SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 18
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Actividad Educativa
MEMORIAS
AIR PUERTO RICO
Asociación Puertorriqueña de
Investigación Institucional
Investigación Institucional:
Sinergia para afrontar los nuevos retos
VIERNES, 4 DE MARZO DE 2016
BAYAMÓN, PUERTO RICO
Asociación Puertorriqueña de Investigación Institucional
A I R P u e r t o R i c o
Yolanda Rivera, Presidenta
La Asociación Puertorriqueña de Investigación Institucional (AIR_PR), capítulo de la Association of Institutional
Research (AIR) está celebrando 30 años (1985-2016).AIR promueve las actividades de capacitación e intercambio
de experiencias entre investigadores y administradores de instituciones de educación superior; y de personas
interesadas en las áreas relacionadas a la planificación, avaluó, acreditación y retención en Puerto Rico.
AIR-PR, tiene entre sus metas a corto plazo, el lograr tener representación de todas las instituciones de educación
superior en Puerto Rico como miembros activos de esta asociación. Planificamos continuar ofreciendo actividades
educativas que nos permitan estar a la vanguardia de los temas de interés en la investigación institucional; y cómo
enfrentamos los retos que se presentan en la educación superior.
La INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL: SINERGIA PARA AFRONTAR LOS RETOS EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR fue nuestra actividad educativa en respuesta a la realidad actual de nuestro país,
Puerto Rico y nuestro entorno universitario. Además, promovemos la divulgación de las investigaciones en los
temas de interés que nuestros investigadores realizan para aportar al desarrollo de nuestras instituciones y con ello
explicar y presentar distintos puntos de vistas de los retos que hoy enfrentamos.
La actividad estuvo de pláceme con la presentación del Prof. Manuel Cordero, Más allá de los indicadores:
Hacia una agenda más comprensiva para el estudio de la retención. Esta presentación, como tema de actualidad,
expone los grandes retos en nuestras instituciones de educación superior. Le acompañaron los compañeros Blasini
Torres, Jesús Nazario y Caraballo con temas de liderazgo y prácticas institucionales, escenario de tendencia en las
investigaciones y de predicción de retención utilizando la metodología de árboles de regresión.
En los afiches se expusieron temas relacionados al análisis de las redes para el estudio de transferencia (Calderón),
factores de riesgos de los desertores (Baldaguez), perfiles de estudiantes: de nuevo ingreso (Camacho), liderazgo y
retención (Blasini) y con impedimentos (Cuadrado).
Le agradezco a todos que hayan respondido a la convocatoria de la Asociación Puertorriqueña de Investigación
Institucional (AIR_PR) con tanto compromiso y entusiasmo, a nuestros presentadores de manera especial, a
la administración de Caribbean University por acogernos y brindarnos todo su apoyo, a la Dra. Hiromi Shiba,
directora del Museo de Arte de Caribbean University y a la Directiva de la Asociación.
Quedó demostrando que continuamos aportando a nuestro entorno universitario y al país con el mayor compromiso.
¡Saludos!
A s o c i a c i ó n P u e r t o r r i q u e ñ a d e I n v e s t i g a c i ó n I n s t i t u c i o n a l
A I R P u e r t o R i c o
M e n s a j e d e l a P r e s i d e n t a
D i r e c t i v aM e m o r i a s
PRESIDENTA
Plan. Yolanda Rivera
VICE PRESIDENTE
Prof. Jorge Riefkohl
SECRETARIA
Prof. Ana Milena Lucumi
TESORERA
Srta. Joselyn Y. López
PASADA PRESIDENTA
Prof. Carmen Luz Cruz
VOCALES
Sra. Vivian Padilla
Dra. Ivelisse Blasini
Dra. Soriel Santiago
Dr. Javier Lugo
Dra. Wanda Barreto
Memorias es una
publicación digital
de la Asociación
Puertorriqueña
de Investigación
Institucional-AIR
Puerto Rico con el
propósito de divulgar
los trabajos presentados
durante la actividad
educativa Investigación
Institucional: Sinergia
para Afrontar los Retos
en la Educación Superior.
Agradecimientos
Caribbean University,
Recinto de Bayamón
A F I C H E S
Mildred Cuadrado Cuadrado, Ed.D.; Carmen Sepúlveda Velázquez, M.Ed., CPL &
Ivelisse Blasini Torres, Ed.D.
Perfil del estudiante con impedimento de nuevo ingreso a la Universidad de Puerto Rico y sus
necesidades de servicios, Año Académico 2014-2015
Gladys de Jesús Nazario, Ed.D.
Escenario tendencial de la investigación en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de
Puerto Rico, años 2008-2012: Desafíos para el futuro
Ivelisse Blasini Torres, Ed.D.
Estilos de liderazgo y prácticas institucionales que contribuyen al aumento de la retención
estudiantil
Alex J. Camacho Martínez, DBA
Perfil del estudiante de nuevo ingreso 2015 de la Universidad de Puerto Rico en Humacao
José A. Baldaguez Matos MS, MP, PPL
Factores de riesgo de los desertores; aspectos que afectan la calidad de la educación
universitaria
Jaime Calderón Soto y Sheila Pérez López
Análisis de redes sociales para el estudio de la transferencia de estudiantes entre
universidades
A s o c i a c i ó n P u e r t o r r i q u e ñ a d e I n v e s t i g a c i ó n I n s t i t u c i o n a l
A I R P u e r t o R i c o
P O N E N C I A S
Prof. Manuel Cordero Toledo
Más allá de los indicadores: Hacia una agenda más comprensiva para el estudio de la
retención
Ivelisse Blasini Torres, Ed.D.
Estilos de liderazgo y prácticas institucionales que contribuyen al aumento de la retención
estudiantil
Gladys de Jesús Nazario, Ed.D.
Escenario tendencial de la investigación en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de
Puerto Rico, años 2008-2012: Desafíos para el futuro
José Noel Caraballo Ríos, Ph.D.
Predicción de retención utilizando árboles de regresión
R e t o s d e l o s I n v e s t i g a d o r e s I n s t i t u c i o n a l e s
Prof. Sylka V. Torres Navas
Volkwein(1999)estableció, loqueélllamo,lascuatrocarasdelainvestigacióninstitucionalotiposdeinvestigaciones
en las instituciones de educación superior, distinguiéndolas a base de los diferentes propósitos que cumplen dentro
de la estructura organizativa de las instituciones. Según su punto de vista, las investigaciones se pueden clasificar
como las que sirven para describir la institución,las que se usan para analizar alternativas,las que presentan el mejor
escenario y las que evidencia la efectividad institucional. Estos tipos de investigaciones se solapan, generando una
complejidad de funciones y roles, que definen y enmarcan el desempeño de los investigadores institucionales. En
la década de los cincuenta, el rol primordial de los investigadores institucionales fue de tipo descriptivo (Peterson,
1999) y principalmente asistían a las autoridades universitarias en el desarrollo y mejoramiento de las instituciones.
Se establecieron como autoridades de información (Volkwein, 1999).
Los investigadores institucionales diseñan y elaboran estudios para satisfacer con datos estadísticos descriptivos,
los diversos requerimientos institucionales de información y por parte de agencias gubernamentales, estatales
y federales. También, mantienen un proceso continuo y sistemático de recopilación de datos e información
que describen con precisión las características de las instituciones, sus estudiantes, su personal, las actividades
académicas y los servicios.
Pero, el rol de los investigadores institucionales se ha transformado a raíz de las exigencias de las agencias
acreditadoras institucionales, programáticas y especializadas, el avalúo de los resultados y el afán de medir la
efectividad institucional. El rol de los investigadores como autoridades de información ha evolucionado y se han
convertido en analistas generadores de conocimiento.
Los investigadores llevan a cabo una variedad de análisis como lo son las proyecciones de matrícula, las tendencias
del mercado, los análisis comparativos de costos y hasta desarrollan modelos de escenarios alternos como por
ejemplo: estudios relacionados con costos de matrícula, reclutamiento, entre otros (Volkwein, 2011).
El cúmulo de conocimiento que generan los investigadores institucionales con sus investigaciones es utilizado por
las autoridades universitarias en la toma de decisiones, la planificación y el desarrollo institucional (Saupe, 1999),
la redistribución de presupuesto y otros asuntos que implican cambios en políticas, reglamentos y procedimientos.
Sin embargo, en años recientes, los cambios dramáticos en la economía y en las tecnologías de la información
y las redes sociales han hecho necesario que las instituciones de educación superior se reinventen mediante la
transformación de sus ofrecimientos, servicios de apoyo académico y el rediseño de las estructuras organizativas y
administrativas. Esto a su vez incide nuevamente el rol de los investigadores institucionales.
Los investigadores institucionales deben ser analistas proactivos (Peterson, 1999) que anticipen el alcance sobre la
institución que pudieran provocar los contantes cambios del ambiente, tanto externo como interno. En tiempos
de crisis y cambios constantes, los investigadores institucionales son los colaboradores más importantes de los
administradores universitarios para lograr una transformación institucional mediante una planificación ordenada
y dirigida a lograr la misión institucional, a pesar de los retos y dificultades.
A s o c i a c i ó n P u e r t o r r i q u e ñ a d e I n v e s t i g a c i ó n I n s t i t u c i o n a l
A I R P u e r t o R i c o
B i e n v e n i d a
1
Retos Actuales
Los mayores retos que enfrentan los investigadores institucionales ante las transformaciones que han sufrido las
universidades modernas son:
1.	 Aumento en informes de cumplimiento y cuestionarios para: (a) agencias locales y federales; (b) agencias
acreditadoras programáticas y especializadas; (c) agencias privadas que fomentan el posicionamiento
(benchmarking) y el mercadeo de la instituciones.
Estos informes son altamente específicos y necesarios pero, consumen mucho tiempo y recursos. En Puerto
Rico, según un estudio realizado en el 2012, por la Dra. María Martínez Miranda, la Dra. Ethel Rios y el Dr.
Waldemiro Vélez, la mayoría de la labor efectuada por los investigadores institucionales se concentra en este
tipo de labor que es más bien de tipo rutinaria.
2.	Barreras técnicas: (a) Los investigadores institucionales no necesariamente tienen acceso directo a las
bases de datos. En la mayoría de los casos dependen de los custodios de la información. (b) Si tiene acceso,
no necesariamente tiene la información actualizada y organizada. En la mayoría de los casos dependen de
un programador que desarrolle un algoritmo para extraer la información que contenga los datos necesarios.
(c) La información no necesariamente se encuentra en una sola plataforma; no se cuenta con un business
intelligence data system o sistema inteligente donde se integra la información dentro del recinto o unidad. (d)
El panorama se complica cuando se trata de integrar los datos que se manejan a nivel de recinto o unidad
para conformar los datos representativos del sistema universitario. (e) Existen muchas limitaciones en la
adquisición en equipos y licencias de programas especializados debido a la contracción económica.
3. Sistemas de control de calidad de los datos: La exactitud de los datos aumenta la confianza y las instituciones
toman decisiones, planifican y formulan políticas basadas en datos confiables. Para asegurar la exactitud y
precisión de la información se deben desarrollar estrategias tales como: (a) Constituir comités de trabajo
con personal de tecnología de información, investigadores institucionales y estadísticos para periódicamente
revisar la calidad de los datos que se entran o se extraen del sistema operativo. (b) A nivel de las oficinas de
investigación institucional, se debe desarrollar un sistema de revisión periódica de las tablas estadísticas y
datos publicados.
4. Desarrollo profesional continuo: (a) El personal debe estar al día en los cambios en la tecnología. Debe
existir un proceso para actualizar conocimiento con asignación presupuestaria adecuada.(b) Los investigadores
deben aprender nuevas formas para generar el conocimiento de manera precisa y confiable.
5.	Redes de conocimiento: (a) Integrarse a grupos profesionales como AIR, SCUP, APII, entre otros. (b)
Participar activamente en el intercambio de conocimiento a través de las redes sociales. (c) Presentar los
resultados de sus investigaciones en simposios, foros, congresos, entre otros.
El conocimiento debe compartirse y diseminarse para que sea efectivo. En el 2001, Delaney completó un
estudio acerca de las percepciones de los investigadores institucionales y su efectividad al influenciar cambios
en políticas institucionales. Este encontró que existe una relación directa entre la efectividad del investigador
al elaborar políticas institucionales, su nivel educativo y su éxito profesional al relacionarse con otros pares
para intercambiar hallazgos y resultados de sus investigaciones.
A s o c i a c i ó n P u e r t o r r i q u e ñ a d e I n v e s t i g a c i ó n I n s t i t u c i o n a l
A I R P u e r t o R i c o
B i e n v e n i d a
continuación
2
6.	 Nivel deinfluencia:(a)Suposicióndentrodelaestructuraorganizacional serádeterminanteparacualificarsu
nivel de influencia.(b) A mayor nivel de influencia, mayor será su contribución en la planificación y formulación
de políticas institucionales. (c) Esto requiere que el investigador institucional genere conocimiento a través
de investigaciones de alto nivel y complejidad. (d) La divulgación de los datos de este tipo de investigación de
alto nivel debe ser fácil de entender por aquellas personas quienes formulan las políticas.
Referencias
Delaney, A.M. (2001) Institutional Researcher’s Perception of Effectiveness. Research in Higher Education
42(2), 197-210.
Martínez Miranda, María S., Ríos Orlandi, Ethe, Vélez Cardona, Waldemiro. (2012). La investigación
institucional en las instituciones de Educación Superior en Puerto Rico: Una tipología de la oficina de
Investigación Institucional. Consejo de Educación Superior de Puerto Rico.
Peterson, M.W. (1999).The role of Institutional Research: From Improvement to Redesign. In J. F.Volkwein
and L. H. Litten (Series Ed) y J. F. Volkwein (Vol. Ed), New Directions for Institutional Research: No. 104,
San Francisco: Jossy-Bass, p. 83-103.
Saupe, Joe (1990). The functions of Institutional Research (2nd Edition). Association for Institutional
Research, p 1-16.
Volkwein, J. F. (1999).The four faces of institutional Reseach. In J. F. Volkwein and L. H. Litten (Series Ed)
y J. F. Volkwein (Vol. Ed), New Directions for Institutional Research: No. 104, San Francisco: Jossy-Bass, p.
9-19.
Volkwein, J. F. (2011). Gaining Ground: The role of Institutional research in Assessing Student Outcomes
and Demonstrating Institutional Effectiveness. In National Institute for Learning Outcomes Assessment
(NIOLA) Occasional Series, paper No. 11, September 2011.
http://www.achievingthedream.org/sites/default/files/resources/PrinciplesAndPracticesofStudentSuccess_
StrengtheningInstitutionalResearchAndInformationTechnologyCapacityThroughATD.pdf
http://www.nashonline.org/news/study-public-university-systemcampus-institutional-research-ir-finds-
opportunities-and-need-sub
A s o c i a c i ó n P u e r t o r r i q u e ñ a d e I n v e s t i g a c i ó n I n s t i t u c i o n a l
A I R P u e r t o R i c o
B i e n v e n i d a
3
continuación
Más allá de los indicadores:
Hacia una agenda más comprensiva para el estudio de la retención
Dr. Manuel Cordero Toledo
Es muy bien conocido el interés que genera la
retención de los estudiantes en la estabilidad de
la matrícula de las instituciones universitarias,
muy en particular las del sector privado,
quienes atienden a una inmensa mayoría de
la matrícula de los sobre 260,000 estudiantes
del sector post secundario (incluyendo al
sector no universitario). La agenda investigativa
sobre el tema de retención en Puerto Rico
ha sido bastante limitada, y la mayor parte
de los estudios del tema descansan en los
trabajos académicos de estudiantes de tesis
y disertaciones, como parte de sus requisitos
académicos. Según encontramos en uno de
los estudios más recientes de AIR (2015),
los roles de la investigación institucional
han venido evolucionando. Sin embargo,
las instituciones universitarias (y Puerto Rico
no ha sido una excepción) se han mantenido
bastante alineadas al modelo de investigación
institucional tradicional de gerencia de
datos (data management). No obstante, más
recientemente, se observa una tendencia de
apoyo a la toma de decisiones (data driven
approach), y de colaborar más estrechamente
con el sector ejecutivo, la gerencia y los
sectores académicos, para facilitar una
mayor inteligencia del ‘negocio’ (business
intelligence). Una agenda más comprensiva
deberá entonces insertarse en producir mayor
conocimiento y mejorar el entendimiento de la
retención a través de los diversos roles que
se siguen ampliando en las nuevas propuestas
de investigación institucional. De igual manera,
deberán atenderse los tópicos emergentes que
han venido ocupando en los últimos años las
discusiones en el ambiente de la educación
superior sobre los temas de retención y
graduación.
P o n e n c i a s
A s o c i a c i ó n P u e r t o r r i q u e ñ a d e I n v e s t i g a c i ó n I n s t i t u c i o n a l
A I R P u e r t o R i c o
4
Estilos de liderazgo
y prácticas institucionales que contribuyen al aumento de
la retención estudiantil
Dra. Ivelisse Blasini Torres
E
l problema planteado en este estudio
fue: ¿Qué relación existe entre el
estilo de liderazgo y las prácticas
institucionales que contribuyen al
aumento de la retención estudiantil,
según la alta gerencia y el personal
administrativo de las instituciones de educación
superior privadas sin fines de lucro de Puerto
Rico? El propósito de la misma fue determinar
qué estilo de liderazgo modela la alta gerencia
y el personal administrativo de las instituciones
de educación privada sin fines de lucro de
Puerto Rico y conocer cuáles son las prácticas
institucionales que contribuyen al aumento de la
retención estudiantil según estos funcionarios.
Los enfoques conceptuales en los que se
fundamentó esta investigación son: el modelo
de liderazgo completo (Full Range Model of
Leadership) desarrollado por Bass & Avolio (1994)
y las prácticas institucionales que contribuyen a la
retención estudiantil identificadas en la literatura
por el ACT que inciden en la retención estudiantil.
La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con
un diseño no experimental de tipo correlacional-
causal. La población del estudio se constituyó
de 108 sujetos: 24 alta gerencia y 84 personal
administrativo. La tasa de respuesta fue 64% (69
sujetos). Se demostró que el estilo de liderazgo
predominante para la alta gerencia y el personal
administrativo es el transformacional, pero no
existen diferencias significativas en el tipo de
liderazgo de los participantes. Por otro lado, de
acuerdo con los resultados de la investigación, se
determinó que las cinco prácticas institucionales
que contribuyen al aumento de la retención
estudiantil ofrecidas en las instituciones de
educación superior privadas sin fines de lucro
son: programas de tutorías, organizaciones
académicas, programas de actividades culturales,
avalúo en la sala de clases y orientación previa
al ingreso de estudiantes. No existen diferencias
estadísticas significativas entre la alta gerencia y
el personal administrativo respecto a las prácticas
institucionales identificadas que contribuyen al
aumento de la retención estudiantil. Por último,
en cuanto a las prácticas identificadas, no se
encontró diferencias significativas al compararlas
con el estilo de liderazgo predominante.
P o n e n c i a s
A s o c i a c i ó n P u e r t o r r i q u e ñ a d e I n v e s t i g a c i ó n I n s t i t u c i o n a l
A I R P u e r t o R i c o
5
Escenario tendencial de la
investigación
en el Recinto de Río Piedras de la
Universidad de Puerto Rico, años
2008-2012: Desafíos para el futuro
Predicción de retención utilizando árboles de
regresión
Dra. Gladys de Jesús Nazario
Dr. José Noel Caraballo Ríos
I
nvestigación doctoral que presenta el escenario tendencial de la investigación en la Universidad
de Puerto Rico en Río Piedras (UPR-RP) desde varias perspectivas: el paradigma económico,
la capacidad gerencial y los desafíos para el financiamiento de la investigación. Mediante un
estudio de caso se auscultaron las políticas, las estructuras y los procedimientos administrativos
dentro de una agenda que propicie el desarrollo científico, social y económico y el cumplimiento
de la misión de la Universidad.
E
ntre los métodos modernos, no paramétricos, para encontrar patrones en bases de datos
grandes se encuentra el de Árboles de Clasificación. Los resultados de este análisis
pueden ser incorporados en sistemas automatizados para identificar estudiantes a riesgo
de deserción de la universidad.En esta presentación discutimos el algoritmo utilizado en
este método y su aplicación al problema de retención estudiantil.
P o n e n c i a s
A s o c i a c i ó n P u e r t o r r i q u e ñ a d e I n v e s t i g a c i ó n I n s t i t u c i o n a l
A I R P u e r t o R i c o
6
Hallazgos
En las siguientes tablas se desglosan los resultados más significativos de la investigación con el
propósito de responder al problema objeto de estudio que pretendió contestar la pregunta
¿cuál es el perfil de los estudiantes con impedimento de nuevo ingreso a la UPR y sus
necesidades de servicios, Año Académico 2014-2015?
Tabla 2: Distribución porcentual servicios de mayor demanda que recibieron los
estudiantes con impedimento de nuevo ingreso a través del Programa de
Educación Especial n = 48
Tabla 3: Distribución porcentual servicios de mayor demanda que se le han coordinado
en la UPR n = 112
Tabla 4: Distribución porcentual servicios para la población con impedimentos que
recomiendan mejorar en la UPR n = 116
Perfil del estudiante con impedimento de nuevo ingreso a la UPR
y sus necesidades de servicios, Año Académico 2014-2015
Aspectos sociodemográficos
 Es una estudiante con impedimento mujer,
 su edad fluctúa entre 16 y 20 años y es soltera,
 reside en una zona urbana y vive con ambos padres mientras estudia,
 cursó estudios en la escuela secundaria pública,
 su programa de ingreso a la universidad fue uno conducente a bachillerato,
 recibe ayuda económica federal y el ingreso del hogar fluctúa entre $0 a 7,499,
 su impedimento principal se ubica en la categoría de discapacidad específica del
aprendizaje;
Servicios relacionados con la escuela de procedencia
 el personal de su escuela de procedencia realizó un proceso de transición a la
Administración de Rehabilitación Vocacional (ARV),
 fue elegible para recibir los servicios de ARV,
 ARV le refirió a la oficina de servicios a los estudiantes con impedimento en la universidad,
 no participó de los servicios del Programa de Educación Especial,
 sus padres no pagaron por servicios prestados;
Servicios relacionados con la universidad
 se enteró de los servicios que ofrece la institución para la población estudiantil con
impedimento mediante orientaciones previas al ingreso a la universidad,
 se le coordinó algún servicio de acomodo razonable y los mismos han contribuido mucho a
su progreso académico,
 no utiliza los servicios de asistencia tecnológica,
 no tomó cursos prebásicos,
 espera completar su grado en el programa de admisión, y
 no participa de actividades extracurriculares.
Conclusiones
 Los estudiantes con impedimento y sus padres o encargados no reconocen la importancia
de solicitar y coordinar los servicios que provee el Departamento de Educación a través
del Programa de Educación Especial.
 La ARV cumple con el proceso de transición, según lo establecido por ley, lo que permite
que el estudiante con impedimento de nuevo ingreso a la universidad presente a tiempo
la documentación requerida para la coordinación de acomodos razonables.
 La UPR carece de una política uniforme de prestación de servicios para la población con
impedimentos que se matricula en un programa conducente a grado.
 El perfil de los estudiantes con impedimento de nuevo ingreso a la UPR proporciona una
radiografía completa de la institución como contexto de formación y socialización, y
demuestra claramente que se rompió el paradigma de que las personas con impedimento
no pueden aspirar a una carrera universitaria.
 La UPR necesita mantener y fortalecer los servicios que brinda a los estudiantes con
impedimento para que puedan alcanzar sus metas académicas con éxito, lo cual redunda
en aumentar su persistencia y retención.
Recomendaciones
 Desarrollar en la UPR un programa de capacitación y orientación continua dirigido a la
facultad, personal administrativo y estudiantes para que faciliten el proceso de inclusión
del estudiante con impedimento y que estos, a su vez, se conviertan en facilitadores.
 Priorizar la accesibilidad en las instalaciones físicas para lograr una universidad libre de
barreras arquitectónicas.
 Establecer como Sistema UPR una política uniforme de prestación de servicios para la
población con impedimentos que se matricula en un programa conducente a grado.
 Fortalecer los servicios directos a la población con impedimento, en especial los de
acomodo razonable en la sala de clases.
 Involucrar a los estudiantes con impedimento en las actividades extracurriculares desde
la fase de organización para que se garantice la igualdad de participación.
Introducción
La Ley de Servicios Integrales para Personas con Impedimentos (Ley 51 del 7 de junio de 1996,
según enmendada) define impedimento como “cualquier condición física, mental o emocional
que limite o interfiera con el desarrollo o la capacidad de aprendizaje de la persona”. En el
Artículo 7 Responsabilidades de las agencias gubernamentales (18 L.P.R.A., Sec. 1356) se asigna
a la Universidad de Puerto Rico (UPR) las siguientes responsabilidades:
1. Promover la investigación y adaptación de tecnología para la población de personas con
impedimento.
2. Capacitar a un número razonable de profesionales que brinden servicios a las personas con
impedimentos de acuerdo con la demanda por estos servicios identificados por las
agencias pertinentes.
3. Proveer, en coordinación con las agencias, servicios actualizados de educación continua.
Conforme a lo señalado anteriormente, este estudio responde, en gran medida, a las
responsabilidades conferidas a la UPR mediante esta Ley. Además, los datos validados, la
información y los conocimientos que emanaron de la investigación proveen la base racional
para mejorar los servicios que se le ofrecen a la población con impedimentos.
Metodología
La investigación se enmarcó en un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo
descriptivo. Las variables estudiadas fueron: factores sociodemográficos y necesidad de
servicios. Para la recopilación de los datos y la información se utilizó un cuestionario con 26
reactivos cuya validez y confiabilidad fue medida a través de la aplicación de la prueba
estadística coeficiente alfa de Cronbach: se obtuvo un coeficiente de 0.99 en la investigación. El
instrumento incluyó tres secciones principales: Servicios relacionados con la escuela de
procedencia, Servicios relacionados con la universidad y Datos sociodemográficos. La población
que constituyó la investigación se conformó por 407 estudiantes; de estos, participaron en el
estudio 122, lo que representó el 30 % de la población. En la Tabla 1 se desglosa la distribución
de la población por cada unidad de la UPR.
Tabla 1
Distribución de los estudiantes con impedimento de nuevo ingreso por unidad del Sistema de la
Universidad de Puerto Rico que solicitaron servicios en el
Año Académico 2014-2015
Dra. Mildred Cuadrado, UPRH
Investigadora principal
mildred.cuadrado@upr.edu
787-850-9332
Prof. Carmen Sepúlveda, UPRH
Co-investigadora
carmen.sepulveda2@upr.edu
787-850-9383
Dra. Ivelisse Blasini, UPRH
Co-investigadora
ivelisse.blasini@upr.edu
787-850-9341
Asociación Puertorriqueña de Investigación Institucional, marzo 2016
PERFIL DEL ESTUDIANTE CON IMPEDIMENTO DE NUEVO INGRESO A LA
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Y SUS NECESIDADES DE SERVICIOS, AÑO ACADÉMICO 2014-2015
DRA. MILDRED CUADRADO CUADRADO, PROF. CARMEN SEPÚLVEDA VELÁZQUEZ Y DRA. IVELISSE BLASINI TORRES
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO
Unidad del
Sistema UPR
Cantidad estudiantes
con impedimentos
A 28
B 16
C 17
D 10
E 31
F 66
G 43
H 33
I 55
J 108
TOTAL 407
Servicios Participantes Porcentaje
Acomodo razonable 43 89.6
Consejería/Orientación 17 35.4
Terapia psicológica 16 33.3
Terapia ocupacional 11 22.9
Servicios coordinados Participantes Porcentaje
Tiempo adicional exámenes 90 80.4
Matrícula adelantada 65 58.0
Uso de grabadora 36 32.1
Apoyo en general 27 24.1
Periodos de descanso 24 21.4
Consejería personal 24 21.4
Áreas de necesidad Participantes Porcentaje
Orientación (a profesores, personal de AT, estudiantes) 20 17.2
Instalaciones físicas 19 16.4
Coordinación de acomodo razonable en la sala de clases 15 12.9
Colaboración: Dr. Nicolás Linares Orama
Sr. Pedro A. Ramos Zayas
Oficiales de Enlace de Ley 51 – UPR
Lectores: Dra. Annie Alonso Amador, Recinto Ciencias Médicas
Dra. María L. Candelaria González, UPR Humacao
Dr. Enrique López Cotto, UPR Humacao
Nada sobre esta tierra puede detener al hombre que
posee la correcta actitud mental para lograr su meta.
Nada sobre esta tierra puede ayudar al hombre con la
incorrecta actitud mental.
Thomas Jefferson
Diseño afiche: Dra. Mildred Cuadrado
Perfil del estudiante con impedimento
de nuevo ingreso a la Universidad
de Puerto Rico y sus necesidades de
servicios, Año Académico 2014-2015
Mildred Cuadrado Cuadrado, Ed. D.
Carmen Sepúlveda Velázquez, M. Ed., CPL
Ivelisse Blasini Torres, Ed. D
Universidad de Puerto Rico en Humacao
El problema planteado en esta investigación fue ¿cuál es el perfil de los estudiantes con impedimento
de nuevo ingreso a la Universidad de Puerto Rico y sus necesidades de servicios, año académico
2014-2015? El estudio se enmarcó en un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de
tipo transeccional-descriptivo, lo cual permitió contestar las preguntas de investigación. Las variables
estudiadas fueron factores sociodemográficos y necesidad de servicios. La población fue conformada
por 407 estudiantes con impedimento de las diez unidades de la Universidad de Puerto Rico que fueron
admitidos en el año académico 2014-2015 y solicitaron servicios. De estos, participaron 122 sujetos,
lo que representó el 30 % de la población. La recopilación de los datos se llevó a cabo mediante
la distribución de un cuestionario con 26 reactivos, el cual fue desarrollado por las investigadoras.
Además, fue evaluado por un panel de tres expertos y validado a través de un estudio piloto.
​Los hallazgos demostraron el siguiente perfil: Estudiante con impedimento mujer, su edad fluctúa
entre 16 y 20 años y es soltera, reside en una zona urbana y vive con ambos padres mientras estudia.
Cursó estudios en la escuela secundaria pública y su programa de ingreso a la universidad fue uno
conducente a bachillerato. Recibe ayuda económica federal y el ingreso anual del hogar fluctúa entre
$0 a $7,499. Su impedimento se ubica en la categoría de discapacidad específica del aprendizaje.
Las áreas de mayor necesidad de servicios identificadas por los sujetos estudiados están dirigidas a
orientación, instalaciones físicas y coordinación de acomodo razonable en la sala de clases.
A f i c h e s
A s o c i a c i ó n P u e r t o r r i q u e ñ a d e I n v e s t i g a c i ó n I n s t i t u c i o n a l
A I R P u e r t o R i c o
7
Factores de riesgo de los desertores;
aspectos que afectan la calidad de la
educación universitaria
José A. Baldaguez Matos MS, MP, PPL
Universidad de Puerto Rico en Humacao
La educación superior en Puerto Rico enfrenta grandes retos, uno de ellos lo es la deserción
estudiantil. Sobre este comportamiento del estudiantado se han realizado varias investigaciones en
distintas instancias. Por tal razón, se realizó en la Universidad de Puerto Rico en Humacao (UPRH) una
investigación con el propósito de identificar cuáles factores están relacionados a la deserción entre
su estudiantado. Dadas las implicaciones que tiene en la comunidad universitaria y en la sociedad,
esta investigación identifica situaciones que se pueden atender para ayudar a que los estudiantes que
ingresaron a la UPRH, con el deseo de ser profesionales, no ingresen al grupo de deserción estudiantil
con el discurrir del tiempo.
A f i c h e s
Perfil del estudiante de nuevo ingreso
2015 de la Universidad de Puerto Rico
en Humacao
Alex J. Camacho Martínez, DBA
Universidad de Puerto Rico en Humacao
El Perfil del estudiante de nuevo ingreso 2015 presenta las características demográficas,
socioeconómicas, de trasfondo académico y de preferencia académica. El estudio, a través de las
preguntas que se formularon, obtuvo información sobre las aspiraciones a corto y largo plazo del
estudiante al momento de ingresar a la Institución. Lo que permitió conocer el comportamiento y
aspiraciones del estudiantado al momento de entrar a la universidad.
A s o c i a c i ó n P u e r t o r r i q u e ñ a d e I n v e s t i g a c i ó n I n s t i t u c i o n a l
A I R P u e r t o R i c o
8
A f i c h e s
A s o c i a c i ó n P u e r t o r r i q u e ñ a d e I n v e s t i g a c i ó n I n s t i t u c i o n a l
A I R P u e r t o R i c o
Análisis de redes sociales para
el estudio de la transferencia de
estudiantes entre universidades
Jaime Calderón-Soto & Sheila Pérez-López
Consejo de Educación de Puerto Rico
Presentaron el análisis de redes como una herramienta de investigación, descripción y descubrimiento
de patrones. Hacemos una revisión de los fundamentos metodológicos a favor y en contra del método.
Discutimos la aplicación de las métricas de este tipo a análisis y del valor de las representaciones
gráficas de los datos. Además, aplicamos el método a los datos de transferencia de estudiantes entre
instituciones de educación superior en Puerto Rico para el año 2013-2014. Finalmente, se discuten los
resultados para la toma de decisiones de políticas institucionales.
9
Ivelisse Blasini Torres, Ed.D.
Estilos de liderazgo y prácticas institucionales
que contribuyen al aumento de la retención
estudiantil
Gladys de Jesús Nazario, Ed.D.
Escenario tendencial de la investigación en el Recinto
de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, años
2008-2012: Desafíos para el futuro
A s o c i a c i ó n P u e r t o r r i q u e ñ a d e I n v e s t i g a c i ó n I n s t i t u c i o n a l
A I R P u e r t o R i c o
F o t o s
10
El Dr. Caraballo es el director de la Oficina de Avalúo Institucional de la Pontificia Universidad Católica
de Puerto Rico. Posee un Bachillerato y Maestría en Física de la Universidad de Puerto Rico, Recinto
de Rio Piedras; una Maestría en Estadísticas de la Universidad de Texas A&M; una Certificación en
Muestreo de la Universidad de Michigan, Ann Arbor; y un Ph. D. en Currículo e Instrucción, con
énfasis en el Diseño de Sistemas Instruccionales e Investigación Educativa, de la Universidad del
Estado de Pensilvania. Además, el doctor Caraballo es Estadístico Profesional Acreditado por la
American Statistical Association
Dr. José Noel Caraballo Ríos
​La Dra. Ivelisse Blasini Torres labora en la Universidad de Puerto Rico en Humacao como Investigadora
Institucional. Posee un Bachillerato y Maestría en Administración de Empresas, y un Doctorado en
Educación con Especialidad en Liderazgo Educativo. Sus investigaciones se relacionan con el tema
de retención estudiantil. Ha realizado estudios sobre las tasas de retención y graduación y los
factores que influyen en la persistencia de los estudiantes de nueva admisión de la Universidad de
Puerto Rico en Humacao. También, investigó la relación entre el estilo de liderazgo y las prácticas
institucionales que contribuyen al aumento de la retención estudiantil.
Dra. Ivelisse Blasini Torres
A s o c i a c i ó n P u e r t o r r i q u e ñ a d e I n v e s t i g a c i ó n I n s t i t u c i o n a l
A I R P u e r t o R i c o
R e s e ñ a s
El profesor Cordero posee un bachillerato y una maestría en educación de la Universidad del Puerto
Rico en Mayagüez, y la Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano, respectivamente.
Actualmente ocupa la posición de Vicepresidente Asociado de Retención y Desarrollo Académico
del SUAGM. Ejerce el liderato de múltiples proyectos para el desarrollo e implantación de iniciativas
dirigidas a mejorar la retención estudiantil. Impulsó el plan estratégico de retención del SUAGM, cuyo
enfoque se ha dirigido hacia el fortalecimiento de los sistemas de apoyo académico y estudiantil.
Esto ha logrado mejorar de manera significativa las tasas de retención y graduación estudiantil en
este sistema universitario.
Dr. Manuel Cordero Toledo
11
La Dra. Mildred Cuadrado está actualmente adscrita al Departamento de Administración de Sistemas
de Oficina de la Universidad de Puerto Rico en Humacao. Posee un Doctorado en Educación
con Especialidad en Liderazgo Educativo. Entre sus mayores logros se destaca la coordinación
del Proyecto Autoría de Multimedios para el Salón de Clases (Maunabo) que dirigió la Dra. Rosa
Marchand. Además, publicó en la revista Scientific International Journal un artículo de la investigación
Relación entre el estilo de liderazgo y la toma de decisiones de los senados académicos de las
instituciones de educación superior públicas de Puerto Rico (2011).
​La Prof. Carmen Sepúlveda estudió en la Universidad de Puerto Rico en Humacao (UPRH), donde
obtuvo el Grado Asociado en Terapia Ocupacional y Bachillerato en Educación K-3 con concentración
en Educación Especial. También, posee una Maestría en Orientación y Consejería. Es Consejera
Profesional y dirige la Oficina de Servicios para la Población con Impedimento de la UPRH; ha
trabajado 28 años en esta institución. Es Oficial Enlace de Ley 51 y Coordinadora de Ley 238. Su
mayor satisfacción personal y profesional es contribuir al logro de las metas académicas de los
estudiantes universitarios, en especial de los estudiantes con impedimento.
Dra. Mildred Cuadrado Cuadrado
Prof. Carmen Sepúlveda
R e s e ñ a s
La Dra. Gladys de Jesús Nazario colabora como Investigadora Asociada en la División de
Educación Continua y Estudios Profesionales en la Universidad de Puerto Rico en Humacao. Ofrece
asesoramiento profesional en la presentación de propuestas y búsqueda de financiamiento para
proyectos de servicio, académicos e investigación. El área de investigación de mayor interés es el
financiamiento de las instituciones de educación superior. La doctora de Jesús Nazario posee un
Bachillerato en Ciencias Secretariales, una Maestría en Administración Pública, y un Doctorado en
Liderazgo Educativo del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
Dra. Gladys de Jesús Nazario
A s o c i a c i ó n P u e r t o r r i q u e ñ a d e I n v e s t i g a c i ó n I n s t i t u c i o n a l
A I R P u e r t o R i c o
12
R e s e ñ a s
A s o c i a c i ó n P u e r t o r r i q u e ñ a d e I n v e s t i g a c i ó n I n s t i t u c i o n a l
A I R P u e r t o R i c o
Posee el rango de Investigador Asociado en la Universidad de Puerto Rico en Humacao. Actualmente,
dirige la Oficina de Planificación, Acreditación e Investigación Institucional de dicha institución. Ha
desarrollado estudios relacionados a las distintas instancias estudiantiles (nuevo ingreso, segundo año,
graduandos, egresados, satisfacción, entre otros) incluyendo el tema de deserción. Los resultados
han sido presentados en diversos foros a nivel nacional e internacional. Posee un Bachillerato en
Artes, con concentración en Economía de la UPR en Cayey y dos maestrías, una en Planificación de la
Universidad de Puerto Rico y en Demografía del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR.
Prof. José A. Baldaguez Matos
Dr. Alex J. Camacho Martínez
El Dr. Alex J. Camacho Martínez es Investigador Auxiliar en la Universidad de Puerto Rico en
Humacao y profesor en el Departamento de Física y Electrónica. Ha desarrollado estudios
principalmente sobre temas relacionados a cultura digital y tecnologías de información y
comunicación. Actualmente realiza los estudios de seguimiento estudiantil en la Oficina de
Planificación, Acreditación e Investigación Institucional de la UPRH. Posee un doctorado en
Administración de Empresas con especialidad en Sistemas de Información, una maestría en
Comunicación con especialidad en Medios y Cultura Contemporánea y, un bachillerato en Física
Aplicada a la Electrónica.
13
J u n i o 2 0 1 6
A s o c i a c i ó n P u e r t o r r i q u e ñ a d e I n v e s t i g a c i ó n I n s t i t u c i o n a l
A I R P u e r t o R i c o
................................................
Diseño y edición por:
Alex J. Camacho Martínez
Ivelisse Blasini Torres
Soriel V. Santiago Gerena

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Estudio de variables determinantes de eficiencia a través de los modelos jerá...
Estudio de variables determinantes de eficiencia a través de los modelos jerá...Estudio de variables determinantes de eficiencia a través de los modelos jerá...
Estudio de variables determinantes de eficiencia a través de los modelos jerá...Enrique Navarro
 
Uce. El Conocimiento: Niveles y problemas del conocimiento, abril 2019
Uce. El Conocimiento: Niveles y problemas del conocimiento, abril 2019Uce. El Conocimiento: Niveles y problemas del conocimiento, abril 2019
Uce. El Conocimiento: Niveles y problemas del conocimiento, abril 2019Paola Guamán
 
Segunda Clase
Segunda ClaseSegunda Clase
Segunda Clasediadrico
 
Segunda Clase
Segunda ClaseSegunda Clase
Segunda Clasediadrico
 
Organizcaféliterario
OrganizcaféliterarioOrganizcaféliterario
Organizcaféliterarioa12lma
 
Mapa conceptual Arianny Meléndez
Mapa conceptual Arianny MeléndezMapa conceptual Arianny Meléndez
Mapa conceptual Arianny MeléndezArimelendez17
 
Seminario de Investigación
Seminario de InvestigaciónSeminario de Investigación
Seminario de InvestigaciónEiderVergara
 
Reflexiones eval.calidad educ
Reflexiones eval.calidad educReflexiones eval.calidad educ
Reflexiones eval.calidad educquezadab
 
20043683 reflexiones-en-torno-a-la-evaluacion
20043683 reflexiones-en-torno-a-la-evaluacion20043683 reflexiones-en-torno-a-la-evaluacion
20043683 reflexiones-en-torno-a-la-evaluacionAzúl Marietta
 
Diapositivas antecedentes (1)
Diapositivas antecedentes (1)Diapositivas antecedentes (1)
Diapositivas antecedentes (1)raytejada2
 
La evaluacion en el aula lorrie a. shepard
La evaluacion en el aula  lorrie a. shepardLa evaluacion en el aula  lorrie a. shepard
La evaluacion en el aula lorrie a. shepardprofecheito
 
Modelo de profesionalización.
Modelo de profesionalización. Modelo de profesionalización.
Modelo de profesionalización. sebasecret
 

Was ist angesagt? (16)

Estudio de variables determinantes de eficiencia a través de los modelos jerá...
Estudio de variables determinantes de eficiencia a través de los modelos jerá...Estudio de variables determinantes de eficiencia a través de los modelos jerá...
Estudio de variables determinantes de eficiencia a través de los modelos jerá...
 
Uce. El Conocimiento: Niveles y problemas del conocimiento, abril 2019
Uce. El Conocimiento: Niveles y problemas del conocimiento, abril 2019Uce. El Conocimiento: Niveles y problemas del conocimiento, abril 2019
Uce. El Conocimiento: Niveles y problemas del conocimiento, abril 2019
 
Segunda Clase
Segunda ClaseSegunda Clase
Segunda Clase
 
Segunda Clase
Segunda ClaseSegunda Clase
Segunda Clase
 
Rieb significado y representacion unam
Rieb significado y representacion unamRieb significado y representacion unam
Rieb significado y representacion unam
 
Duplatrifásica act 7
Duplatrifásica act 7Duplatrifásica act 7
Duplatrifásica act 7
 
Universidad de sonora2
Universidad de sonora2Universidad de sonora2
Universidad de sonora2
 
Competencias cientificas y pisa
Competencias cientificas y pisaCompetencias cientificas y pisa
Competencias cientificas y pisa
 
Organizcaféliterario
OrganizcaféliterarioOrganizcaféliterario
Organizcaféliterario
 
Mapa conceptual Arianny Meléndez
Mapa conceptual Arianny MeléndezMapa conceptual Arianny Meléndez
Mapa conceptual Arianny Meléndez
 
Seminario de Investigación
Seminario de InvestigaciónSeminario de Investigación
Seminario de Investigación
 
Reflexiones eval.calidad educ
Reflexiones eval.calidad educReflexiones eval.calidad educ
Reflexiones eval.calidad educ
 
20043683 reflexiones-en-torno-a-la-evaluacion
20043683 reflexiones-en-torno-a-la-evaluacion20043683 reflexiones-en-torno-a-la-evaluacion
20043683 reflexiones-en-torno-a-la-evaluacion
 
Diapositivas antecedentes (1)
Diapositivas antecedentes (1)Diapositivas antecedentes (1)
Diapositivas antecedentes (1)
 
La evaluacion en el aula lorrie a. shepard
La evaluacion en el aula  lorrie a. shepardLa evaluacion en el aula  lorrie a. shepard
La evaluacion en el aula lorrie a. shepard
 
Modelo de profesionalización.
Modelo de profesionalización. Modelo de profesionalización.
Modelo de profesionalización.
 

Andere mochten auch

Entrega Escolar 2007
Entrega Escolar 2007Entrega Escolar 2007
Entrega Escolar 2007minicol
 
Portafolio Arquitectura y Urbanismo – Cristian Guaje
Portafolio Arquitectura y Urbanismo – Cristian GuajePortafolio Arquitectura y Urbanismo – Cristian Guaje
Portafolio Arquitectura y Urbanismo – Cristian GuajeCristian Guaje
 
F U E N T E S D E I N F O R M A C I O N
F U E N T E S  D E  I N F O R M A C I O NF U E N T E S  D E  I N F O R M A C I O N
F U E N T E S D E I N F O R M A C I O Nrosemberg
 
Greguerías del H2O
Greguerías del H2OGreguerías del H2O
Greguerías del H2Oserra
 
M E D I O S D E C O M U N I C A C I O N
M E D I O S  D E  C O M U N I C A C I O NM E D I O S  D E  C O M U N I C A C I O N
M E D I O S D E C O M U N I C A C I O Nrevolcom
 
Ouspensky pd iniciacion de jesus
Ouspensky pd   iniciacion de jesusOuspensky pd   iniciacion de jesus
Ouspensky pd iniciacion de jesusFélix Ariel Pérez
 
Se Venden Organos Humanos
Se Venden Organos HumanosSe Venden Organos Humanos
Se Venden Organos Humanosguest584a03
 
Migraciones de Europeos a Venezuela en los sesenta
Migraciones de Europeos a Venezuela en los sesenta Migraciones de Europeos a Venezuela en los sesenta
Migraciones de Europeos a Venezuela en los sesenta Kevin Amado
 
Actividad de aprendizaje_1_1 arely cruz canto
Actividad de aprendizaje_1_1 arely cruz cantoActividad de aprendizaje_1_1 arely cruz canto
Actividad de aprendizaje_1_1 arely cruz cantoAre Cruz Canto
 
Rebelión en la granja
Rebelión en la granjaRebelión en la granja
Rebelión en la granjacosadecinco
 
Artes marciales mixtas
Artes marciales mixtasArtes marciales mixtas
Artes marciales mixtasmelenaih
 

Andere mochten auch (20)

Los 12 maestros
Los 12 maestrosLos 12 maestros
Los 12 maestros
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Portafolio1
Portafolio1Portafolio1
Portafolio1
 
Origen y evolucion del internet
Origen y evolucion del internetOrigen y evolucion del internet
Origen y evolucion del internet
 
Entrega Escolar 2007
Entrega Escolar 2007Entrega Escolar 2007
Entrega Escolar 2007
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
Portafolio Arquitectura y Urbanismo – Cristian Guaje
Portafolio Arquitectura y Urbanismo – Cristian GuajePortafolio Arquitectura y Urbanismo – Cristian Guaje
Portafolio Arquitectura y Urbanismo – Cristian Guaje
 
F U E N T E S D E I N F O R M A C I O N
F U E N T E S  D E  I N F O R M A C I O NF U E N T E S  D E  I N F O R M A C I O N
F U E N T E S D E I N F O R M A C I O N
 
Greguerías del H2O
Greguerías del H2OGreguerías del H2O
Greguerías del H2O
 
M E D I O S D E C O M U N I C A C I O N
M E D I O S  D E  C O M U N I C A C I O NM E D I O S  D E  C O M U N I C A C I O N
M E D I O S D E C O M U N I C A C I O N
 
Ouspensky pd iniciacion de jesus
Ouspensky pd   iniciacion de jesusOuspensky pd   iniciacion de jesus
Ouspensky pd iniciacion de jesus
 
Se Venden Organos Humanos
Se Venden Organos HumanosSe Venden Organos Humanos
Se Venden Organos Humanos
 
Triangulacion
TriangulacionTriangulacion
Triangulacion
 
Huerteando
HuerteandoHuerteando
Huerteando
 
Migraciones de Europeos a Venezuela en los sesenta
Migraciones de Europeos a Venezuela en los sesenta Migraciones de Europeos a Venezuela en los sesenta
Migraciones de Europeos a Venezuela en los sesenta
 
Actividad de aprendizaje_1_1 arely cruz canto
Actividad de aprendizaje_1_1 arely cruz cantoActividad de aprendizaje_1_1 arely cruz canto
Actividad de aprendizaje_1_1 arely cruz canto
 
293181113 act3-nmjj
293181113 act3-nmjj293181113 act3-nmjj
293181113 act3-nmjj
 
Refleja. A Sacudirse
Refleja. A SacudirseRefleja. A Sacudirse
Refleja. A Sacudirse
 
Rebelión en la granja
Rebelión en la granjaRebelión en la granja
Rebelión en la granja
 
Artes marciales mixtas
Artes marciales mixtasArtes marciales mixtas
Artes marciales mixtas
 

Ähnlich wie Memorias_Actividad_AIR_PR_final

Entrevista al dr e mora en revista
Entrevista al dr e mora en revistaEntrevista al dr e mora en revista
Entrevista al dr e mora en revistaAgaldana Becerra
 
ÁPICE - Resultados del Convenio ICETEX - ÁPICE: El Modelo de Atención Integra...
ÁPICE - Resultados del Convenio ICETEX - ÁPICE: El Modelo de Atención Integra...ÁPICE - Resultados del Convenio ICETEX - ÁPICE: El Modelo de Atención Integra...
ÁPICE - Resultados del Convenio ICETEX - ÁPICE: El Modelo de Atención Integra...APICE Instituciones De Crédito Educativo
 
Politica incentivo huisa
Politica incentivo huisaPolitica incentivo huisa
Politica incentivo huisaDocenteMonitor
 
Proyecto final de tutoría y orientación académica
Proyecto final de tutoría y orientación académicaProyecto final de tutoría y orientación académica
Proyecto final de tutoría y orientación académicaANNA ROSETE
 
Las_universidades_frente_a_las_demandas.pdf
Las_universidades_frente_a_las_demandas.pdfLas_universidades_frente_a_las_demandas.pdf
Las_universidades_frente_a_las_demandas.pdfMarcosAndrada4
 
presentacion proyecto de investigacion 2018
presentacion proyecto de investigacion 2018presentacion proyecto de investigacion 2018
presentacion proyecto de investigacion 2018Neilyn Prado Caballero
 
8 la gestión de la investigación educativa
8 la gestión de la investigación educativa8 la gestión de la investigación educativa
8 la gestión de la investigación educativaVeritho Urrutia Silva
 
Mesa 3 Los profesores de los programas de posgrado en educación en México: pe...
Mesa 3 Los profesores de los programas de posgrado en educación en México: pe...Mesa 3 Los profesores de los programas de posgrado en educación en México: pe...
Mesa 3 Los profesores de los programas de posgrado en educación en México: pe...Hugo Flores Castro
 
Linea investigacion gerencia y procesos formativos
Linea investigacion gerencia y procesos formativosLinea investigacion gerencia y procesos formativos
Linea investigacion gerencia y procesos formativosNora Gonzalez
 
Nodo 3. actividad transversal válida alcances de mi intervención educativa
Nodo 3. actividad transversal válida  alcances de mi intervención educativaNodo 3. actividad transversal válida  alcances de mi intervención educativa
Nodo 3. actividad transversal válida alcances de mi intervención educativafa1213034
 
Segunda Clase
Segunda ClaseSegunda Clase
Segunda Clasediadrico
 
Segunda Clase
Segunda ClaseSegunda Clase
Segunda Clasediadrico
 
Evaluación curricular en clave teórica e investigativa capítulo I (2) (2).pdf
Evaluación curricular en clave teórica e investigativa capítulo I (2) (2).pdfEvaluación curricular en clave teórica e investigativa capítulo I (2) (2).pdf
Evaluación curricular en clave teórica e investigativa capítulo I (2) (2).pdfMauricioHinojosa13
 
La Gestión de la Investigación Educativa
La Gestión de la Investigación EducativaLa Gestión de la Investigación Educativa
La Gestión de la Investigación EducativaYaremi10
 

Ähnlich wie Memorias_Actividad_AIR_PR_final (20)

Entrevista al dr e mora en revista
Entrevista al dr e mora en revistaEntrevista al dr e mora en revista
Entrevista al dr e mora en revista
 
ÁPICE - Resultados del Convenio ICETEX - ÁPICE: El Modelo de Atención Integra...
ÁPICE - Resultados del Convenio ICETEX - ÁPICE: El Modelo de Atención Integra...ÁPICE - Resultados del Convenio ICETEX - ÁPICE: El Modelo de Atención Integra...
ÁPICE - Resultados del Convenio ICETEX - ÁPICE: El Modelo de Atención Integra...
 
Politica incentivo huisa
Politica incentivo huisaPolitica incentivo huisa
Politica incentivo huisa
 
7ª objetivos planteamiento_problema
7ª objetivos planteamiento_problema7ª objetivos planteamiento_problema
7ª objetivos planteamiento_problema
 
Proyecto final de tutoría y orientación académica
Proyecto final de tutoría y orientación académicaProyecto final de tutoría y orientación académica
Proyecto final de tutoría y orientación académica
 
Domingo rodriguez
Domingo rodriguezDomingo rodriguez
Domingo rodriguez
 
Las_universidades_frente_a_las_demandas.pdf
Las_universidades_frente_a_las_demandas.pdfLas_universidades_frente_a_las_demandas.pdf
Las_universidades_frente_a_las_demandas.pdf
 
Informe_FoPI_final
Informe_FoPI_finalInforme_FoPI_final
Informe_FoPI_final
 
presentacion proyecto de investigacion 2018
presentacion proyecto de investigacion 2018presentacion proyecto de investigacion 2018
presentacion proyecto de investigacion 2018
 
Estudios pae II
Estudios pae IIEstudios pae II
Estudios pae II
 
8 la gestión de la investigación educativa
8 la gestión de la investigación educativa8 la gestión de la investigación educativa
8 la gestión de la investigación educativa
 
Mesa 3 Los profesores de los programas de posgrado en educación en México: pe...
Mesa 3 Los profesores de los programas de posgrado en educación en México: pe...Mesa 3 Los profesores de los programas de posgrado en educación en México: pe...
Mesa 3 Los profesores de los programas de posgrado en educación en México: pe...
 
Linea investigacion gerencia y procesos formativos
Linea investigacion gerencia y procesos formativosLinea investigacion gerencia y procesos formativos
Linea investigacion gerencia y procesos formativos
 
Educ 505 trabajo de investigacion final new version2
Educ 505 trabajo de investigacion final new version2Educ 505 trabajo de investigacion final new version2
Educ 505 trabajo de investigacion final new version2
 
Duplatrifásica act 7
Duplatrifásica act 7Duplatrifásica act 7
Duplatrifásica act 7
 
Nodo 3. actividad transversal válida alcances de mi intervención educativa
Nodo 3. actividad transversal válida  alcances de mi intervención educativaNodo 3. actividad transversal válida  alcances de mi intervención educativa
Nodo 3. actividad transversal válida alcances de mi intervención educativa
 
Segunda Clase
Segunda ClaseSegunda Clase
Segunda Clase
 
Segunda Clase
Segunda ClaseSegunda Clase
Segunda Clase
 
Evaluación curricular en clave teórica e investigativa capítulo I (2) (2).pdf
Evaluación curricular en clave teórica e investigativa capítulo I (2) (2).pdfEvaluación curricular en clave teórica e investigativa capítulo I (2) (2).pdf
Evaluación curricular en clave teórica e investigativa capítulo I (2) (2).pdf
 
La Gestión de la Investigación Educativa
La Gestión de la Investigación EducativaLa Gestión de la Investigación Educativa
La Gestión de la Investigación Educativa
 

Memorias_Actividad_AIR_PR_final

  • 1. Actividad Educativa MEMORIAS AIR PUERTO RICO Asociación Puertorriqueña de Investigación Institucional Investigación Institucional: Sinergia para afrontar los nuevos retos VIERNES, 4 DE MARZO DE 2016 BAYAMÓN, PUERTO RICO
  • 2. Asociación Puertorriqueña de Investigación Institucional A I R P u e r t o R i c o Yolanda Rivera, Presidenta La Asociación Puertorriqueña de Investigación Institucional (AIR_PR), capítulo de la Association of Institutional Research (AIR) está celebrando 30 años (1985-2016).AIR promueve las actividades de capacitación e intercambio de experiencias entre investigadores y administradores de instituciones de educación superior; y de personas interesadas en las áreas relacionadas a la planificación, avaluó, acreditación y retención en Puerto Rico. AIR-PR, tiene entre sus metas a corto plazo, el lograr tener representación de todas las instituciones de educación superior en Puerto Rico como miembros activos de esta asociación. Planificamos continuar ofreciendo actividades educativas que nos permitan estar a la vanguardia de los temas de interés en la investigación institucional; y cómo enfrentamos los retos que se presentan en la educación superior. La INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL: SINERGIA PARA AFRONTAR LOS RETOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR fue nuestra actividad educativa en respuesta a la realidad actual de nuestro país, Puerto Rico y nuestro entorno universitario. Además, promovemos la divulgación de las investigaciones en los temas de interés que nuestros investigadores realizan para aportar al desarrollo de nuestras instituciones y con ello explicar y presentar distintos puntos de vistas de los retos que hoy enfrentamos. La actividad estuvo de pláceme con la presentación del Prof. Manuel Cordero, Más allá de los indicadores: Hacia una agenda más comprensiva para el estudio de la retención. Esta presentación, como tema de actualidad, expone los grandes retos en nuestras instituciones de educación superior. Le acompañaron los compañeros Blasini Torres, Jesús Nazario y Caraballo con temas de liderazgo y prácticas institucionales, escenario de tendencia en las investigaciones y de predicción de retención utilizando la metodología de árboles de regresión. En los afiches se expusieron temas relacionados al análisis de las redes para el estudio de transferencia (Calderón), factores de riesgos de los desertores (Baldaguez), perfiles de estudiantes: de nuevo ingreso (Camacho), liderazgo y retención (Blasini) y con impedimentos (Cuadrado). Le agradezco a todos que hayan respondido a la convocatoria de la Asociación Puertorriqueña de Investigación Institucional (AIR_PR) con tanto compromiso y entusiasmo, a nuestros presentadores de manera especial, a la administración de Caribbean University por acogernos y brindarnos todo su apoyo, a la Dra. Hiromi Shiba, directora del Museo de Arte de Caribbean University y a la Directiva de la Asociación. Quedó demostrando que continuamos aportando a nuestro entorno universitario y al país con el mayor compromiso. ¡Saludos! A s o c i a c i ó n P u e r t o r r i q u e ñ a d e I n v e s t i g a c i ó n I n s t i t u c i o n a l A I R P u e r t o R i c o M e n s a j e d e l a P r e s i d e n t a
  • 3. D i r e c t i v aM e m o r i a s PRESIDENTA Plan. Yolanda Rivera VICE PRESIDENTE Prof. Jorge Riefkohl SECRETARIA Prof. Ana Milena Lucumi TESORERA Srta. Joselyn Y. López PASADA PRESIDENTA Prof. Carmen Luz Cruz VOCALES Sra. Vivian Padilla Dra. Ivelisse Blasini Dra. Soriel Santiago Dr. Javier Lugo Dra. Wanda Barreto Memorias es una publicación digital de la Asociación Puertorriqueña de Investigación Institucional-AIR Puerto Rico con el propósito de divulgar los trabajos presentados durante la actividad educativa Investigación Institucional: Sinergia para Afrontar los Retos en la Educación Superior. Agradecimientos Caribbean University, Recinto de Bayamón
  • 4. A F I C H E S Mildred Cuadrado Cuadrado, Ed.D.; Carmen Sepúlveda Velázquez, M.Ed., CPL & Ivelisse Blasini Torres, Ed.D. Perfil del estudiante con impedimento de nuevo ingreso a la Universidad de Puerto Rico y sus necesidades de servicios, Año Académico 2014-2015 Gladys de Jesús Nazario, Ed.D. Escenario tendencial de la investigación en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, años 2008-2012: Desafíos para el futuro Ivelisse Blasini Torres, Ed.D. Estilos de liderazgo y prácticas institucionales que contribuyen al aumento de la retención estudiantil Alex J. Camacho Martínez, DBA Perfil del estudiante de nuevo ingreso 2015 de la Universidad de Puerto Rico en Humacao José A. Baldaguez Matos MS, MP, PPL Factores de riesgo de los desertores; aspectos que afectan la calidad de la educación universitaria Jaime Calderón Soto y Sheila Pérez López Análisis de redes sociales para el estudio de la transferencia de estudiantes entre universidades A s o c i a c i ó n P u e r t o r r i q u e ñ a d e I n v e s t i g a c i ó n I n s t i t u c i o n a l A I R P u e r t o R i c o P O N E N C I A S Prof. Manuel Cordero Toledo Más allá de los indicadores: Hacia una agenda más comprensiva para el estudio de la retención Ivelisse Blasini Torres, Ed.D. Estilos de liderazgo y prácticas institucionales que contribuyen al aumento de la retención estudiantil Gladys de Jesús Nazario, Ed.D. Escenario tendencial de la investigación en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, años 2008-2012: Desafíos para el futuro José Noel Caraballo Ríos, Ph.D. Predicción de retención utilizando árboles de regresión
  • 5. R e t o s d e l o s I n v e s t i g a d o r e s I n s t i t u c i o n a l e s Prof. Sylka V. Torres Navas Volkwein(1999)estableció, loqueélllamo,lascuatrocarasdelainvestigacióninstitucionalotiposdeinvestigaciones en las instituciones de educación superior, distinguiéndolas a base de los diferentes propósitos que cumplen dentro de la estructura organizativa de las instituciones. Según su punto de vista, las investigaciones se pueden clasificar como las que sirven para describir la institución,las que se usan para analizar alternativas,las que presentan el mejor escenario y las que evidencia la efectividad institucional. Estos tipos de investigaciones se solapan, generando una complejidad de funciones y roles, que definen y enmarcan el desempeño de los investigadores institucionales. En la década de los cincuenta, el rol primordial de los investigadores institucionales fue de tipo descriptivo (Peterson, 1999) y principalmente asistían a las autoridades universitarias en el desarrollo y mejoramiento de las instituciones. Se establecieron como autoridades de información (Volkwein, 1999). Los investigadores institucionales diseñan y elaboran estudios para satisfacer con datos estadísticos descriptivos, los diversos requerimientos institucionales de información y por parte de agencias gubernamentales, estatales y federales. También, mantienen un proceso continuo y sistemático de recopilación de datos e información que describen con precisión las características de las instituciones, sus estudiantes, su personal, las actividades académicas y los servicios. Pero, el rol de los investigadores institucionales se ha transformado a raíz de las exigencias de las agencias acreditadoras institucionales, programáticas y especializadas, el avalúo de los resultados y el afán de medir la efectividad institucional. El rol de los investigadores como autoridades de información ha evolucionado y se han convertido en analistas generadores de conocimiento. Los investigadores llevan a cabo una variedad de análisis como lo son las proyecciones de matrícula, las tendencias del mercado, los análisis comparativos de costos y hasta desarrollan modelos de escenarios alternos como por ejemplo: estudios relacionados con costos de matrícula, reclutamiento, entre otros (Volkwein, 2011). El cúmulo de conocimiento que generan los investigadores institucionales con sus investigaciones es utilizado por las autoridades universitarias en la toma de decisiones, la planificación y el desarrollo institucional (Saupe, 1999), la redistribución de presupuesto y otros asuntos que implican cambios en políticas, reglamentos y procedimientos. Sin embargo, en años recientes, los cambios dramáticos en la economía y en las tecnologías de la información y las redes sociales han hecho necesario que las instituciones de educación superior se reinventen mediante la transformación de sus ofrecimientos, servicios de apoyo académico y el rediseño de las estructuras organizativas y administrativas. Esto a su vez incide nuevamente el rol de los investigadores institucionales. Los investigadores institucionales deben ser analistas proactivos (Peterson, 1999) que anticipen el alcance sobre la institución que pudieran provocar los contantes cambios del ambiente, tanto externo como interno. En tiempos de crisis y cambios constantes, los investigadores institucionales son los colaboradores más importantes de los administradores universitarios para lograr una transformación institucional mediante una planificación ordenada y dirigida a lograr la misión institucional, a pesar de los retos y dificultades. A s o c i a c i ó n P u e r t o r r i q u e ñ a d e I n v e s t i g a c i ó n I n s t i t u c i o n a l A I R P u e r t o R i c o B i e n v e n i d a 1
  • 6. Retos Actuales Los mayores retos que enfrentan los investigadores institucionales ante las transformaciones que han sufrido las universidades modernas son: 1. Aumento en informes de cumplimiento y cuestionarios para: (a) agencias locales y federales; (b) agencias acreditadoras programáticas y especializadas; (c) agencias privadas que fomentan el posicionamiento (benchmarking) y el mercadeo de la instituciones. Estos informes son altamente específicos y necesarios pero, consumen mucho tiempo y recursos. En Puerto Rico, según un estudio realizado en el 2012, por la Dra. María Martínez Miranda, la Dra. Ethel Rios y el Dr. Waldemiro Vélez, la mayoría de la labor efectuada por los investigadores institucionales se concentra en este tipo de labor que es más bien de tipo rutinaria. 2. Barreras técnicas: (a) Los investigadores institucionales no necesariamente tienen acceso directo a las bases de datos. En la mayoría de los casos dependen de los custodios de la información. (b) Si tiene acceso, no necesariamente tiene la información actualizada y organizada. En la mayoría de los casos dependen de un programador que desarrolle un algoritmo para extraer la información que contenga los datos necesarios. (c) La información no necesariamente se encuentra en una sola plataforma; no se cuenta con un business intelligence data system o sistema inteligente donde se integra la información dentro del recinto o unidad. (d) El panorama se complica cuando se trata de integrar los datos que se manejan a nivel de recinto o unidad para conformar los datos representativos del sistema universitario. (e) Existen muchas limitaciones en la adquisición en equipos y licencias de programas especializados debido a la contracción económica. 3. Sistemas de control de calidad de los datos: La exactitud de los datos aumenta la confianza y las instituciones toman decisiones, planifican y formulan políticas basadas en datos confiables. Para asegurar la exactitud y precisión de la información se deben desarrollar estrategias tales como: (a) Constituir comités de trabajo con personal de tecnología de información, investigadores institucionales y estadísticos para periódicamente revisar la calidad de los datos que se entran o se extraen del sistema operativo. (b) A nivel de las oficinas de investigación institucional, se debe desarrollar un sistema de revisión periódica de las tablas estadísticas y datos publicados. 4. Desarrollo profesional continuo: (a) El personal debe estar al día en los cambios en la tecnología. Debe existir un proceso para actualizar conocimiento con asignación presupuestaria adecuada.(b) Los investigadores deben aprender nuevas formas para generar el conocimiento de manera precisa y confiable. 5. Redes de conocimiento: (a) Integrarse a grupos profesionales como AIR, SCUP, APII, entre otros. (b) Participar activamente en el intercambio de conocimiento a través de las redes sociales. (c) Presentar los resultados de sus investigaciones en simposios, foros, congresos, entre otros. El conocimiento debe compartirse y diseminarse para que sea efectivo. En el 2001, Delaney completó un estudio acerca de las percepciones de los investigadores institucionales y su efectividad al influenciar cambios en políticas institucionales. Este encontró que existe una relación directa entre la efectividad del investigador al elaborar políticas institucionales, su nivel educativo y su éxito profesional al relacionarse con otros pares para intercambiar hallazgos y resultados de sus investigaciones. A s o c i a c i ó n P u e r t o r r i q u e ñ a d e I n v e s t i g a c i ó n I n s t i t u c i o n a l A I R P u e r t o R i c o B i e n v e n i d a continuación 2
  • 7. 6. Nivel deinfluencia:(a)Suposicióndentrodelaestructuraorganizacional serádeterminanteparacualificarsu nivel de influencia.(b) A mayor nivel de influencia, mayor será su contribución en la planificación y formulación de políticas institucionales. (c) Esto requiere que el investigador institucional genere conocimiento a través de investigaciones de alto nivel y complejidad. (d) La divulgación de los datos de este tipo de investigación de alto nivel debe ser fácil de entender por aquellas personas quienes formulan las políticas. Referencias Delaney, A.M. (2001) Institutional Researcher’s Perception of Effectiveness. Research in Higher Education 42(2), 197-210. Martínez Miranda, María S., Ríos Orlandi, Ethe, Vélez Cardona, Waldemiro. (2012). La investigación institucional en las instituciones de Educación Superior en Puerto Rico: Una tipología de la oficina de Investigación Institucional. Consejo de Educación Superior de Puerto Rico. Peterson, M.W. (1999).The role of Institutional Research: From Improvement to Redesign. In J. F.Volkwein and L. H. Litten (Series Ed) y J. F. Volkwein (Vol. Ed), New Directions for Institutional Research: No. 104, San Francisco: Jossy-Bass, p. 83-103. Saupe, Joe (1990). The functions of Institutional Research (2nd Edition). Association for Institutional Research, p 1-16. Volkwein, J. F. (1999).The four faces of institutional Reseach. In J. F. Volkwein and L. H. Litten (Series Ed) y J. F. Volkwein (Vol. Ed), New Directions for Institutional Research: No. 104, San Francisco: Jossy-Bass, p. 9-19. Volkwein, J. F. (2011). Gaining Ground: The role of Institutional research in Assessing Student Outcomes and Demonstrating Institutional Effectiveness. In National Institute for Learning Outcomes Assessment (NIOLA) Occasional Series, paper No. 11, September 2011. http://www.achievingthedream.org/sites/default/files/resources/PrinciplesAndPracticesofStudentSuccess_ StrengtheningInstitutionalResearchAndInformationTechnologyCapacityThroughATD.pdf http://www.nashonline.org/news/study-public-university-systemcampus-institutional-research-ir-finds- opportunities-and-need-sub A s o c i a c i ó n P u e r t o r r i q u e ñ a d e I n v e s t i g a c i ó n I n s t i t u c i o n a l A I R P u e r t o R i c o B i e n v e n i d a 3 continuación
  • 8. Más allá de los indicadores: Hacia una agenda más comprensiva para el estudio de la retención Dr. Manuel Cordero Toledo Es muy bien conocido el interés que genera la retención de los estudiantes en la estabilidad de la matrícula de las instituciones universitarias, muy en particular las del sector privado, quienes atienden a una inmensa mayoría de la matrícula de los sobre 260,000 estudiantes del sector post secundario (incluyendo al sector no universitario). La agenda investigativa sobre el tema de retención en Puerto Rico ha sido bastante limitada, y la mayor parte de los estudios del tema descansan en los trabajos académicos de estudiantes de tesis y disertaciones, como parte de sus requisitos académicos. Según encontramos en uno de los estudios más recientes de AIR (2015), los roles de la investigación institucional han venido evolucionando. Sin embargo, las instituciones universitarias (y Puerto Rico no ha sido una excepción) se han mantenido bastante alineadas al modelo de investigación institucional tradicional de gerencia de datos (data management). No obstante, más recientemente, se observa una tendencia de apoyo a la toma de decisiones (data driven approach), y de colaborar más estrechamente con el sector ejecutivo, la gerencia y los sectores académicos, para facilitar una mayor inteligencia del ‘negocio’ (business intelligence). Una agenda más comprensiva deberá entonces insertarse en producir mayor conocimiento y mejorar el entendimiento de la retención a través de los diversos roles que se siguen ampliando en las nuevas propuestas de investigación institucional. De igual manera, deberán atenderse los tópicos emergentes que han venido ocupando en los últimos años las discusiones en el ambiente de la educación superior sobre los temas de retención y graduación. P o n e n c i a s A s o c i a c i ó n P u e r t o r r i q u e ñ a d e I n v e s t i g a c i ó n I n s t i t u c i o n a l A I R P u e r t o R i c o 4
  • 9. Estilos de liderazgo y prácticas institucionales que contribuyen al aumento de la retención estudiantil Dra. Ivelisse Blasini Torres E l problema planteado en este estudio fue: ¿Qué relación existe entre el estilo de liderazgo y las prácticas institucionales que contribuyen al aumento de la retención estudiantil, según la alta gerencia y el personal administrativo de las instituciones de educación superior privadas sin fines de lucro de Puerto Rico? El propósito de la misma fue determinar qué estilo de liderazgo modela la alta gerencia y el personal administrativo de las instituciones de educación privada sin fines de lucro de Puerto Rico y conocer cuáles son las prácticas institucionales que contribuyen al aumento de la retención estudiantil según estos funcionarios. Los enfoques conceptuales en los que se fundamentó esta investigación son: el modelo de liderazgo completo (Full Range Model of Leadership) desarrollado por Bass & Avolio (1994) y las prácticas institucionales que contribuyen a la retención estudiantil identificadas en la literatura por el ACT que inciden en la retención estudiantil. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo correlacional- causal. La población del estudio se constituyó de 108 sujetos: 24 alta gerencia y 84 personal administrativo. La tasa de respuesta fue 64% (69 sujetos). Se demostró que el estilo de liderazgo predominante para la alta gerencia y el personal administrativo es el transformacional, pero no existen diferencias significativas en el tipo de liderazgo de los participantes. Por otro lado, de acuerdo con los resultados de la investigación, se determinó que las cinco prácticas institucionales que contribuyen al aumento de la retención estudiantil ofrecidas en las instituciones de educación superior privadas sin fines de lucro son: programas de tutorías, organizaciones académicas, programas de actividades culturales, avalúo en la sala de clases y orientación previa al ingreso de estudiantes. No existen diferencias estadísticas significativas entre la alta gerencia y el personal administrativo respecto a las prácticas institucionales identificadas que contribuyen al aumento de la retención estudiantil. Por último, en cuanto a las prácticas identificadas, no se encontró diferencias significativas al compararlas con el estilo de liderazgo predominante. P o n e n c i a s A s o c i a c i ó n P u e r t o r r i q u e ñ a d e I n v e s t i g a c i ó n I n s t i t u c i o n a l A I R P u e r t o R i c o 5
  • 10. Escenario tendencial de la investigación en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, años 2008-2012: Desafíos para el futuro Predicción de retención utilizando árboles de regresión Dra. Gladys de Jesús Nazario Dr. José Noel Caraballo Ríos I nvestigación doctoral que presenta el escenario tendencial de la investigación en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (UPR-RP) desde varias perspectivas: el paradigma económico, la capacidad gerencial y los desafíos para el financiamiento de la investigación. Mediante un estudio de caso se auscultaron las políticas, las estructuras y los procedimientos administrativos dentro de una agenda que propicie el desarrollo científico, social y económico y el cumplimiento de la misión de la Universidad. E ntre los métodos modernos, no paramétricos, para encontrar patrones en bases de datos grandes se encuentra el de Árboles de Clasificación. Los resultados de este análisis pueden ser incorporados en sistemas automatizados para identificar estudiantes a riesgo de deserción de la universidad.En esta presentación discutimos el algoritmo utilizado en este método y su aplicación al problema de retención estudiantil. P o n e n c i a s A s o c i a c i ó n P u e r t o r r i q u e ñ a d e I n v e s t i g a c i ó n I n s t i t u c i o n a l A I R P u e r t o R i c o 6
  • 11. Hallazgos En las siguientes tablas se desglosan los resultados más significativos de la investigación con el propósito de responder al problema objeto de estudio que pretendió contestar la pregunta ¿cuál es el perfil de los estudiantes con impedimento de nuevo ingreso a la UPR y sus necesidades de servicios, Año Académico 2014-2015? Tabla 2: Distribución porcentual servicios de mayor demanda que recibieron los estudiantes con impedimento de nuevo ingreso a través del Programa de Educación Especial n = 48 Tabla 3: Distribución porcentual servicios de mayor demanda que se le han coordinado en la UPR n = 112 Tabla 4: Distribución porcentual servicios para la población con impedimentos que recomiendan mejorar en la UPR n = 116 Perfil del estudiante con impedimento de nuevo ingreso a la UPR y sus necesidades de servicios, Año Académico 2014-2015 Aspectos sociodemográficos  Es una estudiante con impedimento mujer,  su edad fluctúa entre 16 y 20 años y es soltera,  reside en una zona urbana y vive con ambos padres mientras estudia,  cursó estudios en la escuela secundaria pública,  su programa de ingreso a la universidad fue uno conducente a bachillerato,  recibe ayuda económica federal y el ingreso del hogar fluctúa entre $0 a 7,499,  su impedimento principal se ubica en la categoría de discapacidad específica del aprendizaje; Servicios relacionados con la escuela de procedencia  el personal de su escuela de procedencia realizó un proceso de transición a la Administración de Rehabilitación Vocacional (ARV),  fue elegible para recibir los servicios de ARV,  ARV le refirió a la oficina de servicios a los estudiantes con impedimento en la universidad,  no participó de los servicios del Programa de Educación Especial,  sus padres no pagaron por servicios prestados; Servicios relacionados con la universidad  se enteró de los servicios que ofrece la institución para la población estudiantil con impedimento mediante orientaciones previas al ingreso a la universidad,  se le coordinó algún servicio de acomodo razonable y los mismos han contribuido mucho a su progreso académico,  no utiliza los servicios de asistencia tecnológica,  no tomó cursos prebásicos,  espera completar su grado en el programa de admisión, y  no participa de actividades extracurriculares. Conclusiones  Los estudiantes con impedimento y sus padres o encargados no reconocen la importancia de solicitar y coordinar los servicios que provee el Departamento de Educación a través del Programa de Educación Especial.  La ARV cumple con el proceso de transición, según lo establecido por ley, lo que permite que el estudiante con impedimento de nuevo ingreso a la universidad presente a tiempo la documentación requerida para la coordinación de acomodos razonables.  La UPR carece de una política uniforme de prestación de servicios para la población con impedimentos que se matricula en un programa conducente a grado.  El perfil de los estudiantes con impedimento de nuevo ingreso a la UPR proporciona una radiografía completa de la institución como contexto de formación y socialización, y demuestra claramente que se rompió el paradigma de que las personas con impedimento no pueden aspirar a una carrera universitaria.  La UPR necesita mantener y fortalecer los servicios que brinda a los estudiantes con impedimento para que puedan alcanzar sus metas académicas con éxito, lo cual redunda en aumentar su persistencia y retención. Recomendaciones  Desarrollar en la UPR un programa de capacitación y orientación continua dirigido a la facultad, personal administrativo y estudiantes para que faciliten el proceso de inclusión del estudiante con impedimento y que estos, a su vez, se conviertan en facilitadores.  Priorizar la accesibilidad en las instalaciones físicas para lograr una universidad libre de barreras arquitectónicas.  Establecer como Sistema UPR una política uniforme de prestación de servicios para la población con impedimentos que se matricula en un programa conducente a grado.  Fortalecer los servicios directos a la población con impedimento, en especial los de acomodo razonable en la sala de clases.  Involucrar a los estudiantes con impedimento en las actividades extracurriculares desde la fase de organización para que se garantice la igualdad de participación. Introducción La Ley de Servicios Integrales para Personas con Impedimentos (Ley 51 del 7 de junio de 1996, según enmendada) define impedimento como “cualquier condición física, mental o emocional que limite o interfiera con el desarrollo o la capacidad de aprendizaje de la persona”. En el Artículo 7 Responsabilidades de las agencias gubernamentales (18 L.P.R.A., Sec. 1356) se asigna a la Universidad de Puerto Rico (UPR) las siguientes responsabilidades: 1. Promover la investigación y adaptación de tecnología para la población de personas con impedimento. 2. Capacitar a un número razonable de profesionales que brinden servicios a las personas con impedimentos de acuerdo con la demanda por estos servicios identificados por las agencias pertinentes. 3. Proveer, en coordinación con las agencias, servicios actualizados de educación continua. Conforme a lo señalado anteriormente, este estudio responde, en gran medida, a las responsabilidades conferidas a la UPR mediante esta Ley. Además, los datos validados, la información y los conocimientos que emanaron de la investigación proveen la base racional para mejorar los servicios que se le ofrecen a la población con impedimentos. Metodología La investigación se enmarcó en un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo descriptivo. Las variables estudiadas fueron: factores sociodemográficos y necesidad de servicios. Para la recopilación de los datos y la información se utilizó un cuestionario con 26 reactivos cuya validez y confiabilidad fue medida a través de la aplicación de la prueba estadística coeficiente alfa de Cronbach: se obtuvo un coeficiente de 0.99 en la investigación. El instrumento incluyó tres secciones principales: Servicios relacionados con la escuela de procedencia, Servicios relacionados con la universidad y Datos sociodemográficos. La población que constituyó la investigación se conformó por 407 estudiantes; de estos, participaron en el estudio 122, lo que representó el 30 % de la población. En la Tabla 1 se desglosa la distribución de la población por cada unidad de la UPR. Tabla 1 Distribución de los estudiantes con impedimento de nuevo ingreso por unidad del Sistema de la Universidad de Puerto Rico que solicitaron servicios en el Año Académico 2014-2015 Dra. Mildred Cuadrado, UPRH Investigadora principal mildred.cuadrado@upr.edu 787-850-9332 Prof. Carmen Sepúlveda, UPRH Co-investigadora carmen.sepulveda2@upr.edu 787-850-9383 Dra. Ivelisse Blasini, UPRH Co-investigadora ivelisse.blasini@upr.edu 787-850-9341 Asociación Puertorriqueña de Investigación Institucional, marzo 2016 PERFIL DEL ESTUDIANTE CON IMPEDIMENTO DE NUEVO INGRESO A LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Y SUS NECESIDADES DE SERVICIOS, AÑO ACADÉMICO 2014-2015 DRA. MILDRED CUADRADO CUADRADO, PROF. CARMEN SEPÚLVEDA VELÁZQUEZ Y DRA. IVELISSE BLASINI TORRES UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO Unidad del Sistema UPR Cantidad estudiantes con impedimentos A 28 B 16 C 17 D 10 E 31 F 66 G 43 H 33 I 55 J 108 TOTAL 407 Servicios Participantes Porcentaje Acomodo razonable 43 89.6 Consejería/Orientación 17 35.4 Terapia psicológica 16 33.3 Terapia ocupacional 11 22.9 Servicios coordinados Participantes Porcentaje Tiempo adicional exámenes 90 80.4 Matrícula adelantada 65 58.0 Uso de grabadora 36 32.1 Apoyo en general 27 24.1 Periodos de descanso 24 21.4 Consejería personal 24 21.4 Áreas de necesidad Participantes Porcentaje Orientación (a profesores, personal de AT, estudiantes) 20 17.2 Instalaciones físicas 19 16.4 Coordinación de acomodo razonable en la sala de clases 15 12.9 Colaboración: Dr. Nicolás Linares Orama Sr. Pedro A. Ramos Zayas Oficiales de Enlace de Ley 51 – UPR Lectores: Dra. Annie Alonso Amador, Recinto Ciencias Médicas Dra. María L. Candelaria González, UPR Humacao Dr. Enrique López Cotto, UPR Humacao Nada sobre esta tierra puede detener al hombre que posee la correcta actitud mental para lograr su meta. Nada sobre esta tierra puede ayudar al hombre con la incorrecta actitud mental. Thomas Jefferson Diseño afiche: Dra. Mildred Cuadrado Perfil del estudiante con impedimento de nuevo ingreso a la Universidad de Puerto Rico y sus necesidades de servicios, Año Académico 2014-2015 Mildred Cuadrado Cuadrado, Ed. D. Carmen Sepúlveda Velázquez, M. Ed., CPL Ivelisse Blasini Torres, Ed. D Universidad de Puerto Rico en Humacao El problema planteado en esta investigación fue ¿cuál es el perfil de los estudiantes con impedimento de nuevo ingreso a la Universidad de Puerto Rico y sus necesidades de servicios, año académico 2014-2015? El estudio se enmarcó en un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de tipo transeccional-descriptivo, lo cual permitió contestar las preguntas de investigación. Las variables estudiadas fueron factores sociodemográficos y necesidad de servicios. La población fue conformada por 407 estudiantes con impedimento de las diez unidades de la Universidad de Puerto Rico que fueron admitidos en el año académico 2014-2015 y solicitaron servicios. De estos, participaron 122 sujetos, lo que representó el 30 % de la población. La recopilación de los datos se llevó a cabo mediante la distribución de un cuestionario con 26 reactivos, el cual fue desarrollado por las investigadoras. Además, fue evaluado por un panel de tres expertos y validado a través de un estudio piloto. ​Los hallazgos demostraron el siguiente perfil: Estudiante con impedimento mujer, su edad fluctúa entre 16 y 20 años y es soltera, reside en una zona urbana y vive con ambos padres mientras estudia. Cursó estudios en la escuela secundaria pública y su programa de ingreso a la universidad fue uno conducente a bachillerato. Recibe ayuda económica federal y el ingreso anual del hogar fluctúa entre $0 a $7,499. Su impedimento se ubica en la categoría de discapacidad específica del aprendizaje. Las áreas de mayor necesidad de servicios identificadas por los sujetos estudiados están dirigidas a orientación, instalaciones físicas y coordinación de acomodo razonable en la sala de clases. A f i c h e s A s o c i a c i ó n P u e r t o r r i q u e ñ a d e I n v e s t i g a c i ó n I n s t i t u c i o n a l A I R P u e r t o R i c o 7
  • 12. Factores de riesgo de los desertores; aspectos que afectan la calidad de la educación universitaria José A. Baldaguez Matos MS, MP, PPL Universidad de Puerto Rico en Humacao La educación superior en Puerto Rico enfrenta grandes retos, uno de ellos lo es la deserción estudiantil. Sobre este comportamiento del estudiantado se han realizado varias investigaciones en distintas instancias. Por tal razón, se realizó en la Universidad de Puerto Rico en Humacao (UPRH) una investigación con el propósito de identificar cuáles factores están relacionados a la deserción entre su estudiantado. Dadas las implicaciones que tiene en la comunidad universitaria y en la sociedad, esta investigación identifica situaciones que se pueden atender para ayudar a que los estudiantes que ingresaron a la UPRH, con el deseo de ser profesionales, no ingresen al grupo de deserción estudiantil con el discurrir del tiempo. A f i c h e s Perfil del estudiante de nuevo ingreso 2015 de la Universidad de Puerto Rico en Humacao Alex J. Camacho Martínez, DBA Universidad de Puerto Rico en Humacao El Perfil del estudiante de nuevo ingreso 2015 presenta las características demográficas, socioeconómicas, de trasfondo académico y de preferencia académica. El estudio, a través de las preguntas que se formularon, obtuvo información sobre las aspiraciones a corto y largo plazo del estudiante al momento de ingresar a la Institución. Lo que permitió conocer el comportamiento y aspiraciones del estudiantado al momento de entrar a la universidad. A s o c i a c i ó n P u e r t o r r i q u e ñ a d e I n v e s t i g a c i ó n I n s t i t u c i o n a l A I R P u e r t o R i c o 8
  • 13. A f i c h e s A s o c i a c i ó n P u e r t o r r i q u e ñ a d e I n v e s t i g a c i ó n I n s t i t u c i o n a l A I R P u e r t o R i c o Análisis de redes sociales para el estudio de la transferencia de estudiantes entre universidades Jaime Calderón-Soto & Sheila Pérez-López Consejo de Educación de Puerto Rico Presentaron el análisis de redes como una herramienta de investigación, descripción y descubrimiento de patrones. Hacemos una revisión de los fundamentos metodológicos a favor y en contra del método. Discutimos la aplicación de las métricas de este tipo a análisis y del valor de las representaciones gráficas de los datos. Además, aplicamos el método a los datos de transferencia de estudiantes entre instituciones de educación superior en Puerto Rico para el año 2013-2014. Finalmente, se discuten los resultados para la toma de decisiones de políticas institucionales. 9 Ivelisse Blasini Torres, Ed.D. Estilos de liderazgo y prácticas institucionales que contribuyen al aumento de la retención estudiantil Gladys de Jesús Nazario, Ed.D. Escenario tendencial de la investigación en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, años 2008-2012: Desafíos para el futuro
  • 14. A s o c i a c i ó n P u e r t o r r i q u e ñ a d e I n v e s t i g a c i ó n I n s t i t u c i o n a l A I R P u e r t o R i c o F o t o s 10
  • 15. El Dr. Caraballo es el director de la Oficina de Avalúo Institucional de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Posee un Bachillerato y Maestría en Física de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras; una Maestría en Estadísticas de la Universidad de Texas A&M; una Certificación en Muestreo de la Universidad de Michigan, Ann Arbor; y un Ph. D. en Currículo e Instrucción, con énfasis en el Diseño de Sistemas Instruccionales e Investigación Educativa, de la Universidad del Estado de Pensilvania. Además, el doctor Caraballo es Estadístico Profesional Acreditado por la American Statistical Association Dr. José Noel Caraballo Ríos ​La Dra. Ivelisse Blasini Torres labora en la Universidad de Puerto Rico en Humacao como Investigadora Institucional. Posee un Bachillerato y Maestría en Administración de Empresas, y un Doctorado en Educación con Especialidad en Liderazgo Educativo. Sus investigaciones se relacionan con el tema de retención estudiantil. Ha realizado estudios sobre las tasas de retención y graduación y los factores que influyen en la persistencia de los estudiantes de nueva admisión de la Universidad de Puerto Rico en Humacao. También, investigó la relación entre el estilo de liderazgo y las prácticas institucionales que contribuyen al aumento de la retención estudiantil. Dra. Ivelisse Blasini Torres A s o c i a c i ó n P u e r t o r r i q u e ñ a d e I n v e s t i g a c i ó n I n s t i t u c i o n a l A I R P u e r t o R i c o R e s e ñ a s El profesor Cordero posee un bachillerato y una maestría en educación de la Universidad del Puerto Rico en Mayagüez, y la Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano, respectivamente. Actualmente ocupa la posición de Vicepresidente Asociado de Retención y Desarrollo Académico del SUAGM. Ejerce el liderato de múltiples proyectos para el desarrollo e implantación de iniciativas dirigidas a mejorar la retención estudiantil. Impulsó el plan estratégico de retención del SUAGM, cuyo enfoque se ha dirigido hacia el fortalecimiento de los sistemas de apoyo académico y estudiantil. Esto ha logrado mejorar de manera significativa las tasas de retención y graduación estudiantil en este sistema universitario. Dr. Manuel Cordero Toledo 11
  • 16. La Dra. Mildred Cuadrado está actualmente adscrita al Departamento de Administración de Sistemas de Oficina de la Universidad de Puerto Rico en Humacao. Posee un Doctorado en Educación con Especialidad en Liderazgo Educativo. Entre sus mayores logros se destaca la coordinación del Proyecto Autoría de Multimedios para el Salón de Clases (Maunabo) que dirigió la Dra. Rosa Marchand. Además, publicó en la revista Scientific International Journal un artículo de la investigación Relación entre el estilo de liderazgo y la toma de decisiones de los senados académicos de las instituciones de educación superior públicas de Puerto Rico (2011). ​La Prof. Carmen Sepúlveda estudió en la Universidad de Puerto Rico en Humacao (UPRH), donde obtuvo el Grado Asociado en Terapia Ocupacional y Bachillerato en Educación K-3 con concentración en Educación Especial. También, posee una Maestría en Orientación y Consejería. Es Consejera Profesional y dirige la Oficina de Servicios para la Población con Impedimento de la UPRH; ha trabajado 28 años en esta institución. Es Oficial Enlace de Ley 51 y Coordinadora de Ley 238. Su mayor satisfacción personal y profesional es contribuir al logro de las metas académicas de los estudiantes universitarios, en especial de los estudiantes con impedimento. Dra. Mildred Cuadrado Cuadrado Prof. Carmen Sepúlveda R e s e ñ a s La Dra. Gladys de Jesús Nazario colabora como Investigadora Asociada en la División de Educación Continua y Estudios Profesionales en la Universidad de Puerto Rico en Humacao. Ofrece asesoramiento profesional en la presentación de propuestas y búsqueda de financiamiento para proyectos de servicio, académicos e investigación. El área de investigación de mayor interés es el financiamiento de las instituciones de educación superior. La doctora de Jesús Nazario posee un Bachillerato en Ciencias Secretariales, una Maestría en Administración Pública, y un Doctorado en Liderazgo Educativo del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Dra. Gladys de Jesús Nazario A s o c i a c i ó n P u e r t o r r i q u e ñ a d e I n v e s t i g a c i ó n I n s t i t u c i o n a l A I R P u e r t o R i c o 12
  • 17. R e s e ñ a s A s o c i a c i ó n P u e r t o r r i q u e ñ a d e I n v e s t i g a c i ó n I n s t i t u c i o n a l A I R P u e r t o R i c o Posee el rango de Investigador Asociado en la Universidad de Puerto Rico en Humacao. Actualmente, dirige la Oficina de Planificación, Acreditación e Investigación Institucional de dicha institución. Ha desarrollado estudios relacionados a las distintas instancias estudiantiles (nuevo ingreso, segundo año, graduandos, egresados, satisfacción, entre otros) incluyendo el tema de deserción. Los resultados han sido presentados en diversos foros a nivel nacional e internacional. Posee un Bachillerato en Artes, con concentración en Economía de la UPR en Cayey y dos maestrías, una en Planificación de la Universidad de Puerto Rico y en Demografía del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR. Prof. José A. Baldaguez Matos Dr. Alex J. Camacho Martínez El Dr. Alex J. Camacho Martínez es Investigador Auxiliar en la Universidad de Puerto Rico en Humacao y profesor en el Departamento de Física y Electrónica. Ha desarrollado estudios principalmente sobre temas relacionados a cultura digital y tecnologías de información y comunicación. Actualmente realiza los estudios de seguimiento estudiantil en la Oficina de Planificación, Acreditación e Investigación Institucional de la UPRH. Posee un doctorado en Administración de Empresas con especialidad en Sistemas de Información, una maestría en Comunicación con especialidad en Medios y Cultura Contemporánea y, un bachillerato en Física Aplicada a la Electrónica. 13
  • 18. J u n i o 2 0 1 6 A s o c i a c i ó n P u e r t o r r i q u e ñ a d e I n v e s t i g a c i ó n I n s t i t u c i o n a l A I R P u e r t o R i c o ................................................ Diseño y edición por: Alex J. Camacho Martínez Ivelisse Blasini Torres Soriel V. Santiago Gerena