Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Produccion petrolera del ecuador del 2000 hasta ell 2013

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 3 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Produccion petrolera del ecuador del 2000 hasta ell 2013 (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Produccion petrolera del ecuador del 2000 hasta ell 2013

  1. 1. NICOL VALDIVIESO 1RO B PRODUCCION PETROLERA DEL ECUADOR DEL 2000 HASTA ELL 2013 A partir de 1985, cuando se firmaron los contratos de prestación de servicios, se inicióuna gran campaña exploratoria, la tercera en magnitud luego de la ejecutada por lasempresas que operaron por concesión y asociación con el Estado durante los años 60 y de la emprendida por PETROECUADOR (ex- CEPE) desde 1975. Hasta el año 1989, después de haber realizado 5 rondas de licitaciones, un total de 13compañías o consorcios firmaron contratos con la empresa estatal 1. La sexta ronda delicitaciones, convocada en 1990, no dio resultados positivos al no firmarse ningúncontrato, pese a que tres grandes empresas norteamericanas -Mobil, Arco y Conoco–presentaron ofertas y fueron adjudicatarias de otros tantos bloques en la RegiónAmazónica. A la fecha, únicamente 7 empresas continúan trabajando en forma efectiva en el país. En el Oriente, las compañías Occidental, Elf, Maxus y Oryx han iniciado la etapa deexplotación, produciendo en conjunto alrededor de 40.000 barriles diarios, y lascontratistas Arco y Braspetro aún no han definido los lineamientos básicos para laextracción de crudo. En el Litoral, únicamente Tripetrol exploró y se encuentraproduciendo petróleo a una tasa aproximada de 800 barriles por día.El entusiasmo inicial por la firma de los contratos y por los descubrimientos queefectuaron las empresas ha ido disminuyendo a través del tiempo, sea por los escasosvolúmenes de reservas encontrados como por la baja calidad del crudo que se produce. No obstante, dadas las inversiones efectuadas y una vez declarada la comercialidad de la explotación, la extracción de ese petróleo ha tenido que llevarse adelante de manerairreversible, ocasionando que toda la infraestr uctura petrolera tenga que sertransformada para que se ajuste a las condiciones de calidad y cantidad de la nuevamezcla de hidrocarburos que se obtiene de la amazonía ecuatoriana.Las inversiones que se han empezado a realizar con este propósito son cuantiosas y para muchos podrían significar el inicio de un nuevo «boom» petrolero; sin embargo, alanalizar las cifras de reservas remanentes de los campos de PETROECUADOR y de los yacimientos descubiertos por las empresas de prestación de servicios, así comolasproyecciones de producción y de consumo interno para los años 1994-2013, se llega a la conclusión de que en este período la producción y los excedentes exportables de crudo tendrían una evolución tal que, si no se efectúannuevos descubrimientos de magnitud, el año 2012 el Ecuador dejará de ser exportador y más aún, deberá importar hidrocarburos si desea mantener en funcionamiento susrefinerías y continuar abasteciendo adecuadamente el mercado interno de derivados.De lo anterior ya se ha tomado conciencia en los diferentes sectores del Estado; así lodemuestran los esfuerzos que se han desplegado durante la última década para disminuir el papel protagónico que ha mantenido el petróleo en la economía. Cuando se revisan las cifrasestadísticas se puedeapreciar que, mientras en 1984 los hidrocarburos representaban el 70.0 por ciento del total de las exportaciones, el 15.0 por ciento del PIB y el 42.6 por ciento de los ingresos fiscales, para 1993 tales porcentajes de participación han disminuido a 43.2,10.7 y 32.6 por ciento, respectivamente. Hay que destacar, sin embargo, que en el último período se han implementado políticas en el área energética que necesitan ser manejadas cuidadosamente para que no seaparten del objetivo indicado. En efecto, para
  2. 2. enfrentar la crisis de precios, que parece ser duradera en el mediano plazo, y para reponer las reservas que se están consumiendo, se ha elevado aún más la producción, se ha convocado a la VII Ronda de licitaciones y se ha acelerado el proceso para sacar aconcurso internacional algunos campos marginales, acciones que, si bien es cierto tienen el buen propósito de mantener lacondición de exportador de petróleo de nuestro país, pueden acelerar el agotamiento de este recurso no renovable y disminuir efectiva mente el beneficio de las inversiones y los ingresos, tanto por las precarias condiciones del mercado como por las elevadas tasas de servicios que PETROECUADOR debe pagar a algunas contratistas por operar en áreas de poco riesgo. El análisis realizado conduce a la conclusión de que es indispensable mantener lapolítica coordinada entre los sectores económico y energético para, por un lado,continuar con la disciplina fiscal en el gasto y disminuir la dependencia del sectorexterno y del Presupuesto General del Estado de un solo producto: el petróleo; y porotro, acentuar el concurso de capitales y de altas tecnologías en la exploración agresiva de nuevas reservas y, armonizar la explotación petrolera de PETROECUADOR con la de las compañías privadas de manera tal que pueda satisfacerse, durante el mayor tiempo posible, las necesidades económicas y energéticas del país. 1. Reservas y producción de petróleo La importancia del petróleo en la economía nacional, como fuente generadora de losingresos que financia n en gran medida el Presupuesto General del Estado y comomateria prima de una industria que requiere de elevadas inversiones para su desarrollo, ha inducido a diferentes profesionales e instituciones técnicas a realizar estudios sobrela magnitud de las reservas hidrocarburíferas y a proponer alternativas de producción en el corto, mediano y largo plazos. Muchos son los informes que se han reportado al respecto, pero ante la entrada a la fase de explotación de los nuevos campos de crudos pesados descubiertos u operados por las compañías de prestación de servicios, resultó imprescindible unificar criterios para, en base a cifras confiables, planificar el futuro desarrollo de la industria petrolera nacional.Para el efecto, en marzo del presente año, una comisión interinstitucional, conformada por funcionarios de la Dirección Nacional de Hidrocarburos (DNH) y dePETROPRODUCCION, realizó un estudio sobre las "Reservas y Proyecciones deProducción de Petróleo" para el horizonte temporal comprendido entre los años 1994 y 2013. Los resultados de este estudio son analizados con amplitud en este trabajo ysustentan en gran medida las conclusiones indicadas al final, sobre las perspectivashidrocarburíferas de nuestro país.1.1 Reservas petroleras Para una mejor comprensión de los datos expuestos por la comisión interinstitucionalDNH -PETROPRODUCCION es conveniente revisar ciertos conceptos relacionadoscon la cuantificación y las definiciones de las reservas de hidrocarburos (Anexo El cálculo de las reservas requiere de ciertos parámetros de ingeniería que puedenobtenerse de información de campo o estimarse con criterio técnico. Esto hace que los resultados tengan diferente grado de confiabilidad.Así, por ejemplo, el volumen de petróleo calculado en un área completamente perforada, de la que se ha obtenido abundantes datos (RESERVA PROBADA), serámucho más exacto que el volumen calculado en un campo parcialmente perforado y con escasa información proveniente de los yacimientos descubiertos (RESERVAPROBABLE). Mucho menos confiable es aún la reserva estimada en un prospectoIdentificado por métodos exploratorios

×