SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 24
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Página |1




                 2011
Post-parto y matronatación




                 Carlos Martínez Hernández

                 Pedro L. Valenzuela Tallón
Post-parto y matronatación
                                                        Universidad de Alcalá

Índice

Introducción .................................................................................................................................. 3
Reseña histórica ............................................................................................................................ 4
Fundamentación ........................................................................................................................... 5
   Secuelas físicas y cambios fisiológicos tras el embarazo .......................................................... 5
   Efectos del ejercicio físico en el periodo post-parto ................................................................. 7
   Beneficios de la natación para el bebé ..................................................................................... 8
   Beneficios del medio acuático .................................................................................................. 9
   Beneficios trabajo conjunto madre-hijo ................................................................................. 11
Programa ..................................................................................................................................... 12
Ejemplos de ejercicios ................................................................................................................. 14
Anexos ......................................................................................................................................... 16
   Comentarios de artículos utilizados como bibliografía ........................................................... 16
   Comentario de libro utilizado como bibliografía .................................................................... 20
   Cuestionarios para los padres ................................................................................................. 21
Imágenes ..................................................................................................................................... 22
Bibliografía .................................................................................................................................. 23




                                                                                                                             2|Página
Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
Post-parto y matronatación
                                     Universidad de Alcalá

Introducción

El ejercicio tras el parto, siempre y cuando esté controlado, es muy adecuado para la madre ya
que favorece la recuperación física de la puérpera estimulando la circulación y fortaleciendo la
musculatura perineal y abdominal. Además, favorece la adaptación psicológica de la mujer ya
que el ejercicio fomenta una visión más positiva de la experiencia de ser madre. Por otro lado,
y además de la rehabilitación de la madre, con este trabajo buscamos también reforzar el
vínculo de amor y confianza entre la madre y el bebé, haciendo que ambos compartan una
experiencia original, única e irrepetible, fortaleciendo la relación afectiva.

Como señala del Castillo Obeso M. (2002) uno de los mayores inconvenientes de la actividad
acuática postparto es que para su realización exige desplazarse a una instalación específica en
un horario determinado. Una de las mayores dificultades es con quien dejar al bebé. Por esto
hemos creído muy útil el combinar al mismo tiempo el bienestar y puesta en forma de la
madre con el desarrollo físico y psicológico del bebé.

Respecto a los beneficios para el bebé, éste se ve estimulado en el agua para ganar una
extraordinaria amplitud de movimientos. Esto es así porque dentro del agua el niño puede
hacer movimientos que fuera de ella no podría a raíz de la acción de la fuerza de gravedad.

Nos centraremos por lo tanto en las necesidades de la madre, analizando cómo está en ese
momento y qué debemos mejorar, y en las necesidades del niño, atendiendo a sus aptitudes y
capacidades y cómo pueden estas ser fomentadas mediante el aprovechamiento de sus
reflejos y de las cualidades del medio acuático.

Todo ello lo haremos buscando el mejor momento para iniciar este tipo de actividad e
intentado que ambos sean coprotagonistas en todos los ejercicios, mediante los cuales
intentaremos además de rehabilitar a la madre o potenciar el desarrollo del niño crear
también un ámbito lúdico y recreativo, ya que el juego tiene otros muchos beneficios de
carácter físico sobre el bebé que repercutirán muy positivamente su formación. De esta forma
los bebés se sentirán seguros y disfrutarán, debido en gran medida a que sus padres
concentran su atención en ellos, por lo que su sentimiento de independencia y autoconfianza
se verá aumentado, factores que pueden fomentar un incremento en su inteligencia (Bretones
A., 2006).




                                                                                  3|Página
Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
Post-parto y matronatación
                                       Universidad de Alcalá

Reseña histórica


La natación y su práctica siempre han tenido gran importancia en todas las sociedades. Ya sea
con fines militares o recreativos siempre se han conocido sus beneficios para la salud,
terapéuticos o rehabilitadores.

Entre las culturas babilónica, china, egipcia y los mayas tuvo gran importancia la hidroterapia.
En concreto los griegos, quienes representaron a Heracles en figuras en un baño con el pecho
expuesto a un surtidor de agua, lo que nos muestra como asociaban la fortaleza y la salud con
el agua. Hipócrates consideró la hidroterapia como un método terapéutico de primer orden,
estudiando la aplicación de agua a diversas temperaturas y chorros. Típicas son también las
famosas termas romanas, las cuales ellos también asociaban con la salud. Sin embargo, al caer
su imperio la Europa cristiana dejó este método rehabilitador en el olvido.

Posteriormente en el Renacimiento se publicarían libros como el tratado de Balneoterapia “De
Balneis el Thermis” (de Juan Miguel Savonarola en 1498), lo que muestra la vuelta del agua
como medio curativo.

Centrándonos en las embarazadas, desde hace mucho tiempo se ha relacionado el buen
embarazo y el parto sencillo con el ejercicio físico. En el siglo III a.C., por ejemplo, Aristóteles
atribuyó ya los partos difíciles a un estilo de vida sedentario. En el Éxodo, capítulo 1 versículo
19, los autores de la Biblia observaron que las mujeres esclavas judías daban a luz con más
facilidad que las damas egipcias: “...las mujeres hebreas no son como las damas egipcias; son
muy vitales, y dan a luz antes de que las comadronas acudan a ayudarlas” (Artal, Wiswell y
Drinkwater, 1991).

Más tarde, el ejercicio se recomendaba a las embarazadas para evitar enfermedades como la
diabetes o malformaciones en el niño. (Barakat R., 2006)

Por otro lado, últimamente no sólo se ha recomendado el ejercicio para la embarazada, si no
que se considera necesario que la reciente madre se ejercite para recuperar su estado físico
previo y con esto obtenga, de manera secundaria, una buena apariencia física.

Respecto a la matronatación, numerosos estudios demuestran que el dotar de un bagaje de
experiencias motrices al niño es adecuado, por lo tanto será bueno permitir al niño no solo
experimentar habilidades terrestres como el gateo, si no que deberemos fomentar las
habilidades en el agua. Mc Graw en 1937 estudió las conductas natatorias de los niños,
experimentando como se podrían aprovechar los reflejos y como cuando estos desaparecían el
niño podía ser capaz de bucear una determinada distancia por sí solo. Además, el realizar la
actividad en el agua ya se creía que aumentaba la inteligencia.

El Comité de Medicina Deportiva y Entrenamiento de la Academia Americana de Pediatría se
opuso durante muchos años a que los niños menores de 4 años tomaran clases de natación,
basándose en aspectos como el enfriamiento del niño, posibilidad de intoxicación hídrica e
infecciones, y la falsa sensación de seguridad por parte de los padres. Finalmente, en el año
2000 la Academia publicó una declaración conjunta del Committee on Sports Medicine and

                                                                                       4|Página
Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
Post-parto y matronatación
                                      Universidad de Alcalá

Fitness y del Committee on Injury and Poison Prevention, en la cual cambió radicalmente la
posición de oposición a la matronatación. Se declaró que los riesgos pueden ser evitados
mediante precauciones y medidas de seguridad.

Entendiendo por lo tanto que el agua es un medio terapéutico en sí mismo, que la actividad
física regulada se considera adecuada durante el embarazo y el postparto, y que la
matronatación es beneficiosa para el niño con respecto a su futuro desarrollo, planteamos
este trabajo.


Fundamentación


Secuelas físicas y cambios fisiológicos tras el embarazo


En este apartado citaremos los cambios físicos y fisiológicos que se dan en el puerperio y que
deberemos de tener en cuenta a la hora de planificar cualquier actividad física.

Aunque el ejercicio físico ligero nada más dar a luz para la embarazada es adecuado, como por
ejemplo la deambulación, debe de ser muy controlado. Trataremos de respetar los periodos
necesarios para realizar cualquier tipo de actividad física, concretamente al hablar de
actividades más dinámicas y en el medio acuático como propone este trabajo.

La regeneración del endometrio que produce la exfoliación que evitará cicatrices dura unas
tres semanas, excepto en el lecho placentario que tarda seis semanas. Además, debemos tener
en cuenta la producción de loquios (exudado uterovaginal constituido por hematíes, células de
la descamación de la capa superficial del endometrio y del cérvix…), que se mantiene durante
cuatro semanas aproximadamente. (Alarcón Mª P. y Villaseñor L. A., 2009)

A la hora de planificar el tipo de ejercicios también debemos analizar el sistema músculo
esquelético. Las articulaciones se estabilizan entre las semanas sexta y octava, los ligamentos
de la pelvis empiezan a recuperar su estado pregestacional gracias al descenso de
progesterona y relaxina, sin embargo, el aumento de peso durante el embarazo y que se
mantiene en el postparto produce un debilitamiento de las articulaciones. (Karzel R.P. y
Friedman M. J., 1991) La pared abdominal permanece blanda y flácida ya que la recuperación
es lenta. (Alarcón Mª P. y Villaseñor L. A., 2009). Por lo tanto los ejercicios a realizar deberán
centrarse en mejorar y tonificar este grupo muscular, siempre intentando resolver la posible
diástasis de los rectos abdominales que se ha podido producir aunque ya debería haber sido
solucionada en semanas anteriores. Por otro lado, también debido a los cambios anatómicos
durante el embarazo las mujeres desarrollan una excesiva lordosis lumbar que puede causar
dolores, lo que afecta a la postura. Está en el postparto por tanto todo el grupo lumbar muy
cargado debido al peso que ha tenido que ser soportado durante el embarazo, por lo que los
ejercicios tratarán de fortalecer este grupo evitando sobrecargas. (Artal y O´toole, 2003).

También deberemos tener en cuenta otros cambios que se producen en el embarazo y que
normalmente se suavizan o desaparecen en el postparto:

                                                                                     5|Página
Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
Post-parto y matronatación
                                     Universidad de Alcalá

Respecto al sistema circulatorio, el hematocrito vuelve a los valores normales a las cuatro o
cinco semanas, el flujo sanguíneo aumenta en la vena cava al desaparecer la presión ejercida
por el útero. El descenso de progesterona favorece la vuelta de tonicidad muscular. Por último,
la función pulmonar en torno a las seis semanas vuelve a los valores previos al parto gracias a
la disminución de la presión abdominal y la desaparición de progesterona. (Alarcón Mª P. y
Villaseñor L. A., 2009)

Todos estos factores harán que tomemos aproximadamente los dos meses como momento
ideal para iniciar la actividad física en el medio acuático, dejando así a la madre el tiempo
suficiente para recuperarse de la eliminación de loquios, asimilación de su nueva vida, etc.




                                                                                  6|Página
Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
Post-parto y matronatación
                                     Universidad de Alcalá

Efectos del ejercicio físico en el periodo post-parto


Debido a todos los cambios mencionados en el anterior apartado y con el fin de que la madre
recupere la forma física, describiremos en este apartado las generalidades de los ejercicios a
realizar.

Para las embarazadas es mejor realizar ejercicios sin carga de peso como la natación o el
ciclismo, lo que fundamenta el uso de las actividades acuáticas como la propuesta en nuestro
trabajo (Además de los beneficios que proporciona al niño).

Además, mediante el ejercicio disminuiremos el volumen plasmático y eliminaremos líquidos
(que retienen en grandes cantidades durante el embarazo) con el sudor (Senay L. C. y Pivarnik,
1985), lo que producirá una disminución del peso.

Con los ejercicios que planifiquemos buscaremos también el fortalecimiento del suelo pélvico
ya que de esta manera reduciremos el riesgo de una futura incontinencia urinaria (Morkved S.
1996).

Por otro lado, y también referido a la tonificación muscular, trataremos de trabajar los grupos
abdominales, en concreto el transverso por ser muy importante para el mantenimiento de la
postura (Endacott J. ,2007), los grupos del dorso, sobre todo los lumbares que tanto sufren
durante el embarazo y en la carga del niño tras el parto, y las piernas debido al peso que han
tenido que soportar y a las varices causadas por la hipotensión.

La intensidad del ejercicio vendrá determinada en parte por cómo pueda afectar esta a la
calidad de la leche materna, ya que en diversas investigaciones se ha demostrado que una
máxima intensidad provoca un incremento del ácido láctico en la leche, pero no cuando este
ejercicio se realiza a una intensidad moderada (Lovelady CA, Lonnerdal B, Dewey KG., 1990)

Por último, la actividad física activa el sistema digestivo evitando el extreñimiento tan común
tras el parto.




                                                                                  7|Página
Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
Post-parto y matronatación
                                     Universidad de Alcalá

Beneficios de la natación para el bebé


El trabajo de natación para bebés se suele comenzar en los centros a partir de los 4-6 meses.
Sin embargo, Diem y cols. (1978) afirman que debe comenzarse a los dos meses, aunque con
duraciones diferentes según la edad. Es más, desde que el bebé pierde el cordón umbilical se
le realiza el baño corporal completo, pudiéndose llevar un Programa de Estimulación
Temprana en la bañera como preparación a la futura incorporación a las actividades en la
piscina.

Estudios alemanes realizados con niños/as en edad escolar pusieron de manifiesto que
aquellos que realizaban prácticas acuáticas desde bebé, mostraban un coeficiente intelectual
más alto que aquellos otros que no sabían nadar, destacando así mismo que las actividades
acuáticas en edades tempranas mejoraban la atención y la independencia (Diem y cols., 1978).

Camus (1983) observó que los bebés que habían practicado en el medio acuático mostraban
una mayor inteligencia motriz por haber disfrutado de un más amplio campo de
experimentación. Al igual que Ahr (1994), quien manifiesta que las actividades acuáticas van a
proporcionar mejoras en el campo motriz, en donde se muestran más activos, influyendo
también en el plano cognitivo.

Numerosos autores coinciden en que la actividad acuática contiene efectos saludables en el
organismo del bebé, así como en aspectos sociales y afectivos: aumenta el coeficiente
intelectual y el desarrollo psicomotor, ayuda a su relajación y a su sistema inmunológico, inicia
la socialización, desarrolla habilidades vitales de supervivencia, fortalece su sistema
cardiorrespiratorio, ayuda a la movilidad de la caja torácica, favorece el desarrollo del aparato
osteomuscular, mejora la movilidad intestinal e incrementa el apetito, ayuda a conseguir un
correcto esquema corporal, evita el rozamiento de los huesos y ayuda a mejorar el tono
muscular.

“Como el aprendizaje se basa en la estimulación del sistema nervioso y la respuesta activa del
niño, podría ser, que el agua con sus cualidades especiales, dote al niño de unas posibilidades
de activación sensorial que no pueden ser encontradas en ningún otro sitio, por lo menos a tan
temprana edad. Así, el agua puede procurar al niño incluso posibilidades para la integración
sensorial (vista-tacto) y, aunque indirectamente, formación de modelos mentales para un
aprendizaje y control motor apropiados” (Numminen y Sääkslathi, 1993, citado por Del Castillo,
2001)

El objetivo primordial de estas sesiones es conseguir el placer para el bebé de moverse
libremente, tener contacto corporal con sus padres, comunicarse con otros niños y recoger
experiencias propias.




                                                                                   8|Página
Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
Post-parto y matronatación
                                     Universidad de Alcalá

Beneficios del medio acuático


La actividad física es beneficiosa para madre e hijo, y además en este caso hemos elegido el
agua como medio en el que realizarla por tener grandes beneficios para ambos. Estos
beneficios son recogidos por Prieto J. A. y Nistal P. (2001):

La presión que ejerce el agua sobre los segmentos corporales desarrolla mediante feedback
interno (gracias a los analizadores propioceptivos) el esquema corporal, por lo que la madre
tendrá conciencia de cómo está realizando los ejercicios y el niño adquirirá gran cantidad de
sensaciones.

Los movimientos sobre cualquiera de los ejes (volteos y giros) adquieren mayor seguridad
gracias a la ingravidez y flotación, al no tener que descargar todo nuestro peso sobre el cuello,
hombros o espalda.

Las posiciones horizontales, tan comunes en el agua, así como el fenómeno de la ingravidez
suponen una descarga extraordinaria de la columna vertebral, lo que será muy útil para no
sobrecargar el grupo lumbar y las cervicales. La ausencia de gravedad en este medio también
nos facilitará el trabajo sobre la coordinación y el equilibrio con mayor seguridad, mejorando
nuestros patrones motores.

En relación a los beneficios fisiológicos (Morehouse, L. 1974; Mcardle W.D. y cols. 1990):

Mejora la circulación sanguínea. Gracias a dos fenómenos principales: la acción térmica del
agua sobre el cuerpo que produce una activación del sistema circulatorio y la presión del agua
ejercida sobre el organismo que facilita el retorno venoso. Además, mejora las funciones
pulmonares: el aprendizaje y trabajo de la apnea ayuda a controlar los movimientos
respiratorios y facilita el dominio pulmonar.

Por otro lado, nos ayuda en el trabajo músculo-esquelético:

    -   Trabajo muscular: La resistencia ofrecida por el agua hace que cualquier movimiento
        necesite de grandes grupos musculares, proporcionando una tonificación adecuada y
        evitando sobrecargas de trabajo en zonas concretas que provocan distintas lesiones.

    -   Mejora de la movilidad articular: debido a la presión del agua y su ingravidez, todo
        movimiento en este medio tiene un mayor trabajo articular.

    -   Descarga de la columna vertebral: una de las mayores patologías de nuestro tiempo
        son las lesiones relacionadas con la columna, la postura horizontal y la ingravidez
        consiguen que no se realice concentración de carga en esta zona.

Por último, el agua nos ayuda en la relajación, que es producida principalmente por la presión
ya mencionada. Un buen dominio de la relajación segmentaria evitará posibles interferencias
en una correcta acción motriz respecto al niño y hará a la madre eliminar la tensión tras una
vida familiar tan atareada.


                                                                                   9|Página
Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
Post-parto y matronatación
                                    Universidad de Alcalá

Pese a todos los beneficios, siempre debemos tomar una serie de medidas antes de iniciar la
práctica de ejercicio en el agua, principalmente al hablar de niños. Como demostró el estudio
de C.Voisin, A. Sardella, F. Marcucci y A. Bernard (2010), la práctica en este medio en niños
menores de 2 años es muy condicionante para padecer posteriormente problemas
respiratorios como asma, bronquitis, alergias etc. Es por ellos que siempre deberemos tener
en cuenta la composición del agua para evitar altos niveles de cloro.




                                                                               10 | P á g i n a
Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
Post-parto y matronatación
                                     Universidad de Alcalá

Beneficios trabajo conjunto madre-hijo


Como dice del Castillo Obeso M. (2002), “en un programa como el presentado, dirigido a bebés
en compañía de sus padres, tiene una gran importancia la relación materno-filiales, al propiciar
la vivencia de experiencias intensas de forma compartida. Para el bebé sus padres son la
referencia, la seguridad y el estímulo para aprender en un medio diferente, sorprendente y
fascinante. Para los padres, es un momento privilegiado de la semana en el que aparcar los
problemas y dedicarse al cien por cien a su hijo.”

La realización de actividades en el medio acuático para un bebé junto con sus padres,
proporcionará situaciones ricas y profundas que no sucederán de otra forma ya que se van a
unir las reacciones innatas e instintivas del bebé con las propias vivencias que genera la
práctica de la natación, que sin duda ayudarán al conocimiento mutuo, alimentando el amor y
orgullo del padre y la madre.

En este caso el papel de la madre es insustituible porque constituye la primera relación social
del niño. Si esta relación se fundamenta en la confianza y la libertad, el bebé irá ganando
progresivamente su autonomía a medida que consiga sus logros motores en el agua. La madre
que apoya en la experiencia, que anima en la búsqueda, que consuela ante los fallos y aplaude
los éxitos está ayudando a que su hijo domine el medio de forma natural pero sin pérdida de
tiempo.




                                                                                11 | P á g i n a
Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
Post-parto y matronatación
                                      Universidad de Alcalá

Programa

Prácticamente todos los autores hablan de un paralelismo entre la locomoción terrestre y
acuática, de tal forma que un niño que gatea y/o anda puede perfectamente desplazarse en el
agua de forma orientada, manteniendo la cabeza en inmersión.

Parece que el enfoque que mejor encaja en la explicación de lo que ocurre con los niños
pequeños en el agua es el dinámico (Teoría de los Sistemas de Acción o Teoría Ecológica),
basado en las investigaciones de Bernstein (1967) y Gibson (1979). La razón principal para
afirmar esto es la difícil justificación de la representación central mental (del Esquema en la
Teoría de Schmidt, 1975, o la Huella de Memoria en la Teoría del Circuito cerrado de Adams,
1971) que dirige el movimiento, ya que nuestros alumnos están en el estadio sensorio-motor
o, como mucho, en el preoperativo.

Esto nos hará seguir una serie de actividades que se adecuen a sus capacidades y que nos
permitan usar los reflejos a nuestro favor.



Necesidades materiales y requisitos que debe cumplir la instalación:

-La temperatura ideal del agua está entre los 32 y 35 grados.

-El nivel de cloro debe estar entre el 0.5 y el 0.6 por ciento. Sin embargo es preferible una
piscina de agua salada.

-La piscina deberá cumplir con todas las normas higiénicas impuestas por el ministerio.

-El vaso debe ser poco profundo, de un metro y medio más o menos.

-Es preferible evitar los horarios de máxima afluencia. Además el bebé debe mantener sus
horarios de comidas y descansos.

-El bebé llevará un slip de baño bien ajustado y cerrado en los muslos. También puede llevar
un pañal sumergible para una mejor higiene.

-La madre llevará un bañador cómodo, de tejido elástico que retenga poco agua. Hay que
evitar modelos ajustados o con costuras que presionen en puntos clave para la circulación
como las ingles.

-Deberán acudir al servicio siempre que sea necesario, vaciando por completo la vejiga.
Preferiblemente antes de la sesión.

Creemos que es necesaria la utilización de material auxiliar que ayude al niño a su desarrollo,
como pueden ser juguetes para salpicar, regaderas, pelotas pequeñas, aros, material flotante,
planchas, pull buoy, etc. Y que ayuden a la madre a amenizar la sesión y a que realice
correctamente los ejercicios, procurando evitar sobrecargas en la zona lumbar, etc.



                                                                                  12 | P á g i n a
Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
Post-parto y matronatación
                                     Universidad de Alcalá



Respecto a la natación del bebé, podemos dividir el programa en varias fases:

       Fase de familiarización, que se produce inicialmente en la bañera.
       Fase de tonificación muscular y en la cual se trabaja la movilidad articular por medio
        de diferentes agarres por parte del padre/madre/profesor al niño y viceversa: agarre
        de seguridad, agarre de asiento, por debajo de las axilas, agarre del bebé a las
        muñecas, agarre a los pulgares, a la espalda y a material flotante.
       Fase de equilibraciones. En esta fase el objetivo es realizar flotaciones con diferentes
        agarres.
       Fase de inmersiones, donde el niño comienza a controlar la apnea.
       Por último los saltos y desplazamientos básicos.

Al hablar de la planificación de la sesión para la madre, podremos diferenciar además de parte
inicial con calentamiento, parte principal y parte final con ejercicios de relajación, si los
ejercicios son “en seco” o en la piscina, pudiendo empezar una sesión con ejercicios en seco y
terminar dentro de la piscina.




                                                                                  13 | P á g i n a
Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
Post-parto y matronatación
                                     Universidad de Alcalá

Ejemplos de ejercicios

A continuación mostraremos una serie de ejercicios básicos que pueden servir de modelo para
la realización de otros ejercicios. Con este trabajo buscamos que madre e hijo intervengan en
los distintos ejercicios beneficiándose ambos de ellos, sin embargo, en la sesión podrá haber
ejercicios destinados únicamente al bebé y que sirvan como relajación para la madre:

-Un ejercicio “en seco” puede ser la retroversión pélvica de la madre a la vez que se familiariza
al niño con el medio acuático. Esto lo haríamos con la madre tumbada (también se puede
hacer sentada) fuera de la piscina, encima de una toalla o colchoneta, con el niño sentado
sobre la parte baja del abdomen o, si no tiene buen control de la cabeza, tumbado con la
cabeza en el pecho de la madre. La madre debe tener la espalda bien pegada al suelo y las
rodillas flexionadas con las plantas de los pies pegadas al suelo. Mientras podemos echar agua
al niño con pistolas, regaderas, con las manos… (Fig.9)

-Otra variante del ejercicio anterior es la realización de abdominales, pero sólo una vez
recuperado el suelo pélvico. Este ejercicio es muy bueno si se presta especial atención a la
respiración. También se pueden fortalecer los oblicuos con contracciones laterales o los
glúteos elevando las nalgas manteniendo pies, hombros y cabeza en el suelo, aunque puede
producir sobrecargas en las lumbares. (Fig.10)

-En el bordillo de la piscina y sobre una plancha o similar para que el bebé no esté en contacto
con una superficie muy fría tumbamos al niño. La madre se sienta al lado con las piernas
dentro del agua y realiza contracciones de los cuádriceps, pudiendo variar el esfuerzo
añadiendo aletas, tablas, etc., para aumentar la superficie a vencer. Mientras la madre coge
agua de la piscina y se la echa suavemente al niño por el cuerpo.

-En una plancha tumbamos al bebé y le mojamos con una regadera o similar. Debemos dejar
que se mueva libremente si lo desea y que cambie de posición. Si no se mantiene aún sentado
por sí solo podemos ayudarle poniéndole una mano en la espalda. Le acercaremos juguetes
para que pueda coger y explorar. Si en la clase hay más niños, los sentaremos juntos para que
se relacionen entre ellos. Mientras la madre realizará flexiones-contracciones de gemelos
(puntillas), retroversiones pélvicas o sentadillas hundiéndose en el agua para realizar
respiraciones. (Fig. 2)

-Con un churro debajo de los brazos, desplazamos al bebé por el vaso. Con este ejercicio el
bebé fortalece la zona lumbar al tener que mantener la cabeza levantada. Poco a poco el bebé
moverá los pies hasta conseguir desplazarse él solo. En el desplazamiento la madre podrá
arrastrar al niño con una mano (al estar el niño sostenido por el churro) y el otro brazo meterlo
y sacarlo del agua para fortalecer los hombros (variando esfuerzo con tabla en la mano, etc.),
hacer sentadillas. (Fig. 3)

-Colocamos al bebé sobre nuestro hombro, en posición dorsal. Así ya le estamos iniciando en
esta posición. Aunque su posición natural es esta, sobre todo en la cuna, el bebé tiende a



                                                                                 14 | P á g i n a
Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
Post-parto y matronatación
                                     Universidad de Alcalá

darse la vuelta para observar su entorno. Poco a poco vamos separando al bebé de nuestro
hombro para cogerlo por la nuca o la espalda y así iniciarle en la flotación dorsal. (Fig. 4)

-Es frecuente que en las piscinas que están preparadas para la matronatación existan barras en
la pared. Acercaremos al bebé a ellas para que se agarre con las manos. Al principio le costará
pero poco a poco irá cogiéndose solo. Podemos ayudarle a que se desplace por ella hasta que
él se pueda mantener sujeto sin caerse. Este ejercicio mejora notablemente su fuerza y agarre.
(Fig. 1)

-En posición ventral, movemos al bebé por el vaso. El agua debe estar cerca de su boca para
que pueda cogerla y expulsarla libremente. Este es el primer paso para la inmersión que
posteriormente realizará. Pueden desplazar todas las madres a sus bebés de esta forma en un
sentido de manera circular formando un pequeño remolino y, una vez formado, coger al niño
abrazado por encima del agua y cambiar de sentido venciendo la resistencia del remolino. (Fig.
5)

-Cogiendo al bebé por las axilas, realizaremos una inmersión, siempre y cuando tengamos
claro que está preparado para ello. Debemos realizar una serie de pasos previos. Podemos
contar hasta tres y meter la cabeza del bebé hasta los labios. Poco a poco se dará cuenta de lo
que pasa y se irá preparando para la inmersión. También podemos soplar en su cara
suavemente, ya que al notar aire, el bebé corta su respiración y entonces podremos
sumergirle. Las primeras veces el bebé sale del agua con una sensación extraña y lo que
necesita es ver a su padre o a su madre. La madre puede levantar al niño por encima de su
cabeza para fortalecer los hombros y en el descenso realizarlo lentamente para sumergir al
niño. (Fig. 6)

-Sentado el bebé en el bordillo lo cogemos por las axilas y lo introducimos en el agua poco a
poco. Si ya hemos realizado alguna inmersión podemos introducir su cabeza a la vez que nos lo
acercamos a nosotros. En esta progresión el bebé pasará de entrar al agua sentado a hacerlo
de cuclillas o de pie. Por último, cuando el niño tenga la suficiente confianza y pueda
desplazarse por sí solo, nos distanciaremos un poco para que dé un salto y venga a nosotros.
(Fig. 7 y 8)

-Una vez que el niño flota con facilidad y está bien familiarizado con el medio se podrán
realizar pequeñas competiciones de carreras andando rápido en donde se haga pie agarrando
al niño por las axilas. Se pueden hacer recorridos, etc. De esta manera la madre fortalecerá los
miembros inferiores.

-En cuanto a los desplazamientos de la madre, estos serán prioritariamente de forma dorsal
para evitar la sobrecarga de las lumbares. Puede hacerlo sentada sobre una tabla o con un
pull-buoy en las cervicales a la vez que desplaza al niño cogido por las axilas o agarrando un
churro al que el niño esté sujeto.

-También podrá desplazarse a braza o crol pero preferiblemente lo hará sentada sobre una
tabla para que no sufran lumbares ni cervicales.




                                                                                 15 | P á g i n a
Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
Post-parto y matronatación
                                     Universidad de Alcalá

-Se pueden hacer distintos desplazamientos en posición vertical con patada alternativa o de
braza a la vez que desplazamos al niño agarrándolo con las manos.




Anexos


Comentarios de artículos utilizados como bibliografía


García Márquez E. (2010). Iniciación a las actividades acuáticas en edades temprana.
EmásF, Revista digital de Educación Física. Año 1, Nº 6. ISSN: 1989-8304.



En este artículo se muestran las cualidades del medio acuático respecto al niño, nombrando y
analizando los distintos beneficios que tiene la práctica precoz de la natación. Cada beneficio
ha sido contrastado con otros autores de renombre e investigado mediante estudios, etc.

Nos han parecido muy interesantes y de mucha utilidad para nuestro trabajo los beneficios
relacionados con las conexiones neurológicas, inteligencia, etc. que tiene el agua para el niño.
Tras leer diversos artículos, en casi todos ellos encontrábamos los beneficios que tiene la
matronatación para aumentar el bagaje de experiencias motrices del niño (algo que también
está presente en este artículo), sin embargo, en este artículo también se defiende la utilidad
de la matronatación atendiendo a diversos factores como el aumento de la inteligencia, la
relajación, la mejora del sistema inmunológico, la socialización…

Por otro lado, y en este caso ya sí como otros artículos que hemos encontrados, dota de gran
importancia al desarrollo psicomotor que proporciona el agua al niño. Sin embargo, a
diferencia del resto de artículos, no sólo muestra el beneficio sino también cómo se debe
trabajar en matronatación y a qué factores atender para el ya nombrado correcto desarrollo
psicomotor. Hay que trabajar respiraciones, algo muy importante que, aunque no dice este
artículo, si lo hacen otros respecto a las posibles dificultades respiratorias con las que haya
podido nacer el bebé. También debemos relajar la flotación, el equilibro y lo que hará
desarrollar la musculatura y huesos del niño: los desplazamientos.

Todo esto se fundamenta mediante los reflejos que posee el niño desde su nacimiento hasta
aproximadamente el primer año de vida, y que se convierten en movimientos rudimentarios y
posteriormente en habilidades básicas correctamente si han sido potenciados durante el
primer periodo, por ejemplo con la matronatación. En el artículo se muestran los reflejos de
los que nos aprovecharemos para realizar los ejercicios y los cuáles deberemos potenciar,
como el reflejo natatorio, el del paracaídas, el de apnea…

Aunque este artículo trate de los beneficios desde los dos meses aproximadamente (tiempo
que también tomaremos nosotros para el inicio de la actividad) hasta los 6 años, nosotros en

                                                                                 16 | P á g i n a
Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
Post-parto y matronatación
                                     Universidad de Alcalá

este trabajo buscamos también los beneficios para la madre en el primer o segundo año
posterior al parto, por lo que el niño llegará posiblemente sólo hasta la etapa de los 2 años,
donde la madre ya se haya rehabilitado y adquirido una buena forma física y momento en el
que el niño ya tiene un control postural y equilibrio voluntario, realiza inmersiones con
desplazamiento también de forma voluntaria, etc.

Otro punto de nuestro trabajo que está fundamentado en este artículo es la necesidad de
iniciar al niño en estas actividades antes del primer año, habiendo elegido nosotros los 2
meses en gran parte por causas relacionadas con la madre (es entonces cuando se pueden
realizar actividades acuáticas con la madre para evitar infecciones). El artículo señala que
empezando en este primer periodo aprovecharemos los reflejos del niño, lo que facilitará su
inmersión y evitará los rechazos que seguramente tendrá el niño respecto al agua a partir del
primer año.

Por todo lo mencionado, no sólo ha resultado un artículo esencial para la realización de
nuestro trabajo sino que también lo vemos necesario para cualquier persona que vaya a ser
docente de este tipo de actividades o para cualquier madre/padre, ya que muestra tanto
beneficios como cuál debe ser la actuación y por qué.




                                                                                 17 | P á g i n a
Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
Post-parto y matronatación
                                     Universidad de Alcalá

Bretones Fernández, A. (2006). Natación para bebés: efectos y beneficios sobre el niño.
http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id_texto=192



Este artículo nos habla de la matronatación, los numerosos beneficios que provoca en el bebé
y una serie de pautas que debemos tener en cuenta a la hora de llevar a nuestro hijo a una
clase de matronatación en un centro.

El autor divide la primera parte del texto en tres: una pequeña introducción propiamente
dicha, un consejo sobre la edad a comenzar esta actividad y una serie de propiedades físicas
del agua.

En la segunda parte, y más importante para la realización de nuestro trabajo, el autor nos
habla de los objetivos, materiales e instalaciones necesarias para llevar a cabo las sesiones de
matronatación, así como una serie de beneficios y algunos inconvenientes que puede llegar a
tener la práctica de esta actividad. Nos centraremos pues, en esta segunda parte del texto ya
que ha sido la que más hemos utilizado para nuestra investigación.

En este punto, el artículo habla de los reflejos que el bebé conserva desde su nacimiento y que
mejorará con la práctica de esta actividad: como son el reflejo natatorio, flotación, reflejo de
protección de la respiración, etc. El bebé ha permanecido 9 meses dentro del útero de la
madre, que tiene un entorno parecido al medio acuático, por ello esta situación no le resultará
extraña.

Por otra parte nos muestra una serie de beneficios orgánicos, neuro-perceptivo-motores,
emocionales y socio afectivos. Este es uno de los puntos más extensos y le da gran importancia
ya que es la base de este trabajo. Son numerosos los beneficios que aporta esta actividad
sobre el niño, pero nosotros queremos resaltar el vínculo que se crea entre la madre/padre y
el bebé.

También nos habla de unos posibles inconvenientes que se pueden dar en la práctica de estas
actividades y que todos tenemos que tener en cuenta a la hora de llevarlas a cabo. A diferencia
de otros artículos, el autor nos dice las condiciones en que deben estar las instalaciones.
Mientras otros solo hablan de la temperatura del agua y de la duración de las sesiones, este
autor hace un análisis más exhaustivo del correcto estado de las instalaciones y de su correcto
uso, así como de los problemas que nos podemos encontrar a la hora de asistir a un centro.

Por último nos gustaría destacar la última parte del texto, donde el autor habla de los
problemas que puso hace algunos años un grupo de médicos que veía grandes inconvenientes
en que los bebés menores de 4 años realizaran actividad en el medio acuático. El enfriamiento
del niño, intoxicación hídrica, infecciones o falsa sensación de seguridad por parte de los
padres, fueron algunos de los motivos que argumentaron. Por fin, en el año 2000 autores y
médicos se pusieron de acuerdo y se realizó un comunicado oficial donde se aprobaba la
natación para bebés. Este aspecto es algo muy importante en esta actividad que ningún otro
autor había mencionado antes y que nos parece muy interesante resaltar.



                                                                                 18 | P á g i n a
Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
Post-parto y matronatación
                                   Universidad de Alcalá

Hoy en día la matronatación es una actividad que está en auge y que no conlleva ningún
peligro para el bebé, siempre y cuando se cumplan unas medidas de seguridad y de higiene
que no afecten a su salud.




                                                                            19 | P á g i n a
Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
Post-parto y matronatación
                                      Universidad de Alcalá

Comentario de libro utilizado como bibliografía


Del Castillo Obeso M. (2002) Disfruta de tu embarazo en el agua. Actividades acuáticas para
la mujer gestante. Barcelona: Ed. Inde.

Hemos elegido este libro porque, además de habernos resultado muy útil para la realización
de nuestro trabajo, nos parece esencial para cualquier profesional que se dedique a la
actividad física con embarazadas, en este caso en el medio acuático, y también para cualquier
madre que esté buscando realizar estos ejercicios por sí misma sin ayuda de ningún
profesional, ya que indica de forma sencilla pero completa los aspectos básicos de un buen
plan de actividad física, con ejercicios, etc.

En primer lugar el texto comienza con consejos para el profesional que programe la actividad.
Da consejos sobre cómo actuar, como llevar a cabo la individualización entre las usuarias,
cómo hacer cuestionarios o cómo realizar sesiones más participativas. Al tema de los
cuestionarios y las entrevistas previas le presta gran atención, ya que en la actividad física con
cualquier grupo de riesgo se deben tener muy en cuenta los antecedentes médicos,
enfermedades, etc.

Otro punto de interés, aunque no nos hayamos centrado en él en este trabajo, es la posibilidad
de incorporar a la pareja a esta actividad. De esta manera añadiríamos los beneficios de la
relación conjunta madre/padre y ayudaríamos a la madre en su rehabilitación psicológica. Por
otro lado, nos gustaría resaltar la última parte del libro, donde señala la posibilidad de trabajar
con el recién nacido, pero no la defiende e incluso la critica. Como hemos investigado y
señalado durante nuestro trabajo, numerosos autores mediante diversos estudios han
demostrado los beneficios de la práctica de natación para y con los bebés, tanto en el
posterior desarrollo físico y motor de los niños como en su desarrollo psicológico al estar
compenetrados con la madre en la actividad, lo que también será beneficioso para ésta y le
ayudará a evitar depresiones posparto, etc.

Una vez aclarado este punto nos gustaría señalar otra parte del libro que nos parece de gran
ayuda: los requisitos y consejos para las instalaciones y los usuarios con respecto a la higiene.
No sólo es importante realizar los ejercicios correctos, sino que el agua debe estar a una
temperatura correcta y con la higiene adecuada, así como la madre debe llevar un bañador
que le permita realizar todos los movimientos y mantener su higiene.

Tras esto, el libro se centra en las sesiones, en cómo deben estar organizadas y cómo deben
ser los ejercicios. Más allá de los ejemplos concretos de ejercicios que da, los cuáles son útiles
para hacernos una idea, nos parece más importante el esquema que da como guía para que el
profesional o la propia madre planifiquen sus propios ejercicios, intentando que fortalezcan los
músculos debilitados, etc. Pero también que sirvan como vía de escape a todo el stress
causado por el embarazo y la nueva vida familiar.

Por último, nos parece adecuado que el texto incorpore sesiones tipo y gráficos acompañando
a cada ejemplo de ejercicios, así como puntos clave para valorar si un programa de actividad
física para gestantes o madres recientes es adecuado o no.

                                                                                   20 | P á g i n a
Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
Post-parto y matronatación
                                     Universidad de Alcalá




Cuestionarios para los padres



                                                                  Siempre   Nunca          A
                                                                                         veces
Al entrar al agua   Sonríe
                    Se altera
                    Llora
                    Se asusta
Durante la          El agua en la cara no le molesta
práctica            El agua en la cara le hace llorar
                    Al bucear abre los ojos
                    Cuando sale de la inmersión llora
                    Cuando sale de la inmersión ríe
                    Acepta trabajar con el monitor
                    Si viene otra persona trabaja bien
                    Juega con los otros niños




                                                                        Día de   Otros
                                                                        natación días
Actividad               Está más activo
                        Está más cansado
                        Está más inquieto
Descanso                Duerme más por el día
                        Duerme más por la noche
                        Hace más siesta
Alimentación            Come en general
                        Come a medio día
                        Come por la noche
                        Come entre comidas
Afectividad             Presta más atención a los padres
                        Se muestra más abierto a otras personas
                        Muestra más interés por otros niños


Para la madre recomendamos que rellene el formulario escrito por del Castillo Obeso M.
(2002, págs. 91-92) antes de iniciar la actividad en el medio acuático.




                                                                             21 | P á g i n a
Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
Post-parto y matronatación
                                   Universidad de Alcalá

Imágenes




                      Fig. 1                                 Fig. 6




                      Fig. 2                                 Fig. 7




                      Fig. 3                                 Fig. 8




                      Fig. 4                                           Fig. 9




                      Fig. 5                                               Fig. 10




                                                                      22 | P á g i n a
Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
Post-parto y matronatación
                                      Universidad de Alcalá




Bibliografía (Por orden de aparición)


-del Castillo Obeso M. (2002) Disfruta de tu embarazo en el agua. Actividades acuáticas para la
mujer gestante. Barcelona: Ed. Inde.

- Bretones, A. (2009). Natación para bebés: efectos y beneficios sobre el niño/a.

http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=192&p=natacion-
parabebes.pdf%2003/09/2009

- Artal R., Wiswell R.A. y Drinkwater B.L. (2003) Guidelines of the American College of
Obstetricians and Gynecologists for exercise during pregnancy and the postpartum period.
Sports Med. 37. Pág. 6-12.

- Barakat, R. (2006). El ejercicio físico durante el embarazo. Madrid: Ed. Pearson Alhambra.

- Alarcón Mª P. y Villaseñor L. A. (2009).Aplicación de los cuidados Obstétrico-ginecológicos
durante el parto y puerperio. Ed. Fundación Fuden. Madrid. Pág. 484-524.

- Karzel R.P. y Friedman M.J. (1991). Orthopedic injuries in pregnancy. Ed. Exercise in
pregnancy. 2º ed. Baltimore: Williams and Wilkins.

- Senay L. C. y Pivarnik M.(1985) Fluid shifts during exercise. Exercise Sports Science Review.
13:335-87.

- Morkved S. (1996). The effect of post-natal exercises to strengthen the pelvic floor muscles.
Acta Obstet Gynecol Scand. 75:382–5.

- Lovelady C.A., Lonnerdal B., Dewey K.G. (1990) Lactation performance of exercising women.
Am J Clin Nutr. 52:103–9

- Diem L.; (1978). Ejercicios de psicomotricidad infantil. Madrid: ICCE.

- Diem, L.; Bresges, L. y Hellmich, H. (1978). El niño aprende a nadar. Valladolid: Miñón.

- Le Camus J. (1993). Las prácticas acuáticas del bebé. Barcelona: Paidotribo.

- Ahr, B. (1994). Nadar con bebés y niños pequeños. Barcelona: Paidotribo.

- Numminen, P. y Sääkslahti, A. (1993). The first steps in learnig. World Aquatic Baby
Conference. Los Angeles, 8-12 septiembre de 1993.

- Del Castillo, M. (1997). Reflexiones en torno a la actividad acuática en educación infantil.
Apunts: Educación Física y Deportes, 48, 34-46




                                                                                    23 | P á g i n a
Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
Post-parto y matronatación
                                       Universidad de Alcalá

- Prieto J.A. y Nistal P. (2001). El medio acuático en el área de la educación física. Efdeportes.
Revista digital de Educación Física. Buenos aires. Año 7. N° 42. Noviembre de 2001.

http://www.efdeportes.com/efd42/acuat.htm

- Morehouse, L. (1974): “Fisiología del ejercicio”. Ed. El Ateneo. Buenos Aires.

- McArdel W. D., Katch F.I.; Katch V.L.: “Fisiología del ejercicio. Energía, nutrición y rendimiento
humano” Ed. Alianza Editorial.

- Bernard A, Voisin C. y Sardella A. (2011) Respiratory risks associated with chlorinated
swimming pools: a complex pattern of exposure and effects. Editorial. Am J Resp Crit Care
Med 183:570-2.

- Voisin C., Sardella A., Marcucci F, y Bernard A. (2010). Infant swimming in
chlorinated pools and the risks of bronchiolitis, asthma and allergy. Eur Respir J.
36(1):41-7.

- Bernstein, N. (1967). The co-ordination and regulation of movement. London: Pergamon
Press.

- Gibson, J. J. (1979). The ecological approach to visual perception. Boston: Goughton Mifflin.

- Schmidt, R. A. (1975). A schema theory of discrete motor skill learnig. Psychological
Review, 82, 225-260.

- Adams, J. (1971). A closed-loop theory of motor learnig. Journal of motor behavior, 3, 111-
150.

- Moreno J. A., Abellán J. y López B. (2003). El descubrimiento del medio acuático de 0 a 6
años. Efdeportes. Revista Digital. Buenos Aires. Año 9. N° 67.

http://www.efdeportes.com/efd67/acuat.htm

- Fernández M., Martín E. y Calleja C. (2003) Gimnasia posnatal conjunta “madre-hijo”.
Matronas profesión. Vol.4 (12). Pág. 4-12.

- Endacott J. (2007) Pilates para el embarazo. Ed. Grijaldo.




                                                                                    24 | P á g i n a
Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Post parto y matronatacion

RelactacióN RevisióN De La Experiencia Y Recomendaciones Para La PráCtica
RelactacióN RevisióN De La Experiencia Y Recomendaciones Para La PráCticaRelactacióN RevisióN De La Experiencia Y Recomendaciones Para La PráCtica
RelactacióN RevisióN De La Experiencia Y Recomendaciones Para La PráCtica
Biblioteca Virtual
 
Proyecto de computacion
Proyecto de computacionProyecto de computacion
Proyecto de computacion
grakri
 
Parto en agua
Parto en aguaParto en agua
Parto en agua
flaqa
 

Ähnlich wie Post parto y matronatacion (20)

Practica 2.1. educación física (2)
Practica 2.1.  educación física (2)Practica 2.1.  educación física (2)
Practica 2.1. educación física (2)
 
RelactacióN RevisióN De La Experiencia Y Recomendaciones Para La PráCtica
RelactacióN RevisióN De La Experiencia Y Recomendaciones Para La PráCticaRelactacióN RevisióN De La Experiencia Y Recomendaciones Para La PráCtica
RelactacióN RevisióN De La Experiencia Y Recomendaciones Para La PráCtica
 
Acercamiento a las Tendencias del Mercadeo
Acercamiento a las Tendencias del MercadeoAcercamiento a las Tendencias del Mercadeo
Acercamiento a las Tendencias del Mercadeo
 
Monografia pdf
Monografia pdfMonografia pdf
Monografia pdf
 
Física trabajo final
Física trabajo finalFísica trabajo final
Física trabajo final
 
atencion intercultural en el parto.pdf
atencion intercultural en el parto.pdfatencion intercultural en el parto.pdf
atencion intercultural en el parto.pdf
 
Investigacion isef ctd natacion 2008
Investigacion isef ctd natacion 2008Investigacion isef ctd natacion 2008
Investigacion isef ctd natacion 2008
 
Fisioterapia en un parto vertical
Fisioterapia en un parto vertical Fisioterapia en un parto vertical
Fisioterapia en un parto vertical
 
estimulacion acuagym (1).docx
estimulacion acuagym (1).docxestimulacion acuagym (1).docx
estimulacion acuagym (1).docx
 
Matronatación
MatronataciónMatronatación
Matronatación
 
Matronatación
MatronataciónMatronatación
Matronatación
 
Practica 2.1. educaciã³n fã-sica (2) (1)
Practica 2.1.  educaciã³n fã-sica (2) (1)Practica 2.1.  educaciã³n fã-sica (2) (1)
Practica 2.1. educaciã³n fã-sica (2) (1)
 
Fisioterapia en un parto vertical
Fisioterapia en un parto verticalFisioterapia en un parto vertical
Fisioterapia en un parto vertical
 
La natación.
La natación.La natación.
La natación.
 
El desayuno: alimento fundamental en niños
El desayuno: alimento fundamental en niñosEl desayuno: alimento fundamental en niños
El desayuno: alimento fundamental en niños
 
Proyecto de computacion
Proyecto de computacionProyecto de computacion
Proyecto de computacion
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Andino g (2022) actividad y ejercicio fisico
Andino g (2022) actividad y ejercicio fisicoAndino g (2022) actividad y ejercicio fisico
Andino g (2022) actividad y ejercicio fisico
 
Parto en agua
Parto en aguaParto en agua
Parto en agua
 
DESARROLLO MOTOR. LA NATACIÓN
DESARROLLO MOTOR. LA NATACIÓNDESARROLLO MOTOR. LA NATACIÓN
DESARROLLO MOTOR. LA NATACIÓN
 

Post parto y matronatacion

  • 1. Página |1 2011 Post-parto y matronatación Carlos Martínez Hernández Pedro L. Valenzuela Tallón
  • 2. Post-parto y matronatación Universidad de Alcalá Índice Introducción .................................................................................................................................. 3 Reseña histórica ............................................................................................................................ 4 Fundamentación ........................................................................................................................... 5 Secuelas físicas y cambios fisiológicos tras el embarazo .......................................................... 5 Efectos del ejercicio físico en el periodo post-parto ................................................................. 7 Beneficios de la natación para el bebé ..................................................................................... 8 Beneficios del medio acuático .................................................................................................. 9 Beneficios trabajo conjunto madre-hijo ................................................................................. 11 Programa ..................................................................................................................................... 12 Ejemplos de ejercicios ................................................................................................................. 14 Anexos ......................................................................................................................................... 16 Comentarios de artículos utilizados como bibliografía ........................................................... 16 Comentario de libro utilizado como bibliografía .................................................................... 20 Cuestionarios para los padres ................................................................................................. 21 Imágenes ..................................................................................................................................... 22 Bibliografía .................................................................................................................................. 23 2|Página Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
  • 3. Post-parto y matronatación Universidad de Alcalá Introducción El ejercicio tras el parto, siempre y cuando esté controlado, es muy adecuado para la madre ya que favorece la recuperación física de la puérpera estimulando la circulación y fortaleciendo la musculatura perineal y abdominal. Además, favorece la adaptación psicológica de la mujer ya que el ejercicio fomenta una visión más positiva de la experiencia de ser madre. Por otro lado, y además de la rehabilitación de la madre, con este trabajo buscamos también reforzar el vínculo de amor y confianza entre la madre y el bebé, haciendo que ambos compartan una experiencia original, única e irrepetible, fortaleciendo la relación afectiva. Como señala del Castillo Obeso M. (2002) uno de los mayores inconvenientes de la actividad acuática postparto es que para su realización exige desplazarse a una instalación específica en un horario determinado. Una de las mayores dificultades es con quien dejar al bebé. Por esto hemos creído muy útil el combinar al mismo tiempo el bienestar y puesta en forma de la madre con el desarrollo físico y psicológico del bebé. Respecto a los beneficios para el bebé, éste se ve estimulado en el agua para ganar una extraordinaria amplitud de movimientos. Esto es así porque dentro del agua el niño puede hacer movimientos que fuera de ella no podría a raíz de la acción de la fuerza de gravedad. Nos centraremos por lo tanto en las necesidades de la madre, analizando cómo está en ese momento y qué debemos mejorar, y en las necesidades del niño, atendiendo a sus aptitudes y capacidades y cómo pueden estas ser fomentadas mediante el aprovechamiento de sus reflejos y de las cualidades del medio acuático. Todo ello lo haremos buscando el mejor momento para iniciar este tipo de actividad e intentado que ambos sean coprotagonistas en todos los ejercicios, mediante los cuales intentaremos además de rehabilitar a la madre o potenciar el desarrollo del niño crear también un ámbito lúdico y recreativo, ya que el juego tiene otros muchos beneficios de carácter físico sobre el bebé que repercutirán muy positivamente su formación. De esta forma los bebés se sentirán seguros y disfrutarán, debido en gran medida a que sus padres concentran su atención en ellos, por lo que su sentimiento de independencia y autoconfianza se verá aumentado, factores que pueden fomentar un incremento en su inteligencia (Bretones A., 2006). 3|Página Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
  • 4. Post-parto y matronatación Universidad de Alcalá Reseña histórica La natación y su práctica siempre han tenido gran importancia en todas las sociedades. Ya sea con fines militares o recreativos siempre se han conocido sus beneficios para la salud, terapéuticos o rehabilitadores. Entre las culturas babilónica, china, egipcia y los mayas tuvo gran importancia la hidroterapia. En concreto los griegos, quienes representaron a Heracles en figuras en un baño con el pecho expuesto a un surtidor de agua, lo que nos muestra como asociaban la fortaleza y la salud con el agua. Hipócrates consideró la hidroterapia como un método terapéutico de primer orden, estudiando la aplicación de agua a diversas temperaturas y chorros. Típicas son también las famosas termas romanas, las cuales ellos también asociaban con la salud. Sin embargo, al caer su imperio la Europa cristiana dejó este método rehabilitador en el olvido. Posteriormente en el Renacimiento se publicarían libros como el tratado de Balneoterapia “De Balneis el Thermis” (de Juan Miguel Savonarola en 1498), lo que muestra la vuelta del agua como medio curativo. Centrándonos en las embarazadas, desde hace mucho tiempo se ha relacionado el buen embarazo y el parto sencillo con el ejercicio físico. En el siglo III a.C., por ejemplo, Aristóteles atribuyó ya los partos difíciles a un estilo de vida sedentario. En el Éxodo, capítulo 1 versículo 19, los autores de la Biblia observaron que las mujeres esclavas judías daban a luz con más facilidad que las damas egipcias: “...las mujeres hebreas no son como las damas egipcias; son muy vitales, y dan a luz antes de que las comadronas acudan a ayudarlas” (Artal, Wiswell y Drinkwater, 1991). Más tarde, el ejercicio se recomendaba a las embarazadas para evitar enfermedades como la diabetes o malformaciones en el niño. (Barakat R., 2006) Por otro lado, últimamente no sólo se ha recomendado el ejercicio para la embarazada, si no que se considera necesario que la reciente madre se ejercite para recuperar su estado físico previo y con esto obtenga, de manera secundaria, una buena apariencia física. Respecto a la matronatación, numerosos estudios demuestran que el dotar de un bagaje de experiencias motrices al niño es adecuado, por lo tanto será bueno permitir al niño no solo experimentar habilidades terrestres como el gateo, si no que deberemos fomentar las habilidades en el agua. Mc Graw en 1937 estudió las conductas natatorias de los niños, experimentando como se podrían aprovechar los reflejos y como cuando estos desaparecían el niño podía ser capaz de bucear una determinada distancia por sí solo. Además, el realizar la actividad en el agua ya se creía que aumentaba la inteligencia. El Comité de Medicina Deportiva y Entrenamiento de la Academia Americana de Pediatría se opuso durante muchos años a que los niños menores de 4 años tomaran clases de natación, basándose en aspectos como el enfriamiento del niño, posibilidad de intoxicación hídrica e infecciones, y la falsa sensación de seguridad por parte de los padres. Finalmente, en el año 2000 la Academia publicó una declaración conjunta del Committee on Sports Medicine and 4|Página Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
  • 5. Post-parto y matronatación Universidad de Alcalá Fitness y del Committee on Injury and Poison Prevention, en la cual cambió radicalmente la posición de oposición a la matronatación. Se declaró que los riesgos pueden ser evitados mediante precauciones y medidas de seguridad. Entendiendo por lo tanto que el agua es un medio terapéutico en sí mismo, que la actividad física regulada se considera adecuada durante el embarazo y el postparto, y que la matronatación es beneficiosa para el niño con respecto a su futuro desarrollo, planteamos este trabajo. Fundamentación Secuelas físicas y cambios fisiológicos tras el embarazo En este apartado citaremos los cambios físicos y fisiológicos que se dan en el puerperio y que deberemos de tener en cuenta a la hora de planificar cualquier actividad física. Aunque el ejercicio físico ligero nada más dar a luz para la embarazada es adecuado, como por ejemplo la deambulación, debe de ser muy controlado. Trataremos de respetar los periodos necesarios para realizar cualquier tipo de actividad física, concretamente al hablar de actividades más dinámicas y en el medio acuático como propone este trabajo. La regeneración del endometrio que produce la exfoliación que evitará cicatrices dura unas tres semanas, excepto en el lecho placentario que tarda seis semanas. Además, debemos tener en cuenta la producción de loquios (exudado uterovaginal constituido por hematíes, células de la descamación de la capa superficial del endometrio y del cérvix…), que se mantiene durante cuatro semanas aproximadamente. (Alarcón Mª P. y Villaseñor L. A., 2009) A la hora de planificar el tipo de ejercicios también debemos analizar el sistema músculo esquelético. Las articulaciones se estabilizan entre las semanas sexta y octava, los ligamentos de la pelvis empiezan a recuperar su estado pregestacional gracias al descenso de progesterona y relaxina, sin embargo, el aumento de peso durante el embarazo y que se mantiene en el postparto produce un debilitamiento de las articulaciones. (Karzel R.P. y Friedman M. J., 1991) La pared abdominal permanece blanda y flácida ya que la recuperación es lenta. (Alarcón Mª P. y Villaseñor L. A., 2009). Por lo tanto los ejercicios a realizar deberán centrarse en mejorar y tonificar este grupo muscular, siempre intentando resolver la posible diástasis de los rectos abdominales que se ha podido producir aunque ya debería haber sido solucionada en semanas anteriores. Por otro lado, también debido a los cambios anatómicos durante el embarazo las mujeres desarrollan una excesiva lordosis lumbar que puede causar dolores, lo que afecta a la postura. Está en el postparto por tanto todo el grupo lumbar muy cargado debido al peso que ha tenido que ser soportado durante el embarazo, por lo que los ejercicios tratarán de fortalecer este grupo evitando sobrecargas. (Artal y O´toole, 2003). También deberemos tener en cuenta otros cambios que se producen en el embarazo y que normalmente se suavizan o desaparecen en el postparto: 5|Página Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
  • 6. Post-parto y matronatación Universidad de Alcalá Respecto al sistema circulatorio, el hematocrito vuelve a los valores normales a las cuatro o cinco semanas, el flujo sanguíneo aumenta en la vena cava al desaparecer la presión ejercida por el útero. El descenso de progesterona favorece la vuelta de tonicidad muscular. Por último, la función pulmonar en torno a las seis semanas vuelve a los valores previos al parto gracias a la disminución de la presión abdominal y la desaparición de progesterona. (Alarcón Mª P. y Villaseñor L. A., 2009) Todos estos factores harán que tomemos aproximadamente los dos meses como momento ideal para iniciar la actividad física en el medio acuático, dejando así a la madre el tiempo suficiente para recuperarse de la eliminación de loquios, asimilación de su nueva vida, etc. 6|Página Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
  • 7. Post-parto y matronatación Universidad de Alcalá Efectos del ejercicio físico en el periodo post-parto Debido a todos los cambios mencionados en el anterior apartado y con el fin de que la madre recupere la forma física, describiremos en este apartado las generalidades de los ejercicios a realizar. Para las embarazadas es mejor realizar ejercicios sin carga de peso como la natación o el ciclismo, lo que fundamenta el uso de las actividades acuáticas como la propuesta en nuestro trabajo (Además de los beneficios que proporciona al niño). Además, mediante el ejercicio disminuiremos el volumen plasmático y eliminaremos líquidos (que retienen en grandes cantidades durante el embarazo) con el sudor (Senay L. C. y Pivarnik, 1985), lo que producirá una disminución del peso. Con los ejercicios que planifiquemos buscaremos también el fortalecimiento del suelo pélvico ya que de esta manera reduciremos el riesgo de una futura incontinencia urinaria (Morkved S. 1996). Por otro lado, y también referido a la tonificación muscular, trataremos de trabajar los grupos abdominales, en concreto el transverso por ser muy importante para el mantenimiento de la postura (Endacott J. ,2007), los grupos del dorso, sobre todo los lumbares que tanto sufren durante el embarazo y en la carga del niño tras el parto, y las piernas debido al peso que han tenido que soportar y a las varices causadas por la hipotensión. La intensidad del ejercicio vendrá determinada en parte por cómo pueda afectar esta a la calidad de la leche materna, ya que en diversas investigaciones se ha demostrado que una máxima intensidad provoca un incremento del ácido láctico en la leche, pero no cuando este ejercicio se realiza a una intensidad moderada (Lovelady CA, Lonnerdal B, Dewey KG., 1990) Por último, la actividad física activa el sistema digestivo evitando el extreñimiento tan común tras el parto. 7|Página Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
  • 8. Post-parto y matronatación Universidad de Alcalá Beneficios de la natación para el bebé El trabajo de natación para bebés se suele comenzar en los centros a partir de los 4-6 meses. Sin embargo, Diem y cols. (1978) afirman que debe comenzarse a los dos meses, aunque con duraciones diferentes según la edad. Es más, desde que el bebé pierde el cordón umbilical se le realiza el baño corporal completo, pudiéndose llevar un Programa de Estimulación Temprana en la bañera como preparación a la futura incorporación a las actividades en la piscina. Estudios alemanes realizados con niños/as en edad escolar pusieron de manifiesto que aquellos que realizaban prácticas acuáticas desde bebé, mostraban un coeficiente intelectual más alto que aquellos otros que no sabían nadar, destacando así mismo que las actividades acuáticas en edades tempranas mejoraban la atención y la independencia (Diem y cols., 1978). Camus (1983) observó que los bebés que habían practicado en el medio acuático mostraban una mayor inteligencia motriz por haber disfrutado de un más amplio campo de experimentación. Al igual que Ahr (1994), quien manifiesta que las actividades acuáticas van a proporcionar mejoras en el campo motriz, en donde se muestran más activos, influyendo también en el plano cognitivo. Numerosos autores coinciden en que la actividad acuática contiene efectos saludables en el organismo del bebé, así como en aspectos sociales y afectivos: aumenta el coeficiente intelectual y el desarrollo psicomotor, ayuda a su relajación y a su sistema inmunológico, inicia la socialización, desarrolla habilidades vitales de supervivencia, fortalece su sistema cardiorrespiratorio, ayuda a la movilidad de la caja torácica, favorece el desarrollo del aparato osteomuscular, mejora la movilidad intestinal e incrementa el apetito, ayuda a conseguir un correcto esquema corporal, evita el rozamiento de los huesos y ayuda a mejorar el tono muscular. “Como el aprendizaje se basa en la estimulación del sistema nervioso y la respuesta activa del niño, podría ser, que el agua con sus cualidades especiales, dote al niño de unas posibilidades de activación sensorial que no pueden ser encontradas en ningún otro sitio, por lo menos a tan temprana edad. Así, el agua puede procurar al niño incluso posibilidades para la integración sensorial (vista-tacto) y, aunque indirectamente, formación de modelos mentales para un aprendizaje y control motor apropiados” (Numminen y Sääkslathi, 1993, citado por Del Castillo, 2001) El objetivo primordial de estas sesiones es conseguir el placer para el bebé de moverse libremente, tener contacto corporal con sus padres, comunicarse con otros niños y recoger experiencias propias. 8|Página Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
  • 9. Post-parto y matronatación Universidad de Alcalá Beneficios del medio acuático La actividad física es beneficiosa para madre e hijo, y además en este caso hemos elegido el agua como medio en el que realizarla por tener grandes beneficios para ambos. Estos beneficios son recogidos por Prieto J. A. y Nistal P. (2001): La presión que ejerce el agua sobre los segmentos corporales desarrolla mediante feedback interno (gracias a los analizadores propioceptivos) el esquema corporal, por lo que la madre tendrá conciencia de cómo está realizando los ejercicios y el niño adquirirá gran cantidad de sensaciones. Los movimientos sobre cualquiera de los ejes (volteos y giros) adquieren mayor seguridad gracias a la ingravidez y flotación, al no tener que descargar todo nuestro peso sobre el cuello, hombros o espalda. Las posiciones horizontales, tan comunes en el agua, así como el fenómeno de la ingravidez suponen una descarga extraordinaria de la columna vertebral, lo que será muy útil para no sobrecargar el grupo lumbar y las cervicales. La ausencia de gravedad en este medio también nos facilitará el trabajo sobre la coordinación y el equilibrio con mayor seguridad, mejorando nuestros patrones motores. En relación a los beneficios fisiológicos (Morehouse, L. 1974; Mcardle W.D. y cols. 1990): Mejora la circulación sanguínea. Gracias a dos fenómenos principales: la acción térmica del agua sobre el cuerpo que produce una activación del sistema circulatorio y la presión del agua ejercida sobre el organismo que facilita el retorno venoso. Además, mejora las funciones pulmonares: el aprendizaje y trabajo de la apnea ayuda a controlar los movimientos respiratorios y facilita el dominio pulmonar. Por otro lado, nos ayuda en el trabajo músculo-esquelético: - Trabajo muscular: La resistencia ofrecida por el agua hace que cualquier movimiento necesite de grandes grupos musculares, proporcionando una tonificación adecuada y evitando sobrecargas de trabajo en zonas concretas que provocan distintas lesiones. - Mejora de la movilidad articular: debido a la presión del agua y su ingravidez, todo movimiento en este medio tiene un mayor trabajo articular. - Descarga de la columna vertebral: una de las mayores patologías de nuestro tiempo son las lesiones relacionadas con la columna, la postura horizontal y la ingravidez consiguen que no se realice concentración de carga en esta zona. Por último, el agua nos ayuda en la relajación, que es producida principalmente por la presión ya mencionada. Un buen dominio de la relajación segmentaria evitará posibles interferencias en una correcta acción motriz respecto al niño y hará a la madre eliminar la tensión tras una vida familiar tan atareada. 9|Página Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
  • 10. Post-parto y matronatación Universidad de Alcalá Pese a todos los beneficios, siempre debemos tomar una serie de medidas antes de iniciar la práctica de ejercicio en el agua, principalmente al hablar de niños. Como demostró el estudio de C.Voisin, A. Sardella, F. Marcucci y A. Bernard (2010), la práctica en este medio en niños menores de 2 años es muy condicionante para padecer posteriormente problemas respiratorios como asma, bronquitis, alergias etc. Es por ellos que siempre deberemos tener en cuenta la composición del agua para evitar altos niveles de cloro. 10 | P á g i n a Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
  • 11. Post-parto y matronatación Universidad de Alcalá Beneficios trabajo conjunto madre-hijo Como dice del Castillo Obeso M. (2002), “en un programa como el presentado, dirigido a bebés en compañía de sus padres, tiene una gran importancia la relación materno-filiales, al propiciar la vivencia de experiencias intensas de forma compartida. Para el bebé sus padres son la referencia, la seguridad y el estímulo para aprender en un medio diferente, sorprendente y fascinante. Para los padres, es un momento privilegiado de la semana en el que aparcar los problemas y dedicarse al cien por cien a su hijo.” La realización de actividades en el medio acuático para un bebé junto con sus padres, proporcionará situaciones ricas y profundas que no sucederán de otra forma ya que se van a unir las reacciones innatas e instintivas del bebé con las propias vivencias que genera la práctica de la natación, que sin duda ayudarán al conocimiento mutuo, alimentando el amor y orgullo del padre y la madre. En este caso el papel de la madre es insustituible porque constituye la primera relación social del niño. Si esta relación se fundamenta en la confianza y la libertad, el bebé irá ganando progresivamente su autonomía a medida que consiga sus logros motores en el agua. La madre que apoya en la experiencia, que anima en la búsqueda, que consuela ante los fallos y aplaude los éxitos está ayudando a que su hijo domine el medio de forma natural pero sin pérdida de tiempo. 11 | P á g i n a Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
  • 12. Post-parto y matronatación Universidad de Alcalá Programa Prácticamente todos los autores hablan de un paralelismo entre la locomoción terrestre y acuática, de tal forma que un niño que gatea y/o anda puede perfectamente desplazarse en el agua de forma orientada, manteniendo la cabeza en inmersión. Parece que el enfoque que mejor encaja en la explicación de lo que ocurre con los niños pequeños en el agua es el dinámico (Teoría de los Sistemas de Acción o Teoría Ecológica), basado en las investigaciones de Bernstein (1967) y Gibson (1979). La razón principal para afirmar esto es la difícil justificación de la representación central mental (del Esquema en la Teoría de Schmidt, 1975, o la Huella de Memoria en la Teoría del Circuito cerrado de Adams, 1971) que dirige el movimiento, ya que nuestros alumnos están en el estadio sensorio-motor o, como mucho, en el preoperativo. Esto nos hará seguir una serie de actividades que se adecuen a sus capacidades y que nos permitan usar los reflejos a nuestro favor. Necesidades materiales y requisitos que debe cumplir la instalación: -La temperatura ideal del agua está entre los 32 y 35 grados. -El nivel de cloro debe estar entre el 0.5 y el 0.6 por ciento. Sin embargo es preferible una piscina de agua salada. -La piscina deberá cumplir con todas las normas higiénicas impuestas por el ministerio. -El vaso debe ser poco profundo, de un metro y medio más o menos. -Es preferible evitar los horarios de máxima afluencia. Además el bebé debe mantener sus horarios de comidas y descansos. -El bebé llevará un slip de baño bien ajustado y cerrado en los muslos. También puede llevar un pañal sumergible para una mejor higiene. -La madre llevará un bañador cómodo, de tejido elástico que retenga poco agua. Hay que evitar modelos ajustados o con costuras que presionen en puntos clave para la circulación como las ingles. -Deberán acudir al servicio siempre que sea necesario, vaciando por completo la vejiga. Preferiblemente antes de la sesión. Creemos que es necesaria la utilización de material auxiliar que ayude al niño a su desarrollo, como pueden ser juguetes para salpicar, regaderas, pelotas pequeñas, aros, material flotante, planchas, pull buoy, etc. Y que ayuden a la madre a amenizar la sesión y a que realice correctamente los ejercicios, procurando evitar sobrecargas en la zona lumbar, etc. 12 | P á g i n a Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
  • 13. Post-parto y matronatación Universidad de Alcalá Respecto a la natación del bebé, podemos dividir el programa en varias fases:  Fase de familiarización, que se produce inicialmente en la bañera.  Fase de tonificación muscular y en la cual se trabaja la movilidad articular por medio de diferentes agarres por parte del padre/madre/profesor al niño y viceversa: agarre de seguridad, agarre de asiento, por debajo de las axilas, agarre del bebé a las muñecas, agarre a los pulgares, a la espalda y a material flotante.  Fase de equilibraciones. En esta fase el objetivo es realizar flotaciones con diferentes agarres.  Fase de inmersiones, donde el niño comienza a controlar la apnea.  Por último los saltos y desplazamientos básicos. Al hablar de la planificación de la sesión para la madre, podremos diferenciar además de parte inicial con calentamiento, parte principal y parte final con ejercicios de relajación, si los ejercicios son “en seco” o en la piscina, pudiendo empezar una sesión con ejercicios en seco y terminar dentro de la piscina. 13 | P á g i n a Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
  • 14. Post-parto y matronatación Universidad de Alcalá Ejemplos de ejercicios A continuación mostraremos una serie de ejercicios básicos que pueden servir de modelo para la realización de otros ejercicios. Con este trabajo buscamos que madre e hijo intervengan en los distintos ejercicios beneficiándose ambos de ellos, sin embargo, en la sesión podrá haber ejercicios destinados únicamente al bebé y que sirvan como relajación para la madre: -Un ejercicio “en seco” puede ser la retroversión pélvica de la madre a la vez que se familiariza al niño con el medio acuático. Esto lo haríamos con la madre tumbada (también se puede hacer sentada) fuera de la piscina, encima de una toalla o colchoneta, con el niño sentado sobre la parte baja del abdomen o, si no tiene buen control de la cabeza, tumbado con la cabeza en el pecho de la madre. La madre debe tener la espalda bien pegada al suelo y las rodillas flexionadas con las plantas de los pies pegadas al suelo. Mientras podemos echar agua al niño con pistolas, regaderas, con las manos… (Fig.9) -Otra variante del ejercicio anterior es la realización de abdominales, pero sólo una vez recuperado el suelo pélvico. Este ejercicio es muy bueno si se presta especial atención a la respiración. También se pueden fortalecer los oblicuos con contracciones laterales o los glúteos elevando las nalgas manteniendo pies, hombros y cabeza en el suelo, aunque puede producir sobrecargas en las lumbares. (Fig.10) -En el bordillo de la piscina y sobre una plancha o similar para que el bebé no esté en contacto con una superficie muy fría tumbamos al niño. La madre se sienta al lado con las piernas dentro del agua y realiza contracciones de los cuádriceps, pudiendo variar el esfuerzo añadiendo aletas, tablas, etc., para aumentar la superficie a vencer. Mientras la madre coge agua de la piscina y se la echa suavemente al niño por el cuerpo. -En una plancha tumbamos al bebé y le mojamos con una regadera o similar. Debemos dejar que se mueva libremente si lo desea y que cambie de posición. Si no se mantiene aún sentado por sí solo podemos ayudarle poniéndole una mano en la espalda. Le acercaremos juguetes para que pueda coger y explorar. Si en la clase hay más niños, los sentaremos juntos para que se relacionen entre ellos. Mientras la madre realizará flexiones-contracciones de gemelos (puntillas), retroversiones pélvicas o sentadillas hundiéndose en el agua para realizar respiraciones. (Fig. 2) -Con un churro debajo de los brazos, desplazamos al bebé por el vaso. Con este ejercicio el bebé fortalece la zona lumbar al tener que mantener la cabeza levantada. Poco a poco el bebé moverá los pies hasta conseguir desplazarse él solo. En el desplazamiento la madre podrá arrastrar al niño con una mano (al estar el niño sostenido por el churro) y el otro brazo meterlo y sacarlo del agua para fortalecer los hombros (variando esfuerzo con tabla en la mano, etc.), hacer sentadillas. (Fig. 3) -Colocamos al bebé sobre nuestro hombro, en posición dorsal. Así ya le estamos iniciando en esta posición. Aunque su posición natural es esta, sobre todo en la cuna, el bebé tiende a 14 | P á g i n a Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
  • 15. Post-parto y matronatación Universidad de Alcalá darse la vuelta para observar su entorno. Poco a poco vamos separando al bebé de nuestro hombro para cogerlo por la nuca o la espalda y así iniciarle en la flotación dorsal. (Fig. 4) -Es frecuente que en las piscinas que están preparadas para la matronatación existan barras en la pared. Acercaremos al bebé a ellas para que se agarre con las manos. Al principio le costará pero poco a poco irá cogiéndose solo. Podemos ayudarle a que se desplace por ella hasta que él se pueda mantener sujeto sin caerse. Este ejercicio mejora notablemente su fuerza y agarre. (Fig. 1) -En posición ventral, movemos al bebé por el vaso. El agua debe estar cerca de su boca para que pueda cogerla y expulsarla libremente. Este es el primer paso para la inmersión que posteriormente realizará. Pueden desplazar todas las madres a sus bebés de esta forma en un sentido de manera circular formando un pequeño remolino y, una vez formado, coger al niño abrazado por encima del agua y cambiar de sentido venciendo la resistencia del remolino. (Fig. 5) -Cogiendo al bebé por las axilas, realizaremos una inmersión, siempre y cuando tengamos claro que está preparado para ello. Debemos realizar una serie de pasos previos. Podemos contar hasta tres y meter la cabeza del bebé hasta los labios. Poco a poco se dará cuenta de lo que pasa y se irá preparando para la inmersión. También podemos soplar en su cara suavemente, ya que al notar aire, el bebé corta su respiración y entonces podremos sumergirle. Las primeras veces el bebé sale del agua con una sensación extraña y lo que necesita es ver a su padre o a su madre. La madre puede levantar al niño por encima de su cabeza para fortalecer los hombros y en el descenso realizarlo lentamente para sumergir al niño. (Fig. 6) -Sentado el bebé en el bordillo lo cogemos por las axilas y lo introducimos en el agua poco a poco. Si ya hemos realizado alguna inmersión podemos introducir su cabeza a la vez que nos lo acercamos a nosotros. En esta progresión el bebé pasará de entrar al agua sentado a hacerlo de cuclillas o de pie. Por último, cuando el niño tenga la suficiente confianza y pueda desplazarse por sí solo, nos distanciaremos un poco para que dé un salto y venga a nosotros. (Fig. 7 y 8) -Una vez que el niño flota con facilidad y está bien familiarizado con el medio se podrán realizar pequeñas competiciones de carreras andando rápido en donde se haga pie agarrando al niño por las axilas. Se pueden hacer recorridos, etc. De esta manera la madre fortalecerá los miembros inferiores. -En cuanto a los desplazamientos de la madre, estos serán prioritariamente de forma dorsal para evitar la sobrecarga de las lumbares. Puede hacerlo sentada sobre una tabla o con un pull-buoy en las cervicales a la vez que desplaza al niño cogido por las axilas o agarrando un churro al que el niño esté sujeto. -También podrá desplazarse a braza o crol pero preferiblemente lo hará sentada sobre una tabla para que no sufran lumbares ni cervicales. 15 | P á g i n a Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
  • 16. Post-parto y matronatación Universidad de Alcalá -Se pueden hacer distintos desplazamientos en posición vertical con patada alternativa o de braza a la vez que desplazamos al niño agarrándolo con las manos. Anexos Comentarios de artículos utilizados como bibliografía García Márquez E. (2010). Iniciación a las actividades acuáticas en edades temprana. EmásF, Revista digital de Educación Física. Año 1, Nº 6. ISSN: 1989-8304. En este artículo se muestran las cualidades del medio acuático respecto al niño, nombrando y analizando los distintos beneficios que tiene la práctica precoz de la natación. Cada beneficio ha sido contrastado con otros autores de renombre e investigado mediante estudios, etc. Nos han parecido muy interesantes y de mucha utilidad para nuestro trabajo los beneficios relacionados con las conexiones neurológicas, inteligencia, etc. que tiene el agua para el niño. Tras leer diversos artículos, en casi todos ellos encontrábamos los beneficios que tiene la matronatación para aumentar el bagaje de experiencias motrices del niño (algo que también está presente en este artículo), sin embargo, en este artículo también se defiende la utilidad de la matronatación atendiendo a diversos factores como el aumento de la inteligencia, la relajación, la mejora del sistema inmunológico, la socialización… Por otro lado, y en este caso ya sí como otros artículos que hemos encontrados, dota de gran importancia al desarrollo psicomotor que proporciona el agua al niño. Sin embargo, a diferencia del resto de artículos, no sólo muestra el beneficio sino también cómo se debe trabajar en matronatación y a qué factores atender para el ya nombrado correcto desarrollo psicomotor. Hay que trabajar respiraciones, algo muy importante que, aunque no dice este artículo, si lo hacen otros respecto a las posibles dificultades respiratorias con las que haya podido nacer el bebé. También debemos relajar la flotación, el equilibro y lo que hará desarrollar la musculatura y huesos del niño: los desplazamientos. Todo esto se fundamenta mediante los reflejos que posee el niño desde su nacimiento hasta aproximadamente el primer año de vida, y que se convierten en movimientos rudimentarios y posteriormente en habilidades básicas correctamente si han sido potenciados durante el primer periodo, por ejemplo con la matronatación. En el artículo se muestran los reflejos de los que nos aprovecharemos para realizar los ejercicios y los cuáles deberemos potenciar, como el reflejo natatorio, el del paracaídas, el de apnea… Aunque este artículo trate de los beneficios desde los dos meses aproximadamente (tiempo que también tomaremos nosotros para el inicio de la actividad) hasta los 6 años, nosotros en 16 | P á g i n a Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
  • 17. Post-parto y matronatación Universidad de Alcalá este trabajo buscamos también los beneficios para la madre en el primer o segundo año posterior al parto, por lo que el niño llegará posiblemente sólo hasta la etapa de los 2 años, donde la madre ya se haya rehabilitado y adquirido una buena forma física y momento en el que el niño ya tiene un control postural y equilibrio voluntario, realiza inmersiones con desplazamiento también de forma voluntaria, etc. Otro punto de nuestro trabajo que está fundamentado en este artículo es la necesidad de iniciar al niño en estas actividades antes del primer año, habiendo elegido nosotros los 2 meses en gran parte por causas relacionadas con la madre (es entonces cuando se pueden realizar actividades acuáticas con la madre para evitar infecciones). El artículo señala que empezando en este primer periodo aprovecharemos los reflejos del niño, lo que facilitará su inmersión y evitará los rechazos que seguramente tendrá el niño respecto al agua a partir del primer año. Por todo lo mencionado, no sólo ha resultado un artículo esencial para la realización de nuestro trabajo sino que también lo vemos necesario para cualquier persona que vaya a ser docente de este tipo de actividades o para cualquier madre/padre, ya que muestra tanto beneficios como cuál debe ser la actuación y por qué. 17 | P á g i n a Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
  • 18. Post-parto y matronatación Universidad de Alcalá Bretones Fernández, A. (2006). Natación para bebés: efectos y beneficios sobre el niño. http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id_texto=192 Este artículo nos habla de la matronatación, los numerosos beneficios que provoca en el bebé y una serie de pautas que debemos tener en cuenta a la hora de llevar a nuestro hijo a una clase de matronatación en un centro. El autor divide la primera parte del texto en tres: una pequeña introducción propiamente dicha, un consejo sobre la edad a comenzar esta actividad y una serie de propiedades físicas del agua. En la segunda parte, y más importante para la realización de nuestro trabajo, el autor nos habla de los objetivos, materiales e instalaciones necesarias para llevar a cabo las sesiones de matronatación, así como una serie de beneficios y algunos inconvenientes que puede llegar a tener la práctica de esta actividad. Nos centraremos pues, en esta segunda parte del texto ya que ha sido la que más hemos utilizado para nuestra investigación. En este punto, el artículo habla de los reflejos que el bebé conserva desde su nacimiento y que mejorará con la práctica de esta actividad: como son el reflejo natatorio, flotación, reflejo de protección de la respiración, etc. El bebé ha permanecido 9 meses dentro del útero de la madre, que tiene un entorno parecido al medio acuático, por ello esta situación no le resultará extraña. Por otra parte nos muestra una serie de beneficios orgánicos, neuro-perceptivo-motores, emocionales y socio afectivos. Este es uno de los puntos más extensos y le da gran importancia ya que es la base de este trabajo. Son numerosos los beneficios que aporta esta actividad sobre el niño, pero nosotros queremos resaltar el vínculo que se crea entre la madre/padre y el bebé. También nos habla de unos posibles inconvenientes que se pueden dar en la práctica de estas actividades y que todos tenemos que tener en cuenta a la hora de llevarlas a cabo. A diferencia de otros artículos, el autor nos dice las condiciones en que deben estar las instalaciones. Mientras otros solo hablan de la temperatura del agua y de la duración de las sesiones, este autor hace un análisis más exhaustivo del correcto estado de las instalaciones y de su correcto uso, así como de los problemas que nos podemos encontrar a la hora de asistir a un centro. Por último nos gustaría destacar la última parte del texto, donde el autor habla de los problemas que puso hace algunos años un grupo de médicos que veía grandes inconvenientes en que los bebés menores de 4 años realizaran actividad en el medio acuático. El enfriamiento del niño, intoxicación hídrica, infecciones o falsa sensación de seguridad por parte de los padres, fueron algunos de los motivos que argumentaron. Por fin, en el año 2000 autores y médicos se pusieron de acuerdo y se realizó un comunicado oficial donde se aprobaba la natación para bebés. Este aspecto es algo muy importante en esta actividad que ningún otro autor había mencionado antes y que nos parece muy interesante resaltar. 18 | P á g i n a Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
  • 19. Post-parto y matronatación Universidad de Alcalá Hoy en día la matronatación es una actividad que está en auge y que no conlleva ningún peligro para el bebé, siempre y cuando se cumplan unas medidas de seguridad y de higiene que no afecten a su salud. 19 | P á g i n a Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
  • 20. Post-parto y matronatación Universidad de Alcalá Comentario de libro utilizado como bibliografía Del Castillo Obeso M. (2002) Disfruta de tu embarazo en el agua. Actividades acuáticas para la mujer gestante. Barcelona: Ed. Inde. Hemos elegido este libro porque, además de habernos resultado muy útil para la realización de nuestro trabajo, nos parece esencial para cualquier profesional que se dedique a la actividad física con embarazadas, en este caso en el medio acuático, y también para cualquier madre que esté buscando realizar estos ejercicios por sí misma sin ayuda de ningún profesional, ya que indica de forma sencilla pero completa los aspectos básicos de un buen plan de actividad física, con ejercicios, etc. En primer lugar el texto comienza con consejos para el profesional que programe la actividad. Da consejos sobre cómo actuar, como llevar a cabo la individualización entre las usuarias, cómo hacer cuestionarios o cómo realizar sesiones más participativas. Al tema de los cuestionarios y las entrevistas previas le presta gran atención, ya que en la actividad física con cualquier grupo de riesgo se deben tener muy en cuenta los antecedentes médicos, enfermedades, etc. Otro punto de interés, aunque no nos hayamos centrado en él en este trabajo, es la posibilidad de incorporar a la pareja a esta actividad. De esta manera añadiríamos los beneficios de la relación conjunta madre/padre y ayudaríamos a la madre en su rehabilitación psicológica. Por otro lado, nos gustaría resaltar la última parte del libro, donde señala la posibilidad de trabajar con el recién nacido, pero no la defiende e incluso la critica. Como hemos investigado y señalado durante nuestro trabajo, numerosos autores mediante diversos estudios han demostrado los beneficios de la práctica de natación para y con los bebés, tanto en el posterior desarrollo físico y motor de los niños como en su desarrollo psicológico al estar compenetrados con la madre en la actividad, lo que también será beneficioso para ésta y le ayudará a evitar depresiones posparto, etc. Una vez aclarado este punto nos gustaría señalar otra parte del libro que nos parece de gran ayuda: los requisitos y consejos para las instalaciones y los usuarios con respecto a la higiene. No sólo es importante realizar los ejercicios correctos, sino que el agua debe estar a una temperatura correcta y con la higiene adecuada, así como la madre debe llevar un bañador que le permita realizar todos los movimientos y mantener su higiene. Tras esto, el libro se centra en las sesiones, en cómo deben estar organizadas y cómo deben ser los ejercicios. Más allá de los ejemplos concretos de ejercicios que da, los cuáles son útiles para hacernos una idea, nos parece más importante el esquema que da como guía para que el profesional o la propia madre planifiquen sus propios ejercicios, intentando que fortalezcan los músculos debilitados, etc. Pero también que sirvan como vía de escape a todo el stress causado por el embarazo y la nueva vida familiar. Por último, nos parece adecuado que el texto incorpore sesiones tipo y gráficos acompañando a cada ejemplo de ejercicios, así como puntos clave para valorar si un programa de actividad física para gestantes o madres recientes es adecuado o no. 20 | P á g i n a Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
  • 21. Post-parto y matronatación Universidad de Alcalá Cuestionarios para los padres Siempre Nunca A veces Al entrar al agua Sonríe Se altera Llora Se asusta Durante la El agua en la cara no le molesta práctica El agua en la cara le hace llorar Al bucear abre los ojos Cuando sale de la inmersión llora Cuando sale de la inmersión ríe Acepta trabajar con el monitor Si viene otra persona trabaja bien Juega con los otros niños Día de Otros natación días Actividad Está más activo Está más cansado Está más inquieto Descanso Duerme más por el día Duerme más por la noche Hace más siesta Alimentación Come en general Come a medio día Come por la noche Come entre comidas Afectividad Presta más atención a los padres Se muestra más abierto a otras personas Muestra más interés por otros niños Para la madre recomendamos que rellene el formulario escrito por del Castillo Obeso M. (2002, págs. 91-92) antes de iniciar la actividad en el medio acuático. 21 | P á g i n a Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
  • 22. Post-parto y matronatación Universidad de Alcalá Imágenes Fig. 1 Fig. 6 Fig. 2 Fig. 7 Fig. 3 Fig. 8 Fig. 4 Fig. 9 Fig. 5 Fig. 10 22 | P á g i n a Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
  • 23. Post-parto y matronatación Universidad de Alcalá Bibliografía (Por orden de aparición) -del Castillo Obeso M. (2002) Disfruta de tu embarazo en el agua. Actividades acuáticas para la mujer gestante. Barcelona: Ed. Inde. - Bretones, A. (2009). Natación para bebés: efectos y beneficios sobre el niño/a. http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=192&p=natacion- parabebes.pdf%2003/09/2009 - Artal R., Wiswell R.A. y Drinkwater B.L. (2003) Guidelines of the American College of Obstetricians and Gynecologists for exercise during pregnancy and the postpartum period. Sports Med. 37. Pág. 6-12. - Barakat, R. (2006). El ejercicio físico durante el embarazo. Madrid: Ed. Pearson Alhambra. - Alarcón Mª P. y Villaseñor L. A. (2009).Aplicación de los cuidados Obstétrico-ginecológicos durante el parto y puerperio. Ed. Fundación Fuden. Madrid. Pág. 484-524. - Karzel R.P. y Friedman M.J. (1991). Orthopedic injuries in pregnancy. Ed. Exercise in pregnancy. 2º ed. Baltimore: Williams and Wilkins. - Senay L. C. y Pivarnik M.(1985) Fluid shifts during exercise. Exercise Sports Science Review. 13:335-87. - Morkved S. (1996). The effect of post-natal exercises to strengthen the pelvic floor muscles. Acta Obstet Gynecol Scand. 75:382–5. - Lovelady C.A., Lonnerdal B., Dewey K.G. (1990) Lactation performance of exercising women. Am J Clin Nutr. 52:103–9 - Diem L.; (1978). Ejercicios de psicomotricidad infantil. Madrid: ICCE. - Diem, L.; Bresges, L. y Hellmich, H. (1978). El niño aprende a nadar. Valladolid: Miñón. - Le Camus J. (1993). Las prácticas acuáticas del bebé. Barcelona: Paidotribo. - Ahr, B. (1994). Nadar con bebés y niños pequeños. Barcelona: Paidotribo. - Numminen, P. y Sääkslahti, A. (1993). The first steps in learnig. World Aquatic Baby Conference. Los Angeles, 8-12 septiembre de 1993. - Del Castillo, M. (1997). Reflexiones en torno a la actividad acuática en educación infantil. Apunts: Educación Física y Deportes, 48, 34-46 23 | P á g i n a Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón
  • 24. Post-parto y matronatación Universidad de Alcalá - Prieto J.A. y Nistal P. (2001). El medio acuático en el área de la educación física. Efdeportes. Revista digital de Educación Física. Buenos aires. Año 7. N° 42. Noviembre de 2001. http://www.efdeportes.com/efd42/acuat.htm - Morehouse, L. (1974): “Fisiología del ejercicio”. Ed. El Ateneo. Buenos Aires. - McArdel W. D., Katch F.I.; Katch V.L.: “Fisiología del ejercicio. Energía, nutrición y rendimiento humano” Ed. Alianza Editorial. - Bernard A, Voisin C. y Sardella A. (2011) Respiratory risks associated with chlorinated swimming pools: a complex pattern of exposure and effects. Editorial. Am J Resp Crit Care Med 183:570-2. - Voisin C., Sardella A., Marcucci F, y Bernard A. (2010). Infant swimming in chlorinated pools and the risks of bronchiolitis, asthma and allergy. Eur Respir J. 36(1):41-7. - Bernstein, N. (1967). The co-ordination and regulation of movement. London: Pergamon Press. - Gibson, J. J. (1979). The ecological approach to visual perception. Boston: Goughton Mifflin. - Schmidt, R. A. (1975). A schema theory of discrete motor skill learnig. Psychological Review, 82, 225-260. - Adams, J. (1971). A closed-loop theory of motor learnig. Journal of motor behavior, 3, 111- 150. - Moreno J. A., Abellán J. y López B. (2003). El descubrimiento del medio acuático de 0 a 6 años. Efdeportes. Revista Digital. Buenos Aires. Año 9. N° 67. http://www.efdeportes.com/efd67/acuat.htm - Fernández M., Martín E. y Calleja C. (2003) Gimnasia posnatal conjunta “madre-hijo”. Matronas profesión. Vol.4 (12). Pág. 4-12. - Endacott J. (2007) Pilates para el embarazo. Ed. Grijaldo. 24 | P á g i n a Carlos Martínez Hernández-Pedro L. Valenzuela Tallón