Anzeige
Contexto de la educacion en el ecuador 2018   ensayo
Contexto de la educacion en el ecuador 2018   ensayo
Contexto de la educacion en el ecuador 2018   ensayo
Contexto de la educacion en el ecuador 2018   ensayo
Anzeige
Contexto de la educacion en el ecuador 2018   ensayo
Contexto de la educacion en el ecuador 2018   ensayo
Contexto de la educacion en el ecuador 2018   ensayo
Contexto de la educacion en el ecuador 2018   ensayo
Contexto de la educacion en el ecuador 2018   ensayo
Anzeige
Contexto de la educacion en el ecuador 2018   ensayo
Contexto de la educacion en el ecuador 2018   ensayo
Contexto de la educacion en el ecuador 2018   ensayo
Contexto de la educacion en el ecuador 2018   ensayo
Contexto de la educacion en el ecuador 2018   ensayo
Nächste SlideShare
PROPUESTAS TRANSFORMADORASPROPUESTAS TRANSFORMADORAS
Wird geladen in ... 3
1 von 14
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Contexto de la educacion en el ecuador 2018 ensayo

  1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES “INFORMÁTICA” CARACTERÍSTICAS SOCIALES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS DEL ECUADOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA INTEGRANTES: Lilian Susana Tene Medina Ángel Mesías Morocho Correa ASIGNATURA: Sociología Educativa DOCENTE: Eco Sonia Uquillas Mg, Sc CICLO: Primer Ciclo “A” FECHA: Quinta Semana 05 - 12 – 2017 LOJA -- ECUADOR 2017
  2. 1.- INTRODUCCIÓN En el presente trabajo de investigación tenemos como prioridad estudiar las características sociales políticas y económicas del ecuador en su última década. De tal manera podemos decir que la República del Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia social, democrática, soberana, independiente, unitaria, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de República y se gobierna de manera descentralizada, Además responderemos las incógnitas de la ciudadanía en general y explicaremos como nuestro país en los últimos años se ha sumergido en una de las más profundas crisis tanto políticas, económicas y sociales propias de un sistema mal organizado que cada día luchan solamente por sus intereses personales. En lo social hablaremos de como nuestro país influye en la actualidad con sus costumbres y tradiciones, sus mayores fuentes de riqueza, su problemática, su crisis y sus inquietudes. El uso no correcto de la economía, la cual ha llevado a una oposición entre los gobernantes, políticos y el pueblo, lo cual provoca un verdadero daño al país, por ende, el resultado se ha evidenciado en el crecimiento de la pobreza. En la cuestión sobre política pretenderemos ver sobre cómo percibe una población el universo de relaciones que tienen que ver con el ejercicio del mandato y la obediencia de acuerdo a sus leyes impuestas por ellos mismos, y cómo las asume, que tipo de actitudes, reacciones y expectativas provoca, y de qué manera éstas tienen un impacto sobre un país.
  3. 2.- DESARROLLO Aspecto social En el Ecuador de nuestros tiempos hay clases, capas y sectores sociales bastante definidos. Unos que se ubican como clases dominantes y explotadoras, por el gran poder económico y polític o que concentran y, otros que se ubican como clases dominadas y explotadas, que sufren los efectos de la dependencia, de la injusta distribución de la riqueza. Existen grandes desigualdades, la riqueza está mal distribuida, cada vez hay pobres más pobres y ricos más ricos. Disparidades en las condiciones de vida. Los índices de pobreza son alarmantes en varias zonas rurales del país, otro gran problema es la desnutrición infantil. Hace falta una economía incluyente capaz de brindar a todos los ecuatorianos salud, vivienda y alimentación. (La Hora, 2010) Hoy en día en el Ecuador, hablar de su aspecto social es hablar de las más profundas crisis de alimentación, cultura, deporte, salud, vivienda y sobre todo la educación que se ha visto sumida en campo muy poco probable al desarrollo del conocimiento, el acceso a la tecnología para disminuir la brecha del conocimiento y del mundo digital. En los últimos tiempos se suele escuchar desde ciertos sectores políticos, académicos y en la opinión pública ecuatoriana que estamos frente a un nuevo paradigma de la intervención estatal, principalmente a partir del ascenso al poder de gobiernos de izquierda y centroizquierda en diversos lugares de la región. Nadie podría negar que en el campo social en los últimos años se ha hecho presente un planteo de transformación respecto a lo que predominó durante épocas anteriores. Esto se evidencia en un conjunto de nociones, conceptos y ciertas acciones que funcionan como novedades y, en este sentido, son puntos de quiebre respecto al discurso anterior.
  4. Lamentablemente, la mencionada voluntad de cambio no ha logrado su completa consecución debido a múltiples inercias que siguen operando en importantes espacios de decisión gubernamental y al peso que ha adquirido la coyuntura política. En primer lugar, una parte de las dificultades se debe a las reglas formales que definen el gasto público y su ejecución en el Ecuador. De acuerdo a las leyes vigentes, entre el 90% y el 95% del presupuesto del Estado está pre-asignado a proyectos programados con anterioridad y que vienen implementándose. En el Ecuador de acuerdo al último censo tiene una población de 14 millones de habitantes de las cuales 3’245.976 millones son estudiantes de educación básica obligatoria, 780.741 mil son de educación técnica y 736.000 mil son de educación superior. En los últimos diez con el mandato del denominado periodo de la “REVOLUCIÓN CIUDADANA”, el gobierno ha dado apoyo al sector educativo con la creación de nuevas infraestructuras educativas, acceso a la educación incluyente, educativa, equitativa y con iguales derechos para todos, reformas educativas, Sin embargo, la educación en nuestro país es muy pobre y sobre todo es uno de los tantos puntos que al estado no le importa absolutamente nada, a diferencia del resto de países del mundo en donde existe la educación privada, la que el Estado la da en forma gratuita. En Ecuador solo las personas con los más estándares de riqueza adquirida que tienen como patrimonio pueden ingresar a las universidades privadas con las que cuenta el país, dándole así la importancia del dominio de las clases sociales. Esto sucede, porque no se le da la importancia debida, los profesores deben de ser profesionales y con una pedagogía superior y un alto paradigma de conocimientos para transmitir a sus alumnos buenas enseñanzas; pero para que esto se cumpla, el estado debe de pagar a sus profesores y exigir a cabalidad la mayor enseñanza, sin egoísmo de darlo todo.
  5. Evitar problemas entre estudiante-maestro, maestro-gobierno y sobornos como pagos para ejercer su cargo docente, arreglo entre estudiantes y maestros por diversas causas. Si todo esto existiera, nuestros niños, niñas y jóvenes tendrían todas las posibilidades de ingresar a un centro de educación y adquirir sanos conocimientos para su formación integral, porque ellos, como dice un dicho clásico: “Son el futuro de la Patria”, y son los que los que nos representarán algún día. Nuestro país, está considerado como el de mayor porcentaje de analfabetismo. ¿Por qué? Por el descuido y el quemimportismo del poder central; hay que darle prioridad a la educación, para evitar que los niños y jóvenes se dediquen a otras cosas, evitar que se conviertan en delincuentes, personas inescrupulosas que por su falta de educación son escasos de conocimientos y cometen infracciones en contra de la ley, interés personal y del publico influidos por la falta de raciocinio y conocimiento. Entre los principales problemas sociales que afecta directamente a la educación está: la consecuencia de esta desatención al sector social conlleva a múltiples problemas sociales como la baja alimentación y nivel profesional, la delincuencia, la prostitución, asesinatos, el alcoholismo, la drogadicción, desempleo, delincuencia, analfabetismo, migración, prostitución, corrupción, injusticia, adicciones, inestabilidad política, inseguridad, narcotráfico, plataformas educativas del gobierno vulnerables, discriminación, transporte, falta de cupos en centros educativos, poca capacidad de instituciones, violencia: intrafamiliar, equidad de género, raza, sexo, orientación sexual, inaccesibilidad a servicios básicos, falta de planificación familiar, enfermedades, epidemias, mala seguridad social, mendicidad, pandillas, inmigración ilegal y la pobreza; por esta última existen niños de las familias se ven obligados a trabajar. Siendo los niños y niñas trabajadores la parte más vulnerable de la sociedad pobre.
  6. La mala distribución de la riqueza, en nuestro país la está distribuida por el gran poder económico y político que concentran y, otros que se ubican como clases dominadas y explotadas, que sufren los efectos de la dependencia, de la injusta distribución de la riqueza. Existen grandes desigualdades, la riqueza está mal distribuida, cada vez hay pobres más pobres y ricos más ricos. Disparidades en las condiciones de vida. Los índices de pobreza son alarmantes en varias zonas rurales del país, otro gran problema es la desnutrición infantil. Hace falta una economía incluyente capaz de brindar a todos los ecuatorianos salud, vivienda y alimentación. En el Ecuador para tener una educación de alta calidad, buen vivir eficaz, y el desarrollo científico, con estándares internacionales y reconocidas a nivel mundial debemos desarrollar e identificar nuestras propias culturas porque el país es mega-diverso y tomar en cuenta que el centro del desarrollo es el ser humano y el objetivo final es alcanzar el buen vivir. Para aquello hay que: Mejorar la calidad de vida de la población. Desarrollar sus capacidades y potencialidades. Impulsar la participación efectiva de la ciudadanía en todos los ámbitos de interés público. Establecer una convivencia armónica de la sociedad con la naturaleza. Democratizar el ejercicio de la comunicación social. Impulsar la interculturalidad y plurinacionalidad. Reconocer los territorios indígenas, afro y montubios. Ampliar el cumplimiento de los derechos colectivos. Reconocer la justicia indígena. Fortalecer la educación intercultural bilingüe. Reconocer los idiomas ancestrales como oficiales. Propiciar la protección y participación de los migrantes.
  7. Aspecto político Distorsión del peso de la importancia política de los territorios. La población se concentra en Quito y Guayaquil (34%), en 125 cantones está el 14% de la población. Siempre se atiende a las ciudades grandes por el peso político que tienen. No hay control social ni responsabilidad pública. Participación y respeto a las formas tradicionales de organización. A partir del año 2007, con la elección del Presidente de la República de Ecuador, inicia un período de estabilidad política, logrando mantenerse en el poder hasta las elecciones del año 2017. Entre las campañas y proyectos, se da una imagen basada en la confianza y el compromiso social, al igual que una restructuración y trasformación del Estado. De acuerdo con la Constitución de la República del Ecuador, aprobada en el año 2008, este es un estado democrático, organizado bajo el principio de división de poderes por medio de funciones. Función ejecutiva es la representada por el Presidente de la República, quien designa a Ministros de Estado y Gobernadores de cada provincia. (Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua, 2010: 6) La función legislativa, es ejercida por la Asamblea Nacional, entidad con sede en Quito y cuyos asambleístas son elegidos por un período de cuatro años. (ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR, 2012) Sin embargo, en esta década el entorno político nacional no ha cambiado, se mantiene en crisis, así observamos que el poder legislativo ha perdido un espacio importante como mediador entre la función ejecutiva y la sociedad, a l igual que el poder judicial que carece de credibilidad, como consecuencia de los hechos de corrupción protagonizados por autoridades y empleados. La presencia de un excesivo número de partidos políticos, en cuyos miembros se evidencia una falta de ideología en su práctica política que no está orientada al servicio y transformación social sino a satisfacer los intereses personales o partidistas, situación que,
  8. provocado el rechazo popular a los partidos tradicionales expresado en las últimas elecciones, determinándose un serio quebranto en la legitimidad de los mismos. Además, los partidos políticos han protagonizado acciones con fuerte presencia de antagonismo y regionalismo que conllevan a la división del pueblo ecuatoriano y no a construir y alcanzar objetivos nacionales. Los últimos comicios son el fiel reflejo de la decadencia y frustración de los partidos políticos habituales, el pueblo ha cambiado radicalmente el piso de sustentación de lo “político”, ya no es el ámbito de los “representantes” del pueblo sino el de la participación del pueblo en los comicios y en los ámbitos del poder. A la crisis descrita se suma la presencia de una estructura de Estado centralizada con débiles procesos de desconcentración, constituyendo los gobiernos regionales y provinciales con poco poder de decisión. Como consecuencia de la inestabilidad política ha surgido un ambiente de insatisfacción general muy marcada, llegando incluso a estar en peligro la vida democrática de la nación, disminuyendo la confianza ciudadana que escasamente llega hacia las fuerzas armadas, la iglesia y los medios de comunicación. Con relación al marco jurídico que regula el desarrollo social, económico y político del país en general, y, de la educación en particular, hoy en día padece de una serie de limitaciones y falencias en su contenido, pero mucho más en su práctica, agudizadas en la última década, otro producto de los nuevos retos y demandas que la reglamentación vigente no ha logrado asumir, como son: La abundancia, dispersión y heterogeneidad de las normas vigentes. La devaluación o minusvaloración del régimen o Estado de Derecho. La modernización tradicionalista del derecho. El desfase entre la vigencia formal de la ley y su vigencia práctica en la vida diaria de
  9. la institución. El tradicional sistema de control interno y supervisión. La obsolescencia de la normativa jurídica en educación. El Reglamento Orgánico Funcional del MEC. Por lo cual debemos promover la equidad en el proceso político de cada territorio, fomentar la responsabilidad pública y el control social y fomentar la participación social y ciudadana. Aspecto económico La economía de Ecuador hasta el año 2010 y hasta el momento depende de dos tipos de productos: el sector agrícola y el petróleo. El precio del crudo en el año 2008 incremento, como consecuencia, de la tasa de crecimiento económico del Ecuador fue del 7.2%. (Ministerio de Fomento, 2010 y Central Intelligence Agency, 2012) Entre 2006 y 2014, Ecuador experimentó un crecimiento promedio del PIB de 4,3% impulsado por los altos precios del petróleo e importantes flujos de financiamiento externo al sector público. Esto permitió un mayor gasto público, incluyendo la expansión del gasto social e inversiones emblemáticas en los sectores de energía y transporte. Sin embargo, estos logros están en riesgo debido a los bajos precios del petróleo y la apreciación del dólar. (Banco Mundial en Ecuador, 2017). La economía ecuatoriana ha tenido que enfrentar en los últimos años duras crisis, ocasionadas fundamentalmente por la no relación o coherencia entre las políticas de estabilización fiscal y monetaria, de corto plazo, y los planes de desarrollo, a largo plazo, debido a la carencia de políticas de Estado como factor predominante y a la presencia de situaciones de inestabilidad en el orden político nacional, el impacto de fenómenos naturales, el desplome del sistema financiero y a la extremada dependencia del financiamiento del presupuesto general del Estado a la producción y venta de petróleo. En este contexto, la Oficina Nacional de Planificación de la Presidencia de la República, ODEPLAN, en el documento Plan Estratégico de Desarrollo y Seguridad Nacional “Ecuador
  10. 2025” presenta un diagnóstico del período 1950-1997 destacándose como indicadores que se mantienen en nuestra realidad por cinco décadas, los siguientes: Crecimiento económico no sostenido. Políticas infructuosas de estabilización. Inadecuada distribución de ingresos: entre capital y trabajo, entre individuos, entre generaciones actuales y futuras. Divorcio entre políticas de estabilización y desarrollo, económicas y sociales. Elevados niveles de pobreza, desempleo y subempleo. Deficiente déficit habitacional cualitativo y cuantitativo. Bajos niveles de ahorro y de inversión. Incipiente desarrollo del mercado de capitales. Elevados niveles de endeudamiento externo Limitado sistema de planificación. Bajo nivel técnico del sector público. Manejo inapropiado de los recursos naturales. Sistema económico proteccionista. Insuficiente integración al comercio mundial. Sector privado poco competitivo. Inapropiada administración de justicia Inseguridad y corrupción. Deficiencias en labores legislativa y de fiscalización del Congreso. Desarticulación de las políticas económicas, ambientales, de población y desarrollo. En ausencia de una moneda local y ahorros fiscales, el gobierno se ha visto en la necesidad de reducir la aún alta inversión pública y contener el aumento del gasto corriente. Las autoridades también han movilizado diferentes fuentes de financiamiento externo y doméstico y se han realizado algunas reducciones del gasto. Así mismo, se han aplicado medidas temporales para aumentar los ingresos públicos no petroleros y restringir las importaciones. Estas políticas han permitido moderar temporalmente los efectos de los bajos precios el petróleo y financiar la reconstrucción posterior al terremoto, pero también han aumentado los pasivos públicos. (Banco Mundial en Ecuador, 2017) La inflación en el Ecuador tiene valores superiores a los del país dueño de la moneda en circulación como es Estados Unidos, esto se debe a la salvaguardia y aranceles para las
  11. importaciones aplicados por el gobierno. Por tal motivo, la inflación ecuatoriana continua fluctuante, que en año 2008 fue de un 8.8%. (Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Quito, 2012) La inversión extranjera directa (IED) en el Ecuador favoreció principalmente la explotación de minas y canteras que represento un 60.9% de inversión extranjera generada en el país en 2011. (Ministerio Coordinador de la Política Económica, 2011). Esto se debe al potencial minero con el que cuenta el estado ecuatoriano, que posee recursos naturales como: oro, plata, zinc, cobre, antimonio y platino. Estos asentamientos se ubican en la región sierra del país. Los principales destinos de las exportaciones de Ecuador son los Estados Unidos ($5,44 Miles de millones), Chile ($1,15 Miles de millones), Vietnam ($1,12 Miles de millones), el Perú ($934 Millones) y Colombia ($810 Millones). Los principales orígenes de sus importaciones son los Estados Unidos ($4,15 Miles de millones), China ($2,26 Miles de millones), Colombia ($1,2 Miles de millones), Brasil ($653 Millones) y el Perú ($651 Millones). (The Observatory of Economic Complexity)
  12. 2.- CONCLUSIÓN El Ecuador ha dependido mucho de las Asambleas para restablecer el orden democrático por ende es de mucha importancia establecer una unidad política y regional, que concentre la ambición por el desarrollo del país. Es necesario la explotación correcta de más recursos naturales y la industrialización de los mismos, para no establecer una única dependencia de definido número de productos que únicamente se exportan en su estado natural. Crear nuevas industrias de transformación de la materia prima y no privatizar las empresas públicas para que así no aumente el cáncer neoliberal y rectificar a tiempo el estado económico del Ecuador y así se generen las plazas de empleos ya que hay muchas personas desempleadas e incluso se gradúan de las Universidades y no consiguen empleos. Hacer del mercado ecuatoriano un mercado competitivo con los otros internacionales y predeterminar un nuevo sistema político-económico.
  13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Banco Mundial en Ecuador. (2008). Ecuador: Panorama General. Tras una década de prosperidad, un contexto externo menos favorable demanda que Ecuador impulse nuevos motores de crecimiento y proteja los logros sociales alcanzados durante la bonanza. Recuperado de: http://www.bancomundial.org/es/country/ecuador/overview Oficina Económica y Comercial en Quito. (2012). Informe Económico y Comercial del Ecuador. Quito Santiago, A., Muñoz, F, Sánchez, D., Ulloa, M., et al. (2014). Economía y política. Balance Critico del Gobierno de Rafael Correa. Arcoíris Producción Gráfica. Quito – Ecuador. Cesla, (Centro de Estudios Latinoamericanos). (2017), Tendencias Latinoamericanas: Ecuador. Recuperado de: www.cesla.com Larrea, A., (2011). Modo de desarrollo, organización territorial y cambio constituyente en el Ecuador. Ed: 1° (Disc: N° 4; SENPLADES – Verónica Ávila). Imprimax. Quito – Ecuador. Asamblea Constituyente. (2008). Constitución 2008. Quito: Gráfikos. Mora, J., (2011). Problemas en el ámbito educativo nacional. Machala. Recuperado de: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cartas-al-director/1/problemas-en-el-ambito- educativo-nacional
  14. Muñoz, F. (Coord), Barrera, A., Arciniegas, J., et al. (2007). La Tendencia: Análisis Político. Tramasocial – Flacso. Quito – Ecuador. Acosta, A., (2006). Breve historia económica del Ecuador. 2da. ed. Quito: Corporación Editora Nacional. Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Recreación. (2013). Plan Nacional de Educación para Todos 2013 - 2015. Quito – Ecuador. Ecuador Universitario. (2016). Ecuador tiene 736.000 estudiantes universitarios matriculados. Recuperado de: http://ecuadoruniversitario.com/noticias_destacadas/ecuador-tiene-736-000- estudiantes-universitarios-matriculados/ Ecuador en cifras. (2010). Censo Nacional 2010: Acceso a un establecimiento de educación. Recuperado de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wpcontent/descargas/Presentaciones/capitulo_educacion_ censo_poblacion_vivienda.pdf
Anzeige