Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Modelo atómico de Thomson E35A-AV1

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Modelo atómico de Thomson
Modelo atómico de Thomson
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 13 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie Modelo atómico de Thomson E35A-AV1 (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Modelo atómico de Thomson E35A-AV1

  1. 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Unidad Educativa Colegio “Pablo Neruda” Barquisimeto , Estado Lara MODELO ATÓMICO DE THOMSON Integrantes Octubre 2014 Nathaly Alvarado Juan Oropeza Andreina Ruiz Airam Sánchez Carlos Zambrano
  2. 2. Modelo Atómico de Thomson Joseph John “J.J”. Thomson, (Manchester, Inglaterra, 18 de diciembre de 1856- Cambridge, Inglaterra, 30 de agosto de 1940) fue un científico británico, descubridor del electrón, de los isótopos e inventor del espectrómetro de masa. En 1906 fue galardonado con el Premio Nobel de Física. El físico británico Thomson, descubrió el electrón en el año 1897, antes de descubrirse el protón y el neutrón, al deducir que los rayos catódicos estaban formados por partículas negativas. Dedujo que los rayos catódicos no estaban cargados, ni eran átomos, así que eran fragmentos de átomos, o partículas subatómicas, a estas partículas les dio el nombre de electrones. En 1898 Thomson propuso un modelo atómico, que tomaba en cuenta la existencia de dicha partícula subatómica. J. Thomson propuso un modelo atómico que proponía que los electrones estaban incrustados en el interior de una esfera uniforme de carga eléctrica positiva. Estos electrones estarían distribuidos uniformemente debido a la repulsión mutua que sufrían entre ellos. Por otro lado, en una situación estable, estos electrones se mantendrían en reposo. A este modelo se lo denominó “pastel de pasas”. Para llegar a esta conclusión realizó una serie de experimentos. .
  3. 3. La carga negativa del electrón era la misma que la carga positiva de la esfera, es por esto que se deduce que el átomo era neutro. Thomson: también explicó la forma de los iones, tanto positivos como negativos. Según el modelo de Thomson el átomo consistía en una esfera uniforme de materia cargada positivamente en la que se hallaban incrustados los electrones de un modo parecido a como lo están las semillas en una sandía. Este sencillo modelo explicaba el hecho de que la materia fuese eléctricamente neutra, pues en los átomos de Thomson la carga positiva era neutralizada por la negativa. Además los electrones podrían ser arrancados de la esfera si la energía en juego era suficientemente importante como sucedía en los tubos de descarga. La herramienta principal con la que contó Thomson para su modelo atómico fue la electricidad.
  4. 4. Características del Modelo de Thomson Introduce la idea de que el átomo puede dividirse en las llamadas partículas fundamentales: • Electrones, con carga eléctrica negativa • Protones, con carga eléctrica positiva • Neutrones, sin carga eléctrica y con una masa mucho mayor que la de electrones y protones. Thomson considera al átomo como una gran esfera con carga eléctrica positiva, en la cual se distribuyen los electrones como pequeños granitos (de forma similar a las pepitas de una sandía). Thomson representa al átomo como una especie de esfera homogénea de electricidad positiva, en donde se encuentran distribuidos los electrones, atraídos electrostáticamente, en número suficiente para que el conjunto resultara neutro.
  5. 5. También cabe resaltar que: • Descubrimiento del electrón (descubierto en el año 1897; en 1898 Thomson propuso un modelo atómico, que tomaba en cuenta la existencia de dicha partícula. • Thomson suponía que los electrones se distribuía de una forma uniforme alrededor del átomo, conocido este modelo como Pastel de pasas, es la teoría de estructura atómica. • Thomson descubre el electrón antes que se descubrirse el portón y el neutrón. • En 1906 Thomson fue premiado con el novel de física por este descubrimiento. • El modelo de Thomson era parecido a un pastel de Frutas: los electrones estaban incrustados en una masa esférica de carga positiva.
  6. 6. Experimentos J.J. Thomson fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1906, "en reconocimiento de los grandes méritos de sus investigaciones teóricas y experimentales en la conducción de la electricidad generada por los gases." Fue nombrado caballero en 1908 y nombrado en la Orden del Mérito en 1912. Primer Experimento En su primer experimento, se investigó si las cargas negativas podrían ser separadas de los rayos catódicos por medio de magnetismo. Construyó un tubo de rayos catódicos que termina en un par de cilindros con ranuras, esas hendiduras fueron a su vez conectadas a un electrómetro. Thomson descubrió que si los rayos son desviados magnéticamente de tal manera que no puedan entrar en las ranuras, el electrómetro registra poca carga. Thomson llegó a la conclusión de que la carga negativa es inseparable de los rayos.
  7. 7. Segundo experimento En su segundo experimento investigó si los rayos pueden ser desviados por un campo eléctrico (algo que es característico de las partículas cargadas). Anteriores experimentadores no habían observado esto, pero Thomson creía que sus experimentos eran defectuosos porque contenían trazas de gas. Thomson construyó un tubo de rayos catódicos con un vacío casi perfecto, y con uno de los extremos recubierto con pintura fosforescente. Thomson descubrió que los rayos de hecho se podían doblar bajo la influencia de un campo eléctrico. La intención del este experimento era investigar si estos rayos podían ser desviados con un campo eléctrico, se conocía que en anteriores experimentos no se habían observado este fenómeno (esto es muy característico de las partículas con carga).
  8. 8. Tercer Experimento En su tercer experimento, Thomson determinó la relación entre la carga y la masa de los rayos catódicos, al medir cuánto se desvían por un campo magnético y la cantidad de energía que llevan. Encontró que la relación carga/masa era más de un millar de veces superior a la del ión Hidrógeno, lo que sugiere que las partículas son muy livianas o muy cargadas. La relación masa/carga que encuentra es de un millar de veces superior a la que contiene el ión de Hidrógeno, esto indica que bien las partículas deben ser más livianas o con mucha más carga. Las conclusiones de Thomson fueron audaces: los rayos catódicos estaban hechos de partículas que llamó "corpúsculos", y estos corpúsculos procedían de dentro de los átomos de los electrodos, lo que significa que los átomos son, de hecho, divisibles. Thomson imaginó que el átomo se compone de estos corpúsculos en un mar lleno de carga positiva; a este modelo del átomo, atribuido a Thomson, se le llamó el modelo de budín de pasas.
  9. 9. Éxitos del Modelo El nuevo modelo atómico usó la amplia evidencia obtenida del estudio de los rayos catódicos a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. También demostró que estos rayos poseían naturaleza corpuscular, es decir, estaban formados por partículas. A estas partículas negativas Thomson las llamó electrones y descubrió la relación que existe entre la masa y la carga de esta partícula. Si bien el modelo atómico de Dalton daba debida cuenta de la formación de los procesos químicos, postulando átomos indivisibles, la evidencia adicional suministrada por los rayos catódicos sugería que esos átomos contenían partículas eléctricas de carga negativa. También explicó la forma de los iones, tanto positivos como negativos. Este modelo fue el primero realmente atómico, aunque pronto se vio que era muy limitado.
  10. 10. Insuficiencias del Modelo Hacía predicciones incorrectas sobre la distribución de la carga positiva en el interior de los átomos. Las predicciones del modelo de Thomson resultaban incompatibles con los resultados del experimento de Rutherford, que sugería que la carga positiva estaba concentrada en una pequeña región en el centro del átomo, que es lo que se conoció como núcleo atómico. El átomo no es macizo ni compacto como suponía Thomson, es prácticamente hueco y el núcleo es muy pequeño comparado con el tamaño del átomo, según demostró E. Rutherford en sus experiencias. A pesar del gran avance de Thomson, él no pudo encontrar de forma independiente la carga y la masa del electrón y otro hecho que el modelo de Thomson había dejado por explicar era la regularidad de la tabla periódica de Mendeleiev.
  11. 11. Importancia del Modelo de Thomson Partiendo de las propiedades que se descubrió acerca de los rayos catódicos (flujo de electrones), Thomson propone el primer modelo atómico con las siguientes características: el átomo es de forma esférica, con mas compacta y carga positiva distribuida homogéneamente; dentro de la esfera se encuentran incrustados los electrones con un movimiento vibratorio y en cantidad suficiente como para neutralizar la carga positiva de la esfera; por lo tanto, el átomo es eléctricamente neutro. Por la apariencia que presentaba este modelo, fue denominado: “Modelo Budin de Pasas”. Su importancia radica en que fue el primero que permitió relacionar la electricidad con el átomo. Pero, como cualquier otro modelo científico tenia que ser perfeccionado para poder explicar nuevos fenómenos que ocurren en el laboratorio o en la naturaleza.
  12. 12. Conclusión del Modelo de Thomson Las conclusiones de Thomson fueron audaces, ya que el modelo de Thomson pudo explicar de forma cualitativa algunos hechos experimentales, entre ellos la electrización por frotamiento y la emisión de luz por los átomos. Aunque en este modelo los electrones ocupan posiciones fijas en el seno de la masa positiva, las acciones exteriores pueden desplazarlos de esas posiciones, incluso arrancarlos. Así se explicaría la electrización por frotamiento. Como curiosidad diremos que el modelo átomo de Thomson se llamó modelo de “budín de pasas”, estableciendo una analogía entre el pastel inglés y el átomo. La masa del budín representaría a la masa del átomo cargada positivamente y las pasas incrustadas en el pastel serían los electrones. Para lograr una interpretación del modelo atómico desde un ángulo microscópico, entonces se puede definir como una estructura estática, ya que los mismos se encuentran atrapados dentro del “seno” de la masa que define la carga positiva del átomo. Este modelo fue el primero realmente atómico, aunque pronto se vio que era muy limitado
  13. 13. Bibliografías • http://rabfis15.uco.es/Modelos%20at%C3%B3micos%20.NET/modelos/ModThomson.aspx • http://www.astrofisicayfisica.com/2012/10/modelo-atomico-de-thomson.html • http://qmk-com-level.jimdo.com/teor%C3%ADa/modelo-at%C3%B3mico-de-thomson/ • http://www.astrofisicayfisica.com/2012/10/modelo-atomico-de-thomson.html • http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/ciencias-naturales/la-materia-y-sus-transformaciones/ 2009/12/62-8601-9-2-modelos-atomicos.shtml • http://www.eis.uva.es/~qgintro/atom/tutorial-03.html

×