Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

EXPO INFECCIONES VIRALES.pdf

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
INFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdf
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 70 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie EXPO INFECCIONES VIRALES.pdf (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

EXPO INFECCIONES VIRALES.pdf

  1. 1. MD.ESP JEANNETH JAMI CARRERA DOCENTE CÁTEDRA DERMATOLOGÍA VIROSIS CUTÁNEAS
  2. 2. HERPES SIMPLE VHS-1 OMS VHS-2 Endémico en el mundo Adquiere durante infancia-permanece toda la vida CEGUERA : origen corneal/ infección genital Prevalencia : 67% poblaciónde 0-49 años de edad 50.3% hombres,49.7% mujeres 20-24 años 12.2 % Infección producida HSV-1 y 2 AFECTA : Piel y mucosas Caracteriza: vesículas base eritematosa GRIEGO : HERPEIN 15-49 años +mujeres HERPES NEONATAL: 10 /10.000 nacimientos Discapacidadneurológicao muerte EPIDEMIOLOGIA serpentear
  3. 3. ETIOPATOGENIA Familia : herpesviridae VZV-CM-EB CICLO DE VIDA Infección, latencia y transformación celular Fase sintomáticade invasión Replicación Diseminación (5-6 horas) Nervios sensitivos Gangliosneurales (Latente) REACTIVACIÓN PERIODO INCUBACIÓN: 2-3 días –hasta 20 Inmunidad celular intacta: prevención enfermedad grave Poder oncogénico mujer con infecciones herpéticas genitales a repetición no se descarta el riesgo de sufrir un cáncer cervicouterino
  4. 4. HERPES SIMPLE I. ESTOMATITIS: II. GENITAL: III. OTRAS: Herpes labial, gingivoestomatitis herpética. Balanitiso vulvovaginitisherpética. Proctitis herpética y herpes perianal, queratoconjuntivitis, herpes perinatal y diseminado,panadizoy eccema herpéticos. CLASIFICACIÓN
  5. 5. En 50 a 75% de los pacientes existen síntomas premonitorios 24 horas antes del episodio. Parestesias o sensación de ardor. CUADRO CLÍNICO Los accesos se caracterizan por una o varias vesículas agrupadas en racimos sobre una base eritematosa Ulceraciones y costras melicérica Adenopatía regional La evolución es aguda, y el proceso desaparece de manera espontánea en 1 a 2 semanas ACCESO PRIMARIO: +grave con eritema, edema incluso necrosis, dura + 2-6 semanas HERPES LABIAL puede acompañarse de eritema polimorfo, 7 a 10 días después de la reactivación. HERPES PERIANAL Y RECTAL : homosexuales, se acompaña de tenesmo y exudados rectales a veces se complica con retención urinaria HERPES GENITAL afecta el glande o la vulva PRODROMOS: dolor,sensibilidad,ardor y hormigueo HERPES NEONATAL:VHS-2 rara Diseminada 75% y grave Localizada :piel,ojos,boca Afectación sistémica (SNC-Hígado,bazo,vias respiratorias) tiene pródromo su contenido puede evolucionar hasta hacerse purulento, pero en otros casos este se erosiona y causa la aparición de lesiones secundarias que son las costras, puede palparse adenopatía regional
  6. 6. CUADRO CLÍNICO
  7. 7. CUADRO CLÍNICO:HERPES GENITAL
  8. 8. PANADIZO HERPÉTICO: Autoinoculación a partir infección oral Adulto : contacto digitogenital ERUPCIÓN VARIOLIFORME KAPOSI Grave vesículas pustulosas diseminada Mortal VIH Ulceraciones en piel extensas + área anogenital-tejido profundos ENCEFALITIS ULCERA CRÓNICA SIDA=VHS 1-2 CUADRO CLÍNICO en pacientes atópicos con múltiples lesiones de herpes tipo 1
  9. 9. CUADRO CUADRO CLÍNICO Infección por el VHS 1 recurrente en la mejilla Erupción Variceliformede Kaposi Panadizoherpético.
  10. 10. CUADRO CLINICO PACIENTE INMUNODEPREMIDOS Úlceras agrandadas en un niño con leucemia linfocíticay joven con SIDA Confluenciade pápulasy placas amarillasblanquecinaserosionadas en la lengua.
  11. 11. DATOS HISTOPATOLÓGICOS En sujetos con alteraciones inmunitarias, y ante úlceras crónicas, puede realizarse biopsia DATOS DE LABORATORIO • Citodiagnóstico :Tzanck • CultivoViral • PCR • ESTUDIO SEROLÓGICO
  12. 12. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Dermatitis por contacto Impétigo Aftas Sífilis temprana Herpes Zoster Síndrome de Stevens- Johson lesiones iniciales chancro, lesiones que no duelen, lesión ulcerada de base limpia. en lesiones herpéticas es muy dolorosa podrían desencadenar steven johson el virus de herpes topografía periorificial lesiones efímeras, se ven lesiones costrosas y mielocéricas
  13. 13. TRATAMIENTO • Ninguno es eficaz; resulta imposible erradicar la infección latente. • Es sintomático y educativo en ocasiones el daño psicológico es muy importante. • Algunos medicamentos reducen el tiempo de evolución. • Alimentos ricos en lisina (plátano, apio, papaya, zanahoria, lechuga, higo, aguacate, patata, uva, maíz, Pollo y pescado) previenenlos brotes. • Aquellos con arginina (semillas y frutos secos) los estimulan. • Herpes genital debe recomendarse abstinencia sexual durante el brote, o el empleo de preservativo brotes a repetición se les da tto supresivo con aciclovir 400 mg/ 2 veces al dia por seis meses a un años
  14. 14. TRATAMIENTO • Piel : fomentos con té de manzanilla o subacetato de plomo o de aluminio. • Cuando hay dolor se administran analgésicos : ácido acetilsalicílico • El ACICLOVIR es más activo si se administra durante los pródromos o las primeras 48 a 72 horas. Disminuye los síntomas, la contagiosidad y el periodo de cicatrización • Se recomienda en primoinfección o cuando existen más de tres ataques al año. • • La dosis oral una tableta de 200 mg cinco veces al día durante 5 a 10 días.
  15. 15. TRATAMIENTO • ACICLOVIR : 400 mg VO C/8h por 10 días • Brotes recurrentes : 200 mg c/4h durante 5 días • PROFILAXIS: 400 mg c/12h 6 meses a 1 año • VIH :400mg c/4h 10 días luego 3-4 veces/día depende contaje CD4. • CASOS GRAVES : IV 10mg/kg de peso c/8h por 7 días • FAMCICLOVIR: 250 mg c/8h en primoinfección o c/12h supresión. • VALACICLOVIR : Primoinfección 1000mg C/12h • Recurrencias : 500 mg c/12h por 5 días • Una vez al día como profilaxis • CONTRAINDICADO : GLUCORTICOIDES diferencia es el costo y una administración menos veces al día VHS: neonatos:60 mg/kg/día cada 8 h por vía intravenosa (IV), durante 14-21 días. En caso de enfermedad cutánea o mucosas (piel, ojos, boca), la duración sería de 14 días 2 años: 1000 mg/día en 3-5 dosis, durante 7-14 días. Dosis máxima: 80 mg/kg/día, sin exceder 1 g/día.
  16. 16. TRATAMIENTO • Resistencia aciclovir : FOSCARNET IV 40mg/kg/día incluso 120 a 190 mg • Riesgo NEFROTOXICIDAD • VIH : aciclovir,valaciclovor,famciclovir y TARV • TERAPIAS SUPRESORAS : disminuyen síntomas y transmisibilidad • Alemania : vacunas de VHS 1-2 desactivados
  17. 17. VARICELA Infección primaria producida por (VZV) Generalmente causa varicela durante la infancia y herpes zoster en adultos. Muy contagiosay autolimitada. queda latente en el ganglio y desencadena herpes zoster
  18. 18. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS Distribución mundial 90% de la población ha tenido varicela antes de los 15 años de edad. Reservorio:HUMANOS INFECCION PRIMARIA: confiere inmunidad de x vida Personas susceptibles tienen 80 a 90% de riesgo de quedar infectadas después de la exposición en el núcleo familiar Más grave en adultos cuando se complica con neumonía y encefalitis
  19. 19. ETIOPATOGENIA EMBARAZO: I TRIMESTRE Sd. Varicela congénita II: virus latente,Hz antes 2 años III: Varicelaneonatal Inhalación Contactodirecto Sitios iniciales infección:conjuntivas Mucosarespiratoria AGENTE VZV Ganglios linfáticos Higado,bazo VIREMIA CONTAGIOSA:época prodrómicay vesicular (2 días antes y después de exantema ) 2 ciclos replicación alta 5 días antes y 2 días después prematurez, riesgo de aborto, defectos del desarrollo de extremidades presentará zoster afectación hepática, riesgo de hemorragia
  20. 20. CUADRO CLÍNICO Periodo de incubación : de 10 a 20 días. Casi siempre hay pródromos que constan de febrícula y malestar general, y que duran 24 a 48 horas. La enfermedad empieza como un exantema maculopapular muy leve. A los 4 a 5 días aparece una erupción vesicular en el tronco, cara, piel cabelluda y raíces de las extremidades, con una distribución centrípeta Las complicaciones son raras en los niños sanos pero puede ocurrir : Cicatrices deprimidas Infecciones cutáneas estreptocócicas , estafilocócicas Fascitis Púrpura trombocitopénica SINDROME DE REYE El cuadro +grave en adultos, con más síntomas generales y cutáneos, y las complicaciones. ampollas hemorrágicas. Las lesiones se encuentran en diferentes etapas evolutivas son pruriginosas. Puede afectar las mucosas conjuntival, oral y vulvar. ENANTEMA GOTA DE ROCIO pseudogripal no AAS en esta patología por que puede causar ende Sd que es una encefalopatía y afectación hepática
  21. 21. CUADRO CLÍNICO Personavacunas : después de 42 díasse puede presentar “ENFERMEDADDE AVANCE”
  22. 22. DATOS HISTOPATOLÓGICOS Vesículas intraepidérmicas con células gigantes multinucleadas y células epidérmicas con inclusionesintranucleares(células en bolsa de canicas). DATOS DE LABORATORIO • El citodiagnóstico de Tzanck muestra células con cuerpos de inclusión nuclear. • Con microscopiaelectrónica se observan partículasvirales. • También puede realizarse cultivo del contenido de vesículas, costras, saliva o líquido cefalorraquídeo, cuantificación de anticuerpos, así como técnicasde inmunofluorescencia directa yPCR
  23. 23. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Miliaria Eritema multiforme Dermatosis por medicamentos Prurigo por Insectos
  24. 24. TRATAMIENTO TRATAMIENTO VARICELA • Se recomiendan polvos secantes como : óxido de cinc, almidón, baños de avena y baños con poco jabón. Si es necesario se puede administraralgún antihistamínico o acetaminofeno. • En pacientes con mal estado general o con alteraciones inmunitarias pueden administrarse antiviraleso gammaglobulinahumana (1.5 ml/10 kg) por vía IM cada 5 días. • En presencia de alteraciones inmunitarias o de varicela neonatal (si la madre padeció varicela 6 días antes del parto o 2 días después), se administra aciclovir 5 a 10 mg/kg/día cada 8 horas durante 5 días • NIÑOS : 2 a 13 años de edad sin trastornos inmunitarios 20 mg/kg, sin pasar de 800 mg, c/6h al día durante5 días • Adultos : 800 mg, 5 veces por día durante 7 a 10 días • OPCIÓN : Valaciclovir 1 gramo cada 12h(Arenas) 5 días-BOLOGNIA: máximo 1 gramo VO c/8h 5 días
  25. 25. VACUNA La OMS 2014 recomienda la inmunización infantil de rutina contra la varicela con inicio a los 12-18 meses de edad, en esquema de 1 a 2 dosis y en las personas de 13 y más años de edad en esquema de 2 dosis. En los trabajadores de la salud se recomienda para aquellos no vacunados y sin antecedentes de varicela que tienen contacto con casos de varicela grave, en esquema de 2 dosis. VIRUS ATENUADOS VARICELA MONOVALENTE TETRAVIRAL(SRPV) separada de 1-3 meses
  26. 26. HERPES ZOSTER Enfermedad infecciosa, aguda y autolimitada, que se produce por reactivación de (VZV). Caracterizada: aparición repentina de una afección de piel y nervios periféricos que sigue una trayectoria nerviosa dermatomal.
  27. 27. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS DATOS EPIDEMIOLÓGICOS Afectaatodas las razas + frecuente en adultos 30 años de edad (60%) Ancianos (75%) Niños durante los primeros 2 años de edad enausenciade manifestaciones evidentesprevias de varicelaocurre por contagiomaterno-fetal (2.5%) Se presentade manera esporádicatodoel año Frecuenciaanual 0.74 a 3.4 casos por 1000 habitantes.
  28. 28. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS ETIOPATOGENIA Afectaatodas las razas + frecuente en adultos 30 años de edad (60%) Ancianos (75%) Niños durante los primeros 2 años de edad enausenciade manifestaciones evidentesprevias de varicelaocurre por contagiomaterno-fetal (2.5%) Se presentade manera esporádicatodoel año Frecuenciaanual 0.74 a 3.4 casos por 1000 habitantes. Inmunidad celular : suprime actividadVZV y conserva la latencia Disminuciónde linfocitosT :Reactivación FASE DE REPLICACION :necrosis neural VIRUS :se libera a piel-2 fase replicación
  29. 29. CUADRO CLÍNICO RESTRINGEA 1 DERMATOMA, RARO BILATERAL =DUPLEX SYMMETRICUS Es muy frecuente en las ramas de la parte media del tórax y en las lumbares superiores (T3-L2) + 20 lesiones fuera del dermatoma= ENFERMEDAD HERPETICA DISEMINADA Por lo general se inicia con hiperestesia, dolor o ardor,alodinia en la trayectoria de un nervio sensitivo, más a menudo intercostal (53%) La elección del ganglio donde ocurre la reactivación del virus no es al azar, sino que aparece en las zonas de piel donde el exantema de la varicela fue más intenso. De 2 a 4 días de aparecen de modo repentino las lesiones cutáneas, que casi nunca rebasan la mitad del cuerpo. 12-24H :Vesículas –pústulas (3-4 días) Exulceraciones-costras (7-10 días) Ampollas lesiones purpúricas, zonas necrosis. distribución típica: intercostal, facial, toraco lumbar, extremidades
  30. 30. CUADRO CLÍNICO A veces no existen lesiones cutáneas (“zoster sinherpes”) En 10 a 17% afecta el par craneal V (trigémino), en particular la rama oftálmica. SignoHutchinson Afectación VII-VIII SD.RAMSAY-HUNT : parálisis de Bell,artralgia TM, acufenos ,hipoacusia , vértigo, ZOSTER OTICUS,disgeusia. Evolución de la dermatosis es aguda o subaguda dura en promedio 2 o 3 semanas Forma diseminada atípica ZOSTER VARICELIFORME Neumonía Hepatitis y encefalitis En general: adenopatía regional importante, y síntomas generales como astenia, cefalea y febrícula, especialmente enniños. unilateral en diabéticos puede ser bilateral lesiones vesiculares en el conducto auditivo externo
  31. 31. CUADRO CLÍNICO CUADRO CLÍNICO Involuciónvesicular: hipo- hiperpigmentadas > 40 años –ancianos“algias zosterianas” en etapa aguda Neuritis posherpética :cuando han desaparecido lesiones se debe iniciar siempre el tto sin importar el tiempo de evolución del cuadro
  32. 32. CUADRO CLÍNICO CUADRO CLÍNICO
  33. 33. CUADRO CLÍNICO CUADRO CLÍNICO
  34. 34. DATOS HISTOPATOLÓGICOS DATOS DE LABORATORIO • No se requieren exámenes • Puede resultar útil el citodiagnóstico de Tzanck, que muestra las células multinucleadas muy grandes, con citoplasma condensado en la periferia, y con cuerpos de inclusión • Vesícula intraepidérmica formada por degeneración balonizante, que contiene fibrina, leucocitos,células epitelialesy eritrocitos. • Se presentan células gigantes multinucleadas y células epiteliales con inclusionesintranuclearesacidófi las (células en bolsa de canicas).
  35. 35. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Herpes Simple Eritema multiforme Dermatosis por medicamentos Prurigo ampollar
  36. 36. TRATAMIENTO • En ocasiones no se requiere, principalmente en niños y jóvenes, porque el cuadro desaparece de manera espontánea, sin síntomas ulteriores • Existe acuerdo universal que los antivirales funcionan cuando son administrados en las primeras 72 horas, que se están formando las vesículas. • La vacunación de VZV en pacientes de más de 50 años de edad es la opción más prometedora de prevención DOLOR HERPETICO AGUDO: VALACICLOVIR(1gx3x7d),METILPREDNISOLONA(0,64mg/kg/2 dosis 7dias),PREGABALINA75mg BID 1mes) DISCUTIBLE : utilidadaciclovirtópico
  37. 37. TRATAMIENTOHERPES ZOSTER Aciclovir 800 mg VO c/4h 7-10 días IV en alteraciones inmunitarias 10 mg/kg en 1 hora c/8h 7 días Infecciones resistentes Aciclovir (SIDA-TRANPLANTADOS) FOSCARNET IV 40 mg /kg 3 veces todos los días Valaciclovir 500-1000 mg c/8h 7-10 días VO Famciclovir 250-500 mg c/8h 7 dias NEURALGIA POSHERPETICA: Primera línea :Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina) Gabapentina 300-900 mg /día Pregabalina75-150mg /día(desde inicio ,en conjuntocon antivirales) SEGUNDA /TERCERA LINEA : Tramadol,carbamazepina/acido valproico
  38. 38. TRATAMIENTOANTIVÍRICOPARALOSVHS Y LA VARICELA- ZÓSTER
  39. 39. MOLUSCO CONTAGIOSO Dermatosis benigna que es causada por un poxvirus. Caracterizada lesiones de aspecto papular de 2 a 3 mm, umbilicadas, aisladas o abundantes, sobre todo en niños Pacientes con dermatitis atópica o con VIH en pacientes con atopia suelen ser las lesiones pruriginosas usual en pacientes atópicos o con VIH
  40. 40. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS Es de distribución mundial (5 a 7.5%) Predomina en niños de 1 a 4 y 10 a 12 años de edad. Se considera ETS Se relacionacon clima húmedo y caluroso,deportes de contacto. En algunas regiones aparece en 35% de familias con higiene excelente expuestas al virus Se relaciona con natación y eccema Utilidad en medicina forense para demostrar abuso sexual en niños que presentan lesiones genitales del molusco se puede contagiar también por fomites como ropa, toallas, contacto piel a piel
  41. 41. CUADRO CLÍNICO Periodo de incubación varía desde una semana hasta 50 días. Se localiza en cualquier parte de la piel, de preferencia en cara, tronco y extremidades en niños. En la parte baja del abdomen, muslos, pubis, glande y región perianal en adultos Lesiones de aspecto papular (neoformaciones) en general abundantes 1 a 3 mm hasta1 cm. Rara vez gigantes de 3 cm Por lo regular hay < 30, pero se han observado cientos e incluso pueden formar placas. A veces son inflamatorias y en 10% se ha visto una reacción eccematosaperilesional Es excepcional en las palmas de las manos , plantas de los pies, boca y ojos. Si se localizan en los párpados pueden dar lugar a conjuntivitis o queratitis punteada Evolución crónicay asintomática. Puede resolverse de manera espontánea en un plazo de seis meses acuatroaños. -30 inmunocompetentes
  42. 42. MOLUSCO CONTAGIOSOEN VIH
  43. 43. DATOS HISTOPATOLÓGICOS DATOS DE LABORATORIO • La epidermis forma lóbulos,y se abre por un poro estrecho. • Dentro de cada uno de estos últimos hay un saco que rodea a cada virus. En 17% puede haber reacción inflamatoria. Cuerpos de molusco en biopsia
  44. 44. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Verrugas Vulgares Nevos Trombidiasis Varicela
  45. 45. TRATAMIENTO • El + SENCILLO : CURETAJE colocación previa anestésico tópico • Criocirugía, acido tricloroacético 25-35% • Se recomienda localmente ácido salicílico al 5 a 20% • 5-fluorouracilo al 5% • El Imiquimod en crema al 5% se aplica tres veces al día durante cinco días de cada semana. • Podofilotoxina 0.5% durante 3 días consecutivos cada semana
  46. 46. VERRUGAS VIRALES Tumores epidérmicos benignos muy frecuentes Producidos por (HPV) afectan la piel y mucosas de los niños y adultos
  47. 47. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS Este trastorno figura entre las 10 dermatosis más frecuentes. Afecta a todas las razas, a ambos sexos y a personas de cualquier edad Puede ser una enfermedad ocupacional de carniceros (por HPV-2 y 7), con lesiones en las manos. En los receptores de trasplante aumentan desde 15% en un año hasta85% en cinco años
  48. 48. ETIOPATOGENIA + 120 tipos VPH 5 géneros Alfa: tipo cutáneo-mucosa genital Beta: EV-5,8 Carcinogénicos epidermodisplasia verrugiforme verrugas ubicadas en localizaciones fuera de los genitales suelen ser ocasionadas por agentes no oncogénicos 2.4 más poder oncogénico 16.18.31.33.41.55, causan las verrugas o condilomas acuminadas (6.11 estos no son oncogénicos pero si puede ser causados por los otros sobre todo en la mujer)
  49. 49. CUADRO CLÍNICO La evoluciónde todas lasvariedades clínicases crónica e impredecible Pueden durar meses o años y en ausencia de un traumatismo tienden a la curación espontánea sin dejar cicatriz Sésiles sobre todo en el borde palpebral, filiformes, y pueden relacionarse con la conjuntivitisy queratitis
  50. 50. TIPOS DE VERRUGAS VIRALES VULGARES Popularmente mezquinos, se observan en cualquier parte de la piel, con predominio en las zonas expuestas, Principalmente cara, antebrazos y dorsode las manos. PLANAS Las verrugas planas o juveniles son neoformaciones pequeñas (1 a 4 mm), redondeadas o poligonales. PLANTARES También llamadas “ojos de pescado” se localizan en las plantas o entre los dedos de los pies; son neoformaciones de 0.5 a 1 cm de diámetro, engastadas en la piel (endofiticas). II. GENITAL: II. GENITAL: EXTRACUTÁNEAS Boca pueden depender de contacto bucogenital cuando se localizan en la cara interna de los labios o la mucosa oral se llaman papilomas (HPV-6 y 11); son vegetantes, únicos o múltiples.
  51. 51. TIPOS DE VERRUGAS VIRALES VULGARES Neoformaciones 3-5 mmhasta 1 cm Superficie verrugosa ,áspera, seca Eucrómicoo grisáceas Borde uña : periungueales –distrofia-dolor PLANAS + Cara , dorso de las manos, asintomáticas Pueden configuración lineal Eritema –prurito, halo hipopigmentado PLANTARES Color banco ,amarillento (puntos negros por vasos trombosados) Dolorosas (actúancuerpo extraño) II. GENITAL: II. GENITAL: EN MOSAICO 40-50 LESIONES COALESCENTES VPH -2
  52. 52. TIPO DE VERRUGAS VIRALES • VERRUGAS PLANAS
  53. 53. TIPO DE VERRUGAS VIRALES VERRUGAS FILIFORMES VERRUGA MIRMECIA
  54. 54. DATOS HISTOPATOLÓGICOS DATOS DE LABORATORIO • Son suficienteslos estudios clínicos e histopatológicoo el Papanicolaou • En lesiones genitales la aplicación de ácido acético al 5% las hace más evidentes, especialmenteen la colposcopia • En trabajos de investigación o en dictámenes médico legales pueden ser útiles la microscopia electrónica,hibridación de DNA y PCR • Hay diferentes grados de hiperplasia epidérmica: hiperqueratosis con áreas de paraqueratosis (especialmente en verrugas plantares), acantosis y aumento de la granulosa mujer con verrugas genitales a repetición
  55. 55. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL TuberculosisVerrugosa Nevos Verrugosos Siringomas Liquen Plano
  56. 56. TRATAMIENTO • No hay uno que sea seguro; casi siempre implican un problema estético. • La intervención quirúrgica o la electrodesecación se reservarán para lesiones únicas o en sitios poco visibles, porque es posible que dejen cicatrices. • La sustancia más usada: ácido salicílico, que puede emplearse en pomadas al 1 a 4%, o incorporarse a partes iguales con ácido láctico • El uso de condón puede ser una medida profiláctica adecuada de verrugas genitales. dedos de manos, plantas, codos que no sea genitales ni cara puedo usar este 1% 4% hasta 21% (ácido salicílico) nunca este ácido en cara o genitales
  57. 57. TRATAMIENTO • VERRUGAS PLANAS: ACIDO RETINOICO ,PEROXIDO DE BENZOILO, ACIDO GLICÓLICO 4-8 SEMANAS • CRIOCIRUGIA 10-15 SEGUNDOS • 5 FU 5%, bleomicina IL 0.2-1 ml 1 -2 aplicaciones • VERRUGAS GENITALES :podofilina y podofilotoxina • Imiquimod 5% solo o combinado • Vacunación : mujeres 9-26 años de edad se puede enviar a la casa una vez en la noche pasando un día 4-16 semanas
  58. 58. CONDILOMAS ACUMULADOS Dermatosis producida : Especial : HPV 6 y 11. Afecta preferentemente las mucosas genital y anal Caracteriza por vegetaciones o verrugosidades que tienden a crecer
  59. 59. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS Se ha registrado gran incremento en el transcurso de los últimos 35 años Prevalencia es alta en mujeres menos 25 años de edad que tienen actividad sexual Afecta del 5 a 20% de las personas de 15 a 49 años de edad Se desconoce la prevalenciade la enfermedad asintomática Predominan en los adolescentesy adultos Pueden observarse en niños excluirse abuso sexual Se estima un millón de casos por año Afectan a cualquier raza Ambos sexos
  60. 60. Pueden observarse en periné, ano y recto, y rara vez, en ingles, axilas y pliegues interdigitales.. Se presentan lesiones vegetantes de superficie granulosa, húmedas, blandas, del color de la piel, rosado o grisáceo Algunas son puntiformes, sobre todo en el pene, a veces tienen aspecto de verrugas vulgares; pueden crecer y producir grandes masas con aspectode coliflor CUADRO CLÍNICO Predominan en los genitales Mujeres: vulva, labios mayores y menores, y rara vez en cuello uterino Varones : surco balanoprepucial, frenillo, prepucio y meato urinario
  61. 61. CUADRO CLÍNICO Tumor de Buschke-Löwenstein CAG( VPH 6-11) A. Placashiperpigmentadas B.Grandes papilomasexofíticos base amplia pediculados
  62. 62. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Verrugas Vulgares Nevos Verrugosos Papiloma en mujeres Pápulasperladasdel pene
  63. 63. TRATAMIENTO • El objetivo: destrucción física o con citotóxicos químicos • Se usan antimitóticos por vía tópica: • Podofilina al 20 o 50% en solución alcohólica. • En lesiones gigantes a veces se requiere electrodesecación, intervención quirúrgica o láser de CO2 • También se utilizan: antimetabolitos como bleomicina, cantaridina y el 5-fluorouracilo • Inmunoterapia con levamizol (150 mg/día durante cinco días pedir una prueba para descartar VIH
  64. 64. EPIDERMODISPLASIA VERRUCIFORME Enfermedad rara Determinada por factores genéticos Es una infección generalizada causada especial HPV-5 y 8. Se caracteriza por lesiones verrugosas planas y persistentes, que dan lugar a carcinomas
  65. 65. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS Afectaatodas las razas Es más frecuente enadultos de alrededor de 30 años de edad (60%), y en ancianos (75%) Se observaenniños durante los primeros dos años de edad enausencia de manifestaciones evidentesprevias de varicelaocurre por contagiomaterno-fetal (2.5%). No muestra predilección por sexo Común que inicie sus manifestaciones durante la niñez o la adolescencia. Afecta a todas las razas, pero es menos agresiva en africanos. La bibliografía dermatológica registra poco más de 200 casos.
  66. 66. CUADRO CLÍNICO Se inicia durantela niñez Dermatosis diseminada con predilección por áreas expuestas: como cara (frente) cuello, dorso de las manos y los dedos. Se presenta diseminación, bilateral y simétrica. Neoformaciones de 2 a 5 mm de diámetro, redondeadas, ovales aisladas, del color de la piel, con superficie lisa o cubiertas de escamas finas Casi todas presentanel aspecto de verrugas planas En ocasiones : placas irregulares y policíclicas o lineales, de 1 a 3 cm de diámetro. La evolución es crónica no pruriginosa; es posible que las lesiones iniciales desaparezcan o evolucionen hacia neoformaciones verrugosas Se acompañan : Verrugas vulgares, queratosis actínicas, nevos pigmentados, queratodermia palmoplantar y retraso mental.
  67. 67. DATOS HISTOPATOLÓGICOS DATOS DE LABORATORIO • Tipificación del virus mediantePCR • Las alteraciones son similares a las que se encuentran en casos de verrugas planas. • Con hematoxilina y eosina se observa un citoplasma amplio y grumoso, de color gris claro; el núcleo muestra una vacuola que se produce en el centro y rechaza la cromatina hacia la membrana nuclear (coilocitos)
  68. 68. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Verrugas Planas Acroqueratosis Verruciforme de Hopf
  69. 69. TRATAMIENTO • Ninguno es eficaz, pero deben llevarse a cabo detección temprana, protección contra la luz solar y consejo genético • Si es necesario deben extirparse los tumores • Queratosis actínicas: 5-fluorouracilo y retinoides por vía tópica. • Los tumores se tratan con interferón-α (IFN-α) por vía intralesional. • Sugieren el uso de sulfato de cinc 10 mg por kg al día durante 12 semanas
  70. 70. BIBLIOGRAFIA ❖ARENAS R. DERMATOLOGIA ATLAS ,DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. 7TA ED.MEXICO: MC GRAW HILL;2019. ❖ARENAS R. DERMATOLOGIA ATLAS ,DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. 6TA ED.MEXICO: MC GRAW HILL;2015. ❖BOLOGNIA JEAN L. DERMATOLOGIA,4TA ED.USA:ELSEVIER; 2019

×