SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 33
Downloaden Sie, um offline zu lesen
PARTE 3
Capacitación Docente
Desde la década del 90, el Ministerio de Educación ha venido
realizando esfuerzos para elevar los niveles de logro de los
estudiantes, entre ellos: Plan Nacional de Capacitación DocentePLANCAD y el Plan de Capacitación de Directores en GestiónPLANGED, implementadas por los gobiernos de turno desde 1990
al 2003. A partir del año 2007, el Ministerio viene ejecutando el
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente
(PRONAFCAP), el mismo que estuvo a cargo de la Universidad de
Piura. Este programa no ha beneficiado a la totalidad de docentes
debido a que el principal requisito fue haber participado de la
Evaluación Censal.

POBLACIÓN DE 12 A 17 AÑOS
En la región Tumbes, existen 20,666 adolescentes entre los 12 y 17 años de acuerdo al último
censo. Son 15,756 los niños que son atendidos por el sistema, eso quiere decir que son 4,910 niños
que aún están fuera del sistema, lo que representa el 31,16%. La demanda de atención es alta al
2008.
Respecto a las tasas de asistencia en el nivel, según género, estas siguen una clara tendencia a
equipararse aunque todavía mantienen una ligera ventaja a favor de los varones.
Al desagregarse por el nivel de pobreza se observa que las diferencias se incrementan en desmedro
de las mujeres más pobres, mientras que los adolescentes pobres tienen una baja tasa de asistencia
al nivel secundario. El déficit de asistencia al sistema educativo por población de 12 a 17 años es
grave ya que sólo un grupo asiste al nivel que normativamente le corresponde y sólo un porcentaje
medio asiste al grado que le corresponde.
Existen diferencias entre las instituciones educativas gestionadas por el Estado y aquellas que no lo
son; así como las que se encuentran en el área urbana, frente a los del área rural. Es notoria la
diferencia entre las tasas de aprobación según la gestión educativa, siendo bastante más alta la tasa
de aprobación de los colegios no estatales.
La disparidad más importante en el área rural es respecto a la tasa de retiro, que presenta un valor
particularmente dramático. Cuando las mujeres logran superar las dificultades de segregación para
su educación en el nivel primario y acceden al nivel secundario, avanzan con mayor regularidad que
los varones en el sistema escolar y logran mayores niveles de escolarización. A pesar de los esfuerzos
efectuados por el gobierno para una mayor asignación en el gasto público en educación y por
alumno, mayor disponibilidad de equipamiento y material educativo en las instituciones educativas,
mayor asignación de gastos a infraestructura educativa, así como del incremento a instituciones que
cuentan con servicios básicos. Los casos de estudiantes que concluyen el nivel secundario fueron
más críticos que en el nivel primario.
Las proyecciones poblacionales señalan que el déficit de atención sigue una tendencia creciente
durante la presente década sólo el 20% de la población en extrema pobreza alcanza el nivel
secundaria.

83
Los grupos de edad entre 12 a 15 años, a los 16 a 17 años se incrementarán probablemente, habrá
una mayor necesidad de recursos educativos, incluyendo mayor demanda de docentes calificados
en los niveles de Educación Secundaria.

· Calidad Educativa:
En diciembre del 2001, el Ministerio de Educación realizó la Tercera Evaluación Nacional de
Rendimiento Estudiantil (2001). Esta evaluación fue diseñada para mostrar el nivel de
desempeño de los estudiantes de cuarto año de secundaria. Los niveles fueron definidos a partir
de las tareas que el estudiante deberá haber logrado al término del grado evaluado.
La evaluación de rendimiento regional estudiantil presenta datos preocupantes respecto a
logros de aprendizaje en Educación Secundaria. Los problemas son democráticos en
comprensión de textos y comprensión de textos iconos verbales un 22.1% y 18,1% la dominan
respectivamente y son muy bajos en reflexión sobre la lengua donde un 4,3% domina
competencias.
El problema es más grave para los estudiantes de Centros Educativos Públicos, de los cuales sólo
un 2,6% logra competencias mientras que un 15,9% de los estudiantes de Centros Privados
hace lo propio.

· Eficiencia Interna:
El 22% de los adolescentes estudiantes de 12 a 16 años no se encuentran censados en el nivel
secundario ni en el grado que les corresponde por lo que puede ser expresado por los niveles de
desaprobación o el abandono temporal o permanente en que se encuentra el sistema
educativo, en el caso de secundaria este atraso se hará desde primaria. La desaprobación se da
en los primeros grados de secundaria.

· Fracaso escolar:
Tumbes es una región de menos fracaso escolar y es de un 7% y en varones es mayor el fracaso
11% y en mujeres 8.2%.
Las mujeres que consiguen alcanzar el nivel secundario comienzan
con mayor regularidad que los varones en el sistema escolar
regional y logran mayores niveles de escolarización.

· Cobertura:
La atención regional del sistema educativo en el grupo de 12 a 16
años de edad alcanza el 79%. Los que no continúan la educación
secundaria habiendo completado la primaria es de 3,6% y está
ubicado en el ámbito rural y son mayoría mujeres.

84
ATENCIÓN DE NIVEL SECUNDARIO:

ESCOLARIZADA

PÚBLICAS

PRIVADAS

TOTAL

Formal

58

20

78

A Distancia

3

-

3

TOTAL

61

20

81

NÚMERO DE DÉFICIT DE PROFESORAS, AUXILIARES Y PERSONAL
ADMINISTRATIVO AL 2009.
Docentes
Inicial

Primaria

Secundaria

Auxiliar
Educación

Personal
Administrativo

Tumbes

10

10

05

23

63

Zarumilla

05

-

-

11

29

Contralmirante
Villar

05

-

-

15

17

Total

20

10

05

49

109

UGEL

EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL
La situación de exclusión que padecen quienes presentan alguna discapacidad o que tienen
necesidades educativas especiales constituyen una de las más impactantes e ignoradas formas de
discriminación en el Perú. Esta marginación se manifiesta, en primer lugar, en la ausencia de
información clara sobre las reales dimensiones del problema.
La educación especial ha tenido cambios significativos asumiendo las demandas nacionales e
internacionales, cuestionando los marcos de trabajo y los resultados. Ya no es posible que los
estudiantes con necesidades educativas especiales permanezcan en un sistema desarticulado y
paralelo, sino que se debe fortalecer su plena inclusión en una escuela con todos y para todos.
El Ministerio de Educación viene desarrollando acciones importantes desde el 2001 para el
fortalecimiento de la reorientaciones de los servicios educativos de los estudiantes con necesidades
educativas especiales, habiendo planteado líneas de acción que vienen impulsando la inclusión en los
diferentes niveles y modalidades así como el fortalecimiento de las instituciones educativas especiales
como centros de recursos en apoyo a la escuela regular.
En Tumbes, existen los Centros de Educación Básica Especial (CEBEs) que atienden a niños y niñas con
retardo mental severo y multidiscapacidad. Atienden a niños y niñas desde los 6 años hasta los 20
años, existen 9 CEBEs a nivel de región Tumbes y 4 Programas de Intervención Temprana (PRITEs). En
los CEBEs se realizan acciones de proyección a la comunidad porque dentro de sus funciones está la
prevención y detección temprana. Si los niños son diagnosticados como leves o moderados son
derivados a instituciones regulares para que se haga la inclusión escolar, esto se reporta con un informe
psicológico a la madre y a la dirección del CEBE. En cada CEBE existe un equipo SANEE, conformado
por una trabajadora social y un psicólogo. De acuerdo a normativa, los padres pueden matricular a sus
hijos en escuelas regulares, el equipo SANEE acompaña a las familias para que busquen colegios para
sus hijos. Son los miembros del equipo SAANEE quienes realizan acciones de monitoreo y
acompañamiento al niño o niña en la institución educativa y a la familia. Los SAANEE tienen su plan
general de trabajo con las familias y la comunidad, estos equipos tienen limitaciones de personal,
faltan terapistas de lenguaje, fisioterapeutas y tecnólogos médicos que fortalezcan los equipos.

85
3.- Ap ro xim aci ón al est ado de lo s d er ech os de pr ote cci ón
de las niñ as , n iño s y ad ole sce nte s e n T um be s
Los derechos de protección velan por proteger y erradicar todo acto que atente contra la integridad
personal de la niña, niño o adolescente. Tal como lo establece la CDN el desarrollo personal está
referido a las esferas física, psíquica, moral y espiritual de este grupo. El concepto de desarrollo es un
proceso dinámico en tanto que las niñas, niños y adolescente se encuentran en constante evolución
de sus capacidades biológicas y psíquicas. Por tanto, los modos de pr otección deben adaptarse a las
condiciones individuales, sociales y culturales.
Estos derechos se han consolidado sobre la base de la idea de que la niñez y adolescencia posee
derechos específicos y requiere de una protección especial.
Si bien la realidad de este sector es multidimensional y muchos de los problemas de las niñas, niños y
adolescentes están interrelacionados, cada forma de vulneración de der echos requiere respuestas
concretas por su complejidad, por los factores de riesgo, por los agentes involucrados y por las
alternativas de restitución de derechos planteadas para cada problema.
Es necesario tener presente que los factores de riesgo de temas como la trata y el tráfico, la
explotación sexual comercial infantil, entre otros, han variado conforme evolucionan las redes del
delito. Por ello una política pública como el PRANNA T debe focalizar sus esfuerzos y determinar los
problemas más álgidos de una realidad como la de Tumbes.
En las discusiones con los grupos técnicos se determinaron las siguientes áreas temáticas para
involucrarlas como objetivos específicos del PRANNA T:
-

El derecho a la identidad y la promoción del certificado de nacido vivo y del registro de
nacimientos en áreas periurbanas y rurales.
La trata y el tráfico de niñas, niños y adolescentes.
La explotación sexual comercial infantil.
El maltrato infantil.
El trabajo infantil en las peores formas.
El abuso sexual infantil.
El adolescente en conflicto con la ley penal.
La principal debilidad en relación
a este tipo de derechos es la
ausencia de un sistema
coordinado de gestión
institucional. Ello influye en las
importantes carencias de
sistemas y mecanismos de
información respecto a temas
claves como la trata infantil, la
explotación sexual comercial
infantil, los niveles y formas de
trabajo infantil, entre otros tipos
de vulneración de derechos.
Lamentablemente, en el
escenario de aplicación de estos
derechos es patente la poca
trascendencia de las políticas
públicas de nivel nacional, especialmente el PNAIA 2002-2010. Por ejemplo, pese a que es de
conocimento general la existencia de casos de trata en la frontera Perú-Ecuador, no existe a nivel
policial denuncia alguna en la materia.
A continuación, señalaremos la incidencia de algunos problemas importantes en relación a la
vulneración de estos derechos.
En la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES, 2000) se estableció que el 17.9% de
padres castigaba físicamente a su hijos mientras que en las madres el porcentaje se elevó al 20.77%.
En dicha encuesta se estableció que el 13.8% de las entrevistadas considera que para educar a los
niños es necesario “algunas veces” el castigo físico.
Registros del MIMDES (2006) informan que de 282 casos atendidos por el Centro de Emergencia
Mujer (CEM) la población infantil maltratada asciende a 54.2% (219 casos). De esta cifra el 14.1%
son menores de 5 años, el 23.3% son niñas y niños entre 6 y 11 años y el 16.8% son adolescentes.
Asimismo, el CEM registra que del universo de mujeres violentadas el 40.8% son adolescentes.
En relación a la violencia familiar y sexual el CEM Tumbes registró entre enero y setiembre del 2006
un total de 219 casos de violencia familiar y sexual a niñas, niños y adolescentes, lo cual significó un
total de 54.2% de las denuncias registradas en dicho plazo. Cabe señalar que el año 2005 se
registraron.
En relación a los casos de adolescentes en conflicto con la ley penal, reportes de la Fiscalía Provincial
de Familia de Tumbes, señalaron que en el año 2008 existieron 164 denuncias, de las cuales 113
fueron formalizadas (el año 2007 se presentaron 88 denuncias siendo las formalizadas 64). Cabe
indicar que existe un número muy bajo de remisiones (sólo dos remisiones para el año 2006). En
relación a las infracciones registradas en el 2008, la información indica que las tres primeras causas
son las infracciones tipificadas penalmente como delitos contra la vida, el cuerpo y la salud (76),
contra el patrimonio (41) y contra la libertad sexual (24 registradas y 16 formalizadas). En relación a
esta temática, el PRANNAT ha postulado estrategias que nos remiten a la implementación de un
sistema de justicia juvenil restaurativa. Este sistema, que se aleja de un sistema penal punitivo y
sancionador, tiene por base principal la responsabilización de adolescentes frente a sí mismo, la
comunidad y el agraviado o agraviada por el acto infraccional, de otro lado este sistema requiere de
una participación activa del adolescente, la víctima y la comunidad. Cabe indicar que un requisito
fundamental para el funcionamiento del sistema propuesto es la determinante participación de la
víctima y la comunidad a fin de restaurar los vínculos dañados. El sistema planteado convoca a las
fuerzas locales a participar en este proceso de restauración y de formación de capacidades
personales y sociales de este sector adolescente.
87
4.- Situación en Tumbes sistema regional de atención
integral a las niñas, niños y adolescentes
En el Perú, el desarrollo de sistemas regional de atención integral dedicados a la niñez y adolescencia
es todavía un reto por cumplir. Por un lado, los insuficientes e ineficientes esfuerzos por fortalecer al
SNAINA (incuso desde la sociedad civil organizada) y por otro lado la debilidad técnica y política de
las municipalidades para plantear nuevas y mejores posibilidades para el fortalecimiento de las
DEMUNAs y los comités locales de acción por la niñez y adolescencia (CLANAs o COMUNDENAs)
y otras estrategias de acción local, no han tenido todavía el impacto requerido por las exigencias
sociales. Pese a que el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2002-2010 (PNAIA)
impulsó un movimiento regional para el desarrollo de planes en dicho nivel de gobierno, la crisis del
sistema de salud y el educativo, la escasa inversión en estrategias para la promoción y protección de
los derechos de las niñas, niños y adolescentes y, desde un modo general de apreciación, el todavía
insuficiente compromiso de las autoridades en los distintos niveles de gobierno ha determinado la
poca fuerza regional y local en esta materia.
En Tumbes, partir de la elaboración del PRANNAT, se formó la Red Regional de Acción por las Niñas,
Niños y Adolescentes. Este colectivo, formado por más de treinta instituciones tuvo, durante el
2009, la misión de convocar a las fuerzas sociales y a las entidades públicas y privadas para
establecer el primer paso para el diseñar un Sistema Regional de Atención Integral a las Niñas, Niños
y Adolescentes (SRAINNA) adecuado para la realidad de Tumbes. Durante este proceso fue posible
elaborar las líneas estratégicas para una futura gestión pública orientada al fortalecimiento del
SRAINNA.
Los resultados respecto de la evaluación del SRAINNA en Tumbes fueron los siguientes:
-

-

Falta de una visión de mediano y largo plazo respecto a la situación futura de los derechos
de las niñas, niños y adolescentes en Tumbes.
Muy débil capacidad de convocatoria del MIMDES para asumir su rol de ente rector del
Sistema Nacional de Atención Integral a la Niñez y Adolescencia (SNAINA) en el nivel
regional y local. Lamentablemente se pudo constatar poco interés en asumir dicha
fundamental tarea.
Importante participación del sector de niñas, niños y adolescentes en torno a la promoción
y protección de sus derechos
Débil participación de los gobiernos locales y manifiesto desinterés de sectores claves como
la iglesia1 y el sector privado2.
Debilidad en la gestión orientada a los procesos de implementación de estrategias
regionales de desarrollo.

Frente a esta situación, el equipo de trabajo consideró necesario desarrollar diversas líneas
estratégicas para una futura gestión pública orientada al fortalecimiento del SRAINA en sus niveles
de prevención, promoción, protección y restitución de derechos vulnerados. El escenario incipiente
respecto al desarrollo del sistema demandó la creación de un mapa de trabajo que posibilitará el
desarrollo de sinergias entre los actores de la red.

1

2

Se convocó en varias oportunidades a la iglesia católica. La iglesia evangélica no posee una representación colectiva en el
departamento de Tumbes.
Lamentablemente es posible afirmar que, en general, no existe una cultura de responsabilidad social empresarial en las fuerzas del
sector privado tumbesino.

88
Las principales líneas de trabajo que se exponen en el PRANNAT son las siguientes:
-

La promoción y desarrollo de formas de ejercicio de la ciudadanía social de niñas, niños y
adolescentes.
La creación, implementación y fortalecimiento de políticas y programas de desarrollo integral
de la familia.
El desarrollo y fortalecimiento de espacios de acción local por los derechos de las niñas, niños y
adolescentes.
El fortalecimiento de la red regional de acción por las niñas, niños y adolescentes de Tumbes.
La implementación de un sistema de monitoreo del PRANNAT.
La creación y desarrollo de la unidad regional de proyectos de inversión pública (URPIPPRANNAT) para la implementación del PRANNAT.

Como es posible apreciar, la lógica de este componente se orienta a asegurar una adecuada gestión
técnica, financiera y política de los componentes de salud, educación y protección. Por ello, de algún
modo el cuarto objetivo general del PRANNAT se convierte en el objetivo que hará viable un
sistema de gestión integral, alineado a otras estrategias de gestión regional, por lo que lo convierte
en una alternativa de gestión no antes implementada en Tumbes.

89
ESQUEMA
GENERAL
DEL PRANNAT
ESQUEMA GENERAL
DEL PRANNAT
Visión
Misión
Objetivos Generales y
Objetivos Específicos
O.G. 1: Garantizar una atención integral de salud para
las niñas, niños y adolescentes:
O.E.1.1: Garantizar el acceso al aseguramiento universal de salud de
todas las niñas, niños, adolescentes y mujeres gestantes.
O.E.1.2: Garantizar la atención Integral de la niña y el niño menor de 5
años.
O.E.1.3: Disminuir las 03 primeras causas de Morbilidad Infantil IRAS;
EDAS; desnutrición crónica y anemia.
O.E.1.4: Disminuir la desnutrición crónica, anemia y parasitosis en
niñas y niños de 6 a 11 años.
O.E.1.5: Disminuir las enfermedades periodontales en niñas y niños de
6 a 11 años.
O.E.1.6: Disminuir en un 5% el embarazo no planificado y en un 5% los
casos de ITS/VIH-SIDA en adolescentes.
O.E.1.7: Prevenir y disminuir la Violencia en Adolescentes en un 10%.
O.E.1.8:: Reducir el consumo de Alcohol y drogas en adolescentes en un
5%.

O.G. 2: Ofrecer una educación de calidad para todas las
niñas, niños y adolescentes:
O.E.2.1: Incrementar el acceso al sistema educativo de niños y niñas de
0 a 5 años.
O.E.2.2: Ofrecer una educación básica de calidad para todas las niñas y
niños de la región, en el grupo etáreo de 6 a 11 años.
O.E.2.3: Fortalecer las capacidades del docente: desempeño en el aula y
actitudes.
O.E.2.4: Reducir los índices de repitencia y deserción escolar.
O.E.2.5: Fortalecer las capacidades del docente: desempeño en el aula,
actitudes y proyección social.
O.E.2.6: Brindar una educación integral desde un enfoque preventivo
promocional.
O.E.2.7: Garantizar la inclusión con equidad de niñas y niños con
habilidades diferentes al sistema educativo regular.

93
ESQUEMA GENERAL DEL PRANNAT

O.G. 3: Instituir un sistema de garantías frente a los
actos de vulneración de los derechos de las
niñas, niños y adolescentes
O.E.3.1: Promover una cobertura total del certificado de nacido vivo
y del registro de nacimientos en áreas periurbanas y rurales.
O.E.3.2: Erradicar la trata y el tráfico de niñas, niños y adolescentes .
O.E.3.3: Erradicar la explotación sexual comercial infantil.
O.E.3.4: Erradicar el maltrato infantil.
O.E.3.5: Erradicar el trabajo infantil en las peores formas.
O.E.3.6: Erradicación progresiva del abuso sexual infantil.
O.E.3.7: Promoción de un sistema de justicia juvenil restaurativa
para el adolescente en conflicto con la ley penal.

O.G. 4: Promover y fortalecer el sistema regional de
atención integral para niñas, niños y
adolescentes en Tumbes
O.E.4.1: Promover y desarrollar formas de ejercicio de la ciudadanía
social de niñas, niños y adolescentes.
O.E.4.2: Crear, implementar y fortalecer las políticas y programas de
desarrollo integral de la familia.
O.E.4.3: Desarrollar y fortalecer los espacios de acción local por los
derechos de las niñas, niños y adolescentes.
O.E.4.4: Fortalecer la red regional de acción por las niñas, niños y
adolescentes de Tumbes.
O.E.4.5: Implementar un Sistema de Monitoreo del PRANNAT.
O.E.4.6: Crear y desarrollar de la Unidad Regional de Proyectos de
I n v e r s i ó n P ú b l i c a ( U R P I P - P R A N N AT ) p a r a l a
implementación del PRANNAT.
O.E.4.7: Crear y desarrollar un Fondo de Inversión Pública para la
Niñez y Adolescencia de Tumbes y la implementación del
PRANNAT.

94
PRANNAT

Visión al 2015
Las niñas, niños y adolescentes de la región Tumbes son sujetos de
derechos valorados y respetados por la sociedad en general y el
Estado; tienen igualdad de oportunidades, acceden a servicios
públicos de calidad y participan genuina y activamente en la
promoción, defensa y ejercicio de sus derechos y deberes.
Las niñas, niños y adolescentes son líderes, agentes de cambio
social, con identidad cultural, que se desarrollan integralmente en
familias y comunidades saludables.

95
PRANNAT

Misión
Somos un sistema regional que promueve y garantiza la atención
integral de las niñas, niños y adolescentes de la región Tumbes,
desarrollando políticas públicas, programas y proyectos sociales
concertados entre la sociedad civil y el Estado, con enfoque de
derechos, equidad y justicia social, considerándolos como
verdaderos protagonistas en el desarrollo humano y social de la
región.

97
PRANNAT

Desarrollo de
objetivos
y estrategias

99
O.G. 1: Garantizar una atención integral de salud
para las niñas, niños y adolescentes

O.E.1.1: Garantizar el acceso al aseguramiento universal de salud de
todas las niñas, niños, adolescentes y mujeres gestantes.
O.E.1.2: Garantizar la atención Integral de la niña y el niño menor de 5
años
O.E.1.3: Disminuir las 03 primeras causas de Morbilidad Infantil IRAS;
EDAS; desnutrición crónica y anemia.
O.E.1.4: Disminuir la desnutrición crónica, anemia y parasitosis en niñas y
niños de 6 a 11 años.
O.E.1.5: Disminuir las enfermedades periodontales en niñas y niños de 6 a
11 años.
O.E.1.6: Disminuir en un 5% el embarazo no planificado y en un 5% los
casos de ITS/VIH-SIDA en adolescentes.
O.E.1.7: Prevenir y Disminuir la Violencia en Adolescentes en un 10%.
O.E.1.8:: Reducir el consumo de Alcohol y drogas en adolescentes en un 5%.

101
O.E.1.1: Acceso al aseguramiento universal de salud al 40% de
las niñas, niños, adolescentes y mujeres gestantes.
Estrategia 1.1.1: Promover campañas de comunicación e información sobre beneficios del
SIS a la población y personal de salud.
Actividades:
- Desarrollar reuniones técnicas con los actores sociales involucrados para promover
la inscripción al Seguro Integral de Salud.
- Elaborar un Plan de Comunicación e información del Seguro Integral de Salud.
- Ejecutar el plan de Información, educación y comunicación del Seguro Integral de
Salud.
Responsables:
DIRESA, ODSIS, DRET, Municipalidades, Gob. Regional, Gob. Locales, MCPLCP.
Estrategia 1.1.2: Involucrar participativamente a otros sectores del estado y la sociedad civil
en actividades relacionadas al acceso al aseguramiento universal.
Actividades:
- Identificar a los actores sociales comunales.
- Reuniones de coordinación localmente con líderes comunales, y autoridades
locales para priorizar zonas de intervención.
- Elaborar planes anuales de inscripción.
- Desarrollar e impulsar campañas locales descentralizadas de promoción del
aseguramiento al SIS: subsidiado y semisubsidiado con participación de
instituciones y sociedad civil.
- Desarrollar campañas de aseguramiento a través de visitas domiciliarias en zonas
rurales.
Responsables:
DIRESA, ODSIS, DRET, GRT, Gobiernos Locales, MCPLCP.
Estrategia 1.1.3: Coordinar con la Oficina Departamental del Seguro Integral de Salud
(ODSIS) implementar un sistema de vigilancia de la inscripción y calidad del SIS en los
Establecimientos de Salud.
Actividades:
- Celebrar reuniones técnicas para conformar el Comité de Vigilancia del SIS a nivel
Regional, Distrital y Local.
- Realizar talleres de Capacitación para los Comités de Vigilancia
- Elaborar, ejecutar y monitorear el Plan de Vigilancia de Aseguramiento coordinado
con la ODSIS.
Responsables:
DIRESA, ODSIS, DRET, Gob. Regional, Gob. Locales, MCPLCP.
Estrategia 1.1.4: Promover una ordenanza regional para la obligatoriedad de contar con un
seguro de salud al momento de la matricula escolar.
Actividades:
- Comité Técnico elabora ordenanza para garantizar y vigilar el uso del Seguro Integral
de Salud en las Instituciones Educativas.
102
-

Promoción de ordenanza regional de aseguramiento universal en las Instituciones
Educativas y Servicios de Salud.
Aprobación de ordenanza Regional.
Difusión de ordenanza e Inscripción del SIS en las Instituciones Educativas.

Responsables:
DIRESA, ODSIS, DRET, Gob. Regional, Gob. Locales, MCPLCP.

O.E.1. 2: Garantizar la Atención Integral de Salud al 50% de las
niñas y niños menores de 5 años
Estrategia 1.2.1: Gestión intersectorial y generación de alianzas para garantizar la atención
integral de salud de calidad a las mujeres durante el embarazo, parto y el puerperio.
Actividades:
- Promover la gestión intersectorial mediante la creación de alianzas y firma de
convenios.
- Fortalecer la capacidad resolutiva según las funciones obstétricas neonatales de los
servicios de salud.
- Promover la oferta y mercadeo del servicio público de salud sexual y reproductiva
a través de los medios de comunicación.
- Desarrollar talleres de capacitación en procesos de atención para una maternidad
segura y saludable.
- Implementar la Atención Prenatal Reenfocada (APR) precoz y oportuna (con
participación intersectorial).
- Asegurar el abastecimiento de medicamentos e insumos para la atención materna y
perinatal.
- Fortalecer el Sistema de Referencia y Contra Referencia.
- Desarrollar jornadas periódicas de captación y seguimiento a las gestantes
(Atención Prenatal Reenfocada - APR).
- Elaborar, validar, reproducir y difundir el material informativo radial y televisivo
para promoción de la Atención Prenatal Reenfocada oportuna y precoz.
- Promover la estimulación prenatal desde el primer trimestre con el
acompañamiento del padre de familia.
- Promocionar y garantizar la participación de la gestante y su pareja en las sesiones
de Psicoprofilaxis obstétrica.
Responsables:
DIRESA, Gob. Regional, Gob. Locales
Estrategia 1.2.2: Generar espacios que promuevan comportamientos saludables y el auto
cuidado de la salud en mujeres en edad fértil, gestantes y familias (con participación de los
sectores y gobiernos locales)
Actividades:
- Fortalecer los servicios de consejería en salud integral dirigido a mujeres en edad
fértil, gestantes y familia.
- Desarrollar actividades de animación sociocultural en espacios que promuevan
comportamientos saludables y el auto cuidado de la salud (tales como encuentros,

103
-

festivales, concursos) con la participación de otros sectores y gobiernos locales.
Elaboración y ejecución de un plan Información, Educación y Comunicación para
el cuidado de la salud de las mujeres en edad fértil.
Diseñar, imprimir y distribuir material educativo que promueva comportamientos
saludables en las mujeres en edad fértil.

Responsables:
DIRESA, DRET, Gob. Regional, Gob. Locales, MIMDES, MCPLCP.
Estrategias 1.2.3: Fortalecer el sistema de registro de los hechos vitales a través de las
familias y comunidad con participación multisectorial
Actividades:
- Promover a las familias y población en general la importancia del registro oportuno
de los nacimientos de sus hijos a través de jornadas de sensibilización por los medios
de comunicación masiva, campañas de atención integral de salud ,
- Promover la entrega del certificado al nacido vivo en forma gratuita en el periodo
neonatal en los establecimientos de salud.
- Firmar convenios entre el sector salud y las municipalidades a fin de mejorar el
sistema de información respecto del registro de nacimientos
Responsables:
DIRESA/Gob. Locales
Estrategia 1.2.4: Gestión Interinstitucionales de la estrategia AIEPI (Atención Integrada a las
Enfermedades Prevalentes en la Infancia) y el Control de Crecimiento y Desarrollo del niño
menor de 5 años
Actividades:
- Desarrollar mesas de trabajo con diferentes agentes prestadores de salud
(ESSALUD y SANIDADES) para socializar la situación actual de salud de las niñas y
niños
- Capacitar a los prestadores de salud en la estrategia Atención Integrada a las
Enfermedades Prevalentes en la Infancia.
- Promover directivas sectoriales para el cumplimiento de la estrategia Atención
Integrada a las Enfermedades Prevalentes en la Infancia.
Responsables:
Gob. Regional, DIRESA, Gob. Locales, Essalud, Sanidad de PNP, Sanidad del Ejército, Sanidad
de la Marina.
Estrategia 1.2.5: Promover la participación multisectorial en el mejoramiento de los
Programas Sociales que atienden a la población materna infantil (madres gestantes y/o
lactantes, niñas y niños menores de cinco años)
Actividades:
- Promover mesas de trabajo interinstitucionales descentralizadas, para conocer el rol
que desempeñan las instituciones públicas y privadas, y analizar la situación
nutricional de la Región Tumbes

104
- Promover la creación de un Padrón Único de Beneficiarios de los Programas Sociales
- Realizar la focalización adecuada de los Programas Sociales de acuerdo a normas,
lineamientos y estrategias establecidas.
- Promover una ordenanza regional para una adecuada ejecución y articulación de
los Programas Sociales que se ejecutan en la región (MIMDES, Municipalidades,
Educación, Salud y otros)
Responsables:
Gob. Regional, DIRESA, DRET, Gob. Locales, PRONAA
Estrategia 1.2.6: Contribuir a mejorar la calidad de la atención de los programas sociales
de nutrición
Actividades:
- Difundir, socializar y aplicar las normas legales vigentes a todo nivel (regional,
provincial, distrital y local) en la región Tumbes
- Brindar asistencia técnica para la conformación del Consejo Regional de Seguridad
Alimentaria y de Fomento de la Diversidad de la Producción Agrícola.
- Desarrollar proyectos con Presupuesto Participativo a través de las Municipalidades
para la construcción de almacenes adecuados de acuerdo a las especificaciones
técnicas establecidas y asegurar la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos de
los Programas Sociales
- Desarrollar y fortalecer las competencias de los beneficiarios de los Programas
Sociales en temas de educación nutricional y certificación de la calidad de los
alimentos a través de talleres participativos.
- Fortalecer las competencias en gestión técnica y administrativa del recurso humano
que direcciona los Programas Sociales.
Responsables:
Gob. Regional, DIRESA, DRET, Gob. Locales, PRONAA

O.E.1.3: Incrementar la cobertura en un 30% del Control de
Crecimiento y Desarrollo
de las niñas y niños de 0-5
años
Estrategia 1.3.1: Fortalecer alianzas estratégicas para incrementar la cobertura del Control
de Crecimiento y Desarrollo (CRED) de niñas y niños menores de 5 años.
Actividades:
- Promover conferencias descentralizadas especializadas a todo nivel, para dar a
conocer la importancia del Control de Crecimiento y Desarrollo del Niño.
- Promover una mesa de trabajo con aliados estratégicos para fortalecer la estrategia
y ampliar la cobertura del CRED, mediante convenios interinstitucionales, actas de
acuerdos y compromisos con Gobiernos Locales.
- Elaborar una ordenanza que garantice intersectorialmente el Control de
Crecimiento y Desarrollo de las niñas, niños de la Región.
- Realizar talleres descentralizados de capacitación dirigido a los agentes
comunitarios.

105
Responsables:
Gob. Regional, DIRESA, Gob. Locales, DRET MIMDES
,
Estrategia 1.3.2: Mejorar la capacidad resolutiva de los Establecimientos de Salud para
realizar el CRED
Actividades:
- Formular Proyectos de Inversión Pública para el mejoramiento de la infraestructura,
equipamiento y recursos humanos para el Control del Crecimiento y Desarrollo, y
estimulación temprana de niñas y niños de la región.
- Fortalecer competencias de los recursos humanos (cursos, post grados, maestrías,
pasantías, intercambio de experiencias, asistencia técnica, etc.).
- Socialización de la normatividad vigente.
- Mejorar el sistema de registro de información a través de un formato único
estandarizado de recojo de información.
Responsables:
GRT, DIRESA y Gobiernos Locales
Estrategia 1.3.3: Información, educación y comunicación del Control de Crecimiento y
Desarrollo
Actividades:
- Elaboración y ejecución de un plan Información, Educación y Comunicación para la
realización del Control de Crecimiento y Desarrollo.
- Planificación y ejecución de campañas de atención integral en salud, en zonas
priorizadas con apoyo de aliados estratégicos y Gobiernos Locales.
- Jornadas de seguimiento a las niñas y niños inasistentes al Control de Crecimiento y
Desarrollo.
Responsables:
Gob. Regional, DIRESA, Gob. Locales

O.E.1.4: Disminuir en un 30% las 03 primeras causas de
Morbilidad Infantil: 10% Infecciones Respiratorias Agudas;
10% Enfermedades Diarreicas Agudas; 5% la Desnutrición
Crónica, y 30% de Anemia en niñas y niños de 0 a 5 años.
Estrategia 1.4.1: Promover la Lactancia Materna Exclusiva como un derecho de la niña y el
niño y la Alimentación Complementaria a partir de los 6 meses.
Actividades:
· Promover la Conformación de un Comité Interinstitucional e Intersectorial de
promoción y protección de la Lactancia Materna.
· Disponer de una norma escrita referida a la Lactancia Materna y dar a conocer a
todo el personal de Salud.
· Desarrollar campañas de comunicación en el fomento de la promoción y protección
de la Lactancia Materna en los medios de comunicación masiva.
· Retomar a nivel regional la iniciativa “Establecimientos de Salud amigos de la madre
y el niño” para promover, proteger y apoyar la Lactancia Materna.

106
-

-

-

Asistencia técnica para la organización de “Establecimientos de Salud amigos de la
madre y el niño” para promover, proteger y apoyar la Lactancia Materna.
Elaborar un proyecto para garantizar equipos e insumos para el Tamizaje y el
tratamiento de la anemia en menores de 5 años.
Fomentar la implementación de lactarios en centros laborales y estudiantiles
(educación técnica y superior) que cuenten con madres trabajadoras en condición
de lactantes.
Capacitar a todo el personal de Salud para poner en práctica la normatividad.
Organizar grupos de apoyo a la Lactancia Materna en los Establecimientos de Salud.
Fortalecer el sistema de vigilancia, seguimiento y monitoreo informatizado que
garantice la recolección periódica de información confiable.
Desarrollar intervenciones de educación, promoción y comunicación,
constituyendo acciones que promuevan comportamientos saludables en los niños,
padres de familia desde diferentes escenarios. (Intervenciones en la familia, vivienda
saludable e Institución educativa).
Implementar talleres permanentes en escuelas con padres de familia y docentes
sobre Prácticas Saludables.
Desarrollar intervenciones sanitarias en zonas de mayor prevalencia de Infecciones
Respiratorias Agudas, Enfermedades Diarreicas Agudas, Desnutrición Crónica y
Anemia.

Responsables:
Gob. Regional, DIRESA, DRET, MIMDES, Dirección Regional de Trabajo y Promoción del
Empleo
Estrategia 1. 4.2: Efectivizar el Control de Crecimiento y Desarrollo del niño menor de 5
años y la atención integral, de acuerdo a la normatividad vigente.
Actividades:
- Brindar atención integral de salud a la niña y niño mediante la estrategia AIEPI
(Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia con enfoque de
derechos).
- Realizar 02 controles CRED a los RN ( 7mo y 15 avo día )
- Realizar 11 controles CRED a los niños y niñas menores de 1 año ( un control
mensual ).
- Medir la hemoglobina a las niñas y niños a partir de los 6 meses.
- Realizar 6 atenciones CRED al niño y niña de 1 año (1 control cada 2 meses ) una
medición de hemoglobina, 01 examen parasitológico seriado de heces, 01 test de
Graham.
- Realizar 04 atenciones CRED a la niña y al niño de 24 meses a 35 meses 29 días )
01 medición de hemoglobina, 01 examen parasitológico seriado de heces, 01 test
de Graham,
- Suministrar a niños y niñas menores de 5 años el suplemento de hierro y vitamina A,
mediante la consulta en los servicios de salud, en las Instituciones educativas y en las
campañas de atención integral de salud de la niña y el niño.
- Realizar campañas de difusión sobre beneficios de suplemento de hierro.
- Difusión, vigilancia y control de la sal yodada fluorada y harina de trigo fortificada
- Fortalecer las competencias del personal de salud en la Estrategia Atención Integral
de Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI).
- Desarrollar un paquete de material educativo validado e impreso de la región
Tumbes.
- Realizar y promover una ordenanza regional que disponga el cumplimiento de la
iniciativa “Establecimientos de Salud amigos de la madre y el niño” en el sistema de
salud regional.
107
Responsables:
DIRESA, Gob. Locales, Instituciones Educativas
Estrategia 1.4.3: Fortalecer el programa de Instituciones Educativas Saludables, haciendo
énfasis en los ejes temáticos de higiene, alimentación infantil, Infecciones Respiratorias
Agudas, Enfermedades Diarreicas Agudas, Desnutrición Crónica, Anemia, Parásitos, Caries
etc.
Actividades:
- Institucionalizar mediante ordenanza regional la semana del “cuidado de la salud
desde las escuelas”.
- Promover Ferias distritales del cuidado de la salud, desde las Instituciones
Educativas, con participación activa de los alumnos, docentes, padres de familia y
comunidad y autoridades locales.
- Promover concursos escolares en higiene, alimentación y nutrición saludable,
prevención IRAS, EDAS, DESNUTRICION, PARASITOSIS, CARIES.
- Implementar programas que promuevan el acceso de agua segura y saneamiento
básico y condiciones sanitarias en la vivienda y en las Instituciones Educativas.
- Monitorear y supervisar las condiciones sanitarias de las Instituciones Educativas
en la región.
Responsables:
DIRESA, DRET, Gobierno Regional, Gobiernos Locales.
Estrategia 1.4.4: Promover el lavado de manos con agua y jabón a nivel familiar, escolar y
comunitario, distrital, provincial y regional, a través de herramientas para el cambio de
comportamiento tales como la implementación del paquete metodológico de la Iniciativa
Lavado de Manos.
Actividades:
- Capacitar a agentes sociales a nivel regional en la metodología para el cambio de
comportamiento que incluye la certificación de los mismos una vez alcanzados los
objetivos, e implementar acciones de comunicación interpersonal/ grupal en las
niñas, niños y madres.
- Organizar campañas de movilización social a nivel comunitario, distrital, provincial y
regional.
- Promover la inserción del lavado de manos con agua y jabón en la currícula
educativa.
- Educar a las madres y / o cuidadoras sobre el lavado de manos con jabón.
- Promover la inserción del lavado de manos con agua y jabón en las políticas y planes
sectoriales de desarrollo social y de salud a nivel distrital y provincial.
- Organizar campañas de movilización social a nivel comunitario, distrital, provincial y
regional tales como el Día Mundial de Lavado de Manos y la distribución del
dispensador líquido artesanal acompañado de acciones de movilización social.
- Difundir la práctica de lavado de manos con agua y jabón en medios masivos locales.
Responsables:
Gob. Regional, DIRESA, DRET y Gob. Locales
Estrategia 1.4.5: Implementar programa "por una niñez saludable" articulando
diferentes sectores y promoviendo el consumo de productos propios de la región.

108

los
Actividades:
- Promover mesas de trabajo para socialización de propuesta de ferias agropecuarias.
- Elaborar ordenanza a fin de promover consumo de alimentos propios de la región a
través de ferias agropecuarias.
- Desarrollar mecanismos de control de consumo de alimentos en I.E. a través de
kioscos escolares y loncheras (alimentos saludables)
- Gestionar ante los gobiernos locales e instituciones públicas y privadas la donación y
/o adquisición de kits de as sesiones demostrativas.
- Desarrollar sesiones demostrativas de alimentación y nutrición saludables.
- Promover concursos distritales de coberturas de niñas y niños saludables
Responsables:
Gob. Regional, DIRESA, DRET, Gob. Locales y Dirección Regional de Agricultura

O.E.1.5: Disminuir las tres primeras causas de morbilidad a 5% la
desnutrición crónica, 50% anemia y 50% parasitosis en niñas y niños
de 6 a 11 años.
Estrategia 1.5.1: Acceso al aseguramiento universal de salud de las niñas y niños de 6 a 11
años.
Actividades:
- Promover campañas de difusión para incrementar la cobertura de afiliados en el
SIS.
- Implementar Jornadas de captación de beneficiarios en SIS en las Instituciones
Educativas, en coordinación con los Establecimientos de Salud de la jurisdicción.
- Promover conferencias descentralizadas especializadas a todo nivel, para dar a
conocer la problemática de la desnutrición crónica, anemia y parasitosis.
- Promover mesas de trabajo con aliados estratégicos para fortalecer la prevención,
diagnóstico y tratamiento de la desnutrición crónica, anemia y parasitosis, mediante
convenios interinstitucionales, con gobiernos locales, programas sociales del
MIMDES: PNWW, PRONAA, INABIF
.
- Elaborar una ordenanza que garantice intersectorialmente la prevención,
diagnóstico y tratamiento de la desnutrición crónica, anemia y las parasitosis en las
y los escolares.
- Elaborar y ejecutar un plan de Información, Educación y Comunicación para la
prevención y control de la desnutrición crónica, anemia y parasitosis.
- Planificar y ejecutar campañas de atención integral en salud, en zonas priorizadas
con apoyo de aliados estratégicos y Gobiernos Locales.
- Elaborar plan de intervención de la parasitosis en las Instituciones Educativas.
- Realizar reuniones para sensibilizar, motivar, orientar e informar a docentes,
padres de familia, y escolares de las Instituciones Educativas sobre parasitosis.
- Elaborar material educativo sobre desnutrición crónica, anemia y parasitosis para
los y las escolares, padres de familia y promotores.
- Realizar campañas de desparasitación en los y las escolares.
Responsables:
DIRESA, DRET, UGELs, Directores de Instituciones Educativas

109
Estrategia 1.5.2: Promover campañas de atención integral en salud para el acceso al
Aseguramiento Integral de Salud de los niños y niñas de 6 a 11 años.
Actividades:
- Realizar campañas de atención Integral de Salud (evaluación médica, control de
crecimiento y desarrollo, evaluación psicológica, evaluación de la salud oral,
evaluación nutricional) en coordinación con docentes de las Instituciones
Educativas.
- Realizar y ejecutar un programa permanente de Información, Educación y
Comunicación sobre prácticas claves para prevenir daños y riesgos en la salud
dirigida a las y los escolares.
- Fortalecer la consejería en coordinación con las tutorías, en los siguientes ejes
temáticos: higiene y ambiente, apoyo de la familia para el cuidado del niño en el
hogar, alimentación y nutrición familiar, anemia, parasitosis, prevención del
maltrato infantil, etc.
- Fortalecer y ejecutar los programas de capacitación a personal de salud a fin de
brindar una atención integral de calidad en coordinación con las Instituciones
Educativas.
- Elaborar un proyecto para garantizar equipos e insumos para el Tamizaje y el
tratamiento de la anemia y parasitosis en los niños de 6 a 11 años.
- Promover intervenciones de Educación, Promoción y comunicación, construyendo
acciones que promuevan comportamientos saludables en los niños, padres de
familia desde diferentes escenarios (escuela , familia y comunidad)
Responsables:
DIRESA, DRET, Directores de Instituciones Educativas, Gob. Locales

O.E.1.6: Disminuir en 10% las enfermedades periodontales
en las niñas y niños de 6 a 11 años
Estrategia 1.6.1: Promover la atención en salud bucal a las niñas y niños de 6 a 11 años en
los servicios de salud y en las Instituciones educativas.
Actividades:
- Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia del cepillado de dientes
- Desarrollar sesiones demostrativas sobre cepillado dental y uso del hilo dental
- Implementar la hora del cepillado escolar en las Instituciones educativas a través de
una ordenanza regional.
- Realizar atenciones odontológicas básicas en los niños de 6 a 11 años en
coordinación con las Instituciones educativas.
- Promover la profilaxis dental a las niñas y niños de 6 a 11 años.
- Promover la topicación con flúor barniz y/o sellantes a las niñas y niños de 6 a 11
años.
- Elaborar un Proyecto para la implementación sostenible con profesionales C.D
itinerantes, equipos dentales portátiles e insumos y material educativo para el
cuidado de la salud bucal en las Instituciones educativas para las 4 cabeceras de
micro red y área jurisdiccional del Hospital JAMO.
- Desarrollar las capacidades y destrezas de los profesionales de la salud y docentes de
las Instituciones Educativas.

110
-

Conformar y capacitar promotores de la salud bucal, en las Instituciones Educativas.
Promover mediante campañas de comunicación la alimentación y nutrición
saludable y el consumo de sal yodada y fluorada.

Responsables:
Gobierno Regional, DIRESA, DRET, Gob. Locales

O.E.1.7: Disminuir en un 5% el embarazo no planificado y
en un 5% los casos de ITS/VIH-SIDA en adolescentes
Estrategia 1.7.1: Desarrollo y/o fortalecimiento de capacidades para el abordaje de Salud
sexual y Reproductiva en el escenario de instituciones educativas.
Actividades:
- Promover mesas de trabajo intersectoriales de socialización de situación actual de
salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes de la región.
- Formulación, aprobación y difusión de ordenanza regional que garantice la inclusión
de contenidos educativos sobre salud sexual y reproductiva en currícula.
- Realizar talleres de Capacitación de docentes tutores en los diferentes contenidos
de Salud Sexual y Reproductiva
- Incorporar contenidos educativos sobre salud sexual y reproductiva en la currícula
del sistema educativo en los diferentes niveles
- Fortalecimiento de programas de tutoría en Instituciones Educativas teniendo en
cuenta el perfil del docente y las competencias.
Responsables:
GRT, Gobiernos Locales, DRET y DIRESA
Estrategia 1.7.2: Implementación de programa permanente de información y comunicación
orientado a la prevención de embarazos no planificados y transmisión de VIH/SIDA en los
diferentes escenarios (Escuela, familia y comunidad).
Actividades:
- Coordinación con líderes juveniles para la Implementación de programa de
Formación de Educadores PARES sobre salud sexual y reproductiva.
- Coordinar la implementación y/o Fortalecimiento de programa de Escuela de
padres.
- Reuniones intersectoriales de socialización de situación actual de salud de las y los
adolescentes a nivel distrital.
- Realizar Jornadas de promoción de derechos sexuales y reproductivos a nivel
distrital con participación de los diferentes actores sociales.
- Desarrollar actividades de Animación sociocultural con participación de
adolescentes, familias y comunidad.
- Realizar encuentro de organizaciones juveniles de intercambio de experiencias en
prevención de embarazo no planificado e ITS/VIH-SIDA.
- Sensibilizar a medios de Comunicación Televisivos, Radiales y Escritos
- Difundir mensajes sobre Salud Sexual y Reproductiva, Prevención de ITS, en lugares
estratégicos de la Región de Tumbes.

111
· Implementar y/o fortalecer servicios diferenciados para adolescentes en
Establecimientos de Salud, a fin de garantizar la provisión de información e insumos
para prevenir embarazos no planificados ITS/VIH-SIDA (con enfoque de derechos
sexuales y reproductivos).
Responsables:
Gob. Regional, Gob. Locales, DIRET, DIRESA
Estrategia 1.7.3: Promover la articulación de programas de atención integral y desarrollo de
las madres y padres adolescentes entre Gobierno Regional, Gobierno Local, Salud,
Educación y otros.
Actividades:
- Promover reuniones de trabajo entre sectores que desarrollan programas de
atención integral, a fin de socializar actividades realizadas y formulación de
propuestas de mejora.
- Promover un sistema de registro único de intervenciones en aspectos de salud de las
y los adolescentes.
- Realizar talleres de fortalecimiento de habilidades sociales, paternidad y
maternidad responsable.
Responsables:
GRT, Gob. Locales, DRET DIRESA y MIMDES
,
O.E.1.8: Prevenir y Disminuir la Violencia en Adolescentes en un 10%
Estrategia 1.8.1: Implementación y/o fortalecimiento de actividades de Información,
Educación Comunicación "En prevención de la Violencia en las y los adolescentes" en la
comunidad tumbesina.
Actividades:
- Sensibilizar a medios de Comunicación Televisivos, Radiales y Escritos
- Diseño de material de promoción, difusión e información; manuales de
capacitación en prevención, boletines, sticker, afiches, etc.
- Elaborar material de promoción, difusión e información: manuales de capacitación
en prevención, boletines, sticker, afiches, etc.
- Campañas de entrega de material de sensibilización
- Realización de talleres educativos dirigidos a adolescentes, familia y comunidad en
general sobre habilidades sociales.
Responsables:
· DIRESA, DRET, Gobiernos Locales, GRT y MIMDES

Estrategia 1.8.2: Promover la Implementación de programas en familias de adolescentes
que promuevan el buen uso del tiempo libre y el desarrollo de habilidades sociales de forma
articulada entre gobierno regional, gobiernos locales, DIRESA y otros.
Actividades:
- Realizar talleres de fortalecimiento de competencias de los padres y madres de
familia a través de la estrategia escuela de padres, teniendo en cuenta la situación de
salud local de las y los adolescentes.

112
- Realizar Talleres de "Cultura de Paz, genero y resolución de conflictos" con los y las
adolescentes
- Desarrollar actividades de animación sociocultural con intervención de los y las
adolescentes de las instituciones educativas de la región Tumbes.
- Mesa de trabajo intersectorial para socializar problemática de violencia en
adolescentes y acordar acciones a seguir.
- Realización marchas de sensibilización por la “no violencia”
- Promover campañas de promoción de alternativas de buen uso de tiempo libre
Responsables:
DIRESA, DRET. Municipalidades, Gob. Regional, Gob. Locales, MIMDES, Ministerio Publico,
Policía Nacional del Perú.
Estrategia 1.8.3: Fortalecer mecanismos de vigilancia y control en establecimientos de uso
público frecuentados por adolescentes (cabinas de Internet, videojuegos, lugares
nocturnos), por el cumplimiento de normas y directivas de prevención de la violencia en las y
los adolescentes.
Actividades:
- Promover el desarrollo de redes de vigilancia comunitaria organizadas para la
promoción de comportamientos saludables y prevención de la violencia en
adolescentes a través de una Mesa de Trabajo.
- Participar de las visitas periódicas de inspección de lugares públicos, con
participación del Ministerio Público, Unidades de Gestion Educativas Locales, PNP,
Dirección de Tutoría y Gestión Educativa de la Dirección Regional de Educación y
otras instituciones involucradas.
Responsables:
Gob. Regional, DIRESA, Gob. Locales, Ministerio Público, IPD, PNP

O.E.1. 9: Reducción del consumo de alcohol y drogas en
adolescentes en un 5%
Estrategia 1.9.1: Desarrollar estrategias de información y educación a la población en
general sobre efectos del consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales que cuente con
participación activa de los medios de comunicación
Actividades:
- Realizar talleres de fortalecimiento de intervención de los medios de comunicación
en la prevención y efectos del consumo de psicoactivas.
- Elaborar, reproducir y difundir mensajes, spots radiales y televisivos
- Elaborar el Boletín Informativo en la Prevención al Consumo de Sustancias
Psicoactivas.
- Realizar el pintado de Murales en lugares estratégicos de la Región de Tumbes
Responsables:
DIRESA, DRET, PNP, Gob. Regional, Gob. Locales

113
Estrategia 1.9.2: Promover la implementación y desarrollo el programa de Formación de
Educadores PARES "En prevención al uso y abuso de alcohol, tabaco y otras drogas”
Actividades:
- Selección de educadores PARES con apoyo del sector educación y otros aliados.
- Talleres de formación de Educadores PARES "En prevención al uso y abuso de
alcohol, tabaco y otras drogas”
- Desarrollar y/o fortalecer habilidades sociales en Educadores PARES, a través de
sesiones educativas.
- Promover la vigilancia de lugares de expendio de bebidas alcohólicas.
Responsables:
DIRESA, PNP, DRET, Gob. Locales, Gob. Regional, MIMDES
Estrategia 1.9.3: Generar habilidades sociales en los adolescentes que les permita el auto
cuidado de la salud y el fortalecimiento de la autoestima.
Actividades:
- Promover reuniones con representantes de Gobiernos Locales para la
implementación de programas de desarrollo juvenil integrales dirigidos a
adolescentes y padres de familia, en los municipios distritales sobre prevención del
consumo del alcohol.
- Promover reuniones con representantes de Instituciones Educativas para la
implementación de programas de desarrollo juvenil integrales dirigidos a
adolescentes y padres de familia, en los colegios sobre prevención del consumo del
alcohol
- Ejecutar los programas de desarrollo juvenil y prevención del consumo de alcohol.
Responsables:
GRT, Gob. Locales, DRET PNP, DIRESA y MIMDES
,

114

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Artículo científico-Deserción escolar en el nivel secundario de la eduacción ...
Artículo científico-Deserción escolar en el nivel secundario de la eduacción ...Artículo científico-Deserción escolar en el nivel secundario de la eduacción ...
Artículo científico-Deserción escolar en el nivel secundario de la eduacción ...DIONY25
 
LA EDUCACIÓN PRIMARIA PERUANA
LA EDUCACIÓN PRIMARIA PERUANALA EDUCACIÓN PRIMARIA PERUANA
LA EDUCACIÓN PRIMARIA PERUANAaleiracelis
 
La educación de los menores gitanos como problema específico
La educación de los menores gitanos como problema específicoLa educación de los menores gitanos como problema específico
La educación de los menores gitanos como problema específicoLiliana Saez
 
Pre 3estructurayorganizacindelsistemaeducativonacional-130221203538-phpapp02
Pre 3estructurayorganizacindelsistemaeducativonacional-130221203538-phpapp02Pre 3estructurayorganizacindelsistemaeducativonacional-130221203538-phpapp02
Pre 3estructurayorganizacindelsistemaeducativonacional-130221203538-phpapp02Leidy Yanency Bin Montenegro
 
Análisis de la realidad educativa nacional
Análisis de la realidad educativa nacionalAnálisis de la realidad educativa nacional
Análisis de la realidad educativa nacionaljuandelgadoa
 
Trabajo de tesis prof soto gaona
Trabajo de tesis prof soto gaonaTrabajo de tesis prof soto gaona
Trabajo de tesis prof soto gaonajerbix
 
3.reflexión clases sociales hereditarias sociedad
3.reflexión  clases sociales hereditarias sociedad3.reflexión  clases sociales hereditarias sociedad
3.reflexión clases sociales hereditarias sociedadcristinagranados44
 
Problemas de la educación
Problemas de la educaciónProblemas de la educación
Problemas de la educaciónpapopanay
 
problemas de la educacion ecuatoriana
problemas de la educacion ecuatorianaproblemas de la educacion ecuatoriana
problemas de la educacion ecuatorianaLorena Chumbi
 
Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta so...
Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta so...Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta so...
Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta so...Pedro Roberto Casanova
 
Integración de la etnia gitana en educación
Integración de la etnia gitana en educaciónIntegración de la etnia gitana en educación
Integración de la etnia gitana en educaciónUniversidad de Oviedo
 
UA3.5C Actividades Jessica López
UA3.5C Actividades Jessica López UA3.5C Actividades Jessica López
UA3.5C Actividades Jessica López Jessica Lopez
 
Perfil exclusion educativa
Perfil exclusion educativaPerfil exclusion educativa
Perfil exclusion educativaUNICEF Argentina
 
Iniciativa Global por los Niños Fuera de la Escuela
Iniciativa Global por los Niños Fuera de la EscuelaIniciativa Global por los Niños Fuera de la Escuela
Iniciativa Global por los Niños Fuera de la EscuelaUNICEF Argentina
 
Informe brunner
Informe brunnerInforme brunner
Informe brunnervaitiareho
 

Was ist angesagt? (20)

Artículo científico-Deserción escolar en el nivel secundario de la eduacción ...
Artículo científico-Deserción escolar en el nivel secundario de la eduacción ...Artículo científico-Deserción escolar en el nivel secundario de la eduacción ...
Artículo científico-Deserción escolar en el nivel secundario de la eduacción ...
 
LA EDUCACIÓN PRIMARIA PERUANA
LA EDUCACIÓN PRIMARIA PERUANALA EDUCACIÓN PRIMARIA PERUANA
LA EDUCACIÓN PRIMARIA PERUANA
 
La educación de los menores gitanos como problema específico
La educación de los menores gitanos como problema específicoLa educación de los menores gitanos como problema específico
La educación de los menores gitanos como problema específico
 
Indicadores educativos
Indicadores educativosIndicadores educativos
Indicadores educativos
 
Pre 3estructurayorganizacindelsistemaeducativonacional-130221203538-phpapp02
Pre 3estructurayorganizacindelsistemaeducativonacional-130221203538-phpapp02Pre 3estructurayorganizacindelsistemaeducativonacional-130221203538-phpapp02
Pre 3estructurayorganizacindelsistemaeducativonacional-130221203538-phpapp02
 
Análisis de la realidad educativa nacional
Análisis de la realidad educativa nacionalAnálisis de la realidad educativa nacional
Análisis de la realidad educativa nacional
 
Trabajo de tesis prof soto gaona
Trabajo de tesis prof soto gaonaTrabajo de tesis prof soto gaona
Trabajo de tesis prof soto gaona
 
3.reflexión clases sociales hereditarias sociedad
3.reflexión  clases sociales hereditarias sociedad3.reflexión  clases sociales hereditarias sociedad
3.reflexión clases sociales hereditarias sociedad
 
Problemas de la educación
Problemas de la educaciónProblemas de la educación
Problemas de la educación
 
Educación de chile
Educación de chileEducación de chile
Educación de chile
 
problemas de la educacion ecuatoriana
problemas de la educacion ecuatorianaproblemas de la educacion ecuatoriana
problemas de la educacion ecuatoriana
 
Estrategias en multigrado
Estrategias en multigradoEstrategias en multigrado
Estrategias en multigrado
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta so...
Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta so...Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta so...
Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta so...
 
Integración de la etnia gitana en educación
Integración de la etnia gitana en educaciónIntegración de la etnia gitana en educación
Integración de la etnia gitana en educación
 
Rezago escolar
Rezago escolar Rezago escolar
Rezago escolar
 
UA3.5C Actividades Jessica López
UA3.5C Actividades Jessica López UA3.5C Actividades Jessica López
UA3.5C Actividades Jessica López
 
Perfil exclusion educativa
Perfil exclusion educativaPerfil exclusion educativa
Perfil exclusion educativa
 
Iniciativa Global por los Niños Fuera de la Escuela
Iniciativa Global por los Niños Fuera de la EscuelaIniciativa Global por los Niños Fuera de la Escuela
Iniciativa Global por los Niños Fuera de la Escuela
 
Informe brunner
Informe brunnerInforme brunner
Informe brunner
 

Ähnlich wie Capacitación docente en Tumbes

Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"
Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"
Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"J.V.García
 
INNE EDUCACIÓN EN MÉXICO ESTADO ACTUAL
INNE EDUCACIÓN EN MÉXICO ESTADO ACTUALINNE EDUCACIÓN EN MÉXICO ESTADO ACTUAL
INNE EDUCACIÓN EN MÉXICO ESTADO ACTUALTV21
 
Trabajo informe de la educacion peruana une 2014 i
Trabajo informe de la educacion peruana une 2014   iTrabajo informe de la educacion peruana une 2014   i
Trabajo informe de la educacion peruana une 2014 iJOHNNY28000
 
Educación en la república dominicana trabajo final
Educación en la república dominicana trabajo finalEducación en la república dominicana trabajo final
Educación en la república dominicana trabajo finalLeydi Laura Ramirez Lachapell
 
Realidad universitaria del peru
Realidad universitaria del peruRealidad universitaria del peru
Realidad universitaria del peruluzezitaa
 
Proyecto de matemáticas 2 paola c. solis lopez
Proyecto de matemáticas 2   paola c. solis lopezProyecto de matemáticas 2   paola c. solis lopez
Proyecto de matemáticas 2 paola c. solis lopezwilver ovando
 
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?Zapato de Cuerina
 
Orientaciones para la gestión escolar de la continuidad educativa
Orientaciones para la gestión escolar de la continuidad educativa Orientaciones para la gestión escolar de la continuidad educativa
Orientaciones para la gestión escolar de la continuidad educativa Narciso Antonio PALOMINO MIRANDA
 
Deserción escolar 2
Deserción escolar 2Deserción escolar 2
Deserción escolar 2thaliaunid
 
Deserción escolar 2
Deserción escolar 2Deserción escolar 2
Deserción escolar 2thaliaunid
 
Estadística usada en el ámbito educativo
Estadística usada en el ámbito educativoEstadística usada en el ámbito educativo
Estadística usada en el ámbito educativoFatima Mijangos
 
México realidad nacional en educación
México realidad nacional en educaciónMéxico realidad nacional en educación
México realidad nacional en educaciónCecy Sandoval
 
triptico UCV Lima Norte
triptico UCV Lima Nortetriptico UCV Lima Norte
triptico UCV Lima Norterita_mr
 
Situación actual de la educación en México
Situación actual de la educación en MéxicoSituación actual de la educación en México
Situación actual de la educación en Méxicoisabel1u1
 
El fracaso escolar es mayor en las escuelas del Estado
El fracaso escolar es mayor en las escuelas del EstadoEl fracaso escolar es mayor en las escuelas del Estado
El fracaso escolar es mayor en las escuelas del EstadoMario Guillermo Simonovich
 
Cuadro comparativo qqq de diversidad
Cuadro comparativo qqq de diversidadCuadro comparativo qqq de diversidad
Cuadro comparativo qqq de diversidadJuan Tuiz
 
3. escrito del sistema educativo
3. escrito del sistema educativo3. escrito del sistema educativo
3. escrito del sistema educativoAngie C
 

Ähnlich wie Capacitación docente en Tumbes (20)

Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"
Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"
Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"
 
INNE EDUCACIÓN EN MÉXICO ESTADO ACTUAL
INNE EDUCACIÓN EN MÉXICO ESTADO ACTUALINNE EDUCACIÓN EN MÉXICO ESTADO ACTUAL
INNE EDUCACIÓN EN MÉXICO ESTADO ACTUAL
 
Trabajo informe de la educacion peruana une 2014 i
Trabajo informe de la educacion peruana une 2014   iTrabajo informe de la educacion peruana une 2014   i
Trabajo informe de la educacion peruana une 2014 i
 
Presentacion 211112
Presentacion 211112Presentacion 211112
Presentacion 211112
 
Educación en la república dominicana trabajo final
Educación en la república dominicana trabajo finalEducación en la república dominicana trabajo final
Educación en la república dominicana trabajo final
 
Realidad universitaria del peru
Realidad universitaria del peruRealidad universitaria del peru
Realidad universitaria del peru
 
Proyecto de matemáticas 2 paola c. solis lopez
Proyecto de matemáticas 2   paola c. solis lopezProyecto de matemáticas 2   paola c. solis lopez
Proyecto de matemáticas 2 paola c. solis lopez
 
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Orientaciones para la gestión escolar de la continuidad educativa
Orientaciones para la gestión escolar de la continuidad educativa Orientaciones para la gestión escolar de la continuidad educativa
Orientaciones para la gestión escolar de la continuidad educativa
 
Deserción escolar 2
Deserción escolar 2Deserción escolar 2
Deserción escolar 2
 
Deserción escolar 2
Deserción escolar 2Deserción escolar 2
Deserción escolar 2
 
Estadística usada en el ámbito educativo
Estadística usada en el ámbito educativoEstadística usada en el ámbito educativo
Estadística usada en el ámbito educativo
 
México realidad nacional en educación
México realidad nacional en educaciónMéxico realidad nacional en educación
México realidad nacional en educación
 
triptico UCV Lima Norte
triptico UCV Lima Nortetriptico UCV Lima Norte
triptico UCV Lima Norte
 
Situación actual de la educación en México
Situación actual de la educación en MéxicoSituación actual de la educación en México
Situación actual de la educación en México
 
El fracaso escolar es mayor en las escuelas del Estado
El fracaso escolar es mayor en las escuelas del EstadoEl fracaso escolar es mayor en las escuelas del Estado
El fracaso escolar es mayor en las escuelas del Estado
 
Eitp
EitpEitp
Eitp
 
Cuadro comparativo qqq de diversidad
Cuadro comparativo qqq de diversidadCuadro comparativo qqq de diversidad
Cuadro comparativo qqq de diversidad
 
3. escrito del sistema educativo
3. escrito del sistema educativo3. escrito del sistema educativo
3. escrito del sistema educativo
 

Mehr von Asociación Civil Transparencia

Acreditan a-la-asociacion-civil-transparencia-para-presentar-resolucion-no-00...
Acreditan a-la-asociacion-civil-transparencia-para-presentar-resolucion-no-00...Acreditan a-la-asociacion-civil-transparencia-para-presentar-resolucion-no-00...
Acreditan a-la-asociacion-civil-transparencia-para-presentar-resolucion-no-00...Asociación Civil Transparencia
 
Recomendaciones a los organismos electorales para garantizar el derecho al su...
Recomendaciones a los organismos electorales para garantizar el derecho al su...Recomendaciones a los organismos electorales para garantizar el derecho al su...
Recomendaciones a los organismos electorales para garantizar el derecho al su...Asociación Civil Transparencia
 
Aportes al reglamento de propaganda electoral, publicidad estatal y neutralidad
Aportes al reglamento de propaganda electoral, publicidad estatal y neutralidadAportes al reglamento de propaganda electoral, publicidad estatal y neutralidad
Aportes al reglamento de propaganda electoral, publicidad estatal y neutralidadAsociación Civil Transparencia
 
Reglamento de la Ventanilla Única de Antecedentes de Uso Electoral
Reglamento de la Ventanilla Única de Antecedentes de Uso ElectoralReglamento de la Ventanilla Única de Antecedentes de Uso Electoral
Reglamento de la Ventanilla Única de Antecedentes de Uso ElectoralAsociación Civil Transparencia
 
10 criterios para el uso de redes sociales en la campaña electoral
10 criterios para el uso de redes sociales en la campaña electoral10 criterios para el uso de redes sociales en la campaña electoral
10 criterios para el uso de redes sociales en la campaña electoralAsociación Civil Transparencia
 
Aportes reglamento propaganda electoral publicidad estatal y neutralidad
Aportes reglamento propaganda electoral publicidad estatal y neutralidadAportes reglamento propaganda electoral publicidad estatal y neutralidad
Aportes reglamento propaganda electoral publicidad estatal y neutralidadAsociación Civil Transparencia
 
Carta_ Aportes al proyecto de reglamento sobre propaganda electoral y publici...
Carta_ Aportes al proyecto de reglamento sobre propaganda electoral y publici...Carta_ Aportes al proyecto de reglamento sobre propaganda electoral y publici...
Carta_ Aportes al proyecto de reglamento sobre propaganda electoral y publici...Asociación Civil Transparencia
 
Aportes de Transparencia al reglamento de inscripción de candidatos. 23.09.2015
Aportes de Transparencia al reglamento de inscripción de candidatos. 23.09.2015Aportes de Transparencia al reglamento de inscripción de candidatos. 23.09.2015
Aportes de Transparencia al reglamento de inscripción de candidatos. 23.09.2015Asociación Civil Transparencia
 
Recomendaciones del Ministerio de Cultura sobre la nueva Hoja de Vida
Recomendaciones del Ministerio de Cultura sobre la nueva Hoja de VidaRecomendaciones del Ministerio de Cultura sobre la nueva Hoja de Vida
Recomendaciones del Ministerio de Cultura sobre la nueva Hoja de VidaAsociación Civil Transparencia
 
Recomendaciones que Ashanti Perú envió al Jurado Nacional de Elecciones para ...
Recomendaciones que Ashanti Perú envió al Jurado Nacional de Elecciones para ...Recomendaciones que Ashanti Perú envió al Jurado Nacional de Elecciones para ...
Recomendaciones que Ashanti Perú envió al Jurado Nacional de Elecciones para ...Asociación Civil Transparencia
 

Mehr von Asociación Civil Transparencia (20)

Acreditan a-la-asociacion-civil-transparencia-para-presentar-resolucion-no-00...
Acreditan a-la-asociacion-civil-transparencia-para-presentar-resolucion-no-00...Acreditan a-la-asociacion-civil-transparencia-para-presentar-resolucion-no-00...
Acreditan a-la-asociacion-civil-transparencia-para-presentar-resolucion-no-00...
 
Publicidad estatal
Publicidad estatalPublicidad estatal
Publicidad estatal
 
Recomendaciones a los organismos electorales para garantizar el derecho al su...
Recomendaciones a los organismos electorales para garantizar el derecho al su...Recomendaciones a los organismos electorales para garantizar el derecho al su...
Recomendaciones a los organismos electorales para garantizar el derecho al su...
 
Cartas enviadas a JNE, ONPE, RENIEC.
Cartas enviadas a JNE, ONPE, RENIEC.Cartas enviadas a JNE, ONPE, RENIEC.
Cartas enviadas a JNE, ONPE, RENIEC.
 
Aportes al reglamento de propaganda electoral, publicidad estatal y neutralidad
Aportes al reglamento de propaganda electoral, publicidad estatal y neutralidadAportes al reglamento de propaganda electoral, publicidad estatal y neutralidad
Aportes al reglamento de propaganda electoral, publicidad estatal y neutralidad
 
Reglamento de la Ventanilla Única de Antecedentes de Uso Electoral
Reglamento de la Ventanilla Única de Antecedentes de Uso ElectoralReglamento de la Ventanilla Única de Antecedentes de Uso Electoral
Reglamento de la Ventanilla Única de Antecedentes de Uso Electoral
 
10 criterios para el uso de redes sociales en la campaña electoral
10 criterios para el uso de redes sociales en la campaña electoral10 criterios para el uso de redes sociales en la campaña electoral
10 criterios para el uso de redes sociales en la campaña electoral
 
Aportes reglamento propaganda electoral publicidad estatal y neutralidad
Aportes reglamento propaganda electoral publicidad estatal y neutralidadAportes reglamento propaganda electoral publicidad estatal y neutralidad
Aportes reglamento propaganda electoral publicidad estatal y neutralidad
 
Aportes al nuevo formato de hoja de vida. 23.09.2015
Aportes al nuevo formato de hoja de vida. 23.09.2015Aportes al nuevo formato de hoja de vida. 23.09.2015
Aportes al nuevo formato de hoja de vida. 23.09.2015
 
Carta aportes nuevo_formato hdv
Carta aportes nuevo_formato hdvCarta aportes nuevo_formato hdv
Carta aportes nuevo_formato hdv
 
Carta_ Aportes al proyecto de reglamento sobre propaganda electoral y publici...
Carta_ Aportes al proyecto de reglamento sobre propaganda electoral y publici...Carta_ Aportes al proyecto de reglamento sobre propaganda electoral y publici...
Carta_ Aportes al proyecto de reglamento sobre propaganda electoral y publici...
 
Aportes de Transparencia al reglamento de inscripción de candidatos. 23.09.2015
Aportes de Transparencia al reglamento de inscripción de candidatos. 23.09.2015Aportes de Transparencia al reglamento de inscripción de candidatos. 23.09.2015
Aportes de Transparencia al reglamento de inscripción de candidatos. 23.09.2015
 
Recomendaciones del Ministerio de Cultura sobre la nueva Hoja de Vida
Recomendaciones del Ministerio de Cultura sobre la nueva Hoja de VidaRecomendaciones del Ministerio de Cultura sobre la nueva Hoja de Vida
Recomendaciones del Ministerio de Cultura sobre la nueva Hoja de Vida
 
Directiva de neutralidad de la Defensoria del Pueblo
Directiva de neutralidad de la Defensoria del PuebloDirectiva de neutralidad de la Defensoria del Pueblo
Directiva de neutralidad de la Defensoria del Pueblo
 
Recomendaciones que Ashanti Perú envió al Jurado Nacional de Elecciones para ...
Recomendaciones que Ashanti Perú envió al Jurado Nacional de Elecciones para ...Recomendaciones que Ashanti Perú envió al Jurado Nacional de Elecciones para ...
Recomendaciones que Ashanti Perú envió al Jurado Nacional de Elecciones para ...
 
Transparencia, agosto 2015
Transparencia, agosto 2015Transparencia, agosto 2015
Transparencia, agosto 2015
 
Perú se proyecta a la OCDE
Perú se proyecta a la OCDEPerú se proyecta a la OCDE
Perú se proyecta a la OCDE
 
Transparencia julio, 2015
Transparencia julio, 2015Transparencia julio, 2015
Transparencia julio, 2015
 
Transparencia junio, 2015
Transparencia junio, 2015Transparencia junio, 2015
Transparencia junio, 2015
 
Transparencia, mayo, 2015
Transparencia, mayo, 2015Transparencia, mayo, 2015
Transparencia, mayo, 2015
 

Capacitación docente en Tumbes

  • 2. Capacitación Docente Desde la década del 90, el Ministerio de Educación ha venido realizando esfuerzos para elevar los niveles de logro de los estudiantes, entre ellos: Plan Nacional de Capacitación DocentePLANCAD y el Plan de Capacitación de Directores en GestiónPLANGED, implementadas por los gobiernos de turno desde 1990 al 2003. A partir del año 2007, el Ministerio viene ejecutando el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (PRONAFCAP), el mismo que estuvo a cargo de la Universidad de Piura. Este programa no ha beneficiado a la totalidad de docentes debido a que el principal requisito fue haber participado de la Evaluación Censal. POBLACIÓN DE 12 A 17 AÑOS En la región Tumbes, existen 20,666 adolescentes entre los 12 y 17 años de acuerdo al último censo. Son 15,756 los niños que son atendidos por el sistema, eso quiere decir que son 4,910 niños que aún están fuera del sistema, lo que representa el 31,16%. La demanda de atención es alta al 2008. Respecto a las tasas de asistencia en el nivel, según género, estas siguen una clara tendencia a equipararse aunque todavía mantienen una ligera ventaja a favor de los varones. Al desagregarse por el nivel de pobreza se observa que las diferencias se incrementan en desmedro de las mujeres más pobres, mientras que los adolescentes pobres tienen una baja tasa de asistencia al nivel secundario. El déficit de asistencia al sistema educativo por población de 12 a 17 años es grave ya que sólo un grupo asiste al nivel que normativamente le corresponde y sólo un porcentaje medio asiste al grado que le corresponde. Existen diferencias entre las instituciones educativas gestionadas por el Estado y aquellas que no lo son; así como las que se encuentran en el área urbana, frente a los del área rural. Es notoria la diferencia entre las tasas de aprobación según la gestión educativa, siendo bastante más alta la tasa de aprobación de los colegios no estatales. La disparidad más importante en el área rural es respecto a la tasa de retiro, que presenta un valor particularmente dramático. Cuando las mujeres logran superar las dificultades de segregación para su educación en el nivel primario y acceden al nivel secundario, avanzan con mayor regularidad que los varones en el sistema escolar y logran mayores niveles de escolarización. A pesar de los esfuerzos efectuados por el gobierno para una mayor asignación en el gasto público en educación y por alumno, mayor disponibilidad de equipamiento y material educativo en las instituciones educativas, mayor asignación de gastos a infraestructura educativa, así como del incremento a instituciones que cuentan con servicios básicos. Los casos de estudiantes que concluyen el nivel secundario fueron más críticos que en el nivel primario. Las proyecciones poblacionales señalan que el déficit de atención sigue una tendencia creciente durante la presente década sólo el 20% de la población en extrema pobreza alcanza el nivel secundaria. 83
  • 3. Los grupos de edad entre 12 a 15 años, a los 16 a 17 años se incrementarán probablemente, habrá una mayor necesidad de recursos educativos, incluyendo mayor demanda de docentes calificados en los niveles de Educación Secundaria. · Calidad Educativa: En diciembre del 2001, el Ministerio de Educación realizó la Tercera Evaluación Nacional de Rendimiento Estudiantil (2001). Esta evaluación fue diseñada para mostrar el nivel de desempeño de los estudiantes de cuarto año de secundaria. Los niveles fueron definidos a partir de las tareas que el estudiante deberá haber logrado al término del grado evaluado. La evaluación de rendimiento regional estudiantil presenta datos preocupantes respecto a logros de aprendizaje en Educación Secundaria. Los problemas son democráticos en comprensión de textos y comprensión de textos iconos verbales un 22.1% y 18,1% la dominan respectivamente y son muy bajos en reflexión sobre la lengua donde un 4,3% domina competencias. El problema es más grave para los estudiantes de Centros Educativos Públicos, de los cuales sólo un 2,6% logra competencias mientras que un 15,9% de los estudiantes de Centros Privados hace lo propio. · Eficiencia Interna: El 22% de los adolescentes estudiantes de 12 a 16 años no se encuentran censados en el nivel secundario ni en el grado que les corresponde por lo que puede ser expresado por los niveles de desaprobación o el abandono temporal o permanente en que se encuentra el sistema educativo, en el caso de secundaria este atraso se hará desde primaria. La desaprobación se da en los primeros grados de secundaria. · Fracaso escolar: Tumbes es una región de menos fracaso escolar y es de un 7% y en varones es mayor el fracaso 11% y en mujeres 8.2%. Las mujeres que consiguen alcanzar el nivel secundario comienzan con mayor regularidad que los varones en el sistema escolar regional y logran mayores niveles de escolarización. · Cobertura: La atención regional del sistema educativo en el grupo de 12 a 16 años de edad alcanza el 79%. Los que no continúan la educación secundaria habiendo completado la primaria es de 3,6% y está ubicado en el ámbito rural y son mayoría mujeres. 84
  • 4. ATENCIÓN DE NIVEL SECUNDARIO: ESCOLARIZADA PÚBLICAS PRIVADAS TOTAL Formal 58 20 78 A Distancia 3 - 3 TOTAL 61 20 81 NÚMERO DE DÉFICIT DE PROFESORAS, AUXILIARES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO AL 2009. Docentes Inicial Primaria Secundaria Auxiliar Educación Personal Administrativo Tumbes 10 10 05 23 63 Zarumilla 05 - - 11 29 Contralmirante Villar 05 - - 15 17 Total 20 10 05 49 109 UGEL EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL La situación de exclusión que padecen quienes presentan alguna discapacidad o que tienen necesidades educativas especiales constituyen una de las más impactantes e ignoradas formas de discriminación en el Perú. Esta marginación se manifiesta, en primer lugar, en la ausencia de información clara sobre las reales dimensiones del problema. La educación especial ha tenido cambios significativos asumiendo las demandas nacionales e internacionales, cuestionando los marcos de trabajo y los resultados. Ya no es posible que los estudiantes con necesidades educativas especiales permanezcan en un sistema desarticulado y paralelo, sino que se debe fortalecer su plena inclusión en una escuela con todos y para todos. El Ministerio de Educación viene desarrollando acciones importantes desde el 2001 para el fortalecimiento de la reorientaciones de los servicios educativos de los estudiantes con necesidades educativas especiales, habiendo planteado líneas de acción que vienen impulsando la inclusión en los diferentes niveles y modalidades así como el fortalecimiento de las instituciones educativas especiales como centros de recursos en apoyo a la escuela regular. En Tumbes, existen los Centros de Educación Básica Especial (CEBEs) que atienden a niños y niñas con retardo mental severo y multidiscapacidad. Atienden a niños y niñas desde los 6 años hasta los 20 años, existen 9 CEBEs a nivel de región Tumbes y 4 Programas de Intervención Temprana (PRITEs). En los CEBEs se realizan acciones de proyección a la comunidad porque dentro de sus funciones está la prevención y detección temprana. Si los niños son diagnosticados como leves o moderados son derivados a instituciones regulares para que se haga la inclusión escolar, esto se reporta con un informe psicológico a la madre y a la dirección del CEBE. En cada CEBE existe un equipo SANEE, conformado por una trabajadora social y un psicólogo. De acuerdo a normativa, los padres pueden matricular a sus hijos en escuelas regulares, el equipo SANEE acompaña a las familias para que busquen colegios para sus hijos. Son los miembros del equipo SAANEE quienes realizan acciones de monitoreo y acompañamiento al niño o niña en la institución educativa y a la familia. Los SAANEE tienen su plan general de trabajo con las familias y la comunidad, estos equipos tienen limitaciones de personal, faltan terapistas de lenguaje, fisioterapeutas y tecnólogos médicos que fortalezcan los equipos. 85
  • 5. 3.- Ap ro xim aci ón al est ado de lo s d er ech os de pr ote cci ón de las niñ as , n iño s y ad ole sce nte s e n T um be s Los derechos de protección velan por proteger y erradicar todo acto que atente contra la integridad personal de la niña, niño o adolescente. Tal como lo establece la CDN el desarrollo personal está referido a las esferas física, psíquica, moral y espiritual de este grupo. El concepto de desarrollo es un proceso dinámico en tanto que las niñas, niños y adolescente se encuentran en constante evolución de sus capacidades biológicas y psíquicas. Por tanto, los modos de pr otección deben adaptarse a las condiciones individuales, sociales y culturales. Estos derechos se han consolidado sobre la base de la idea de que la niñez y adolescencia posee derechos específicos y requiere de una protección especial. Si bien la realidad de este sector es multidimensional y muchos de los problemas de las niñas, niños y adolescentes están interrelacionados, cada forma de vulneración de der echos requiere respuestas concretas por su complejidad, por los factores de riesgo, por los agentes involucrados y por las alternativas de restitución de derechos planteadas para cada problema. Es necesario tener presente que los factores de riesgo de temas como la trata y el tráfico, la explotación sexual comercial infantil, entre otros, han variado conforme evolucionan las redes del delito. Por ello una política pública como el PRANNA T debe focalizar sus esfuerzos y determinar los problemas más álgidos de una realidad como la de Tumbes. En las discusiones con los grupos técnicos se determinaron las siguientes áreas temáticas para involucrarlas como objetivos específicos del PRANNA T: - El derecho a la identidad y la promoción del certificado de nacido vivo y del registro de nacimientos en áreas periurbanas y rurales. La trata y el tráfico de niñas, niños y adolescentes. La explotación sexual comercial infantil. El maltrato infantil. El trabajo infantil en las peores formas. El abuso sexual infantil. El adolescente en conflicto con la ley penal.
  • 6. La principal debilidad en relación a este tipo de derechos es la ausencia de un sistema coordinado de gestión institucional. Ello influye en las importantes carencias de sistemas y mecanismos de información respecto a temas claves como la trata infantil, la explotación sexual comercial infantil, los niveles y formas de trabajo infantil, entre otros tipos de vulneración de derechos. Lamentablemente, en el escenario de aplicación de estos derechos es patente la poca trascendencia de las políticas públicas de nivel nacional, especialmente el PNAIA 2002-2010. Por ejemplo, pese a que es de conocimento general la existencia de casos de trata en la frontera Perú-Ecuador, no existe a nivel policial denuncia alguna en la materia. A continuación, señalaremos la incidencia de algunos problemas importantes en relación a la vulneración de estos derechos. En la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES, 2000) se estableció que el 17.9% de padres castigaba físicamente a su hijos mientras que en las madres el porcentaje se elevó al 20.77%. En dicha encuesta se estableció que el 13.8% de las entrevistadas considera que para educar a los niños es necesario “algunas veces” el castigo físico. Registros del MIMDES (2006) informan que de 282 casos atendidos por el Centro de Emergencia Mujer (CEM) la población infantil maltratada asciende a 54.2% (219 casos). De esta cifra el 14.1% son menores de 5 años, el 23.3% son niñas y niños entre 6 y 11 años y el 16.8% son adolescentes. Asimismo, el CEM registra que del universo de mujeres violentadas el 40.8% son adolescentes. En relación a la violencia familiar y sexual el CEM Tumbes registró entre enero y setiembre del 2006 un total de 219 casos de violencia familiar y sexual a niñas, niños y adolescentes, lo cual significó un total de 54.2% de las denuncias registradas en dicho plazo. Cabe señalar que el año 2005 se registraron. En relación a los casos de adolescentes en conflicto con la ley penal, reportes de la Fiscalía Provincial de Familia de Tumbes, señalaron que en el año 2008 existieron 164 denuncias, de las cuales 113 fueron formalizadas (el año 2007 se presentaron 88 denuncias siendo las formalizadas 64). Cabe indicar que existe un número muy bajo de remisiones (sólo dos remisiones para el año 2006). En relación a las infracciones registradas en el 2008, la información indica que las tres primeras causas son las infracciones tipificadas penalmente como delitos contra la vida, el cuerpo y la salud (76), contra el patrimonio (41) y contra la libertad sexual (24 registradas y 16 formalizadas). En relación a esta temática, el PRANNAT ha postulado estrategias que nos remiten a la implementación de un sistema de justicia juvenil restaurativa. Este sistema, que se aleja de un sistema penal punitivo y sancionador, tiene por base principal la responsabilización de adolescentes frente a sí mismo, la comunidad y el agraviado o agraviada por el acto infraccional, de otro lado este sistema requiere de una participación activa del adolescente, la víctima y la comunidad. Cabe indicar que un requisito fundamental para el funcionamiento del sistema propuesto es la determinante participación de la víctima y la comunidad a fin de restaurar los vínculos dañados. El sistema planteado convoca a las fuerzas locales a participar en este proceso de restauración y de formación de capacidades personales y sociales de este sector adolescente. 87
  • 7. 4.- Situación en Tumbes sistema regional de atención integral a las niñas, niños y adolescentes En el Perú, el desarrollo de sistemas regional de atención integral dedicados a la niñez y adolescencia es todavía un reto por cumplir. Por un lado, los insuficientes e ineficientes esfuerzos por fortalecer al SNAINA (incuso desde la sociedad civil organizada) y por otro lado la debilidad técnica y política de las municipalidades para plantear nuevas y mejores posibilidades para el fortalecimiento de las DEMUNAs y los comités locales de acción por la niñez y adolescencia (CLANAs o COMUNDENAs) y otras estrategias de acción local, no han tenido todavía el impacto requerido por las exigencias sociales. Pese a que el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2002-2010 (PNAIA) impulsó un movimiento regional para el desarrollo de planes en dicho nivel de gobierno, la crisis del sistema de salud y el educativo, la escasa inversión en estrategias para la promoción y protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes y, desde un modo general de apreciación, el todavía insuficiente compromiso de las autoridades en los distintos niveles de gobierno ha determinado la poca fuerza regional y local en esta materia. En Tumbes, partir de la elaboración del PRANNAT, se formó la Red Regional de Acción por las Niñas, Niños y Adolescentes. Este colectivo, formado por más de treinta instituciones tuvo, durante el 2009, la misión de convocar a las fuerzas sociales y a las entidades públicas y privadas para establecer el primer paso para el diseñar un Sistema Regional de Atención Integral a las Niñas, Niños y Adolescentes (SRAINNA) adecuado para la realidad de Tumbes. Durante este proceso fue posible elaborar las líneas estratégicas para una futura gestión pública orientada al fortalecimiento del SRAINNA. Los resultados respecto de la evaluación del SRAINNA en Tumbes fueron los siguientes: - - Falta de una visión de mediano y largo plazo respecto a la situación futura de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en Tumbes. Muy débil capacidad de convocatoria del MIMDES para asumir su rol de ente rector del Sistema Nacional de Atención Integral a la Niñez y Adolescencia (SNAINA) en el nivel regional y local. Lamentablemente se pudo constatar poco interés en asumir dicha fundamental tarea. Importante participación del sector de niñas, niños y adolescentes en torno a la promoción y protección de sus derechos Débil participación de los gobiernos locales y manifiesto desinterés de sectores claves como la iglesia1 y el sector privado2. Debilidad en la gestión orientada a los procesos de implementación de estrategias regionales de desarrollo. Frente a esta situación, el equipo de trabajo consideró necesario desarrollar diversas líneas estratégicas para una futura gestión pública orientada al fortalecimiento del SRAINA en sus niveles de prevención, promoción, protección y restitución de derechos vulnerados. El escenario incipiente respecto al desarrollo del sistema demandó la creación de un mapa de trabajo que posibilitará el desarrollo de sinergias entre los actores de la red. 1 2 Se convocó en varias oportunidades a la iglesia católica. La iglesia evangélica no posee una representación colectiva en el departamento de Tumbes. Lamentablemente es posible afirmar que, en general, no existe una cultura de responsabilidad social empresarial en las fuerzas del sector privado tumbesino. 88
  • 8. Las principales líneas de trabajo que se exponen en el PRANNAT son las siguientes: - La promoción y desarrollo de formas de ejercicio de la ciudadanía social de niñas, niños y adolescentes. La creación, implementación y fortalecimiento de políticas y programas de desarrollo integral de la familia. El desarrollo y fortalecimiento de espacios de acción local por los derechos de las niñas, niños y adolescentes. El fortalecimiento de la red regional de acción por las niñas, niños y adolescentes de Tumbes. La implementación de un sistema de monitoreo del PRANNAT. La creación y desarrollo de la unidad regional de proyectos de inversión pública (URPIPPRANNAT) para la implementación del PRANNAT. Como es posible apreciar, la lógica de este componente se orienta a asegurar una adecuada gestión técnica, financiera y política de los componentes de salud, educación y protección. Por ello, de algún modo el cuarto objetivo general del PRANNAT se convierte en el objetivo que hará viable un sistema de gestión integral, alineado a otras estrategias de gestión regional, por lo que lo convierte en una alternativa de gestión no antes implementada en Tumbes. 89
  • 9.
  • 11.
  • 12. ESQUEMA GENERAL DEL PRANNAT Visión Misión Objetivos Generales y Objetivos Específicos O.G. 1: Garantizar una atención integral de salud para las niñas, niños y adolescentes: O.E.1.1: Garantizar el acceso al aseguramiento universal de salud de todas las niñas, niños, adolescentes y mujeres gestantes. O.E.1.2: Garantizar la atención Integral de la niña y el niño menor de 5 años. O.E.1.3: Disminuir las 03 primeras causas de Morbilidad Infantil IRAS; EDAS; desnutrición crónica y anemia. O.E.1.4: Disminuir la desnutrición crónica, anemia y parasitosis en niñas y niños de 6 a 11 años. O.E.1.5: Disminuir las enfermedades periodontales en niñas y niños de 6 a 11 años. O.E.1.6: Disminuir en un 5% el embarazo no planificado y en un 5% los casos de ITS/VIH-SIDA en adolescentes. O.E.1.7: Prevenir y disminuir la Violencia en Adolescentes en un 10%. O.E.1.8:: Reducir el consumo de Alcohol y drogas en adolescentes en un 5%. O.G. 2: Ofrecer una educación de calidad para todas las niñas, niños y adolescentes: O.E.2.1: Incrementar el acceso al sistema educativo de niños y niñas de 0 a 5 años. O.E.2.2: Ofrecer una educación básica de calidad para todas las niñas y niños de la región, en el grupo etáreo de 6 a 11 años. O.E.2.3: Fortalecer las capacidades del docente: desempeño en el aula y actitudes. O.E.2.4: Reducir los índices de repitencia y deserción escolar. O.E.2.5: Fortalecer las capacidades del docente: desempeño en el aula, actitudes y proyección social. O.E.2.6: Brindar una educación integral desde un enfoque preventivo promocional. O.E.2.7: Garantizar la inclusión con equidad de niñas y niños con habilidades diferentes al sistema educativo regular. 93
  • 13. ESQUEMA GENERAL DEL PRANNAT O.G. 3: Instituir un sistema de garantías frente a los actos de vulneración de los derechos de las niñas, niños y adolescentes O.E.3.1: Promover una cobertura total del certificado de nacido vivo y del registro de nacimientos en áreas periurbanas y rurales. O.E.3.2: Erradicar la trata y el tráfico de niñas, niños y adolescentes . O.E.3.3: Erradicar la explotación sexual comercial infantil. O.E.3.4: Erradicar el maltrato infantil. O.E.3.5: Erradicar el trabajo infantil en las peores formas. O.E.3.6: Erradicación progresiva del abuso sexual infantil. O.E.3.7: Promoción de un sistema de justicia juvenil restaurativa para el adolescente en conflicto con la ley penal. O.G. 4: Promover y fortalecer el sistema regional de atención integral para niñas, niños y adolescentes en Tumbes O.E.4.1: Promover y desarrollar formas de ejercicio de la ciudadanía social de niñas, niños y adolescentes. O.E.4.2: Crear, implementar y fortalecer las políticas y programas de desarrollo integral de la familia. O.E.4.3: Desarrollar y fortalecer los espacios de acción local por los derechos de las niñas, niños y adolescentes. O.E.4.4: Fortalecer la red regional de acción por las niñas, niños y adolescentes de Tumbes. O.E.4.5: Implementar un Sistema de Monitoreo del PRANNAT. O.E.4.6: Crear y desarrollar de la Unidad Regional de Proyectos de I n v e r s i ó n P ú b l i c a ( U R P I P - P R A N N AT ) p a r a l a implementación del PRANNAT. O.E.4.7: Crear y desarrollar un Fondo de Inversión Pública para la Niñez y Adolescencia de Tumbes y la implementación del PRANNAT. 94
  • 14. PRANNAT Visión al 2015 Las niñas, niños y adolescentes de la región Tumbes son sujetos de derechos valorados y respetados por la sociedad en general y el Estado; tienen igualdad de oportunidades, acceden a servicios públicos de calidad y participan genuina y activamente en la promoción, defensa y ejercicio de sus derechos y deberes. Las niñas, niños y adolescentes son líderes, agentes de cambio social, con identidad cultural, que se desarrollan integralmente en familias y comunidades saludables. 95
  • 15.
  • 16. PRANNAT Misión Somos un sistema regional que promueve y garantiza la atención integral de las niñas, niños y adolescentes de la región Tumbes, desarrollando políticas públicas, programas y proyectos sociales concertados entre la sociedad civil y el Estado, con enfoque de derechos, equidad y justicia social, considerándolos como verdaderos protagonistas en el desarrollo humano y social de la región. 97
  • 17.
  • 19.
  • 20. O.G. 1: Garantizar una atención integral de salud para las niñas, niños y adolescentes O.E.1.1: Garantizar el acceso al aseguramiento universal de salud de todas las niñas, niños, adolescentes y mujeres gestantes. O.E.1.2: Garantizar la atención Integral de la niña y el niño menor de 5 años O.E.1.3: Disminuir las 03 primeras causas de Morbilidad Infantil IRAS; EDAS; desnutrición crónica y anemia. O.E.1.4: Disminuir la desnutrición crónica, anemia y parasitosis en niñas y niños de 6 a 11 años. O.E.1.5: Disminuir las enfermedades periodontales en niñas y niños de 6 a 11 años. O.E.1.6: Disminuir en un 5% el embarazo no planificado y en un 5% los casos de ITS/VIH-SIDA en adolescentes. O.E.1.7: Prevenir y Disminuir la Violencia en Adolescentes en un 10%. O.E.1.8:: Reducir el consumo de Alcohol y drogas en adolescentes en un 5%. 101
  • 21. O.E.1.1: Acceso al aseguramiento universal de salud al 40% de las niñas, niños, adolescentes y mujeres gestantes. Estrategia 1.1.1: Promover campañas de comunicación e información sobre beneficios del SIS a la población y personal de salud. Actividades: - Desarrollar reuniones técnicas con los actores sociales involucrados para promover la inscripción al Seguro Integral de Salud. - Elaborar un Plan de Comunicación e información del Seguro Integral de Salud. - Ejecutar el plan de Información, educación y comunicación del Seguro Integral de Salud. Responsables: DIRESA, ODSIS, DRET, Municipalidades, Gob. Regional, Gob. Locales, MCPLCP. Estrategia 1.1.2: Involucrar participativamente a otros sectores del estado y la sociedad civil en actividades relacionadas al acceso al aseguramiento universal. Actividades: - Identificar a los actores sociales comunales. - Reuniones de coordinación localmente con líderes comunales, y autoridades locales para priorizar zonas de intervención. - Elaborar planes anuales de inscripción. - Desarrollar e impulsar campañas locales descentralizadas de promoción del aseguramiento al SIS: subsidiado y semisubsidiado con participación de instituciones y sociedad civil. - Desarrollar campañas de aseguramiento a través de visitas domiciliarias en zonas rurales. Responsables: DIRESA, ODSIS, DRET, GRT, Gobiernos Locales, MCPLCP. Estrategia 1.1.3: Coordinar con la Oficina Departamental del Seguro Integral de Salud (ODSIS) implementar un sistema de vigilancia de la inscripción y calidad del SIS en los Establecimientos de Salud. Actividades: - Celebrar reuniones técnicas para conformar el Comité de Vigilancia del SIS a nivel Regional, Distrital y Local. - Realizar talleres de Capacitación para los Comités de Vigilancia - Elaborar, ejecutar y monitorear el Plan de Vigilancia de Aseguramiento coordinado con la ODSIS. Responsables: DIRESA, ODSIS, DRET, Gob. Regional, Gob. Locales, MCPLCP. Estrategia 1.1.4: Promover una ordenanza regional para la obligatoriedad de contar con un seguro de salud al momento de la matricula escolar. Actividades: - Comité Técnico elabora ordenanza para garantizar y vigilar el uso del Seguro Integral de Salud en las Instituciones Educativas. 102
  • 22. - Promoción de ordenanza regional de aseguramiento universal en las Instituciones Educativas y Servicios de Salud. Aprobación de ordenanza Regional. Difusión de ordenanza e Inscripción del SIS en las Instituciones Educativas. Responsables: DIRESA, ODSIS, DRET, Gob. Regional, Gob. Locales, MCPLCP. O.E.1. 2: Garantizar la Atención Integral de Salud al 50% de las niñas y niños menores de 5 años Estrategia 1.2.1: Gestión intersectorial y generación de alianzas para garantizar la atención integral de salud de calidad a las mujeres durante el embarazo, parto y el puerperio. Actividades: - Promover la gestión intersectorial mediante la creación de alianzas y firma de convenios. - Fortalecer la capacidad resolutiva según las funciones obstétricas neonatales de los servicios de salud. - Promover la oferta y mercadeo del servicio público de salud sexual y reproductiva a través de los medios de comunicación. - Desarrollar talleres de capacitación en procesos de atención para una maternidad segura y saludable. - Implementar la Atención Prenatal Reenfocada (APR) precoz y oportuna (con participación intersectorial). - Asegurar el abastecimiento de medicamentos e insumos para la atención materna y perinatal. - Fortalecer el Sistema de Referencia y Contra Referencia. - Desarrollar jornadas periódicas de captación y seguimiento a las gestantes (Atención Prenatal Reenfocada - APR). - Elaborar, validar, reproducir y difundir el material informativo radial y televisivo para promoción de la Atención Prenatal Reenfocada oportuna y precoz. - Promover la estimulación prenatal desde el primer trimestre con el acompañamiento del padre de familia. - Promocionar y garantizar la participación de la gestante y su pareja en las sesiones de Psicoprofilaxis obstétrica. Responsables: DIRESA, Gob. Regional, Gob. Locales Estrategia 1.2.2: Generar espacios que promuevan comportamientos saludables y el auto cuidado de la salud en mujeres en edad fértil, gestantes y familias (con participación de los sectores y gobiernos locales) Actividades: - Fortalecer los servicios de consejería en salud integral dirigido a mujeres en edad fértil, gestantes y familia. - Desarrollar actividades de animación sociocultural en espacios que promuevan comportamientos saludables y el auto cuidado de la salud (tales como encuentros, 103
  • 23. - festivales, concursos) con la participación de otros sectores y gobiernos locales. Elaboración y ejecución de un plan Información, Educación y Comunicación para el cuidado de la salud de las mujeres en edad fértil. Diseñar, imprimir y distribuir material educativo que promueva comportamientos saludables en las mujeres en edad fértil. Responsables: DIRESA, DRET, Gob. Regional, Gob. Locales, MIMDES, MCPLCP. Estrategias 1.2.3: Fortalecer el sistema de registro de los hechos vitales a través de las familias y comunidad con participación multisectorial Actividades: - Promover a las familias y población en general la importancia del registro oportuno de los nacimientos de sus hijos a través de jornadas de sensibilización por los medios de comunicación masiva, campañas de atención integral de salud , - Promover la entrega del certificado al nacido vivo en forma gratuita en el periodo neonatal en los establecimientos de salud. - Firmar convenios entre el sector salud y las municipalidades a fin de mejorar el sistema de información respecto del registro de nacimientos Responsables: DIRESA/Gob. Locales Estrategia 1.2.4: Gestión Interinstitucionales de la estrategia AIEPI (Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes en la Infancia) y el Control de Crecimiento y Desarrollo del niño menor de 5 años Actividades: - Desarrollar mesas de trabajo con diferentes agentes prestadores de salud (ESSALUD y SANIDADES) para socializar la situación actual de salud de las niñas y niños - Capacitar a los prestadores de salud en la estrategia Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes en la Infancia. - Promover directivas sectoriales para el cumplimiento de la estrategia Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes en la Infancia. Responsables: Gob. Regional, DIRESA, Gob. Locales, Essalud, Sanidad de PNP, Sanidad del Ejército, Sanidad de la Marina. Estrategia 1.2.5: Promover la participación multisectorial en el mejoramiento de los Programas Sociales que atienden a la población materna infantil (madres gestantes y/o lactantes, niñas y niños menores de cinco años) Actividades: - Promover mesas de trabajo interinstitucionales descentralizadas, para conocer el rol que desempeñan las instituciones públicas y privadas, y analizar la situación nutricional de la Región Tumbes 104
  • 24. - Promover la creación de un Padrón Único de Beneficiarios de los Programas Sociales - Realizar la focalización adecuada de los Programas Sociales de acuerdo a normas, lineamientos y estrategias establecidas. - Promover una ordenanza regional para una adecuada ejecución y articulación de los Programas Sociales que se ejecutan en la región (MIMDES, Municipalidades, Educación, Salud y otros) Responsables: Gob. Regional, DIRESA, DRET, Gob. Locales, PRONAA Estrategia 1.2.6: Contribuir a mejorar la calidad de la atención de los programas sociales de nutrición Actividades: - Difundir, socializar y aplicar las normas legales vigentes a todo nivel (regional, provincial, distrital y local) en la región Tumbes - Brindar asistencia técnica para la conformación del Consejo Regional de Seguridad Alimentaria y de Fomento de la Diversidad de la Producción Agrícola. - Desarrollar proyectos con Presupuesto Participativo a través de las Municipalidades para la construcción de almacenes adecuados de acuerdo a las especificaciones técnicas establecidas y asegurar la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos de los Programas Sociales - Desarrollar y fortalecer las competencias de los beneficiarios de los Programas Sociales en temas de educación nutricional y certificación de la calidad de los alimentos a través de talleres participativos. - Fortalecer las competencias en gestión técnica y administrativa del recurso humano que direcciona los Programas Sociales. Responsables: Gob. Regional, DIRESA, DRET, Gob. Locales, PRONAA O.E.1.3: Incrementar la cobertura en un 30% del Control de Crecimiento y Desarrollo de las niñas y niños de 0-5 años Estrategia 1.3.1: Fortalecer alianzas estratégicas para incrementar la cobertura del Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) de niñas y niños menores de 5 años. Actividades: - Promover conferencias descentralizadas especializadas a todo nivel, para dar a conocer la importancia del Control de Crecimiento y Desarrollo del Niño. - Promover una mesa de trabajo con aliados estratégicos para fortalecer la estrategia y ampliar la cobertura del CRED, mediante convenios interinstitucionales, actas de acuerdos y compromisos con Gobiernos Locales. - Elaborar una ordenanza que garantice intersectorialmente el Control de Crecimiento y Desarrollo de las niñas, niños de la Región. - Realizar talleres descentralizados de capacitación dirigido a los agentes comunitarios. 105
  • 25. Responsables: Gob. Regional, DIRESA, Gob. Locales, DRET MIMDES , Estrategia 1.3.2: Mejorar la capacidad resolutiva de los Establecimientos de Salud para realizar el CRED Actividades: - Formular Proyectos de Inversión Pública para el mejoramiento de la infraestructura, equipamiento y recursos humanos para el Control del Crecimiento y Desarrollo, y estimulación temprana de niñas y niños de la región. - Fortalecer competencias de los recursos humanos (cursos, post grados, maestrías, pasantías, intercambio de experiencias, asistencia técnica, etc.). - Socialización de la normatividad vigente. - Mejorar el sistema de registro de información a través de un formato único estandarizado de recojo de información. Responsables: GRT, DIRESA y Gobiernos Locales Estrategia 1.3.3: Información, educación y comunicación del Control de Crecimiento y Desarrollo Actividades: - Elaboración y ejecución de un plan Información, Educación y Comunicación para la realización del Control de Crecimiento y Desarrollo. - Planificación y ejecución de campañas de atención integral en salud, en zonas priorizadas con apoyo de aliados estratégicos y Gobiernos Locales. - Jornadas de seguimiento a las niñas y niños inasistentes al Control de Crecimiento y Desarrollo. Responsables: Gob. Regional, DIRESA, Gob. Locales O.E.1.4: Disminuir en un 30% las 03 primeras causas de Morbilidad Infantil: 10% Infecciones Respiratorias Agudas; 10% Enfermedades Diarreicas Agudas; 5% la Desnutrición Crónica, y 30% de Anemia en niñas y niños de 0 a 5 años. Estrategia 1.4.1: Promover la Lactancia Materna Exclusiva como un derecho de la niña y el niño y la Alimentación Complementaria a partir de los 6 meses. Actividades: · Promover la Conformación de un Comité Interinstitucional e Intersectorial de promoción y protección de la Lactancia Materna. · Disponer de una norma escrita referida a la Lactancia Materna y dar a conocer a todo el personal de Salud. · Desarrollar campañas de comunicación en el fomento de la promoción y protección de la Lactancia Materna en los medios de comunicación masiva. · Retomar a nivel regional la iniciativa “Establecimientos de Salud amigos de la madre y el niño” para promover, proteger y apoyar la Lactancia Materna. 106
  • 26. - - - Asistencia técnica para la organización de “Establecimientos de Salud amigos de la madre y el niño” para promover, proteger y apoyar la Lactancia Materna. Elaborar un proyecto para garantizar equipos e insumos para el Tamizaje y el tratamiento de la anemia en menores de 5 años. Fomentar la implementación de lactarios en centros laborales y estudiantiles (educación técnica y superior) que cuenten con madres trabajadoras en condición de lactantes. Capacitar a todo el personal de Salud para poner en práctica la normatividad. Organizar grupos de apoyo a la Lactancia Materna en los Establecimientos de Salud. Fortalecer el sistema de vigilancia, seguimiento y monitoreo informatizado que garantice la recolección periódica de información confiable. Desarrollar intervenciones de educación, promoción y comunicación, constituyendo acciones que promuevan comportamientos saludables en los niños, padres de familia desde diferentes escenarios. (Intervenciones en la familia, vivienda saludable e Institución educativa). Implementar talleres permanentes en escuelas con padres de familia y docentes sobre Prácticas Saludables. Desarrollar intervenciones sanitarias en zonas de mayor prevalencia de Infecciones Respiratorias Agudas, Enfermedades Diarreicas Agudas, Desnutrición Crónica y Anemia. Responsables: Gob. Regional, DIRESA, DRET, MIMDES, Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Estrategia 1. 4.2: Efectivizar el Control de Crecimiento y Desarrollo del niño menor de 5 años y la atención integral, de acuerdo a la normatividad vigente. Actividades: - Brindar atención integral de salud a la niña y niño mediante la estrategia AIEPI (Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia con enfoque de derechos). - Realizar 02 controles CRED a los RN ( 7mo y 15 avo día ) - Realizar 11 controles CRED a los niños y niñas menores de 1 año ( un control mensual ). - Medir la hemoglobina a las niñas y niños a partir de los 6 meses. - Realizar 6 atenciones CRED al niño y niña de 1 año (1 control cada 2 meses ) una medición de hemoglobina, 01 examen parasitológico seriado de heces, 01 test de Graham. - Realizar 04 atenciones CRED a la niña y al niño de 24 meses a 35 meses 29 días ) 01 medición de hemoglobina, 01 examen parasitológico seriado de heces, 01 test de Graham, - Suministrar a niños y niñas menores de 5 años el suplemento de hierro y vitamina A, mediante la consulta en los servicios de salud, en las Instituciones educativas y en las campañas de atención integral de salud de la niña y el niño. - Realizar campañas de difusión sobre beneficios de suplemento de hierro. - Difusión, vigilancia y control de la sal yodada fluorada y harina de trigo fortificada - Fortalecer las competencias del personal de salud en la Estrategia Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI). - Desarrollar un paquete de material educativo validado e impreso de la región Tumbes. - Realizar y promover una ordenanza regional que disponga el cumplimiento de la iniciativa “Establecimientos de Salud amigos de la madre y el niño” en el sistema de salud regional. 107
  • 27. Responsables: DIRESA, Gob. Locales, Instituciones Educativas Estrategia 1.4.3: Fortalecer el programa de Instituciones Educativas Saludables, haciendo énfasis en los ejes temáticos de higiene, alimentación infantil, Infecciones Respiratorias Agudas, Enfermedades Diarreicas Agudas, Desnutrición Crónica, Anemia, Parásitos, Caries etc. Actividades: - Institucionalizar mediante ordenanza regional la semana del “cuidado de la salud desde las escuelas”. - Promover Ferias distritales del cuidado de la salud, desde las Instituciones Educativas, con participación activa de los alumnos, docentes, padres de familia y comunidad y autoridades locales. - Promover concursos escolares en higiene, alimentación y nutrición saludable, prevención IRAS, EDAS, DESNUTRICION, PARASITOSIS, CARIES. - Implementar programas que promuevan el acceso de agua segura y saneamiento básico y condiciones sanitarias en la vivienda y en las Instituciones Educativas. - Monitorear y supervisar las condiciones sanitarias de las Instituciones Educativas en la región. Responsables: DIRESA, DRET, Gobierno Regional, Gobiernos Locales. Estrategia 1.4.4: Promover el lavado de manos con agua y jabón a nivel familiar, escolar y comunitario, distrital, provincial y regional, a través de herramientas para el cambio de comportamiento tales como la implementación del paquete metodológico de la Iniciativa Lavado de Manos. Actividades: - Capacitar a agentes sociales a nivel regional en la metodología para el cambio de comportamiento que incluye la certificación de los mismos una vez alcanzados los objetivos, e implementar acciones de comunicación interpersonal/ grupal en las niñas, niños y madres. - Organizar campañas de movilización social a nivel comunitario, distrital, provincial y regional. - Promover la inserción del lavado de manos con agua y jabón en la currícula educativa. - Educar a las madres y / o cuidadoras sobre el lavado de manos con jabón. - Promover la inserción del lavado de manos con agua y jabón en las políticas y planes sectoriales de desarrollo social y de salud a nivel distrital y provincial. - Organizar campañas de movilización social a nivel comunitario, distrital, provincial y regional tales como el Día Mundial de Lavado de Manos y la distribución del dispensador líquido artesanal acompañado de acciones de movilización social. - Difundir la práctica de lavado de manos con agua y jabón en medios masivos locales. Responsables: Gob. Regional, DIRESA, DRET y Gob. Locales Estrategia 1.4.5: Implementar programa "por una niñez saludable" articulando diferentes sectores y promoviendo el consumo de productos propios de la región. 108 los
  • 28. Actividades: - Promover mesas de trabajo para socialización de propuesta de ferias agropecuarias. - Elaborar ordenanza a fin de promover consumo de alimentos propios de la región a través de ferias agropecuarias. - Desarrollar mecanismos de control de consumo de alimentos en I.E. a través de kioscos escolares y loncheras (alimentos saludables) - Gestionar ante los gobiernos locales e instituciones públicas y privadas la donación y /o adquisición de kits de as sesiones demostrativas. - Desarrollar sesiones demostrativas de alimentación y nutrición saludables. - Promover concursos distritales de coberturas de niñas y niños saludables Responsables: Gob. Regional, DIRESA, DRET, Gob. Locales y Dirección Regional de Agricultura O.E.1.5: Disminuir las tres primeras causas de morbilidad a 5% la desnutrición crónica, 50% anemia y 50% parasitosis en niñas y niños de 6 a 11 años. Estrategia 1.5.1: Acceso al aseguramiento universal de salud de las niñas y niños de 6 a 11 años. Actividades: - Promover campañas de difusión para incrementar la cobertura de afiliados en el SIS. - Implementar Jornadas de captación de beneficiarios en SIS en las Instituciones Educativas, en coordinación con los Establecimientos de Salud de la jurisdicción. - Promover conferencias descentralizadas especializadas a todo nivel, para dar a conocer la problemática de la desnutrición crónica, anemia y parasitosis. - Promover mesas de trabajo con aliados estratégicos para fortalecer la prevención, diagnóstico y tratamiento de la desnutrición crónica, anemia y parasitosis, mediante convenios interinstitucionales, con gobiernos locales, programas sociales del MIMDES: PNWW, PRONAA, INABIF . - Elaborar una ordenanza que garantice intersectorialmente la prevención, diagnóstico y tratamiento de la desnutrición crónica, anemia y las parasitosis en las y los escolares. - Elaborar y ejecutar un plan de Información, Educación y Comunicación para la prevención y control de la desnutrición crónica, anemia y parasitosis. - Planificar y ejecutar campañas de atención integral en salud, en zonas priorizadas con apoyo de aliados estratégicos y Gobiernos Locales. - Elaborar plan de intervención de la parasitosis en las Instituciones Educativas. - Realizar reuniones para sensibilizar, motivar, orientar e informar a docentes, padres de familia, y escolares de las Instituciones Educativas sobre parasitosis. - Elaborar material educativo sobre desnutrición crónica, anemia y parasitosis para los y las escolares, padres de familia y promotores. - Realizar campañas de desparasitación en los y las escolares. Responsables: DIRESA, DRET, UGELs, Directores de Instituciones Educativas 109
  • 29. Estrategia 1.5.2: Promover campañas de atención integral en salud para el acceso al Aseguramiento Integral de Salud de los niños y niñas de 6 a 11 años. Actividades: - Realizar campañas de atención Integral de Salud (evaluación médica, control de crecimiento y desarrollo, evaluación psicológica, evaluación de la salud oral, evaluación nutricional) en coordinación con docentes de las Instituciones Educativas. - Realizar y ejecutar un programa permanente de Información, Educación y Comunicación sobre prácticas claves para prevenir daños y riesgos en la salud dirigida a las y los escolares. - Fortalecer la consejería en coordinación con las tutorías, en los siguientes ejes temáticos: higiene y ambiente, apoyo de la familia para el cuidado del niño en el hogar, alimentación y nutrición familiar, anemia, parasitosis, prevención del maltrato infantil, etc. - Fortalecer y ejecutar los programas de capacitación a personal de salud a fin de brindar una atención integral de calidad en coordinación con las Instituciones Educativas. - Elaborar un proyecto para garantizar equipos e insumos para el Tamizaje y el tratamiento de la anemia y parasitosis en los niños de 6 a 11 años. - Promover intervenciones de Educación, Promoción y comunicación, construyendo acciones que promuevan comportamientos saludables en los niños, padres de familia desde diferentes escenarios (escuela , familia y comunidad) Responsables: DIRESA, DRET, Directores de Instituciones Educativas, Gob. Locales O.E.1.6: Disminuir en 10% las enfermedades periodontales en las niñas y niños de 6 a 11 años Estrategia 1.6.1: Promover la atención en salud bucal a las niñas y niños de 6 a 11 años en los servicios de salud y en las Instituciones educativas. Actividades: - Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia del cepillado de dientes - Desarrollar sesiones demostrativas sobre cepillado dental y uso del hilo dental - Implementar la hora del cepillado escolar en las Instituciones educativas a través de una ordenanza regional. - Realizar atenciones odontológicas básicas en los niños de 6 a 11 años en coordinación con las Instituciones educativas. - Promover la profilaxis dental a las niñas y niños de 6 a 11 años. - Promover la topicación con flúor barniz y/o sellantes a las niñas y niños de 6 a 11 años. - Elaborar un Proyecto para la implementación sostenible con profesionales C.D itinerantes, equipos dentales portátiles e insumos y material educativo para el cuidado de la salud bucal en las Instituciones educativas para las 4 cabeceras de micro red y área jurisdiccional del Hospital JAMO. - Desarrollar las capacidades y destrezas de los profesionales de la salud y docentes de las Instituciones Educativas. 110
  • 30. - Conformar y capacitar promotores de la salud bucal, en las Instituciones Educativas. Promover mediante campañas de comunicación la alimentación y nutrición saludable y el consumo de sal yodada y fluorada. Responsables: Gobierno Regional, DIRESA, DRET, Gob. Locales O.E.1.7: Disminuir en un 5% el embarazo no planificado y en un 5% los casos de ITS/VIH-SIDA en adolescentes Estrategia 1.7.1: Desarrollo y/o fortalecimiento de capacidades para el abordaje de Salud sexual y Reproductiva en el escenario de instituciones educativas. Actividades: - Promover mesas de trabajo intersectoriales de socialización de situación actual de salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes de la región. - Formulación, aprobación y difusión de ordenanza regional que garantice la inclusión de contenidos educativos sobre salud sexual y reproductiva en currícula. - Realizar talleres de Capacitación de docentes tutores en los diferentes contenidos de Salud Sexual y Reproductiva - Incorporar contenidos educativos sobre salud sexual y reproductiva en la currícula del sistema educativo en los diferentes niveles - Fortalecimiento de programas de tutoría en Instituciones Educativas teniendo en cuenta el perfil del docente y las competencias. Responsables: GRT, Gobiernos Locales, DRET y DIRESA Estrategia 1.7.2: Implementación de programa permanente de información y comunicación orientado a la prevención de embarazos no planificados y transmisión de VIH/SIDA en los diferentes escenarios (Escuela, familia y comunidad). Actividades: - Coordinación con líderes juveniles para la Implementación de programa de Formación de Educadores PARES sobre salud sexual y reproductiva. - Coordinar la implementación y/o Fortalecimiento de programa de Escuela de padres. - Reuniones intersectoriales de socialización de situación actual de salud de las y los adolescentes a nivel distrital. - Realizar Jornadas de promoción de derechos sexuales y reproductivos a nivel distrital con participación de los diferentes actores sociales. - Desarrollar actividades de Animación sociocultural con participación de adolescentes, familias y comunidad. - Realizar encuentro de organizaciones juveniles de intercambio de experiencias en prevención de embarazo no planificado e ITS/VIH-SIDA. - Sensibilizar a medios de Comunicación Televisivos, Radiales y Escritos - Difundir mensajes sobre Salud Sexual y Reproductiva, Prevención de ITS, en lugares estratégicos de la Región de Tumbes. 111
  • 31. · Implementar y/o fortalecer servicios diferenciados para adolescentes en Establecimientos de Salud, a fin de garantizar la provisión de información e insumos para prevenir embarazos no planificados ITS/VIH-SIDA (con enfoque de derechos sexuales y reproductivos). Responsables: Gob. Regional, Gob. Locales, DIRET, DIRESA Estrategia 1.7.3: Promover la articulación de programas de atención integral y desarrollo de las madres y padres adolescentes entre Gobierno Regional, Gobierno Local, Salud, Educación y otros. Actividades: - Promover reuniones de trabajo entre sectores que desarrollan programas de atención integral, a fin de socializar actividades realizadas y formulación de propuestas de mejora. - Promover un sistema de registro único de intervenciones en aspectos de salud de las y los adolescentes. - Realizar talleres de fortalecimiento de habilidades sociales, paternidad y maternidad responsable. Responsables: GRT, Gob. Locales, DRET DIRESA y MIMDES , O.E.1.8: Prevenir y Disminuir la Violencia en Adolescentes en un 10% Estrategia 1.8.1: Implementación y/o fortalecimiento de actividades de Información, Educación Comunicación "En prevención de la Violencia en las y los adolescentes" en la comunidad tumbesina. Actividades: - Sensibilizar a medios de Comunicación Televisivos, Radiales y Escritos - Diseño de material de promoción, difusión e información; manuales de capacitación en prevención, boletines, sticker, afiches, etc. - Elaborar material de promoción, difusión e información: manuales de capacitación en prevención, boletines, sticker, afiches, etc. - Campañas de entrega de material de sensibilización - Realización de talleres educativos dirigidos a adolescentes, familia y comunidad en general sobre habilidades sociales. Responsables: · DIRESA, DRET, Gobiernos Locales, GRT y MIMDES Estrategia 1.8.2: Promover la Implementación de programas en familias de adolescentes que promuevan el buen uso del tiempo libre y el desarrollo de habilidades sociales de forma articulada entre gobierno regional, gobiernos locales, DIRESA y otros. Actividades: - Realizar talleres de fortalecimiento de competencias de los padres y madres de familia a través de la estrategia escuela de padres, teniendo en cuenta la situación de salud local de las y los adolescentes. 112
  • 32. - Realizar Talleres de "Cultura de Paz, genero y resolución de conflictos" con los y las adolescentes - Desarrollar actividades de animación sociocultural con intervención de los y las adolescentes de las instituciones educativas de la región Tumbes. - Mesa de trabajo intersectorial para socializar problemática de violencia en adolescentes y acordar acciones a seguir. - Realización marchas de sensibilización por la “no violencia” - Promover campañas de promoción de alternativas de buen uso de tiempo libre Responsables: DIRESA, DRET. Municipalidades, Gob. Regional, Gob. Locales, MIMDES, Ministerio Publico, Policía Nacional del Perú. Estrategia 1.8.3: Fortalecer mecanismos de vigilancia y control en establecimientos de uso público frecuentados por adolescentes (cabinas de Internet, videojuegos, lugares nocturnos), por el cumplimiento de normas y directivas de prevención de la violencia en las y los adolescentes. Actividades: - Promover el desarrollo de redes de vigilancia comunitaria organizadas para la promoción de comportamientos saludables y prevención de la violencia en adolescentes a través de una Mesa de Trabajo. - Participar de las visitas periódicas de inspección de lugares públicos, con participación del Ministerio Público, Unidades de Gestion Educativas Locales, PNP, Dirección de Tutoría y Gestión Educativa de la Dirección Regional de Educación y otras instituciones involucradas. Responsables: Gob. Regional, DIRESA, Gob. Locales, Ministerio Público, IPD, PNP O.E.1. 9: Reducción del consumo de alcohol y drogas en adolescentes en un 5% Estrategia 1.9.1: Desarrollar estrategias de información y educación a la población en general sobre efectos del consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales que cuente con participación activa de los medios de comunicación Actividades: - Realizar talleres de fortalecimiento de intervención de los medios de comunicación en la prevención y efectos del consumo de psicoactivas. - Elaborar, reproducir y difundir mensajes, spots radiales y televisivos - Elaborar el Boletín Informativo en la Prevención al Consumo de Sustancias Psicoactivas. - Realizar el pintado de Murales en lugares estratégicos de la Región de Tumbes Responsables: DIRESA, DRET, PNP, Gob. Regional, Gob. Locales 113
  • 33. Estrategia 1.9.2: Promover la implementación y desarrollo el programa de Formación de Educadores PARES "En prevención al uso y abuso de alcohol, tabaco y otras drogas” Actividades: - Selección de educadores PARES con apoyo del sector educación y otros aliados. - Talleres de formación de Educadores PARES "En prevención al uso y abuso de alcohol, tabaco y otras drogas” - Desarrollar y/o fortalecer habilidades sociales en Educadores PARES, a través de sesiones educativas. - Promover la vigilancia de lugares de expendio de bebidas alcohólicas. Responsables: DIRESA, PNP, DRET, Gob. Locales, Gob. Regional, MIMDES Estrategia 1.9.3: Generar habilidades sociales en los adolescentes que les permita el auto cuidado de la salud y el fortalecimiento de la autoestima. Actividades: - Promover reuniones con representantes de Gobiernos Locales para la implementación de programas de desarrollo juvenil integrales dirigidos a adolescentes y padres de familia, en los municipios distritales sobre prevención del consumo del alcohol. - Promover reuniones con representantes de Instituciones Educativas para la implementación de programas de desarrollo juvenil integrales dirigidos a adolescentes y padres de familia, en los colegios sobre prevención del consumo del alcohol - Ejecutar los programas de desarrollo juvenil y prevención del consumo de alcohol. Responsables: GRT, Gob. Locales, DRET PNP, DIRESA y MIMDES , 114