Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Sem tratornos de la hemostasia

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Enfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrand
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 14 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Sem tratornos de la hemostasia (20)

Anzeige

Sem tratornos de la hemostasia

  1. 1. DefiniciónDefinición Estos trastornos pueden llevar a que se presente sangrado intenso y prolongado después de una lesión o iniciarse de manera espontánea. Trastornos de la hemostasia, es decir alteraciones en la agregacion plaquetaria ( fase primaria) o coagulacion fase que tiene como finalidad la transformación del fibrinógeno en fibrina, una proteína insoluble que formara mallas dando estabilidad y resistencia al agregado plaquetario, donde se necesita la activación de proteínas llamadas,factores de coagulación.
  2. 2. HemofiliaHemofilia La hemofilia A afecta a uno de cada 5.000-10.000 varones, mientras que la hemofilia B lo hace en 1 de cada 30.000. Así, la hemofilia A representa aproximadamente un 85% de los casos de hemofilia y la hemofilia B se sitúa en torno al 15%. La hemofilia A afecta a uno de cada 5.000-10.000 varones, mientras que la hemofilia B lo hace en 1 de cada 30.000. Así, la hemofilia A representa aproximadamente un 85% de los casos de hemofilia y la hemofilia B se sitúa en torno al 15%. Alteración la cascada de la coagulación por la falta del factor VIII (hemofilia A) y factor IX (hemofilia B). No se produce la transformación de la protrombina a trombina y por consiguiente falla la estabilización del coagulo.
  3. 3. HemofiliaHemofilia Manifestaciones orales •De forma esporádica aparecen hemorragias en las mucosas •Hemorragias gingivales episódicas,prolongadas, espontáneas o traumáticas. •Pseudotumores de la hemofilia, que consisten en inflamaciones quísticas progresivas producidas por hemorragias recurrentes, que pueden acompañarse de signos radiológicos de afectación ósea. Tratamiento •Utilización de preparados del factor VIII y IX. •El uso de 25-50 U/kg de factor IX suele ser suficiente para alcanzar una buena hemostasia; se aconsejan perfusiones del preparado cada 12 o 24 h
  4. 4. En la enfermedad de Von Willebrand la prevalencia es de 1 en 1,000, lo que la hace la enfermedad hemorrágica mas frecuente en la población En la enfermedad de Von Willebrand la prevalencia es de 1 en 1,000, lo que la hace la enfermedad hemorrágica mas frecuente en la población Enfermedad de Von WillenbrandEnfermedad de Von Willenbrand Es un desorden común de la sangre, por deficiencia o disfunción del factor von WiIlebrand (vWF). Se va a encontrar en estos pacientes: aumento del tiempo de sangría, tiempo aumentado de TTP, recuento de plaquetas normal, y TT normal. El diagnóstico se puede hacer con evaluación de factor vW y factor VIII. El factor vWF participa en dos funciones principales.: la hemostasia primaria y la coagulación intrínsea, ya que media la adhesión de las plaquetas al sitio del daño vascular y estabiliza el factor VIII en la circulación se hereda en forma autosómica dominante.
  5. 5. Manifestaciones orales Hemorragias orales espontáneas y las hemorragias prolongadas tras extracciones dentales u otras intervenciones quirúrgicas bucales. Enfermedad de Von WillenbrandEnfermedad de Von Willenbrand Tratamiento Control de la hemorragia. Normalizar dos parámetros: el tiempo de hemorragia y la concentración de factor VIII. Se utiliza crioprecipitado, que es rico en vWF, asociado a transfusión de plaquetas.  Manejo odontológico •La anestesia troncular se debe evitar por la posible formación de hematomas. • El ácido tranexámico (AMCA), es otro agente antifibrinolítico sistémico; la dosis recomendada en cirugía oral es de 15-25 mg/kg, tres veces al día. •Se puede administrar desmopresina. Una sola perfusión intravenosa de DDAVP de 0,3- 0,4 μg/kg, diluida en 50-100 ml de solución salina, induce un rápido aumento (30 min) del nivel plasmático del factor vWF, de 3 a 5 veces por encima del nivel basal. •Utilizar siempre medidas hemostáticas locales durante la intervención. •Trabajar en conjunto con el hematólogo. Manejo odontológico •La anestesia troncular se debe evitar por la posible formación de hematomas. • El ácido tranexámico (AMCA), es otro agente antifibrinolítico sistémico; la dosis recomendada en cirugía oral es de 15-25 mg/kg, tres veces al día. •Se puede administrar desmopresina. Una sola perfusión intravenosa de DDAVP de 0,3- 0,4 μg/kg, diluida en 50-100 ml de solución salina, induce un rápido aumento (30 min) del nivel plasmático del factor vWF, de 3 a 5 veces por encima del nivel basal. •Utilizar siempre medidas hemostáticas locales durante la intervención. •Trabajar en conjunto con el hematólogo.
  6. 6. Púrpura trombocitopénicaPúrpura trombocitopénica • La PTI aguda se presenta con más frecuencia en niños. Se caracteriza por un inicio súbito con trombocitopenia, que da lugar a hematomas, hemorragias y petequias, pocos días o semanas después de una enfermedad vírica. • La PTI crónica es más frecuente en adultos y su inicio puede ser súbito. Es tres veces más común en mujeres que en hombres y su etiología es desconocida. • La clínica deriva del déficit plaquetario, por lo que consiste en hematomas y hemorragias de gravedad variable, así como petequias y equimosis. Alteración de plaquetas aislada en individuos sanos. Se manifiesta aguda y crónica. Mecanismo patogénico es una destrucción periférica de las plaquetas, con la detección de anticuerpos antiplaquetarios.
  7. 7. Púrpura trombocitopénicaPúrpura trombocitopénica
  8. 8. Pacientes en Terapia AnticoagulantePacientes en Terapia Anticoagulante
  9. 9. Condición Defecto Tratamiento médico Enfermedad de von Willebrand Deficit o defecto del factor vW que causa mala adhesión plaquetaria, a veces también deficit de factor VIII DDAVP (Desmopresina) EACA Factor VIII Hemofilia A Déficit de factor VIII EACA F VIII Hemofilia B Déficit de factor IX F IX Trombocitopenia primaria o idiopática Plaquetas destruidas por el sistema inmune Prednisona Gama globulina IV Transfusión de plaquetas Enfermedad hepática Déficit de múltiples factores de la coagulación. Vitamina K Terapia de reemplazo Cuadro Resumen
  10. 10. Manejo odontológicoManejo odontológico • Historia clínica completa. • Factores que puedan incrementar el riesgo de sangrado Experiencias de sangrado tras procedimientos de cirugía oral • Examen oral que determine: - Grado de urgencia del procedimiento quirúrgico. - Valoración del estado gingival • Hemograma: hematÍes, leucocitos, plaquetas Coagulación: tasa de protrombina, TTp, INR, tiempo de sangría • Interconsulta con el médico responsable. • INR el mismo día de la intervención. • Técnica quirúrgica debe ser lo más atraumática posible. • Apósito de gasa con ácido tranexámico, durante 20 minutos. Enjuagues con ácido tranexámico 1ami durante 2 minutos cada 6 horas (7 días). • No se recomienda realizar ningún tratamiento en la cavidad bucal con un INR superior a 3,5. • Se debe indicar al paciente medidas terapéuticas que reduzcan el riesgo de hemorragia postoperatoria como: hielo, dieta blanda, evitar enjuagues y cuerpos extraños intraorales, evitar hábitos de succión y evitar ejercicios físicos violentos .
  11. 11. Pruebas de coagulaciónPruebas de coagulación
  12. 12. Exámenes de laboratorioExámenes de laboratorio INR Índice Normalizado Internacional. Corresponde a la graduación normalizada del TP (TPpaciente/TPnormal) por la diferencia entre laboratorios. Para un TP dentro del rango normal, el INR debe ser aproximadamente de 1. Con un INR de 2 a 3, usualmente el paciente está siendo tratado para trombosis venosa profunda, y un INR superior a 3,5 es para pacientes con prótesis valvulares cardíacas Cirugías menores: Menor de 3,5 el sangrado puede ser controlado con medidas locales o tópicas. Pacientes con INR superior a 3,5 y con otros factores de riesgo (coagulopatÍas, aspirina, enfermedad hepática), deben ser tratados en centros de atención de mayor complejidad. Cirugías menores: Menor de 3,5 el sangrado puede ser controlado con medidas locales o tópicas. Pacientes con INR superior a 3,5 y con otros factores de riesgo (coagulopatÍas, aspirina, enfermedad hepática), deben ser tratados en centros de atención de mayor complejidad.
  13. 13. BibliografíaBibliografía • Meechan JG, Greenwood M. General medicine and surgery for dental practitioners. Part 9: Haematology and patients with bleeding problems. Brit Dentj J. 2003; 195: 305-310 • Cutando A, Gil-Montoya JA. El paciente dental con alteraciones de la hemostasia. Revisión de la fisiopatología de la hemostasia para odontólogos. Med Oral 1999;4:485-93 • Quintero Parada E, Sabater Recolons MM, Chimenos Kustner E, López López J. Hemostasia y tratamiento odontológico. Av Odontoestomatol [revista en la Internet]. 2004 Oct • Protocolos para el tratamiento de la Hemofilia y la Enfermedad de von Willebrand, Hemophilia of Georgia, Inc. www.ashecova.org/php_lib/archivo_descargar.php?doc_id=93) • Libro "Tópicos de Odontología Integral” Capitulo Odontología general en pacientes con terapia anticoagulante,“ Dr. Fernando Schulz; Dra. María Angélica Torres; Dr. Fernando Romo y Dr. Walter Díaz.

×