SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 8
Downloaden Sie, um offline zu lesen
 
	
   1	
  
Observatorio de Políticas Públicas para el extensionismo rural en
México
RELASER México
Comité Organizador
Dra. Zilia Rojas Medina, UALN1
Mtro. Pablo López Villegas2
Mtro. Manuel A. Espinosa, UAM-Xochimilco3
ANTECEDENTES
Gran parte de las transformaciones sucedidas en la agricultura4
, en el último medio siglo,
son el resultado de la presencia de las grandes corporaciones agroindustriales, las que
han dominado la agricultura 5
desde mediados del siglo XX, las que se han ido
expandiendo a nivel mundial en forma sorprendente, destruyendo las formas de
producción tradicionales de pequeña y mediana escala, concentrando y centralizando
capital como respuesta a las nuevas innovaciones tecnológicas y especializando la
producción a escala internacional (Rubio, 2008); originando un aumento en la oferta de
alimentos mundial y, al mismo tiempo, un incremento en la hambruna: no sólo en los
países del tercer mundo sino en los mismos países desarrollados como plantean Pretty y
otros (2010).
El modelo teórico de los mercados competitivos contrasta, cada vez más, con la realidad
de estructuras de mercados oligopólicos trasnacionales (Rubio, 2008). Tradicionalmente
el sistema del ‘agrifood’ envolvía una gama amplia de agentes económicos (desde
oferentes de insumos, millones de productores, compradores de commodities,
procesadores y distribuidores de alimentos); sin embargo, en la actualidad estamos ante
la presencia de una concentración de proveedores de insumos así como de procesadores
de alimentos, distribuidores y minoristas; donde un pequeño número de grandes
corporaciones y sus conglomerados controlan el gran grueso del mercado6
, compitiendo
mediante prácticas de diferenciación de productos y de marcas y, últimamente, por la
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1
http://www.linkedin.com/pub/zilia-rojas/34/b48/652
2
http://www.linkedin.com/pub/pablo-l%C3%B3pez-villegas/24/b2a/a9
3
http://mx.linkedin.com/pub/manuel-antonio-espinosa-s%C3%A1nchez/33/968/b40/
4
Ver a Rojas (2002) para profundizar en una caracterización de este modelo agroalimentario.
5
Como por ejemplo en Norteamérica.
6
Los sistemas agroalimentarios tienen índices de concentración por encima del 50% (Van der Ploeg, 2010).
 
	
   2	
  
especulación financiera en la bolsa de Chicago, 7
precio 8
como han explicado
atinadamente Harvey (2004) y Van der Ploeg (2010).
En tanto que las agroindustrias siguen modelos similares a la industria manufacturera, es
necesario construir efectos de economías de escala y competitividad mediante incentivos
para construir ‘clusters’ con potencialidades para la adopción y difusión de tecnología. Por
lo que, consideramos que las innovaciones deben ser visualizadas como de carácter
incremental y pueden ser referidas a la producción, a la transformación, a la distribución y
al mercado9
mismo10
. Es en ese escenario, que deben insertarse más de 4 millones de
productores minifundistas de México (Figura 1).
Figura 1. Visión general del “Agrifood System”
Fuente: Zilia Rojas
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
7
Refugio del capital financiero después de la explosión de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos.
8
Aumento de los precios en la commodities en forma que las economias, como la mexicana, no pueden
equilibrar la balanza agroalimentaria y se encuentra ante la crisis de la soberania alimentaria.
9
Los mercados se construyen socialmente.
10
No compartiendo, en toda su magnitud, la teoría de la soberanía del consumidor.
 
	
   3	
  
El agri-food system, o sistema agro-alimentario, que debe ser construido en México debe
evitar el ejemplo del sistema alimentario norteamericano que está lejos de ser un modelo
competitivo11
, para centrarse en un modelo de economía solidaria, comercio justo y de
integración horizontal; donde el criterio de intervención basado en el concepto de “market
driven” debe ser considerado solamente cuando realmente son los gustos del consumidor
y no las consideraciones de las ganancias de las grandes firmas distribuidoras las que se
encuentran a la base de las transformaciones identificadas como necesarias dentro de la
finca, a nivel comunitario o a escala territorial, como lo señala Van der Ploeg (2010).
Para lo cual se hace necesario reconstruir o construir dos grandes sistemas en México:
Sistema de Investigación agropecuario y pesquero y un Sistema de Innovaciones
agropecuario y pesquero, que sean los pilares del extensionismo rural. Paralelamente,
debido a los cambios en la naturaleza de la agricultura, los productores necesitan
integrarse, debido a los complejos temas que conllevan esos cambios, a acciones como:
uso de recursos en forma sustentable y/o sostenible, food safety, standards and grades,
adición de valor, agricultura orgánica, avances biotecnológicos, GMOs, competitividad,
etc… Cambios que implican desafíos que transciende el nivel individual de la parcela y
que requieren nuevas formas de coordinación entre los actores a lo largo de la estructura
agroindustrial, conllevando a nuevos temas para en Extensionismo rural: manejo colectivo
de los recursos naturales, administración de la cadena, asociatividad para la
comercialización colectiva en el dowstream de la cadena, nuevas formas de organización
para la producción, etc.
Por lo que la extensión rural debe dar cuenta de esos temas desde una perspectiva de
sistema según los explica Toledo (2008), Boisier (2003) y otros, que involucre la
interrelación: tecnología, instituciones12
e instrumentos de política.
En este sentido, a grosso modo, encontramos una serie de deficiencias en el
extensionismo mexicano, aún en su versión más reciente que incorpora la innovación, a
saber:
1. Deficiencias del conocimiento como socialmente útil: aplicación práctica y
carencias en su vinculación utilitaria.13
2. Se reformulan los modelos de extensionismo al márgen de las instituciones de
investigación y se implementan procesos, desde los imperativos y restricciones de
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
11
En tanto que el sistema de procesamiento de alimentos integra más de un millón de ‘farmers’ o productores
con millones de consumidores, pero solamente una cuantas firmas controlan el segmento de procesamiento
de las más importantes commodities agropecuarias; concentración que le permite a cuatro grandes empresas
del ‘agri-food’ recibir una desproporcionada rebanada de los beneficios económico de la cadena
agroalimentaria, como son: ConAgra, Midland, Cargill y la Philips Morris (Van der Ploeg, 2010).
12
Entendido como valores, normas, hábitos, prácticas, etc.
13
Véase Foro Consultivo Científico y Tecnológico (www.foroconsultivo.org.mx).
 
	
   4	
  
los aparatos gubernamentales, bajo una lógica de contratación de servicios
profesionales puntuales-ocasionales.
3. Se asume un sólo modelo de desarrollo como opción para guiar las intervenciones
en el medio rural, decantado directamente de una perspectiva de modernización
en el país, al mismo tiempo en que se obvian las condiciones particulares de los
sujetos rurales y se desconocen-soslayan importantes potencialidades de los
sujetos rurales dentro de los procesos de intervención y extensionismo.
4. Los modelos de I+D+i, desconocen la existencia de 4 millones de familias
campesinas minifundistas (menos de 5 ha). Esos modelos, orientados a la
agregación de valor bajo el enfoque del sistema-producto, tienen cabida en
sistemas agroalimentarios que dan cabida a la competencia.
5. Los procesos de innovación están entendidos como una aplicación y adopción del
conocimiento técnico-científico, orquestados desde las agencias gubernamentales,
y como eslabón funcional del sistema de agregación de valor.
Por lo anterior, llegamos a la siguiente formulación preliminar de la Visión y Misión de
RELASER México:
VISIÓN
Ser una red que aporta a los procesos de análisis, retroalimentación y adecuación de las
políticas públicas en cuanto a mecanismos facilitadores de los procesos de extensionismo
en México, promoviendo la coherencia entre dichos procesos de modo que las
modificaciones generadas en el entorno por los lineamientos de política pública, sean
cada vez más articuladas, promoviendo procesos sustentables, competitivos y equitativos
en los diversos espacios rurales.
MISION
Buscamos apoyar la consolidación de los sistemas de extensión públicos y privados en
México, que promuevan el desarrollo sustentable y la innovación desde la perspectiva del
sujeto rural, los cuales recuperen, incorporen, actualicen y adapten los saberes y
prácticas locales dentro de los procesos de investigación científica y tecnológica como
medios fundamentales a partir de los cuales se articulen las diversas estrategias
nacionales que procuran la consolidación de la soberanía alimentaria en el país.
RELASER MEXICO
Siendo muy amplio el abanico de procesos, actores, visiones de desarrollo y realidades
que existen en el país, el propósito de RELASER México sería el de construir un espacio
–una red- que sirva de base para promover la construcción de un sistema de
 
	
   5	
  
extensionismo basado en la retroalimentación y el aprendizaje entre los actores mismo
que permita recuperar la propia experiencia y adaptar su práctica a los retos, logros y
cambios presentes en su entorno, de forma que la diversidad de modelos de
extensionismo construidos tengan herramientas para valorar la eficacia de sus
intervenciones, la pertinencia de su incidencia y la relevancia de sus estrategias,
herramientas y métodos de intervención; más allá del análisis comparativo de las
metodologías utilizadas en los procesos de extensionismo, de los modelos de desarrollo
subyacentes en cada intervención o de los ámbitos que se incorporan o se excluyen en
cada caso.
De este modo, RELASER México tendría como una de sus aportaciones principales la de
ser un vector y espacio a través del cual se promueva la adaptación de innovaciones y el
intercambio de experiencias de manera transversal entre los actores interesados.
En este sentido, la forma que tomaría RELASER en México, al menos en su etapa de
arranque, sería la de un OBSERVATORIO para el estudio de las políticas públicas y
estrategias de extensionismo en el país.
Para ello se propone abordar tres líneas de estudio, a saber, 1) la recuperación de la
experiencia actual de la extensión en México, 2) la identificación de las metodologías
aplicadas en los procesos de extensión y 3) la enumeración de los principales modelos de
extensionismo presentes en el país, como medios que en lo inmediato nos permitirán
sentar las bases para alcanzar los fines de la red que serían, como se mencionó
anteriormente, el análisis de las políticas públicas en relación a los procesos de
extensionismo en el país, así como la construcción de un sistema de extensionismo
basado en principios de aprendizaje en acción, desarrollo organizativo e intercambio de
conocimiento a través de redes de aprendizaje territoriales y transversales (Boisier, 2003).
METODOLOGIA
Existe un fuerte consenso entre las instituciones oficiales y otros actores vinculados
directamente en la implementación de las políticas públicas de desarrollo rural en que la
razón del ser y el quehacer del extensionismo se encuentra en los procesos de
crecimiento económico y desarrollo-tecnificación agro-productiva que conducen los
agentes socioeconómicos en el espacio rural. Sin embargo, la perspectiva desde dónde
se construyen, implementan y practican los diversos modelos de extensión, aún se
encuentran a debate, y con mucha frecuencia rebasa a los modelos y ámbitos decantados
al interior de la perspectiva institucional prevaleciente.14
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
14
Es decir, desde la perspectiva de los Centros de investigación, de las instituciones gubernamentales, o
agencias multilaterales.
 
	
   6	
  
Desde la perspectiva de RELASER México, nos centraremos desde la perspectiva de los
agentes socioeconómicos que se encuentran situados en el espacio rural, construyendo
territorios como los describe y entiende Porto Goncalves (2001), que en su devenir
constituyen metabolismos sociales particulares (Toledo, 2008) y que en definitiva
necesitan ser considerados como sujetos sociales constructores de territorios rurales15
(Tabla 1).
Tabla 1. Sistemas de apropiación socioecológica y construcción de territorios rurales.
Sistemas Descripción
Etnosilvestre
Se centra en la recolección de alimentos silvestres y crianza de animales,
se desplaza conforme periodos estacionales y la disponibilidad de agua,
pastos, frutos, leña, etc.
Campesino-
multifuncional
Cultivos criollos multifuncionales, animales y materiales endógenos son
fuente principal de sustento, junto con la recolección de hierbas,
tubérculos y hongos; así como la caza y pesca.
Monoproductivo
Parcelas de monocultivos a partir de paquetes tecnológicos con insumos
exógenos, semillas mejoradas y a base de combustibles fósiles
(Revolución Verde) y que dependen asimétricamente de los mercados
bursátiles. Esta producción ya es una mercancía sujeta al mejor postor.
Agroempresarial
Extensas fincas con producción intensiva de monocultivos (genéticamente
modificados) y con semillas de patente, propiedades de empresarios cuyo
consumo está canalizado por la industria alimenticia de exportación (o
nacional), quienes definen los precios al especular en los mercados de
físicos y de futuros con la producción, como una mercancía que puede
obtener el mejor postor, pero que en realidad forma parte de una
estrategia global poscapitalista de hipermercadización.
Fuente: Tomado de Espinosa (2014) con base en Rubio (2008), Toledo (2008) y Van der Ploeg
2010).
De esta forma, a partir de las formas de construcción territorial de los sujetos sociales
(Díaz-Polanco, 2007), nos propondremos dar cuenta de las prácticas y experiencias de
extensionismo que practicamos en México y, según su pertinencia metodológica
comprobada en campo, podremos explicar las posibles contradicciones y ausencias en
materia de política pública con relación al extensionismo en el país.
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
15
Véase un análisis convincente sobre las implicaciones simbólicas, materiales e históricas de la categoría de
sujeto social en Díaz-Polanco (2007).
 
	
   7	
  
En este sentido, RELASER México convoca a la participación de los diversos
profesionales que acompañan, asesoran y gestionan procesos de desarrollo de los
sujetos sociales que edifican su territorio rural en los diversos ámbitos en los que la
innovación, el desarrollo tecnológico, la sistematización de saberes, el desarrollo de
capacidades, etcétera, son cruciales para el desarrollo sostenible de los grupos en su
espacialidad rural.
Esto implica la incorporación de expertos y profesionales formados en las diversas
disciplinas en ciencias sociales, ciencias de la tierra, ciencias de la educación y cultura,
ciencias de la vida e ingenierías que, en un diálogo transdisciplinario y sistémico como
sugiere Boisier (2003) se articulen intercambiando experiencias y compartiendo saberes
para comprender de manera más completa las implicaciones que tienen los procesos de
desarrollo sustentable relacionados con el extensionismo rural, den cuenta de su práctica
como ‘extensionistas’ de frente a la complejidad que entraña la promotoría de los
emprendimientos propios de los sujetos sociales en el territorio rural en México y, situados
desde la especificidad de las espacialidades rurales (Díaz-Polanco, 2007), planteen los
derroteros pertinentes hacia la sostenibilidad e innovación en los territorios rurales del
país.
PROGRAMA PRELIMINAR DE TRABAJO PARA RELASER MEXICO
Acción Periodo
Conformación de una red básica de extensionistas Marzo 2014
Establecimiento de agenda preliminar de discusión y programa de
trabajo colectivo
Abril 2014
Exposición de la experiencia de extensión de cada integrante de la
red RELASER México
Mayo-Junio 2014
Exposición de la metodología de extensión de cada integrante de la
red RELASER México
Julio-Septiembre 2014
Análisis de la información e identificación de modelos de extensión
presentes a partir de la experiencia y metodologías adoptadas por
cada integrante de la red RELASER México
Octubre-Noviembre 2014
Elaboración de un primer documento colectivo y valorativo sobre el
estado del extensionismo en México según la práctica de los
miembros de la red RELASER México
Diciembre 2014
 
	
   8	
  
Bibliografía
Boisier, S. (2003). ¿Y si el desarrollo fuera sistémico? Reforma y Democracia (27), 1-24.
Díaz-Polanco, H. (2007). Elogio de la diversidad: globalización, multiculturalismo y
etnofagia. México, DF: Siglo XXI.
Espinosa S., M. A. (2014). El maíz en Michoacán: las estrategias campesinas de
Agricultores Unidos Región Guayangareo. Universidad Autónoma Metropolitana,
Departamente de Ciencias Sociales y Humanidades. México, DF: UAM-
Xochimilco.
Harvey, D. (2004). El "nuevo" imperialismo: Acumulación por desposesión. Socialist
Register , 99-129.
Porto Goncalves, C. (2001). Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y
sustentabilidad. México DF: Siglo XXI.
Pretty, J. y otros. (2010). The top 100 questions of importance to the future of global
agriculture. International Journal of Agricultural Sustainability (8), 219-236.
Rojas, Z. (2002). La internacionalización del 'agrifood', un esbozo para el caso mexicano. .
BID Proyecto EIC/CPDA/UFRRJ. Rio de Janeiro: BID.
Rubio, B. (2008). La crisis alimentaria y el nuevo orden agroalimentario financiero
energético mundial. Mundo Siglo XXI (13), 43-51.
Toledo, V. M. (2008). Metabolismos rurales: hacia una teoría económico-ecológica de la
apropiación de la naturaleza. Economía Ecológica (7), 1-26.
Van der Ploeg, J. D. (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios.
Barcelona: Icaria.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Hacia una nueva agenda del desarrollo alvaro g.
Hacia una nueva agenda del desarrollo alvaro g.Hacia una nueva agenda del desarrollo alvaro g.
Hacia una nueva agenda del desarrollo alvaro g.
daniela_22
 
Modelos de desarrollo en amrecia latina final
Modelos de desarrollo en amrecia latina finalModelos de desarrollo en amrecia latina final
Modelos de desarrollo en amrecia latina final
christian vanegas
 
Agronegocios y agriculturas de la tierra avanza la construcción de la coexist...
Agronegocios y agriculturas de la tierra avanza la construcción de la coexist...Agronegocios y agriculturas de la tierra avanza la construcción de la coexist...
Agronegocios y agriculturas de la tierra avanza la construcción de la coexist...
Ramón Copa
 

Was ist angesagt? (11)

Sistemas económicos (4)
Sistemas económicos (4)Sistemas económicos (4)
Sistemas económicos (4)
 
Sistemas económicos.2
Sistemas económicos.2Sistemas económicos.2
Sistemas económicos.2
 
Hacia una nueva agenda del desarrollo alvaro g.
Hacia una nueva agenda del desarrollo alvaro g.Hacia una nueva agenda del desarrollo alvaro g.
Hacia una nueva agenda del desarrollo alvaro g.
 
EnSaYo La transformación de la matriz productiva como política pública del Ec...
EnSaYo La transformación de la matriz productiva como política pública del Ec...EnSaYo La transformación de la matriz productiva como política pública del Ec...
EnSaYo La transformación de la matriz productiva como política pública del Ec...
 
Modelos de desarrollo en amrecia latina final
Modelos de desarrollo en amrecia latina finalModelos de desarrollo en amrecia latina final
Modelos de desarrollo en amrecia latina final
 
Agronegocios y agriculturas de la tierra avanza la construcción de la coexist...
Agronegocios y agriculturas de la tierra avanza la construcción de la coexist...Agronegocios y agriculturas de la tierra avanza la construcción de la coexist...
Agronegocios y agriculturas de la tierra avanza la construcción de la coexist...
 
Sistema economico
Sistema economicoSistema economico
Sistema economico
 
LOS SISTEMAS ECONOMICOS
LOS SISTEMAS ECONOMICOSLOS SISTEMAS ECONOMICOS
LOS SISTEMAS ECONOMICOS
 
La Agricultura En El Comercio Exterior Alimentos O[1]
La Agricultura En El Comercio Exterior Alimentos O[1]La Agricultura En El Comercio Exterior Alimentos O[1]
La Agricultura En El Comercio Exterior Alimentos O[1]
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
Economia mixta
Economia mixtaEconomia mixta
Economia mixta
 

Andere mochten auch

El amor stefania caro
El amor stefania caroEl amor stefania caro
El amor stefania caro
stefaniacaro
 
El valor de un te quierO
El valor de un te quierOEl valor de un te quierO
El valor de un te quierO
elyanni
 
Identitat digital
Identitat digitalIdentitat digital
Identitat digital
Elenwe86
 
Partes del cuerpo estefania
Partes del cuerpo estefaniaPartes del cuerpo estefania
Partes del cuerpo estefania
stefaniacaro
 
Santa fe 5264
Santa fe 5264Santa fe 5264
Santa fe 5264
josenmiel
 
internet sano final
 internet sano final internet sano final
internet sano final
monstereal123
 

Andere mochten auch (20)

TICs y Educación
TICs y EducaciónTICs y Educación
TICs y Educación
 
El amor stefania caro
El amor stefania caroEl amor stefania caro
El amor stefania caro
 
CV
CVCV
CV
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Estrategias agroecoalimentarias tzotziles para la reproducción social rural
Estrategias agroecoalimentarias tzotziles para la reproducción social ruralEstrategias agroecoalimentarias tzotziles para la reproducción social rural
Estrategias agroecoalimentarias tzotziles para la reproducción social rural
 
Banco de Trujillo
Banco de TrujilloBanco de Trujillo
Banco de Trujillo
 
El valor de un te quierO
El valor de un te quierOEl valor de un te quierO
El valor de un te quierO
 
Pensentacion
PensentacionPensentacion
Pensentacion
 
Johaniita yequita
Johaniita yequitaJohaniita yequita
Johaniita yequita
 
Del Dicho al Hecho
Del Dicho al HechoDel Dicho al Hecho
Del Dicho al Hecho
 
Slide share prez
Slide share prezSlide share prez
Slide share prez
 
Javascript 2.0
Javascript 2.0 Javascript 2.0
Javascript 2.0
 
Identitat digital
Identitat digitalIdentitat digital
Identitat digital
 
Partes del cuerpo estefania
Partes del cuerpo estefaniaPartes del cuerpo estefania
Partes del cuerpo estefania
 
Problema social fotografia
Problema social fotografiaProblema social fotografia
Problema social fotografia
 
Ebook
EbookEbook
Ebook
 
Guatemala, retos e injusticias
Guatemala, retos e injusticiasGuatemala, retos e injusticias
Guatemala, retos e injusticias
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Santa fe 5264
Santa fe 5264Santa fe 5264
Santa fe 5264
 
internet sano final
 internet sano final internet sano final
internet sano final
 

Ähnlich wie Relaser México

Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
EfiaulaOpenSchool
 
Desarrollo agricola y cadenas productivas una perspectiva latinoamericana
Desarrollo agricola y cadenas productivas una perspectiva latinoamericanaDesarrollo agricola y cadenas productivas una perspectiva latinoamericana
Desarrollo agricola y cadenas productivas una perspectiva latinoamericana
CIAT
 
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...
Luis Alberto Rojas Farfan
 
MODELOS DE INNOVACIÓN ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PR...
MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PR...MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PR...
MODELOS DE INNOVACIÓN ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PR...
HELP YOU ECUADOR
 

Ähnlich wie Relaser México (20)

REDALYC - Investigacion en agronegocios
REDALYC - Investigacion en agronegociosREDALYC - Investigacion en agronegocios
REDALYC - Investigacion en agronegocios
 
Convocatoria para realizar Investigación sobre Multinacionales en el Sector d...
Convocatoria para realizar Investigación sobre Multinacionales en el Sector d...Convocatoria para realizar Investigación sobre Multinacionales en el Sector d...
Convocatoria para realizar Investigación sobre Multinacionales en el Sector d...
 
Sistemas Alimentarios Cambiantes y Desigualdad. Implicaciones para la Segurid...
Sistemas Alimentarios Cambiantes y Desigualdad. Implicaciones para la Segurid...Sistemas Alimentarios Cambiantes y Desigualdad. Implicaciones para la Segurid...
Sistemas Alimentarios Cambiantes y Desigualdad. Implicaciones para la Segurid...
 
Convocatoria para realizar Investigación sobre Multinacionales en el Sector d...
Convocatoria para realizar Investigación sobre Multinacionales en el Sector d...Convocatoria para realizar Investigación sobre Multinacionales en el Sector d...
Convocatoria para realizar Investigación sobre Multinacionales en el Sector d...
 
Cpup lechero
Cpup lecheroCpup lechero
Cpup lechero
 
AGROTENDENCIAS AGROPECUARIAS I
AGROTENDENCIAS AGROPECUARIAS IAGROTENDENCIAS AGROPECUARIAS I
AGROTENDENCIAS AGROPECUARIAS I
 
EL IMPACTO DE LAS CORPORACIONES MULTINACIONALES EN LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS ...
EL IMPACTO DE LAS CORPORACIONES MULTINACIONALES EN LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS ...EL IMPACTO DE LAS CORPORACIONES MULTINACIONALES EN LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS ...
EL IMPACTO DE LAS CORPORACIONES MULTINACIONALES EN LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS ...
 
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
 
Desarrollo agricola y cadenas productivas una perspectiva latinoamericana
Desarrollo agricola y cadenas productivas una perspectiva latinoamericanaDesarrollo agricola y cadenas productivas una perspectiva latinoamericana
Desarrollo agricola y cadenas productivas una perspectiva latinoamericana
 
Vinculación del instrumento de medición del Protocolo de San Salvador para el...
Vinculación del instrumento de medición del Protocolo de San Salvador para el...Vinculación del instrumento de medición del Protocolo de San Salvador para el...
Vinculación del instrumento de medición del Protocolo de San Salvador para el...
 
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...
 
Clusters Agroalimentarios
Clusters AgroalimentariosClusters Agroalimentarios
Clusters Agroalimentarios
 
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...
 
Teoría de la dependencia-CEPAL
Teoría de la dependencia-CEPALTeoría de la dependencia-CEPAL
Teoría de la dependencia-CEPAL
 
Capitulo iv sociologia rural
Capitulo iv sociologia ruralCapitulo iv sociologia rural
Capitulo iv sociologia rural
 
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docxS7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
 
Desarrollo Territorial en Colombia
Desarrollo Territorial en ColombiaDesarrollo Territorial en Colombia
Desarrollo Territorial en Colombia
 
02 clusters
02 clusters02 clusters
02 clusters
 
MODELOS DE INNOVACIÓN ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PR...
MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PR...MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PR...
MODELOS DE INNOVACIÓN ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PR...
 
Teorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economicoTeorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economico
 

Mehr von Manuel Antonio Espinosa Sánchez

Mehr von Manuel Antonio Espinosa Sánchez (15)

Política Integral de Autosuficiencia alimentaria
Política Integral de Autosuficiencia alimentariaPolítica Integral de Autosuficiencia alimentaria
Política Integral de Autosuficiencia alimentaria
 
Pronunciamiento de la Red Temática del Patrimonio Biocultural sobre la Ley Ge...
Pronunciamiento de la Red Temática del Patrimonio Biocultural sobre la Ley Ge...Pronunciamiento de la Red Temática del Patrimonio Biocultural sobre la Ley Ge...
Pronunciamiento de la Red Temática del Patrimonio Biocultural sobre la Ley Ge...
 
Presentación Alejandro Rojas
Presentación Alejandro RojasPresentación Alejandro Rojas
Presentación Alejandro Rojas
 
Hacia la construcción socioecológica de medios de vida campesindios ñhöñ...
Hacia la construcción socioecológica de medios de vida campesindios ñhöñ...Hacia la construcción socioecológica de medios de vida campesindios ñhöñ...
Hacia la construcción socioecológica de medios de vida campesindios ñhöñ...
 
Polis 10773-40-cambio-climatico-las-contradicciones-del-capitalismo-contempor...
Polis 10773-40-cambio-climatico-las-contradicciones-del-capitalismo-contempor...Polis 10773-40-cambio-climatico-las-contradicciones-del-capitalismo-contempor...
Polis 10773-40-cambio-climatico-las-contradicciones-del-capitalismo-contempor...
 
'Campesindios', de Armando Bartra
'Campesindios', de Armando Bartra'Campesindios', de Armando Bartra
'Campesindios', de Armando Bartra
 
Analisis participativo de la evolucion historica del agroecosistema maicero e...
Analisis participativo de la evolucion historica del agroecosistema maicero e...Analisis participativo de la evolucion historica del agroecosistema maicero e...
Analisis participativo de la evolucion historica del agroecosistema maicero e...
 
El maíz en Michoacán: las estrategias campesinas de Agricultores Unidos Regió...
El maíz en Michoacán: las estrategias campesinas de Agricultores Unidos Regió...El maíz en Michoacán: las estrategias campesinas de Agricultores Unidos Regió...
El maíz en Michoacán: las estrategias campesinas de Agricultores Unidos Regió...
 
Hambre, desarrollo social y agroecología.
Hambre, desarrollo social y agroecología.Hambre, desarrollo social y agroecología.
Hambre, desarrollo social y agroecología.
 
Hacia una nueva vision de lo rural
Hacia una nueva vision de lo ruralHacia una nueva vision de lo rural
Hacia una nueva vision de lo rural
 
Diagnóstico Rural Participativo Socioecológico en Nicaragua
Diagnóstico Rural Participativo Socioecológico en NicaraguaDiagnóstico Rural Participativo Socioecológico en Nicaragua
Diagnóstico Rural Participativo Socioecológico en Nicaragua
 
Análisis socioecológico de La garnacha con enfoque desde la agroecología.
Análisis socioecológico de La garnacha con enfoque desde la agroecología.Análisis socioecológico de La garnacha con enfoque desde la agroecología.
Análisis socioecológico de La garnacha con enfoque desde la agroecología.
 
Wirikuta no se vende
Wirikuta no se vendeWirikuta no se vende
Wirikuta no se vende
 
Wirikuta se defiende
Wirikuta se defiendeWirikuta se defiende
Wirikuta se defiende
 
Modelos económicos contemporáneos
Modelos económicos contemporáneosModelos económicos contemporáneos
Modelos económicos contemporáneos
 

Kürzlich hochgeladen

La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
ChristianFernndez41
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
anaalmeyda1998
 

Kürzlich hochgeladen (15)

UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemania
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
Procuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptxProcuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptx
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 

Relaser México

  • 1.     1   Observatorio de Políticas Públicas para el extensionismo rural en México RELASER México Comité Organizador Dra. Zilia Rojas Medina, UALN1 Mtro. Pablo López Villegas2 Mtro. Manuel A. Espinosa, UAM-Xochimilco3 ANTECEDENTES Gran parte de las transformaciones sucedidas en la agricultura4 , en el último medio siglo, son el resultado de la presencia de las grandes corporaciones agroindustriales, las que han dominado la agricultura 5 desde mediados del siglo XX, las que se han ido expandiendo a nivel mundial en forma sorprendente, destruyendo las formas de producción tradicionales de pequeña y mediana escala, concentrando y centralizando capital como respuesta a las nuevas innovaciones tecnológicas y especializando la producción a escala internacional (Rubio, 2008); originando un aumento en la oferta de alimentos mundial y, al mismo tiempo, un incremento en la hambruna: no sólo en los países del tercer mundo sino en los mismos países desarrollados como plantean Pretty y otros (2010). El modelo teórico de los mercados competitivos contrasta, cada vez más, con la realidad de estructuras de mercados oligopólicos trasnacionales (Rubio, 2008). Tradicionalmente el sistema del ‘agrifood’ envolvía una gama amplia de agentes económicos (desde oferentes de insumos, millones de productores, compradores de commodities, procesadores y distribuidores de alimentos); sin embargo, en la actualidad estamos ante la presencia de una concentración de proveedores de insumos así como de procesadores de alimentos, distribuidores y minoristas; donde un pequeño número de grandes corporaciones y sus conglomerados controlan el gran grueso del mercado6 , compitiendo mediante prácticas de diferenciación de productos y de marcas y, últimamente, por la                                                                                                                           1 http://www.linkedin.com/pub/zilia-rojas/34/b48/652 2 http://www.linkedin.com/pub/pablo-l%C3%B3pez-villegas/24/b2a/a9 3 http://mx.linkedin.com/pub/manuel-antonio-espinosa-s%C3%A1nchez/33/968/b40/ 4 Ver a Rojas (2002) para profundizar en una caracterización de este modelo agroalimentario. 5 Como por ejemplo en Norteamérica. 6 Los sistemas agroalimentarios tienen índices de concentración por encima del 50% (Van der Ploeg, 2010).
  • 2.     2   especulación financiera en la bolsa de Chicago, 7 precio 8 como han explicado atinadamente Harvey (2004) y Van der Ploeg (2010). En tanto que las agroindustrias siguen modelos similares a la industria manufacturera, es necesario construir efectos de economías de escala y competitividad mediante incentivos para construir ‘clusters’ con potencialidades para la adopción y difusión de tecnología. Por lo que, consideramos que las innovaciones deben ser visualizadas como de carácter incremental y pueden ser referidas a la producción, a la transformación, a la distribución y al mercado9 mismo10 . Es en ese escenario, que deben insertarse más de 4 millones de productores minifundistas de México (Figura 1). Figura 1. Visión general del “Agrifood System” Fuente: Zilia Rojas                                                                                                                           7 Refugio del capital financiero después de la explosión de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos. 8 Aumento de los precios en la commodities en forma que las economias, como la mexicana, no pueden equilibrar la balanza agroalimentaria y se encuentra ante la crisis de la soberania alimentaria. 9 Los mercados se construyen socialmente. 10 No compartiendo, en toda su magnitud, la teoría de la soberanía del consumidor.
  • 3.     3   El agri-food system, o sistema agro-alimentario, que debe ser construido en México debe evitar el ejemplo del sistema alimentario norteamericano que está lejos de ser un modelo competitivo11 , para centrarse en un modelo de economía solidaria, comercio justo y de integración horizontal; donde el criterio de intervención basado en el concepto de “market driven” debe ser considerado solamente cuando realmente son los gustos del consumidor y no las consideraciones de las ganancias de las grandes firmas distribuidoras las que se encuentran a la base de las transformaciones identificadas como necesarias dentro de la finca, a nivel comunitario o a escala territorial, como lo señala Van der Ploeg (2010). Para lo cual se hace necesario reconstruir o construir dos grandes sistemas en México: Sistema de Investigación agropecuario y pesquero y un Sistema de Innovaciones agropecuario y pesquero, que sean los pilares del extensionismo rural. Paralelamente, debido a los cambios en la naturaleza de la agricultura, los productores necesitan integrarse, debido a los complejos temas que conllevan esos cambios, a acciones como: uso de recursos en forma sustentable y/o sostenible, food safety, standards and grades, adición de valor, agricultura orgánica, avances biotecnológicos, GMOs, competitividad, etc… Cambios que implican desafíos que transciende el nivel individual de la parcela y que requieren nuevas formas de coordinación entre los actores a lo largo de la estructura agroindustrial, conllevando a nuevos temas para en Extensionismo rural: manejo colectivo de los recursos naturales, administración de la cadena, asociatividad para la comercialización colectiva en el dowstream de la cadena, nuevas formas de organización para la producción, etc. Por lo que la extensión rural debe dar cuenta de esos temas desde una perspectiva de sistema según los explica Toledo (2008), Boisier (2003) y otros, que involucre la interrelación: tecnología, instituciones12 e instrumentos de política. En este sentido, a grosso modo, encontramos una serie de deficiencias en el extensionismo mexicano, aún en su versión más reciente que incorpora la innovación, a saber: 1. Deficiencias del conocimiento como socialmente útil: aplicación práctica y carencias en su vinculación utilitaria.13 2. Se reformulan los modelos de extensionismo al márgen de las instituciones de investigación y se implementan procesos, desde los imperativos y restricciones de                                                                                                                           11 En tanto que el sistema de procesamiento de alimentos integra más de un millón de ‘farmers’ o productores con millones de consumidores, pero solamente una cuantas firmas controlan el segmento de procesamiento de las más importantes commodities agropecuarias; concentración que le permite a cuatro grandes empresas del ‘agri-food’ recibir una desproporcionada rebanada de los beneficios económico de la cadena agroalimentaria, como son: ConAgra, Midland, Cargill y la Philips Morris (Van der Ploeg, 2010). 12 Entendido como valores, normas, hábitos, prácticas, etc. 13 Véase Foro Consultivo Científico y Tecnológico (www.foroconsultivo.org.mx).
  • 4.     4   los aparatos gubernamentales, bajo una lógica de contratación de servicios profesionales puntuales-ocasionales. 3. Se asume un sólo modelo de desarrollo como opción para guiar las intervenciones en el medio rural, decantado directamente de una perspectiva de modernización en el país, al mismo tiempo en que se obvian las condiciones particulares de los sujetos rurales y se desconocen-soslayan importantes potencialidades de los sujetos rurales dentro de los procesos de intervención y extensionismo. 4. Los modelos de I+D+i, desconocen la existencia de 4 millones de familias campesinas minifundistas (menos de 5 ha). Esos modelos, orientados a la agregación de valor bajo el enfoque del sistema-producto, tienen cabida en sistemas agroalimentarios que dan cabida a la competencia. 5. Los procesos de innovación están entendidos como una aplicación y adopción del conocimiento técnico-científico, orquestados desde las agencias gubernamentales, y como eslabón funcional del sistema de agregación de valor. Por lo anterior, llegamos a la siguiente formulación preliminar de la Visión y Misión de RELASER México: VISIÓN Ser una red que aporta a los procesos de análisis, retroalimentación y adecuación de las políticas públicas en cuanto a mecanismos facilitadores de los procesos de extensionismo en México, promoviendo la coherencia entre dichos procesos de modo que las modificaciones generadas en el entorno por los lineamientos de política pública, sean cada vez más articuladas, promoviendo procesos sustentables, competitivos y equitativos en los diversos espacios rurales. MISION Buscamos apoyar la consolidación de los sistemas de extensión públicos y privados en México, que promuevan el desarrollo sustentable y la innovación desde la perspectiva del sujeto rural, los cuales recuperen, incorporen, actualicen y adapten los saberes y prácticas locales dentro de los procesos de investigación científica y tecnológica como medios fundamentales a partir de los cuales se articulen las diversas estrategias nacionales que procuran la consolidación de la soberanía alimentaria en el país. RELASER MEXICO Siendo muy amplio el abanico de procesos, actores, visiones de desarrollo y realidades que existen en el país, el propósito de RELASER México sería el de construir un espacio –una red- que sirva de base para promover la construcción de un sistema de
  • 5.     5   extensionismo basado en la retroalimentación y el aprendizaje entre los actores mismo que permita recuperar la propia experiencia y adaptar su práctica a los retos, logros y cambios presentes en su entorno, de forma que la diversidad de modelos de extensionismo construidos tengan herramientas para valorar la eficacia de sus intervenciones, la pertinencia de su incidencia y la relevancia de sus estrategias, herramientas y métodos de intervención; más allá del análisis comparativo de las metodologías utilizadas en los procesos de extensionismo, de los modelos de desarrollo subyacentes en cada intervención o de los ámbitos que se incorporan o se excluyen en cada caso. De este modo, RELASER México tendría como una de sus aportaciones principales la de ser un vector y espacio a través del cual se promueva la adaptación de innovaciones y el intercambio de experiencias de manera transversal entre los actores interesados. En este sentido, la forma que tomaría RELASER en México, al menos en su etapa de arranque, sería la de un OBSERVATORIO para el estudio de las políticas públicas y estrategias de extensionismo en el país. Para ello se propone abordar tres líneas de estudio, a saber, 1) la recuperación de la experiencia actual de la extensión en México, 2) la identificación de las metodologías aplicadas en los procesos de extensión y 3) la enumeración de los principales modelos de extensionismo presentes en el país, como medios que en lo inmediato nos permitirán sentar las bases para alcanzar los fines de la red que serían, como se mencionó anteriormente, el análisis de las políticas públicas en relación a los procesos de extensionismo en el país, así como la construcción de un sistema de extensionismo basado en principios de aprendizaje en acción, desarrollo organizativo e intercambio de conocimiento a través de redes de aprendizaje territoriales y transversales (Boisier, 2003). METODOLOGIA Existe un fuerte consenso entre las instituciones oficiales y otros actores vinculados directamente en la implementación de las políticas públicas de desarrollo rural en que la razón del ser y el quehacer del extensionismo se encuentra en los procesos de crecimiento económico y desarrollo-tecnificación agro-productiva que conducen los agentes socioeconómicos en el espacio rural. Sin embargo, la perspectiva desde dónde se construyen, implementan y practican los diversos modelos de extensión, aún se encuentran a debate, y con mucha frecuencia rebasa a los modelos y ámbitos decantados al interior de la perspectiva institucional prevaleciente.14                                                                                                                           14 Es decir, desde la perspectiva de los Centros de investigación, de las instituciones gubernamentales, o agencias multilaterales.
  • 6.     6   Desde la perspectiva de RELASER México, nos centraremos desde la perspectiva de los agentes socioeconómicos que se encuentran situados en el espacio rural, construyendo territorios como los describe y entiende Porto Goncalves (2001), que en su devenir constituyen metabolismos sociales particulares (Toledo, 2008) y que en definitiva necesitan ser considerados como sujetos sociales constructores de territorios rurales15 (Tabla 1). Tabla 1. Sistemas de apropiación socioecológica y construcción de territorios rurales. Sistemas Descripción Etnosilvestre Se centra en la recolección de alimentos silvestres y crianza de animales, se desplaza conforme periodos estacionales y la disponibilidad de agua, pastos, frutos, leña, etc. Campesino- multifuncional Cultivos criollos multifuncionales, animales y materiales endógenos son fuente principal de sustento, junto con la recolección de hierbas, tubérculos y hongos; así como la caza y pesca. Monoproductivo Parcelas de monocultivos a partir de paquetes tecnológicos con insumos exógenos, semillas mejoradas y a base de combustibles fósiles (Revolución Verde) y que dependen asimétricamente de los mercados bursátiles. Esta producción ya es una mercancía sujeta al mejor postor. Agroempresarial Extensas fincas con producción intensiva de monocultivos (genéticamente modificados) y con semillas de patente, propiedades de empresarios cuyo consumo está canalizado por la industria alimenticia de exportación (o nacional), quienes definen los precios al especular en los mercados de físicos y de futuros con la producción, como una mercancía que puede obtener el mejor postor, pero que en realidad forma parte de una estrategia global poscapitalista de hipermercadización. Fuente: Tomado de Espinosa (2014) con base en Rubio (2008), Toledo (2008) y Van der Ploeg 2010). De esta forma, a partir de las formas de construcción territorial de los sujetos sociales (Díaz-Polanco, 2007), nos propondremos dar cuenta de las prácticas y experiencias de extensionismo que practicamos en México y, según su pertinencia metodológica comprobada en campo, podremos explicar las posibles contradicciones y ausencias en materia de política pública con relación al extensionismo en el país.                                                                                                                           15 Véase un análisis convincente sobre las implicaciones simbólicas, materiales e históricas de la categoría de sujeto social en Díaz-Polanco (2007).
  • 7.     7   En este sentido, RELASER México convoca a la participación de los diversos profesionales que acompañan, asesoran y gestionan procesos de desarrollo de los sujetos sociales que edifican su territorio rural en los diversos ámbitos en los que la innovación, el desarrollo tecnológico, la sistematización de saberes, el desarrollo de capacidades, etcétera, son cruciales para el desarrollo sostenible de los grupos en su espacialidad rural. Esto implica la incorporación de expertos y profesionales formados en las diversas disciplinas en ciencias sociales, ciencias de la tierra, ciencias de la educación y cultura, ciencias de la vida e ingenierías que, en un diálogo transdisciplinario y sistémico como sugiere Boisier (2003) se articulen intercambiando experiencias y compartiendo saberes para comprender de manera más completa las implicaciones que tienen los procesos de desarrollo sustentable relacionados con el extensionismo rural, den cuenta de su práctica como ‘extensionistas’ de frente a la complejidad que entraña la promotoría de los emprendimientos propios de los sujetos sociales en el territorio rural en México y, situados desde la especificidad de las espacialidades rurales (Díaz-Polanco, 2007), planteen los derroteros pertinentes hacia la sostenibilidad e innovación en los territorios rurales del país. PROGRAMA PRELIMINAR DE TRABAJO PARA RELASER MEXICO Acción Periodo Conformación de una red básica de extensionistas Marzo 2014 Establecimiento de agenda preliminar de discusión y programa de trabajo colectivo Abril 2014 Exposición de la experiencia de extensión de cada integrante de la red RELASER México Mayo-Junio 2014 Exposición de la metodología de extensión de cada integrante de la red RELASER México Julio-Septiembre 2014 Análisis de la información e identificación de modelos de extensión presentes a partir de la experiencia y metodologías adoptadas por cada integrante de la red RELASER México Octubre-Noviembre 2014 Elaboración de un primer documento colectivo y valorativo sobre el estado del extensionismo en México según la práctica de los miembros de la red RELASER México Diciembre 2014
  • 8.     8   Bibliografía Boisier, S. (2003). ¿Y si el desarrollo fuera sistémico? Reforma y Democracia (27), 1-24. Díaz-Polanco, H. (2007). Elogio de la diversidad: globalización, multiculturalismo y etnofagia. México, DF: Siglo XXI. Espinosa S., M. A. (2014). El maíz en Michoacán: las estrategias campesinas de Agricultores Unidos Región Guayangareo. Universidad Autónoma Metropolitana, Departamente de Ciencias Sociales y Humanidades. México, DF: UAM- Xochimilco. Harvey, D. (2004). El "nuevo" imperialismo: Acumulación por desposesión. Socialist Register , 99-129. Porto Goncalves, C. (2001). Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. México DF: Siglo XXI. Pretty, J. y otros. (2010). The top 100 questions of importance to the future of global agriculture. International Journal of Agricultural Sustainability (8), 219-236. Rojas, Z. (2002). La internacionalización del 'agrifood', un esbozo para el caso mexicano. . BID Proyecto EIC/CPDA/UFRRJ. Rio de Janeiro: BID. Rubio, B. (2008). La crisis alimentaria y el nuevo orden agroalimentario financiero energético mundial. Mundo Siglo XXI (13), 43-51. Toledo, V. M. (2008). Metabolismos rurales: hacia una teoría económico-ecológica de la apropiación de la naturaleza. Economía Ecológica (7), 1-26. Van der Ploeg, J. D. (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Barcelona: Icaria.