SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 8
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Investigación
en neurociencias
Homenaje al Dr. Alfredo Feria Velasco


                            Ruth De Celis
Primera edición, 2007                                                 Edición
                                                                      Ruth De Celis Carrillo
ISBN 968-9115-00-6
                                                                      Tipografía y cuidado editorial
D.R. © 2007 Por los autores de los capítulos.                         Servicios Editoriales Arlequín, S.A. de C.V.
                                                                      Av. Río Nilo 3015, 44860, Guadalajara, Jalisco.
D.R. © 2007 Bios Médica Editores y Diseños, S.A. de C.V.              Tel/fax: (33) 36 57 37 86
                                                                      www.edicionesarlequin.com
Bios Médica Editores y Diseños, S.A. de C.V.
Jardín de los Alcatraces 72, Jardín Real                              Adecuación de ilustraciones y imagen de cubierta
45136, Zapopan, Jalisco                                               Ricardo Godoy Ahumada, Godoy
Tel: (33) 33 64 11 45
                                                                      Las imágenes de las páginas que separan la secciones
Apartado Postal 1-2003, CP 44100,                                     fueron tomadas en el laboratorio del Dr. Alfredo Feria Velasco.
Guadalajara, Jalisco
                                                                      Idea original de la imagen de cubierta
El contenido de los capítulos es responsabilidad exclusiva de los     María José Feria De Celis
autores y no refleja de manera alguna el punto de vista de la
editorial. Queda prohibida la reproducción total o parcial del con-   Diagramación
tenido por cualquier medio sin la autorización expresa de Bios        Frida Rodelo Amezcua
Médica Editores, S.A. de C.V.
                                                                      Impresión
Hecho e impreso en México                                             Editorial Pandora, S.A. de C.V., Caña 3657
Made and printed in Mexico                                            La Nogalera, Guadalajara, Jalisco.
Los oligodendrocitos, las células
que forman la sustancia blanca del SNC

Araceli Espinosa-Jeffrey
                                                                                                               2
Introducción                                                  SNC, conocida como mielina. En el sistema nervioso
                                                              periférico (SNP), las células que se encargan de mielini-
El sistema nervioso central (SNC) está constituido esen-      zar los axones son las células de Schwann y esa mielina
cialmente por neuronas y por células que se pensaba que       tiene propiedades morfológicas y bioquímicas diferen-
eran de soporte, conocidas como la glía nerviosa, que,        tes a las de la mielina del SNC.
en conjunto se refiere a la microglía y la macroglía. Las
células de la microglía son pequeñas y alargadas, con un
núcleo grande con cromatina periférica, moderadamen-          Historia de la descripción
te condensada. Contiene poco glucógeno y muy pocos            del oligodendrocito
microtúbulos. La diferencia entre las células de la mi-
croglía y algunos oligodendrocitos pequeños era difícil       La primera descripción de la célula oligodendroglial
de distinguir para algunos investigadores. Entonces, el       se remonta al año de 1899 y fue efectuada por Rober-
papel de la microglía no estaba definido aunque se pen-       tson, quien la describió como una célula muy carac-
saba que podría intervenir en procesos de fagocitosis.        terística, fácil de identificar, con un núcleo pequeño,
Con base en estudios morfológicos e inmunohistoquí-           un citoplasma importante o prominente y extensiones
micos, las células de la llamada macroglía se dividieron      celulares muy finas y de longitud variable pero en nú-
en astrocitos (astrocitos fibrosos o astrocitos protoplás-    mero limitado. Algunas décadas más tarde Pío del Río
micos) y oligodendrocitos (1). En esa época, dentro de        Hortega gracias al empleo de una técnica de colora-
las diferentes funciones atribuidas a la macroglía, prin-     ción con carbonato de plata, pudo describir la célula
cipalmente a los astrocitos, era la contribución al sostén    de oligodendroglía con más detalle y con extensiones
y nutrición de las neuronas (2, 3) su intervención en la      celulares menos numerosas que en el caso de los as-
regulación de concentración de iones y de neurotrans-         trocitos. Desde entonces a esas células se les conoce
misores en el espacio intercelular (4), su función como       como oligodendrocitos (oligoaο= pocas, dendroa =
guía para la migración de las neuronas en el desarrollo       extensiones) (8).
(5, 6) y finalmente, la influencia sobre la reparación y          De acuerdo con su localización del Río Hortega
regeneración del tejido nervioso (7).                         distinguió dos tipos: los oligodendrocitos perineurona-
    En ese entonces, la cuestión era saber si los oligo-      les, cuyo cuerpo celular es adyacente al cuerpo celular
dendrocitos desempeñaban funciones semejantes o               de la neurona y los oligodendrocitos interfasciculares,
idénticas a las de los astrocitos, y era objeto de estudios   presentes entre los fascículos de mielina de la sustancia
de numerosos investigadores en el mundo entero. Sin           blanca (8). Posteriormente, se identificó otra especie de
duda, la principal función de las células oligodendro-        oligodendrocitos ubicados en la vecindad inmediata de
gliales reside en la elaboración de grandes cantidades        los vasos sanguíneos, por lo que se les denominó oligo-
de membrana plasmática que se enrolla en varias ca-           dendrocitos perivasculares. Otra manera de distinguir a
pas organizadas alrededor del axón o cilindroeje, lo que      los oligodendrocitos es por su morfología. En este caso
constituye una estructura membranal única y típica del        y con base en la forma y número de extensiones celula-
                                                                                                                    33
Investigación en neurociencias

res, Del Río Hortega describió cuatro tipos de oligoden-              Origen del oligodendrocito
drocitos (Tabla 1) (8).
    Cuatro décadas más tarde, con el empleo de la mi-
croscopía electrónica, Vaughn observó en estas células                El primer estudio sistemático correspondiente a la gé-
las características descritas por Pío Del Río Hortega y               nesis del oligodendrocito fue efectuado por Kaliy y
complementó la descripción detallada de los oligoden-                 Maxwell en 1968, cuando estudiaron los hemisferios
drocitos (Tabla 2) (8).                                               cerebrales de ratas jóvenes en diferentes edades (9).
                                                                      Ellos coincidieron en aseverar que existía una célula
                                                                      glial inmadura llamada espongioblasto, con numerosas
                                                                      extensiones celulares. De acuerdo con esos autores, el
                                                                      espongioblasto podría generar astroblastos y oligoden-


                                                              Tabla 1
                                   Características de los diferentes tipos de oligodendrocitos
                                             Características
     Tipo                                                                                                   Frecuencia
              Cuerpo celular                       Extensiones celulares
      I           10-20μm          5-20 largas, delgadas y ramificadas en ángulo obtuso                   Muy frecuentes
                                 3-5 procesos celulares mas largos que en el tipo I, con ra-     Menos frecuentes en la sustancia
      II          > 20 μm
                                              mificaciones en forma de I o Y                                 blanca
      III         6-10 μm                       Alargadas; mono- o bipolares                   Muy frecuentes en la sustancia blanca
      IV          6-10 μm                Alargadas aplanadas, mono- o bipolares                Muy frecuentes en la sustancia blanca


                                                           Tabla 2
                            Comparación ultraestructural básica entre oligodendrocitos y astrocitos
                                     Oligodendrocitos                                  Astrocitos
 Diámetro del cuerpo celular         10-20 μm                                          40- 70 μm
 Núcleo                              Redondo u oval, fuera del centro                  Redondo
 Cromatina                           Rodeando el nucleolo                              Homogénea
 Citoplasma                          Denso al haz de los electrones                    Poco denso o claro
 Retículo endoplásmico               Prominente                                        Menos desarrollado
 Ribosomas                           Periféricos al núcleo; agrupados en polisomas
 Aparato de Golgi                    Muy desarrollado                                  Poco visible
 Mitocondrias                        Muy numerosas
 Peroxisomas                         numerosos
 Microtúbulos                        Moderada cantidad en todo el citoplasma           Menos aparentes y menos frecuentes
 Gránulos de glucógeno               Ausentes                                          Presentes
 Gliofilamentos                      Ausentes                                          Presentes


                                                            Tabla 3
                  Principales características morfológicas de los oligodendrocitos claros, medios y oscuros
Oligodendrocitos Claros        Diámetro del cuerpo celular: 6-8.5 μm; núcleo claro con nucleolo grande; citoplasma con pocas cis-
                               ternas del Aparato de Golgi; numerosos polisomas y ribosomas libres; con numerosas extensiones
                               citoplásmicas. Duración de vida 4 – 7 días y con un índice de marcaje radioactivo alto.
Oligodendrocitos Medios        Diámetro del cuerpo celular 4 – 7 μm. Núcleo oscuro con cromatina perinucleolar, aparato de Gol-
                               gi bien desarrollado, procesos celulares escasos, con duración de vida de 11 -18 días, con índice de
                               marcaje radioactivo moderado.
Oligodendrocitos Oscuros       Diámetro del cuerpo celular: 3.5–5.5 μm con núcleo y citoplasma muy densos. Aparato de Golgi bien
                               desarrollado cisternas ergastoplásmicas apiladas y con un índice de marcaje muy bajo.


34
Bases neuroquímicas de la hiperexcitabilidad cerebral

dio de las proteínas que unen GTP como la Gi o Go. La                 El glutamato no atraviesa la barrea hematoencefálica
activación del receptor inhibe a la adenilato ciclasa y la        y su síntesis se realiza a partir de glucosa a través del
formación de fosfatos de inositol. Su efecto general es           ciclo de Krebs o bien por la transaminación del a-ceto-
la inhibición de canales de calcio dependientes de vol-           glutarato. Otra vía de síntesis del glutamato es a partir
taje y un aumento en la conductancia al potasio, lo cual          de la glutamina, la cual se sintetiza en la glía y es trans-
resulta en la generación de IPSPs lentos y por lo tanto           portada a la terminal nerviosa donde por la acción de la
este efecto inhibe la liberación de neurotransmisores. El         glutaminasa se convierte en glutamato. Esta enzima se
receptor es sensible al GABA y baclofen, mientras que             localiza en la mitocondria (Figura 2).
sus antagonistas selectivos son el saclofen, el 2-hidroxi-            El glutamato se almacena en las vesículas sinápticas
saclofen y el CGPP35348.                                          probablemente a través de un transportador vesicular
    El ácido glutámico: al glutamato y al aspartato se            dependiente de un gradiente electroquímico (10, 11). El
les considera como los neurotransmisores excitadores              contenido de estas vesículas posteriormente es liberado
principales del SNC; son aminoácidos y por lo tanto               por un mecanismo dependiente de calcio durante la des-
participan tanto en el metabolismo intermedio como en             polarización neuronal. La liberación del glutamato se
la comunicación celular a través de sinapsis químicas.            regula por un autorreceptor de tipo metabotrópico del




Figura 2. Eventos importantes de la neurotransmisión glutamatérgica, donde se observan los mismos detalles que la fig. 1.

                                                                                                                               61
Investigación en neurociencias

grupo I o III, posteriormente, el glutamato se une a sus                          mGluR6, mGluR7 y mGluR8. Los efectos de la acti-
receptores en la membrana de la neurona postsináptica.                            vación de cada uno de los receptores ionotrópicos y
Hasta el momento estos receptores se han dividido en                              metabotrópicos se observan en la Tabla 2, pero en ge-
dos grupos principales, los ionotrópicos que conforman                            neral se puede decir que la activación de los receptores
canales dependientes de ligando y los metabotrópicos                              ionotrópicos de glutamato produce potenciales postsi-
que son receptores acoplados a proteínas de unión GTP                             nápticos excitadores rápidos (EPSPs) mientras que la
(proteínas G). Los receptores ionotrópicos están con-                             activación de los metabotrópicos genera EPSPs lentos
formados por tres tipos principales que participan en                             (12-14). En resumen, podría decirse que la activación
la transmisión sináptica rápida del glutamato: AMPA                               de los receptores metabotrópicos del grupo I incremen-
(a-amino-3-hidroxi-5-metil-4-isoxalonepropionato),                                ta la excitabilidad neuronal debido a la inhibición de
kainato y NMDA (N-Metil-D-Aspartato). Por su parte,                               la conductancia por potasio (K+) y la activación de co-
los receptores metabotrópicos se dividen en tres grupos                           rrientes de calcio (Ca2+) no selectivas, mientras que los
principales, en el I encontramos al mGluR1 y mGluR5,                              del grupo II y III reducen la excitabilidad neuronal de-
en el II al mGluR2 y mGluR3, en el III al mGluR4,                                 bido a la activación de corrientes de K+ (14).


                                                                   Tabla 2
                                     Efectos de la activación de los diferentes receptores a glutamato
                  Tipo de receptor                                                             Efecto                                            Agonista
                                                                     Metabotrópicos
                                            mGluR1          PLC (Fosfolipasa C: Hidrólisis de fosfato de inositol)                           DHPG
Grupo I
                                            mGluR5          MAPK (MAP cinasas)
                                            mGluR2          AC (Inhibición de la adelnilato ciclasa)                                         DCG-IV
Grupo II                                                    IK, GIRK (Activación de proteínas G acopladas a canales de K+)                   2R, 4R APDC
                                            mGluR3
                                                            ICa
                                            mGluR4          AC (Inhibición de la adelnilato ciclasa)                                         L-AP4
                                            mGluR6          IK, GIRK (Activación de proteínas G acopladas a canales de K+)
Grupo III
                                            mGluR7
                                            mGluR8          ICa
                                                                       Ionotrópicos
                                            GluR1           INa (Incrementa la corriente de Na+ y K+)                                        AMPA
                                            GluR2           IK dependiente de voltaje
Subunidades del Receptor AMPA
                                            GluR3
                                            GluR4
                                            GluR5           INa (Incrementa la corriente de Na+ y K+)                                        ATPA
                                            GluR6           IK dependiente de voltaje
Subunidades del Receptor KA                 GluR7
                                            KA1
                                            KA2

                                            NR1             INa (Incrementa la corriente de Na+ y K+)                                        NMDA

                                            NR2A            IK dependiente de voltaje
Subunidades del Receptor NMDA
                                            NR2B            ICa (Incrementa corriente de Ca2+)
                                            NR2C
                                            NR2D
Nomenclatura: • GIRK: “G protein coupled Inwardly Rectifying K+ channels” (Proteína G acoplada a canales de K+ del tipo rectificador entrante); • DH-
PG: 3,5-dihidroxifenilflicina; • DCG-IV: (2S,2´R,3´R)-2-(2´,3´-dicarboxiciclopropil) glicina; • 2R, 4R APDC: (2R, 4R)-4-aminopirrolidina-2,4-dicarboxilato; • L-
AP4:L-2-amino-4-ácido fosfonobutírico; • AMPA: a-amino-3-hidroxi-5-metil-4-isoxalonepropionato; • ATPA: (RS)-2-amino-3-(3-hidroxi-5-ter-butilisoxasol-4-
il) propionato; • NMDA: N-metil-D-Aspartato.


62
Alteraciones de los circuitos corticales y epilepsia: hipótesis de las células en candelabro

(Figura 7) y de neocorteza de ciertos pacientes con dis-            piramidales adyacentes a las células hiperinervadas que
plasia (170) (Figuras 8 y 9) se observa una “hipertrofia”           carecen de inervación de axones PV-positivos a nivel
de algunas terminaciones perisomáticas compuestas por               del soma y dendritas proximales y/o a nivel del segmen-
múltiples axones PV-positivos que inervan densamente                to inicial del axón, por lo que habría un disminución o
el soma y las prolongaciones proximales de las célu-                alteración de la inhibición GABAérgica de estas células
las piramidales, lo que sugiere una hiperinervación de              piramidales. Esta alteraciones del sistema GABAérgico
estas células piramidales. Estos axones perisomáticos               podrían representar mecanismos compensatorios, de tal
los hemos denominado formaciones en cesto hipertrófi-               forma que la hiperinervación GABAérgica incrementa-
cos. Además, en el caso de la esclerosis del hipocampo,             ría la inhibición de ciertas células piramidales dentro
existen otras células piramidales que están hiperinerva-            de un grupo de células hiperexcitables (sin inervación
das solamente a nivel del segmento inicial del axón, por            perisomática) que interaccionan entre sí. Sin embargo,
lo que hemos denominado a estos axones terminaciones                como veremos a continuación, los estudios electrofisio-
en candelabro complejas. Un aspecto interesante es que              lógicos realizados por Cohen y colaboradores en 2002
las terminaciones en cesto hipertróficas PV-positivas               (238) en el hipocampo esclerótico de pacientes epilép-
encontradas tanto en el hipocampo esclerótico como en               ticos indican que el GABA puede ejercer un efecto ex-
la corteza displásica son muy similares (e.g., Figuras              citador en ciertas células piramidales (despolarización),
7E y 9) , por lo que es posible que estas alteraciones              en vez de tener un efecto inhibidor (hiperpolarización);
se deban a un defecto producido durante el desarrollo               es decir, que la inervación GABAérgica de ciertas célu-
cortical (170). Esta interpretación está de acuerdo con la          las piramidales podría incrementar la hiperexcitabilidad
hipótesis de que el origen de la esclerosis del hipocam-            del hipocampo esclerótico.
po sea un problema del desarrollo cortical (237).
    En la corteza displásica se ha comprobado que las
formaciones en cesto hipertróficas PV-positivas forman              Efecto excitador del GABA
sinapsis simétricas con el soma y las dendritas proxima-
les de las células piramidales inervadas (170), por lo que          En el cerebro adulto normal, el GABA induce respues-
representan realmente una hiperinervación GABAérgi-                 tas hiperpolarizantes rápidas en neuronas de la neocor-
ca. No obstante, es importante hacer hincapié en que tan-           teza e hipocampo por medio de la entrada de Cl- a través
to en el hipocampo esclerótico como en la corteza dis-              de los receptores GABAA. La dirección y magnitud de
plásica se observa consistentemente que existen células             las corrientes de Cl- inducidas por el GABA a través




Figura 9. Series de imágenes obtenidas por medio de el microscopio láser-confocal de la sustancia blanca de la corteza cerebral
de un paciente epiléptico con displasia cortical, doblemente teñidas inmunocitoquímicamente con el marcador de neuronas NeuN
(en rojo, A), y con parvoalbúmina (en verde, B). C, es la imagen resultante de la combinación de A y B. La célula NeuN-positiva está
inervada por un cesto hipertrófico parvoalbúmina-positivo. Barra de calibración: A-C, 50µm. Tomada de Alonso-Nanclares y cols.
(2005).

                                                                                                                                   409
Investigación en neurociencias

de estos receptores viene determinada por la concentra-     hemos estudiado la expresión de NKCC y KCC2 en el
ción intracelular de Cl-. Esta concentración intracelular   hipocampo esclerótico de pacientes epilépticos (243).
resulta principalmente de la expresión funcional de co-     Con el empleo de técnicas inmunocitoquímicas de co-
transportadores Na+-K+-2Cl- (NKCCs) que acumulan            localización, observamos que en las áreas escleróticas
Cl- en el interior de las células, y del co-transportador   y en las regiones adyacentes de transición con áreas
K+-Cl- (KCCs) que expulsa Cl- (239-241). Por todo ello,     no escleróticas, aproximadamente un 20% de las neu-
Cohen y colaboradores en 2003 (242) propusieron que         ronas NKCC-positivas no expresaban KCC2. En estas
el cambio de un efecto del GABA de hiperpolarizan-          mismas áreas observamos que en secciones doblemente
te a despolarizante en el hipocampo esclerótico podría      marcadas para PV y NKCC o PV y KCC2, un 25% de
deberse a una alteración en el equilibrio de la actividad   los cestos hipertróficos PV-positivos inervaban células
de los co-transportadores NKCCs y KCCs. Así pues,           piramidales que no expresaban KCC2, mientras que la



                                                                                      Figura 10. Microfotografías de dos
                                                                                      secciones adyacentes de un hipo-
                                                                                      campo esclerótico de un paciente
                                                                                      epiléptico teñidas con el método de
                                                                                      Nissl (A) e inmunocitoquímicamente
                                                                                      para parvoalbúmina (B-E), para
                                                                                      ilustrar   la   heterogeneidad    de
                                                                                      las alteraciones de los circuitos
                                                                                      inhibidores en la región del hilus
                                                                                      y CA4. El área indicada con un
                                                                                      rectángulo en B se muestra a
                                                                                      mayor aumento en C. Nótese
                                                                                      que neuronas adyacentes están
                                                                                      diferencialmente    inervadas    por
                                                                                      terminaciones PV-positivas. Las
                                                                                      flechas sólidas en C y D indican
                                                                                      neuronas inervadas densamente a
                                                                                      nivel del soma y del segmento inicial
                                                                                      del axón. Las flechas huecas en C
                                                                                      y E indican neuronas inervadas al
                                                                                      nivel del segmento inicial del axón
                                                                                      pero no a nivel del soma. Barra de
                                                                                      calibración: A, B, 485µm; C, 75µm;
                                                                                      D, E, 30µm. Tomada de Arellano y
                                                                                      cols. (2004).




410

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (19)

Adn
AdnAdn
Adn
 
Iridología
IridologíaIridología
Iridología
 
Practica 9 nucleo
Practica 9 nucleoPractica 9 nucleo
Practica 9 nucleo
 
Prog. histologìa
Prog. histologìaProg. histologìa
Prog. histologìa
 
Posibles preguntas para el examen de biología del tema 5 (1ª parte) 3º de div...
Posibles preguntas para el examen de biología del tema 5 (1ª parte) 3º de div...Posibles preguntas para el examen de biología del tema 5 (1ª parte) 3º de div...
Posibles preguntas para el examen de biología del tema 5 (1ª parte) 3º de div...
 
Prueba bimestral de ciencia
Prueba bimestral de cienciaPrueba bimestral de ciencia
Prueba bimestral de ciencia
 
Unidad 2 taty
Unidad 2 tatyUnidad 2 taty
Unidad 2 taty
 
Unidad 7. La célula. El núcleo
Unidad 7. La célula. El núcleoUnidad 7. La célula. El núcleo
Unidad 7. La célula. El núcleo
 
Unidad Cero cuartos
Unidad Cero cuartosUnidad Cero cuartos
Unidad Cero cuartos
 
El Sistema Digestivo
El Sistema DigestivoEl Sistema Digestivo
El Sistema Digestivo
 
Bases biológicas composición y función celular i bimestre
Bases biológicas composición y función celular i bimestre Bases biológicas composición y función celular i bimestre
Bases biológicas composición y función celular i bimestre
 
Curso de iridologia w educacion-holografica org 376
Curso de iridologia  w educacion-holografica org 376Curso de iridologia  w educacion-holografica org 376
Curso de iridologia w educacion-holografica org 376
 
Tema 7 la celula
Tema 7 la celulaTema 7 la celula
Tema 7 la celula
 
Taty portafolio
Taty portafolioTaty portafolio
Taty portafolio
 
PPT Biología I
PPT Biología IPPT Biología I
PPT Biología I
 
célula BLA
célula BLA célula BLA
célula BLA
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Introducción a la célula
Introducción a la célulaIntroducción a la célula
Introducción a la célula
 
02 teora-celular-
02 teora-celular-02 teora-celular-
02 teora-celular-
 

Andere mochten auch

Handelssoftware - Marktinvestor pro
Handelssoftware - Marktinvestor proHandelssoftware - Marktinvestor pro
Handelssoftware - Marktinvestor prosparkassenbroker
 
20879 touristenschreck[1]
20879 touristenschreck[1]20879 touristenschreck[1]
20879 touristenschreck[1]Von Büren Yves
 
Bericht hauptversammlung 2011 v3
Bericht hauptversammlung 2011 v3Bericht hauptversammlung 2011 v3
Bericht hauptversammlung 2011 v3ICV_eV
 
Influencia de la menopausia en la evolución del trastorno bipolar 11 págs. ok
Influencia de la menopausia en la evolución del trastorno bipolar 11 págs. okInfluencia de la menopausia en la evolución del trastorno bipolar 11 págs. ok
Influencia de la menopausia en la evolución del trastorno bipolar 11 págs. okvitriolum
 
El diagnostico diferencial entre la depresion bipolar y la depresion monopola...
El diagnostico diferencial entre la depresion bipolar y la depresion monopola...El diagnostico diferencial entre la depresion bipolar y la depresion monopola...
El diagnostico diferencial entre la depresion bipolar y la depresion monopola...vitriolum
 

Andere mochten auch (8)

Rutina Omar 3. Klasse
Rutina Omar 3. KlasseRutina Omar 3. Klasse
Rutina Omar 3. Klasse
 
Handelssoftware - Marktinvestor pro
Handelssoftware - Marktinvestor proHandelssoftware - Marktinvestor pro
Handelssoftware - Marktinvestor pro
 
20879 touristenschreck[1]
20879 touristenschreck[1]20879 touristenschreck[1]
20879 touristenschreck[1]
 
Dirk Engel (Universal McCann): Digitale Dandys: Social-Media-Typologie
Dirk Engel (Universal McCann): Digitale Dandys: Social-Media-TypologieDirk Engel (Universal McCann): Digitale Dandys: Social-Media-Typologie
Dirk Engel (Universal McCann): Digitale Dandys: Social-Media-Typologie
 
Broset 2
Broset 2Broset 2
Broset 2
 
Bericht hauptversammlung 2011 v3
Bericht hauptversammlung 2011 v3Bericht hauptversammlung 2011 v3
Bericht hauptversammlung 2011 v3
 
Influencia de la menopausia en la evolución del trastorno bipolar 11 págs. ok
Influencia de la menopausia en la evolución del trastorno bipolar 11 págs. okInfluencia de la menopausia en la evolución del trastorno bipolar 11 págs. ok
Influencia de la menopausia en la evolución del trastorno bipolar 11 págs. ok
 
El diagnostico diferencial entre la depresion bipolar y la depresion monopola...
El diagnostico diferencial entre la depresion bipolar y la depresion monopola...El diagnostico diferencial entre la depresion bipolar y la depresion monopola...
El diagnostico diferencial entre la depresion bipolar y la depresion monopola...
 

Ähnlich wie Investigación en neurociencias 8 págs ok

Ähnlich wie Investigación en neurociencias 8 págs ok (20)

Neuroglia!!
Neuroglia!!Neuroglia!!
Neuroglia!!
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Introducción a la Histología del SN y ME 2020 (1).pptx
Introducción a la Histología del SN y ME 2020 (1).pptxIntroducción a la Histología del SN y ME 2020 (1).pptx
Introducción a la Histología del SN y ME 2020 (1).pptx
 
proyecto de aula de ica
proyecto de aula de icaproyecto de aula de ica
proyecto de aula de ica
 
Biología general
Biología generalBiología general
Biología general
 
Exposicion la celula
Exposicion   la celulaExposicion   la celula
Exposicion la celula
 
Exposicion la celula
Exposicion   la celulaExposicion   la celula
Exposicion la celula
 
Histología del SNC.pdf
Histología del SNC.pdfHistología del SNC.pdf
Histología del SNC.pdf
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Neuroglia-2011
Neuroglia-2011Neuroglia-2011
Neuroglia-2011
 
7. caracteristicas celulas
7. caracteristicas celulas7. caracteristicas celulas
7. caracteristicas celulas
 
Sistema endocrino pre definitivo
Sistema endocrino pre definitivoSistema endocrino pre definitivo
Sistema endocrino pre definitivo
 
La-Célula-para-Quinto-de-Primaria.docx
La-Célula-para-Quinto-de-Primaria.docxLa-Célula-para-Quinto-de-Primaria.docx
La-Célula-para-Quinto-de-Primaria.docx
 
Citología
Citología Citología
Citología
 
Celulas 001[1]
Celulas 001[1]Celulas 001[1]
Celulas 001[1]
 
Celulas 001[1]
Celulas 001[1]Celulas 001[1]
Celulas 001[1]
 
Celulas 001[1]
Celulas 001[1]Celulas 001[1]
Celulas 001[1]
 
Celulas 001[1]
Celulas 001[1]Celulas 001[1]
Celulas 001[1]
 
Celulas 001[1]
Celulas 001[1]Celulas 001[1]
Celulas 001[1]
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 

Mehr von vitriolum

Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidadEstructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidadvitriolum
 
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidad
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidadFamilia, sociedad y trastorno limite de personalidad
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidadvitriolum
 
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...vitriolum
 
La atencion en el trastorno limite de la personalidad. estudio exploratorio
La atencion en el trastorno limite de la personalidad. estudio exploratorioLa atencion en el trastorno limite de la personalidad. estudio exploratorio
La atencion en el trastorno limite de la personalidad. estudio exploratoriovitriolum
 
Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...
Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...
Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...vitriolum
 
Tratorno limite de la personalidad y su asociacion con el vih sida en gestantes
Tratorno limite de la personalidad y su asociacion con el vih sida en gestantesTratorno limite de la personalidad y su asociacion con el vih sida en gestantes
Tratorno limite de la personalidad y su asociacion con el vih sida en gestantesvitriolum
 
Trastorno límite de la personalidad. síntesis de avances
Trastorno límite de la personalidad. síntesis de avancesTrastorno límite de la personalidad. síntesis de avances
Trastorno límite de la personalidad. síntesis de avancesvitriolum
 
Trastorno limite de la personalidad. constructos caras
Trastorno limite de la personalidad. constructos carasTrastorno limite de la personalidad. constructos caras
Trastorno limite de la personalidad. constructos carasvitriolum
 
Trastorno limite de la personalidad. constructos caracterologicos, fenomenolo...
Trastorno limite de la personalidad. constructos caracterologicos, fenomenolo...Trastorno limite de la personalidad. constructos caracterologicos, fenomenolo...
Trastorno limite de la personalidad. constructos caracterologicos, fenomenolo...vitriolum
 
Trastorno limite de la personalidad folleto
Trastorno limite de la personalidad folletoTrastorno limite de la personalidad folleto
Trastorno limite de la personalidad folletovitriolum
 
Trastorno limite de la persnalidad dres. taboada, cepeda, alvano
Trastorno limite de la persnalidad dres. taboada, cepeda, alvanoTrastorno limite de la persnalidad dres. taboada, cepeda, alvano
Trastorno limite de la persnalidad dres. taboada, cepeda, alvanovitriolum
 
Trastono limite de la personalida estudio y tratamiento
Trastono limite de la personalida estudio y tratamientoTrastono limite de la personalida estudio y tratamiento
Trastono limite de la personalida estudio y tratamientovitriolum
 
Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno límite de la personalid...
Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno límite de la personalid...Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno límite de la personalid...
Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno límite de la personalid...vitriolum
 
Reporte de seguimiento de tres mujeres con t rastorno limite de la personalid...
Reporte de seguimiento de tres mujeres con t rastorno limite de la personalid...Reporte de seguimiento de tres mujeres con t rastorno limite de la personalid...
Reporte de seguimiento de tres mujeres con t rastorno limite de la personalid...vitriolum
 
La impulsividad en el trastorno limite de la personalidad. su tratamiento far...
La impulsividad en el trastorno limite de la personalidad. su tratamiento far...La impulsividad en el trastorno limite de la personalidad. su tratamiento far...
La impulsividad en el trastorno limite de la personalidad. su tratamiento far...vitriolum
 
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...vitriolum
 
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidad
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidadFamilia, sociedad y trastorno limite de personalidad
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidadvitriolum
 
Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidadEstructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidadvitriolum
 
Episodio psicótico breve y trastorno limítrofe de personalidad dr. scarfo
Episodio psicótico breve y trastorno limítrofe de personalidad dr. scarfoEpisodio psicótico breve y trastorno limítrofe de personalidad dr. scarfo
Episodio psicótico breve y trastorno limítrofe de personalidad dr. scarfovitriolum
 
El tratamiento de las personalidades límite con terapia racional emotiva cond...
El tratamiento de las personalidades límite con terapia racional emotiva cond...El tratamiento de las personalidades límite con terapia racional emotiva cond...
El tratamiento de las personalidades límite con terapia racional emotiva cond...vitriolum
 

Mehr von vitriolum (20)

Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidadEstructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
 
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidad
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidadFamilia, sociedad y trastorno limite de personalidad
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidad
 
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
 
La atencion en el trastorno limite de la personalidad. estudio exploratorio
La atencion en el trastorno limite de la personalidad. estudio exploratorioLa atencion en el trastorno limite de la personalidad. estudio exploratorio
La atencion en el trastorno limite de la personalidad. estudio exploratorio
 
Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...
Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...
Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...
 
Tratorno limite de la personalidad y su asociacion con el vih sida en gestantes
Tratorno limite de la personalidad y su asociacion con el vih sida en gestantesTratorno limite de la personalidad y su asociacion con el vih sida en gestantes
Tratorno limite de la personalidad y su asociacion con el vih sida en gestantes
 
Trastorno límite de la personalidad. síntesis de avances
Trastorno límite de la personalidad. síntesis de avancesTrastorno límite de la personalidad. síntesis de avances
Trastorno límite de la personalidad. síntesis de avances
 
Trastorno limite de la personalidad. constructos caras
Trastorno limite de la personalidad. constructos carasTrastorno limite de la personalidad. constructos caras
Trastorno limite de la personalidad. constructos caras
 
Trastorno limite de la personalidad. constructos caracterologicos, fenomenolo...
Trastorno limite de la personalidad. constructos caracterologicos, fenomenolo...Trastorno limite de la personalidad. constructos caracterologicos, fenomenolo...
Trastorno limite de la personalidad. constructos caracterologicos, fenomenolo...
 
Trastorno limite de la personalidad folleto
Trastorno limite de la personalidad folletoTrastorno limite de la personalidad folleto
Trastorno limite de la personalidad folleto
 
Trastorno limite de la persnalidad dres. taboada, cepeda, alvano
Trastorno limite de la persnalidad dres. taboada, cepeda, alvanoTrastorno limite de la persnalidad dres. taboada, cepeda, alvano
Trastorno limite de la persnalidad dres. taboada, cepeda, alvano
 
Trastono limite de la personalida estudio y tratamiento
Trastono limite de la personalida estudio y tratamientoTrastono limite de la personalida estudio y tratamiento
Trastono limite de la personalida estudio y tratamiento
 
Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno límite de la personalid...
Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno límite de la personalid...Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno límite de la personalid...
Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno límite de la personalid...
 
Reporte de seguimiento de tres mujeres con t rastorno limite de la personalid...
Reporte de seguimiento de tres mujeres con t rastorno limite de la personalid...Reporte de seguimiento de tres mujeres con t rastorno limite de la personalid...
Reporte de seguimiento de tres mujeres con t rastorno limite de la personalid...
 
La impulsividad en el trastorno limite de la personalidad. su tratamiento far...
La impulsividad en el trastorno limite de la personalidad. su tratamiento far...La impulsividad en el trastorno limite de la personalidad. su tratamiento far...
La impulsividad en el trastorno limite de la personalidad. su tratamiento far...
 
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
 
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidad
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidadFamilia, sociedad y trastorno limite de personalidad
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidad
 
Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidadEstructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
 
Episodio psicótico breve y trastorno limítrofe de personalidad dr. scarfo
Episodio psicótico breve y trastorno limítrofe de personalidad dr. scarfoEpisodio psicótico breve y trastorno limítrofe de personalidad dr. scarfo
Episodio psicótico breve y trastorno limítrofe de personalidad dr. scarfo
 
El tratamiento de las personalidades límite con terapia racional emotiva cond...
El tratamiento de las personalidades límite con terapia racional emotiva cond...El tratamiento de las personalidades límite con terapia racional emotiva cond...
El tratamiento de las personalidades límite con terapia racional emotiva cond...
 

Investigación en neurociencias 8 págs ok

  • 1. Investigación en neurociencias Homenaje al Dr. Alfredo Feria Velasco Ruth De Celis
  • 2. Primera edición, 2007 Edición Ruth De Celis Carrillo ISBN 968-9115-00-6 Tipografía y cuidado editorial D.R. © 2007 Por los autores de los capítulos. Servicios Editoriales Arlequín, S.A. de C.V. Av. Río Nilo 3015, 44860, Guadalajara, Jalisco. D.R. © 2007 Bios Médica Editores y Diseños, S.A. de C.V. Tel/fax: (33) 36 57 37 86 www.edicionesarlequin.com Bios Médica Editores y Diseños, S.A. de C.V. Jardín de los Alcatraces 72, Jardín Real Adecuación de ilustraciones y imagen de cubierta 45136, Zapopan, Jalisco Ricardo Godoy Ahumada, Godoy Tel: (33) 33 64 11 45 Las imágenes de las páginas que separan la secciones Apartado Postal 1-2003, CP 44100, fueron tomadas en el laboratorio del Dr. Alfredo Feria Velasco. Guadalajara, Jalisco Idea original de la imagen de cubierta El contenido de los capítulos es responsabilidad exclusiva de los María José Feria De Celis autores y no refleja de manera alguna el punto de vista de la editorial. Queda prohibida la reproducción total o parcial del con- Diagramación tenido por cualquier medio sin la autorización expresa de Bios Frida Rodelo Amezcua Médica Editores, S.A. de C.V. Impresión Hecho e impreso en México Editorial Pandora, S.A. de C.V., Caña 3657 Made and printed in Mexico La Nogalera, Guadalajara, Jalisco.
  • 3. Los oligodendrocitos, las células que forman la sustancia blanca del SNC Araceli Espinosa-Jeffrey 2 Introducción SNC, conocida como mielina. En el sistema nervioso periférico (SNP), las células que se encargan de mielini- El sistema nervioso central (SNC) está constituido esen- zar los axones son las células de Schwann y esa mielina cialmente por neuronas y por células que se pensaba que tiene propiedades morfológicas y bioquímicas diferen- eran de soporte, conocidas como la glía nerviosa, que, tes a las de la mielina del SNC. en conjunto se refiere a la microglía y la macroglía. Las células de la microglía son pequeñas y alargadas, con un núcleo grande con cromatina periférica, moderadamen- Historia de la descripción te condensada. Contiene poco glucógeno y muy pocos del oligodendrocito microtúbulos. La diferencia entre las células de la mi- croglía y algunos oligodendrocitos pequeños era difícil La primera descripción de la célula oligodendroglial de distinguir para algunos investigadores. Entonces, el se remonta al año de 1899 y fue efectuada por Rober- papel de la microglía no estaba definido aunque se pen- tson, quien la describió como una célula muy carac- saba que podría intervenir en procesos de fagocitosis. terística, fácil de identificar, con un núcleo pequeño, Con base en estudios morfológicos e inmunohistoquí- un citoplasma importante o prominente y extensiones micos, las células de la llamada macroglía se dividieron celulares muy finas y de longitud variable pero en nú- en astrocitos (astrocitos fibrosos o astrocitos protoplás- mero limitado. Algunas décadas más tarde Pío del Río micos) y oligodendrocitos (1). En esa época, dentro de Hortega gracias al empleo de una técnica de colora- las diferentes funciones atribuidas a la macroglía, prin- ción con carbonato de plata, pudo describir la célula cipalmente a los astrocitos, era la contribución al sostén de oligodendroglía con más detalle y con extensiones y nutrición de las neuronas (2, 3) su intervención en la celulares menos numerosas que en el caso de los as- regulación de concentración de iones y de neurotrans- trocitos. Desde entonces a esas células se les conoce misores en el espacio intercelular (4), su función como como oligodendrocitos (oligoaο= pocas, dendroa = guía para la migración de las neuronas en el desarrollo extensiones) (8). (5, 6) y finalmente, la influencia sobre la reparación y De acuerdo con su localización del Río Hortega regeneración del tejido nervioso (7). distinguió dos tipos: los oligodendrocitos perineurona- En ese entonces, la cuestión era saber si los oligo- les, cuyo cuerpo celular es adyacente al cuerpo celular dendrocitos desempeñaban funciones semejantes o de la neurona y los oligodendrocitos interfasciculares, idénticas a las de los astrocitos, y era objeto de estudios presentes entre los fascículos de mielina de la sustancia de numerosos investigadores en el mundo entero. Sin blanca (8). Posteriormente, se identificó otra especie de duda, la principal función de las células oligodendro- oligodendrocitos ubicados en la vecindad inmediata de gliales reside en la elaboración de grandes cantidades los vasos sanguíneos, por lo que se les denominó oligo- de membrana plasmática que se enrolla en varias ca- dendrocitos perivasculares. Otra manera de distinguir a pas organizadas alrededor del axón o cilindroeje, lo que los oligodendrocitos es por su morfología. En este caso constituye una estructura membranal única y típica del y con base en la forma y número de extensiones celula- 33
  • 4. Investigación en neurociencias res, Del Río Hortega describió cuatro tipos de oligoden- Origen del oligodendrocito drocitos (Tabla 1) (8). Cuatro décadas más tarde, con el empleo de la mi- croscopía electrónica, Vaughn observó en estas células El primer estudio sistemático correspondiente a la gé- las características descritas por Pío Del Río Hortega y nesis del oligodendrocito fue efectuado por Kaliy y complementó la descripción detallada de los oligoden- Maxwell en 1968, cuando estudiaron los hemisferios drocitos (Tabla 2) (8). cerebrales de ratas jóvenes en diferentes edades (9). Ellos coincidieron en aseverar que existía una célula glial inmadura llamada espongioblasto, con numerosas extensiones celulares. De acuerdo con esos autores, el espongioblasto podría generar astroblastos y oligoden- Tabla 1 Características de los diferentes tipos de oligodendrocitos Características Tipo Frecuencia Cuerpo celular Extensiones celulares I 10-20μm 5-20 largas, delgadas y ramificadas en ángulo obtuso Muy frecuentes 3-5 procesos celulares mas largos que en el tipo I, con ra- Menos frecuentes en la sustancia II > 20 μm mificaciones en forma de I o Y blanca III 6-10 μm Alargadas; mono- o bipolares Muy frecuentes en la sustancia blanca IV 6-10 μm Alargadas aplanadas, mono- o bipolares Muy frecuentes en la sustancia blanca Tabla 2 Comparación ultraestructural básica entre oligodendrocitos y astrocitos Oligodendrocitos Astrocitos Diámetro del cuerpo celular 10-20 μm 40- 70 μm Núcleo Redondo u oval, fuera del centro Redondo Cromatina Rodeando el nucleolo Homogénea Citoplasma Denso al haz de los electrones Poco denso o claro Retículo endoplásmico Prominente Menos desarrollado Ribosomas Periféricos al núcleo; agrupados en polisomas Aparato de Golgi Muy desarrollado Poco visible Mitocondrias Muy numerosas Peroxisomas numerosos Microtúbulos Moderada cantidad en todo el citoplasma Menos aparentes y menos frecuentes Gránulos de glucógeno Ausentes Presentes Gliofilamentos Ausentes Presentes Tabla 3 Principales características morfológicas de los oligodendrocitos claros, medios y oscuros Oligodendrocitos Claros Diámetro del cuerpo celular: 6-8.5 μm; núcleo claro con nucleolo grande; citoplasma con pocas cis- ternas del Aparato de Golgi; numerosos polisomas y ribosomas libres; con numerosas extensiones citoplásmicas. Duración de vida 4 – 7 días y con un índice de marcaje radioactivo alto. Oligodendrocitos Medios Diámetro del cuerpo celular 4 – 7 μm. Núcleo oscuro con cromatina perinucleolar, aparato de Gol- gi bien desarrollado, procesos celulares escasos, con duración de vida de 11 -18 días, con índice de marcaje radioactivo moderado. Oligodendrocitos Oscuros Diámetro del cuerpo celular: 3.5–5.5 μm con núcleo y citoplasma muy densos. Aparato de Golgi bien desarrollado cisternas ergastoplásmicas apiladas y con un índice de marcaje muy bajo. 34
  • 5. Bases neuroquímicas de la hiperexcitabilidad cerebral dio de las proteínas que unen GTP como la Gi o Go. La El glutamato no atraviesa la barrea hematoencefálica activación del receptor inhibe a la adenilato ciclasa y la y su síntesis se realiza a partir de glucosa a través del formación de fosfatos de inositol. Su efecto general es ciclo de Krebs o bien por la transaminación del a-ceto- la inhibición de canales de calcio dependientes de vol- glutarato. Otra vía de síntesis del glutamato es a partir taje y un aumento en la conductancia al potasio, lo cual de la glutamina, la cual se sintetiza en la glía y es trans- resulta en la generación de IPSPs lentos y por lo tanto portada a la terminal nerviosa donde por la acción de la este efecto inhibe la liberación de neurotransmisores. El glutaminasa se convierte en glutamato. Esta enzima se receptor es sensible al GABA y baclofen, mientras que localiza en la mitocondria (Figura 2). sus antagonistas selectivos son el saclofen, el 2-hidroxi- El glutamato se almacena en las vesículas sinápticas saclofen y el CGPP35348. probablemente a través de un transportador vesicular El ácido glutámico: al glutamato y al aspartato se dependiente de un gradiente electroquímico (10, 11). El les considera como los neurotransmisores excitadores contenido de estas vesículas posteriormente es liberado principales del SNC; son aminoácidos y por lo tanto por un mecanismo dependiente de calcio durante la des- participan tanto en el metabolismo intermedio como en polarización neuronal. La liberación del glutamato se la comunicación celular a través de sinapsis químicas. regula por un autorreceptor de tipo metabotrópico del Figura 2. Eventos importantes de la neurotransmisión glutamatérgica, donde se observan los mismos detalles que la fig. 1. 61
  • 6. Investigación en neurociencias grupo I o III, posteriormente, el glutamato se une a sus mGluR6, mGluR7 y mGluR8. Los efectos de la acti- receptores en la membrana de la neurona postsináptica. vación de cada uno de los receptores ionotrópicos y Hasta el momento estos receptores se han dividido en metabotrópicos se observan en la Tabla 2, pero en ge- dos grupos principales, los ionotrópicos que conforman neral se puede decir que la activación de los receptores canales dependientes de ligando y los metabotrópicos ionotrópicos de glutamato produce potenciales postsi- que son receptores acoplados a proteínas de unión GTP nápticos excitadores rápidos (EPSPs) mientras que la (proteínas G). Los receptores ionotrópicos están con- activación de los metabotrópicos genera EPSPs lentos formados por tres tipos principales que participan en (12-14). En resumen, podría decirse que la activación la transmisión sináptica rápida del glutamato: AMPA de los receptores metabotrópicos del grupo I incremen- (a-amino-3-hidroxi-5-metil-4-isoxalonepropionato), ta la excitabilidad neuronal debido a la inhibición de kainato y NMDA (N-Metil-D-Aspartato). Por su parte, la conductancia por potasio (K+) y la activación de co- los receptores metabotrópicos se dividen en tres grupos rrientes de calcio (Ca2+) no selectivas, mientras que los principales, en el I encontramos al mGluR1 y mGluR5, del grupo II y III reducen la excitabilidad neuronal de- en el II al mGluR2 y mGluR3, en el III al mGluR4, bido a la activación de corrientes de K+ (14). Tabla 2 Efectos de la activación de los diferentes receptores a glutamato Tipo de receptor Efecto Agonista Metabotrópicos mGluR1 PLC (Fosfolipasa C: Hidrólisis de fosfato de inositol) DHPG Grupo I mGluR5 MAPK (MAP cinasas) mGluR2 AC (Inhibición de la adelnilato ciclasa) DCG-IV Grupo II IK, GIRK (Activación de proteínas G acopladas a canales de K+) 2R, 4R APDC mGluR3 ICa mGluR4 AC (Inhibición de la adelnilato ciclasa) L-AP4 mGluR6 IK, GIRK (Activación de proteínas G acopladas a canales de K+) Grupo III mGluR7 mGluR8 ICa Ionotrópicos GluR1 INa (Incrementa la corriente de Na+ y K+) AMPA GluR2 IK dependiente de voltaje Subunidades del Receptor AMPA GluR3 GluR4 GluR5 INa (Incrementa la corriente de Na+ y K+) ATPA GluR6 IK dependiente de voltaje Subunidades del Receptor KA GluR7 KA1 KA2 NR1 INa (Incrementa la corriente de Na+ y K+) NMDA NR2A IK dependiente de voltaje Subunidades del Receptor NMDA NR2B ICa (Incrementa corriente de Ca2+) NR2C NR2D Nomenclatura: • GIRK: “G protein coupled Inwardly Rectifying K+ channels” (Proteína G acoplada a canales de K+ del tipo rectificador entrante); • DH- PG: 3,5-dihidroxifenilflicina; • DCG-IV: (2S,2´R,3´R)-2-(2´,3´-dicarboxiciclopropil) glicina; • 2R, 4R APDC: (2R, 4R)-4-aminopirrolidina-2,4-dicarboxilato; • L- AP4:L-2-amino-4-ácido fosfonobutírico; • AMPA: a-amino-3-hidroxi-5-metil-4-isoxalonepropionato; • ATPA: (RS)-2-amino-3-(3-hidroxi-5-ter-butilisoxasol-4- il) propionato; • NMDA: N-metil-D-Aspartato. 62
  • 7. Alteraciones de los circuitos corticales y epilepsia: hipótesis de las células en candelabro (Figura 7) y de neocorteza de ciertos pacientes con dis- piramidales adyacentes a las células hiperinervadas que plasia (170) (Figuras 8 y 9) se observa una “hipertrofia” carecen de inervación de axones PV-positivos a nivel de algunas terminaciones perisomáticas compuestas por del soma y dendritas proximales y/o a nivel del segmen- múltiples axones PV-positivos que inervan densamente to inicial del axón, por lo que habría un disminución o el soma y las prolongaciones proximales de las célu- alteración de la inhibición GABAérgica de estas células las piramidales, lo que sugiere una hiperinervación de piramidales. Esta alteraciones del sistema GABAérgico estas células piramidales. Estos axones perisomáticos podrían representar mecanismos compensatorios, de tal los hemos denominado formaciones en cesto hipertrófi- forma que la hiperinervación GABAérgica incrementa- cos. Además, en el caso de la esclerosis del hipocampo, ría la inhibición de ciertas células piramidales dentro existen otras células piramidales que están hiperinerva- de un grupo de células hiperexcitables (sin inervación das solamente a nivel del segmento inicial del axón, por perisomática) que interaccionan entre sí. Sin embargo, lo que hemos denominado a estos axones terminaciones como veremos a continuación, los estudios electrofisio- en candelabro complejas. Un aspecto interesante es que lógicos realizados por Cohen y colaboradores en 2002 las terminaciones en cesto hipertróficas PV-positivas (238) en el hipocampo esclerótico de pacientes epilép- encontradas tanto en el hipocampo esclerótico como en ticos indican que el GABA puede ejercer un efecto ex- la corteza displásica son muy similares (e.g., Figuras citador en ciertas células piramidales (despolarización), 7E y 9) , por lo que es posible que estas alteraciones en vez de tener un efecto inhibidor (hiperpolarización); se deban a un defecto producido durante el desarrollo es decir, que la inervación GABAérgica de ciertas célu- cortical (170). Esta interpretación está de acuerdo con la las piramidales podría incrementar la hiperexcitabilidad hipótesis de que el origen de la esclerosis del hipocam- del hipocampo esclerótico. po sea un problema del desarrollo cortical (237). En la corteza displásica se ha comprobado que las formaciones en cesto hipertróficas PV-positivas forman Efecto excitador del GABA sinapsis simétricas con el soma y las dendritas proxima- les de las células piramidales inervadas (170), por lo que En el cerebro adulto normal, el GABA induce respues- representan realmente una hiperinervación GABAérgi- tas hiperpolarizantes rápidas en neuronas de la neocor- ca. No obstante, es importante hacer hincapié en que tan- teza e hipocampo por medio de la entrada de Cl- a través to en el hipocampo esclerótico como en la corteza dis- de los receptores GABAA. La dirección y magnitud de plásica se observa consistentemente que existen células las corrientes de Cl- inducidas por el GABA a través Figura 9. Series de imágenes obtenidas por medio de el microscopio láser-confocal de la sustancia blanca de la corteza cerebral de un paciente epiléptico con displasia cortical, doblemente teñidas inmunocitoquímicamente con el marcador de neuronas NeuN (en rojo, A), y con parvoalbúmina (en verde, B). C, es la imagen resultante de la combinación de A y B. La célula NeuN-positiva está inervada por un cesto hipertrófico parvoalbúmina-positivo. Barra de calibración: A-C, 50µm. Tomada de Alonso-Nanclares y cols. (2005). 409
  • 8. Investigación en neurociencias de estos receptores viene determinada por la concentra- hemos estudiado la expresión de NKCC y KCC2 en el ción intracelular de Cl-. Esta concentración intracelular hipocampo esclerótico de pacientes epilépticos (243). resulta principalmente de la expresión funcional de co- Con el empleo de técnicas inmunocitoquímicas de co- transportadores Na+-K+-2Cl- (NKCCs) que acumulan localización, observamos que en las áreas escleróticas Cl- en el interior de las células, y del co-transportador y en las regiones adyacentes de transición con áreas K+-Cl- (KCCs) que expulsa Cl- (239-241). Por todo ello, no escleróticas, aproximadamente un 20% de las neu- Cohen y colaboradores en 2003 (242) propusieron que ronas NKCC-positivas no expresaban KCC2. En estas el cambio de un efecto del GABA de hiperpolarizan- mismas áreas observamos que en secciones doblemente te a despolarizante en el hipocampo esclerótico podría marcadas para PV y NKCC o PV y KCC2, un 25% de deberse a una alteración en el equilibrio de la actividad los cestos hipertróficos PV-positivos inervaban células de los co-transportadores NKCCs y KCCs. Así pues, piramidales que no expresaban KCC2, mientras que la Figura 10. Microfotografías de dos secciones adyacentes de un hipo- campo esclerótico de un paciente epiléptico teñidas con el método de Nissl (A) e inmunocitoquímicamente para parvoalbúmina (B-E), para ilustrar la heterogeneidad de las alteraciones de los circuitos inhibidores en la región del hilus y CA4. El área indicada con un rectángulo en B se muestra a mayor aumento en C. Nótese que neuronas adyacentes están diferencialmente inervadas por terminaciones PV-positivas. Las flechas sólidas en C y D indican neuronas inervadas densamente a nivel del soma y del segmento inicial del axón. Las flechas huecas en C y E indican neuronas inervadas al nivel del segmento inicial del axón pero no a nivel del soma. Barra de calibración: A, B, 485µm; C, 75µm; D, E, 30µm. Tomada de Arellano y cols. (2004). 410