocasionado lazos de dependencia, y, por lo forestería comunitaria implican no sólo tanto, falta de sostenibilidad posterior a la procesos más participativos a nivel local, sino salida del actor externo. La sostenibilidad de también fortalecimiento de capacidades, y la un proceso de desarrollo tiende a debilitarse oportunidad de un relevo generacional o relevo por la implementación de procesos ideológico que debe ir acompañado por un paternalistas y asistencialitas, en donde no fortalecimiento de la identidad cultural indígena, sólo existe una falta de apropiación de la como forma de atenuar posibles cambios experiencia por los actores locales, sino falta culturales. 15
  • 19. Por: Eileen Mairena Cunningham y la Colaboración de: Renee Polka y Ellyn Gómez 3 E stado del arte La Costa Caribe de Nicaragua se encuentra 3.1. Organización social en compuesta por dos regiones autónomas: la comunidades indígenas Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), área de análisis de este estudio, y la Región Las comunidades indígenas de la Costa Autónoma del Atlántico Sur. Se establecieron Caribe de Nicaragua, tanto sumu-mayangna como regiones autónomas en 1987, con la como mískitu y ramas, poseen una promulgación de la Ley 28 o Estatuto de organización social muy similar. Las Autonomía de las Regiones de la Costa variaciones tienen que ver con la mayor o la Atlántica de Nicaragua. Estos gobiernos se menor participación de ciertos grupos en los implementaron a partir de 1990 con las procesos de toma de decisiones y discusiones primeras elecciones regionales. Ambas en asambleas comunales, que se diferencian regiones autónomas ocupan 60,366 km2, es entre las comunidades. Los procesos de toma decir, el 46% del territorio nacional (Mattern, de decisiones en la comunidad, normalmente 2003). La RAAN cubre 32,159 km2, o sea, el se realizan a través de las asambleas 26.5% de la superficie del país (Argüello et al., comunales, que son espacios de discusión en 1999, en Roper, 2003). donde participan todos los habitantes de la colectividad, por ejemplo, si un actor externo La población de la Costa Caribe presenta propone que la comunidad sea parte de un diversidad étnica y lingüística, los grupos que proceso de desarrollo, tendrá que presentar componen la población son: mestizos, sumo- la propuesta frente a la comunidad en una mayangna, mískitu, creoles, garífunas y ramas. asamblea comunal, y ésta decidirá con base En la RAAN existe representación de los en las discusiones si se realizará o no una primeros cuatro grupos étnicos y pueblos acción en su territorio. Asimismo, la elección indígenas, y en la RAAS la diversidad incluye de ciertos líderes comunales se realiza en este a todos los grupos étnicos y pueblos indígenas espacio de discusión y consenso comunitario. antes nombrados. 7 Aunque existe una amplia brecha entre los índices de matrícula inicial a nivel nacional y entre las regiones autónomas, a nivel comunal hay una concepción generalizada de la importancia de la educación, tanto para el desarrollo comunal como para el de las regiones autónomas. Pero los comunitarios se enfrentan a un sistema educativo no pertinente, que no toma en consideración los aspectos culturales y lingüísticos de la región, y la falta de escuelas y de profesores capacitados que trabajen en sus zonas. 16
  • 20. Gestión de los Recursos Naturales en Comunidades Indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua: Potencialidades y Dilemas de la Gestión Colectiva La asamblea comunal posee una Junta su participación en las asambleas comunales Directiva de representantes de los distintos y en reuniones puntuales a nivel comunal es actores comunales, compuesta por el Consejo activa. de Ancianos, las instituciones comunales como el síndico y el wihta, la organización de En el caso de Layasiksa I, el grupo de mujeres mujeres y de jóvenes (si existe alguna en la es una iniciativa originada en la Iglesia Morava, comunidad), representantes de las iglesias y se enfoca al trabajo de apoyo a enfermos y existentes en la comunidad (Iglesia Morava o ancianos de la comunidad. El grupo de mujeres Católica), el líder tradicional de salud, y el de Layasiksa II fue organizado a través de una profesor o el director de la escuela. propuesta de WWF, de formación de un grupo de artesanas que recibieron capacitación El síndico es una institución comunal que se para la realización de artesanía con productos ha caracterizado por trabajar en la gestión de no maderables del bosque, pero fue una los recursos naturales en la comunidad, experiencia incipiente que no ha dado haciendo respetar las normas y reglas del uso resultados. y del acceso al recurso por parte de los y las comunitarias. En las últimas décadas se ha Las acciones del líder tradicional de salud, del visto una participación más activa del síndico profesor o del director de la escuela, suelen en procesos de gestión de recursos externos apoyar el trabajo del síndico y del wihta: de desarrollo hacia la comunidad, y ello ha sido primero, porque respaldan la búsqueda de identificado en las comunidades analizadas gestión de fondos para trabajo en la como una nueva responsabilidad del síndico. comunidad, y segundo, porque son una fuente de apoyo en la resolución de conflictos internos El wihta o juez es el encargado del manejo del y con actores externos. orden social comunal, prevención y resolución de conflictos, además de aspectos de control Síndico y wihta: fuentes de poder comunal comunal, como iniciar jornadas de limpieza, y control de asistencia de los niños a la escuela. Aunque existen distintos grupos de intereses Estas dos figuras suelen trabajar en conjunto dentro de la comunidad, consideramos que el en la comunidad, especialmente ante síndico y el wihta son las instituciones problemas de resolución de conflictos por los comunales que poseen mayor poder dentro de recursos naturales con actores externos. la comunidad, incluso se considera al síndico como “presidente de la comunidad”. En el IDH El grupo de mujeres dentro de las (PNUD, 2005) se considera que existe esta comunidades tiene características y funciones identificación, porque son estas dos figuras distintas. En el caso de Sikilta nos quienes se encargan de velar por el encontramos que existe un grupo conformado cumplimiento de las normas e intervienen al por mujeres de entre 20 y 38 años. Ésta fue momento de transgresiones que afectan el una experiencia organizativa de una ONG orden social comunitario. externa a la comunidad, y se ha incitado a las Características del síndico mujeres a participar en cursos de capacitación • Buen conocimiento del idioma español sobre derechos de las mujeres y desarrollo • Conocimientos sobre desarrollo comunitario • Casado local. Pero no existe un proceso de gestión de • Conocimiento de las leyes tradicionales proyectos con enfoque de género o proyectos • Haber terminado III año de secundaria de mujeres por parte de este grupo; aunque • Tener interés por la comunidad • No robar a la comunidad 17
  • 21. Por: Eileen Mairena Cunningham y la Colaboración de: Renee Polka y Ellyn Gómez Las responsabilidades y acciones de estas porque tiene una relación fuerte con la dos figuras han tenido algunos cambios en las comunidad al tener su núcleo familiar. últimas décadas, porque existe una mayor relación con otras culturas y ha aumentado la Características del Wihta necesidad de participación en espacios a nivel • Ser mayor de edad y tener experiencia • Presencia física constante en la comunidad local para defender los intereses de pueblos • Al menos 3er grado de primaria indígenas e intereses particulares de • Honestidad comunitarios. Algunas responsabilidades nuevas se relacionan con la ampliación de la gestión local y de los recursos, con una búsqueda del bienestar comunal fuera de las El poder y el control social que poseen estas “fronteras” de la comunidad. En algunos casos, dos figuras son determinantes para el el síndico o el wihta son las personas que se desarrollo comunitario. Estos dos líderes son encargan de la gestión de recursos financieros escogidos a través de una asamblea para proyectos de la comunidad. comunitaria, en donde la participación de los miembros de la comunidad es vital para la La importancia de la educación a nivel elección “democrática” de quienes consideran comunal se refleja en que aquellas personas que cumplen con los requisitos que ellos con mayor escolaridad dentro de la comunidad mismos han establecido como ideales para son escogidas para representar a ésta en aquellos que los representarán. Aunque el distintas instituciones internas (síndico-wihta), proceso de elección de los líderes suele ser o para realizar gestiones comunales frente a claro y participativo, las debilidades de las los gobiernos local, municipal o regional. Un instituciones comunales son evidentes, pues aspecto interesante es que existe una nos encontramos con un sistema en donde la identificación generalizada por parte de todos institución de la asamblea comunal no se los comunitarios, al nombrar aspectos establece como un espacio de control a las importantes de un líder en la comunidad. acciones de los líderes por parte de los comunitarios (aunque no sucede así en todas El nivel educativo es un punto primordial que las comunidades). tomar en cuenta para que un individuo sea electo para representar la colectividad. En 3.2. Gestión comunal de los recursos Layasiksa se dijo que el síndico, al menos, naturales: tres comunidades debía tener una escolaridad hasta tercer año indígenas en la Costa Caribe de de secundaria; en Sikilta y en el grupo Nicaragua comunitario de SIPBAA, se considera un aspecto importante que la persona que los 3.2.1. Layasiksa representará por lo menos haya terminado el sexto grado de primaria, y otra característica Generalidades también importante es que hable español. La comunidad de Layasiksa se encuentra en También es interesante notar que debe ser el municipio de Prinzapolka, 8 Región casado, porque esta característica se Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), ubicada relaciona con una mayor responsabilidad, y a 40 millas al sur de Bilwi (cabecera 8 Los comunitarios dicen que Layasiksa se fundó hace unos 120 años, y posee un “título real” de 2,000 hectáreas. Señalan que posteriormente, en 1997, el Consejo Regional Autónomo del Atlántico Norte señaló que son 35,000 hectáreas las que conforman el territorio ancestral de Layasiksa (Soto, 2005. Documento inédito). 18
  • 22. Gestión de los Recursos Naturales en Comunidades Indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua: Potencialidades y Dilemas de la Gestión Colectiva departamental del municipio de Puerto actividades productivas, de extracción y Cabezas). Esta comunidad está compuesta utilización comunitaria de los recursos,10 que por dos núcleos poblacionales: Layasiksa I o se basa en normas consuetudinarias de Layasiksa “La Laguna”, y Layasiksa II, un manejo de éstos, y que tienen un carácter de campamento que se estableció hace unos transmisión oral; y segundo, la cooperativa de siete años. Tal migración fue con el objetivo forestería comunitaria Kiwa Tingni. de tener mayor acceso a tierras “buenas” para la agricultura, y, al mismo tiempo, mayor control Kiwa Tingni: cooperativa de forestería y vigilancia del bosque de la comunidad. La comunitaria extensión territorial de Layasiksa, según reclamos comunitarios, es de 35,000 La experiencia del trabajo de extracción de hectáreas. Este reclamo ha sido respaldado madera no es una actividad reciente para los por el reconocimiento del Consejo Regional comunitarios de Layasiksa, quienes Autónomo del Atlántico Norte (CRAAN), realizaban comercio de madera, aunque no se ha desarrollado el proceso de especialmente, a través de la venta del “árbol titulación legal de las tierras comunales de en pie” a empresas madereras desde hace dicha comunidad. muchas décadas, lo que Soto (2005) considera que ha sido un proceso Aunque físicamente son dos comunidades desventajoso para la comunidad, ya que ese separadas, los comunitarios —en su tipo de aprovechamiento no ha llevado a una mayoría— consideran que es un solo núcleo mejoría de las condiciones de vida de la comunal, y expresan que “Layasiksa II es la mayoría de la población local. Así mismo, se hija de Layasiksa I”. Sin embargo, hay considera que existen características que diferencias, por ejemplo, en el número de apoyan la experiencia de FC en esta pobladores, pues mientras Layasiksa I está comunidad, relacionadas con anteriores compuesta por unas 140 familias, Layasiksa participaciones en el mercado de madera II tiene 37; en cuanto a las actividades (manera informal-individual) y el paulatino productivas, en la primera comunidad éstas deterioro del bosque. se enfocan a la pesca, a la agricultura de subsistencia y al comercio de madera El trabajo de FC inició a principios de 2000 (pequeña escala) entre comunidades vecinas, con el apoyo de la ONG Fadcanic, con fondos y en la segunda, las actividades del Profor. Fadcanic elaboró un plan de manejo predominantes son la agricultura9 (comercio forestal general, necesario para el en núcleos poblacionales grandes como Bilwi aprovechamiento del bosque, y en las mismas o Rosita), y la extracción y comercialización fechas, la empresa maderera PRADA, con el de madera para los mercados local, nacional aval de los líderes comunales, estructuró otro e internacional. plan de manejo forestal general del territorio. Ambos planes fueron aceptados por el Inafor, En el caso de Layasiksa, la gestión colectiva por lo cual actualmente existen dos planes de de los recursos toma dos formas: primero, las manejo: uno de carácter comunal (4,665 9 Según datos de Donovan (2006), la comunidad de Layasiksa II depende en términos generales en un 70% de la actividad forestal. 10 Los comunitarios de Layasiksa determinaron que realizan actividades de extracción, caza y recolección de recursos (flora y fauna) para la subsistencia económica comunal. Entre estas actividades: la caza y la venta o intercambio de carne de cusuco o venado, la pesca, la agricultura de arroz, yuca, quequisque, frijol, papaya y plátano; así como la extracción de aceite ojón, y la crianza comunal de gallinas y cerdos, especialmente por parte de las mujeres. En determinadas épocas del año, la producción da excedentes que son vendidos en los mercados locales o intercambiados entre comunidades vecinas. 19
  • 23. Por: Eileen Mairena Cunningham y la Colaboración de: Renee Polka y Ellyn Gómez hectáreas) y otro de carácter privado (4,950 capacidades gestoras de los y las hectáreas) (Soto, 2005).11 comunitarias, sino también un proceso de reconstitución del tejido social y organizativo El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) de la comunidad,12 en donde se tome en apoyó a la conformación de la Empresa cuenta los procesos de transparencia y Comunitaria de Producción Forestal conflictos internos que existen en las Layasiksa: Kiwa Tingni. El apoyo ha consistido comunidades (PNUD, 2005:35).13 tanto en la conformación legal de la empresa, como en la certificación del bosque ante el En Layasiksa, la empresa forestal Kiwa Tingni Consejo de Manejo Forestal (FSC, por sus posee una Junta Directiva que fue escogida a siglas en inglés). La empresa obtuvo su través de la institución de la asamblea personería en 2004, e institucionalmente comunal. El estudio de Soto (2005) expresa posee un esquema en donde se formulan que WWF considera que esta empresa y su reglas y sanciones sobre el uso de los recursos organización no compiten con la organización (distintas de las normas consuetudinarias e instituciones tradicionales de la comunidad, comunales), así como la búsqueda de y que se encuentra bajo la fiscalización de la mecanismos más transparentes para la asamblea comunal. Durante nuestra estadía distribución de los ingresos et. al (Larson et. en la comunidad pudimos observar que los al, 2006). procesos de gestión e interrelación en el tema del manejo ambiental entre las dos WWF considera que una forma de garantizar instituciones no son claros, y, en ocasiones, la protección del bosque y de los recursos son conflictivos. Los conflictos se dan entre los naturales de las comunidades, es a través de representantes de la Junta Directiva de la un proceso de empoderamiento de éstas y de empresa y los líderes comunales (en el caso la población, en relación con una gestión de de SIPBAA, con el síndico), pero en general los recursos más integral y participativa. Un los comunitarios consideran que el actuar de proceso de fortalecimiento de la gestión de la Junta Directiva no es el más apropiado para recursos naturales a nivel comunal requiere no el bienestar comunal. sólo procesos de formación que mejoren las 11 Aunque en la actualidad las actividades de extracción de madera preciosa están detenidas por la veda nacional, antes de esto, la comunidad había detenido las actividades extractivas de la empresa maderera PRADA, porque ésta no había cumplido con los acuerdos establecidos entre ambas, referidos a la mejoría de infraestructura social en la comunidad, y estaban discutiendo sobre cómo arreglar estos problemas. Otro aspecto interesante es que aunque las actividades de PRADA estaban detenidas, la madera que se extraía de las áreas del plan de manejo comunal se vendía a distintas empresas, y a ella misma. 12 La reconstitución del tejido y organización social es un punto de interés en muchos otros programas de WWF. Existen ejemplos de experiencias de trabajo en otros países (Papúa, Nueva Guinea), en donde los objetivos de trabajo de la WWF se ven truncados por las formas tradicionales de manejo sostenible de los recursos, y por ello la ONG internacional trabaja para quitar el poder administrativo a las instituciones tradicionales (Comunicación Personal, WWF -Papúa Nueva Guinea, julio 2006). En el caso de Layasiksa y SIPBAA, se estableció una nueva institución administrativa de la gestión de los recursos naturales, que se contrapone a las instituciones locales tradicionales, en vez de realizar un fortalecimiento institucional para buscar procesos más participativos y transparentes que fueran impulsados por las mismas comunidades. 13 El tema de la transparencia entre los líderes comunales es uno de los problemas más sentidos que enfrentan las comunidades, porque los impactos no son para ciertos sectores a lo interno de la comunidad, sino para la colectividad en general. Muchos de los problemas, debido a la falta de transparencia de los líderes, tienen una fuerte relación con aspectos de gestión de los recursos naturales, en los cuales la problemática no se aplica sólo al síndico (institución que gestiona los recursos naturales), sino también a otros líderes como el wihta, Consejo de Ancianos, y a comunitarios que no poseen un cargo específico, pero que cuentan con el apoyo de líderes para realizar acciones de venta o mal uso de los recursos naturales. 20
  • 24. Gestión de los Recursos Naturales en Comunidades Indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua: Potencialidades y Dilemas de la Gestión Colectiva Los comunitarios entrevistados consideran Sagnilaya, Il Tara, Panua, Butku, Auhya Pihni y que la cooperativa posee un esquema de Auhya Tara, localizadas a unos 40 km de la organización que se sitúa por encima de la cabecera, Bilwi, en el municipio de Puerto organización tradicional comunal, y que las Cabezas. Estas seis comunidades son parte decisiones sobre el uso de los recursos en el de un bloque comunitario mayor, conocido marco de la empresa de FC son acciones que como el bloque de las “10 Comunidades”, el se toman sólo en conjunto entre algunos cual, aunque parezca un poco confuso, está miembros de la Junta Directiva y la WWF, conformado por 23 comunidades del área del dejando de ser un proceso que integra la litoral y de los llanos norte y sur de la región de participación de la comunidad. Éstos fueron Puerto Cabezas. aspectos identificados en comunidades como Layasiksa y dentro del Bloque de SIPBAA, en Para este estudio, se visitaron tres Auhya Pihni. comunidades del bloque de SIPBAA: Sagnilaya, Auhya Pihni y Butku. Esta Dentro del esquema de organización de la experiencia de FC, al igual que la de empresa comunitaria, ésta posee juntas de Layasiksa, posee acompañamiento y Fiscalización, de Educación y de Salud. La asesoramiento técnico de WWF (el cual inició primera está relacionada con el seguimiento en 2003). La Empresa de SIPBAA logró y monitoreo de las acciones de la empresa; obtener su personería en 2005. En el Plan de las otras dos participan como un consejo Manejo, el área de SIPBAA es de 12,800 consultivo para la implementación de hectáreas, de las cuales 7,500 pertenecen al actividades de educación y de salud, bosque productivo, el resto es un área definida relacionadas con formas de redistribución de como área o bosque de protección, área de las ganancias que entran a la comunidad por cultivo y bosque secundario. Las comunidades el accionar de la forestería comunitaria. La que conforman el bloque comunitario poseen Junta de Fiscalización está integrada por los una economía de subsistencia. Las líderes de las instituciones tradicionales actividades productivas se enfocan a la (síndico, wihta y Consejo de Ancianos), pero extracción de madera del bosque y de otros los comunitarios consideran que todavía recursos no maderables, agricultura y venta de existen problemas porque no hay un control insumos: arena y piedras para la construcción real sobre las acciones de la empresa, y creen en el centro urbano de Bilwi. que “el síndico hace lo que la Junta Directiva y WWF le dicen” (CG-comunicación personal). El interés inicial de WWF para realizar una experiencia de FC en esta región estaba 3.2.2. Cooperativa comunitaria de enfocado a la comunidad de Sagnilaya (la SIPBAA calidad y condición del bosque es idónea, según el gerente de la WWF del bloque de La cooperativa comunitaria de producción SIPBAA), pero ésta se encuentra bajo un forestal SIPBAA está conformada por un mismo título de tierras comunales14 con las bloque compuesto por seis comunidades: otras comunidades, por lo cual la experiencia 14 El bloque comunitario de SIPBAA es parte del bloque comunitario de las 10 comunidades que poseen un título de tierras mancomunadas, que fue otorgado a través del Tratado Harrison-Altamirano, en 1905. Actualmente, las “10 comunidades” —que en realidad son 23—, se encuentran bajo la administración de un mismo síndico, que despacha desde la ciudad de Bilwi. El aumento del número de comunidades corresponde a la continua formación de éstas, por la expresión “10 Comunidades” planteada en el título. 21
  • 25. Por: Eileen Mairena Cunningham y la Colaboración de: Renee Polka y Ellyn Gómez individual tuvo que desarrollarse en bloque 2,250 córdobas por quincena, es decir, un pago comunal de manejo forestal. Al igual que diario de 150 córdobas. Layasiksa, estas comunidades estuvieron relacionadas con el mercado maderero, con En una comunidad indígena, para una familia la característica de que tales beneficios de esto significa una aumento sustancial de los extracción quedaban sólo a nivel de los líderes ingresos, pero durante todo un proceso de comunales, y no había una distribución clara extracción anual se beneficia sólo a unas 10 entre los comunitarios. familias por comunidad, tomando en cuenta que se prioriza trabajar con aquellas personas El esquema de organización de la Empresa que han estado en las capacitaciones. Aun así, Cooperativa de SIPBAA es igual a la empresa en la primera etapa de trabajo, para cada de Layasiksa. La Junta Directiva está comunidad se obtuvo una ganancia de diez compuesta por ocho representantes de las seis mil córdobas, que fueron utilizados para el comunidades. Hay dos representantes por dos pago de la instalación de paneles solares para de las comunidades más grandes (Auhya abastecimiento de energía solar en las Pihni y Sagnilaya), y un representante por cada comunidades de este bloque, y para la una de las comunidades más pequeñas. Con capacitación sobre su uso. los comunitarios miembros de las juntas de Fiscalización, Educación y Salud, hay un total Aunque esto ha significado un cambio en la de 13 participantes en la Junta Directiva. vida de las comunidades, todavía se considera como una acción de impacto incipiente por Algunos problemas identificados en el bloque parte de la empresa, lo que identificamos de SIPBAA tienen relación conque en esta como un grave problema de comunicación y zona se está trabajando en conjunto con seis esclarecimiento, que ha generado diversas comunidades, bajo los mismos términos. El expectativas en las comunidades sobre los proceso de consenso y coordinación de beneficios e ingresos que se obtendría por trabajo entre las seis comunidades es más individuo. Estas expectativas son identificadas complicado que en el caso de Layasiksa, por los miembros de la comunidad como falta aspectos expresados notablemente por los de aclaración del organismo acompañante en comunitarios. la implementación de la cooperativa forestal. . Un problema notable dentro del bloque es la 3.2.3. Sikilta – Reserva de Biosfera baja participación de los comunitarios en cada Bosawás etapa del proceso de extracción, en cada una de las cuales trabajan entre 22 y 24 hombres En 1991, el gobierno de Nicaragua establece de seis comunidades, un aproximado de tres como área protegida un espacio determinado: hombres por comunidad. Bosawás. En esa época se dijo que se establecía como un área protegida, como una La distribución de los ingresos directos a cada respuesta para contrarrestar la política del comunidad a través del trabajo como peón es gobierno de la Sra. Violeta Barrios de baja, dado que el sueldo de éste es de setenta Chamorro, quien posterior a la firma del córdobas por día, por lo que a la quincena (se Tratado de Paz, estableció como polos de realiza cambio de trabajadores cada 15 días) desarrollo agropecuario para aquellos totaliza mil cincuenta córdobas. Los desmovilizados de guerra, áreas cercanas a motosierristas son los que obtienen más pago: zonas con gran potencial biológico. 22
  • 26. Gestión de los Recursos Naturales en Comunidades Indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua: Potencialidades y Dilemas de la Gestión Colectiva En 1997, la Unesco reconoce esta área La reserva está compuesta por seis territorios protegida, y pasa a ser miembro de la red indígenas formalmente constituidos: Mayangna mundial de reservas de biosfera, respaldada Sauni As, Mayangna Sauni Bu, Sikilta- por ley nacional (Ley 407) desde 2001. Mayangna Sauni Bas, Miskitu Indian Tasbaika Bosawás se encuentra ubicada en el noreste Kum, Kipla Sait Tasbaika y Li Lamni Tasbaika de Nicaragua, y representa una extensión total Kum, y en 2003 se formó el territorio Mayangna de 20,000 km2, el 14% de la superficie del país. Sauni Arungka.15 En la zona núcleo de la reserva, 7,500 km2, habitan casi exclusivamente las etnias Para este estudio se tomó como caso de indígenas mayangna y mískitu, que mantienen análisis la comunidad de Sikilta, única hasta el presente sus formas tradicionales de comunidad indígena en el territorio Mayangna manejo integral y sostenible de sus Sauni Bas, en el municipio de Siuna. Sikilta ecosistemas (Buss y Mairena, 2003). está formado por unas 140 familias, y su Mapa 2: Los seis territorios indígenas de la Reserva de Biosfera Bosawás REPUBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTEY LOS RECURSOSNATURALES PROYECTO BOSAWAS MAPA DE COMUNIDADES INDIGENAS LEYENDA Kipla Sait T ka asbai Li Lam Tasbaika Kum ni Mayangna Sauni As Mayangna Sauni Bu M to Indian T iski asbaikaKum Sikilta T orio en Conflicto1 errit T orio en Conflicto2 errit Reserva de BIOSFERA BOSAWAS UBICACIOND LAS E C MUNIDADES INDIG O ENAS DENTRO D LA RESERVA E DE BIOSFERA F NT UE E: INSTITU O N C AG T I AR UENS D ESTU I O TER OR E E D S RIT IALES MINISTE DELAMBIEN YL R RSO NATUR RIO TE OS ECU S ALES E BO ADOPOR S.I.G BO LA R : SAWA S JUL O 00 I -2 0 P ROYEC ION C : P ROYEC ION U IVER TR VER L C N SAL ANS SA MERCA TOR U DA MNAD 192 H TM TU 7 EMIFERIO N RT O E E ER E CL KE18 SF OID AR 66 15 El territorio Mískito Indian Tasbaika Kum (área de río Coco abajo, municipio de Wiwilí), Kipla Sait Tasbaika (área de los raudales, municipio de Waspam), Li Lamni Tasbaika Kum (cuenca media río Coco, municipio de Waspam), Mayangna Sauni As (cuenca del río Waspuk, municipio de Bonanza), Mayangna Sauni Bu (cuenca del río Bocay, municipio de Bocay), Mayangna Sauni Bas (cuenca del río Ulí, municipio de Siuna). 23