¿Cuál es la importancia de la ética?
¿Cuál es la concepción sobre la vida y la dignidad humana que puede
plantear desde su profesión?
La ética desde la perspectiva de la filosofía, la moral y la legalidad es
importante para el ejercicio del rol de todo ser humano en su ejercicio
profesional, independiente del oficio y énfasis que tenga.
Dentro de esta búsqueda de normas que orienten la acción, cabe una
posición pragmática que considera imposible el consenso en las
cuestiones de fondo dentro de una sociedad pluralista, y propone por
tanto una ética de mínimos aceptables que siga el parecer de la mayoría,
en la búsqueda de compromisos prácticos.
La cuestión principal y radical, a la hora de establecer una base sólida de
las normas éticas para el desarrollo de la investigación científica y de los
cuidados de la salud, es fundamentar y ahondar en el sentido de la
dignidad humana. El primer deber de nosotros como profesionales que
nos preparamos es ponernos en condición de ejercer una profesión,
cultivando la mente con el estudio de lo que se necesita saber y
pertrechando nuestra voluntad con todos los motivos del bien obrar.
Una sólida preparación técnica y la obtención de excelentes cualidades
personales son requisitos indispensables para realizar un trabajo de
primera.
¿Por qué la ciencia y la tecnología no son suficientes para pensar la vida y la
condición humana, siendo necesaria la reflexión ética?
las ciencias sociales a pesar de tener un sentido ético y dar un enfoque humanista a las
relaciones inter-subjetivas, no son oportunas porque tienen el reto de intervenir en un
sistema que ya estaba estructurado previamente por el modelo económico de la
investigación científica, técnica y tecnológica, por tanto, se contempla que la ciencia y la
tecnología por su enfoque exacto e innovador, no tienen la capacidad de determinar por
sí mismas si tendrán consecuencias que afecten a las personas que a diario tienen
contacto con todos los implementos, equipos e intervenciones que de ellas se derivan.
Un ejemplo claro y común sobre ese tema es la eutanasia, ya que nace de la ciencia pero al
llegar a las personas que harán uso de ella, se da cabida a dilemas morales que ponen en
tela de juicio el derecho a la vida y el derecho a morir dignamente.
La ciencia y la tecnología son formas defectuosas de conocimiento y formas de acción
humana socialmente desestabilizadoras.
Con el avance tecnológico, diferentes dilemas éticos surgen día a día.
Es por eso que uno debe tener claro entendimiento acerca de la ética y la importancia de
la ciencia y la tecnología. Los métodos científicos y la ciencia no pueden por si mismas,
indicar lo que los seres humanos deben hacer. Sin embargo, la “eliminación” de los
valores humanos de los métodos científicos pueden sesgar los resultados.
Es esencial entender que aunque el método científico trata de ser libre de prejuicios, los
rendimientos tecnológicos de la ciencia tienen implicaciones excelentes para la ética
tanto ambiental como social.
La ciencia y la tecnología constituyen formas poderosas de conocimiento y acción que
son muy atractivas pero que a veces tienen efectos colaterales no deseados.
Según Hoyos, qué diferencia hay entre conocer y pensar.
¿Cómo entra allí la ética? Exponga un ejemplo
Hoyos plantea el conocer como el hecho de tener un concepto
claro desde la ciencia y la técnica, que en sí mismas excluye el
concepto de pensar que por su parte tienen un concepto
humanista, que da sentido al otro, y que nos permite pensar
en la naturaleza y en todo ser que tenga vida antes de actuar,
un ejemplo claro en el entorno natural es la contaminación
ambiental, ya que desde el conocer, es inevitable generar
contaminación y es algo que no va a dejar de ser, pero esto va
ligado al pensar cuando tomamos conciencia de sus efectos e
intentamos reducirlos en pro de la naturaleza.
A qué refiere Guillermo Hoyos cuando alude a que el
mudo está desencantado y que por tanto hay que re-
encantarlo. Exponga un ejemplo
Se puede deducir que el mundo está desencantado en la
medida que se ha perdido la sensibilidad de los seres
humanos hacia los otros, es decir que se promueve una
cultura de individualismo, y por su parte, re encantarlo
consiste en hacer que los seres humanos volvamos a sentirnos
como en casa, logrando que se promueva la fraternidad y la
equidad, logrando que nuestros objetivos individuales
siempre beneficien a los demás. Un planteamiento que puede
surgir de ello, es el entendimiento de lo que los otros piensan
independientemente a su sexo, raza y cultura, respetando y
no afectando estas posturas por un concepto individual que
puede generar diferencias y falta de empatía.