SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 25
1
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Ciclo 2015 - I
INTEGRANTES:
• Bravo Salazar, Sarita
• Díaz Siesquén, Dinaliz
• Guevara Montenegro, Ana
• Llonto Figueroa, Alejandra
• Minguillo Siesquén, José
• Paz Pérez, Claudia
• Quintana Rivas, Peter
• Relaiza Puicón, Anggy
• Yupton Córdova, Carlos
ENFERMERÍABÁSICAI
2
SALUD Y BIENESTAR: DIMENSIONES DEL BIENESTAR
Bienestar Físico. (1)El bienestar físico se refiere al nivel de susceptibilidad a una
enfermedad, peso corporal, cuidado/agudeza visual, fortaleza, potencia, coordinación,
nivel de tolerancia y rapidez de recuperación. La persona tiene la sensación (subjetiva) de
que ninguno de sus órganos o funciones se encuentran menoscabadas. Se caracteriza por
el funcionamiento eficiente del cuerpo, resistencia a enfermedades, la capacidad física de
responder apropiadamente a una diversidad de eventos y un nivel adecuado de aptitud
física. En muchas situaciones, la dimensión física puede ser la más importante. En la
mayoría de los programas de bienestar y aptitud física (establecidos o para ser
mercadeados) el enfoque o base es el bienestar físico como el instrumento principal
diseñado para operar el organismo humano.
Bienestar Mental o Intelectual. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el
bienestar mental representa aquella capacidad requerida para mantener relaciones
armoniosas con los demás, satisfacer necesidades instintivas potencialmente en conflicto,
sin lesionar a otras personas y ser capaz de participar en las modificaciones positivas del
ambiente físico y social. El bienestar mental es la habilidad de:
 Aprender y poseer capacidades intelectuales.
 Procesar información y actuar en base a ella.
 Clarificar valores y creencias.
 Ejecutar la capacidad de tomar decisiones bien pensadas.
 Entender las ideas nuevas.
Toda persona con un apropiado bienestar mental posee un equilibrio interior,
intelectual y afectivo. El individuo vive satisfecho de sí mismo, se siente bien con relación
a las demás personas y puede hacer frente a las exigencias de la vida.
Bienestar Social. Se refiere a la habilidad de interaccionar bien con la gente y el ambiente,
habiendo satisfecho las relaciones interpersonales. Puede considerarse como "gracias" o
destrezas sociales o una perspicacia social. Aquellos que poseen un apropiado bienestar
social pueden integrarse efectivamente en su medio social. Se caracteriza por buenas
relaciones con otros, una cultura apoyadora y adaptaciones exitosas en el ambiente.
Bienestar Emocional. El bienestar emocional representa la habilidad de controlar las
emociones, es decir, sentirse cómodo al expresarla y de realizarlo en forma apropiada. Las
características emocionales que propician el crecimiento y desarrollo adecuado en la vida
emocional del ser humano incluyen la capacidad para controlar efectivamente el estrés
negativo (véase capítulo 4), el ser flexible y el compromiso para resolver conflictos. La
gente que consistentemente tratan de mejorar su bienestar emocional tiende a disfrutar
mejor la vida
Bienestar Espiritual. No por ser el último componente discutido sea el menos importante.
De hecho, en mi opinión es uno de los más importantes, puesto que es la base para que
3
los demás componentes puedan funcionar adecuadamente. Básicamente, significa
aquellas creencias y prácticas religiosas. Implica la creencia en una fuerza unificante (de
un ser supremo). Para algunos, dicha fuerza será la naturaleza, para otros serán las leyes
científicas y para los cristianos será la fuerza divina de DIOS. El bienestar espiritual
representa la habilidad para descubrir y articular un propósito personal en la vida. Es
aprender, cómo experimentar amor, el disfrute, paz y sentido de logro (autorrealización).
Las personas con un óptimo bienestar espiritual continuamente intentan ayudar a otros
para que alcancen su potencial máximo. Incluye, las relaciones con los seres vivientes, la
función de una dirección espiritual en la vida de cada individuo, la naturaleza del
comportamiento humano y la disposición y complacencia para servir a otros.
Más recientemente, se ha sugerido la posibilidad de la existencia de otro tipo de
dimensión que integra al bienestar. Nos referimos al bienestar ocupacional (Edlin,
Golanty, & Brown, 1999, p. 7). El ser humano tiene que trabajar para poder sobrevivir. No
obstante, en muchas ocasiones el trabajador atraviesa por una serie de problemas
psicosociales y ambientales que eventualmente pueden afectar negativamente el
bienestar del empleado. Por lo tanto, el bienestar ocupacional o industrial se refiere a la
capacidad de poder llevar a cabo con disfrute, seguridad y con la menor cantidad de
contaminantes/tóxicos ambientales las tareas diarias que requieren cumplir los
trabajadores de una empresa. Significa poder razonar críticamente, resolver problemas y
comunicarse efectivamente entre sus compañeros de trabajo y supervisores.
4
ENFERMERÍA Y CUIDADO HUMANO
EL CUIDADO HUMANO COMO ESENCIA (2)
El ser humano tiene numerosos matices dentro del marco de su existencia, en toda época
momento o circunstancia requiere del cuidado. Cuidar es preservar, asistir ayudar a un
individuo, concernirse en él para mejorar sus condiciones no solamente de salud, sino de
manera integral.
Cuidar también significa “conocer a cada paciente, interesarse por él. Interesarse
involucra, paradójicamente, desinteresarse de uno mismo, algo difícil. Interesarse supone
entrar dentro del ser, en este caso dentro del paciente, tener un conocimiento propio de
cada uno, darse cuenta de sus actitudes, aptitudes, intereses y motivaciones y además de
sus conocimientos; requiere su manifestación como persona única, auténtica, capaz de
generar confianza, serenidad, seguridad y apoyo efectivo”
El cuidado es, “una forma de expresión, relación con el otro ser y con el mundo, como una
forma de vivir plenamente”. Como “una actitud fundamental, un modo de ser mediante el
cual la persona sale de sí y se centra en el otro con desvelo y solicitud”. Por esta razón,
somos seres sociales por excelencia, debido a que es crucial, necesario el aporte que
suministre la familia, amigos, vecinos cercanos u organismo de salud, que poseen capital
humano preparado y formado.
En teoría del cuidado de Watson describe varias definiciones del cuidado, el cuidado
puede ser demostrado de manera afectiva y practicado de forma interpersonal. Consta de
factores que pueden satisfacer las necesidades humanas. El cuidado efectivo promociona
la salud y el crecimiento del individuo y la familia. Además un entorno de cuidados ofrece
el desarrollo del potencial mientras permite a una persona elegir la mejor acción en un
momento concreto, es decir, el cuidado cuando es positivo mejora la situación de salud
del paciente y por ende las condiciones anímicas de la familia, además desarrolla un
potencial en el profesional de Enfermería para tomar la decisión más asertiva a la hora de
brindar cuidados.
Además el cuidado es de igual de importante que la curación, la práctica del cuidado
integra el conocimiento biofísico con el conocimiento de la conducta humana para
generar y promover la salud y ayudar aquellos que estén enfermos. La ciencia del cuidado
y la ciencia de la curación no se excluyen una de otra. La práctica es fundamental para la
enfermería, el cuidado conlleva a una responsabilidad de la enfermera con respecto al
problema del paciente para entender al hombre, a la persona sana o enferma, en
cualquiera de sus esferas se brinda la asistencia para procurar mejorar al individuo,
5
entendiéndose el cuidado humano como; “ideal moral, trasciende el acto y va más allá de
la acción de la enfermera y produce actos colectivos de la profesión de enfermería que
tiene consecuencias importantes para la civilización humana” . Partiendo de esta
definición el cuidado humano, es aquel que involucra, la vocación, los conocimientos,
espiritualidad, responsabilidad, moral, ética y nuestra esencia como congéneres, para
asistir a cada persona. El cuidado humano es holístico, por tal razón al momento de
brindarlos, se debe considerar cada persona con problemas de salud individualmente,
dado que, todos no tienen las mismas necesidades, dolencias, intereses, credos, cultura,
entre otros.
El cuidado humano ha sido identificado como el núcleo de la formación y ejercicio del
profesional de enfermería, centrado en la persona, en su continua salud – enfermedad,
desde la concepción hasta la muerte, en la familia y los grupos poblacionales.
Por otra parte, Leininger, hace referencia a los cuidados transcultural “es proporcionar
cuidados que sean coherentes con los valores, creencias y las prácticas culturales”. Define
los cuidados culturales, como aquellas herramientas que le facilitan a enfermería el
cuidado de cada individuo, para mejorar sus condiciones, enfrentar la muerte o la
discapacidad.
Por su parte, Watson la precursora del cuidado humano, en su primer libro nursing:
thephilosophy and science of caring , expone los supuestos principales de la ciencia del
cuidado de enfermería:
 el cuidado solo se puede demostrar y practicar
 el cuidado solo se puede demostrar y practicar eficazmente de forma interpersonal
 El cuidado está constituido por elementos asistenciales que satisfacen
determinadas necesidades humanas.
 El cuidado está constituido por elementos asistenciales que satisfacen
determinadas necesidades humanas
 El cuidado efectivo promueve la salud y el desarrollo individual o de la familia
 Las respuestas del cuidado aceptan a las personas no solo por lo que son, sino por
lo que pueden llegar hacer.
Solo puede haber cuidado humano verdadero, cuando hay :
 Empatía
 Responsabilidad
 Moral
 Conocimiento
6
 Ética
 Espiritualidad
 Humildad
Por parte de cada profesional de enfermería como se ha mencionado anteriormente.
EL PARADIGMA DE LA TRANSFORMACIÓN: ESCUELA
DEL CUIDADO (ESCUELA DEL "CARING") (3)
Desde hace mucho años, Enfermería ha intentado precisar su propia área de
investigación y práctica, haciendo un gran esfuerzo en buscar las palabras que describan la
actividad del cuidado.
La Enfermería como disciplina orientada a la práctica profesional (Donaldson y Crowley,
1978), parte de una perspectiva única y de sus propios procesos de reflexión,
conceptualización e investigación, desarrollando sus propios conocimientos con el
objetivo de definir y guiar la práctica.
Para estudiar la disciplina hay que considerar los contextos que han marcado su evolución
y situar las corrientes de pensamiento, diferentes formas de ver y comprender el
mundo, que han favorecido el resurgir de los actuales conceptos de la disciplina,
denominadas "paradigmas" (filósofo Kuhn, 1970; físico Capra, 1982).
En el área de la ciencia enfermera, y teniendo en cuenta su influencia sobre las
concepciones de la disciplina, hay una terminología específica para estos paradigmas:
• Paradigma de la categorización (1850-1950, descubrimiento de leyes universales).
• Paradigma de la integración (décadas 50-70, orientación de la enfermería hacia la
persona).
• Paradigma de la transformación (década 70-actualidad; apertura de la ciencia
enfermera hacia el mundo, intensificación de la comunicación y experiencias). La OMS
(1978), autora de la declaración de Alma-Ata, adopta una nueva filosofía para los sistemas
de salud en el que "los hombres tienen el derecho y el deber de participar individual y
colectivamente en la planificación y la realización de las medidas de protección sanitarias
que les son destinadas". La persona comienza a considerarse como un ser único cuyas
múltiples dimensiones forman una unidad. La salud se concibe como una experiencia que
engloba la unidad ser humano-entorno y se integra en la vida misma del individuo, la
familia y el grupo social. La salud es un valor y experiencia individual.
Después de la década de los 70, se observa una gran preocupación de las enfermeras por
los aspectos filosóficos y humanísticos del cuidado, ya que "cuidar de una persona
7
supone el reconocimiento de sus valores culturales, sus creencias y convicciones"
(Leininger, 1991:21-23).
La disciplina enfermera ha evoluciona y con ella la necesidad de formación de las
enfermeras, en el contexto de movimientos históricos y movimientos sociales. Es por ello
que "dada la multiplicidad de las situaciones de la salud, se orienten cuidados
reconociendo al ser humano en el seno de la sociedad y en todas sus dimensiones"
(Suzzane Kerouac, Profesora de la Facultad de Ciencias Enfermeras de Montreal, 1996).
Según las bases filosóficas y científicas, las distintas concepciones de la disciplina
enfermera se pueden agrupar en seis escuelas, partiendo de que todas están orientadas
hacia la persona, con lo que unos conocimientos amplios acerca de los procesos que
subyacen en las personas es de obligado saber (S. Kerouac, 1996):
• Escuela de las Necesidades
• Escuela de la Interacción
• Escuela de los Efectos Deseados
• Escuela de la Promoción de la Salud
• Escuela del Ser Humano Unitario
• Escuela del Cuidado (o Escuela del Caring)
Esta última es la que nos ocupa, La escuela del Caring, que tiene por conceptos principales
el "cuidado" y la "cultura", se sitúa en la orientación de la apertura hacia el mundo y el
paradigma de la transformación, y seencarga de responder a la pregunta: ¿Cómo hacen
las enfermeras lo que hacen?
Según Benner y Wrubel (1989), "Caring" está formado por el conjunto de acciones que
permiten a la Enfermería descubrir de una manera sutil los signos de mejoría o deterioro
en un paciente.
El término "caring" del inglés es mucho más amplio del que conocemos, ya que
engloba aspectos científicos, humanistas, instrumentales, expresivos y la búsqueda del
significado del hecho de cuidar; elementos inseparables del acto del cuidado. Así pues,
"Caring" significa facilitar y ayudar, respetando los valores, las creencias, la forma de vida
y la cultura de todas las personas (Leininger, 1988; Watson, 1988).
En esta escuela además, existe el convencimiento de que las enfermeras son capaces de
mejorar la calidad del cuidado al paciente si se abren dimensiones tales como la
"espiritualidad" (según Watson) y la "cultura" (según Leininger), a la vez que se integran
los conocimientos vinculados a estas dimensiones.
Los cuidados humanos requieren un alto respeto y reverencia por la persona y la vida
humana relacionados directamente con la autonomía humana y la libertad de elección, y
8
se pone un gran énfasis en ayudar a la persona a obtener más autoconocimiento,
autocontrol y disponibilidad para la autocuración, independientemente de la condición
externa de salud.
Benner y Wrubel (1989) sugieren que una práctica enfermera basada sobre la prioridad
del "Caring" es capaz de reemplazar a aquella en la que el enfoque comprende la
promoción, la prevención y la restauración de la Salud.
Las teorizadoras más influyentes de esta escuela son Jean Watson (teoría del
Cuidado Humano) y Madeleine Leininger (teoría de la Diversidad y la Universalidad del
Cuidado).
9
EVOLUCION DE LA CONCEPCION DEL AUTOCUIDADO
TEORÍA DE LA PROMOCIÓN DELA SALUD
(NOLA PENDER)
El concepto de promoción de la salud ha estado históricamente relacionado con las
políticas públicas originadas en países de oriente como respuesta a las numerosas
dificultades para atender a las necesidades de salud de grandes masas de población y por
consiguiente proteger la productividad económica y social. Sin embargo, su
reconocimiento y validación en algunos países de occidente ha sido lenta y enmarcada en
las variables políticas y económicas que en el momento tienden a responder más a un
proceso de globalización, que a las necesidades propias de cada grupo humano.
PROMOCIÓN DE LA SALUD:
a. Afirmaciones Teóricas:
El modelo representa las interrelaciones entre los factores cognitivo-perceptuales y los
factores modificantes que influyen en la aparición de conductas promotoras de la salud,
desarrollando estos conocimientos a partir de hallazgos de investigación. (Pender
no indica afirmaciones teóricas específicas).
b. Forma Lógica:
El modelo de promoción de la salud ha sido formulado mediante inducción, empleando las
investigaciones existentes para formar un patrón de conocimientos (Las teorías de rango
medio se construyen con frecuencia por este método). El modelo de promoción de la
salud es un modelo conceptual que se formuló con el objetivo de integrar los
conocimientos sobre la conducta promotora de la salud y generar así interrogantes para
su comprobación ulterior. Este modelo proporciona un sistema para discernir más
claramente el modo en que los resultados de las investigaciones previas encajan entre si y
como pueden ser manipulados los conceptos para su estudio ulterior. El modelo de
la promoción de la salud constituye principalmente un cuestionario para la salud. Se han
publicado docenas de informes en los que se emplea el modelo y el perfil de estilo de vida,
promotor de la salud. El modelo tiene implicaciones para su aplicación debido al énfasis
que pone en la importancia de la valoración individual de los factores que se cree que
influyen en las modificaciones de la conducta sanitaria.
c.Aplicación de Datos Empíricos:
El modelo de identificación de la salud identifica en el individuo factores cognitivo-
perceptuales que son modificados por las características situacionales, personales e
interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas favorecedoras de
la salud cuando existe una pauta para la acción. Los factores propuestos identificados
10
fueron determinados mediante una revisión extensa de la investigación sobre
conductas sanitarias.
El modelo de la promoción de la salud sirve para identificar conceptos relevantes sobre las
conductas de promoción de la salud y para integrar los hallazgos de investigación de tal
manera que facilita la generación de hipótesis comprobables. En el actual sistema se le
brinda especial atención a la familia y comunidades no solo con el objetivo de reunir todo
lo que se conoce sobre las conductas que favorecen la salud; es el trabajo con el entorno
en general, higiene, educación sanitaria , dando lugar a la prevención disminuyendo y
eliminando los factores de riesgo y previniendo el curso de diversas enfermedades en sus
primeros estadios como la realización de pruebas citológicas en el despistaje del cáncer de
útero, mamografías en el despistaje del cáncer de mama, despistaje de enfermedades en
el infante mediante vacunaciones que inmunizan contra diversas enfermedades. Los
profesionales de la salud especialmente tienen la responsabilidad de liderar la promoción
de salud la cual es una estrategia que integra la responsabilidad de la sociedad y la
voluntad política de los gobiernos para crear ambientes saludables. En el actual
desempeño en la disciplina de enfermería ,teniendo presente el trabajo que se lleva a
cabo en la atención primaria ésta está encaminada a el individuo ,la familia y la
comunidad como receptor de los cuidados de enfermería teniendo como punto de interés
un sistema de valores sobre el compromiso social de la profesión, la naturaleza de su
servicio y el área de responsabilidad para el desarrollo del conocimiento teniendo
presente que este foco de interés dicta que el cuerpo de conocimientos de enfermería
incluye el cuidado y la experiencia humana de saluden caminando los cuidados al entorno
,factores de riesgo en situaciones ,fenómenos que inciden en la salud física ,psíquica y
social del individuo por lo que los cuidados al individuo están encaminados de forma
holística conceptualizando el rol profesional o naturaleza de la enfermería. Seguido de la
promoción y luego la prevención continua la recuperación en el ejercicio de sus funciones
donde está presente la atención y el cuidado al paciente enfermo con el fin de su
reincorporación de inmediato a la sociedad la cual lleva implícita el grado de
responsabilidad y los conocimientos adquiridos en el ejercicio de la profesión donde la
actuación de las enfermeras abarca actividades de observación, vigilancia y aplicación
celosamente del tratamiento encaminándose todas ellas a identificar ,tratar y controlar la
enfermedad ,prevenir y detectar la aparición de complicaciones realizando cumplimientos
de enfermería en el hogar ,actividades de terreno así como la realización de acciones
dependientes e interdependientes identificando su contribución independiente y
específica a los cuidados e identifica necesidades. Interviene y asume la responsabilidad
que se deriva de su actuación donde la autonomía el control y la responsabilidad juegan
un papel primario
Por último la promoción de la salud cuyo foco principal es la acción social a favor de la
salud y la comunicación social, con su importante componente de información y la
educación están en el centro de este proceso por ser el eje fundamental en el nuevo
paradigma, analizando los ideales de salud de la población y teniendo en cuenta que
11
promoviendo salud estamos en la prevención de diversas enfermedades razón de ser de
nuestros enfermeros que desarrollan en este campo su profesión.
La promoción de la salud puede constituir:
 Una estrategia para la implementación de la atención primaria en salud.
 Una política para la maximización de recursos.
 Un enfoque para retomar los procesos de vida de una persona, familia, grupo o
comunidad. (Población).
Las variables en el enfoque de este concepto se han relacionado y confrontado
históricamente con los paradigmas predominantes; en un paradigma que enfoca la salud
como ausencia de enfermedad o la salud y la enfermedad como dos contrarios asimilados
con el nacimiento y la muerte, o la contraposición vida-muerte que intenta reducir la
trascendencia vital del ser humano en estos extremos, es difícil llegar a pensar en la
potencialidad individual y grupal para lograr cambios internos y externos y por lo tanto,
solo se tiende a resolver la problemática de la salud y de la vida en una serie de servicios
de salud que dirigen su mirada esencialmente a la enfermedad.
 Es de importancia central analizar las implicaciones del enfoque paradigmático que
está trascendiendo de la dicotomía salud–enfermedad y vida– muerte hacia el
continuo ciclo vital y protección de la salud como estrategia para la protección y
promoción de la vida.
 Enfoques conceptuales y normativos que rigen en alrededor del concepto de
promoción de la salud (conceptos de calidad de vida, estilos de vida y condiciones
de vida).
MODELO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD–NOLA PENDER:
Los siguientes factores son factores cognitivo-perceptuales y se definen como
“mecanismos motivacionales primarios” de las actividades relacionadas con lapromoción
de la salud.
a) Importancia de la salud:
Los individuos que conceden gran importancia a su salud es más probables que
traten de conservarla.
b) Control de la salud percibido:
La percepción que el individuo tiene de su propia capacidad para modificar su
salud puede motivar su deseo de salud.
c) Autoeficacia percibida:
La convicción por parte del individuo de que una conducta es posible pueda influir
la realización de dicha conducta.
d) Definición de salud:
12
La definición del individuo sobre lo que significa la salud que puede ir desde la
ausencia de enfermedad hasta un alto nivel de bienestar, puede influir las
modificaciones conductuales que este intente realizar.
e) Estado de salud percibido:
El encontrarse bien o encontrarse enfermo en un determinado momento puede
determinar la probabilidad de que se inicien conductas promotoras de la salud.
f) Beneficios percibidos de las conductas:
Los individuos pueden sentirse más inclinados a iniciar o mantener conductas
promotoras de la salud cuando consideran que los beneficios de dichas conductas
son altos.
g) Barreras percibidas para las conductas promotoras de la salud:
La creencia del individuo de que una actividad o una conducta son difíciles puede
influir su intención de llevarla a cabo.
Otros factores modificantes, como la edad, el sexo, la educación, la ingesta, el peso
corporal, los patrones familiares sobre las conductas en cuanto a cuidados
sanitarios y las expectativas de los allegados desempeñan también un papel
importante en la determinación de las conductas respecto a los cuidados
sanitarios. Estos factores modificantes se consideran como una influencia directa
sobre la conducta, mientras que los factores cognitivo-perceptuales actúan
directamente sobre ella.
ACEPTACIÓN POR LA COMUNIDAD DE ENFERMERIA:
 Practica:
El concepto de promoción de la salud es muy popular dentro de la práctica. El
bienestar como especialidad de la enfermería ha tenido su auge durante la última
década. La responsabilidad personal en los cuidados sanitarios es la piedra angular
de cualquier plan de reforma de los cuidados sanitarios que se lleve a cabo El coste
humano, financiero y ambiental que la sociedad paga por los individuos que no
colaboran en la prevención y promoción sanitaria es muy alto. El entendimiento
del modo en que puede motivarse a los consumidores para que mantengan su
salud personal tiene una relevancia social cada vez más importante para los
encargados de planificar la administración de cuidados sanitarios y quienes
proporcionan dichos cuidados. El libro Health Promotion in Nursing Practiceha
demostrado ser un recurso primario para la inclusión de la promoción de la salud
en la práctica de la enfermería.
 Formación
El modelo de promoción de la salud no ha sido introducido aun en la formación de
enfermería. La promoción de la salud constituye un nuevo énfasis que queda
actualmente por detrás de los cuidados dirigidos a la enfermedad, debido a que la
13
formación clínica se enfoca mayormente a los equipos de cuidados de fase aguda.
El modelo de la promoción de la salud constituye principalmente un cuestionario
para la salud. Se han publicado docenas de informes en los que se emplea el
modelo y el perfil de estilo de vida, promotor de la salud. El modelo tiene
implicaciones para su aplicación debido al énfasis que pone en la importancia de la
valoración individual de los factores que se cree que influyen en las
modificaciones de la conducta sanitaria.
DESARROLLLO ULTERIOR:
El modelo continúa siendo perfeccionado y ampliado en cuanto a su capacidad para
explicar entre los factores que se cree que influyen en las modificaciones de la conducta
sanitaria. La doctora PENDER proyecta realizar una comprobación ulterior sobre
poblaciones a lo largo de todo el ciclo vital, y sobre grupos, para determinar la validez del
modelo y ampliar la utilidad del modelo en desarrollo.
CRITICA:
 Sencillez
El modelo de promoción de la salud es fácil de entender. Su lenguaje es claro y
accesible a los enfermeros (as). Las relaciones entre los diferentes factores de cada
grupo están bien establecidas, pero quiere una mayor clarificación. Los grupos de
factores quedan representados claramente como influencias directas o indirectas
mediante un sencillo diagrama que muestra su asociación. Los factores se
consideran independientes, pero los grupos tienen un efecto interactivo que da
como resultado la acción.
 Generalidad
El modelo tiene un aspecto de nivel medio. Es fácilmente generalizable a las
poblaciones adultas. Las investigaciones de las que se deriva el modelo se basan en
muestras de hombres, mujeres, jóvenes, ancianos, sanos y enfermos. Actualmente
se está comprobando la aplicabilidad del modelo a los niños de edades
comprendidas entre los 10 y 16 años.
 Precisión empírica
El modelo ha sido apoyado por las comprobaciones realizadas por Pender y otros
como sistema para explicar la promoción de la salud. El perfil de estilo de vida
promotor dela salud ha surgido como instrumento para valorar las conductas
promotoras de la salud.
 Consecuencias
La doctora Pender ha identificado la promoción de la salud como el objetivo del
siglo XXI, del mismo modo que la prevención de las enfermedades lo fue del siglo
XX. El modelo puede influir potencialmente la interacción entre el enfermero/a y el
consumidor. Pender ha respondido al entorno político, social y personal de su
tiempo para clarificar el papel de la enfermería de proporcionar servicios de
promoción de la salud a las personas de todas las edades.
14
CONCLUSIONES:
o La promoción de salud ha logrado mucha aceptación en la práctica. El bienestar,
como especialidad de la enfermería, ha adquirido importancia durante la última
década por ser la piedra angular la responsabilidad en la asistencia.
o La fuerza de trabajo en el sector salud se debe entrenar de manera adecuada con
capacidad para responder a las necesidades de las poblaciones. En este sentido
existe una gran responsabilidad de la escuela de enfermería que directamente
forma recursos para la salud.
o La enfermería se concreta en el campo de dominio práctico y teórico y los tipos de
conocimientos y habilidades, actitudes y valores que debe poseer el profesional de
esta ciencia, mejora sin dudas el desempeño de este prestador. Lo que ha
motivado a la exploración de aquellos aspectos propios del Paradigma Enfermero
en la Atención Primaria de Salud y aplicarlos en la promoción.
o Además se debe tener en cuenta los conceptos de calidad de vida, estilos de vida
y condiciones de vida en el marco de la Promoción.
15
EVOLUCIÓN DE LA CONCEPCIÓN DEL AUTOCUIDADO SEGÚN JEAN
WATSON (4)
Jean Watson basa la confección de su teoría en siete supuestos y diez factores de
cuidados o factores caritativos de cuidados (FC), los que serán examinados. En primer
lugar, los supuestos, que son premisas asumidas como verdad sin comprobación, se
detallan a continuación:
- El cuidado sólo puede ser demostrado y practicado efectivamente en una relación
interpersonal, es decir, el cuidado se transmite de acuerdo a las prácticas culturales
que tienen las distintas comunidades; y en forma particular, en enfermería de acuerdo
a las necesidades humanas, sociales e institucionales. Los cuidados son contextuales a
la época, al lugar geográfico, a las necesidades de una población o de un individuo en
particular, y a los elementos con que se cuenta.
- El cuidado está condicionado a factores de cuidado, destinados a satisfacer
necesidades humanas. El cuidado tiene destino, efectos y objetivos.
- El cuidado efectivo promueve la salud y crecimiento personal y familiar. El cuidado
promueve la satisfacción de necesidades, por tanto propende a la relación armónica
del individuo consigo mismo y su ambiente.
- Un ambiente de cuidado es aquel que promueve el desarrollo del potencial que
permite al individuo elegir la mejor opción, para él o ella, en un momento preciso.
- La ciencia del cuidado es complementaria de la ciencia curativa. El cuidado no es sólo
curar o medicar, es integrar el conocimiento biomédico o biofísico con el
comportamiento humano para generar, promover, o recuperar la salud.
- La práctica del cuidado es central en la enfermería. Un individuo debe ser
acompañado en las fases de toma de decisiones y no sólo ser un receptáculo de
información.
En segundo lugar expondremos los diez FC que después Watson denomina Proceso
Caritas de Cuidados (PCC), que corresponde a una extensión de los anteriores, pero ofrece
un lenguaje más fluido para entender en un nivel más profundo las dimensiones del
proceso de vida de las experiencias humanas.
1. "Formación humanista-altruista en un sistema de valores", se convierte luego en
la "práctica de amorosa bondad y ecuanimidad en el contexto de un cuidado
consciente". Watson asume que el "día a día" de la práctica profesional requiere que la
enfermera/o evolucione en su desarrollo moral.
Este sistema de valores debe combinarse con el conocimiento científico que guía la acción
de la enfermera, pero sin olvidar que los conocimientos científicos por sí solos no
ayudarán a la relación con otros. Por esto, un paciente no es un personaje sobre el cual es
16
factible escribir en primera persona, es un ser humano libre que debe narrar su propia
biografía.
Watson otorga gran importancia a la formación en ciencias humanas, aspecto muy
olvidado en la formación profesional, que brinde las herramientas necesarias para
comprender las dinámicas sociales, culturales y psicológicas de los individuos.
2. "Incorporación de la fe — esperanza'", se convierte luego en "Ser auténticamente
presente y permitir y mantener el sistema de creencias profundas y subjetivas del
individuo, compatible con su libertad. Este individuo libre, con creencias propias, es un ser
para el cuidado". Este factor habla de la importancia de la fe y la esperanza para el
cuidado y la sanación, dado que ha estado presente a lo largo de toda nuestra historia y
por lo tanto también a lo largo de la narrativa que da cuenta de nuestra convivencia como
especie humana, en los que ha habido influencias de lo mágico, las oraciones y los
encantos. De este modo, el permitir que los individuos cultiven su sistema de creencias y
ejecuten sus rituales para permitir que les ayude a mantener la fe en ellos mismos,
contribuirá a la sanación o mantención de la salud.
3. "El cultivo de la sensibilidad hacia uno mismo y hacia los otros" será redactado más
tarde como "El cultivo libre de las propias prácticas espirituales y transpersonales, que
vaya más allá del ego y la apertura a los demás con sensibilidad y compasión". Para
Watson el ser humano es en primer lugar un ser sintiente. Es habitual que en la práctica
sanitaria se separe el desarrollo profesional de este ámbito, producto de lo cual las
personas tienden a esconder, negar o disimular sus sentimientos
4. "El desarrollo de una relación de ayuda y confianza”. El cuidar la relación humana se
convierte en “Desarrollo y mantenimiento de una auténtica relación de cuidado, a través
de una relación de confianza". Esta relación de confianza va unida con la promoción y
aceptación de sentimientos positivos y negativos. Para esto es necesario la sensibilidad, la
apertura y el altruismo, pero también la congruencia, que tiene que ver con la honestidad,
con la percepción de realidad y con el apego a la verdad.
Watson delimita tres guías para evitar la incongruencia:
 en primer término, las enfermeras/os no deben jugar roles estereotipados, ni
emitir discursos programados cual "contestador telefónico", ya que esto bloquea
la autenticidad y aleja al paciente.
 en segundo término, el ser capaz de reconocer las dificultades que conlleva la
relación con otros, pasa por el comprender que toda relación, al menos, tiene dos
emisores y dos receptores.
 en último término, que si bien las experiencias que otorgan los pacientes son
vitales, también lo son las propias experiencias.
17
5. "La aceptación de expresiones de sentimientos positivos y negativos". Esta es una
parte inherente a la formación de una relación de ayuda y de confianza. Watson la
enuncia más tarde como un "estar presente y constituirse en apoyador de la expresión de
los sentimientos positivos y negativos en una conexión con la espiritualidad más profunda
del ser que se cuida". Las emociones juegan un rol preponderante en la conducta humana
y para Watson son "una ventana por la cual se visualiza el alma". Es ampliamente
aceptado que la comprensión intelectual y la emocional de la misma información son
bastante diferentes, esto es más acentuado cuando las situaciones conllevan un efecto
negativo, por ejemplo, situaciones como la ansiedad, el estrés y la confusión, o incluso el
temor, pueden alterar la comprensión y la conducta.
6. "El uso sistemático de una resolución creativa de problemas del proceso asistencial"
se convierte en:"el uso creativo de uno mismo, como partícipe en el arte de cuidar y de
todas las maneras de conocer como parte del proceso asistencia'. Watson se refiere a la
sistematización excesiva de normativas que impiden el desarrollo creativo de esta
profesión. Las enfermeras realizan multiplicidad de procedimientos y suponen que la
corrección de estos procedimientos es la manifestación de la utilización de un método
científico, por ejemplo, el uso del proceso de enfermería, el que Watson visualiza como un
método de resolución de problemas para asistir con una decisión a todas las situaciones
de enfermería. El proceso de enfermería —un instrumento que aún se utiliza y que está
abocado a diagnosticar las necesidades de los pacientes y a programar las acciones para
darles solución, como asimismo a la evaluación de estas acciones—se suele convertir en
un proceso mecánico, que normalmente no está centrado en el paciente sino en la
patología. Si se agrega a esto un deficiente profesionalismo, en el sentido de no ser
reconocidos por el colectivo social como auténticos profesionales y con auto-percepción
de sacrificio y sumisión, puede desembocar en una posición rígida, auto-controlada, y
autodestructiva, lo que daña profundamente al propio practicante y dificulta la relación
terapéutica.
7. "La promoción de una enseñanza-aprendizaje interpersonal". Luego deriva
a: "Participar de una verdadera enseñanza-aprendizaje que atienda a la unidad del ser y
de su sentido y que trate de mantenerse en el marco referencial del otro". Este factor de
cuidado es el que más ayuda al usuario a ser partícipe activo del estado de su propia salud
y a tomar las decisiones en pos de mantenerla, recuperarla, mejorarla, o en otros casos a
prepararse para determinados eventos. La enfermería como profesión ha estado muy
ligada a la educación en salud; sin embargo, Watson considera que la educación que se
brinda es ante todo información, concretizada en una lista de acciones a realizar o a
evitar. Dicha información no se apropia de un sello que la distinga de otros modos de
obtenerla, como por ejemplo a través de los medios de comunicación, donde también se
brinda educación en salud, periódicamente
8. "La creación de un entorno protector y/o correctivo para el medio físico, mental,
espiritual y sociocultural se convierte en: "creación de un medio ambiente de cuidado en
todos los niveles (físico, no físico, ambiental de energía y de conciencia) ya sea el todo,
18
belleza, confort, dignidad y paz". Watson divide este ambiente en externo e interno, los
cuales son interdependientes entre sí. Ambos contienen variables, por ejemplo del medio
ambiente externo surgen las variables como seguridad, confort, abrigo; y del medio
ambiente interno surgen la autorrealización, comunicación, etc.
9. "La asistencia con la gratificación de necesidades humanas". Las que posteriormente
llama: "La asistencia en necesidades básicas, con un cuidado consciente e intencional que
toca y envuelve el espíritu de los individuos, honrando la unidad del Ser, y permitiendo a
la espiritualidad emerger". Las necesidades humanas están estratificadas. De acuerdo a
Watson, el primer nivel está representado por las necesidades de supervivencia o
necesidades biofísicas, por ejemplo: nutrición, eliminación y ventilación. En el segundo
nivel se ubican las necesidades funcionales o psicofísicas como reposo- actividad, y las
sexuales. En un tercer nivel, las integrativas o necesidades psicosociales, de pertenencia y
logros. En el nivel más elevado se ubican las necesidades intra/interpersonales; la
necesidad de realización del sí mismo, tendientes a la búsqueda de crecimiento personal.
10. " El reconocimiento de fuerzas fenomenológicas y existenciales". Este último factor
de cuidado es el método para lograr trabajar en la satisfacción de ellas: la fenomenología,
concepto que Watson define así: "se refiere al énfasis en la comprensión de las personas
de cómo las cosas aparecen ante ellos... La fenomenología es descriptiva, es una
descripción de datos que aparecen en una situación dada y ayuda a entender el fenómeno
en cuestión. Esta orientación es útil para la enfermera, ya que ayuda a reconciliar o
mediar la incongruencia de los diferentes puntos de vista de la persona en forma holística;
y al mismo tiempo, atender al orden jerárquico de sus necesidades”.
Los diez factores expuestos por Watson ayudan a delimitar lo que es el cuidado
profesional, ya que si bien una enfermera/o, puede ayudar al otro a resolver problemas y
promover a restaurar su salud, no puede crearle ni restaurarle la salud. La enfermera,
entonces, como acota Watson, es responsable de ofrecer condiciones para que el
paciente/ usuario resuelva sus propios predicamentos. Cada persona desarrolla su forma
de encontrar significados en la vida, y esto es válido para los individuos enfermeras/os, ya
que confrontan su forma de estar en el mundo ante un evento que es la enfermedad, pero
éste es un proceso individual, en toda su profundidad.
19
LA TEORÍA DE AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM (5)
 La teoría del déficit del autocuidado
 La teoría de los sistemas de enfermería
El concepto básico desarrollado por Orem del autocuidado se define como el conjunto de
acciones intencionadas que realiza la persona para controlar los factores internos o
externos, que pueden comprometer su vida y desarrollo posterior. El autocuidado por
tanto, es una conducta que realiza o debería realizar la persona para sí misma, consiste en
la práctica de las actividades que las personas maduras, o que están madurando, inician y
llevan a cabo en determinados períodos de tiempo, por su propia parte y con el interés de
mantener un funcionamiento vivo y sano, continuar además, con el desarrollo personal y
el bienestar mediante la satisfacción de requisitos para las regulaciones funcional y del
desarrollo.
Los enfermeros(as) actúan cuando el individuo, por cualquier razón, no puede
autocuidarse, para ello D. 0rem propone los siguientes métodos de asistencia de
enfermería, que se basan en la relación de ayuda y/o suplencia los enfermeros(as) hacia el
paciente, y son:
1. Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo inconsciente.
2. Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las
recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas.
3. Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo, aplicar el
tratamiento médico que se haya prescrito.
4. Promover un entorno favorable al desarrollo personal, por ejemplo las medidas de
higiene en las escuelas.
5. Enseñar a la persona que se ayuda, por ejemplo, la educación a un paciente portador de
una cardiopatía congénita en cuanto a la higiene y actividades que debe realizar.
Asumiendo que el autocuidado es una función reguladora del hombre que las personas
deben, deliberadamente llevar a cabo, por sí solas, una actividad del individuo, aprendida
por este y orientada hacia un objetivo, una conducta que aparece en situaciones
concretas de la vida, y que el individuo dirige hacia sí mismo o hacia el entorno para
regular los factores que afectan a su propio desarrollo y actividad en beneficio de la vida,
salud o bienestar; consideramos que el autocuidado es un sistema de acción. La
elaboración de los conceptos de autocuidado, la demanda de autocuidado y la actividad
de autocuidado ofrecen la base para entender los requisitos de la acción y la limitación de
la acción de personas que podrían beneficiarse de la enfermería.
20
Por tanto, para aplicar el modelo de Orem deben tenerse presente las siguientes pautas:
1. Examinar los factores, los problemas de salud y el déficit de autocuidado.
2. Realizar la recogida de datos acerca de los problemas y la valoración del conocimiento,
habilidades motivación y orientación del cliente.
3. Analizar los datos para descubrir cualquier déficit de autocuidado, lo cual supondrá la
base para el proceso de intervención de enfermería.
4. Diseñar y planificar la forma de capacitar y animar al cliente para que participe
activamente en las decisiones del autocuidado de salud.
5. Poner el sistema de enfermería en acción y asumir un papel de cuidado u orientador,
contando con la participación del cliente.
Como se puede apreciar, la realización del autocuidado requiere de una acción
intencionada y calculada, la que está condicionada por el conocimiento y el repertorio de
habilidades de la persona y se basa en la premisa de que los individuos saben cuándo
necesitan ayuda y, por lo tanto, son conscientes de las acciones específicas que necesitan
realizar. No obstante, las personas pueden elegir la no-acción, es decir, pueden decidir no
iniciar una conducta de autocuidado cuando es necesaria, por razones que incluyen la
ansiedad, temor, o tener otras prioridades.
Orem plantea que las actividades de autocuidado se aprenden a medida que el individuo
madura y son afectados por las creencias, cultura, hábitos y costumbres de la familia y de
la sociedad. La edad, el desarrollo y el estado de salud puede afectar la capacidad que
tenga el individuo para realizar las actividades de autocuidado. Para lograr el propósito de
mantener nuestro bienestar, salud y desarrollo, todos los seres humanos tenemos
requisitos que son básicos y comunes a todos, según esta investigadora identifica en su
teoría tres categorías de requisitos de autocuidado para el desarrollo de la actividad de
enfermería teniendo en cuenta que estos requisitos de autocuidado formulados y
expresados representan los objetos formalizados del autocuidado. Son las razones por
las que se emplea el autocuidado; expresan los resultados deseados.
1. Universales: son los que precisan todos los individuos para preservar y mantener su
funcionamiento integral como persona e incluyen la conservación del aire, agua,
alimentos, eliminación, la actividad y el descanso, soledad e interacción social, la
prevención de riesgos y promoción de la actividad humana.
Estos requisitos que exponemos a continuación representan los tipos de acciones
humanas que proporcionan las condiciones internas y externas para mantener la
estructura y la actividad, que a su vez apoyan el desarrollo y la maduración humana,
fomentando positivamente la salud y el bienestar.
21
 Mantenimiento de un ingreso suficiente de aire.
 Mantenimiento de una ingesta suficiente de agua.
 Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos
 Provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación urinaria e intestinal.
 Equilibrio entre actividades y descanso.
 Equilibrio entre soledad y la comunicación social.
 Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y bienestar humano.
 Promoción del funcionamiento humano, y el desarrollo dentro de los grupos
sociales de acuerdo al potencial humano.
Cada uno de estos requisitos están íntimamente relacionados entre sí, pero cada uno de
ellos son logrados en diferentes grados de acuerdo a los "factores condicionantes básicos"
que son determinantes e influyentes en el estado de salud de toda persona. 2. De
cuidados personales del desarrollo: estos surgen como el resultado de los procesos de
desarrollo o estados que afectan el desarrollo humano.
3. De cuidados personales de los trastornos de salud: entre estos se encuentran los que se
derivan de traumatismo, incapacidad, diagnóstico y tratamiento médico e implican la
necesidad de introducir cambios en el estilo de vida. Con la aplicación de esta categoría el
cuidado es intencionado, los inicia la propia persona este es eficaz y fomenta la
independencia.(9)
Se puede afirmar que el ser humano tiene la capacidad para cuidarse y este autocuidado
se aprende a lo largo de la vida, principalmente mediante las comunicaciones que ocurren
en las relaciones interpersonales. Es por ello, que no es extraño reconocer en los seres
humanos prácticas de autocuidado aprendidas en el seno de la familia, la escuela y las
amistades.
TEORÍA DE DÉFICIT DE AUTOCUIDADO
Esta teoría es el núcleo del modelo de Orem, establece que las personas están sujetas a
las limitaciones relacionadas o derivadas de su salud, que los incapacitan para el
autocuidado continuo, o hacen que el autocuidado sea ineficaz o incompleto. Existe un
déficit de autocuidado cuando la demanda de acción es mayor que la capacidad de la
persona para actuar, o sea, cuando la persona no tiene la capacidad y/o no desea
emprender las acciones requeridas para cubrir las demandas de autocuidado.
La existencia de un déficit de autocuidado es la condición que legitimiza la necesidad de
cuidados de enfermería.
Las personas limitadas o incapacitadas para cubrir su autocuidado son los pacientes
legítimos de las enfermeras.
22
Los enfermeros(as) establecen qué requisitos son los demandados por el paciente,
seleccionan las formas adecuadas de cubrirlos y determinan el curso apropiado de la
acción, evalúan las habilidades y capacidades del paciente para cubrir sus requisitos, y el
potencial del paciente para desarrollar las habilidades requeridas para la acción.
Al estudiar la teoría de déficit de autocuidado coincidimos con Orem que es una relación
entre la propiedades humanas de necesidad terapéutica de autocuidado y la actividad de
autocuidado en la que las capacidades de autocuidado constituyentes desarrolladas de la
actividad de autocuidado no son operativas o adecuadas para conocer y cubrir algunos o
todos los componentes de la necesidad terapéutica de autocuidado existentes. Esta
abarca a aquellos pacientes que requieren una total ayuda de la enfermera por su
incapacidad total para realizar actividades de autocuidado, ej. Cuadripléjico. Pero también
valora a aquéllas que pueden ser realizadas en conjunto enfermera-paciente, ej. el baño y
aquellas actividades en que el paciente puede realizarlas y debe aprender a realizarlas
siempre con alguna ayuda, ej. la atención a un paciente pos operado de una cardiopatía
congénita.(13)
Cuando existe el déficit de autocuidado, Los enfermeros(as) pueden compensarlo por
medio del Sistema de Enfermería, que puede ser: totalmente compensatorio,
parcialmente compensatorio y de apoyo educativo. El tipo de sistema dice del grado de
participación del individuo para ejecutar su autocuidado, regular o rechazar el cuidado
terapéutico. Una persona o grupo puede pasar de un Sistema de Enfermería a otro en
cualquier circunstancia, o puede activar varios sistemas al mismo tiempo.
TEORÍA DE LOS SISTEMAS DE ENFERMERÍA
 Sistema parcialmente compensador: cuando el individuo presenta algunas
necesidades de autocuidado por parte de la enfermera, bien por motivos de
limitación o incapacidad, por tanto el paciente y la enfermera interactúan para
satisfacer las necesidades de autocuidado en dependencia del estado del paciente,
limitaciones psicológicas y físicas. El paciente puede realizar algunas acciones
como cepillarse los dientes y alimentares, pero dependen de la enfermera:
desplazarse hasta el baño, bañarse o vestirse.
 Sistema totalmente compensador: cuando el individuo no puede realizar ninguna
actividad de autocuidado. Implica una dependencia total. Ejemplo 1. Los cuidados
que se realizan a un paciente inconsciente. 2. Paciente encamado con reposo
absoluto
 Sistema de apoyo educativo: cuando el individuo necesita orientación y enseñanza
para llevar a cabo el autocuidado; por consiguiente la enfermera ayuda al paciente
con sus consejos, apoyo y enseñanzas de las medidas que sean necesarias para que
el individuo sea capaz de realizar su autocuidado.
23
AUTOCUIDADO EN EL ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA (6)
Desde la Teoría de Orem los estilos de autocuidado de estudiantes de Enfermería
Los estudiantes de la carrera de Enfermería de en la mayoría de los casos poseen déficit
de autocuidado en áreas básicas de desarrollo tales como actividad reposo y alimentación;
además de presentar conductas que no favorecen el autocuidado y que entorpecen la
labor de entregar ejemplo de promoción y mantención de la salud ante la comunidad.
 Estilo orientado por el eco-autocuidado en Enfermería. La Enfermería aporta
desde los umbrales de su historia la preocupación por el medio ambiente y fue
con Florence Nightingale, bajo la corriente higienista que se volvió evidente el
cuidado del entorno para propiciar la salud, el que debería contar con elementos
esenciales que caracterizan como entorno saludable. Este legado histórico
permite fundamentar la investigación planteada, resaltando la importancia del
escenario académico en su totalidad, como aquel entorno que propicia el
desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas de las alumnas y al mismo
tiempo, es un entorno que favorece la salud y bienestar de las estudiantes de
Enfermería
 Estilo de autocuidado asociado a lo cultural idiosincrático-familiar. Oren afirma
que no es extraño reconocer en nosotros mismos, prácticas de autocuidado
aprendidas en el seno de la familia, la escuela, amigos y la Universidad.
 Afirma también que el estilo de vida, es una construcción del individuo moldeada
por la familia, la educación y la sociedad. Partiendo de estos dos conceptos, se
puede decir que los estilos de autocuidado que adopta cada una de las
estudiantes de Enfermería responden a una coyuntura social, política, cultural y
familiar que impera en su entorno, la familia cumple un rol importante en las
decisiones de las estudiantes, debido que ellas dependen de la misma para
satisfacer sus necesidades básicas como también continuar creciendo
profesionalmente.
 Entre el estilo organizado y desorganizado de estudiantes. Según Soares, A (2011).
Los estudiantes universitarios deben aprender a tomar decisiones autónomas,
organizar sus tiempos y mantener estilos de vida saludables en su ambiente
académico; sin embargo, algunas estudiantes de Enfermería, no logran aún
evidenciar estos estilos organizados. Ello es más evidente durante los primeros
ciclos, donde las estudiantes de Enfermería están en proceso de adaptación a la
vida universitaria y su organización.
24
Conclusiones
Las creencias, hábitos y costumbres vivenciadas en el seno familiar de las estudiantes de
Enfermería, marcan un estilo propio de autocuidado y es en la interacción del contexto,
del grupo de amigas, docentes y personal administrativo que se establecen prácticas de
autocuidado del colectivo, que pueden ser adecuadas o no para la salud.
El grupo social que influye en los estilos de autocuidado de las estudiantes de Enfermería,
es la familia, como principal fuente de apoyo y de cuidado. Sin embargo, los cambios
evidenciados por la vida moderna, han generado modificaciones en las funciones
tradicionales de la familia en la comunicación, interacción cuidado de sus miembros,
alterando la salud integral de las estudiantes de Enfermería que experimentan estos
cambios en lo cotidiano.
• Las estudiantes de Enfermería, en su proceso de adaptación a la vida universitaria,
practican ciertos estilos de autocuidado poco saludables como lo es el consumo de
alimentos de alto nivel calórico, alteración de horas de sueño, problemas de estrés y poco
tiempo para la comunicación familiar. Pero estas actitudes dependen de la decisión de
cada una de ellas en adoptar estilos de autocuidado saludables o no para su salud.
• A nivel de ciclos académicos, desde el 7º y 8º ciclo, los estilos de autocuidado se van
organizando de modo armónico, donde ellas planifican sus labores académicas y a la vez
se preocupan por su autocuidado integral, aunado al bagaje de conocimientos de la teoría
y la práctica obtenidos en las asignaturas desde el primero hasta el último ciclo.
• Para cultivar una cultura de autocuidado en la estudiante de Enfermería, es importante
vivirlo en lo cotidiano: ambientes, infraestructura, personas que la rodean, familiares,
docentes, personal administrativo y amigo.
• El aporte de la Teoría de Dorotea Orem al estudio planteado, contribuye científicamente
en la profesión de Enfermería, donde se cuestiona un cuidado que no solo parte de la
persona, sino que la familia, sociedad, docentes y autoridades de la Escuela de Enfermería
participan de este cuidado, permitiendo de este modo enfocar un autocuidado integral.
25
Bibliografía:
(1)http://www.saludmed.com/Bienestar/Cap1/Dimesion.html
(2) http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidado-humanizado-enfermeria/
(3) https://mraquin.files.wordpress.com/2014/04/escuela-del-caring.pdf
(4) http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532011000300002&script=sci_arttext
(5) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600004
(6)file:///C:/Users/Invitado/Downloads/128-547-1-PB.pdf

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

La etica en la enfermeria
La etica en la enfermeriaLa etica en la enfermeria
La etica en la enfermeriaIsa Digital
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTASthefaniia
 
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUDCuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Ley de consultorios de enfermeria 1
Ley  de consultorios de enfermeria 1Ley  de consultorios de enfermeria 1
Ley de consultorios de enfermeria 1ELUYOV
 
Promoción de hábitos saludables para la prevención de la Diabetes Mellitus y ...
Promoción de hábitos saludables para la prevención de la Diabetes Mellitus y ...Promoción de hábitos saludables para la prevención de la Diabetes Mellitus y ...
Promoción de hábitos saludables para la prevención de la Diabetes Mellitus y ...Plan de Calidad para el SNS
 
Ética de enfermería
Ética de enfermería Ética de enfermería
Ética de enfermería Edyson Estrada
 
Enfermería transcultural
Enfermería transculturalEnfermería transcultural
Enfermería transculturalRosa Dalia
 
Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Karen Tathianna
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesCecilia Popper
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolorfont Fawn
 
Como afecta la tecnología en la practica de enfermería.
Como afecta la tecnología en la practica de enfermería. Como afecta la tecnología en la practica de enfermería.
Como afecta la tecnología en la practica de enfermería. Johana Paez
 
Perspectiva del cuidado y cuidado humanizado
Perspectiva del cuidado y cuidado humanizadoPerspectiva del cuidado y cuidado humanizado
Perspectiva del cuidado y cuidado humanizadoUniversidad de Cordoba
 
El rol de la enfermera en la comunidad
El rol de la enfermera en la comunidadEl rol de la enfermera en la comunidad
El rol de la enfermera en la comunidadadelaidaovales
 
Plan de-charla-educativo lavado de manos -docx
Plan de-charla-educativo lavado de manos -docxPlan de-charla-educativo lavado de manos -docx
Plan de-charla-educativo lavado de manos -docxLEOZANG1
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariazeilaliz
 
Problemas Ético - Legales en la profesión de Enfermería
Problemas Ético - Legales en la profesión de EnfermeríaProblemas Ético - Legales en la profesión de Enfermería
Problemas Ético - Legales en la profesión de EnfermeríaYadi Almeida Montenegro
 

Was ist angesagt? (20)

Diagnostico Enfermero
Diagnostico EnfermeroDiagnostico Enfermero
Diagnostico Enfermero
 
La etica en la enfermeria
La etica en la enfermeriaLa etica en la enfermeria
La etica en la enfermeria
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
 
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUDCuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
 
Ley de consultorios de enfermeria 1
Ley  de consultorios de enfermeria 1Ley  de consultorios de enfermeria 1
Ley de consultorios de enfermeria 1
 
Pae terminado. adulto i
Pae terminado. adulto iPae terminado. adulto i
Pae terminado. adulto i
 
Promoción de hábitos saludables para la prevención de la Diabetes Mellitus y ...
Promoción de hábitos saludables para la prevención de la Diabetes Mellitus y ...Promoción de hábitos saludables para la prevención de la Diabetes Mellitus y ...
Promoción de hábitos saludables para la prevención de la Diabetes Mellitus y ...
 
Ética de enfermería
Ética de enfermería Ética de enfermería
Ética de enfermería
 
Enfermería transcultural
Enfermería transculturalEnfermería transcultural
Enfermería transcultural
 
Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
 
Organizac.
Organizac.Organizac.
Organizac.
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
 
Como afecta la tecnología en la practica de enfermería.
Como afecta la tecnología en la practica de enfermería. Como afecta la tecnología en la practica de enfermería.
Como afecta la tecnología en la practica de enfermería.
 
Perspectiva del cuidado y cuidado humanizado
Perspectiva del cuidado y cuidado humanizadoPerspectiva del cuidado y cuidado humanizado
Perspectiva del cuidado y cuidado humanizado
 
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIACRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
 
El rol de la enfermera en la comunidad
El rol de la enfermera en la comunidadEl rol de la enfermera en la comunidad
El rol de la enfermera en la comunidad
 
Plan de-charla-educativo lavado de manos -docx
Plan de-charla-educativo lavado de manos -docxPlan de-charla-educativo lavado de manos -docx
Plan de-charla-educativo lavado de manos -docx
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Problemas Ético - Legales en la profesión de Enfermería
Problemas Ético - Legales en la profesión de EnfermeríaProblemas Ético - Legales en la profesión de Enfermería
Problemas Ético - Legales en la profesión de Enfermería
 

Andere mochten auch

CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSONCUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSONModelos09
 
Modelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermeríaModelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermeríaDave Pizarro
 
Procesos caritas de jean watson
Procesos caritas de jean watsonProcesos caritas de jean watson
Procesos caritas de jean watsonKarina Cortés
 
Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaProceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaCecilia Popper
 
EL PROCESO ENFERMERO
EL PROCESO ENFERMEROEL PROCESO ENFERMERO
EL PROCESO ENFERMEROtaisgranados
 
Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaRomane Gandulfo
 
Proyecto final de gestion en salud
Proyecto final de gestion en saludProyecto final de gestion en salud
Proyecto final de gestion en saludAlexandra Jarrin
 
Evelin Adam Modelo Conceptual De Enfermería
Evelin Adam Modelo Conceptual  De  EnfermeríaEvelin Adam Modelo Conceptual  De  Enfermería
Evelin Adam Modelo Conceptual De Enfermeríanatorabet
 
Generalidades de modelos y teorias de enfermería expo
Generalidades de modelos y teorias de enfermería  expoGeneralidades de modelos y teorias de enfermería  expo
Generalidades de modelos y teorias de enfermería expoKaren Lopez Blanco
 
Enfermería Ciencia y Arte del cuidado
Enfermería Ciencia y Arte del cuidadoEnfermería Ciencia y Arte del cuidado
Enfermería Ciencia y Arte del cuidadoEsther Odar Javiel
 
Callista roy presentacion 2
Callista roy presentacion 2Callista roy presentacion 2
Callista roy presentacion 2Ashlee Velazquez
 
Teoría de jean watson
Teoría de jean watsonTeoría de jean watson
Teoría de jean watsonreynerroberto
 
Margaret A. Newman
Margaret A. Newman Margaret A. Newman
Margaret A. Newman natorabet
 
Teorias de enfermeria
Teorias de enfermeriaTeorias de enfermeria
Teorias de enfermeriajimmyfavian
 
Informe de la practica terminado
Informe de la practica terminadoInforme de la practica terminado
Informe de la practica terminadoDiana Garcia
 

Andere mochten auch (20)

CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSONCUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
 
Jean watson
Jean watsonJean watson
Jean watson
 
Hildergard Peplau
Hildergard PeplauHildergard Peplau
Hildergard Peplau
 
Modelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermeríaModelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermería
 
Procesos caritas de jean watson
Procesos caritas de jean watsonProcesos caritas de jean watson
Procesos caritas de jean watson
 
Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaProceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de Enfermería
 
EL PROCESO ENFERMERO
EL PROCESO ENFERMEROEL PROCESO ENFERMERO
EL PROCESO ENFERMERO
 
Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermería
 
Proyecto final de gestion en salud
Proyecto final de gestion en saludProyecto final de gestion en salud
Proyecto final de gestion en salud
 
Evelin Adam Modelo Conceptual De Enfermería
Evelin Adam Modelo Conceptual  De  EnfermeríaEvelin Adam Modelo Conceptual  De  Enfermería
Evelin Adam Modelo Conceptual De Enfermería
 
Generalidades de modelos y teorias de enfermería expo
Generalidades de modelos y teorias de enfermería  expoGeneralidades de modelos y teorias de enfermería  expo
Generalidades de modelos y teorias de enfermería expo
 
Enfermería Ciencia y Arte del cuidado
Enfermería Ciencia y Arte del cuidadoEnfermería Ciencia y Arte del cuidado
Enfermería Ciencia y Arte del cuidado
 
Callista roy presentacion 2
Callista roy presentacion 2Callista roy presentacion 2
Callista roy presentacion 2
 
Teoría de jean watson
Teoría de jean watsonTeoría de jean watson
Teoría de jean watson
 
Margaret A. Newman
Margaret A. Newman Margaret A. Newman
Margaret A. Newman
 
Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy
Modelo de Adaptación de Sor Callista RoyModelo de Adaptación de Sor Callista Roy
Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy
 
Teorias de enfermeria
Teorias de enfermeriaTeorias de enfermeria
Teorias de enfermeria
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
 
Modelos De Enfermeria Parte I
Modelos  De Enfermeria  Parte IModelos  De Enfermeria  Parte I
Modelos De Enfermeria Parte I
 
Informe de la practica terminado
Informe de la practica terminadoInforme de la practica terminado
Informe de la practica terminado
 

Ähnlich wie Monografia

Concepto holistico 2021.ppt
Concepto holistico 2021.pptConcepto holistico 2021.ppt
Concepto holistico 2021.pptRocioIturraLagos
 
El concepto de salud mental
El concepto de salud mentalEl concepto de salud mental
El concepto de salud mentalmiriamyudith
 
El concepto de salud mental
El concepto de salud mentalEl concepto de salud mental
El concepto de salud mentalmiriamyudith
 
Abordaje de la necesidad espiritual en relacion de ayuda
Abordaje de la necesidad espiritual en relacion de ayudaAbordaje de la necesidad espiritual en relacion de ayuda
Abordaje de la necesidad espiritual en relacion de ayudaNorka C. Risso Espinoza
 
Lec. 20 tobon el autocuidado una habilidad para vivir
Lec. 20 tobon el autocuidado una habilidad para vivirLec. 20 tobon el autocuidado una habilidad para vivir
Lec. 20 tobon el autocuidado una habilidad para vivirLESGabriela
 
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)cuchibirita
 
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)cuchibirita
 
Salud mental y bienestar mental
Salud mental y bienestar mentalSalud mental y bienestar mental
Salud mental y bienestar mentalnatorabet
 
El personal como unidad biopsico social
El personal como unidad biopsico socialEl personal como unidad biopsico social
El personal como unidad biopsico socialchelo
 
El personal como unidad biopsico social
El personal como unidad biopsico socialEl personal como unidad biopsico social
El personal como unidad biopsico socialchelo
 
Teoría del Cuidado transpersonal
Teoría del Cuidado transpersonal Teoría del Cuidado transpersonal
Teoría del Cuidado transpersonal Denys Fuentes
 

Ähnlich wie Monografia (20)

Monografia verdadera.doc
Monografia verdadera.docMonografia verdadera.doc
Monografia verdadera.doc
 
Concepto holistico 2021.ppt
Concepto holistico 2021.pptConcepto holistico 2021.ppt
Concepto holistico 2021.ppt
 
El concepto de salud mental
El concepto de salud mentalEl concepto de salud mental
El concepto de salud mental
 
El concepto de salud mental
El concepto de salud mentalEl concepto de salud mental
El concepto de salud mental
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Abordaje de la necesidad espiritual en relacion de ayuda
Abordaje de la necesidad espiritual en relacion de ayudaAbordaje de la necesidad espiritual en relacion de ayuda
Abordaje de la necesidad espiritual en relacion de ayuda
 
El autocuidado
El autocuidadoEl autocuidado
El autocuidado
 
Lec. 20 tobon el autocuidado una habilidad para vivir
Lec. 20 tobon el autocuidado una habilidad para vivirLec. 20 tobon el autocuidado una habilidad para vivir
Lec. 20 tobon el autocuidado una habilidad para vivir
 
Dimensiones de la salud Holistica
Dimensiones de la salud HolisticaDimensiones de la salud Holistica
Dimensiones de la salud Holistica
 
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
 
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
 
Salud integral
Salud integralSalud integral
Salud integral
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Salud Integral
Salud IntegralSalud Integral
Salud Integral
 
Salud mental y bienestar mental
Salud mental y bienestar mentalSalud mental y bienestar mental
Salud mental y bienestar mental
 
El personal como unidad biopsico social
El personal como unidad biopsico socialEl personal como unidad biopsico social
El personal como unidad biopsico social
 
El personal como unidad biopsico social
El personal como unidad biopsico socialEl personal como unidad biopsico social
El personal como unidad biopsico social
 
Salud mental
Salud mental Salud mental
Salud mental
 
Modelo holístico en salud
Modelo holístico en saludModelo holístico en salud
Modelo holístico en salud
 
Teoría del Cuidado transpersonal
Teoría del Cuidado transpersonal Teoría del Cuidado transpersonal
Teoría del Cuidado transpersonal
 

Mehr von Carlos Mejía Huamán

Mehr von Carlos Mejía Huamán (7)

Corrientes del pensamiento enfermero
Corrientes del pensamiento enfermeroCorrientes del pensamiento enfermero
Corrientes del pensamiento enfermero
 
Oficios actuale socx
Oficios actuale socxOficios actuale socx
Oficios actuale socx
 
Monografia autocuidado
Monografia   autocuidadoMonografia   autocuidado
Monografia autocuidado
 
Enfermeria como ciencia y profesion
Enfermeria como ciencia y profesionEnfermeria como ciencia y profesion
Enfermeria como ciencia y profesion
 
Proceso enfermero 2015
Proceso enfermero 2015Proceso enfermero 2015
Proceso enfermero 2015
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
enfermeria pedro ruiz gallo
enfermeria pedro ruiz galloenfermeria pedro ruiz gallo
enfermeria pedro ruiz gallo
 

Kürzlich hochgeladen

BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 

Kürzlich hochgeladen (20)

BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 

Monografia

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE ENFERMERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Ciclo 2015 - I INTEGRANTES: • Bravo Salazar, Sarita • Díaz Siesquén, Dinaliz • Guevara Montenegro, Ana • Llonto Figueroa, Alejandra • Minguillo Siesquén, José • Paz Pérez, Claudia • Quintana Rivas, Peter • Relaiza Puicón, Anggy • Yupton Córdova, Carlos ENFERMERÍABÁSICAI
  • 2. 2 SALUD Y BIENESTAR: DIMENSIONES DEL BIENESTAR Bienestar Físico. (1)El bienestar físico se refiere al nivel de susceptibilidad a una enfermedad, peso corporal, cuidado/agudeza visual, fortaleza, potencia, coordinación, nivel de tolerancia y rapidez de recuperación. La persona tiene la sensación (subjetiva) de que ninguno de sus órganos o funciones se encuentran menoscabadas. Se caracteriza por el funcionamiento eficiente del cuerpo, resistencia a enfermedades, la capacidad física de responder apropiadamente a una diversidad de eventos y un nivel adecuado de aptitud física. En muchas situaciones, la dimensión física puede ser la más importante. En la mayoría de los programas de bienestar y aptitud física (establecidos o para ser mercadeados) el enfoque o base es el bienestar físico como el instrumento principal diseñado para operar el organismo humano. Bienestar Mental o Intelectual. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el bienestar mental representa aquella capacidad requerida para mantener relaciones armoniosas con los demás, satisfacer necesidades instintivas potencialmente en conflicto, sin lesionar a otras personas y ser capaz de participar en las modificaciones positivas del ambiente físico y social. El bienestar mental es la habilidad de:  Aprender y poseer capacidades intelectuales.  Procesar información y actuar en base a ella.  Clarificar valores y creencias.  Ejecutar la capacidad de tomar decisiones bien pensadas.  Entender las ideas nuevas. Toda persona con un apropiado bienestar mental posee un equilibrio interior, intelectual y afectivo. El individuo vive satisfecho de sí mismo, se siente bien con relación a las demás personas y puede hacer frente a las exigencias de la vida. Bienestar Social. Se refiere a la habilidad de interaccionar bien con la gente y el ambiente, habiendo satisfecho las relaciones interpersonales. Puede considerarse como "gracias" o destrezas sociales o una perspicacia social. Aquellos que poseen un apropiado bienestar social pueden integrarse efectivamente en su medio social. Se caracteriza por buenas relaciones con otros, una cultura apoyadora y adaptaciones exitosas en el ambiente. Bienestar Emocional. El bienestar emocional representa la habilidad de controlar las emociones, es decir, sentirse cómodo al expresarla y de realizarlo en forma apropiada. Las características emocionales que propician el crecimiento y desarrollo adecuado en la vida emocional del ser humano incluyen la capacidad para controlar efectivamente el estrés negativo (véase capítulo 4), el ser flexible y el compromiso para resolver conflictos. La gente que consistentemente tratan de mejorar su bienestar emocional tiende a disfrutar mejor la vida Bienestar Espiritual. No por ser el último componente discutido sea el menos importante. De hecho, en mi opinión es uno de los más importantes, puesto que es la base para que
  • 3. 3 los demás componentes puedan funcionar adecuadamente. Básicamente, significa aquellas creencias y prácticas religiosas. Implica la creencia en una fuerza unificante (de un ser supremo). Para algunos, dicha fuerza será la naturaleza, para otros serán las leyes científicas y para los cristianos será la fuerza divina de DIOS. El bienestar espiritual representa la habilidad para descubrir y articular un propósito personal en la vida. Es aprender, cómo experimentar amor, el disfrute, paz y sentido de logro (autorrealización). Las personas con un óptimo bienestar espiritual continuamente intentan ayudar a otros para que alcancen su potencial máximo. Incluye, las relaciones con los seres vivientes, la función de una dirección espiritual en la vida de cada individuo, la naturaleza del comportamiento humano y la disposición y complacencia para servir a otros. Más recientemente, se ha sugerido la posibilidad de la existencia de otro tipo de dimensión que integra al bienestar. Nos referimos al bienestar ocupacional (Edlin, Golanty, & Brown, 1999, p. 7). El ser humano tiene que trabajar para poder sobrevivir. No obstante, en muchas ocasiones el trabajador atraviesa por una serie de problemas psicosociales y ambientales que eventualmente pueden afectar negativamente el bienestar del empleado. Por lo tanto, el bienestar ocupacional o industrial se refiere a la capacidad de poder llevar a cabo con disfrute, seguridad y con la menor cantidad de contaminantes/tóxicos ambientales las tareas diarias que requieren cumplir los trabajadores de una empresa. Significa poder razonar críticamente, resolver problemas y comunicarse efectivamente entre sus compañeros de trabajo y supervisores.
  • 4. 4 ENFERMERÍA Y CUIDADO HUMANO EL CUIDADO HUMANO COMO ESENCIA (2) El ser humano tiene numerosos matices dentro del marco de su existencia, en toda época momento o circunstancia requiere del cuidado. Cuidar es preservar, asistir ayudar a un individuo, concernirse en él para mejorar sus condiciones no solamente de salud, sino de manera integral. Cuidar también significa “conocer a cada paciente, interesarse por él. Interesarse involucra, paradójicamente, desinteresarse de uno mismo, algo difícil. Interesarse supone entrar dentro del ser, en este caso dentro del paciente, tener un conocimiento propio de cada uno, darse cuenta de sus actitudes, aptitudes, intereses y motivaciones y además de sus conocimientos; requiere su manifestación como persona única, auténtica, capaz de generar confianza, serenidad, seguridad y apoyo efectivo” El cuidado es, “una forma de expresión, relación con el otro ser y con el mundo, como una forma de vivir plenamente”. Como “una actitud fundamental, un modo de ser mediante el cual la persona sale de sí y se centra en el otro con desvelo y solicitud”. Por esta razón, somos seres sociales por excelencia, debido a que es crucial, necesario el aporte que suministre la familia, amigos, vecinos cercanos u organismo de salud, que poseen capital humano preparado y formado. En teoría del cuidado de Watson describe varias definiciones del cuidado, el cuidado puede ser demostrado de manera afectiva y practicado de forma interpersonal. Consta de factores que pueden satisfacer las necesidades humanas. El cuidado efectivo promociona la salud y el crecimiento del individuo y la familia. Además un entorno de cuidados ofrece el desarrollo del potencial mientras permite a una persona elegir la mejor acción en un momento concreto, es decir, el cuidado cuando es positivo mejora la situación de salud del paciente y por ende las condiciones anímicas de la familia, además desarrolla un potencial en el profesional de Enfermería para tomar la decisión más asertiva a la hora de brindar cuidados. Además el cuidado es de igual de importante que la curación, la práctica del cuidado integra el conocimiento biofísico con el conocimiento de la conducta humana para generar y promover la salud y ayudar aquellos que estén enfermos. La ciencia del cuidado y la ciencia de la curación no se excluyen una de otra. La práctica es fundamental para la enfermería, el cuidado conlleva a una responsabilidad de la enfermera con respecto al problema del paciente para entender al hombre, a la persona sana o enferma, en cualquiera de sus esferas se brinda la asistencia para procurar mejorar al individuo,
  • 5. 5 entendiéndose el cuidado humano como; “ideal moral, trasciende el acto y va más allá de la acción de la enfermera y produce actos colectivos de la profesión de enfermería que tiene consecuencias importantes para la civilización humana” . Partiendo de esta definición el cuidado humano, es aquel que involucra, la vocación, los conocimientos, espiritualidad, responsabilidad, moral, ética y nuestra esencia como congéneres, para asistir a cada persona. El cuidado humano es holístico, por tal razón al momento de brindarlos, se debe considerar cada persona con problemas de salud individualmente, dado que, todos no tienen las mismas necesidades, dolencias, intereses, credos, cultura, entre otros. El cuidado humano ha sido identificado como el núcleo de la formación y ejercicio del profesional de enfermería, centrado en la persona, en su continua salud – enfermedad, desde la concepción hasta la muerte, en la familia y los grupos poblacionales. Por otra parte, Leininger, hace referencia a los cuidados transcultural “es proporcionar cuidados que sean coherentes con los valores, creencias y las prácticas culturales”. Define los cuidados culturales, como aquellas herramientas que le facilitan a enfermería el cuidado de cada individuo, para mejorar sus condiciones, enfrentar la muerte o la discapacidad. Por su parte, Watson la precursora del cuidado humano, en su primer libro nursing: thephilosophy and science of caring , expone los supuestos principales de la ciencia del cuidado de enfermería:  el cuidado solo se puede demostrar y practicar  el cuidado solo se puede demostrar y practicar eficazmente de forma interpersonal  El cuidado está constituido por elementos asistenciales que satisfacen determinadas necesidades humanas.  El cuidado está constituido por elementos asistenciales que satisfacen determinadas necesidades humanas  El cuidado efectivo promueve la salud y el desarrollo individual o de la familia  Las respuestas del cuidado aceptan a las personas no solo por lo que son, sino por lo que pueden llegar hacer. Solo puede haber cuidado humano verdadero, cuando hay :  Empatía  Responsabilidad  Moral  Conocimiento
  • 6. 6  Ética  Espiritualidad  Humildad Por parte de cada profesional de enfermería como se ha mencionado anteriormente. EL PARADIGMA DE LA TRANSFORMACIÓN: ESCUELA DEL CUIDADO (ESCUELA DEL "CARING") (3) Desde hace mucho años, Enfermería ha intentado precisar su propia área de investigación y práctica, haciendo un gran esfuerzo en buscar las palabras que describan la actividad del cuidado. La Enfermería como disciplina orientada a la práctica profesional (Donaldson y Crowley, 1978), parte de una perspectiva única y de sus propios procesos de reflexión, conceptualización e investigación, desarrollando sus propios conocimientos con el objetivo de definir y guiar la práctica. Para estudiar la disciplina hay que considerar los contextos que han marcado su evolución y situar las corrientes de pensamiento, diferentes formas de ver y comprender el mundo, que han favorecido el resurgir de los actuales conceptos de la disciplina, denominadas "paradigmas" (filósofo Kuhn, 1970; físico Capra, 1982). En el área de la ciencia enfermera, y teniendo en cuenta su influencia sobre las concepciones de la disciplina, hay una terminología específica para estos paradigmas: • Paradigma de la categorización (1850-1950, descubrimiento de leyes universales). • Paradigma de la integración (décadas 50-70, orientación de la enfermería hacia la persona). • Paradigma de la transformación (década 70-actualidad; apertura de la ciencia enfermera hacia el mundo, intensificación de la comunicación y experiencias). La OMS (1978), autora de la declaración de Alma-Ata, adopta una nueva filosofía para los sistemas de salud en el que "los hombres tienen el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y la realización de las medidas de protección sanitarias que les son destinadas". La persona comienza a considerarse como un ser único cuyas múltiples dimensiones forman una unidad. La salud se concibe como una experiencia que engloba la unidad ser humano-entorno y se integra en la vida misma del individuo, la familia y el grupo social. La salud es un valor y experiencia individual. Después de la década de los 70, se observa una gran preocupación de las enfermeras por los aspectos filosóficos y humanísticos del cuidado, ya que "cuidar de una persona
  • 7. 7 supone el reconocimiento de sus valores culturales, sus creencias y convicciones" (Leininger, 1991:21-23). La disciplina enfermera ha evoluciona y con ella la necesidad de formación de las enfermeras, en el contexto de movimientos históricos y movimientos sociales. Es por ello que "dada la multiplicidad de las situaciones de la salud, se orienten cuidados reconociendo al ser humano en el seno de la sociedad y en todas sus dimensiones" (Suzzane Kerouac, Profesora de la Facultad de Ciencias Enfermeras de Montreal, 1996). Según las bases filosóficas y científicas, las distintas concepciones de la disciplina enfermera se pueden agrupar en seis escuelas, partiendo de que todas están orientadas hacia la persona, con lo que unos conocimientos amplios acerca de los procesos que subyacen en las personas es de obligado saber (S. Kerouac, 1996): • Escuela de las Necesidades • Escuela de la Interacción • Escuela de los Efectos Deseados • Escuela de la Promoción de la Salud • Escuela del Ser Humano Unitario • Escuela del Cuidado (o Escuela del Caring) Esta última es la que nos ocupa, La escuela del Caring, que tiene por conceptos principales el "cuidado" y la "cultura", se sitúa en la orientación de la apertura hacia el mundo y el paradigma de la transformación, y seencarga de responder a la pregunta: ¿Cómo hacen las enfermeras lo que hacen? Según Benner y Wrubel (1989), "Caring" está formado por el conjunto de acciones que permiten a la Enfermería descubrir de una manera sutil los signos de mejoría o deterioro en un paciente. El término "caring" del inglés es mucho más amplio del que conocemos, ya que engloba aspectos científicos, humanistas, instrumentales, expresivos y la búsqueda del significado del hecho de cuidar; elementos inseparables del acto del cuidado. Así pues, "Caring" significa facilitar y ayudar, respetando los valores, las creencias, la forma de vida y la cultura de todas las personas (Leininger, 1988; Watson, 1988). En esta escuela además, existe el convencimiento de que las enfermeras son capaces de mejorar la calidad del cuidado al paciente si se abren dimensiones tales como la "espiritualidad" (según Watson) y la "cultura" (según Leininger), a la vez que se integran los conocimientos vinculados a estas dimensiones. Los cuidados humanos requieren un alto respeto y reverencia por la persona y la vida humana relacionados directamente con la autonomía humana y la libertad de elección, y
  • 8. 8 se pone un gran énfasis en ayudar a la persona a obtener más autoconocimiento, autocontrol y disponibilidad para la autocuración, independientemente de la condición externa de salud. Benner y Wrubel (1989) sugieren que una práctica enfermera basada sobre la prioridad del "Caring" es capaz de reemplazar a aquella en la que el enfoque comprende la promoción, la prevención y la restauración de la Salud. Las teorizadoras más influyentes de esta escuela son Jean Watson (teoría del Cuidado Humano) y Madeleine Leininger (teoría de la Diversidad y la Universalidad del Cuidado).
  • 9. 9 EVOLUCION DE LA CONCEPCION DEL AUTOCUIDADO TEORÍA DE LA PROMOCIÓN DELA SALUD (NOLA PENDER) El concepto de promoción de la salud ha estado históricamente relacionado con las políticas públicas originadas en países de oriente como respuesta a las numerosas dificultades para atender a las necesidades de salud de grandes masas de población y por consiguiente proteger la productividad económica y social. Sin embargo, su reconocimiento y validación en algunos países de occidente ha sido lenta y enmarcada en las variables políticas y económicas que en el momento tienden a responder más a un proceso de globalización, que a las necesidades propias de cada grupo humano. PROMOCIÓN DE LA SALUD: a. Afirmaciones Teóricas: El modelo representa las interrelaciones entre los factores cognitivo-perceptuales y los factores modificantes que influyen en la aparición de conductas promotoras de la salud, desarrollando estos conocimientos a partir de hallazgos de investigación. (Pender no indica afirmaciones teóricas específicas). b. Forma Lógica: El modelo de promoción de la salud ha sido formulado mediante inducción, empleando las investigaciones existentes para formar un patrón de conocimientos (Las teorías de rango medio se construyen con frecuencia por este método). El modelo de promoción de la salud es un modelo conceptual que se formuló con el objetivo de integrar los conocimientos sobre la conducta promotora de la salud y generar así interrogantes para su comprobación ulterior. Este modelo proporciona un sistema para discernir más claramente el modo en que los resultados de las investigaciones previas encajan entre si y como pueden ser manipulados los conceptos para su estudio ulterior. El modelo de la promoción de la salud constituye principalmente un cuestionario para la salud. Se han publicado docenas de informes en los que se emplea el modelo y el perfil de estilo de vida, promotor de la salud. El modelo tiene implicaciones para su aplicación debido al énfasis que pone en la importancia de la valoración individual de los factores que se cree que influyen en las modificaciones de la conducta sanitaria. c.Aplicación de Datos Empíricos: El modelo de identificación de la salud identifica en el individuo factores cognitivo- perceptuales que son modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas favorecedoras de la salud cuando existe una pauta para la acción. Los factores propuestos identificados
  • 10. 10 fueron determinados mediante una revisión extensa de la investigación sobre conductas sanitarias. El modelo de la promoción de la salud sirve para identificar conceptos relevantes sobre las conductas de promoción de la salud y para integrar los hallazgos de investigación de tal manera que facilita la generación de hipótesis comprobables. En el actual sistema se le brinda especial atención a la familia y comunidades no solo con el objetivo de reunir todo lo que se conoce sobre las conductas que favorecen la salud; es el trabajo con el entorno en general, higiene, educación sanitaria , dando lugar a la prevención disminuyendo y eliminando los factores de riesgo y previniendo el curso de diversas enfermedades en sus primeros estadios como la realización de pruebas citológicas en el despistaje del cáncer de útero, mamografías en el despistaje del cáncer de mama, despistaje de enfermedades en el infante mediante vacunaciones que inmunizan contra diversas enfermedades. Los profesionales de la salud especialmente tienen la responsabilidad de liderar la promoción de salud la cual es una estrategia que integra la responsabilidad de la sociedad y la voluntad política de los gobiernos para crear ambientes saludables. En el actual desempeño en la disciplina de enfermería ,teniendo presente el trabajo que se lleva a cabo en la atención primaria ésta está encaminada a el individuo ,la familia y la comunidad como receptor de los cuidados de enfermería teniendo como punto de interés un sistema de valores sobre el compromiso social de la profesión, la naturaleza de su servicio y el área de responsabilidad para el desarrollo del conocimiento teniendo presente que este foco de interés dicta que el cuerpo de conocimientos de enfermería incluye el cuidado y la experiencia humana de saluden caminando los cuidados al entorno ,factores de riesgo en situaciones ,fenómenos que inciden en la salud física ,psíquica y social del individuo por lo que los cuidados al individuo están encaminados de forma holística conceptualizando el rol profesional o naturaleza de la enfermería. Seguido de la promoción y luego la prevención continua la recuperación en el ejercicio de sus funciones donde está presente la atención y el cuidado al paciente enfermo con el fin de su reincorporación de inmediato a la sociedad la cual lleva implícita el grado de responsabilidad y los conocimientos adquiridos en el ejercicio de la profesión donde la actuación de las enfermeras abarca actividades de observación, vigilancia y aplicación celosamente del tratamiento encaminándose todas ellas a identificar ,tratar y controlar la enfermedad ,prevenir y detectar la aparición de complicaciones realizando cumplimientos de enfermería en el hogar ,actividades de terreno así como la realización de acciones dependientes e interdependientes identificando su contribución independiente y específica a los cuidados e identifica necesidades. Interviene y asume la responsabilidad que se deriva de su actuación donde la autonomía el control y la responsabilidad juegan un papel primario Por último la promoción de la salud cuyo foco principal es la acción social a favor de la salud y la comunicación social, con su importante componente de información y la educación están en el centro de este proceso por ser el eje fundamental en el nuevo paradigma, analizando los ideales de salud de la población y teniendo en cuenta que
  • 11. 11 promoviendo salud estamos en la prevención de diversas enfermedades razón de ser de nuestros enfermeros que desarrollan en este campo su profesión. La promoción de la salud puede constituir:  Una estrategia para la implementación de la atención primaria en salud.  Una política para la maximización de recursos.  Un enfoque para retomar los procesos de vida de una persona, familia, grupo o comunidad. (Población). Las variables en el enfoque de este concepto se han relacionado y confrontado históricamente con los paradigmas predominantes; en un paradigma que enfoca la salud como ausencia de enfermedad o la salud y la enfermedad como dos contrarios asimilados con el nacimiento y la muerte, o la contraposición vida-muerte que intenta reducir la trascendencia vital del ser humano en estos extremos, es difícil llegar a pensar en la potencialidad individual y grupal para lograr cambios internos y externos y por lo tanto, solo se tiende a resolver la problemática de la salud y de la vida en una serie de servicios de salud que dirigen su mirada esencialmente a la enfermedad.  Es de importancia central analizar las implicaciones del enfoque paradigmático que está trascendiendo de la dicotomía salud–enfermedad y vida– muerte hacia el continuo ciclo vital y protección de la salud como estrategia para la protección y promoción de la vida.  Enfoques conceptuales y normativos que rigen en alrededor del concepto de promoción de la salud (conceptos de calidad de vida, estilos de vida y condiciones de vida). MODELO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD–NOLA PENDER: Los siguientes factores son factores cognitivo-perceptuales y se definen como “mecanismos motivacionales primarios” de las actividades relacionadas con lapromoción de la salud. a) Importancia de la salud: Los individuos que conceden gran importancia a su salud es más probables que traten de conservarla. b) Control de la salud percibido: La percepción que el individuo tiene de su propia capacidad para modificar su salud puede motivar su deseo de salud. c) Autoeficacia percibida: La convicción por parte del individuo de que una conducta es posible pueda influir la realización de dicha conducta. d) Definición de salud:
  • 12. 12 La definición del individuo sobre lo que significa la salud que puede ir desde la ausencia de enfermedad hasta un alto nivel de bienestar, puede influir las modificaciones conductuales que este intente realizar. e) Estado de salud percibido: El encontrarse bien o encontrarse enfermo en un determinado momento puede determinar la probabilidad de que se inicien conductas promotoras de la salud. f) Beneficios percibidos de las conductas: Los individuos pueden sentirse más inclinados a iniciar o mantener conductas promotoras de la salud cuando consideran que los beneficios de dichas conductas son altos. g) Barreras percibidas para las conductas promotoras de la salud: La creencia del individuo de que una actividad o una conducta son difíciles puede influir su intención de llevarla a cabo. Otros factores modificantes, como la edad, el sexo, la educación, la ingesta, el peso corporal, los patrones familiares sobre las conductas en cuanto a cuidados sanitarios y las expectativas de los allegados desempeñan también un papel importante en la determinación de las conductas respecto a los cuidados sanitarios. Estos factores modificantes se consideran como una influencia directa sobre la conducta, mientras que los factores cognitivo-perceptuales actúan directamente sobre ella. ACEPTACIÓN POR LA COMUNIDAD DE ENFERMERIA:  Practica: El concepto de promoción de la salud es muy popular dentro de la práctica. El bienestar como especialidad de la enfermería ha tenido su auge durante la última década. La responsabilidad personal en los cuidados sanitarios es la piedra angular de cualquier plan de reforma de los cuidados sanitarios que se lleve a cabo El coste humano, financiero y ambiental que la sociedad paga por los individuos que no colaboran en la prevención y promoción sanitaria es muy alto. El entendimiento del modo en que puede motivarse a los consumidores para que mantengan su salud personal tiene una relevancia social cada vez más importante para los encargados de planificar la administración de cuidados sanitarios y quienes proporcionan dichos cuidados. El libro Health Promotion in Nursing Practiceha demostrado ser un recurso primario para la inclusión de la promoción de la salud en la práctica de la enfermería.  Formación El modelo de promoción de la salud no ha sido introducido aun en la formación de enfermería. La promoción de la salud constituye un nuevo énfasis que queda actualmente por detrás de los cuidados dirigidos a la enfermedad, debido a que la
  • 13. 13 formación clínica se enfoca mayormente a los equipos de cuidados de fase aguda. El modelo de la promoción de la salud constituye principalmente un cuestionario para la salud. Se han publicado docenas de informes en los que se emplea el modelo y el perfil de estilo de vida, promotor de la salud. El modelo tiene implicaciones para su aplicación debido al énfasis que pone en la importancia de la valoración individual de los factores que se cree que influyen en las modificaciones de la conducta sanitaria. DESARROLLLO ULTERIOR: El modelo continúa siendo perfeccionado y ampliado en cuanto a su capacidad para explicar entre los factores que se cree que influyen en las modificaciones de la conducta sanitaria. La doctora PENDER proyecta realizar una comprobación ulterior sobre poblaciones a lo largo de todo el ciclo vital, y sobre grupos, para determinar la validez del modelo y ampliar la utilidad del modelo en desarrollo. CRITICA:  Sencillez El modelo de promoción de la salud es fácil de entender. Su lenguaje es claro y accesible a los enfermeros (as). Las relaciones entre los diferentes factores de cada grupo están bien establecidas, pero quiere una mayor clarificación. Los grupos de factores quedan representados claramente como influencias directas o indirectas mediante un sencillo diagrama que muestra su asociación. Los factores se consideran independientes, pero los grupos tienen un efecto interactivo que da como resultado la acción.  Generalidad El modelo tiene un aspecto de nivel medio. Es fácilmente generalizable a las poblaciones adultas. Las investigaciones de las que se deriva el modelo se basan en muestras de hombres, mujeres, jóvenes, ancianos, sanos y enfermos. Actualmente se está comprobando la aplicabilidad del modelo a los niños de edades comprendidas entre los 10 y 16 años.  Precisión empírica El modelo ha sido apoyado por las comprobaciones realizadas por Pender y otros como sistema para explicar la promoción de la salud. El perfil de estilo de vida promotor dela salud ha surgido como instrumento para valorar las conductas promotoras de la salud.  Consecuencias La doctora Pender ha identificado la promoción de la salud como el objetivo del siglo XXI, del mismo modo que la prevención de las enfermedades lo fue del siglo XX. El modelo puede influir potencialmente la interacción entre el enfermero/a y el consumidor. Pender ha respondido al entorno político, social y personal de su tiempo para clarificar el papel de la enfermería de proporcionar servicios de promoción de la salud a las personas de todas las edades.
  • 14. 14 CONCLUSIONES: o La promoción de salud ha logrado mucha aceptación en la práctica. El bienestar, como especialidad de la enfermería, ha adquirido importancia durante la última década por ser la piedra angular la responsabilidad en la asistencia. o La fuerza de trabajo en el sector salud se debe entrenar de manera adecuada con capacidad para responder a las necesidades de las poblaciones. En este sentido existe una gran responsabilidad de la escuela de enfermería que directamente forma recursos para la salud. o La enfermería se concreta en el campo de dominio práctico y teórico y los tipos de conocimientos y habilidades, actitudes y valores que debe poseer el profesional de esta ciencia, mejora sin dudas el desempeño de este prestador. Lo que ha motivado a la exploración de aquellos aspectos propios del Paradigma Enfermero en la Atención Primaria de Salud y aplicarlos en la promoción. o Además se debe tener en cuenta los conceptos de calidad de vida, estilos de vida y condiciones de vida en el marco de la Promoción.
  • 15. 15 EVOLUCIÓN DE LA CONCEPCIÓN DEL AUTOCUIDADO SEGÚN JEAN WATSON (4) Jean Watson basa la confección de su teoría en siete supuestos y diez factores de cuidados o factores caritativos de cuidados (FC), los que serán examinados. En primer lugar, los supuestos, que son premisas asumidas como verdad sin comprobación, se detallan a continuación: - El cuidado sólo puede ser demostrado y practicado efectivamente en una relación interpersonal, es decir, el cuidado se transmite de acuerdo a las prácticas culturales que tienen las distintas comunidades; y en forma particular, en enfermería de acuerdo a las necesidades humanas, sociales e institucionales. Los cuidados son contextuales a la época, al lugar geográfico, a las necesidades de una población o de un individuo en particular, y a los elementos con que se cuenta. - El cuidado está condicionado a factores de cuidado, destinados a satisfacer necesidades humanas. El cuidado tiene destino, efectos y objetivos. - El cuidado efectivo promueve la salud y crecimiento personal y familiar. El cuidado promueve la satisfacción de necesidades, por tanto propende a la relación armónica del individuo consigo mismo y su ambiente. - Un ambiente de cuidado es aquel que promueve el desarrollo del potencial que permite al individuo elegir la mejor opción, para él o ella, en un momento preciso. - La ciencia del cuidado es complementaria de la ciencia curativa. El cuidado no es sólo curar o medicar, es integrar el conocimiento biomédico o biofísico con el comportamiento humano para generar, promover, o recuperar la salud. - La práctica del cuidado es central en la enfermería. Un individuo debe ser acompañado en las fases de toma de decisiones y no sólo ser un receptáculo de información. En segundo lugar expondremos los diez FC que después Watson denomina Proceso Caritas de Cuidados (PCC), que corresponde a una extensión de los anteriores, pero ofrece un lenguaje más fluido para entender en un nivel más profundo las dimensiones del proceso de vida de las experiencias humanas. 1. "Formación humanista-altruista en un sistema de valores", se convierte luego en la "práctica de amorosa bondad y ecuanimidad en el contexto de un cuidado consciente". Watson asume que el "día a día" de la práctica profesional requiere que la enfermera/o evolucione en su desarrollo moral. Este sistema de valores debe combinarse con el conocimiento científico que guía la acción de la enfermera, pero sin olvidar que los conocimientos científicos por sí solos no ayudarán a la relación con otros. Por esto, un paciente no es un personaje sobre el cual es
  • 16. 16 factible escribir en primera persona, es un ser humano libre que debe narrar su propia biografía. Watson otorga gran importancia a la formación en ciencias humanas, aspecto muy olvidado en la formación profesional, que brinde las herramientas necesarias para comprender las dinámicas sociales, culturales y psicológicas de los individuos. 2. "Incorporación de la fe — esperanza'", se convierte luego en "Ser auténticamente presente y permitir y mantener el sistema de creencias profundas y subjetivas del individuo, compatible con su libertad. Este individuo libre, con creencias propias, es un ser para el cuidado". Este factor habla de la importancia de la fe y la esperanza para el cuidado y la sanación, dado que ha estado presente a lo largo de toda nuestra historia y por lo tanto también a lo largo de la narrativa que da cuenta de nuestra convivencia como especie humana, en los que ha habido influencias de lo mágico, las oraciones y los encantos. De este modo, el permitir que los individuos cultiven su sistema de creencias y ejecuten sus rituales para permitir que les ayude a mantener la fe en ellos mismos, contribuirá a la sanación o mantención de la salud. 3. "El cultivo de la sensibilidad hacia uno mismo y hacia los otros" será redactado más tarde como "El cultivo libre de las propias prácticas espirituales y transpersonales, que vaya más allá del ego y la apertura a los demás con sensibilidad y compasión". Para Watson el ser humano es en primer lugar un ser sintiente. Es habitual que en la práctica sanitaria se separe el desarrollo profesional de este ámbito, producto de lo cual las personas tienden a esconder, negar o disimular sus sentimientos 4. "El desarrollo de una relación de ayuda y confianza”. El cuidar la relación humana se convierte en “Desarrollo y mantenimiento de una auténtica relación de cuidado, a través de una relación de confianza". Esta relación de confianza va unida con la promoción y aceptación de sentimientos positivos y negativos. Para esto es necesario la sensibilidad, la apertura y el altruismo, pero también la congruencia, que tiene que ver con la honestidad, con la percepción de realidad y con el apego a la verdad. Watson delimita tres guías para evitar la incongruencia:  en primer término, las enfermeras/os no deben jugar roles estereotipados, ni emitir discursos programados cual "contestador telefónico", ya que esto bloquea la autenticidad y aleja al paciente.  en segundo término, el ser capaz de reconocer las dificultades que conlleva la relación con otros, pasa por el comprender que toda relación, al menos, tiene dos emisores y dos receptores.  en último término, que si bien las experiencias que otorgan los pacientes son vitales, también lo son las propias experiencias.
  • 17. 17 5. "La aceptación de expresiones de sentimientos positivos y negativos". Esta es una parte inherente a la formación de una relación de ayuda y de confianza. Watson la enuncia más tarde como un "estar presente y constituirse en apoyador de la expresión de los sentimientos positivos y negativos en una conexión con la espiritualidad más profunda del ser que se cuida". Las emociones juegan un rol preponderante en la conducta humana y para Watson son "una ventana por la cual se visualiza el alma". Es ampliamente aceptado que la comprensión intelectual y la emocional de la misma información son bastante diferentes, esto es más acentuado cuando las situaciones conllevan un efecto negativo, por ejemplo, situaciones como la ansiedad, el estrés y la confusión, o incluso el temor, pueden alterar la comprensión y la conducta. 6. "El uso sistemático de una resolución creativa de problemas del proceso asistencial" se convierte en:"el uso creativo de uno mismo, como partícipe en el arte de cuidar y de todas las maneras de conocer como parte del proceso asistencia'. Watson se refiere a la sistematización excesiva de normativas que impiden el desarrollo creativo de esta profesión. Las enfermeras realizan multiplicidad de procedimientos y suponen que la corrección de estos procedimientos es la manifestación de la utilización de un método científico, por ejemplo, el uso del proceso de enfermería, el que Watson visualiza como un método de resolución de problemas para asistir con una decisión a todas las situaciones de enfermería. El proceso de enfermería —un instrumento que aún se utiliza y que está abocado a diagnosticar las necesidades de los pacientes y a programar las acciones para darles solución, como asimismo a la evaluación de estas acciones—se suele convertir en un proceso mecánico, que normalmente no está centrado en el paciente sino en la patología. Si se agrega a esto un deficiente profesionalismo, en el sentido de no ser reconocidos por el colectivo social como auténticos profesionales y con auto-percepción de sacrificio y sumisión, puede desembocar en una posición rígida, auto-controlada, y autodestructiva, lo que daña profundamente al propio practicante y dificulta la relación terapéutica. 7. "La promoción de una enseñanza-aprendizaje interpersonal". Luego deriva a: "Participar de una verdadera enseñanza-aprendizaje que atienda a la unidad del ser y de su sentido y que trate de mantenerse en el marco referencial del otro". Este factor de cuidado es el que más ayuda al usuario a ser partícipe activo del estado de su propia salud y a tomar las decisiones en pos de mantenerla, recuperarla, mejorarla, o en otros casos a prepararse para determinados eventos. La enfermería como profesión ha estado muy ligada a la educación en salud; sin embargo, Watson considera que la educación que se brinda es ante todo información, concretizada en una lista de acciones a realizar o a evitar. Dicha información no se apropia de un sello que la distinga de otros modos de obtenerla, como por ejemplo a través de los medios de comunicación, donde también se brinda educación en salud, periódicamente 8. "La creación de un entorno protector y/o correctivo para el medio físico, mental, espiritual y sociocultural se convierte en: "creación de un medio ambiente de cuidado en todos los niveles (físico, no físico, ambiental de energía y de conciencia) ya sea el todo,
  • 18. 18 belleza, confort, dignidad y paz". Watson divide este ambiente en externo e interno, los cuales son interdependientes entre sí. Ambos contienen variables, por ejemplo del medio ambiente externo surgen las variables como seguridad, confort, abrigo; y del medio ambiente interno surgen la autorrealización, comunicación, etc. 9. "La asistencia con la gratificación de necesidades humanas". Las que posteriormente llama: "La asistencia en necesidades básicas, con un cuidado consciente e intencional que toca y envuelve el espíritu de los individuos, honrando la unidad del Ser, y permitiendo a la espiritualidad emerger". Las necesidades humanas están estratificadas. De acuerdo a Watson, el primer nivel está representado por las necesidades de supervivencia o necesidades biofísicas, por ejemplo: nutrición, eliminación y ventilación. En el segundo nivel se ubican las necesidades funcionales o psicofísicas como reposo- actividad, y las sexuales. En un tercer nivel, las integrativas o necesidades psicosociales, de pertenencia y logros. En el nivel más elevado se ubican las necesidades intra/interpersonales; la necesidad de realización del sí mismo, tendientes a la búsqueda de crecimiento personal. 10. " El reconocimiento de fuerzas fenomenológicas y existenciales". Este último factor de cuidado es el método para lograr trabajar en la satisfacción de ellas: la fenomenología, concepto que Watson define así: "se refiere al énfasis en la comprensión de las personas de cómo las cosas aparecen ante ellos... La fenomenología es descriptiva, es una descripción de datos que aparecen en una situación dada y ayuda a entender el fenómeno en cuestión. Esta orientación es útil para la enfermera, ya que ayuda a reconciliar o mediar la incongruencia de los diferentes puntos de vista de la persona en forma holística; y al mismo tiempo, atender al orden jerárquico de sus necesidades”. Los diez factores expuestos por Watson ayudan a delimitar lo que es el cuidado profesional, ya que si bien una enfermera/o, puede ayudar al otro a resolver problemas y promover a restaurar su salud, no puede crearle ni restaurarle la salud. La enfermera, entonces, como acota Watson, es responsable de ofrecer condiciones para que el paciente/ usuario resuelva sus propios predicamentos. Cada persona desarrolla su forma de encontrar significados en la vida, y esto es válido para los individuos enfermeras/os, ya que confrontan su forma de estar en el mundo ante un evento que es la enfermedad, pero éste es un proceso individual, en toda su profundidad.
  • 19. 19 LA TEORÍA DE AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM (5)  La teoría del déficit del autocuidado  La teoría de los sistemas de enfermería El concepto básico desarrollado por Orem del autocuidado se define como el conjunto de acciones intencionadas que realiza la persona para controlar los factores internos o externos, que pueden comprometer su vida y desarrollo posterior. El autocuidado por tanto, es una conducta que realiza o debería realizar la persona para sí misma, consiste en la práctica de las actividades que las personas maduras, o que están madurando, inician y llevan a cabo en determinados períodos de tiempo, por su propia parte y con el interés de mantener un funcionamiento vivo y sano, continuar además, con el desarrollo personal y el bienestar mediante la satisfacción de requisitos para las regulaciones funcional y del desarrollo. Los enfermeros(as) actúan cuando el individuo, por cualquier razón, no puede autocuidarse, para ello D. 0rem propone los siguientes métodos de asistencia de enfermería, que se basan en la relación de ayuda y/o suplencia los enfermeros(as) hacia el paciente, y son: 1. Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo inconsciente. 2. Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas. 3. Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo, aplicar el tratamiento médico que se haya prescrito. 4. Promover un entorno favorable al desarrollo personal, por ejemplo las medidas de higiene en las escuelas. 5. Enseñar a la persona que se ayuda, por ejemplo, la educación a un paciente portador de una cardiopatía congénita en cuanto a la higiene y actividades que debe realizar. Asumiendo que el autocuidado es una función reguladora del hombre que las personas deben, deliberadamente llevar a cabo, por sí solas, una actividad del individuo, aprendida por este y orientada hacia un objetivo, una conducta que aparece en situaciones concretas de la vida, y que el individuo dirige hacia sí mismo o hacia el entorno para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y actividad en beneficio de la vida, salud o bienestar; consideramos que el autocuidado es un sistema de acción. La elaboración de los conceptos de autocuidado, la demanda de autocuidado y la actividad de autocuidado ofrecen la base para entender los requisitos de la acción y la limitación de la acción de personas que podrían beneficiarse de la enfermería.
  • 20. 20 Por tanto, para aplicar el modelo de Orem deben tenerse presente las siguientes pautas: 1. Examinar los factores, los problemas de salud y el déficit de autocuidado. 2. Realizar la recogida de datos acerca de los problemas y la valoración del conocimiento, habilidades motivación y orientación del cliente. 3. Analizar los datos para descubrir cualquier déficit de autocuidado, lo cual supondrá la base para el proceso de intervención de enfermería. 4. Diseñar y planificar la forma de capacitar y animar al cliente para que participe activamente en las decisiones del autocuidado de salud. 5. Poner el sistema de enfermería en acción y asumir un papel de cuidado u orientador, contando con la participación del cliente. Como se puede apreciar, la realización del autocuidado requiere de una acción intencionada y calculada, la que está condicionada por el conocimiento y el repertorio de habilidades de la persona y se basa en la premisa de que los individuos saben cuándo necesitan ayuda y, por lo tanto, son conscientes de las acciones específicas que necesitan realizar. No obstante, las personas pueden elegir la no-acción, es decir, pueden decidir no iniciar una conducta de autocuidado cuando es necesaria, por razones que incluyen la ansiedad, temor, o tener otras prioridades. Orem plantea que las actividades de autocuidado se aprenden a medida que el individuo madura y son afectados por las creencias, cultura, hábitos y costumbres de la familia y de la sociedad. La edad, el desarrollo y el estado de salud puede afectar la capacidad que tenga el individuo para realizar las actividades de autocuidado. Para lograr el propósito de mantener nuestro bienestar, salud y desarrollo, todos los seres humanos tenemos requisitos que son básicos y comunes a todos, según esta investigadora identifica en su teoría tres categorías de requisitos de autocuidado para el desarrollo de la actividad de enfermería teniendo en cuenta que estos requisitos de autocuidado formulados y expresados representan los objetos formalizados del autocuidado. Son las razones por las que se emplea el autocuidado; expresan los resultados deseados. 1. Universales: son los que precisan todos los individuos para preservar y mantener su funcionamiento integral como persona e incluyen la conservación del aire, agua, alimentos, eliminación, la actividad y el descanso, soledad e interacción social, la prevención de riesgos y promoción de la actividad humana. Estos requisitos que exponemos a continuación representan los tipos de acciones humanas que proporcionan las condiciones internas y externas para mantener la estructura y la actividad, que a su vez apoyan el desarrollo y la maduración humana, fomentando positivamente la salud y el bienestar.
  • 21. 21  Mantenimiento de un ingreso suficiente de aire.  Mantenimiento de una ingesta suficiente de agua.  Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos  Provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación urinaria e intestinal.  Equilibrio entre actividades y descanso.  Equilibrio entre soledad y la comunicación social.  Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y bienestar humano.  Promoción del funcionamiento humano, y el desarrollo dentro de los grupos sociales de acuerdo al potencial humano. Cada uno de estos requisitos están íntimamente relacionados entre sí, pero cada uno de ellos son logrados en diferentes grados de acuerdo a los "factores condicionantes básicos" que son determinantes e influyentes en el estado de salud de toda persona. 2. De cuidados personales del desarrollo: estos surgen como el resultado de los procesos de desarrollo o estados que afectan el desarrollo humano. 3. De cuidados personales de los trastornos de salud: entre estos se encuentran los que se derivan de traumatismo, incapacidad, diagnóstico y tratamiento médico e implican la necesidad de introducir cambios en el estilo de vida. Con la aplicación de esta categoría el cuidado es intencionado, los inicia la propia persona este es eficaz y fomenta la independencia.(9) Se puede afirmar que el ser humano tiene la capacidad para cuidarse y este autocuidado se aprende a lo largo de la vida, principalmente mediante las comunicaciones que ocurren en las relaciones interpersonales. Es por ello, que no es extraño reconocer en los seres humanos prácticas de autocuidado aprendidas en el seno de la familia, la escuela y las amistades. TEORÍA DE DÉFICIT DE AUTOCUIDADO Esta teoría es el núcleo del modelo de Orem, establece que las personas están sujetas a las limitaciones relacionadas o derivadas de su salud, que los incapacitan para el autocuidado continuo, o hacen que el autocuidado sea ineficaz o incompleto. Existe un déficit de autocuidado cuando la demanda de acción es mayor que la capacidad de la persona para actuar, o sea, cuando la persona no tiene la capacidad y/o no desea emprender las acciones requeridas para cubrir las demandas de autocuidado. La existencia de un déficit de autocuidado es la condición que legitimiza la necesidad de cuidados de enfermería. Las personas limitadas o incapacitadas para cubrir su autocuidado son los pacientes legítimos de las enfermeras.
  • 22. 22 Los enfermeros(as) establecen qué requisitos son los demandados por el paciente, seleccionan las formas adecuadas de cubrirlos y determinan el curso apropiado de la acción, evalúan las habilidades y capacidades del paciente para cubrir sus requisitos, y el potencial del paciente para desarrollar las habilidades requeridas para la acción. Al estudiar la teoría de déficit de autocuidado coincidimos con Orem que es una relación entre la propiedades humanas de necesidad terapéutica de autocuidado y la actividad de autocuidado en la que las capacidades de autocuidado constituyentes desarrolladas de la actividad de autocuidado no son operativas o adecuadas para conocer y cubrir algunos o todos los componentes de la necesidad terapéutica de autocuidado existentes. Esta abarca a aquellos pacientes que requieren una total ayuda de la enfermera por su incapacidad total para realizar actividades de autocuidado, ej. Cuadripléjico. Pero también valora a aquéllas que pueden ser realizadas en conjunto enfermera-paciente, ej. el baño y aquellas actividades en que el paciente puede realizarlas y debe aprender a realizarlas siempre con alguna ayuda, ej. la atención a un paciente pos operado de una cardiopatía congénita.(13) Cuando existe el déficit de autocuidado, Los enfermeros(as) pueden compensarlo por medio del Sistema de Enfermería, que puede ser: totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio y de apoyo educativo. El tipo de sistema dice del grado de participación del individuo para ejecutar su autocuidado, regular o rechazar el cuidado terapéutico. Una persona o grupo puede pasar de un Sistema de Enfermería a otro en cualquier circunstancia, o puede activar varios sistemas al mismo tiempo. TEORÍA DE LOS SISTEMAS DE ENFERMERÍA  Sistema parcialmente compensador: cuando el individuo presenta algunas necesidades de autocuidado por parte de la enfermera, bien por motivos de limitación o incapacidad, por tanto el paciente y la enfermera interactúan para satisfacer las necesidades de autocuidado en dependencia del estado del paciente, limitaciones psicológicas y físicas. El paciente puede realizar algunas acciones como cepillarse los dientes y alimentares, pero dependen de la enfermera: desplazarse hasta el baño, bañarse o vestirse.  Sistema totalmente compensador: cuando el individuo no puede realizar ninguna actividad de autocuidado. Implica una dependencia total. Ejemplo 1. Los cuidados que se realizan a un paciente inconsciente. 2. Paciente encamado con reposo absoluto  Sistema de apoyo educativo: cuando el individuo necesita orientación y enseñanza para llevar a cabo el autocuidado; por consiguiente la enfermera ayuda al paciente con sus consejos, apoyo y enseñanzas de las medidas que sean necesarias para que el individuo sea capaz de realizar su autocuidado.
  • 23. 23 AUTOCUIDADO EN EL ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA (6) Desde la Teoría de Orem los estilos de autocuidado de estudiantes de Enfermería Los estudiantes de la carrera de Enfermería de en la mayoría de los casos poseen déficit de autocuidado en áreas básicas de desarrollo tales como actividad reposo y alimentación; además de presentar conductas que no favorecen el autocuidado y que entorpecen la labor de entregar ejemplo de promoción y mantención de la salud ante la comunidad.  Estilo orientado por el eco-autocuidado en Enfermería. La Enfermería aporta desde los umbrales de su historia la preocupación por el medio ambiente y fue con Florence Nightingale, bajo la corriente higienista que se volvió evidente el cuidado del entorno para propiciar la salud, el que debería contar con elementos esenciales que caracterizan como entorno saludable. Este legado histórico permite fundamentar la investigación planteada, resaltando la importancia del escenario académico en su totalidad, como aquel entorno que propicia el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas de las alumnas y al mismo tiempo, es un entorno que favorece la salud y bienestar de las estudiantes de Enfermería  Estilo de autocuidado asociado a lo cultural idiosincrático-familiar. Oren afirma que no es extraño reconocer en nosotros mismos, prácticas de autocuidado aprendidas en el seno de la familia, la escuela, amigos y la Universidad.  Afirma también que el estilo de vida, es una construcción del individuo moldeada por la familia, la educación y la sociedad. Partiendo de estos dos conceptos, se puede decir que los estilos de autocuidado que adopta cada una de las estudiantes de Enfermería responden a una coyuntura social, política, cultural y familiar que impera en su entorno, la familia cumple un rol importante en las decisiones de las estudiantes, debido que ellas dependen de la misma para satisfacer sus necesidades básicas como también continuar creciendo profesionalmente.  Entre el estilo organizado y desorganizado de estudiantes. Según Soares, A (2011). Los estudiantes universitarios deben aprender a tomar decisiones autónomas, organizar sus tiempos y mantener estilos de vida saludables en su ambiente académico; sin embargo, algunas estudiantes de Enfermería, no logran aún evidenciar estos estilos organizados. Ello es más evidente durante los primeros ciclos, donde las estudiantes de Enfermería están en proceso de adaptación a la vida universitaria y su organización.
  • 24. 24 Conclusiones Las creencias, hábitos y costumbres vivenciadas en el seno familiar de las estudiantes de Enfermería, marcan un estilo propio de autocuidado y es en la interacción del contexto, del grupo de amigas, docentes y personal administrativo que se establecen prácticas de autocuidado del colectivo, que pueden ser adecuadas o no para la salud. El grupo social que influye en los estilos de autocuidado de las estudiantes de Enfermería, es la familia, como principal fuente de apoyo y de cuidado. Sin embargo, los cambios evidenciados por la vida moderna, han generado modificaciones en las funciones tradicionales de la familia en la comunicación, interacción cuidado de sus miembros, alterando la salud integral de las estudiantes de Enfermería que experimentan estos cambios en lo cotidiano. • Las estudiantes de Enfermería, en su proceso de adaptación a la vida universitaria, practican ciertos estilos de autocuidado poco saludables como lo es el consumo de alimentos de alto nivel calórico, alteración de horas de sueño, problemas de estrés y poco tiempo para la comunicación familiar. Pero estas actitudes dependen de la decisión de cada una de ellas en adoptar estilos de autocuidado saludables o no para su salud. • A nivel de ciclos académicos, desde el 7º y 8º ciclo, los estilos de autocuidado se van organizando de modo armónico, donde ellas planifican sus labores académicas y a la vez se preocupan por su autocuidado integral, aunado al bagaje de conocimientos de la teoría y la práctica obtenidos en las asignaturas desde el primero hasta el último ciclo. • Para cultivar una cultura de autocuidado en la estudiante de Enfermería, es importante vivirlo en lo cotidiano: ambientes, infraestructura, personas que la rodean, familiares, docentes, personal administrativo y amigo. • El aporte de la Teoría de Dorotea Orem al estudio planteado, contribuye científicamente en la profesión de Enfermería, donde se cuestiona un cuidado que no solo parte de la persona, sino que la familia, sociedad, docentes y autoridades de la Escuela de Enfermería participan de este cuidado, permitiendo de este modo enfocar un autocuidado integral.
  • 25. 25 Bibliografía: (1)http://www.saludmed.com/Bienestar/Cap1/Dimesion.html (2) http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidado-humanizado-enfermeria/ (3) https://mraquin.files.wordpress.com/2014/04/escuela-del-caring.pdf (4) http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532011000300002&script=sci_arttext (5) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600004 (6)file:///C:/Users/Invitado/Downloads/128-547-1-PB.pdf