SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 13
Downloaden Sie, um offline zu lesen
COMO PUBLICAR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO
CÓMO ESCRIBIR Y PUBLICAR UN ARTÍCULO
CIENTÍFICO. CÓMO ESTUDIAR Y AUMENTAR
SU IMPACTO
Se presenta una página web temática con el título arriba reseñado. Esta web se
orienta a investigadores de cualquier área y puede ser de interés para estudiantes de
Biblioteconomía y Documentación. La página web está disponible en la dirección de
Internet siguiente:
http://www.uah.es/otrosweb/jmc
Esta página web ha sido posible gracias a una ayuda del Ministerio de Educación
y Ciencia (Secretaría de Estado de Educación y Universidades, acción AFC2001-0312-
IP, del año 2001).
La comunicación es una de las componentes fundamentales de la investigación
científica. Ningún trabajo de investigación puede considerarse completado hasta que
ha salido del laboratorio o centro en el que se realizó y es publicado en alguno de los
foros habituales que se utilizan en la ciencia (congresos, revistas académicas, libros,
etc.). La publicación sirve tanto para dar a conocer los resultados al resto de la co-
munidad investigadora, como para reclamar prioridad en un descubrimiento o una con-
tribución. Por otra parte, la evaluación de la actividad investigadora de los profesores
universitarios y de los científicos se suele realizar utilizando como indicadores las pu-
blicaciones realizadas.
A pesar de la evidente importancia que tiene la publicación en revistas académi-
cas, es llamativa la ausencia de formación específica en este terreno durante la fase
de preparación inicial (doctorado) y en el desarrollo posterior de la carrera científica.
En efecto, los investigadores aprenden de manera informal a escribir y publicar sus
trabajos científicos. Con el tiempo se van desarrollando las técnicas y estrategias ne-
cesarias para conseguir que los artículos sean aceptados en las revistas académicas.
Una consecuencia importante de este hecho es que, a veces, se pierden oportunidades
de conseguir un mayor impacto de la labor realizada y todo ello, a pesar de que la ca-
lidad de la investigación realizada es alta. En contraste, existen numerosos cursos so-
bre cómo localizar información. Por otra parte, un objetivo básico de las administra-
ciones públicas consiste, precisamente, en aumentar el impacto de la investigación
realizada en las universidades y centros de investigación nacionales.
Con la web temática que se ha implementado se pretende contribuir, en parte, a
la solución de este problema que, al menos en lo que conocemos, no ha sido aborda-
do todavía seriamente en nuestro país. Destaca, en cambio, el interés de otros países
en el estudio de los mecanismos de evaluación y publicación de artículos científicos,
como un medio para mejorar la calidad y el impacto de las publicaciones científicas.
A modo de ejemplo, destacamos la celebración de los International Congress on Peer
Review in Biomedical Publication, el último de los cuales se celebró en Barcelona
(Septiembre de 2001). En otros países de nuestro entorno la formación inicial de los
investigadores suele incluir cursos y seminarios sobre la publicación en revistas aca-
démicas.
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 4, 2003
461
Notas y experiencias
Entre los temas que se abordan en la web cabe destacar los siguientes:
– El sistema de comunicación científica (aspectos poco conocidos de la actividad
científica, diversas concepciones sobre la evolución del conocimiento científi-
co, organización y funcionamiento de grupos de investigación, el papel de la
comunicación científica en el desarrollo del conocimiento, el sistema de comu-
nicación científica, las revistas académicas, congresos, papel de la publicación
de artículos en el reconocimiento académico, necesidad de publicar artículos
académicos como medio de promoción profesional en la ciencia, grupos de in-
tereses tales como «colegios invisibles», etc).
– Cómo escribir un artículo científico (organización general de la información,
apartados de un artículo de investigación, recomendaciones para la redacción de
cada uno de los apartados, quiénes deben aparecer como autores, cómo evitar
errores comunes en la elaboración de un artículo, papel de las referencias y ci-
tas bibliográficas, etc.).
– Cómo publicar un artículo científico (autoevaluación por los autores de un artícu-
lo científico, formularios de evaluación utilizados en revistas científicas, proceso
de publicación de un artículo, índices de rechazo, resistencia a nuevas ideas cien-
tíficas, fraude y otras conductas contrarias a la ética científica, cualificación de re-
ferees y miembros de los comités editoriales, nombramiento y selección de refe-
rees, sesgos que interfieren en la evaluación de artículos por parte de los referees,
favoritismo, conflicto de intereses, sistema de revisión llamado de «doble ciego»...).
– Cómo estudiar el impacto de un artículo científico (índices de citas, revistas in-
cluidas en los índices de citas, ventajas de publicar en dichas revistas, bases de
datos del ISI, número medio de citas recibidas por los artículos académicos, fac-
tores que inciden en las citas recibidas, secuencia temporal en el número de ci-
tas recibidas por los artículos académicos, reconocimiento tardío, matrices de
citas, indicadores bibliométricos, el factor de impacto, variables que influyen en
el factor de impacto de una revista, utilización del factor de impacto, relación
entre el factor de impacto y la calidad de una revista, artículos muy citados,
evaluación del impacto de las publicaciones científicas, utilización de las citas
bibliográficas para investigar la estructura de las disciplinas científicas, validez
de los indicadores bibliométricos y sus efectos en la dinámica de la ciencia).
– Cómo aumentar el impacto de un artículo científico. En este apartado se ofrecen
algunas recomendaciones, basadas en la discusión realizada en secciones ante-
riores, para mejorar y aumentar el impacto de las publicaciones académicas.
Además de las secciones anteriores, existe un apartado que consiste en una reco-
pilación de fuentes bibliográficas y otros recursos disponibles en Internet. Aunque se
ha procurado seleccionar los recursos más adecuados, se ha conseguido una cantidad
notable de enlaces que se estiman relevantes dado el contenido de la web. Cada uno
de los recursos aparece comentado brevemente.
La web se estructura en un formato basado en preguntas y respuestas. De esta for-
ma se procura atender los aspectos concretos que puedan resultar de interés para in-
vestigadores con objetivos diferentes. Por otra parte, el formato basado en preguntas
y respuestas es bastante común en los materiales orientados a su implementación en
formato html y los lectores lo encontrarán familiar.
462
Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 4, 2003
Notas y experiencias
En cuanto a los detalles técnicos de la web cabe comentar los siguientes aspectos:
– Se ha procurado conseguir las máximas facilidades de acceso y lectura. Para
ello se ha dispuesto un número mínimo de marcos-frames (sólo dos) y se ha
buscado un formato sencillo y atractivo, sin recursos sofisticados ni «efectos es-
peciales». Los recursos Java se han utilizado con mucha moderación. Además,
se evita la apertura de ventanas adicionales. Por último, los ficheros de texto
(html) y los ficheros conteniendo formatos o imágenes se almacenan en dife-
rentes directorios.
– Se ha explotado al máximo la facilidad del lenguaje html para establecer rela-
ciones cruzadas (hiperenlaces). Estos enlaces internos son útiles porque ayu-
dan a ampliar el contenido de unas respuestas mediante las respuestas a otras
preguntas. Estas relaciones cruzadas sirven, por otra parte, para acceder a con-
tenidos que aparentemente no tienen mucho que ver entre sí, pero que guardan
una relación conceptual interesante.
– Las referencias bibliográficas citadas en el texto se recogen en un fichero apar-
te al que se puede acceder de manera independiente. Con el fin de evitar una
sobrecarga de enlaces en el texto, las citas a las referencias bibliográficas apa-
recen al final de cada página con enlaces directos.
– El texto aparece generalmente en un único tipo de letra y color. Sólo se utili-
zan distintos tipos de letra para evitar una presentación demasiado monótona o
para destacar aspectos más importantes. Además, determinados párrafos con-
cretos aparecen en cuadros con un formato diferente.
– Se ha procurado incluir ejemplos basados en materiales reales (cartas a los edi-
tores, cartas de rechazo, formularios de evaluación de artículos, etc). Estos re-
cursos se presentan en los distintos ficheros en forma de imágenes, texto o fi-
cheros pdf.
– No se toman medidas especiales de protección. Al contrario, se busca facilitar
la disponibilidad y uso por parte de las personas interesadas. El acceso es libre
(no es necesario registrarse) y gratuito.
– Se anima a los lectores a añadir comentarios y sugerencias que se pueden ir in-
corporando en versiones sucesivas. Para ello, los lectores pueden contactar me-
diante correo electrónico.
El artículo científico
Leticia Artiles Visbal1
1. Licenciada en Antropología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.
INTRODUCCION
La UNESCO ha sentenciado que "la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los
resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna; la publicación
es uno de los métodos inherentes al trabajo científico. Es preciso establecer estrategias de publicación
bien elaboradas y seguir con conocimiento de causa una serie de normas adecuadas para facilitar el
intercambio entre científicos de todos los países y reducir a proporciones razonables el incremento del
volumen de publicaciones".
Creo que la mejor manera de aprender a escribir un artículo científico es, haciéndolo, aceptando la
crítica de los revisores, que a mi juicio desempeñan una función primordial, porque lo que se escribe
siempre es menos preciso de lo que se piensa. El autor, al repasar el manuscrito, lee lo que escribió y lo
que pensó; el revisor, sólo lee lo que se escribió, esta lectura permite la detección de errores y la
expresión de ideas incompletas desde una posición externa que ayudan al autor a corregir sus
deficiencias en la expresión de su discurso, de allí que su actuación sea de notoria importancia en el
proceso de elaboración del artículo.
Por otra parte, cuando se trata el tema del artículo científico, creo ineludible declarar el nexo que lo une
con el proceso de investigación. Lo que se investiga y no se escribe, o se escribe y no se publica,
equivale a que no se investiga, en tal caso se pierde la consistencia en el tiempo y el caudal de
información de investigadores y colectivos científicos. Es poco probable que de una investigación con
deficiencias metodológicas se pueda escribir un buen artículo. Resulta poco frecuente que una revista
científica rechace un artículo por problemas formales, éstos tienen arreglo; lo importante, trascendente
e irreversible son los problemas de contenido y estos últimos son causados, generalmente, por un mal
diseño experimental. Pero una buena investigación puede no conducir a un buen artículo si no se
conoce el modo adecuado de elaborarlo. Un artículo mal redactado puede dar al traste con el resultado
de una buena investigación, si no está bien presentado.
Otro elemento que se debe considerar es la necesaria sujeción a reglas que aplican los editores en aras
de mejorar las publicaciones, y que toman en cuenta aspectos de tipo técnico, informático, económico y
literario.
Un clásico de la medicina, Don Santiago Ramón y Cajal, ha citado a quien calificó de sabio
bibliotecario, el Sr. Billing , de la Biblioteca Nacional de Medicina de Washington, quien aconsejaba a
los publicistas científicos la sumisión a las siguientes reglas:
1. Tener algo que decir.
2. Decirlo.
3. Callarse en cuanto queda dicho.
4. Dar a la publicación título y orden adecuado.
Estas pueden asumirse como reglas de oro de la redacción científica, que deben ser consideradas por
quienes están en "riesgo" de escribir y revisar artículos científicos con la intención de mejorar la
calidad de su trabajo.
Partiendo de estas premisas enfocaré el presente trabajo hacia el comentario de los requerimientos
particulares que deben seguirse al redactar un artículo científico y comentaré algunos de los errores
más frecuentes que se cometen en su redacción.
Robert Day define el artículo científico como: "un informe escrito y publica do que describe resultados
originales de investigación... que debe ser escrito y publicado de cierta forma, definida por tres siglos
de tradiciones cambiantes, práctica editorial, ética científica e influencia recíproca de los
procedimientos de impresión y publicación".
Las publicaciones biomédicas dictan normas editoriales que informan los requisitos técnicos con que
deben ser presentados los trabajos originales que se presentan en sus publicaciones. Desde 1978 se
reunió en Vancouver, Canadá, un grupo de editores de revistas biomédicas en inglés, los cuales
convinieron en crear requerimientos uniformes de preparación de manuscritos. Este grupo evolucionó
al llamado Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Los requerimientos han sido
revisados periódicamente y más de 300 publicaciones han acordado aceptar éstos. Por la universalidad
que para las publicaciones médicas tienen, me adscribo a estos criterios normativos en referencia a los
acápites con los que debe contar un artículo científico.
PARTES DELARTICULO CIENTIFICO ORIGINAL
El texto de los artículos originales habitualmente se divide en subsecciones denominadas: introducción,
material y métodos, resultados y discusión.
TITULO
El título de un artículo científico debe describir su contenido de forma clara y precisa, que le permita al
lector identificar el tema fácilmente y al bibliotecario catalogar y clasificar el material con exactitud.
Debe ser corto (no exceder de 15 palabras) sin sacrificar la claridad, para ello debe evitarse el uso
excesivo de preposiciones y artículos, el utilizar exposiciones repetitivas como por ejemplo: estudio
sobre...; investigación acerca de....; análisis de los resultados de....; etcétera, y el uso innecesario de
subtítulos.
Confieso que el título es lo último que escribo, el tener la idea del artículo en general y la identificación
clara y precisa del problema y de los objetivos, me facilita su formulación.
AUTOR(ES)
Deben aparecer como autores aquéllos que han hecho una contribución intelectual sustancial y asuman
la responsabilidad del contenido del artículo.
Es inadecuado incluir como autores a personas cuya contribución al artículo es mínima o nula (autoría
injustificada), o negarle crédito de autor a una persona que es responsable de una parte decisiva del
contenido intelectual del artículo (autoría incompleta).
Entre las causas más frecuentes de la autoría injustificada se encuentran:
• Directores de instituciones y jefes de departamento que imponen sistemáticamente su nombre
en todos los trabajos escritos por sus subordina dos, aunque no hayan participado o lo hayan
hecho marginalmente en la investigación correspondiente.
• Investigadores novicios que escriben un artículo e injustificadamente agregan a la lista de
autores el nombre de algún superior o colega mejor situado que ellos porque: a) quieren
adularlo y granjearse su favor, o b) tienen la esperanza de que la inclusión de un nombre
conocido acreciente las probabilidades de publicación del manuscrito.
• Conceder la autoría a un investigador novicio, con la idea de recompensarlo o estimularlo.
• Grupos de profesionales que celebran una especie de pacto por virtud del cual, si alguno de
ellos escribe un artículo, automáticamente agrega el nombre de los demás, como autores,
aunque éstos no hayan intervenido en el trabajo.
• En ciertas circunstancias, los autores verdaderos se ven presionados a incluir el nombre de
personas que se limitaron a proporcionar ciertas orientaciones técnicas que no justifican la
autoría. Tal es el caso de radiólogos, patólogos, fisiólogos, bioquímicos, estadísticos y otros
profesionales que a veces exigen el crédito de autores por el simple hecho de haber dado un
consejo, sin detenerse a analizar si éste fue verdaderamente importante o decisivo en el
desarrollo del trabajo.
• Conceder la autoría para halagar, y de paso ayudar, a la novia, al cónyuge a un amigo u otra
persona con quien le unen lazos afectivos. Es decir, la autoría se emplea en forma indebida para
saldar deudas o solicitar favores que no son forzozamente de carácter científico.
• Conceder la autoría por ignorancia, pues los investigadores agregan nombres a listas de autores
"sin ton ni son", sin saber que existen criterios y normas para hacerlo.
• Por último, sea cual fuere la forma adoptada, la autoría espuria opera a veces bajo el amparo de
una "tradición" mal entendida: simplemente, así se acostumbra en un lugar determinado y nadie,
por conveniencia o por temor a represalias, lo pone en "tela de juicio".
No está por demás recalcar que toda usurpación de la autoría es ética mente inaceptable y quien comete
este tipo de infracción debería hacerse acreedor, por lo menos, a una sanción moral de parte de sus
colegas.
LAAUTORIA MULTIPLE
Según Silva6 no existe un límite neto que permita distinguir un número "aceptable" o un número
"excesivo" de autores. Hoy no es raro escribir un artículo multiautoral, lo importante es tener en cuenta
conceder tal categoría cuando ésta sea merecida y responsable, sin olvidar que según señala el autor
citado el auge de este tipo de artículo causa muchos problemas a los editores, los bibliógrafos y los
investigadores. Uno de los más graves es el dispendio de recursos; en efecto, ya se trate de un gran
organismo indizador o de una persona que confecciona una lista de referencias. La multiplicidad de
nombres obliga a malgastar tiempo y esfuerzo muy valiosos.
LAAUTORIA CORPORATIVA
Actualmente son frecuentes en el mundo científico las investigaciones multicéntricas, lo que se traduce
en un tipo de autoría múltiple, en tal caso lo más recomendable a mi juicio, si no hay normas editoriales
dictadas al efecto, es citar el centro coordinador o el conjunto de centros involucrados y mencionar a
pie de página los autores principales del estudio.
INSTITUCION(ES)
En este acápite debe incluirse el nombre de la institución o instituciones o centros donde se llevó a cabo
la investigación, la dirección exacta y el código postal correspondiente. Cuando el artículo es obra de
autores de diversas instituciones se dará la lista de sus nombres con las instituciones respectivas, de
modo que el lector pueda establecer los nexos correspondientes fácilmente.
RESUMEN
Esta parte del artículo tiene como objetivo orientar al lector a identificar el contenido básico del
artículo de forma rápida y exacta y a determinar la relevancia del contenido del artículo.
El contenido del resumen debe expresar de forma clara y breve: los objetivos y el alcance del estudio,
los procedimientos básicos, los métodos analíticos y observacionales, los principales hallazgos y las
conclusiones.
En este punto debe situarse la investigación en tiempo y lugar; presentar resultados numéricos precisos
e indicar los límites de validez de las conclusiones.
Debe redactarse en tercera persona, tiempo pasado, excepto la frase concluyente; excluir abreviaturas y
referencias bibliográficas.
El resumen puede clasificarse en: descriptivo, informativo y estructurado:
Descriptivo: da una idea global del estudio, su extensión es de 50 a 100 palabras. Por lo general no es
recomen dable para revistas científicas.
Informativo: es similar a un miniartículo, su extensión es entre 150 y 200 palabras.
Estructurado: se estructura en apartados: objetivos, diseño, lugar/circunstancias, pacientes,
intervención, mediciones, principales resultados y conclusiones.
El tipo de resumen que se debe utilizar responderá a las normas editoriales de la revista donde se
pretende publicar el manuscrito.
Los errores más frecuentes en los artículos publicados son: no presentación del resumen, no ser
inteligibles, contener información irrelevante, inclusión de conclusiones no relacionadas con el texto y
falta de precisión, concisión y ordenamiento.
PALABRAS CLAVE
Al final del resumen, el autor debe definir de 3 a 10 palabras clave que ayuden al indizado cruzado del
artículo. Se recomienda utilizar los términos del MeSH (Medical Subject Headings) del Index Medicus
más reciente.
INTRODUCCION
En este acápite se debe identificar nítidamente el problema y encuadrarlo en el momento actual,
exponer breve mente los trabajos más relevantes, y destacar las contribuciones de otros autores al tema
objeto de estudio, justificar las razones por las que se realiza la investigación y formular las hipótesis y
los objetivos pertinentes.
MATERIAL Y METODO
La redacción de este apartado es muy importante. Su contenido debe permitir a cualquier profesional
especializado en el tema replicar la investigación. Según apunta Day5 "la redacción cuidadosa de esta
sección es de importancia crítica, porque la piedra angular del método científico exige que los
resultados obtenidos, para tener valor científico, sean reproducibles; y, a fin de que los resultados se
consideren como tales, es necesario suministrar la base para que otros puedan repetir los
experimentos".
Una secuencia recomendable para escribir este apartado será: definir la población y el grupo de estudio,
el diseño seleccionado, la selección y asignación de sujetos a grupos de estudio, la intervención o
tratamiento, los métodos de análisis y los de trata miento de la información (análisis estadístico).
De los métodos ya establecidos se dará solamente la referencia, se describirán brevemente aquéllos que
no son bien conocidos; y con todo detalle los métodos nuevos o que estén sustancial mente
modificados; se explicarán las razones por las cuales se usan y sus limitaciones si las tuviesen.
Se deben identificar con precisión todas las drogas usadas y dar el nombre genético, la dosis y la vía de
administración.
En este capítulo se deben especificar los fundamentos éticos del estudio. En experimentos con humanos
se debe indicar si se siguieron los patrones éticos de la Declaración de Helsinki de 1975, revisada en
1983. No se deben utilizar nombres, iniciales o números de historias clínicas, especialmente en
materiales ilustrativos. En experimentación animal se indicará si se siguieron los lineamientos de la
institución o de alguna ley nacional en el uso y cuidado de los animales, o se notificarán los recomen
dados en la guía del National Research Council.8
Se deben describir las pruebas estadísticas con suficiente detalle para que un lector avezado con acceso
a los datos originales pueda verificar los resultados notificados. Se debe evitar el uso exclusivo de
pruebas de significación (valores de p); es recomendable utilizar intervalos de confianza. Si se utilizan
métodos de asignación al azar se debe explicar con nitidez la forma en que se realizó, de igual manera
se detallará cuando se hayan utilizado métodos de enmascaramiento. Es recomendable utilizar como
referencias de los métodos empleados libros de texto conocidos y evitar la cita de artículos, cuando esto
sea posible.9
Los errores más frecuentes encontrados en este apartado han sido: diseño inapropiado para los
objetivos del estudio, en desacuerdo con el nivel actual de conocimientos del problema o con
inconvenientes éticos, muestra no representativa del universo, imprecisión en la descripción de
materiales, de los métodos de análisis clínicos y estadísticos, la inclusión de resultados y la falta de
ordenamiento.
RESULTADOS
En este acápite debe presentarse sólo la información pertinente a los objetivos del estudio, los hallazgos
deben seguir una secuencia lógica, y mencionar los relevantes, incluso aquéllos contrarios a la
hipótesis, se debe informar con suficiente detalle que permita justificar las conclusiones.
Se deben cuantificar los resultados obtenidos con medidas adecuadas de error o incertidumbre, notificar
las reacciones al tratamiento si las hubiese, indicar el número de observaciones y el recorrido de los
datos observados, notificar la pérdida de participantes en el estudio y especificar las pruebas aplicadas
para analizar los resultados.9
Los autores deben evitar el uso no técnico de palabras técnicas, como por ejemplo: significativo, al
azar, correlación, normal, muestra, asociación, validez, precisión, especificidad, sensibilidad, variables,
parámetro, no paramétrico, por citar algunas.9
Es necesario tener en consideración que el texto es la principal y la más eficiente forma de presentar los
resulta dos; los cuadros (tablas) y lo gráficos (ilustraciones) se utilizarán sólo cuando contribuyan a la
nitidez de la explicación. En el texto se deben citar todas las tablas, figuras y referencias bibliográficas.
Se debe utilizar el tiempo pasado y cuidar de no repetir lo descrito en material y método.
Los errores más frecuentes que se comenten al redactar los resultados son: reiterar innecesariamente la
información en el texto, los cuadros y los gráficos e incluir elementos del método o de la discusión.
DISCUSION
La discusión es un acápite funda mental en la redacción del artículo científico. Es el momento en que
se examinan e interpretan los resultados obtenidos en la investigación con el marco conceptual de
referencia, donde se discuten la coherencia y las contradicciones fundamentales de los datos obtenidos,
donde se evalúan y califican las implicaciones de los resultados con respecto a las hipótesis originales.
En fin, es el espacio en que se produce el vuelo teórico del investigador, de donde emergen los nuevos
conocimientos y las hopótesis a verificar en nuevos estudios.
En este punto el lector tiene derecho a exigir explicaciones claras y directas acerca de si el estudio
ofreció respuesta al problema planteado en la introducción, a conocer cuál fue la contribución real, a
saber a qué conclusiones se arribó y a las implicaciones teórico-prácticas que se pueden inferir del
estudio.
Es frecuente que en muchas revistas el capítulo conclusiones esté incluido dentro de la discusión. El
que no exista como un acápite independiente no quiere decir que se deben omitir. En este punto debe
quedar explícita la respuesta o respuestas a la pregunta o preguntas de investigación planteadas en la
introducción que condujeron al diseño y a la realización de la investigación.
En la conclusión no se deben repetir en detalle los resultados, sino discutirlos. La relación de sus
observaciones con la de otros estudios pertinentes no significa describir que, el autor A refirió tales
consideraciones y el B, tales otras; sino que en este momento el autor tiene que emitir su criterio
coincidente o discrepante y fundamentar su posición en función de los datos obtenidos.
Deben evitarse las conclusiones sin apoyo en los datos obtenidos y las discusiones superficiales, que en
lugar de contribuir a enriquecer el estudio lo oscurecen y limitan.
Entre los errores frecuentemente encontrados en la discusión de artículos científicos revisados pueden
citarse: la repetición de los resultados, la ausencia de confrontación de los resulta dos, la reformulación
de los puntos ya tratados, la polémica en forma trivial sin un sustento teórico consistente, especular sin
identificarlo como tal y sin relacionarlo en forma estrecha y lógica con la información empírica y
teórica. Las conclusiones no se justifican, por cuanto no se apoyan en la evidencia de los hallazgos.
AGRADECIMIENTOS
En este acápite el autor reconoce la cooperación de personas e instituciones que ayudaron al autor en
sus investigaciones, a los que revisaron el manuscrito del artículo y a los que contribuyeron en la
redacción del mismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Las referencias permiten identificar las fuentes originales de ideas, conceptos, métodos, técnicas y
resultados provenientes de estudios publicados anteriormente, orientan al lector con mayor extensión y
profundidad en el sustento teórico en que se fundamenta el estudio.
Las referencias deben numerarse de forma consecutiva, con números arábigos situados entre paréntesis,
en el orden que aparecen por primera vez en el texto.3
El Comité de Editores de Revistas Médicas (Grupo de Vancouver) recomienda usar el estilo de los
formatos utilizados por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos de Norteamérica
(US National Library of Medicine) en el Index Medicus.
Deben evitarse la utilización de resúmenes en calidad de referencias, las observaciones no publicadas,
la cita de citas. Las comunicaciones persona les, aunque las escritas, nunca las orales, pueden ser
insertadas entre paréntesis en el texto. Se deben excluir las citas de tesis de maestría o doctorado no
publicadas, en caso de ser imprescindibles se notarán a pie de página. Se pueden incluir los trabajos
aceptados pero que aún no han sido publicados y se añade la denominación "en prensa", entre
paréntesis. Las referencias deben ser revisadas por los autores consultando los documentos originales.
APENDICES
Algunos artículos requieren la inclusión de apéndices para completar e ilustrar el desarrollo del tema.
Como tal pueden ser incluidas cuando sea imprescindible, la información que por su extensión o
configuración no encuadre bien dentro del cuerpo del artículo y sea necesaria para su adecuada
comprensión.
Hasta aquí hemos comentado los componentes esenciales del artículo científico original por la
importancia que para la investigación médica tiene, pero no quiero dejar de mencionar que existen otras
formas de comunicación científica de gran importancia tales como:
• Las comunicaciones breves: los temas son similares a la de los artículos originales pero la
información es preliminar o solamente sugerente. Su extensión admite hasta 750 palabras, 10
referencias y 2 tablas + figuras.
• Caso clínico: con extensión similar a la de los artículos breves. Puede ampliarse si involucra a
más de un solo caso.
• Artículos de revisión: su función básica es recopilar, analizar y sintetizar el estado actual de la
investigación sobre un tema concreto. Es importante destacar que la diferencia fundamental
entre un artículo original y uno de revisión es la unidad de análisis, no los principios científicos
para elaborarlos.
Para garantizar la calidad del artículo de revisión el autor debe: indicar el propósito de la revisión, las
fuentes y los métodos utilizados para buscar las referencias, garantizar la calidad metodológica de las
mismas, integrar adecuadamente la información recopilada, explicar con detalle las limitaciones e
incongruencias de los resultados de los estudios publicados y elaborar un resumen de los hallazgos
fundamentales que faciliten al lector la obtención de la información.
Creo haber tocado los puntos fundamentales del tema, los profesionales de la salud deben recordar la
sentencia lapidaria de Gerard Piel citada por Day: sin la publicación científica, la ciencia está muerta.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. UNESCO. Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. 2 ed.
París: UNESCO, 1983.
2. OPS. Información a los autores e instrucciones para la presentación de manuscritos. Bol of Sanit
Panam, 1988.
3. International Commitee of Medical Journal Editors. Uniform requirement for manuscript
submited to biomedical journals. Med J Aust 1988; 148(5).
4. Ramón y Cajal S. Los tónicos de la voluntad. 9 ed. Madrid: Espasa-Calpe, 1971:130.
(Colección Austral; No. 227).
5. Day R. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington: Organización Panamericana
de la Salud. 1990:8,34. (Publicación Científica; No. 526).
6. Silva G. La autoría múltiple y la autoría injustificada en los artículos científicos. Bol Of Sanit
Panam 1990; 108(2):141-52.
7. Relman A. Razones para ser revisor. Documento preparado para el II Taller Nacional de
Redacción de Artículos Científicos. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 1993.
8. Loria A, Lisker R. Versión de 1993 de los requerimientos uniformes de publicación. Rev Invest
Clin 1993; 45:537-44.
9. Bailar III JC, Mosteller F. La información estadística que deben proporcionar los artículos
publicados en revistas médicas. Bol Of Sanit Panam 1990; 108(4):317-32.
EN QUE REVISTAS CIENTÍFICAS LATINO AMERICANAS
SE PUEDEN PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTIFICOS
IMBIONED
Es una publicación que cumplió diez años en la red. Revista mexicana. La misma puede describirse
como un catálogo de revistas latinoaméricanas especializadas en temas de Salud. Es de uso muy fácil,
ya que está organizada por países y por temas de Salud. Es la mas recomendable.
REDALYC
Es un proyecto impulsado por la Universidad Autánoma de Estado de México (UAEM), para la
difusián de la actividad científica editorial que se produce en y sobre Iberoamérica. Las revistas que
forman parte del proyecto destacan dentro de la editorial científica de Iberoamérica, lo cual se garantiza
al emplear la reconocida metodología Latindex.
LATINDEX
Sistema Regional de Informacián en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,
España y Portugal- es producto de la cooperacián de una red de instituciones que funcionan de manera
coordinada para reunir y diseminar informacián bibliográfica sobre las publicaciones científicas
seriadas producidas en Iberoamérica..
LINKOGRAFÍA
http://www.infolatam.com/latamblog/2008/04/08/las-mejores-revistas-cientificas-sobre-latinoamerica/

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Bibliografia Y Fuentes De Informacion
Bibliografia Y Fuentes De InformacionBibliografia Y Fuentes De Informacion
Bibliografia Y Fuentes De InformacionJosé Antonio Cordón
 
(04|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - ¿SU REVISTA ES ELECT...
(04|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - ¿SU REVISTA ES ELECT...(04|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - ¿SU REVISTA ES ELECT...
(04|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - ¿SU REVISTA ES ELECT...http://bvsalud.org/
 
Bibliometría y evaluación de la ciencia 1
Bibliometría y evaluación de la ciencia 1Bibliometría y evaluación de la ciencia 1
Bibliometría y evaluación de la ciencia 1Alvaro Cabezas Clavijo
 
Cómo publicar un artículo científico y cómo hacerlo con impacto
Cómo publicar un artículo científico y cómo hacerlo con impacto  Cómo publicar un artículo científico y cómo hacerlo con impacto
Cómo publicar un artículo científico y cómo hacerlo con impacto JulioAlonso35
 
Tendencias de la descripción bibliográfica
Tendencias de la descripción bibliográfica Tendencias de la descripción bibliográfica
Tendencias de la descripción bibliográfica Andres Olaya
 
(01|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2021 - ECOSISTEMA LILACS
(01|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2021 - ECOSISTEMA LILACS(01|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2021 - ECOSISTEMA LILACS
(01|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2021 - ECOSISTEMA LILACShttp://bvsalud.org/
 
Articulo bases de datos
Articulo bases de datosArticulo bases de datos
Articulo bases de datosAndres Olaya
 
Recursos para la visibilidad de las revistas centroamericanas.
Recursos para la visibilidad de las revistas centroamericanas.Recursos para la visibilidad de las revistas centroamericanas.
Recursos para la visibilidad de las revistas centroamericanas.Latindex
 
herramientas informaticas para la informacion (Tecnicas de investigacion)
 herramientas informaticas para la informacion (Tecnicas de investigacion) herramientas informaticas para la informacion (Tecnicas de investigacion)
herramientas informaticas para la informacion (Tecnicas de investigacion)Aldo Corp
 
Bitácora del investigador para alfabetización en información
Bitácora del investigador para alfabetización en información Bitácora del investigador para alfabetización en información
Bitácora del investigador para alfabetización en información Julio Alonso Arévalo
 
Almetrics: Métricas alternativas e impacto social de la investigación signifi...
Almetrics: Métricas alternativas e impacto social de la investigación signifi...Almetrics: Métricas alternativas e impacto social de la investigación signifi...
Almetrics: Métricas alternativas e impacto social de la investigación signifi...Julio Alonso Arévalo
 
Presentacion bases de datos (1)
Presentacion bases de datos (1)Presentacion bases de datos (1)
Presentacion bases de datos (1)Andres Olaya
 
Herramientas bibliográficas para la investigación
Herramientas bibliográficas para la investigaciónHerramientas bibliográficas para la investigación
Herramientas bibliográficas para la investigaciónUniv de Zaragoza
 
(01/09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - ¿POR QUÉ INDEXAR EN ...
(01/09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - ¿POR QUÉ INDEXAR EN ...(01/09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - ¿POR QUÉ INDEXAR EN ...
(01/09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - ¿POR QUÉ INDEXAR EN ...http://bvsalud.org/
 

Was ist angesagt? (19)

Bibliografia Y Fuentes De Informacion
Bibliografia Y Fuentes De InformacionBibliografia Y Fuentes De Informacion
Bibliografia Y Fuentes De Informacion
 
(04|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - ¿SU REVISTA ES ELECT...
(04|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - ¿SU REVISTA ES ELECT...(04|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - ¿SU REVISTA ES ELECT...
(04|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - ¿SU REVISTA ES ELECT...
 
Bibliometría y evaluación de la ciencia 1
Bibliometría y evaluación de la ciencia 1Bibliometría y evaluación de la ciencia 1
Bibliometría y evaluación de la ciencia 1
 
Producción cientifica
Producción cientificaProducción cientifica
Producción cientifica
 
Cómo publicar un artículo científico y cómo hacerlo con impacto
Cómo publicar un artículo científico y cómo hacerlo con impacto  Cómo publicar un artículo científico y cómo hacerlo con impacto
Cómo publicar un artículo científico y cómo hacerlo con impacto
 
Tendencias de la descripción bibliográfica
Tendencias de la descripción bibliográfica Tendencias de la descripción bibliográfica
Tendencias de la descripción bibliográfica
 
Tendencias recientes en las políticas de ciencia abierta y acceso abierto en ...
Tendencias recientes en las políticas de ciencia abierta y acceso abierto en ...Tendencias recientes en las políticas de ciencia abierta y acceso abierto en ...
Tendencias recientes en las políticas de ciencia abierta y acceso abierto en ...
 
Dora
DoraDora
Dora
 
(01|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2021 - ECOSISTEMA LILACS
(01|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2021 - ECOSISTEMA LILACS(01|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2021 - ECOSISTEMA LILACS
(01|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2021 - ECOSISTEMA LILACS
 
Articulo bases de datos
Articulo bases de datosArticulo bases de datos
Articulo bases de datos
 
Recursos para la visibilidad de las revistas centroamericanas.
Recursos para la visibilidad de las revistas centroamericanas.Recursos para la visibilidad de las revistas centroamericanas.
Recursos para la visibilidad de las revistas centroamericanas.
 
herramientas informaticas para la informacion (Tecnicas de investigacion)
 herramientas informaticas para la informacion (Tecnicas de investigacion) herramientas informaticas para la informacion (Tecnicas de investigacion)
herramientas informaticas para la informacion (Tecnicas de investigacion)
 
Bitácora del investigador para alfabetización en información
Bitácora del investigador para alfabetización en información Bitácora del investigador para alfabetización en información
Bitácora del investigador para alfabetización en información
 
Almetrics: Métricas alternativas e impacto social de la investigación signifi...
Almetrics: Métricas alternativas e impacto social de la investigación signifi...Almetrics: Métricas alternativas e impacto social de la investigación signifi...
Almetrics: Métricas alternativas e impacto social de la investigación signifi...
 
Isidro F. Aguillo (CSIC, España): Iniciativas open science y edición de revis...
Isidro F. Aguillo (CSIC, España): Iniciativas open science y edición de revis...Isidro F. Aguillo (CSIC, España): Iniciativas open science y edición de revis...
Isidro F. Aguillo (CSIC, España): Iniciativas open science y edición de revis...
 
Presentacion bases de datos (1)
Presentacion bases de datos (1)Presentacion bases de datos (1)
Presentacion bases de datos (1)
 
Herramientas bibliográficas para la investigación
Herramientas bibliográficas para la investigaciónHerramientas bibliográficas para la investigación
Herramientas bibliográficas para la investigación
 
Introducción a la Bibliometría: fundamentos, fuentes y herramientas
Introducción a la Bibliometría: fundamentos, fuentes y herramientasIntroducción a la Bibliometría: fundamentos, fuentes y herramientas
Introducción a la Bibliometría: fundamentos, fuentes y herramientas
 
(01/09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - ¿POR QUÉ INDEXAR EN ...
(01/09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - ¿POR QUÉ INDEXAR EN ...(01/09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - ¿POR QUÉ INDEXAR EN ...
(01/09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - ¿POR QUÉ INDEXAR EN ...
 

Andere mochten auch

Lido manifesto-comunista
Lido manifesto-comunistaLido manifesto-comunista
Lido manifesto-comunistaPaulo Nova
 
Longcanaya on motion pictures
Longcanaya on motion picturesLongcanaya on motion pictures
Longcanaya on motion picturesSFYC
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de informaciónuleam
 
Cinta roja. somos escritores laura,mireia, carlos y nathalie
Cinta roja. somos escritores laura,mireia, carlos y nathalieCinta roja. somos escritores laura,mireia, carlos y nathalie
Cinta roja. somos escritores laura,mireia, carlos y nathalietermusa1
 
14 originales herramientas web que todavía desconoces para usar en el aula tic
14 originales herramientas web que todavía desconoces para usar en el aula tic14 originales herramientas web que todavía desconoces para usar en el aula tic
14 originales herramientas web que todavía desconoces para usar en el aula ticJOSÉ ADRIANO FERNÁNDEZ RESTREPO
 
Diapo niveles de comun
Diapo niveles de comunDiapo niveles de comun
Diapo niveles de comunazuslideshare
 
04 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. El Mensaje, Lenguaje Y Dinamica De La ...
04 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. El Mensaje, Lenguaje Y Dinamica De La ...04 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. El Mensaje, Lenguaje Y Dinamica De La ...
04 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. El Mensaje, Lenguaje Y Dinamica De La ...José M. Padilla
 
Evolución del Pensamiento Administrativo
Evolución del Pensamiento Administrativo Evolución del Pensamiento Administrativo
Evolución del Pensamiento Administrativo yusmaratorres
 
Cuadro de transito
Cuadro de transitoCuadro de transito
Cuadro de transitojulian uriza
 
Circunferencia trigonometrica
Circunferencia trigonometricaCircunferencia trigonometrica
Circunferencia trigonometricaDavito Huaylla
 

Andere mochten auch (14)

Lido manifesto-comunista
Lido manifesto-comunistaLido manifesto-comunista
Lido manifesto-comunista
 
Longcanaya on motion pictures
Longcanaya on motion picturesLongcanaya on motion pictures
Longcanaya on motion pictures
 
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
20320140503001
2032014050300120320140503001
20320140503001
 
Cinta roja. somos escritores laura,mireia, carlos y nathalie
Cinta roja. somos escritores laura,mireia, carlos y nathalieCinta roja. somos escritores laura,mireia, carlos y nathalie
Cinta roja. somos escritores laura,mireia, carlos y nathalie
 
14 originales herramientas web que todavía desconoces para usar en el aula tic
14 originales herramientas web que todavía desconoces para usar en el aula tic14 originales herramientas web que todavía desconoces para usar en el aula tic
14 originales herramientas web que todavía desconoces para usar en el aula tic
 
Diapo niveles de comun
Diapo niveles de comunDiapo niveles de comun
Diapo niveles de comun
 
04 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. El Mensaje, Lenguaje Y Dinamica De La ...
04 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. El Mensaje, Lenguaje Y Dinamica De La ...04 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. El Mensaje, Lenguaje Y Dinamica De La ...
04 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. El Mensaje, Lenguaje Y Dinamica De La ...
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Evolución del Pensamiento Administrativo
Evolución del Pensamiento Administrativo Evolución del Pensamiento Administrativo
Evolución del Pensamiento Administrativo
 
Cuadro de transito
Cuadro de transitoCuadro de transito
Cuadro de transito
 
Mtc132
Mtc132Mtc132
Mtc132
 
Circunferencia trigonometrica
Circunferencia trigonometricaCircunferencia trigonometrica
Circunferencia trigonometrica
 

Ähnlich wie Revista latinoamricana glenda

El proceso de escritura y publicación de un artículo científico
El proceso de escritura y publicación de un artículo científicoEl proceso de escritura y publicación de un artículo científico
El proceso de escritura y publicación de un artículo científicoDANIEL CUBILLOS
 
Alfabetización Informacional
Alfabetización InformacionalAlfabetización Informacional
Alfabetización InformacionalBiblioteca
 
EL GESTOR DE REFERENCIAS MÁS ADECUADO PARA ESTUDIANES.
EL GESTOR DE REFERENCIAS MÁS ADECUADO PARA ESTUDIANES.EL GESTOR DE REFERENCIAS MÁS ADECUADO PARA ESTUDIANES.
EL GESTOR DE REFERENCIAS MÁS ADECUADO PARA ESTUDIANES.wistoncastillo1
 
Ensayo sobre las bases de datos cientÃ-ficos hans delgado.docx
Ensayo sobre las bases de datos cientÃ-ficos hans delgado.docxEnsayo sobre las bases de datos cientÃ-ficos hans delgado.docx
Ensayo sobre las bases de datos cientÃ-ficos hans delgado.docxhanssebastiandelgado
 
El gestor para estudianes.
El gestor  para estudianes.El gestor  para estudianes.
El gestor para estudianes.wistoncastillo1
 
Quien se ha llevado mis citas. Nuevos roles del bibliotecario en la práctica ...
Quien se ha llevado mis citas. Nuevos roles del bibliotecario en la práctica ...Quien se ha llevado mis citas. Nuevos roles del bibliotecario en la práctica ...
Quien se ha llevado mis citas. Nuevos roles del bibliotecario en la práctica ...Alvaro Cabezas Clavijo
 
Practica 4.2. weblogs (1) indise herrera
Practica 4.2. weblogs (1) indise herreraPractica 4.2. weblogs (1) indise herrera
Practica 4.2. weblogs (1) indise herreraJavier Herrera
 
Cierre del foro equipo 7
Cierre del foro equipo 7Cierre del foro equipo 7
Cierre del foro equipo 7Carol Carol
 
Base de datos científicos_ Joshua Gonzalez.docx
Base de datos científicos_ Joshua Gonzalez.docxBase de datos científicos_ Joshua Gonzalez.docx
Base de datos científicos_ Joshua Gonzalez.docxJoshuaGonzlez19
 
Actividad 3. visibilidad y diseminación abierta
Actividad 3. visibilidad y diseminación abiertaActividad 3. visibilidad y diseminación abierta
Actividad 3. visibilidad y diseminación abiertaBrobles6160
 
Fesabid Fpeset Upv
Fesabid Fpeset UpvFesabid Fpeset Upv
Fesabid Fpeset UpvFESABID
 
weblogsPractica 4.2. paginas web practica extraescolar 2ale
weblogsPractica 4.2.  paginas web practica extraescolar 2aleweblogsPractica 4.2.  paginas web practica extraescolar 2ale
weblogsPractica 4.2. paginas web practica extraescolar 2aleArturo Torres Torres
 

Ähnlich wie Revista latinoamricana glenda (20)

El proceso de escritura y publicación de un artículo científico
El proceso de escritura y publicación de un artículo científicoEl proceso de escritura y publicación de un artículo científico
El proceso de escritura y publicación de un artículo científico
 
VC - SEMANA 13.pptx
VC - SEMANA 13.pptxVC - SEMANA 13.pptx
VC - SEMANA 13.pptx
 
Alfabetización Informacional
Alfabetización InformacionalAlfabetización Informacional
Alfabetización Informacional
 
Weblogs
WeblogsWeblogs
Weblogs
 
EL GESTOR DE REFERENCIAS MÁS ADECUADO PARA ESTUDIANES.
EL GESTOR DE REFERENCIAS MÁS ADECUADO PARA ESTUDIANES.EL GESTOR DE REFERENCIAS MÁS ADECUADO PARA ESTUDIANES.
EL GESTOR DE REFERENCIAS MÁS ADECUADO PARA ESTUDIANES.
 
Ensayo sobre las bases de datos cientÃ-ficos hans delgado.docx
Ensayo sobre las bases de datos cientÃ-ficos hans delgado.docxEnsayo sobre las bases de datos cientÃ-ficos hans delgado.docx
Ensayo sobre las bases de datos cientÃ-ficos hans delgado.docx
 
El gestor para estudianes.
El gestor  para estudianes.El gestor  para estudianes.
El gestor para estudianes.
 
Quien se ha llevado mis citas. Nuevos roles del bibliotecario en la práctica ...
Quien se ha llevado mis citas. Nuevos roles del bibliotecario en la práctica ...Quien se ha llevado mis citas. Nuevos roles del bibliotecario en la práctica ...
Quien se ha llevado mis citas. Nuevos roles del bibliotecario en la práctica ...
 
Weblogs (1)
Weblogs (1)Weblogs (1)
Weblogs (1)
 
Practica 4.2. weblogs (1) indise herrera
Practica 4.2. weblogs (1) indise herreraPractica 4.2. weblogs (1) indise herrera
Practica 4.2. weblogs (1) indise herrera
 
Cierre del foro equipo 7
Cierre del foro equipo 7Cierre del foro equipo 7
Cierre del foro equipo 7
 
Economia Ests. Graduados
Economia Ests. GraduadosEconomia Ests. Graduados
Economia Ests. Graduados
 
Base de datos científicos_ Joshua Gonzalez.docx
Base de datos científicos_ Joshua Gonzalez.docxBase de datos científicos_ Joshua Gonzalez.docx
Base de datos científicos_ Joshua Gonzalez.docx
 
Weblogs
WeblogsWeblogs
Weblogs
 
Weblogs
WeblogsWeblogs
Weblogs
 
Actividad 3. visibilidad y diseminación abierta
Actividad 3. visibilidad y diseminación abiertaActividad 3. visibilidad y diseminación abierta
Actividad 3. visibilidad y diseminación abierta
 
Fesabid Fpeset Upv
Fesabid Fpeset UpvFesabid Fpeset Upv
Fesabid Fpeset Upv
 
Practica 4.2. weblogs
Practica 4.2. weblogs Practica 4.2. weblogs
Practica 4.2. weblogs
 
weblogsPractica 4.2. paginas web practica extraescolar 2ale
weblogsPractica 4.2.  paginas web practica extraescolar 2aleweblogsPractica 4.2.  paginas web practica extraescolar 2ale
weblogsPractica 4.2. paginas web practica extraescolar 2ale
 
Practica 4.2. paginas web practica extraescolar 1
Practica 4.2.  paginas web practica extraescolar 1Practica 4.2.  paginas web practica extraescolar 1
Practica 4.2. paginas web practica extraescolar 1
 

Revista latinoamricana glenda

  • 1. COMO PUBLICAR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO CÓMO ESCRIBIR Y PUBLICAR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO. CÓMO ESTUDIAR Y AUMENTAR SU IMPACTO Se presenta una página web temática con el título arriba reseñado. Esta web se orienta a investigadores de cualquier área y puede ser de interés para estudiantes de Biblioteconomía y Documentación. La página web está disponible en la dirección de Internet siguiente: http://www.uah.es/otrosweb/jmc Esta página web ha sido posible gracias a una ayuda del Ministerio de Educación y Ciencia (Secretaría de Estado de Educación y Universidades, acción AFC2001-0312- IP, del año 2001). La comunicación es una de las componentes fundamentales de la investigación científica. Ningún trabajo de investigación puede considerarse completado hasta que ha salido del laboratorio o centro en el que se realizó y es publicado en alguno de los foros habituales que se utilizan en la ciencia (congresos, revistas académicas, libros, etc.). La publicación sirve tanto para dar a conocer los resultados al resto de la co- munidad investigadora, como para reclamar prioridad en un descubrimiento o una con- tribución. Por otra parte, la evaluación de la actividad investigadora de los profesores universitarios y de los científicos se suele realizar utilizando como indicadores las pu- blicaciones realizadas. A pesar de la evidente importancia que tiene la publicación en revistas académi- cas, es llamativa la ausencia de formación específica en este terreno durante la fase de preparación inicial (doctorado) y en el desarrollo posterior de la carrera científica. En efecto, los investigadores aprenden de manera informal a escribir y publicar sus trabajos científicos. Con el tiempo se van desarrollando las técnicas y estrategias ne- cesarias para conseguir que los artículos sean aceptados en las revistas académicas. Una consecuencia importante de este hecho es que, a veces, se pierden oportunidades de conseguir un mayor impacto de la labor realizada y todo ello, a pesar de que la ca- lidad de la investigación realizada es alta. En contraste, existen numerosos cursos so- bre cómo localizar información. Por otra parte, un objetivo básico de las administra- ciones públicas consiste, precisamente, en aumentar el impacto de la investigación
  • 2. realizada en las universidades y centros de investigación nacionales. Con la web temática que se ha implementado se pretende contribuir, en parte, a la solución de este problema que, al menos en lo que conocemos, no ha sido aborda- do todavía seriamente en nuestro país. Destaca, en cambio, el interés de otros países en el estudio de los mecanismos de evaluación y publicación de artículos científicos, como un medio para mejorar la calidad y el impacto de las publicaciones científicas. A modo de ejemplo, destacamos la celebración de los International Congress on Peer Review in Biomedical Publication, el último de los cuales se celebró en Barcelona (Septiembre de 2001). En otros países de nuestro entorno la formación inicial de los investigadores suele incluir cursos y seminarios sobre la publicación en revistas aca- démicas. Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 4, 2003 461 Notas y experiencias Entre los temas que se abordan en la web cabe destacar los siguientes: – El sistema de comunicación científica (aspectos poco conocidos de la actividad científica, diversas concepciones sobre la evolución del conocimiento científi- co, organización y funcionamiento de grupos de investigación, el papel de la comunicación científica en el desarrollo del conocimiento, el sistema de comu- nicación científica, las revistas académicas, congresos, papel de la publicación de artículos en el reconocimiento académico, necesidad de publicar artículos académicos como medio de promoción profesional en la ciencia, grupos de in- tereses tales como «colegios invisibles», etc). – Cómo escribir un artículo científico (organización general de la información, apartados de un artículo de investigación, recomendaciones para la redacción de cada uno de los apartados, quiénes deben aparecer como autores, cómo evitar errores comunes en la elaboración de un artículo, papel de las referencias y ci- tas bibliográficas, etc.). – Cómo publicar un artículo científico (autoevaluación por los autores de un artícu- lo científico, formularios de evaluación utilizados en revistas científicas, proceso de publicación de un artículo, índices de rechazo, resistencia a nuevas ideas cien- tíficas, fraude y otras conductas contrarias a la ética científica, cualificación de re- ferees y miembros de los comités editoriales, nombramiento y selección de refe- rees, sesgos que interfieren en la evaluación de artículos por parte de los referees,
  • 3. favoritismo, conflicto de intereses, sistema de revisión llamado de «doble ciego»...). – Cómo estudiar el impacto de un artículo científico (índices de citas, revistas in- cluidas en los índices de citas, ventajas de publicar en dichas revistas, bases de datos del ISI, número medio de citas recibidas por los artículos académicos, fac- tores que inciden en las citas recibidas, secuencia temporal en el número de ci- tas recibidas por los artículos académicos, reconocimiento tardío, matrices de citas, indicadores bibliométricos, el factor de impacto, variables que influyen en el factor de impacto de una revista, utilización del factor de impacto, relación entre el factor de impacto y la calidad de una revista, artículos muy citados, evaluación del impacto de las publicaciones científicas, utilización de las citas bibliográficas para investigar la estructura de las disciplinas científicas, validez de los indicadores bibliométricos y sus efectos en la dinámica de la ciencia). – Cómo aumentar el impacto de un artículo científico. En este apartado se ofrecen algunas recomendaciones, basadas en la discusión realizada en secciones ante- riores, para mejorar y aumentar el impacto de las publicaciones académicas. Además de las secciones anteriores, existe un apartado que consiste en una reco- pilación de fuentes bibliográficas y otros recursos disponibles en Internet. Aunque se ha procurado seleccionar los recursos más adecuados, se ha conseguido una cantidad notable de enlaces que se estiman relevantes dado el contenido de la web. Cada uno de los recursos aparece comentado brevemente. La web se estructura en un formato basado en preguntas y respuestas. De esta for- ma se procura atender los aspectos concretos que puedan resultar de interés para in- vestigadores con objetivos diferentes. Por otra parte, el formato basado en preguntas y respuestas es bastante común en los materiales orientados a su implementación en formato html y los lectores lo encontrarán familiar. 462 Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 4, 2003 Notas y experiencias En cuanto a los detalles técnicos de la web cabe comentar los siguientes aspectos: – Se ha procurado conseguir las máximas facilidades de acceso y lectura. Para ello se ha dispuesto un número mínimo de marcos-frames (sólo dos) y se ha buscado un formato sencillo y atractivo, sin recursos sofisticados ni «efectos es- peciales». Los recursos Java se han utilizado con mucha moderación. Además, se evita la apertura de ventanas adicionales. Por último, los ficheros de texto
  • 4. (html) y los ficheros conteniendo formatos o imágenes se almacenan en dife- rentes directorios. – Se ha explotado al máximo la facilidad del lenguaje html para establecer rela- ciones cruzadas (hiperenlaces). Estos enlaces internos son útiles porque ayu- dan a ampliar el contenido de unas respuestas mediante las respuestas a otras preguntas. Estas relaciones cruzadas sirven, por otra parte, para acceder a con- tenidos que aparentemente no tienen mucho que ver entre sí, pero que guardan una relación conceptual interesante. – Las referencias bibliográficas citadas en el texto se recogen en un fichero apar- te al que se puede acceder de manera independiente. Con el fin de evitar una sobrecarga de enlaces en el texto, las citas a las referencias bibliográficas apa- recen al final de cada página con enlaces directos. – El texto aparece generalmente en un único tipo de letra y color. Sólo se utili- zan distintos tipos de letra para evitar una presentación demasiado monótona o para destacar aspectos más importantes. Además, determinados párrafos con- cretos aparecen en cuadros con un formato diferente. – Se ha procurado incluir ejemplos basados en materiales reales (cartas a los edi- tores, cartas de rechazo, formularios de evaluación de artículos, etc). Estos re- cursos se presentan en los distintos ficheros en forma de imágenes, texto o fi- cheros pdf. – No se toman medidas especiales de protección. Al contrario, se busca facilitar la disponibilidad y uso por parte de las personas interesadas. El acceso es libre (no es necesario registrarse) y gratuito. – Se anima a los lectores a añadir comentarios y sugerencias que se pueden ir in- corporando en versiones sucesivas. Para ello, los lectores pueden contactar me- diante correo electrónico. El artículo científico Leticia Artiles Visbal1 1. Licenciada en Antropología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.
  • 5. INTRODUCCION La UNESCO ha sentenciado que "la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna; la publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico. Es preciso establecer estrategias de publicación bien elaboradas y seguir con conocimiento de causa una serie de normas adecuadas para facilitar el intercambio entre científicos de todos los países y reducir a proporciones razonables el incremento del volumen de publicaciones". Creo que la mejor manera de aprender a escribir un artículo científico es, haciéndolo, aceptando la crítica de los revisores, que a mi juicio desempeñan una función primordial, porque lo que se escribe siempre es menos preciso de lo que se piensa. El autor, al repasar el manuscrito, lee lo que escribió y lo que pensó; el revisor, sólo lee lo que se escribió, esta lectura permite la detección de errores y la expresión de ideas incompletas desde una posición externa que ayudan al autor a corregir sus deficiencias en la expresión de su discurso, de allí que su actuación sea de notoria importancia en el proceso de elaboración del artículo. Por otra parte, cuando se trata el tema del artículo científico, creo ineludible declarar el nexo que lo une con el proceso de investigación. Lo que se investiga y no se escribe, o se escribe y no se publica, equivale a que no se investiga, en tal caso se pierde la consistencia en el tiempo y el caudal de información de investigadores y colectivos científicos. Es poco probable que de una investigación con deficiencias metodológicas se pueda escribir un buen artículo. Resulta poco frecuente que una revista científica rechace un artículo por problemas formales, éstos tienen arreglo; lo importante, trascendente e irreversible son los problemas de contenido y estos últimos son causados, generalmente, por un mal diseño experimental. Pero una buena investigación puede no conducir a un buen artículo si no se conoce el modo adecuado de elaborarlo. Un artículo mal redactado puede dar al traste con el resultado de una buena investigación, si no está bien presentado. Otro elemento que se debe considerar es la necesaria sujeción a reglas que aplican los editores en aras de mejorar las publicaciones, y que toman en cuenta aspectos de tipo técnico, informático, económico y literario. Un clásico de la medicina, Don Santiago Ramón y Cajal, ha citado a quien calificó de sabio bibliotecario, el Sr. Billing , de la Biblioteca Nacional de Medicina de Washington, quien aconsejaba a los publicistas científicos la sumisión a las siguientes reglas: 1. Tener algo que decir. 2. Decirlo. 3. Callarse en cuanto queda dicho. 4. Dar a la publicación título y orden adecuado. Estas pueden asumirse como reglas de oro de la redacción científica, que deben ser consideradas por quienes están en "riesgo" de escribir y revisar artículos científicos con la intención de mejorar la calidad de su trabajo. Partiendo de estas premisas enfocaré el presente trabajo hacia el comentario de los requerimientos particulares que deben seguirse al redactar un artículo científico y comentaré algunos de los errores más frecuentes que se cometen en su redacción. Robert Day define el artículo científico como: "un informe escrito y publica do que describe resultados originales de investigación... que debe ser escrito y publicado de cierta forma, definida por tres siglos de tradiciones cambiantes, práctica editorial, ética científica e influencia recíproca de los
  • 6. procedimientos de impresión y publicación". Las publicaciones biomédicas dictan normas editoriales que informan los requisitos técnicos con que deben ser presentados los trabajos originales que se presentan en sus publicaciones. Desde 1978 se reunió en Vancouver, Canadá, un grupo de editores de revistas biomédicas en inglés, los cuales convinieron en crear requerimientos uniformes de preparación de manuscritos. Este grupo evolucionó al llamado Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Los requerimientos han sido revisados periódicamente y más de 300 publicaciones han acordado aceptar éstos. Por la universalidad que para las publicaciones médicas tienen, me adscribo a estos criterios normativos en referencia a los acápites con los que debe contar un artículo científico. PARTES DELARTICULO CIENTIFICO ORIGINAL El texto de los artículos originales habitualmente se divide en subsecciones denominadas: introducción, material y métodos, resultados y discusión. TITULO El título de un artículo científico debe describir su contenido de forma clara y precisa, que le permita al lector identificar el tema fácilmente y al bibliotecario catalogar y clasificar el material con exactitud. Debe ser corto (no exceder de 15 palabras) sin sacrificar la claridad, para ello debe evitarse el uso excesivo de preposiciones y artículos, el utilizar exposiciones repetitivas como por ejemplo: estudio sobre...; investigación acerca de....; análisis de los resultados de....; etcétera, y el uso innecesario de subtítulos. Confieso que el título es lo último que escribo, el tener la idea del artículo en general y la identificación clara y precisa del problema y de los objetivos, me facilita su formulación. AUTOR(ES) Deben aparecer como autores aquéllos que han hecho una contribución intelectual sustancial y asuman la responsabilidad del contenido del artículo. Es inadecuado incluir como autores a personas cuya contribución al artículo es mínima o nula (autoría injustificada), o negarle crédito de autor a una persona que es responsable de una parte decisiva del contenido intelectual del artículo (autoría incompleta). Entre las causas más frecuentes de la autoría injustificada se encuentran: • Directores de instituciones y jefes de departamento que imponen sistemáticamente su nombre en todos los trabajos escritos por sus subordina dos, aunque no hayan participado o lo hayan hecho marginalmente en la investigación correspondiente. • Investigadores novicios que escriben un artículo e injustificadamente agregan a la lista de autores el nombre de algún superior o colega mejor situado que ellos porque: a) quieren adularlo y granjearse su favor, o b) tienen la esperanza de que la inclusión de un nombre conocido acreciente las probabilidades de publicación del manuscrito. • Conceder la autoría a un investigador novicio, con la idea de recompensarlo o estimularlo. • Grupos de profesionales que celebran una especie de pacto por virtud del cual, si alguno de ellos escribe un artículo, automáticamente agrega el nombre de los demás, como autores, aunque éstos no hayan intervenido en el trabajo. • En ciertas circunstancias, los autores verdaderos se ven presionados a incluir el nombre de
  • 7. personas que se limitaron a proporcionar ciertas orientaciones técnicas que no justifican la autoría. Tal es el caso de radiólogos, patólogos, fisiólogos, bioquímicos, estadísticos y otros profesionales que a veces exigen el crédito de autores por el simple hecho de haber dado un consejo, sin detenerse a analizar si éste fue verdaderamente importante o decisivo en el desarrollo del trabajo. • Conceder la autoría para halagar, y de paso ayudar, a la novia, al cónyuge a un amigo u otra persona con quien le unen lazos afectivos. Es decir, la autoría se emplea en forma indebida para saldar deudas o solicitar favores que no son forzozamente de carácter científico. • Conceder la autoría por ignorancia, pues los investigadores agregan nombres a listas de autores "sin ton ni son", sin saber que existen criterios y normas para hacerlo. • Por último, sea cual fuere la forma adoptada, la autoría espuria opera a veces bajo el amparo de una "tradición" mal entendida: simplemente, así se acostumbra en un lugar determinado y nadie, por conveniencia o por temor a represalias, lo pone en "tela de juicio". No está por demás recalcar que toda usurpación de la autoría es ética mente inaceptable y quien comete este tipo de infracción debería hacerse acreedor, por lo menos, a una sanción moral de parte de sus colegas. LAAUTORIA MULTIPLE Según Silva6 no existe un límite neto que permita distinguir un número "aceptable" o un número "excesivo" de autores. Hoy no es raro escribir un artículo multiautoral, lo importante es tener en cuenta conceder tal categoría cuando ésta sea merecida y responsable, sin olvidar que según señala el autor citado el auge de este tipo de artículo causa muchos problemas a los editores, los bibliógrafos y los investigadores. Uno de los más graves es el dispendio de recursos; en efecto, ya se trate de un gran organismo indizador o de una persona que confecciona una lista de referencias. La multiplicidad de nombres obliga a malgastar tiempo y esfuerzo muy valiosos. LAAUTORIA CORPORATIVA Actualmente son frecuentes en el mundo científico las investigaciones multicéntricas, lo que se traduce en un tipo de autoría múltiple, en tal caso lo más recomendable a mi juicio, si no hay normas editoriales dictadas al efecto, es citar el centro coordinador o el conjunto de centros involucrados y mencionar a pie de página los autores principales del estudio. INSTITUCION(ES) En este acápite debe incluirse el nombre de la institución o instituciones o centros donde se llevó a cabo la investigación, la dirección exacta y el código postal correspondiente. Cuando el artículo es obra de autores de diversas instituciones se dará la lista de sus nombres con las instituciones respectivas, de modo que el lector pueda establecer los nexos correspondientes fácilmente. RESUMEN Esta parte del artículo tiene como objetivo orientar al lector a identificar el contenido básico del artículo de forma rápida y exacta y a determinar la relevancia del contenido del artículo. El contenido del resumen debe expresar de forma clara y breve: los objetivos y el alcance del estudio, los procedimientos básicos, los métodos analíticos y observacionales, los principales hallazgos y las conclusiones.
  • 8. En este punto debe situarse la investigación en tiempo y lugar; presentar resultados numéricos precisos e indicar los límites de validez de las conclusiones. Debe redactarse en tercera persona, tiempo pasado, excepto la frase concluyente; excluir abreviaturas y referencias bibliográficas. El resumen puede clasificarse en: descriptivo, informativo y estructurado: Descriptivo: da una idea global del estudio, su extensión es de 50 a 100 palabras. Por lo general no es recomen dable para revistas científicas. Informativo: es similar a un miniartículo, su extensión es entre 150 y 200 palabras. Estructurado: se estructura en apartados: objetivos, diseño, lugar/circunstancias, pacientes, intervención, mediciones, principales resultados y conclusiones. El tipo de resumen que se debe utilizar responderá a las normas editoriales de la revista donde se pretende publicar el manuscrito. Los errores más frecuentes en los artículos publicados son: no presentación del resumen, no ser inteligibles, contener información irrelevante, inclusión de conclusiones no relacionadas con el texto y falta de precisión, concisión y ordenamiento. PALABRAS CLAVE Al final del resumen, el autor debe definir de 3 a 10 palabras clave que ayuden al indizado cruzado del artículo. Se recomienda utilizar los términos del MeSH (Medical Subject Headings) del Index Medicus más reciente. INTRODUCCION En este acápite se debe identificar nítidamente el problema y encuadrarlo en el momento actual, exponer breve mente los trabajos más relevantes, y destacar las contribuciones de otros autores al tema objeto de estudio, justificar las razones por las que se realiza la investigación y formular las hipótesis y los objetivos pertinentes. MATERIAL Y METODO La redacción de este apartado es muy importante. Su contenido debe permitir a cualquier profesional especializado en el tema replicar la investigación. Según apunta Day5 "la redacción cuidadosa de esta sección es de importancia crítica, porque la piedra angular del método científico exige que los resultados obtenidos, para tener valor científico, sean reproducibles; y, a fin de que los resultados se consideren como tales, es necesario suministrar la base para que otros puedan repetir los experimentos". Una secuencia recomendable para escribir este apartado será: definir la población y el grupo de estudio, el diseño seleccionado, la selección y asignación de sujetos a grupos de estudio, la intervención o tratamiento, los métodos de análisis y los de trata miento de la información (análisis estadístico). De los métodos ya establecidos se dará solamente la referencia, se describirán brevemente aquéllos que no son bien conocidos; y con todo detalle los métodos nuevos o que estén sustancial mente modificados; se explicarán las razones por las cuales se usan y sus limitaciones si las tuviesen. Se deben identificar con precisión todas las drogas usadas y dar el nombre genético, la dosis y la vía de administración.
  • 9. En este capítulo se deben especificar los fundamentos éticos del estudio. En experimentos con humanos se debe indicar si se siguieron los patrones éticos de la Declaración de Helsinki de 1975, revisada en 1983. No se deben utilizar nombres, iniciales o números de historias clínicas, especialmente en materiales ilustrativos. En experimentación animal se indicará si se siguieron los lineamientos de la institución o de alguna ley nacional en el uso y cuidado de los animales, o se notificarán los recomen dados en la guía del National Research Council.8 Se deben describir las pruebas estadísticas con suficiente detalle para que un lector avezado con acceso a los datos originales pueda verificar los resultados notificados. Se debe evitar el uso exclusivo de pruebas de significación (valores de p); es recomendable utilizar intervalos de confianza. Si se utilizan métodos de asignación al azar se debe explicar con nitidez la forma en que se realizó, de igual manera se detallará cuando se hayan utilizado métodos de enmascaramiento. Es recomendable utilizar como referencias de los métodos empleados libros de texto conocidos y evitar la cita de artículos, cuando esto sea posible.9 Los errores más frecuentes encontrados en este apartado han sido: diseño inapropiado para los objetivos del estudio, en desacuerdo con el nivel actual de conocimientos del problema o con inconvenientes éticos, muestra no representativa del universo, imprecisión en la descripción de materiales, de los métodos de análisis clínicos y estadísticos, la inclusión de resultados y la falta de ordenamiento. RESULTADOS En este acápite debe presentarse sólo la información pertinente a los objetivos del estudio, los hallazgos deben seguir una secuencia lógica, y mencionar los relevantes, incluso aquéllos contrarios a la hipótesis, se debe informar con suficiente detalle que permita justificar las conclusiones. Se deben cuantificar los resultados obtenidos con medidas adecuadas de error o incertidumbre, notificar las reacciones al tratamiento si las hubiese, indicar el número de observaciones y el recorrido de los datos observados, notificar la pérdida de participantes en el estudio y especificar las pruebas aplicadas para analizar los resultados.9 Los autores deben evitar el uso no técnico de palabras técnicas, como por ejemplo: significativo, al azar, correlación, normal, muestra, asociación, validez, precisión, especificidad, sensibilidad, variables, parámetro, no paramétrico, por citar algunas.9 Es necesario tener en consideración que el texto es la principal y la más eficiente forma de presentar los resulta dos; los cuadros (tablas) y lo gráficos (ilustraciones) se utilizarán sólo cuando contribuyan a la nitidez de la explicación. En el texto se deben citar todas las tablas, figuras y referencias bibliográficas. Se debe utilizar el tiempo pasado y cuidar de no repetir lo descrito en material y método. Los errores más frecuentes que se comenten al redactar los resultados son: reiterar innecesariamente la información en el texto, los cuadros y los gráficos e incluir elementos del método o de la discusión. DISCUSION La discusión es un acápite funda mental en la redacción del artículo científico. Es el momento en que se examinan e interpretan los resultados obtenidos en la investigación con el marco conceptual de referencia, donde se discuten la coherencia y las contradicciones fundamentales de los datos obtenidos, donde se evalúan y califican las implicaciones de los resultados con respecto a las hipótesis originales. En fin, es el espacio en que se produce el vuelo teórico del investigador, de donde emergen los nuevos conocimientos y las hopótesis a verificar en nuevos estudios.
  • 10. En este punto el lector tiene derecho a exigir explicaciones claras y directas acerca de si el estudio ofreció respuesta al problema planteado en la introducción, a conocer cuál fue la contribución real, a saber a qué conclusiones se arribó y a las implicaciones teórico-prácticas que se pueden inferir del estudio. Es frecuente que en muchas revistas el capítulo conclusiones esté incluido dentro de la discusión. El que no exista como un acápite independiente no quiere decir que se deben omitir. En este punto debe quedar explícita la respuesta o respuestas a la pregunta o preguntas de investigación planteadas en la introducción que condujeron al diseño y a la realización de la investigación. En la conclusión no se deben repetir en detalle los resultados, sino discutirlos. La relación de sus observaciones con la de otros estudios pertinentes no significa describir que, el autor A refirió tales consideraciones y el B, tales otras; sino que en este momento el autor tiene que emitir su criterio coincidente o discrepante y fundamentar su posición en función de los datos obtenidos. Deben evitarse las conclusiones sin apoyo en los datos obtenidos y las discusiones superficiales, que en lugar de contribuir a enriquecer el estudio lo oscurecen y limitan. Entre los errores frecuentemente encontrados en la discusión de artículos científicos revisados pueden citarse: la repetición de los resultados, la ausencia de confrontación de los resulta dos, la reformulación de los puntos ya tratados, la polémica en forma trivial sin un sustento teórico consistente, especular sin identificarlo como tal y sin relacionarlo en forma estrecha y lógica con la información empírica y teórica. Las conclusiones no se justifican, por cuanto no se apoyan en la evidencia de los hallazgos. AGRADECIMIENTOS En este acápite el autor reconoce la cooperación de personas e instituciones que ayudaron al autor en sus investigaciones, a los que revisaron el manuscrito del artículo y a los que contribuyeron en la redacción del mismo. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Las referencias permiten identificar las fuentes originales de ideas, conceptos, métodos, técnicas y resultados provenientes de estudios publicados anteriormente, orientan al lector con mayor extensión y profundidad en el sustento teórico en que se fundamenta el estudio. Las referencias deben numerarse de forma consecutiva, con números arábigos situados entre paréntesis, en el orden que aparecen por primera vez en el texto.3 El Comité de Editores de Revistas Médicas (Grupo de Vancouver) recomienda usar el estilo de los formatos utilizados por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos de Norteamérica (US National Library of Medicine) en el Index Medicus. Deben evitarse la utilización de resúmenes en calidad de referencias, las observaciones no publicadas, la cita de citas. Las comunicaciones persona les, aunque las escritas, nunca las orales, pueden ser insertadas entre paréntesis en el texto. Se deben excluir las citas de tesis de maestría o doctorado no publicadas, en caso de ser imprescindibles se notarán a pie de página. Se pueden incluir los trabajos aceptados pero que aún no han sido publicados y se añade la denominación "en prensa", entre paréntesis. Las referencias deben ser revisadas por los autores consultando los documentos originales.
  • 11. APENDICES Algunos artículos requieren la inclusión de apéndices para completar e ilustrar el desarrollo del tema. Como tal pueden ser incluidas cuando sea imprescindible, la información que por su extensión o configuración no encuadre bien dentro del cuerpo del artículo y sea necesaria para su adecuada comprensión. Hasta aquí hemos comentado los componentes esenciales del artículo científico original por la importancia que para la investigación médica tiene, pero no quiero dejar de mencionar que existen otras formas de comunicación científica de gran importancia tales como: • Las comunicaciones breves: los temas son similares a la de los artículos originales pero la información es preliminar o solamente sugerente. Su extensión admite hasta 750 palabras, 10 referencias y 2 tablas + figuras. • Caso clínico: con extensión similar a la de los artículos breves. Puede ampliarse si involucra a más de un solo caso. • Artículos de revisión: su función básica es recopilar, analizar y sintetizar el estado actual de la investigación sobre un tema concreto. Es importante destacar que la diferencia fundamental entre un artículo original y uno de revisión es la unidad de análisis, no los principios científicos para elaborarlos. Para garantizar la calidad del artículo de revisión el autor debe: indicar el propósito de la revisión, las fuentes y los métodos utilizados para buscar las referencias, garantizar la calidad metodológica de las mismas, integrar adecuadamente la información recopilada, explicar con detalle las limitaciones e incongruencias de los resultados de los estudios publicados y elaborar un resumen de los hallazgos fundamentales que faciliten al lector la obtención de la información. Creo haber tocado los puntos fundamentales del tema, los profesionales de la salud deben recordar la sentencia lapidaria de Gerard Piel citada por Day: sin la publicación científica, la ciencia está muerta. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. UNESCO. Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. 2 ed. París: UNESCO, 1983. 2. OPS. Información a los autores e instrucciones para la presentación de manuscritos. Bol of Sanit Panam, 1988. 3. International Commitee of Medical Journal Editors. Uniform requirement for manuscript submited to biomedical journals. Med J Aust 1988; 148(5). 4. Ramón y Cajal S. Los tónicos de la voluntad. 9 ed. Madrid: Espasa-Calpe, 1971:130. (Colección Austral; No. 227). 5. Day R. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington: Organización Panamericana de la Salud. 1990:8,34. (Publicación Científica; No. 526). 6. Silva G. La autoría múltiple y la autoría injustificada en los artículos científicos. Bol Of Sanit Panam 1990; 108(2):141-52. 7. Relman A. Razones para ser revisor. Documento preparado para el II Taller Nacional de Redacción de Artículos Científicos. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 1993. 8. Loria A, Lisker R. Versión de 1993 de los requerimientos uniformes de publicación. Rev Invest Clin 1993; 45:537-44. 9. Bailar III JC, Mosteller F. La información estadística que deben proporcionar los artículos publicados en revistas médicas. Bol Of Sanit Panam 1990; 108(4):317-32.
  • 12. EN QUE REVISTAS CIENTÍFICAS LATINO AMERICANAS SE PUEDEN PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTIFICOS IMBIONED Es una publicación que cumplió diez años en la red. Revista mexicana. La misma puede describirse como un catálogo de revistas latinoaméricanas especializadas en temas de Salud. Es de uso muy fácil, ya que está organizada por países y por temas de Salud. Es la mas recomendable. REDALYC Es un proyecto impulsado por la Universidad Autánoma de Estado de México (UAEM), para la difusián de la actividad científica editorial que se produce en y sobre Iberoamérica. Las revistas que forman parte del proyecto destacan dentro de la editorial científica de Iberoamérica, lo cual se garantiza al emplear la reconocida metodología Latindex. LATINDEX Sistema Regional de Informacián en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal- es producto de la cooperacián de una red de instituciones que funcionan de manera coordinada para reunir y diseminar informacián bibliográfica sobre las publicaciones científicas seriadas producidas en Iberoamérica.. LINKOGRAFÍA