SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 67
EL PATIO DE MI ESCUELA ES
TRADICIONAL
Unidad didáctica de Educación Física

María Mateo Genovard /Noelia Sahuquillo Tortosa/Ainhoa Bañuls Carbó

Profesor: Enric Monforte
01/12/2012
INDICE                                                                                                                                                                      2




EL PATIO DE MI ESCUELA ES TRADICIONAL ............................................................................................................. 1
INDICE................................................................................................................................................................. 2
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................. 5
2. OBJETIVOS ....................................................................................................................................................... 7
  Objetivos de la etapa de educación primaria (selección del currículum oficial DOGV): ....................................................................... 7
  Objetivos generales establecidos en el DOGV: ................................................................................................................... 8
  Objetivos específicos de la unidad. ...............................................................................................................................10
3. COMPETENCIAS BASICA. RELACION ENTRE LAS COMPETENCIAS BASICAS Y LOS OBJETIVOS DEL AREA. ....................12
  Competencias básicas: .............................................................................................................................................12
  Relación entre las competencias básicas y el área de Educación Física: ......................................................................................13
4. CONTENIDOS: ESTRUCTURA Y CLASIFICACION. ...................................................................................................16
  Contenidos generales establecidos en el DOGV: ................................................................................................................16
  Contenidos específicos de la unidad didáctica: ..................................................................................................................18
5. METODOLOGIAS. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS. .................................................................................................21
  Metodología general y específica del área o materia. ..........................................................................................................21
  Agrupación de los alumnos........................................................................................................................................24
  Organización del espacio ..........................................................................................................................................25
Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje .........................................................................................................25
                                                                                                                                                                          3
6. EVALUACIÓN. ...................................................................................................................................................28
7. PLANIFICACIÓN DE LAS SESIONES. ....................................................................................................................34
Primera sesión .....................................................................................................................................................36
Empezamos la aventura de los juegos populares!! ....................................................................................................36
Segunda sesión ....................................................................................................................................................36
Con nuestras manos .............................................................................................................................................36
Tercera sesión ......................................................................................................................................................36
Descubrir nuestros juegos populares .......................................................................................................................36
Cuarta sesión .......................................................................................................................................................36
Juguemos por China y Senegal ...............................................................................................................................36
Quinta sesión .......................................................................................................................................................36
Jugamos al ritmo de la música ...............................................................................................................................36
Sexta sesión ........................................................................................................................................................36
Vienen los abuelos ................................................................................................................................................36
Séptima sesión .....................................................................................................................................................36
Juguemos por Rumania y Paraguay ........................................................................................................................36
Octava sesión ......................................................................................................................................................36
¡Hasta luego! .......................................................................................................................................................36
8. MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS. ..........................................56
9. AREAS TRANSVERSALES..................................................................................................................................59
10.FOMENTO DE LA LECTURA...............................................................................................................................63
                                                                                                                                                                      4
11. UTILIZACION DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES.............................................64

12. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................65
ANEXOS ................................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
1. INTRODUCCIÓN                                                                                                                                                                   5


        En la presente unidad didáctica vamos a tratar los juegos populares, tanto los de nuestra tierra como algunos del ámbito extranjero,
aprovechando el desarrollo de la actividad física con la diversidad cultural del alumnado del aula.

        La programación que hemos diseñado está orientada teniendo en cuenta las características específicas del centro educativo, “Rincón de
niños/as”, en el que lo aplicaremos. La escuela se encuentra en el céntrico barrio de Ruzafa, enclave característico por la diversidad cultural que
alberga. Se encuentra en un entorno donde el poder adquisitivo no es muy elevado debido a la cantidad de inmigrantes pero, también podemos
encontrar a familias de un alto poder adquisitivo, ya que este barrio sigue formando parte del centro de valencia, donde antiguamente convivían las
familias de bien. Toda la barriada es antigua en cuanto a los edificios y a su mercado se refiere, dispone de algunos espacios abiertos que no vamos a
calificarlos como parques infantiles, por la falta en ellos de materiales que lo identifiquen como tal. Es un colegio público de infantil y de primaria que
ofrece dos líneas lingüísticas y dos unidades por cursos (un PIP1 y un PEV2). Además para satisfacer la demanda de la gran variedad cultural de nuestros
alumnos también se ofrece el PASE3 como un proyecto temporal de adaptación al alumno extranjero.




1
  PIP: En el Programa de Incorporación Progresiva la lengua base del programa es el castellano. Durante la etapa de Infantil, se introduce el valenciano a nivel oral, de
manera que los alumnos y las alumnas entren en contacto con la otra lengua oficial, que no les es habitual. Esto favorece un dominio cada vez más formal del valenciano,
alcanzando los objetivos previstos en el currículum para las dos lenguas oficiales.

2
  PEV: En la etapa de Infantil y Primaria, el Programa de Enseñanza en Valenciano está pensado para niños y niñas valencianohablantes o que viven en entornos
valencianohablantes. El idioma que se utiliza desde el inicio de la escolarización es el valenciano, con una introducción del castellano, a nivel oral, también desde el primer
momento. Se favorecerá así que los niños y niñas puedan ir desarrollando un dominio formal del valenciano, y al mismo tiempo, puedan adquirir un dominio equilibrado del
castellano, alcanzando los objetivos previstos en los decretos del currículum.

3
 PASE: Es una medida de apoyo temporal (máximo un curso) destinada al alumnado extranjero de nueva incorporación. En una 1ª fase, ofrece apoyo al alumnado que
desconoce la lengua de enseñanza del centro. En una 2º fase, ofrece apoyo al alumnado que tiene deficiencias en las áreas o materias, principalmente en las instrumentales
para facilitarle su rápida integración escolar. La metodología del programa integra el aprendizaje lingüístico con los contenidos de las áreas y materias.
El centro está dotado de un gimnasio y un patio grande compuesto por dos campos adaptados para jugar a fútbol y básquet. Debido a la
                                                                                                                                                            6
cantidad de clases de que disponemos, estas instalaciones no están siempre disponibles por lo que habremos de organizarnos con el resto de los
cursos e incluso disponer de espacios del barrio para ejecutar ciertas actividades.

        Por lo que respecta a la clase, nos encontramos en el nivel de cuarto de primaria (segundo ciclo) de la línea en castellano. El aula está
compuesta por un total de 24 alumnos, de los cuales 15 son españoles y 9 son de otras nacionalidades (china, rumania, paraguay y senegal). En
referencia a estos últimos, tendremos que hacer las adaptaciones curriculares pertinentes con tal de que alcancen los contenidos y objetivos
correspondientes a su nivel, ya sean de tipo cultural, lingüístico o de otro tipo.

Una vez hecha esta aclaración, cabe mencionar cuáles han sido las razones por las que hemos elegido este bloque de contenidos:

        - Contextualizar los juegos populares dentro del mundo de la educación física.

        - Dar a conocer a los niños diferentes formas de practicar ejercicio físico de una manera lúdica y saludable.

        - Aprender a disfrutar del deporte de una manera colectiva, cooperativa, solidaria, etc., frente a los valores de competitividad e individualismo
presentes en nuestra sociedad.

        - La integración del alumnado extranjero en la cultura valenciana (interculturalidad).

        -La sensibilización del alumnado valenciano con respecto a los juegos populares de otros países, en concreto con los de sus compañeros, de
forma que para ellos tengan más sentido.

        - La valoración de la cultura autóctona como herramienta que permite conocer las tradiciones, conservadas en el mundo rural, frente al
imperante urbanocentrisme, en el que se encuentra inmersa niños, y la globalización del mundo que se vislumbra por todas partes.
A lo largo de esta unidad didáctica, introduciremos el concepto de juegos populares como subgrupo de los juegos, relacionaremos estos con los
                                                                                                                                                             7
deportes, trabajaremos ejemplos de carácter práctico, contaremos con la participación de los familiares, compararemos los juegos de la cultura
valenciana con juegos de culturas diferentes.




2. OBJETIVOS
Objetivos de la etapa de educación primaria (selección del currículum oficial DOGV):



a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía
respetando y defendiendo los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo,
sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, con los que descubrir la satisfacción de la tarea bien hecha.

c) Desarrollar una actitud responsable y de respeto por los demás que favorezca un clima propicio para la libertad personal, el aprendizaje y la
convivencia, así como fomentar actitudes que promuevan la convivencia en los ámbitos escolar, familiar y social.

d) Conocer, comprender y respetar los valores de nuestra civilización, las diferencias culturales y personales, la igualdad de derechos y oportunidades
de hombres y mujeres, y la no discriminación de personas con discapacidad.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada el valenciano y el castellano.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas.
                                                                                                                                                              8
i) Conocer y valorar el entorno natural, social, económico y cultural de la Comunidad Valenciana, situándolo siempre en su contexto nacional, europeo y
universal, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo. Iniciarse, asimismo, en el conocimiento de la geografía de la Comunidad Valenciana,
de España y universal.

k) Valorar la higiene y la salud, conocer y respetar el cuerpo humano, y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo
personal y social.

l) Comunicarse a través de los medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática; desarrollar la sensibilidad estética, la
creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y las manifestaciones artísticas.

m) Conocer el patrimonio cultural de España, participar en su conservación y mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural (los juegos
tradicionales los consideramos patrimonio).

n) Conocer y valorar el patrimonio natural, social y cultural de la Comunidad Valenciana, dentro del contexto histórico, social y lingüístico propio, así
como participar en su conservación y mejora.

o) Desarrollar todos los ámbitos de la personalidad, así como una actitud contraria a la violencia y a los prejuicios de cualquier tipo.

Objetivos generales establecidos en el DOGV:
Dentro de los objetivos generales de la etapa de educación primaria (ciclo medio), hemos escogido los que creemos que se corresponden más con la
unidad didáctica que desarrollaremos:
1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y
                                                                                                                                                               9
como recurso para organizar el tiempo libre.

2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas, y reconociendo los
efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.

3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a
las circunstancias y condiciones de cada situación.

4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas,
deportivas y artísticas.

5. Realizar de forma autónoma actividades físicas que exijan un nivel de esfuerzo, habilidad o destreza, poniendo énfasis en el esfuerzo.

6. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea, y desarrollando actitudes
de tolerancia y respeto a las posibilidades y las limitaciones de los demás.

7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética creativa y autónoma, comunicando sensaciones, emociones e ideas.

8. Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan.

9. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo
mediante el diálogo los conflictos que puedan surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.
10. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la
                                                                                                                                                           10
perspectiva de participante como de espectador.

11. Realizar actividades en el medio natural de forma creativa y responsable, conociendo el valor del medio natural y la importancia de contribuir a su
protección y mejora.

12. Fomentar la comprensión lectora como medio de búsqueda e intercambio de información y comprensión de las normas del juego.

13. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área.

Al objetivo 14 le daremos más énfasis por su estrecha relación con el eje vertebrador de la unidad:

14. Conocer y practicar juegos y deportes tradicionales y populares de diferentes culturas.

Objetivos específicos de la unidad.
1. Aceptar las diferencias físicas, sexuales, éticas, culturales o sociales.


2. Participar en las asambleas de aula.


3. Compartir y superar los miedos relacionados con los posibles obstáculos que el alumnado pueda encontrar a la hora de desarrollar una actividad
física.


4. Aceptar las diferencias culturales o sociales y valorarse a sí mismo y a los demás.


5. Cuidar y compartir los materiales, objetos e instalaciones colectivas.
6. Afianzar la personalidad del alumnado en situaciones de interacción social.
                                                                                                                                                             11

7. Manifestar dudas, opiniones y sentimientos producidos mientras se desarrolla la actividad física.


8. Valorar de manera constructiva las aportaciones de los demás.


9. Participar en juegos grupales.


10. Aplicar las normas establecidas para el correcto desarrollo de cada juego.


11. Solidarizarse ante problemas y necesidades de los demás.


12. Respetar el turno de palabra y permanecer en silencio durante las explicaciones del maestro y las intervenciones de los compañeros.


13. Alcanzar de manera constructivista los conceptos de juego tradicional y juego popular.

14. Valorar y apreciar los juegos populares y tradicionales como fuentes de conocimientos culturales, de diversión y como nexo de unión con las
generaciones anteriores.

15. Valorar y apreciar los juegos populares y tradicionales de otras países, para conocer a partir de estos las diferentes culturas que conforman el aula.

16. Llevar a clase el material necesario para cada actividad.


17. Adquirir el hábito de la puntualidad.
18. Fortalecer el desarrollo de la motricidad fina mediante la práctica de juegos como las canicas y las chapas.
                                                                                                                                                     12

19. Valorar los conocimientos de los mayores como fuente de sabiduría popular.


19. Conseguir la total integración de los alumnos extranjeros.



3. COMPETENCIAS BASICAS. RELACION ENTRE LAS COMPETENCIAS
BASICAS Y LOS OBJETIVOS DEL AREA.
Competencias básicas:

Ocho son las CB. Tal y como se han definido en el REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la
Educación Primaria. Estas son:


   1.   Competencia en comunicación lingüística.
   2. Competencia matemática.
   3. Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico.
   4. Tratamiento de la información y competencia digital.
   5. Competencia social y ciudadana.
   6. Competencia cultural y artística.
7. Competencia para aprender a aprender.
                                                                                                                                                         13
   8. Autonomía e iniciativa personal.

Relación entre las competencias básicas y el área de Educación Física:



Objetivos generales de la Educación Física en la enseñanza primaria           Competencias básicas que se desarrollan
1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de -Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico.
exploración y disfruten de sus posibilidades motrices, de relación con los    -Competencia social y ciudadana.
demás y como recurso para organizar el tiempo libre.                          -Autonomía e iniciativa personal.
2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud   -Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico.
responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los -Competencia social y ciudadana.
efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los -Autonomía e iniciativa personal.
hábitos posturales sobre la salud.
3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento -Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico.
de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento -Competencia para aprender a aprender.
a las circunstancias y condiciones de cada situación.                         -Autonomía e iniciativa personal.
4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas     -Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico.
motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de -Competencia para aprender a aprender.
actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.                       -Autonomía e iniciativa personal.
5. Realizar de forma autónoma actividades físico-deportivas que exijan un -Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico.
nivel de esfuerzo, habilidad o destreza, poniendo el énfasis en el esfuerzo. -Autonomía e iniciativa personal.
                                                                                                                                                         14
6. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia -Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico.
acorde con sus capacidades y la naturaleza de la tarea y desarrollando -Autonomía e iniciativa personal.
actitudes de tolerancia y respeto a las posibilidades y limitaciones de los   -Competencia social y ciudadana.
demás.
7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma -Autonomía e iniciativa personal.
estética creativa y autónoma, comunicando sensaciones, emociones e -Competencia social y ciudadana.
ideas.                                                                        -Competencia cultural y artística.
8. Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, -Autonomía e iniciativa personal.
aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan.                 -Competencia social y ciudadana
9. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo -Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico.
relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo -Autonomía e iniciativa personal.
mediante el diálogo los conflictos que puedan surgir y evitando               -Competencia social y ciudadana.
discriminaciones por características personales, de género, sociales y
culturales.


10. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y         -Competencia social y ciudadana.
deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica -Competencia cultural y artística.
tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.                -Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico.
11. Realizar actividades en el medio natural de forma creativa y -Competencia social y ciudadana.
                                                                                                                                                     15
responsable, conociendo el valor del medio natural y la importancia de -Competencia cultural y artística.
contribuir a su protección y mejora.                                      -Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico.


12. Fomentar la comprensión lectora como medio de búsqueda e -Tratamiento de la información y competencia digital.
intercambio de información y comprensión de las normas del juego.         -Competencia en comunicación lingüística.
                                                                          -Competencia para aprender a aprender.
13. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como -Tratamiento de la información y competencia digital.
recurso de apoyo al área.                                                 -Competencia para aprender a aprender.
                                                                          -Autonomía e iniciativa personal.


14. Conocer y practicar juegos y deportes tradicionales y populares de la -Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico.
Comunidad Valenciana, con especial referencia a la pelota valenciana, -Competencia social y ciudadana.
como elementos para conocer su historia y costumbres.                     -Competencia cultural y artística.
4. CONTENIDOS: ESTRUCTURA Y CLASIFICACION.                                                                                                       16




Contenidos generales establecidos en el DOGV:
Los contenidos generales de la etapa de educación primaria (ciclo medio), hemos escogido los que creemos que se corresponden más con la unidad
didáctica que desarrollaremos:

                                                Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción

- Posibilidades perceptivas. Exploración de las capacidades perceptivas y su relación con el movimiento.

- Conciencia y control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración.

- Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices.

- Consolidación de la lateralidad y su proyección en el espacio.

- Equilibrio estático y dinámico.

- Organización y relación espacio-temporal.

- Orientación espacial en relación a sí mismo, a los demás ya los objetos orientados.

- Percepción y estructuración del espacio en relación con el tiempo.
- Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás, para aumentar la confianza en sus posibilidades, autonomía y autoestima.
                                                                                                                                                              17
                                                        Bloque 2. Habilidades motrices

- Formas y posibilidades del movimiento. Ajuste y consolidación de los elementos fundamentales en la ejecución de las habilidades motrices básicas.

- Control motor y dominio corporal en los mecanismos de ejecución.

- Destreza en el manejo de objetos y en la manipulación de instrumentos habituales en la vida cotidiana y en los propios del área.

- Disposición favorable a participar en actividades diversas. Aceptan las diferencias individuales en el nivel de habilidad y valorar el esfuerzo personal.

                                                        Bloque 5. Juegos y deportes

Los contenidos del bloque 5 les daremos más énfasis por ser el bloque al que pertenece nuestra unidad didáctica:

- El juego y el deporte como elementos de la realidad social.

- Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas.

- Aplicación de las habilidades básicas en las situaciones de juego.

- Descubrimiento de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación / oposición.

- Respeto, tolerancia y colaboración hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos antisociales.

- Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas de juego y actitud responsable con relación a las estrategias establecidas.
- Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio y del esfuerzo en los juegos y actividades deportivas.
                                                                                                                                                   18
- Participación en juegos y deportes tradicionales y populares de la Comunidad Valenciana.

Contenidos específicos de la unidad didáctica:
Conceptuales:

     Conceptos de:

                       - Juego popular y juego tradicional.

                       - Sambori.

                       - Juegos de manos y motricidad fina.

                       - Juegos de pillar.

                       - Juegos con canciones.

                       - La canción: el ritmo y la coordinación motriz aplicados al desarrollo de la actividad física.

                       - Otros juegos.




Procedimentales:
Desarrollo correcto de las actividades propuestas por los compañeros, por el profesorado y por los padres.
                                                                                                                                   19
       El juego tradicional como fuente de aproximación a la cultura y la sabiduría de las culturas de todo el mundo.

       Aplicación de las normas establecidas en cada juego.

       Superación de obstáculos y resolución de problemas aparecidos durante el desarrollo de las sesiones de carácter práctico.

       Uso del cuerpo como elemento necesario para llevar a cabo las actividades programadas.

       Conocimiento de las propias limitaciones físicas.

       Aprendizaje constructivo de lo trabajado a lo largo de la unidad didáctica.

       Relevancia de la conservación y la transmisión de los juegos aprendidos.




Actitudinales:

       Actitudes dirigidas hacia la solidaridad, la cooperación y el respeto al resto de personas.

       Valoración del propio cuerpo y del de los compañeros.
Apreciación de lo diferente: culturas, tradiciones, formas de jugar ...
                                                                                                                                          20
Actitud participativa en las actividades.

Respecto de las opiniones de los compañeros y del profesor.

Buen uso de los materiales e instalaciones.

Concienciación de los sentimientos propios y de los compañeros.

Puntualidad.

Responsabilidad a la hora de llevar el material necesario.

Integración del alumnado extranjero a través del juego.

Hábito de trabajo individual y en equipo.

Convivencia y respeto hacia las diferentes realidades existentes en el aula y aceptación de estas como nexo de unión entre el alumnado.

Escucha activa a los familiares de los compañeros que nos apoyaran en la explicación de diferentes juegos, desde su propia experiencia.
5. METODOLOGIAS. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS.                                                                                                            21



Metodología general y específica del área o materia.
Principios pedagógicos generales

El proceso de enseñanza - aprendizaje debe cumplir los siguientes requisitos:

               Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus conocimientos previos.

                Asegurar la construcción de aprendizajes significativos (Ausubel) a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la
               memorización comprensiva y crítica.

               Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí mismos (competencias de aprender a aprender y de autonomía e
               iniciativa personales).

               Favorecer situaciones en las que los alumnos deban actualizar sus conocimientos (formación permanente).

               Proporcionar situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los alumnos, para que resulten motivadoras.

En coherencia con lo expuesto, los principios que proponemos para orientar nuestra práctica educativa son los siguientes:
Metodología activa
                                                                                                                                                         22
Supone atender dos aspectos íntimamente relacionados:

               Integración activa de los alumnos en la dinámica general del aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes.

               Participación en el diseño y el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.




Motivación

Consideramos fundamental partir de los intereses, las demandas, las necesidades y expectativas de los alumnos. También será importante arbitrar
dinámicas que fomenten el trabajo en grupo y el desarrollo de distintos roles sociales.




Autonomía en el aprendizaje

Como consecuencia de los dos puntos anteriores, la metodología favorece la máxima participación del alumnado. Se concreta en los siguientes
aspectos:

                     El uso de un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la presentación de los nuevos contenidos.

                     La gradación de las actividades, la jerarquización de las cuales varía según la naturaleza de cada programa, de modo que en el
                     último lugar figuran las que requieren un mayor grado de habilidad y de autonomía. Es decir, hacia un nivel de complejidad mayor.
El énfasis en los procedimientos y las técnicas de aprendizaje, que incluyen una reflexión sobre los contenidos objeto de estudio y
                                                                                                                                                          23
                    una revisión final.




Una programación cíclica

Esta estaba perfectamente integrada en los objetivos generales de la etapa, y una rigurosa selección de los contenidos, que refuerzan lo aprendido en
cursos precedentes y abren el conocimiento hacia nuevos temas.




Atención a la diversidad del alumnado

Nuestra intervención educativa con el alumnado asume, como uno de sus principios básicos, tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje,
además de los diversos intereses y motivaciones.




Sensibilidad por la educación en valores

El progresivo acceso a formas de conducta más autónomas y la creciente socialización de los alumnos hace obligada la educación en valores. Esta se
tiene en cuenta en la presentación explícita de actividades que conducen a la adopción de actitudes positivas sobre el cuidado del propio cuerpo, la
conservación de la naturaleza, la convivencia...
La manera en que se desarrollarán estas actividades será, básicamente, por medio de dos métodos:
                                                                                                                                                    24
           a) Método constructivista: los aprendizajes deberán interconectar con sentido y significación. Consideramos que "saber es relacionar".

           b) Métodos "mediante la investigación": pretendemos extraer toda la creatividad, curiosidad y originalidad latentes en los niños.

Agrupación de los alumnos



Criterios de agrupamiento

               -   Nivel de instrucción

               -   Intereses

               -   Ritmo de aprendizaje

               -   Motivación

Tipos de agrupamiento

               -   Gran grupo o grupo-clase

               -   Comisión de trabajo

               -   Individual
-   Pequeño grupo
                                                                                                                                                      25

Organización del espacio



La distribución de espacios se formula a partir de estos objetivos:

                   -   Incrementar las posibilidades de interacción en el grupo.

                   -   Potenciar en la actividad escolar un grado de autonomía suficiente.

                   -   Permitir el aprovechamiento de espacios ajenos a la propia aula.

Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje



Existen muchas variantes de estilos de enseñanza según el autor o los autores que se consultan. En esta unidad nos hemos decantado por cuatro
tipologías diferentes:

1.      La primera es la tipología de Lipper y White (1938) de donde extraemos el estilo de enseñanza democrático. Las características que presenta
este estilo son:

                   - No es directivo ni autoritario.

                   - Favorece la comunicación, la participación, el conocimiento y la empatía, consiguiendo un clima de afectividad y aprendizaje.
- La responsabilidad es compartida por todo el grupo.
                                                                                                                                                     26
       - Crea condiciones que favorecen el desarrollo integral del individuo.

       - Fomenta la motivación por el trabajo bien hecho, las relaciones cordiales y afianza la voluntad para la consecución de los objetivos.

       - Respeta y estimula la iniciativa personal.

       - Provoca situaciones en las que los alumnos deben resolver problemas, tomar decisiones y reflexionar.

       - Alienta la capacidad creadora y manifiesta comprensión ante las diversas producciones, ideas y estilos.

       - Las producciones son de calidad.

       - Estimula la autoevaluación.




2.     La segunda tipología que tendremos en cuenta es una de las clasificaciones actuales más conocidas y aceptadas: la de Palomino (2001),
quien, a pesar de que reconoce que no existen estilos docentes puros, sino que la realidad es mucho más compleja y mixta, divide los estilos de
enseñanza, de acuerdo con la manera de entender la educación o el proceso de enseñanza - aprendizaje. Con respecto a esta metodología,
pretendemos guiarnos por un estilo práctico, el cual implica reflexión para mejorar la calidad de la enseñanza. Valoran los procesos y no sólo los
resultados finales. Son más democráticos y se encuentran casi al mismo nivel que el alumno, al que pretenden enseñar competencias básicas,
como aprender a aprender, y les enseñan a pensar en lugar de memorizar pasivamente. Tienen una metodología activa y participativa. Se basan
en el currículo abierto, flexible y adaptado a cada situación educativa, por lo que llevan a cabo las adaptaciones curriculares pertinentes.
Nuestra intención como docentes es tender hacia un estilo crítico, ya que queremos con nuestra intervención promover el cambio social
                                                                                                                                                               27
       mediante la reflexión sobre prácticas llevadas a cabo en el aula de Ed. Fisica. Al tener en cuenta el contexto en el que se encuentra inmerso el
       sistema educativo y sus limitaciones, su objetivo es la búsqueda de libertad, justicia social y la equidad o igualdad. Como resultado a este
       cambio social, sería un gran objetivo que los niños participaran de estos juegos populares sin necesidad de estar en el aula, es decir que el juego
       tradicional volviera a surgir por las calles y los parques de los barrios valencianos.Así, encontramos que una relación interesante entre la teoría y
       la práctica: los niños después de entender y reflexionar la práctica realizada estudiara y comprenderá diversos valores que se encuentran en las
       diferentes situaciones culturales. Además el hecho de que sea un currículum abierto nos permite analizar y hacer modificaciones tanto en la
       teoría como en la práctica, sin el profesor tener que seguir estrictamente un programa elaborado.

3.     La tercera tipología que tendremos en cuenta son las estrategias de enseñanza. Nosotras nos basamos en las estrategias presentadas por
Molina (1999). Concretamente en esta unidad didáctica trabajaremos con la última estrategia, es la estrategia en la práctica mixta. Se trata de una
combinación entre la estrategia de la práctica analítica y la de la estrategia de la práctica global. podemos distinguir tres modelos diferentes:

        - Global-analítica-global: En esta estrategia primero se presenta la tarea de una manera global, luego trabaja de una manera específica algunas
        partes y después se vuelve a trabajar de manera global.
        -Global-específica-específica-global: es igual que la anterior, pero en esta se trabajan más los ejercicios analíticos.
        -Global-analítica-global-analítica-global: consiste en ir alternando las estrategias globales y analíticas.

Entre estas estrategias destacaremos la práctica mixta, ya que encontramos rasgos tanto de la práctica analítica como de la práctica global. Más en
concreto nos basaremos en la práctica global-analítica global. Ya que empezaremos nuestra unidad creando nuestros propios materiales con los que
trabajaremos en las sesiones posteriores. Finalmente la última sesión la dedicaremos a jugar aquellos juegos que más nos han gustado.
28


6. EVALUACIÓN.
        Con nuestra evaluación formativa queremos descubrir el tipo de ayuda que necesita el alumno para conseguir el máximo nivel de competencia
posible. De este modo, no valoramos sólo la conducta del alumno, sino su progreso, su motivación, sus dificultades específicas y la eficacia de los
procedimientos de enseñanza utilizados. Además, haremos una evaluación del maestro y de la metodología empleada.

        En nuestra evaluación consideraremos muy importante la participación del alumno, no sólo a la hora de hacer controles o pruebas para saber su
grado de conocimiento de la materia, sino con su propia opinión de esta evolución y la de sus compañeros (evaluación recíproca).

Por lo tanto, nuestro proceso de evaluación constará de tres fases:

   1.   Fijar objetivos:

                Debemos tener siempre presentes los objetivos a los que queremos que nuestros alumnos llegan, así comprobaremos si su progresión
        ha sido la adecuada cuando al haber finalizado cada sesión hayan demostrado que los han superado y alcanzado. En el apartado de
        Planificación especifican cuáles son los objetivos de la unidad.

   2. Recogida de información:

                Para comprobar que la progresión de los alumnos es la correcta, haremos uso de herramientas propias de la evaluación formativa:

        Evaluación de los alumnos:
Pruebas específicas de evaluación:
                                                                                                                                     29
- Prueba inicial: con esta prueba observaremos los conocimientos previos que tiene cada alumno y sus intereses y motivaciones.
En este caso, proponemos una asamblea que nos guía acerca de todos los conocimientos de que dispone el alumno. En cuanto a
la motricidad, somos conscientes en cada juego propuesto que alumnos tendrán mas o menos dificultades, ya que llevamos un
trimestre conociéndolos.

- Pruebas orales y prácticas: durante las clases harán, de forma individual y oral, un breve resumen de la clase anterior, donde
valoraremos el aprendizaje que han hecho suyo.

- Juego de simulación final: el alumno deberá prepararse un juego y exponerlo a la clase.

Observación sistemática:

- Diario de clase: Cada alumno deberá realizar una recogida de los datos o eventos más importantes de la jornada. El maestro
también recopilará anécdotas y comportamientos que le llaman la atención.

Informes periódicos para los padres / madres

- Haciendo uso de los datos apuntadas en el diario de clase y con las anotaciones de las pruebas orales y prácticas, informaremos
a los padres / madres de la evolución de los alumnos de forma sencilla y clara.

- Invitaremos a los familiares (padres, madres, hermanos, abuelos...) a clases puntuales dentro de diferentes unidades
didácticas. En este caso, dedicaremos una sesión a la visita de los abuelos y los padres para explicarnos juegos tradicionales que
ellos practicaban.
- Si durante el proceso de aprendizaje observamos que el alumno tiene cualquier tipo de dificultad, automáticamente se
                                                                                                                                                30
               establecerán medidas de refuerzo educativo. Éstas serán coordinadas tanto por el maestro de educación física como por el
               tutor o tutora del alumno.




Evaluación de la unidad didáctica y del maestro.

       -   Los alumnos deberán hacer una reflexión sobre los aspectos que más les hayan gustado de la unidad y los que menos. Así, les
           pediremos que en una hoja meten en la mitad izquierda lo que más les ha gustado y en la mitad derecha el que menos, eligiendo el
           medio de expresión que quieran (dibujo, texto...). Esta información que les pedimos la apuntarán en el cuestionario que pasaremos
           al final de la evaluación.

       -   El trabajo del maestro también deberá ser evaluado. Esta valoración se hará tanto por parte del maestro (autoevaluación) como por
           parte de los alumnos:

               Como maestros, debemos reflexionar brevemente al terminar cada clase sobre los aspectos que nos han parecidos útiles y que
               han servido para que el aprendizaje sea significativo para los alumnos y qué aspectos deben mejorarse o cambiar para que éstos
               mantengan la atención, la motivación ...

               También es recomendable preguntar a los propios alumnos, receptores de nuestra forma de enseñar, sobre lo que les ha
               parecido apropiado o les ha gustado de nuestra práctica docente, y lo que no les gusta.
Podemos pedir opinión también a nuestros compañeros del claustro, para tener otras visiones expertas sobre la metodología,
                                                                                                                                                   31
                      las actividades, la docencia...

   3. Análisis y valoración de los resultados:

      Evaluación de los alumnos:

              Una vez recogida toda la información, analizaremos la evolución que ha hecho cada alumno, es decir, comprobaremos qué es lo que ha
      aprendido.

              Tendremos en cuenta la adquisición de los conocimientos comparando los conocimientos previos (prueba inicial) y los conocimientos
      que ha adquirido durante la unidad didáctica (pruebas orales, diario de clase, juego de simulación). Para completar esta información les
      pasaremos a los alumnos la siguiente ficha de autoevaluación:




Nom: _________________________________________________________________.

Curs:________________. Grup:________.               Data:_________________________.

INSTRUCCIONS QUE CAL SEGUIR:

   1. Llig atentament les qüestions que et proposem.
2.   No tingues pressa en contestar, tens temps de sobra.
                                                                                                                               32
   3.   Respon cada pregunta de manera adequada.
   4.   Sigues sincer, és pel teu bé.
   5.   Quan hages acabat, lliura tots els fulls al mestre.
   6.   Ja te’n pots anar.

AUTOAVALUACIÓ D’ASPECTES BÀSICS (Cal fer una creu a la casella de la graella corresponent).

Respostes:

   -    S: sí.        - N: no.       - DV: de vegades.

BLOC I. COMPORTAMENT I VALORS.                                              S N DV
   1. He respectat les instal·lacions i el material?
   2. El meu comportament ha sigut l’adequat?
   3. He arribat tard a classe?
   4. He dut tot el material necessari?
   5. He mostrat interés pel meu procés d’aprenentatge?
   6. He col·laborat activament a totes les activitats programades?
   7. He elaborat el meu diari de classe dia a dia seguint les normes
       establertes pel professorat, d’una manera clara i acurada?
A continuació, respon les qüestions següents en un full a banda (pots expressar-te com més t’agrade: escriptura, dibuix...):

BLOC II. ASPECTES POSITIUS.

   8. Quins aspectes m’han agradat més d’aquesta unitat didàctica?
   9. Quines activitats tornaries a fer fora de l’escola? Per què?
   10. Creus que t’ha resultat interessant el treball d’aquesta unitat didàctica? Per què?
BLOC III. ASPECTES NEGATIUS.
                                                                                                                                                           33
  11. Quins aspectes no m’han agradat tant d’aquesta unitat didàctica?
  12. Quines activitats no tornaries a fer fora de l’escola? Per què?

BLOC IV. ASPECTES QUE CAL MILLORAR.

  13. Quins canvis introduiries per tal que aquesta unitat didàctica fóra millor?




             Los resultados de la evaluación del progreso del alumnado en su aprendizaje se expresarán en los términos establecidos por el decreto
     111/2007 de 20 de julio, de la Conselleria de Educación: Excelente (SB), Notable (NT), Bueno (BI), Suficiente (SU), Insuficiente (IN), considerando
     calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás.

     Evaluación de la unidad:

             También tendremos que prestar atención a los resultados obtenidos en las valoraciones subjetivas de los alumnos respecto de la unidad
     tratada. Comprobaremos qué es lo que más les ha gustado, para fomentar esa parte y qué es lo que tenemos que replantear para la próxima
     unidad didáctica.
7. PLANIFICACIÓN DE LAS SESIONES.                                                                        34


La temporalización que seguiremos para este curso 2012-2013 será la siguiente:

                                                                                         NÚMERO     DE
                              UNIDAD DIDÁCTICA             EJE PRINCIPAL
                                                                                         SESIONES

                              PRIMER TRIMESTRE

                                   Conocemos nuestro
                              1                            Esquema corporal              6
                                   cuerpo

                              2    Somos gente sana        Ed, para la salud             4

                                   Juego        con   el
                              3                            P. espacial y temporal        5
                                   espacio y el tiempo

                                   Al    filo    de   lo
                              4                            H. Coordinativa(equilibrio)   4
                                   imposible

                              5    Mira quien baila        P. espacio temporal           5


                              SEGUNDO TRIMESTRE
H.M.B.(correr, saltar y
                                                         35
6    ¡Esto está chupao!                              8
                          girar)

     Vamos a     por el
7                         Expresión, dramatización   8
     Oscar

8    Hacemos diana        Lanzamientos, golpeos      6

TERCER TRIMESTRE

     El patio de mi Juegos tradicionales y
9    escuela     es                                  8
     tradicional    autóctonos


     Disfrutamos
10                        Los juegos modificados     6
     jugando


     Jugamos    en   el Juegos de orientación y
11                                                   6
     medio natural        cooperación
Nuestra unidad didáctica consta de ocho sesiones que van a llevarse a cabo a lo largo del tercer cuatrimestre. De manera secuencial vamos a ir
                                                                                                                                                      36
introduciendo a los niños en la temática de los juegos populares, desde los más cercanos dentro Comunidad Valenciana, hasta llegar a los juegos que
nos harán viajar por otros países. Con ellos queremos fomentar sobre todo los valores de solidaridad y cooperación.




               Primera sesión                                                      Empezamos la aventura de los juegos populares!!
               Segunda sesión                                                      Con nuestras manos
               Tercera sesión                                                      Descubrir nuestros juegos populares
               Cuarta sesión                                                       Juguemos por China y Senegal
               Quinta sesión                                                       Jugamos al ritmo de la música
               Sexta sesión                                                        Vienen los abuelos y los papis
               Séptima sesión                                                      Juguemos por Rumania y Paraguay
               Octava sesión                                                       ¡Hasta luego!
PRIMERA SESION.EMPEZAMOS LA AVENTURA DE LOS JUEGOS                                                                                           37



POPULARES
Contenidos.                                                          Edad de los alumnos:9-10 años
Conceptuales                                                         Número de alumnos: 24
Juegos populares y juegos tradicionales: diferencias y semejanzas    Fecha:15 de Abril.
Juegos tradicionales valencianos.                                    Objetivos.
Otros juegos tradicionales internacionales (SOLO INTRODUCCIÓN).      -Mostrar cuáles son los conocimientos previos que ya posee el
Procedimentales                                                      alumnado de los conceptos juego popular y juego tradicional a través
Procesos de trabajo en equipo en el aula: distribución del trabajo y de la asamblea introductoria a la presente unidad didáctica.
del tiempo.                                                          -Establecer diferencias y semejanzas entre los juegos populares y los
Dinámicas de asamblea                                                juegos tradicionales.
Hábitos de limpieza del espacio común.                               -Poner ejemplos de los conceptos de juegos populares y juegos
Actitudinales                                                        tradicionales.
Trabajo en equipo.                                                   -Adentrarse brevemente en los juegos tradicionales valencianos.
Intervención y participación en la asamblea.                         -Reflexionar sobre la importancia de conservar los juegos populares y
Comportamiento adecuado con los compañeros y profesores.             tradicionales.
Respetar el turno de palabra.                                        -Captar la realidad diversa y enriquecedora de los juegos populares a
                                                                     través de ejemplos de otras culturas (sólo introducción).
Material-instalaciones.                                              Técnicas de aprendizaje
Materiales                                                           -Integración activa de los alumnos en la dinámica general del aula y
-Tijeras.                                                            en la adquisición configuración de los aprendizajes.
-Cartulinas.                                                         -Aprendizaje autónomo, basado en la experimentación y
-Colorete                                                            descubrimiento, en este sentido es el profesor el que motiva a través
-Pintura de la cara                                                  de preguntas.
-Papel de periódico                                                  -Un aprendizaje significativo con respecto a poder crear sus propios
-Celo                                                                materiales que mas tarden utilizaran para jugar.
-Pañuelo
-Pegamento                                                    Organización de los alumnos:Para aprovechar mejor el tiempo y
-Cartón                                                       conseguir que todo el alumnado esté trabajando en todo momento,        38
                                                              les pediremos que se distribuyan en cuatro grupos de seis niños y
Instalaciones                                                 niñas. Para evitar conflictos, utilizaremos una dinámica de creación
Las actividades programadas para esta sesión se desarrollarán de grupos: Meteremos los niños en círculo y le asignaremos un
fundamentalmente fuera del aula, donde podemos encontrar dos número a cada uno del uno al cuatro. Después, pediremos a los niños
campos de baloncesto y dos de fútbol. En caso de que haga mal y niñas que se agrupan por números (unos con unos, los dos con los
tiempo podremos utilizar el gimnasio cubierto.                dos ...).

Animación.
Empezaremos sesión con una pequeña introducción a los alumnos del tema que vamos a trabajar
                                                                                                     13 Minutos
en la unidad didáctica con una pequeña asamblea en el aula para saber los conocimientos de
nuestros alumnos y contextualizarlos en el tema que trataremos de los juegos tradicionales.
En esta asamblea el profesor con una organización circular de los alumnos empezará a lanzar
preguntas para ver cuáles son los conocimientos previos de los alumnos sobre el tema de los
juegos tradicionales: ¿Sabéis que es un juego popular? ¿Y uno tradicional? .Una vez hechas estas
preguntas explicaremos de una manera breve y sencilla los conceptos y las diferencias de ambos.
Un ejemplo de la explicación que se puede dar es la siguiente: El juego tradicional es aquel juego
que está muy arraigado a una determinada zona. Los habitantes de esta zona del ejercen
habitualmente en su tiempo de ocio. Este puede ser practicado por toda la población,
independientemente de su edad. Estos juegos tradicionales han sido transmitidos de padres a hijos.
Parte principal:
                                                                                                                                                   39
Una vez el alumnado esté contextualizado en el tema que vamos a trabajar, pasaremos a
explicarles a los niños cual será la parte principal de la sesión: la elaboración de los instrumentos
que utilizaremos en las sesiones posteriores para jugar.
Por tal de aprovechar mejor el tiempo y conseguir que todo el alumnado trabaje en todo momento,
distribuiremos la clase en 7 grupos, cada uno de los cuales se encargará de elaborar los materiales
para las 7 sesiones restantes que se llevaran a cabo. Para evitar conflictos la distribución se hará por
sorteos. A los diferentes grupos se les asignaran las siguientes tareas como por ejemplo,
elaboración para hacer un tangram, para ordenar las caras de los niños africano,etc.
Una vez asignada a cada grupo una tarea los alumnos empezaran el trabajo asignado. En el caso de
que fuera necesario se podría solicitar la colaboración de profesor en las diferentes tareas, y
también, la de otros compañeros.



                                                                                                           37 minutos

Vuelta a la calma.
Los cinco últimos minutos de la sesión se dedicarán a recoger el material que se ha utilizado y a limpiar el aula. Una vez acabada la sesión los
alumnos explicaran al resto de sus compañeros las dificultades que han encontrado a la hora de realizar el trabajo que se le ha encargado,
distribuir el tiempo y dejar todo como estaba.
10 minutos
SESION CUARTA.JUGUEMOS POR CHINA Y SENEGAL                                                                                               40


Contenidos.                                                    Edad de los alumnos:9-10 años
Conceptuales                                                   Número de alumnos: 24
Juegos tradicionales no autóctonos.                            Fecha:19 de Abril.
Semejanza entre juegos autóctonos y tradicionales              Objetivos.
Procedimentales                                                -Componer la realidad diversa y enriquecedora de los juegos populares
Capacidad para expresarse.                                     a través de ejemplos de otras culturas.
Reflejos rápidos para activarse después de una señal.          -Buen trato del material propio y de los compañeros.
Ser conscientes del espacio que nos rodea.                     -Mantener limpio el espacio de trabajo.
Actitudinales                                                  -Acostumbrarse a recoger todo el material usado durante la sesión y
Comportamiento adecuado, respeto a los compañeros y al dejar el aula tal y como estaba en el principio.
profesorado.                                                   -Experimentación de los sentidos auditivos y visuales.
Tener cuidado del material y tratarlo bien                     -Aprender a aceptar las reglas del juego.
Perder la vergüenza entre los compañeros                       -Respetar a los compañeros.
Aceptar tanto la victoria como la derrota                      -Aprender a jugar en equipo.
Material-instalaciones.                                        -Conocer las diferentes culturas del mundo.
Materiales                                                     -Experimentación del cuerpo como, instrumento musical.
-Colorete                                                      Técnicas de aprendizaje
-Pintura de la cara                                            -Integración activa de los alumnos en la dinámica general del aula y en
-Papel de periódico                                                       la adquisición configuración de los aprendizajes.
                                                                                                                                                       41
-Celo                                                                     -Aprendizaje    autónomo,     basado     en    la   experimentación     y
-Cartulinas                                                               descubrimiento, en este sentido es el profesor el que motiva a través
-Pañuelo                                                                  de preguntas.
-Pegamento                                                                -Un aprendizaje significativo del contexto histórico, cultural y social en
                                                                          que jugaban sus abuelos.
Instalaciones                                                             Organización de los alumnos:Para aprovechar mejor el tiempo y
Las actividades programadas para esta sesión se desarrollarán conseguir que todo el alumnado esté trabajando en todo momento,
fundamentalmente fuera del aula, donde podemos encontrar dos les pediremos que se distribuyan en cuatro grupos de seis niños y
campos de baloncesto y dos de fútbol. En caso de que haga mal niñas. Para evitar conflictos, utilizaremos una dinámica de creación de
tiempo podremos utilizar el gimnasio cubierto.                            grupos:


                                                                          Meteremos los niños en círculo y le asignaremos un número a cada
                                                                          uno del uno al cuatro. Después, pediremos a los niños y niñas que se
                                                                          agrupan por números (unos con unos, los dos con los dos ...).
Animación.
En primer lugar, crearemos una pequeña asamblea, donde la clase se dispondrá en circulo y el                   10 Minutos
profesor formulara una pregunta que llevara a debate: ¿Conocéis juegos populares de otros países?
Nuestra propuesta didáctica es hacer de la sesión, un espacio dado a la imaginación y a la
creatividad donde utilizaremos una historia como hilo conductor de la sesión, de esta forma todas
las actividades que se llevaran a cabo estarán ligadas entre sí: un viaje por el mundo.
42



Parte principal:
Caracterización de chinos
En forma de calentamiento, consideramos la caracterización de una cultura como un buen método
introductorio de la sesión, donde los niños han de estar activos y participativos.
A través de la música de origen chino y con todos los alumnos disfrazados, comenzaremos de
manera progresiva y más física con el primer juego popular.
Hong-Lui-ten.
En el juego, en español denominado “el semáforo”, un niño voluntario simular| ser un sem|foro y
podr| ir cambiando el color de las luces diciendo: “luz verde” “luz roja” “luz amarilla”. Según el
color en el que este el semáforo los niños tendrán que moverse de una manera u otra:
        luz verde: cuando el semáforo se encuentre en este color los niños se moverán por el
        espacio corriendo
        luz roja: en el caso de que el semáforo esté rojo todo el alumnado permanecerá parado
        luz amarilla: si la luz del semáforo es amarilla los niños tendrán que moverse por el gimnasio
        a la pata coja.
El semáforo tendrá que intentar pillar a alguno de sus compañeros, para intercambiarse los roles,
moviéndose por el espacio de la misma manera que sus compañeros. En el caso de que el semáforo
esté rojo la persona que paga puede dar tres pasos para pillar a otra.
Cabeza de dragón.
                                                                                                         43

En este juego dividiremos a los niños en 4 grupos de 8 y los pondremos en filas y simularemos que
somos dragones. Se hace una fila y cada uno se agarra a la cintura o a los hombros del que está
delante. El primero hace el papel de cabeza de dragón, y el último es la cola. El dragón está
dormido hasta que la cola de dragón grita: “Un, dos, tres, dragón”, y comienza el juego. Entonces
el niño que hace de cabeza de dragón y que conduce la fila, sin que los demás se suelten, ha de
correr para pillar la cola. Si la fila se rompe, el jugador que hace de cabeza pierde el turno.
Entonces, el niño se traslada al final de la fila y se convierte en cola. El jugador que estaba en
segunda posición se convierte en la cabeza.


Si la cabeza logra alcanzar a la cola sin que la fila se rompa, se detiene el juego y la cabeza pasa a
formar un nuevo dragón. Este nuevo dragón ira complementándose hasta estar formado por todos
los miembros de la clase, de esta forma aumentaremos la dificultad de la actividad.




Fukuwarai.
El juego que realizaremos consiste endividir la clase en cuatro grupos y que un miembro del grupo
se tape los ojos. Una vez los ojos tapados les proporcionaremos unas piezas desordenadas de las
partes de una cara (ojos, boca, nariz…) y el alumno que tiene los ojos vendados tendr| que formar
una cara ordenando todas las piezas que les hemos proporcionado, guiado por el resto de sus
compañeros. Con este juego pretendemos contextualizar el siguiente país: Senegal.
                                                                                                                                               44
Geleiser.


En este juego pondremos a toda la clase en círculo y uno de los alumnos se situara en el medio de
este. Una vez se ha ofrecido una persona voluntaria, esta se ha de alejar para que el resto de la
clase escoja a un compositor. El objetivo del compositor es componer ritmos con las manos y con el
cuerpo, para que el resto de la clase le imite, y sin que la persona que paga sepa que es ella la que
va componiendo los ritmos. Una vez elegido el compositor, la persona que paga vuelve y se pone
en medio del círculo para intentar descubrir quién es el compositor. Si descubre quien es el
compositor, estos se intercambiaran los roles.




                                                                                                        40 minutos
Vuelta a la calma.
Finalmente para volver a la calma, en nuestra sesión did|ctica se propone la unión de un juego asi|tico, “el Tangram”y un juego africano,
“Azúd adt|fez”. Antes de empezar con el juego dividiremos la clase en cuatro equipos y les asignaremos a cada uno de ellos un número,
además también limitaremos el espacio de juego y les daremos un lugar de referencia para montar los tangram. Después le asignaremos a
cada equipo unas cuantas piezas de los tangram de los compañeros y estos tendrán que esconderlas dentro del espacio limitado. Una vez
escondidas todas las fichas, los jugadores tendrán que encontrar las fichas que tienen el numero que les hemos asignado y cada vez que algún
miembro del grupo encuentre una ha de ir al lugar de referencia en el que empezaremos a formar los tangram. Si encuentran piezas que no
tiene su número, estas las dejaran en el mismo lugar donde las encontraron. Los equipos empezaran a realizar los tangram cuando consigan
                                                                                                                                            45
reunir todas las piezas. El primero que consigue formarlo gana. Mientras los alumnos van montando sus tangrams irán volviendo a la calma.




Esta vuelta a la calma se realizara en un tiempo de unos 15 minutos.
SEXTA SESIÓN. VIENEN LOS ABUELOS.                                                                                                               46


Contenidos.                                                          Edad de los alumnos:9-10 años
Conceptuales                                                         Número de alumnos: 24
-Conocimiento de ladinámica de funcionamiento de los juegos Fecha:26 de Abril.
populares y tradicionales.                                           Objetivos.
Procedimentales                                                      - Conocer y valorar los juegos populares y tradicionales como fuente
-Intervencion y participación en la asamblea del aula                de conocimientos culturales, de diversión y como nexo de unión con
-Procesos de trabajo en equipo en el aula y fuera de ella            las generaciones anteriores.
-Destreza en el manejo de objetos y en la manipulación de - Adquirir hábitos de participación y respeto tanto a lo largo de las
instrumentos propios de los juegos tradicionales y populares.        intervenciones de los propios compañeros como durante las
-Participacion en los juegos populares y tradicionales.              explicaciones de los abuelos.
Actitudinales                                                        - Realizar de forma autónoma actividades físico que exijan un nivel de
-Comportamiento adecuado de respeto, tolerancia y colaboración esfuerzo, habilidad o destreza, poniendo el énfasis en el esfuerzo.
hacia los compañeros, el profesorado y los abuelos.                  - Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo,
-Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas de juego y aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan.
actitud responsable con relación a las estrategias establecidas.     Técnicas de aprendizaje
-Cuidado y recogida del material propio y colectivo, y adecuado uso -Integración activa de los alumnos en la dinámica general del aula y
de las instalaciones comunes del centro.                             en la adquisición configuración de los aprendizajes.
                                                                     -Aprendizaje   autónomo,        basado   en   la   experimentación    y
Material-instalaciones.                                                    descubrimiento, en este sentido es el profesor el que motiva a través
                                                                                                                                                     47
Material                                                                   de preguntas.
-Calcetines o trapos viejos                                                -Un aprendizaje significativo del contexto histórico, cultural y social
-Yeso                                                                      en que jugaban sus abuelos.
-Bolitas de barro                                                          Organización de los alumnos:Para aprovechar mejor el tiempo y
-Piedras o chapas                                                          conseguir que todo el alumnado esté trabajando en todo momento,
Instalaciones                                                              les pediremos que se distribuyan en cuatro grupos de seis niños y
Las actividades programadas para esta sesión se desarrollarán niñas. Para evitar conflictos, utilizaremos una dinámica de creación
fundamentalmente fuera del aula, donde podemos encontrar dos de grupos:
campos de baloncesto y dos de fútbol. En caso de que haga mal
tiempo podremos utilizar el gimnasio cubierto.                             Meteremos los niños en círculo y le asignaremos un número a cada

Distribuiremos los juegos por el patio, dependiendo de los materiales      uno del uno al cuatro. Después, pediremos a los niños y niñas que se

y los requerimientos de cada juego:                                        agrupan por números (unos con unos, los dos con los dos ...).

- El lapón: el desarrollando del juego no hace necesario un lugar
especial, por tanto se localizará en una de las canchas de fútbol.
- El hoyo: la necesidad de hacer un agujero en el suelo hace que el
juego tenga que desarrollarse en un terreno blando. Por ello, lo
realizaremos sobre tierra. Para que todos los niños y niñas puedan
jugar a la vez, haremos tres agujeros y en cada uno de ellos
participarán dos jugadores.
- ¡Frutas, Frutas, fuera!: Localizaremos este juego en una de las pistas
de baloncesto, para poder dibujar correctamente los cuadrados con
                                                                                                                       48
el yeso. En este juego vamos a lo mismo que en el anterior, dibujar
dos cuadros para que puedan jugar todos a la vez.
- El siete y medio: se hará a la otra pista de baloncesto, por el mismo
motivo que el juego anterior. También en este caso, dibujaremos dos
cuadros.
Animación.En primer lugar, el alumnado se sentara en el suelo formando un círculo. Los chicos y
chicas harán la presentación de sus abuelos: nombre, edad, lugar de procedencia y un resumen de           20 Minutos
su infancia


Parte principal:
Cuando hayamos terminado la asamblea, los abuelos realizarán una breve descripción de los juegos
populares y tradicionales que practicaremos y su procedencia. Los juegos son los siguientes:
Juegos de Jaén
-El lapón:
Material: un calcetín o trapo con un nudo en la punta.
Desarrollo del juego:
Los niños / as se colocan en fila uniendo sus hombros. Uno de ellos es el que paga y tiene que
adivinar quién tiene el lapón. Mientras tanto, el resto de niños puede cambiar el lapón de manos
para despistar a quien paga. Pueden usar estrategias de distracción, pero sin utilizar la violencia (de
forma diferente a sus orígenes).
Cuando el que paga adivina quién tiene el lapón, ocupa el lugar del niño que lo tenía y es él el que
                                                                                                       49
paga.
Variante: los niños pueden meterse en círculo o distribuidos por la pista, en lugar de en fila.


- El hoyo :
Material: bolitas de barro o cristal.
Desarrollo del juego:
Juego por parejas. Los niños hacen un agujero lo suficientemente profundo y se colocan a unos 2 o
3 metros. Se meten en posición con diez bolitas cada uno. Antes de comenzar deben prever el
número de bolitas que van a entrar en el agujero (uno elige par y el otro impar).
El juego consiste en que cada uno lance las diez bolitas a la vez hacia el agujero. Gana el jugador
que haya hecho una buena previsión.
Juegos de Teruel
-¡Frutas, Frutas, fuera!:
Material: una tiza
Desarrollo del juego:
Se dibuja en el suelo una cuadrícula como la de la figura:
 Colores                                             Plantas
 Nombres de chico                                    Animales
 Frutas                                              ropa
50
En cada uno de los apartados de la cuadrícula se mete el nombre de diferentes grupos de cosas:
colores, plantas, nombres de chico o de chica, animales, frutas, ropa ... hasta un total de seis
apartados.
El juego consiste en recorrer con soporte alternativo de pies en cada cuadrado sin parar a pensar,
diciendo primero el nombre del apartado que toca y luego recorrer todo el cuadrado diciendo
nombres que pertenecen a ese apartado. Por ejemplo: frutas, frutas, fuera (y se sale del cuadrado).
Entra de nuevo y se empieza el recorrido: frutas, frutas, melón, melón, naranja, naranja, manzana,
manzana ...
Gana el niño o niña que antes haga el recorrido.
Si cualquier jugador detiene sin saber continuar el recorrido, pierde su turno y tiene que volver a
empezar.
Juegos de Valencia:
-El siete y medio:
Se pinta con tiza un cuadrado en tierra de 40x40 cm. Aproximadamente y se divide en cuatro
partes iguales. En medio dibujaremos un cuadrado superpuesto a los anteriores. Los cuadrados se
numeran del 1 al 4, y se mete un ½ en el del medio.
El juego consiste en ir lanzando una chapa desde una distancia determinada con el fin de que caiga
dentro de los cuadrados, de manera que se debe conseguir una puntuación de siete y medio. Cada
cuadrado vale el número que está pintado en él, y cuando la chapa cae en el cuadrado del medio
vale medio punto.
El jugador tirando y sumando puntos en función de dónde caiga la chapa. Si se pasa de siete y
                                                                                                                                                 51
medio queda eliminado.
Gana el jugador que más se aproxime a siete y medio, después de plantarse en el momento                   30 minutos
considerado oportuno.




Vuelta a la calma.
Los últimos diez minutos de la sesión se dedicarán a la recogida de material y la vuelta a la calma.
Realizaremos un juego tranquilo para relajarnos y terminar la sesión. Los niños y niñas se colocarán en círculo y jugarán al "teléfono loco" o
teléfono enredado. En este juego, un jugador le susurra al oído al compañero de la derecha una frase. Éste debe transmitirla al compañero de
su derecha tal como lo ha escuchado. Cuando llegue al último participante comprobamos si la frase se ha modificado o no. Jugaremos un
máximo de cinco minutos.
Una vez restablecida la calma, haremos una asamblea con los abuelos para dar nuestra opinión sobre lo que nos ha gustado más o menos, las
dificultades que hemos encontrado y los posibles problemas de organización que hayan observado.
Por último, daremos las gracias a los abuelos por su visita haciéndoles entrega de un detallito hecho por la clase.
52




OCTAVA SESIÓN. HASTA LUEGO.
Contenidos.                                                          Edad de los alumnos:9-10 años
Conceptuales                                                         Número de alumnos: 24
Repaso contenidos sesiones anteriores.                               Fecha:3 de mayo.
Procedimentales                                                      Objetivos.
- Dinámicas de asamblea.                                             -Revisar todo lo que se ha trabajado en esta unidad didáctica, tanto a
- Proceso de valoración y reflexión personal y grupal del trabajo nivel cognitivo, procedimental y actitudinal.
llevado a cabo durante la unidad.                                    -Comprobar que han quedado claros los contenidos trabajados en las
- Capacidad de reflexión y síntesis.                                 sesiones.
- Proceso de autoevaluación activa.                                     -Mostrar interés participativo con el propio proceso de evaluación de
                                                                                                                                                   53
Actitudinales                                                           las capacidades y nociones adquiridas a través de una autoevaluación
- Trabajo en equipo.                                                    individual que se tendrá en cuenta para hacer la evaluación general.
- Intervención y participación en la asamblea.                          -Ser capaz de mostrar a los compañeros cuales son nuestros gustos y
- Comportamiento adecuado con los compañeros y profesores.              sus preferencias y respetar las de los demás.
- Respetar el turno de palabra.                                         -Valorar positivamente el trabajo realizado durante las 8 sesiones.
                                                                        -Reflexionar sobre la importancia de conservar los juegos populares y
Material-instalaciones.                                                 tradicionales.
Material                                                                Técnicas de aprendizaje
    -   Peto de tres colores.                                           -Integración activa de los alumnos en la dinámica general del aula y
    -   Materiales necesarios para el juego elegido.                    en la adquisición configuración de los aprendizajes.
    -   Bolígrafo.                                                      -Aprendizaje     autónomo,    basado    en   la   experimentación      y
    -   Hoja de autoevaluación.                                         descubrimiento, en este sentido es el profesor el que motiva a través
Instalaciones                                                           de preguntas.
Las actividades programadas para esta sesión se desarrollarán en el -Un aprendizaje significativo.
patio. En cuanto a la distribución del espacio, será la siguiente:      -Un aprendizaje basado en la objetividad y la reflexión de las ideas del
- Puesta en marcha: reparto del alumnado en tres grupos a lo largo alumnado con respecto al trabajo realizado por el mismo y por cada
del patio.                                                              uno de sus compañeros.
- Parte principal: distribución de los chiquillos en cuatro grupos de Organización de los alumnos:Para aprovechar mejor el tiempo y
seis personas cada uno.                                                 conseguir que todo el alumnado esté trabajando en todo momento,
- Asamblea - reflexión: toda la clase organizada en un círculo grande
en el suelo.                                                                  les pediremos que se distribuyan en cuatro grupos de seis niños y
                                                                                                                                                     54
- Autoevaluación: cada uno elegirá el espacio del patio que más le niñas. Para evitar conflictos, utilizaremos una dinámica de creación
guste.                                                                        de grupos:


                                                                              Meteremos los niños en círculo y le asignaremos un número a cada
                                                                              uno del uno al cuatro. Después, pediremos a los niños y niñas que se
                                                                              agrupan por números (unos con unos, los dos con los dos ...).
Animación.Para empezar con nuestra última sesión jugaremos a un juego típico de las comarca del
sur de la provincia de Valencia llamado colores.
El juego se hará de la siguiente manera:
    -    El alumnado se distribuirá en tres grupos. Cada grupo será un color.
    -    La dinámica del juego consiste en pillar a los componentes del equipo contrario, por lo que
         los amarillos a los verdes, los verdes a los azules y los azules a los amarillos.
    -    Sólo habrá cuatro normas:
               No se podrá permanecer más de 20 segundos en la casa de nuestro equipo.
               Los prisioneros (personas que han sido pillada) formarán una cadena a partir de la casa
               del equipo contrario cogidos de la mano, de forma que quien intente salvarles tocará la
               mano del primer miembro de la cadena.
               No podrá ser pillado un miembro del equipo contrario que está llevando un prisionero
               en la cadena.                                                                               5 Minutos
Quién incumpla las normas mencionadas anteriormente será eliminado
                                                                                                                                       55



Parte principal:
Cada alumno elegirá el juego trabajado durante la sesión que más le haya gustado y lo practicará
con el resto de sus compañeros. Para que todo esto sea posible, al final de la anterior sesión les
hemos pedido que se clasifiquen en cuatro grupos de seis personas y que voten cuáles han sido los
cuatro juegos que más les han gustado.




30 Minutos




Vuelta a la calma.
Para finalizar esta unidad didáctica haremos una asamblea donde hablaremos de:
    -   ¿Cuáles han sido las dificultades que hemos encontrado en la dinámica general de la unidad y en cada una de las actividades?
    -   Ha sido útil el trabajo de los juegos tradicionales y populares? ¿Por qué?
    -   Los juegos tradicionales como fuente de transmisión de conocimientos culturales.
    -   La visita de los abuelos: experiencias vividas.
    -   El juego como instrumento integrador: ¿cómo se han sentido los compañeros extranjeros?
Por último nos repartiremos por todo el patio y crearemos un clima de tranquilidad y
                                                                                                                                                               56
concentración para poder contestar con atención al cuestionario de autoevaluación.25 minutos



En este punto de la planificación se sesiones, es evidente que estos esquemas tan largos no nos son prácticos a la hora de realizar la tarra en el aula, así
que cualquier docente que haga uso de esta unidad didáctica tendrá que leerse cada ficha y luego resumirla esquemáticamente. De esta forma
conseguimos que el docente obligatoriamente se lea la práctica antes de llevarla a cabo en el aula.




8. MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECÍFICAS.
¿No son especiales todos los niños? Esto pensamos, pero ¿a qué nos referimos cuando decimos "niños con necesidades especiales"? Estamos haciendo
mención a cualquier niño que pueda necesitar ayuda adicional debido a un problema médico, emocional o de aprendizaje. Estos niños tienen
necesidades especiales porque necesitan medicinas terapias o ayudas adicionales diarias en el colegio, lo que el resto del alumnado sólo necesita en
ocasiones puntuales.

El abanico que encontramos en la composición de una clase de niños siempre es muy amplio. Esta variedad se manifiesta a través de las características
particulares de cada uno de los alumnos. Así son ellos los que, en su conjunto, forman una gran riqueza, y son sus diferencias las que la hacen visible.
Cuando hablamos de necesidades educativas especiales, nos referimos a una parte de estas diferencias, las que corresponden a unos niños en
                                                                                                                                                             57
concreto, los que requieren de ayuda adicional para superar sus dificultades de aprendizaje. Por esta razón es de vital importancia analizarlas y llevar a
cabo las medidas necesarias para facilitar su aprendizaje.

En este caso, en nuestro grupo de clase, tenemos cuatro alumnos extranjeros: una niña china, una rumana, un niño marroquí y una niña paraguaya.
Cabe destacar su presencia en el aula porque normalmente el hecho de que tengan nacionalidades diferentes puede implicar su desconocimiento del
idioma, lo que constituye una dificultad de aprendizaje. De estas cuatro encontramos que sólo una (la niña china) desconoce la lengua, y los tres
restantes, sólo el niño marroquí tiene todavía alguna dificultad en entender determinadas palabras. Como este, ya ha estado en proceso de enseñanza
particular de la lengua y sus problemas son mínimos, no necesita de una ayuda adicional. En cambio, la niña china acaba de iniciar por primera vez en
español el curso escolar.

En el área de educación física, el desconocimiento del idioma no tiene el mismo grado de dificultad de aprendizaje que en otras materias. En concreto,
para esta unidad didáctica, las complicaciones se convierten en las sesiones iniciales en las que el maestro deberá proporcionarle un trabajo alternativo
a las fichas y explicaciones teóricas. Por otra parte, en el resto de sesiones, deberá destacar la ejecución clara de los ejercicios para que comprenda lo
que tiene que hacer de manera visual, ya sea con imágenes, acciones, símbolos o gestos. Así, poco a poco, la alumna extranjera participará de los
juegos con el resto de niños e irá aprendiendo nuevos conocimientos, aunque no pueda mostrarlos en el momento mediante el habla.

Aparte de esta niña china, tenemos otro niño con necesidades educativas especiales, se trata deun niño con el síndrome de down. En este caso, las
modificaciones curriculares concretas se harán de acuerdo con el grado-nivel de retraso,de esta manera, se evitará una posible situación de inferioridad
del alumno hacia el resto del grupo. El síndrome de down es un trastorno genético que se caracteriza por la presencia de un grado variable de retraso
mental y unos rasgos físicos peculiares que le dan un parecido reconocible. Este trastorno conlleva unos procesos de percepción y adquisición de
conocimientos diferentes, por lo que no sirve siempre la misma metodología para un niño cualquiera y un niño con síndrome de Down.
Por otro lado, la capacidad de visión y el contacto social están más desarrollados, pero, en cambio, su lenguaje es más limitado. Estas diferencias junto
                                                                                                                                                             58
con la anatomía muscular pertenecen al grupo de las más destacadas para adaptar su aprendizaje en el área de educación física. Así, encontraremos
que en algunos de los ejercicios necesitará de una ayuda adicional para conseguir los objetivos, y en otras ocasiones, se deberán modificar los mismos
objetivos o contenidos para adecuar unos conocimientos que pueda asimilar.

Con estas adaptaciones, ambos niños, la alumna china y el niño con síndrome de Down podrán desarrollar sus habilidades motrices, capacidades físicas
y relaciones sociales de manera correcta en el área de educación física, en concreto, a través de esta unidad didáctica.


9. AREAS TRANSVERSALES.
Con la materia de educación física en la etapa primaria se pretende lograr un mejor desarrollo integral de los niños y niñas mediante juegos y prácticas
corporales, es decir, se intenta contribuir a la consolidación progresiva de la personalidad de los alumnos teniendo en cuenta los aspectos cognitivos y
afectivo-emocionales, y por otro lado los puramente físicos. Así, no sólo promueve los hábitos de vida saludables y las destrezas motrices de los niños y
niñas, sino que también les ofrece alternativas de ocio, contacto respetuoso con la naturaleza donde se pueden llevar a cabo las actividades físicas y un
aspecto muy importante: los ayuda a tomar conciencia de su propio cuerpo y la necesidad de cuidarlo y respetarlo a lo largo de sus vidas.

Por lo tanto, consideramos que esta disciplina da cabida al trabajo de temas transversales a las diferentes áreas del currículo de primaria y que, además,
posibilita aprendizajes significativos con experimentación real de cada tarea. Describimos ahora los temas transversales que trabajaremos con esta
unidad didáctica sobre juegos tradicionales, la cual pertenece al bloque temático juegos y deportes:

Educación para la igualdad (coeducación):
El proceso de socialización durante la etapa primaria es fundamental para fijar modelos de conducta y valores en los niños. Por lo tanto, es el momento
                                                                                                                                                            59
de convivir pacíficamente en clase y fuera de la escuela para no hacer discriminación de género en ningún sentido ni reproducir roles sexistas en la vida
diaria. La educación física, y en concreto los juegos tradicionales, supondrán para los niños una oportunidad para aprender nuevos aspectos de su
cultura y de la de sus compañeros foráneos, con los mismos derechos y obligaciones de participación entre chicos y chicas.

Educación vial:

Las prácticas de educación física organizadas y planificadas con el fin de implicar a todos los cursos de primaria desde el primer al sexto curso (como
perfectamente podrían ser los circuitos de juegos tradicionales planteados en esta unidad didáctica, aunque aquí se hayan descrito para cuarto curso),
con una metodología flexible y abierta, podrían dar lugar a propuestas que se trasladaran al entorno real del centro.

Así, un ejemplo claro de este hecho sería el siguiente: que el alumnado solicite al ayuntamiento la creación de un espacio para practicar juegos
tradicionales dentro de algún polideportivo ya existente o de nuevos terrenos inutilizados hasta el momento para mejorar la convivencia entre vecinos
del barrio y ampliar las actividades de ocio saludable. La creación de un carril bici o cualquier otra propuesta por parte de la comunidad educativa
podría surgir de proyectos como éste.

Específicamente, no existe ningún juego en esta unidad didáctica que contenga aspectos teóricos de educación vial propiamente dicha, pero sí que se
trabajan las actitudes de cooperación y respeto de normas de circulación y los turnos individuales a los juegos de circuito.

Educación para la salud:

Esta unidad didáctica sobre juegos tradicionales no puede dejar al margen esta labor de interés colectivo con el fin de conseguir formar niños con la
filosofía antigua de "mens sana in corpore sano" y entonces obtener miembros de una sociedad futura, por ellos misma construida, por consiguiente
saludable.
Los juegos y deportes transmitidos de padres a hijos en nuestra comunidad y fuera de ella se perpetúan porque su práctica no sólo enriquece la cultura
                                                                                                                                                               60
de los más jóvenes sino que favorece un desarrollo correcto y respetuoso con los diferentes tipos de inteligencia. Lo hace alrededor de estos ejes
fundamentales: actividad y descanso (cada juego se hará recalentamiento previo y descanso final según sea más o menos necesario), limpieza e higiene
corporal (cuando finaliza una actividad los niños deberán arreglarse y por tanto habrán tenido que llevar de casa sus propios utensilios de aseo
personal), salud y medio (los materiales empleados durante la mayoría de sesiones los hacen los propios alumnos reciclando plásticos, cartón, etc.).

Paralelamente, también se tiene en cuenta para la evaluación el respeto con el entorno (en el cual se desarrollan las actividades y la limpieza al finalizar
cada sesión), salud y seguridad (la actitud postural y habilidades físicas), tanto como las actitudes de respeto y convivencia entre los participantes.
Destacamos la visita de los abuelos en la que se lleva a cabo una gran oportunidad de aprendizaje desde los grandes a los más pequeños y viceversa. El
respeto a los turnos de juego y las normas concretas de seguridad son imprescindibles para participar en las actividades diversas planteadas, buenos
hábitos de ocio (el aprendizaje de juegos tradicionales ofrece un descubrimiento para los niños, y por qué no, una alternativa saludable a fin de llenar
tiempo de esparcimiento).




Educación para el consumidor:

El hecho de haber empleado preferentemente materiales reciclables y reforzar con cada juego la recuperación de un patrimonio cultural local y
foráneo con intercambios simbólicos sirve de buen grado para transmitir valores de crecimiento sostenible de la sociedad.

Educación para la paz:
El patio de mi escuela es tradicional ud
El patio de mi escuela es tradicional ud
El patio de mi escuela es tradicional ud
El patio de mi escuela es tradicional ud
El patio de mi escuela es tradicional ud
El patio de mi escuela es tradicional ud
El patio de mi escuela es tradicional ud

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"
Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"
Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"
amizq92
 
Unidad didáctica lengua
Unidad didáctica lengua Unidad didáctica lengua
Unidad didáctica lengua
gemmatofo
 
Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3
natytolo1
 
Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1
natytolo1
 
Informe final practica fresia
Informe final practica fresiaInforme final practica fresia
Informe final practica fresia
fresia123
 
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La LecturaEstrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
marinahc
 
Zooloco maria elene walsh
Zooloco   maria elene walshZooloco   maria elene walsh
Zooloco maria elene walsh
Natalia Nally
 
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especialesGuía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Roberto Pérez
 
Trab. Unidad Didactica el Carnaval de Venecia
Trab. Unidad Didactica el Carnaval de VeneciaTrab. Unidad Didactica el Carnaval de Venecia
Trab. Unidad Didactica el Carnaval de Venecia
susana
 
PROPUESTA UNIDAD DIDÁCTICA (LITERATURA INFANTIL)
PROPUESTA UNIDAD DIDÁCTICA (LITERATURA INFANTIL)PROPUESTA UNIDAD DIDÁCTICA (LITERATURA INFANTIL)
PROPUESTA UNIDAD DIDÁCTICA (LITERATURA INFANTIL)
leidypaolanietodevia
 
Juegos de crianza
Juegos de crianzaJuegos de crianza
Juegos de crianza
melisa21
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
7martes4
 

Was ist angesagt? (20)

Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"
Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"
Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"
 
Unidad didáctica lengua
Unidad didáctica lengua Unidad didáctica lengua
Unidad didáctica lengua
 
Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3
 
Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1
 
Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.
Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.
Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.
 
Secuencia didactica: Reescritura Caperucita Roja
Secuencia didactica: Reescritura Caperucita RojaSecuencia didactica: Reescritura Caperucita Roja
Secuencia didactica: Reescritura Caperucita Roja
 
Informe final practica fresia
Informe final practica fresiaInforme final practica fresia
Informe final practica fresia
 
Portafolio terminado1
Portafolio terminado1Portafolio terminado1
Portafolio terminado1
 
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La LecturaEstrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
 
Potenciar la convivencia en el aula
Potenciar la convivencia en el aulaPotenciar la convivencia en el aula
Potenciar la convivencia en el aula
 
Zooloco maria elene walsh
Zooloco   maria elene walshZooloco   maria elene walsh
Zooloco maria elene walsh
 
Unidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familiaUnidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familia
 
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especialesGuía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
 
Secuencia didactica adaptada (sindrome de down)
Secuencia didactica adaptada (sindrome de down)Secuencia didactica adaptada (sindrome de down)
Secuencia didactica adaptada (sindrome de down)
 
Trab. Unidad Didactica el Carnaval de Venecia
Trab. Unidad Didactica el Carnaval de VeneciaTrab. Unidad Didactica el Carnaval de Venecia
Trab. Unidad Didactica el Carnaval de Venecia
 
Secuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabulaSecuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabula
 
PROPUESTA UNIDAD DIDÁCTICA (LITERATURA INFANTIL)
PROPUESTA UNIDAD DIDÁCTICA (LITERATURA INFANTIL)PROPUESTA UNIDAD DIDÁCTICA (LITERATURA INFANTIL)
PROPUESTA UNIDAD DIDÁCTICA (LITERATURA INFANTIL)
 
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs) Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
 
Juegos de crianza
Juegos de crianzaJuegos de crianza
Juegos de crianza
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 

Andere mochten auch

Taller # 4 situaciones de convivencia santiago estiven pineda henao 9 c
Taller # 4 situaciones de convivencia santiago estiven pineda henao 9 cTaller # 4 situaciones de convivencia santiago estiven pineda henao 9 c
Taller # 4 situaciones de convivencia santiago estiven pineda henao 9 c
Zantiiago Pineda
 
Leonard peikoff porqué los empresarios necesitan filosofía
Leonard peikoff   porqué los empresarios necesitan filosofíaLeonard peikoff   porqué los empresarios necesitan filosofía
Leonard peikoff porqué los empresarios necesitan filosofía
Daniel Diaz
 
Jesús huerta de soto crisis financiera el fracaso de la reforma contable
Jesús huerta de soto   crisis financiera el fracaso de la reforma contableJesús huerta de soto   crisis financiera el fracaso de la reforma contable
Jesús huerta de soto crisis financiera el fracaso de la reforma contable
Daniel Diaz
 
David pons. power point versión clásica vs jazz.
David pons. power point versión clásica vs jazz.David pons. power point versión clásica vs jazz.
David pons. power point versión clásica vs jazz.
ponssax
 
Peter temin la economia del alto imperio romano
Peter temin   la economia del alto imperio romanoPeter temin   la economia del alto imperio romano
Peter temin la economia del alto imperio romano
Daniel Diaz
 
Jesús huerta de soto lecturas de economía política vol.ii pags.109-142
Jesús huerta de soto   lecturas de economía política vol.ii pags.109-142Jesús huerta de soto   lecturas de economía política vol.ii pags.109-142
Jesús huerta de soto lecturas de economía política vol.ii pags.109-142
Daniel Diaz
 
Friedrich hayek la disciplina de las normas abstractas y los impulsos emoci...
Friedrich hayek   la disciplina de las normas abstractas y los impulsos emoci...Friedrich hayek   la disciplina de las normas abstractas y los impulsos emoci...
Friedrich hayek la disciplina de las normas abstractas y los impulsos emoci...
Daniel Diaz
 
Lista de Precio de Elementos de construcción
Lista de Precio de Elementos de construcciónLista de Precio de Elementos de construcción
Lista de Precio de Elementos de construcción
Carolina Taborda
 
Frédéric bastiat fisiología de la expoliación
Frédéric bastiat   fisiología de la expoliaciónFrédéric bastiat   fisiología de la expoliación
Frédéric bastiat fisiología de la expoliación
Daniel Diaz
 
Trabajo practico matematica
Trabajo practico matematicaTrabajo practico matematica
Trabajo practico matematica
joelcardo
 

Andere mochten auch (20)

La perinola1
La perinola1La perinola1
La perinola1
 
JUEGOS TRADICIONALES
JUEGOS TRADICIONALES JUEGOS TRADICIONALES
JUEGOS TRADICIONALES
 
Fotografia, cine y televisión, trabajo práctico nº 4
Fotografia, cine y televisión, trabajo práctico nº 4Fotografia, cine y televisión, trabajo práctico nº 4
Fotografia, cine y televisión, trabajo práctico nº 4
 
Taller # 4 situaciones de convivencia santiago estiven pineda henao 9 c
Taller # 4 situaciones de convivencia santiago estiven pineda henao 9 cTaller # 4 situaciones de convivencia santiago estiven pineda henao 9 c
Taller # 4 situaciones de convivencia santiago estiven pineda henao 9 c
 
Leonard peikoff porqué los empresarios necesitan filosofía
Leonard peikoff   porqué los empresarios necesitan filosofíaLeonard peikoff   porqué los empresarios necesitan filosofía
Leonard peikoff porqué los empresarios necesitan filosofía
 
Diapopanelessolarescoronado 120428121144-phpapp02
Diapopanelessolarescoronado 120428121144-phpapp02Diapopanelessolarescoronado 120428121144-phpapp02
Diapopanelessolarescoronado 120428121144-phpapp02
 
Consideraciones ambientales riego suplementario
Consideraciones ambientales riego suplementarioConsideraciones ambientales riego suplementario
Consideraciones ambientales riego suplementario
 
Jesús huerta de soto crisis financiera el fracaso de la reforma contable
Jesús huerta de soto   crisis financiera el fracaso de la reforma contableJesús huerta de soto   crisis financiera el fracaso de la reforma contable
Jesús huerta de soto crisis financiera el fracaso de la reforma contable
 
David pons. power point versión clásica vs jazz.
David pons. power point versión clásica vs jazz.David pons. power point versión clásica vs jazz.
David pons. power point versión clásica vs jazz.
 
Peter temin la economia del alto imperio romano
Peter temin   la economia del alto imperio romanoPeter temin   la economia del alto imperio romano
Peter temin la economia del alto imperio romano
 
Feudalismo. P.1. Viciconti
Feudalismo. P.1. VicicontiFeudalismo. P.1. Viciconti
Feudalismo. P.1. Viciconti
 
Jesús huerta de soto lecturas de economía política vol.ii pags.109-142
Jesús huerta de soto   lecturas de economía política vol.ii pags.109-142Jesús huerta de soto   lecturas de economía política vol.ii pags.109-142
Jesús huerta de soto lecturas de economía política vol.ii pags.109-142
 
Desafíos pendientes para erradicación de enfermedades: Brucelosis y Tuberculosis
Desafíos pendientes para erradicación de enfermedades: Brucelosis y TuberculosisDesafíos pendientes para erradicación de enfermedades: Brucelosis y Tuberculosis
Desafíos pendientes para erradicación de enfermedades: Brucelosis y Tuberculosis
 
Friedrich hayek la disciplina de las normas abstractas y los impulsos emoci...
Friedrich hayek   la disciplina de las normas abstractas y los impulsos emoci...Friedrich hayek   la disciplina de las normas abstractas y los impulsos emoci...
Friedrich hayek la disciplina de las normas abstractas y los impulsos emoci...
 
Lista de Precio de Elementos de construcción
Lista de Precio de Elementos de construcciónLista de Precio de Elementos de construcción
Lista de Precio de Elementos de construcción
 
Sumicomp & office (1)
Sumicomp & office (1)Sumicomp & office (1)
Sumicomp & office (1)
 
Frédéric bastiat fisiología de la expoliación
Frédéric bastiat   fisiología de la expoliaciónFrédéric bastiat   fisiología de la expoliación
Frédéric bastiat fisiología de la expoliación
 
Mi galería
Mi galeríaMi galería
Mi galería
 
Trabajo practico matematica
Trabajo practico matematicaTrabajo practico matematica
Trabajo practico matematica
 
Aprendiendo a reciclar
Aprendiendo a reciclarAprendiendo a reciclar
Aprendiendo a reciclar
 

Ähnlich wie El patio de mi escuela es tradicional ud

Instrucciones principio curso_ies
Instrucciones principio curso_iesInstrucciones principio curso_ies
Instrucciones principio curso_ies
iesmuriedas
 
Plan acogida gv
Plan acogida gvPlan acogida gv
Plan acogida gv
Zelorius
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
Zelorius
 
Creenasordos
CreenasordosCreenasordos
Creenasordos
Zelorius
 
Análisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoAnálisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicano
argeneth
 
Libro pratec una escuela amable con lel saber local
Libro pratec una escuela amable con lel saber localLibro pratec una escuela amable con lel saber local
Libro pratec una escuela amable con lel saber local
enofopo
 
Nivel de educación primaria comunitaria vocacional
Nivel de educación primaria comunitaria vocacionalNivel de educación primaria comunitaria vocacional
Nivel de educación primaria comunitaria vocacional
FDTEUSC
 
Guía parálisis cerebral
Guía parálisis cerebralGuía parálisis cerebral
Guía parálisis cerebral
María
 
Guia Para La Respuesta Educativa A Las Necesidades Del Alumnado Con Paralisis...
Guia Para La Respuesta Educativa A Las Necesidades Del Alumnado Con Paralisis...Guia Para La Respuesta Educativa A Las Necesidades Del Alumnado Con Paralisis...
Guia Para La Respuesta Educativa A Las Necesidades Del Alumnado Con Paralisis...
magagacu
 
PARÁLISIS CEREBRAL-GUÍA ayuda adaptaciones
PARÁLISIS CEREBRAL-GUÍA ayuda adaptaciones PARÁLISIS CEREBRAL-GUÍA ayuda adaptaciones
PARÁLISIS CEREBRAL-GUÍA ayuda adaptaciones
idoialariz
 
Nivel de educación primaria comunitaria vocacional
Nivel de educación primaria comunitaria vocacionalNivel de educación primaria comunitaria vocacional
Nivel de educación primaria comunitaria vocacional
Erbol Digital
 
Guia practica castellano
Guia practica castellanoGuia practica castellano
Guia practica castellano
Bernardo1324
 

Ähnlich wie El patio de mi escuela es tradicional ud (20)

Instrucciones principio curso_ies
Instrucciones principio curso_iesInstrucciones principio curso_ies
Instrucciones principio curso_ies
 
Plan acogida gv
Plan acogida gvPlan acogida gv
Plan acogida gv
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
 
Creenasordos
CreenasordosCreenasordos
Creenasordos
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Programación didáctica anual globalizada para Educación Primaria (Andalucía)
Programación didáctica anual globalizada para Educación Primaria (Andalucía)Programación didáctica anual globalizada para Educación Primaria (Andalucía)
Programación didáctica anual globalizada para Educación Primaria (Andalucía)
 
Análisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoAnálisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicano
 
Plan de centro 2015
Plan de centro 2015Plan de centro 2015
Plan de centro 2015
 
Libro pratec una escuela amable con lel saber local
Libro pratec una escuela amable con lel saber localLibro pratec una escuela amable con lel saber local
Libro pratec una escuela amable con lel saber local
 
Apoyo a la_practica_docente_ii[1]
Apoyo a la_practica_docente_ii[1]Apoyo a la_practica_docente_ii[1]
Apoyo a la_practica_docente_ii[1]
 
Nivel de educación primaria comunitaria vocacional
Nivel de educación primaria comunitaria vocacionalNivel de educación primaria comunitaria vocacional
Nivel de educación primaria comunitaria vocacional
 
Guía parálisis cerebral
Guía parálisis cerebralGuía parálisis cerebral
Guía parálisis cerebral
 
Guia Para La Respuesta Educativa A Las Necesidades Del Alumnado Con Paralisis...
Guia Para La Respuesta Educativa A Las Necesidades Del Alumnado Con Paralisis...Guia Para La Respuesta Educativa A Las Necesidades Del Alumnado Con Paralisis...
Guia Para La Respuesta Educativa A Las Necesidades Del Alumnado Con Paralisis...
 
PARÁLISIS CEREBRAL-GUÍA ayuda adaptaciones
PARÁLISIS CEREBRAL-GUÍA ayuda adaptaciones PARÁLISIS CEREBRAL-GUÍA ayuda adaptaciones
PARÁLISIS CEREBRAL-GUÍA ayuda adaptaciones
 
Nivel de educación primaria comunitaria vocacional
Nivel de educación primaria comunitaria vocacionalNivel de educación primaria comunitaria vocacional
Nivel de educación primaria comunitaria vocacional
 
Las voces del silencio
Las voces del silencioLas voces del silencio
Las voces del silencio
 
Las voces
Las vocesLas voces
Las voces
 
GUÍA PRÁCTICA CON RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN PARA LOS CENTROS EDUCATIVOS EN...
GUÍA PRÁCTICA CON RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN PARA LOS CENTROS EDUCATIVOS EN...GUÍA PRÁCTICA CON RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN PARA LOS CENTROS EDUCATIVOS EN...
GUÍA PRÁCTICA CON RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN PARA LOS CENTROS EDUCATIVOS EN...
 
Guía Práctica TDA TDAH Still
Guía Práctica TDA TDAH StillGuía Práctica TDA TDAH Still
Guía Práctica TDA TDAH Still
 
Guia practica castellano
Guia practica castellanoGuia practica castellano
Guia practica castellano
 

Mehr von educacionfisica2

Mehr von educacionfisica2 (6)

Práctica 6
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Ed. práctica 3
Ed. práctica 3Ed. práctica 3
Ed. práctica 3
 
Educació física preguntes prac. 2
Educació física preguntes prac. 2Educació física preguntes prac. 2
Educació física preguntes prac. 2
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 

El patio de mi escuela es tradicional ud

  • 1. EL PATIO DE MI ESCUELA ES TRADICIONAL Unidad didáctica de Educación Física María Mateo Genovard /Noelia Sahuquillo Tortosa/Ainhoa Bañuls Carbó Profesor: Enric Monforte 01/12/2012
  • 2. INDICE 2 EL PATIO DE MI ESCUELA ES TRADICIONAL ............................................................................................................. 1 INDICE................................................................................................................................................................. 2 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................. 5 2. OBJETIVOS ....................................................................................................................................................... 7 Objetivos de la etapa de educación primaria (selección del currículum oficial DOGV): ....................................................................... 7 Objetivos generales establecidos en el DOGV: ................................................................................................................... 8 Objetivos específicos de la unidad. ...............................................................................................................................10 3. COMPETENCIAS BASICA. RELACION ENTRE LAS COMPETENCIAS BASICAS Y LOS OBJETIVOS DEL AREA. ....................12 Competencias básicas: .............................................................................................................................................12 Relación entre las competencias básicas y el área de Educación Física: ......................................................................................13 4. CONTENIDOS: ESTRUCTURA Y CLASIFICACION. ...................................................................................................16 Contenidos generales establecidos en el DOGV: ................................................................................................................16 Contenidos específicos de la unidad didáctica: ..................................................................................................................18 5. METODOLOGIAS. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS. .................................................................................................21 Metodología general y específica del área o materia. ..........................................................................................................21 Agrupación de los alumnos........................................................................................................................................24 Organización del espacio ..........................................................................................................................................25
  • 3. Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje .........................................................................................................25 3 6. EVALUACIÓN. ...................................................................................................................................................28 7. PLANIFICACIÓN DE LAS SESIONES. ....................................................................................................................34 Primera sesión .....................................................................................................................................................36 Empezamos la aventura de los juegos populares!! ....................................................................................................36 Segunda sesión ....................................................................................................................................................36 Con nuestras manos .............................................................................................................................................36 Tercera sesión ......................................................................................................................................................36 Descubrir nuestros juegos populares .......................................................................................................................36 Cuarta sesión .......................................................................................................................................................36 Juguemos por China y Senegal ...............................................................................................................................36 Quinta sesión .......................................................................................................................................................36 Jugamos al ritmo de la música ...............................................................................................................................36 Sexta sesión ........................................................................................................................................................36 Vienen los abuelos ................................................................................................................................................36 Séptima sesión .....................................................................................................................................................36 Juguemos por Rumania y Paraguay ........................................................................................................................36 Octava sesión ......................................................................................................................................................36 ¡Hasta luego! .......................................................................................................................................................36 8. MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS. ..........................................56 9. AREAS TRANSVERSALES..................................................................................................................................59
  • 4. 10.FOMENTO DE LA LECTURA...............................................................................................................................63 4 11. UTILIZACION DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES.............................................64 12. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................65 ANEXOS ................................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
  • 5. 1. INTRODUCCIÓN 5 En la presente unidad didáctica vamos a tratar los juegos populares, tanto los de nuestra tierra como algunos del ámbito extranjero, aprovechando el desarrollo de la actividad física con la diversidad cultural del alumnado del aula. La programación que hemos diseñado está orientada teniendo en cuenta las características específicas del centro educativo, “Rincón de niños/as”, en el que lo aplicaremos. La escuela se encuentra en el céntrico barrio de Ruzafa, enclave característico por la diversidad cultural que alberga. Se encuentra en un entorno donde el poder adquisitivo no es muy elevado debido a la cantidad de inmigrantes pero, también podemos encontrar a familias de un alto poder adquisitivo, ya que este barrio sigue formando parte del centro de valencia, donde antiguamente convivían las familias de bien. Toda la barriada es antigua en cuanto a los edificios y a su mercado se refiere, dispone de algunos espacios abiertos que no vamos a calificarlos como parques infantiles, por la falta en ellos de materiales que lo identifiquen como tal. Es un colegio público de infantil y de primaria que ofrece dos líneas lingüísticas y dos unidades por cursos (un PIP1 y un PEV2). Además para satisfacer la demanda de la gran variedad cultural de nuestros alumnos también se ofrece el PASE3 como un proyecto temporal de adaptación al alumno extranjero. 1 PIP: En el Programa de Incorporación Progresiva la lengua base del programa es el castellano. Durante la etapa de Infantil, se introduce el valenciano a nivel oral, de manera que los alumnos y las alumnas entren en contacto con la otra lengua oficial, que no les es habitual. Esto favorece un dominio cada vez más formal del valenciano, alcanzando los objetivos previstos en el currículum para las dos lenguas oficiales. 2 PEV: En la etapa de Infantil y Primaria, el Programa de Enseñanza en Valenciano está pensado para niños y niñas valencianohablantes o que viven en entornos valencianohablantes. El idioma que se utiliza desde el inicio de la escolarización es el valenciano, con una introducción del castellano, a nivel oral, también desde el primer momento. Se favorecerá así que los niños y niñas puedan ir desarrollando un dominio formal del valenciano, y al mismo tiempo, puedan adquirir un dominio equilibrado del castellano, alcanzando los objetivos previstos en los decretos del currículum. 3 PASE: Es una medida de apoyo temporal (máximo un curso) destinada al alumnado extranjero de nueva incorporación. En una 1ª fase, ofrece apoyo al alumnado que desconoce la lengua de enseñanza del centro. En una 2º fase, ofrece apoyo al alumnado que tiene deficiencias en las áreas o materias, principalmente en las instrumentales para facilitarle su rápida integración escolar. La metodología del programa integra el aprendizaje lingüístico con los contenidos de las áreas y materias.
  • 6. El centro está dotado de un gimnasio y un patio grande compuesto por dos campos adaptados para jugar a fútbol y básquet. Debido a la 6 cantidad de clases de que disponemos, estas instalaciones no están siempre disponibles por lo que habremos de organizarnos con el resto de los cursos e incluso disponer de espacios del barrio para ejecutar ciertas actividades. Por lo que respecta a la clase, nos encontramos en el nivel de cuarto de primaria (segundo ciclo) de la línea en castellano. El aula está compuesta por un total de 24 alumnos, de los cuales 15 son españoles y 9 son de otras nacionalidades (china, rumania, paraguay y senegal). En referencia a estos últimos, tendremos que hacer las adaptaciones curriculares pertinentes con tal de que alcancen los contenidos y objetivos correspondientes a su nivel, ya sean de tipo cultural, lingüístico o de otro tipo. Una vez hecha esta aclaración, cabe mencionar cuáles han sido las razones por las que hemos elegido este bloque de contenidos: - Contextualizar los juegos populares dentro del mundo de la educación física. - Dar a conocer a los niños diferentes formas de practicar ejercicio físico de una manera lúdica y saludable. - Aprender a disfrutar del deporte de una manera colectiva, cooperativa, solidaria, etc., frente a los valores de competitividad e individualismo presentes en nuestra sociedad. - La integración del alumnado extranjero en la cultura valenciana (interculturalidad). -La sensibilización del alumnado valenciano con respecto a los juegos populares de otros países, en concreto con los de sus compañeros, de forma que para ellos tengan más sentido. - La valoración de la cultura autóctona como herramienta que permite conocer las tradiciones, conservadas en el mundo rural, frente al imperante urbanocentrisme, en el que se encuentra inmersa niños, y la globalización del mundo que se vislumbra por todas partes.
  • 7. A lo largo de esta unidad didáctica, introduciremos el concepto de juegos populares como subgrupo de los juegos, relacionaremos estos con los 7 deportes, trabajaremos ejemplos de carácter práctico, contaremos con la participación de los familiares, compararemos los juegos de la cultura valenciana con juegos de culturas diferentes. 2. OBJETIVOS Objetivos de la etapa de educación primaria (selección del currículum oficial DOGV): a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía respetando y defendiendo los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, con los que descubrir la satisfacción de la tarea bien hecha. c) Desarrollar una actitud responsable y de respeto por los demás que favorezca un clima propicio para la libertad personal, el aprendizaje y la convivencia, así como fomentar actitudes que promuevan la convivencia en los ámbitos escolar, familiar y social. d) Conocer, comprender y respetar los valores de nuestra civilización, las diferencias culturales y personales, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres, y la no discriminación de personas con discapacidad. e) Conocer y utilizar de manera apropiada el valenciano y el castellano.
  • 8. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas. 8 i) Conocer y valorar el entorno natural, social, económico y cultural de la Comunidad Valenciana, situándolo siempre en su contexto nacional, europeo y universal, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo. Iniciarse, asimismo, en el conocimiento de la geografía de la Comunidad Valenciana, de España y universal. k) Valorar la higiene y la salud, conocer y respetar el cuerpo humano, y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. l) Comunicarse a través de los medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática; desarrollar la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y las manifestaciones artísticas. m) Conocer el patrimonio cultural de España, participar en su conservación y mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural (los juegos tradicionales los consideramos patrimonio). n) Conocer y valorar el patrimonio natural, social y cultural de la Comunidad Valenciana, dentro del contexto histórico, social y lingüístico propio, así como participar en su conservación y mejora. o) Desarrollar todos los ámbitos de la personalidad, así como una actitud contraria a la violencia y a los prejuicios de cualquier tipo. Objetivos generales establecidos en el DOGV: Dentro de los objetivos generales de la etapa de educación primaria (ciclo medio), hemos escogido los que creemos que se corresponden más con la unidad didáctica que desarrollaremos:
  • 9. 1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y 9 como recurso para organizar el tiempo libre. 2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas, y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud. 3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. 4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artísticas. 5. Realizar de forma autónoma actividades físicas que exijan un nivel de esfuerzo, habilidad o destreza, poniendo énfasis en el esfuerzo. 6. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea, y desarrollando actitudes de tolerancia y respeto a las posibilidades y las limitaciones de los demás. 7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética creativa y autónoma, comunicando sensaciones, emociones e ideas. 8. Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan. 9. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que puedan surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.
  • 10. 10. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la 10 perspectiva de participante como de espectador. 11. Realizar actividades en el medio natural de forma creativa y responsable, conociendo el valor del medio natural y la importancia de contribuir a su protección y mejora. 12. Fomentar la comprensión lectora como medio de búsqueda e intercambio de información y comprensión de las normas del juego. 13. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área. Al objetivo 14 le daremos más énfasis por su estrecha relación con el eje vertebrador de la unidad: 14. Conocer y practicar juegos y deportes tradicionales y populares de diferentes culturas. Objetivos específicos de la unidad. 1. Aceptar las diferencias físicas, sexuales, éticas, culturales o sociales. 2. Participar en las asambleas de aula. 3. Compartir y superar los miedos relacionados con los posibles obstáculos que el alumnado pueda encontrar a la hora de desarrollar una actividad física. 4. Aceptar las diferencias culturales o sociales y valorarse a sí mismo y a los demás. 5. Cuidar y compartir los materiales, objetos e instalaciones colectivas.
  • 11. 6. Afianzar la personalidad del alumnado en situaciones de interacción social. 11 7. Manifestar dudas, opiniones y sentimientos producidos mientras se desarrolla la actividad física. 8. Valorar de manera constructiva las aportaciones de los demás. 9. Participar en juegos grupales. 10. Aplicar las normas establecidas para el correcto desarrollo de cada juego. 11. Solidarizarse ante problemas y necesidades de los demás. 12. Respetar el turno de palabra y permanecer en silencio durante las explicaciones del maestro y las intervenciones de los compañeros. 13. Alcanzar de manera constructivista los conceptos de juego tradicional y juego popular. 14. Valorar y apreciar los juegos populares y tradicionales como fuentes de conocimientos culturales, de diversión y como nexo de unión con las generaciones anteriores. 15. Valorar y apreciar los juegos populares y tradicionales de otras países, para conocer a partir de estos las diferentes culturas que conforman el aula. 16. Llevar a clase el material necesario para cada actividad. 17. Adquirir el hábito de la puntualidad.
  • 12. 18. Fortalecer el desarrollo de la motricidad fina mediante la práctica de juegos como las canicas y las chapas. 12 19. Valorar los conocimientos de los mayores como fuente de sabiduría popular. 19. Conseguir la total integración de los alumnos extranjeros. 3. COMPETENCIAS BASICAS. RELACION ENTRE LAS COMPETENCIAS BASICAS Y LOS OBJETIVOS DEL AREA. Competencias básicas: Ocho son las CB. Tal y como se han definido en el REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Estas son: 1. Competencia en comunicación lingüística. 2. Competencia matemática. 3. Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico. 4. Tratamiento de la información y competencia digital. 5. Competencia social y ciudadana. 6. Competencia cultural y artística.
  • 13. 7. Competencia para aprender a aprender. 13 8. Autonomía e iniciativa personal. Relación entre las competencias básicas y el área de Educación Física: Objetivos generales de la Educación Física en la enseñanza primaria Competencias básicas que se desarrollan 1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de -Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico. exploración y disfruten de sus posibilidades motrices, de relación con los -Competencia social y ciudadana. demás y como recurso para organizar el tiempo libre. -Autonomía e iniciativa personal. 2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud -Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico. responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los -Competencia social y ciudadana. efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los -Autonomía e iniciativa personal. hábitos posturales sobre la salud. 3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento -Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico. de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento -Competencia para aprender a aprender. a las circunstancias y condiciones de cada situación. -Autonomía e iniciativa personal. 4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas -Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico. motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de -Competencia para aprender a aprender. actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas. -Autonomía e iniciativa personal. 5. Realizar de forma autónoma actividades físico-deportivas que exijan un -Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico.
  • 14. nivel de esfuerzo, habilidad o destreza, poniendo el énfasis en el esfuerzo. -Autonomía e iniciativa personal. 14 6. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia -Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico. acorde con sus capacidades y la naturaleza de la tarea y desarrollando -Autonomía e iniciativa personal. actitudes de tolerancia y respeto a las posibilidades y limitaciones de los -Competencia social y ciudadana. demás. 7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma -Autonomía e iniciativa personal. estética creativa y autónoma, comunicando sensaciones, emociones e -Competencia social y ciudadana. ideas. -Competencia cultural y artística. 8. Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, -Autonomía e iniciativa personal. aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan. -Competencia social y ciudadana 9. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo -Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico. relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo -Autonomía e iniciativa personal. mediante el diálogo los conflictos que puedan surgir y evitando -Competencia social y ciudadana. discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales. 10. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y -Competencia social y ciudadana. deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica -Competencia cultural y artística. tanto desde la perspectiva de participante como de espectador. -Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico.
  • 15. 11. Realizar actividades en el medio natural de forma creativa y -Competencia social y ciudadana. 15 responsable, conociendo el valor del medio natural y la importancia de -Competencia cultural y artística. contribuir a su protección y mejora. -Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico. 12. Fomentar la comprensión lectora como medio de búsqueda e -Tratamiento de la información y competencia digital. intercambio de información y comprensión de las normas del juego. -Competencia en comunicación lingüística. -Competencia para aprender a aprender. 13. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como -Tratamiento de la información y competencia digital. recurso de apoyo al área. -Competencia para aprender a aprender. -Autonomía e iniciativa personal. 14. Conocer y practicar juegos y deportes tradicionales y populares de la -Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico. Comunidad Valenciana, con especial referencia a la pelota valenciana, -Competencia social y ciudadana. como elementos para conocer su historia y costumbres. -Competencia cultural y artística.
  • 16. 4. CONTENIDOS: ESTRUCTURA Y CLASIFICACION. 16 Contenidos generales establecidos en el DOGV: Los contenidos generales de la etapa de educación primaria (ciclo medio), hemos escogido los que creemos que se corresponden más con la unidad didáctica que desarrollaremos: Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción - Posibilidades perceptivas. Exploración de las capacidades perceptivas y su relación con el movimiento. - Conciencia y control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración. - Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices. - Consolidación de la lateralidad y su proyección en el espacio. - Equilibrio estático y dinámico. - Organización y relación espacio-temporal. - Orientación espacial en relación a sí mismo, a los demás ya los objetos orientados. - Percepción y estructuración del espacio en relación con el tiempo.
  • 17. - Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás, para aumentar la confianza en sus posibilidades, autonomía y autoestima. 17 Bloque 2. Habilidades motrices - Formas y posibilidades del movimiento. Ajuste y consolidación de los elementos fundamentales en la ejecución de las habilidades motrices básicas. - Control motor y dominio corporal en los mecanismos de ejecución. - Destreza en el manejo de objetos y en la manipulación de instrumentos habituales en la vida cotidiana y en los propios del área. - Disposición favorable a participar en actividades diversas. Aceptan las diferencias individuales en el nivel de habilidad y valorar el esfuerzo personal. Bloque 5. Juegos y deportes Los contenidos del bloque 5 les daremos más énfasis por ser el bloque al que pertenece nuestra unidad didáctica: - El juego y el deporte como elementos de la realidad social. - Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas. - Aplicación de las habilidades básicas en las situaciones de juego. - Descubrimiento de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación / oposición. - Respeto, tolerancia y colaboración hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos antisociales. - Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas de juego y actitud responsable con relación a las estrategias establecidas.
  • 18. - Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio y del esfuerzo en los juegos y actividades deportivas. 18 - Participación en juegos y deportes tradicionales y populares de la Comunidad Valenciana. Contenidos específicos de la unidad didáctica: Conceptuales: Conceptos de: - Juego popular y juego tradicional. - Sambori. - Juegos de manos y motricidad fina. - Juegos de pillar. - Juegos con canciones. - La canción: el ritmo y la coordinación motriz aplicados al desarrollo de la actividad física. - Otros juegos. Procedimentales:
  • 19. Desarrollo correcto de las actividades propuestas por los compañeros, por el profesorado y por los padres. 19 El juego tradicional como fuente de aproximación a la cultura y la sabiduría de las culturas de todo el mundo. Aplicación de las normas establecidas en cada juego. Superación de obstáculos y resolución de problemas aparecidos durante el desarrollo de las sesiones de carácter práctico. Uso del cuerpo como elemento necesario para llevar a cabo las actividades programadas. Conocimiento de las propias limitaciones físicas. Aprendizaje constructivo de lo trabajado a lo largo de la unidad didáctica. Relevancia de la conservación y la transmisión de los juegos aprendidos. Actitudinales: Actitudes dirigidas hacia la solidaridad, la cooperación y el respeto al resto de personas. Valoración del propio cuerpo y del de los compañeros.
  • 20. Apreciación de lo diferente: culturas, tradiciones, formas de jugar ... 20 Actitud participativa en las actividades. Respecto de las opiniones de los compañeros y del profesor. Buen uso de los materiales e instalaciones. Concienciación de los sentimientos propios y de los compañeros. Puntualidad. Responsabilidad a la hora de llevar el material necesario. Integración del alumnado extranjero a través del juego. Hábito de trabajo individual y en equipo. Convivencia y respeto hacia las diferentes realidades existentes en el aula y aceptación de estas como nexo de unión entre el alumnado. Escucha activa a los familiares de los compañeros que nos apoyaran en la explicación de diferentes juegos, desde su propia experiencia.
  • 21. 5. METODOLOGIAS. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS. 21 Metodología general y específica del área o materia. Principios pedagógicos generales El proceso de enseñanza - aprendizaje debe cumplir los siguientes requisitos: Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus conocimientos previos. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos (Ausubel) a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva y crítica. Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí mismos (competencias de aprender a aprender y de autonomía e iniciativa personales). Favorecer situaciones en las que los alumnos deban actualizar sus conocimientos (formación permanente). Proporcionar situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los alumnos, para que resulten motivadoras. En coherencia con lo expuesto, los principios que proponemos para orientar nuestra práctica educativa son los siguientes:
  • 22. Metodología activa 22 Supone atender dos aspectos íntimamente relacionados: Integración activa de los alumnos en la dinámica general del aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes. Participación en el diseño y el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Motivación Consideramos fundamental partir de los intereses, las demandas, las necesidades y expectativas de los alumnos. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo y el desarrollo de distintos roles sociales. Autonomía en el aprendizaje Como consecuencia de los dos puntos anteriores, la metodología favorece la máxima participación del alumnado. Se concreta en los siguientes aspectos: El uso de un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la presentación de los nuevos contenidos. La gradación de las actividades, la jerarquización de las cuales varía según la naturaleza de cada programa, de modo que en el último lugar figuran las que requieren un mayor grado de habilidad y de autonomía. Es decir, hacia un nivel de complejidad mayor.
  • 23. El énfasis en los procedimientos y las técnicas de aprendizaje, que incluyen una reflexión sobre los contenidos objeto de estudio y 23 una revisión final. Una programación cíclica Esta estaba perfectamente integrada en los objetivos generales de la etapa, y una rigurosa selección de los contenidos, que refuerzan lo aprendido en cursos precedentes y abren el conocimiento hacia nuevos temas. Atención a la diversidad del alumnado Nuestra intervención educativa con el alumnado asume, como uno de sus principios básicos, tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, además de los diversos intereses y motivaciones. Sensibilidad por la educación en valores El progresivo acceso a formas de conducta más autónomas y la creciente socialización de los alumnos hace obligada la educación en valores. Esta se tiene en cuenta en la presentación explícita de actividades que conducen a la adopción de actitudes positivas sobre el cuidado del propio cuerpo, la conservación de la naturaleza, la convivencia...
  • 24. La manera en que se desarrollarán estas actividades será, básicamente, por medio de dos métodos: 24 a) Método constructivista: los aprendizajes deberán interconectar con sentido y significación. Consideramos que "saber es relacionar". b) Métodos "mediante la investigación": pretendemos extraer toda la creatividad, curiosidad y originalidad latentes en los niños. Agrupación de los alumnos Criterios de agrupamiento - Nivel de instrucción - Intereses - Ritmo de aprendizaje - Motivación Tipos de agrupamiento - Gran grupo o grupo-clase - Comisión de trabajo - Individual
  • 25. - Pequeño grupo 25 Organización del espacio La distribución de espacios se formula a partir de estos objetivos: - Incrementar las posibilidades de interacción en el grupo. - Potenciar en la actividad escolar un grado de autonomía suficiente. - Permitir el aprovechamiento de espacios ajenos a la propia aula. Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje Existen muchas variantes de estilos de enseñanza según el autor o los autores que se consultan. En esta unidad nos hemos decantado por cuatro tipologías diferentes: 1. La primera es la tipología de Lipper y White (1938) de donde extraemos el estilo de enseñanza democrático. Las características que presenta este estilo son: - No es directivo ni autoritario. - Favorece la comunicación, la participación, el conocimiento y la empatía, consiguiendo un clima de afectividad y aprendizaje.
  • 26. - La responsabilidad es compartida por todo el grupo. 26 - Crea condiciones que favorecen el desarrollo integral del individuo. - Fomenta la motivación por el trabajo bien hecho, las relaciones cordiales y afianza la voluntad para la consecución de los objetivos. - Respeta y estimula la iniciativa personal. - Provoca situaciones en las que los alumnos deben resolver problemas, tomar decisiones y reflexionar. - Alienta la capacidad creadora y manifiesta comprensión ante las diversas producciones, ideas y estilos. - Las producciones son de calidad. - Estimula la autoevaluación. 2. La segunda tipología que tendremos en cuenta es una de las clasificaciones actuales más conocidas y aceptadas: la de Palomino (2001), quien, a pesar de que reconoce que no existen estilos docentes puros, sino que la realidad es mucho más compleja y mixta, divide los estilos de enseñanza, de acuerdo con la manera de entender la educación o el proceso de enseñanza - aprendizaje. Con respecto a esta metodología, pretendemos guiarnos por un estilo práctico, el cual implica reflexión para mejorar la calidad de la enseñanza. Valoran los procesos y no sólo los resultados finales. Son más democráticos y se encuentran casi al mismo nivel que el alumno, al que pretenden enseñar competencias básicas, como aprender a aprender, y les enseñan a pensar en lugar de memorizar pasivamente. Tienen una metodología activa y participativa. Se basan en el currículo abierto, flexible y adaptado a cada situación educativa, por lo que llevan a cabo las adaptaciones curriculares pertinentes.
  • 27. Nuestra intención como docentes es tender hacia un estilo crítico, ya que queremos con nuestra intervención promover el cambio social 27 mediante la reflexión sobre prácticas llevadas a cabo en el aula de Ed. Fisica. Al tener en cuenta el contexto en el que se encuentra inmerso el sistema educativo y sus limitaciones, su objetivo es la búsqueda de libertad, justicia social y la equidad o igualdad. Como resultado a este cambio social, sería un gran objetivo que los niños participaran de estos juegos populares sin necesidad de estar en el aula, es decir que el juego tradicional volviera a surgir por las calles y los parques de los barrios valencianos.Así, encontramos que una relación interesante entre la teoría y la práctica: los niños después de entender y reflexionar la práctica realizada estudiara y comprenderá diversos valores que se encuentran en las diferentes situaciones culturales. Además el hecho de que sea un currículum abierto nos permite analizar y hacer modificaciones tanto en la teoría como en la práctica, sin el profesor tener que seguir estrictamente un programa elaborado. 3. La tercera tipología que tendremos en cuenta son las estrategias de enseñanza. Nosotras nos basamos en las estrategias presentadas por Molina (1999). Concretamente en esta unidad didáctica trabajaremos con la última estrategia, es la estrategia en la práctica mixta. Se trata de una combinación entre la estrategia de la práctica analítica y la de la estrategia de la práctica global. podemos distinguir tres modelos diferentes: - Global-analítica-global: En esta estrategia primero se presenta la tarea de una manera global, luego trabaja de una manera específica algunas partes y después se vuelve a trabajar de manera global. -Global-específica-específica-global: es igual que la anterior, pero en esta se trabajan más los ejercicios analíticos. -Global-analítica-global-analítica-global: consiste en ir alternando las estrategias globales y analíticas. Entre estas estrategias destacaremos la práctica mixta, ya que encontramos rasgos tanto de la práctica analítica como de la práctica global. Más en concreto nos basaremos en la práctica global-analítica global. Ya que empezaremos nuestra unidad creando nuestros propios materiales con los que trabajaremos en las sesiones posteriores. Finalmente la última sesión la dedicaremos a jugar aquellos juegos que más nos han gustado.
  • 28. 28 6. EVALUACIÓN. Con nuestra evaluación formativa queremos descubrir el tipo de ayuda que necesita el alumno para conseguir el máximo nivel de competencia posible. De este modo, no valoramos sólo la conducta del alumno, sino su progreso, su motivación, sus dificultades específicas y la eficacia de los procedimientos de enseñanza utilizados. Además, haremos una evaluación del maestro y de la metodología empleada. En nuestra evaluación consideraremos muy importante la participación del alumno, no sólo a la hora de hacer controles o pruebas para saber su grado de conocimiento de la materia, sino con su propia opinión de esta evolución y la de sus compañeros (evaluación recíproca). Por lo tanto, nuestro proceso de evaluación constará de tres fases: 1. Fijar objetivos: Debemos tener siempre presentes los objetivos a los que queremos que nuestros alumnos llegan, así comprobaremos si su progresión ha sido la adecuada cuando al haber finalizado cada sesión hayan demostrado que los han superado y alcanzado. En el apartado de Planificación especifican cuáles son los objetivos de la unidad. 2. Recogida de información: Para comprobar que la progresión de los alumnos es la correcta, haremos uso de herramientas propias de la evaluación formativa: Evaluación de los alumnos:
  • 29. Pruebas específicas de evaluación: 29 - Prueba inicial: con esta prueba observaremos los conocimientos previos que tiene cada alumno y sus intereses y motivaciones. En este caso, proponemos una asamblea que nos guía acerca de todos los conocimientos de que dispone el alumno. En cuanto a la motricidad, somos conscientes en cada juego propuesto que alumnos tendrán mas o menos dificultades, ya que llevamos un trimestre conociéndolos. - Pruebas orales y prácticas: durante las clases harán, de forma individual y oral, un breve resumen de la clase anterior, donde valoraremos el aprendizaje que han hecho suyo. - Juego de simulación final: el alumno deberá prepararse un juego y exponerlo a la clase. Observación sistemática: - Diario de clase: Cada alumno deberá realizar una recogida de los datos o eventos más importantes de la jornada. El maestro también recopilará anécdotas y comportamientos que le llaman la atención. Informes periódicos para los padres / madres - Haciendo uso de los datos apuntadas en el diario de clase y con las anotaciones de las pruebas orales y prácticas, informaremos a los padres / madres de la evolución de los alumnos de forma sencilla y clara. - Invitaremos a los familiares (padres, madres, hermanos, abuelos...) a clases puntuales dentro de diferentes unidades didácticas. En este caso, dedicaremos una sesión a la visita de los abuelos y los padres para explicarnos juegos tradicionales que ellos practicaban.
  • 30. - Si durante el proceso de aprendizaje observamos que el alumno tiene cualquier tipo de dificultad, automáticamente se 30 establecerán medidas de refuerzo educativo. Éstas serán coordinadas tanto por el maestro de educación física como por el tutor o tutora del alumno. Evaluación de la unidad didáctica y del maestro. - Los alumnos deberán hacer una reflexión sobre los aspectos que más les hayan gustado de la unidad y los que menos. Así, les pediremos que en una hoja meten en la mitad izquierda lo que más les ha gustado y en la mitad derecha el que menos, eligiendo el medio de expresión que quieran (dibujo, texto...). Esta información que les pedimos la apuntarán en el cuestionario que pasaremos al final de la evaluación. - El trabajo del maestro también deberá ser evaluado. Esta valoración se hará tanto por parte del maestro (autoevaluación) como por parte de los alumnos: Como maestros, debemos reflexionar brevemente al terminar cada clase sobre los aspectos que nos han parecidos útiles y que han servido para que el aprendizaje sea significativo para los alumnos y qué aspectos deben mejorarse o cambiar para que éstos mantengan la atención, la motivación ... También es recomendable preguntar a los propios alumnos, receptores de nuestra forma de enseñar, sobre lo que les ha parecido apropiado o les ha gustado de nuestra práctica docente, y lo que no les gusta.
  • 31. Podemos pedir opinión también a nuestros compañeros del claustro, para tener otras visiones expertas sobre la metodología, 31 las actividades, la docencia... 3. Análisis y valoración de los resultados: Evaluación de los alumnos: Una vez recogida toda la información, analizaremos la evolución que ha hecho cada alumno, es decir, comprobaremos qué es lo que ha aprendido. Tendremos en cuenta la adquisición de los conocimientos comparando los conocimientos previos (prueba inicial) y los conocimientos que ha adquirido durante la unidad didáctica (pruebas orales, diario de clase, juego de simulación). Para completar esta información les pasaremos a los alumnos la siguiente ficha de autoevaluación: Nom: _________________________________________________________________. Curs:________________. Grup:________. Data:_________________________. INSTRUCCIONS QUE CAL SEGUIR: 1. Llig atentament les qüestions que et proposem.
  • 32. 2. No tingues pressa en contestar, tens temps de sobra. 32 3. Respon cada pregunta de manera adequada. 4. Sigues sincer, és pel teu bé. 5. Quan hages acabat, lliura tots els fulls al mestre. 6. Ja te’n pots anar. AUTOAVALUACIÓ D’ASPECTES BÀSICS (Cal fer una creu a la casella de la graella corresponent). Respostes: - S: sí. - N: no. - DV: de vegades. BLOC I. COMPORTAMENT I VALORS. S N DV 1. He respectat les instal·lacions i el material? 2. El meu comportament ha sigut l’adequat? 3. He arribat tard a classe? 4. He dut tot el material necessari? 5. He mostrat interés pel meu procés d’aprenentatge? 6. He col·laborat activament a totes les activitats programades? 7. He elaborat el meu diari de classe dia a dia seguint les normes establertes pel professorat, d’una manera clara i acurada? A continuació, respon les qüestions següents en un full a banda (pots expressar-te com més t’agrade: escriptura, dibuix...): BLOC II. ASPECTES POSITIUS. 8. Quins aspectes m’han agradat més d’aquesta unitat didàctica? 9. Quines activitats tornaries a fer fora de l’escola? Per què? 10. Creus que t’ha resultat interessant el treball d’aquesta unitat didàctica? Per què?
  • 33. BLOC III. ASPECTES NEGATIUS. 33 11. Quins aspectes no m’han agradat tant d’aquesta unitat didàctica? 12. Quines activitats no tornaries a fer fora de l’escola? Per què? BLOC IV. ASPECTES QUE CAL MILLORAR. 13. Quins canvis introduiries per tal que aquesta unitat didàctica fóra millor? Los resultados de la evaluación del progreso del alumnado en su aprendizaje se expresarán en los términos establecidos por el decreto 111/2007 de 20 de julio, de la Conselleria de Educación: Excelente (SB), Notable (NT), Bueno (BI), Suficiente (SU), Insuficiente (IN), considerando calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. Evaluación de la unidad: También tendremos que prestar atención a los resultados obtenidos en las valoraciones subjetivas de los alumnos respecto de la unidad tratada. Comprobaremos qué es lo que más les ha gustado, para fomentar esa parte y qué es lo que tenemos que replantear para la próxima unidad didáctica.
  • 34. 7. PLANIFICACIÓN DE LAS SESIONES. 34 La temporalización que seguiremos para este curso 2012-2013 será la siguiente: NÚMERO DE UNIDAD DIDÁCTICA EJE PRINCIPAL SESIONES PRIMER TRIMESTRE Conocemos nuestro 1 Esquema corporal 6 cuerpo 2 Somos gente sana Ed, para la salud 4 Juego con el 3 P. espacial y temporal 5 espacio y el tiempo Al filo de lo 4 H. Coordinativa(equilibrio) 4 imposible 5 Mira quien baila P. espacio temporal 5 SEGUNDO TRIMESTRE
  • 35. H.M.B.(correr, saltar y 35 6 ¡Esto está chupao! 8 girar) Vamos a por el 7 Expresión, dramatización 8 Oscar 8 Hacemos diana Lanzamientos, golpeos 6 TERCER TRIMESTRE El patio de mi Juegos tradicionales y 9 escuela es 8 tradicional autóctonos Disfrutamos 10 Los juegos modificados 6 jugando Jugamos en el Juegos de orientación y 11 6 medio natural cooperación
  • 36. Nuestra unidad didáctica consta de ocho sesiones que van a llevarse a cabo a lo largo del tercer cuatrimestre. De manera secuencial vamos a ir 36 introduciendo a los niños en la temática de los juegos populares, desde los más cercanos dentro Comunidad Valenciana, hasta llegar a los juegos que nos harán viajar por otros países. Con ellos queremos fomentar sobre todo los valores de solidaridad y cooperación. Primera sesión Empezamos la aventura de los juegos populares!! Segunda sesión Con nuestras manos Tercera sesión Descubrir nuestros juegos populares Cuarta sesión Juguemos por China y Senegal Quinta sesión Jugamos al ritmo de la música Sexta sesión Vienen los abuelos y los papis Séptima sesión Juguemos por Rumania y Paraguay Octava sesión ¡Hasta luego!
  • 37. PRIMERA SESION.EMPEZAMOS LA AVENTURA DE LOS JUEGOS 37 POPULARES Contenidos. Edad de los alumnos:9-10 años Conceptuales Número de alumnos: 24 Juegos populares y juegos tradicionales: diferencias y semejanzas Fecha:15 de Abril. Juegos tradicionales valencianos. Objetivos. Otros juegos tradicionales internacionales (SOLO INTRODUCCIÓN). -Mostrar cuáles son los conocimientos previos que ya posee el Procedimentales alumnado de los conceptos juego popular y juego tradicional a través Procesos de trabajo en equipo en el aula: distribución del trabajo y de la asamblea introductoria a la presente unidad didáctica. del tiempo. -Establecer diferencias y semejanzas entre los juegos populares y los Dinámicas de asamblea juegos tradicionales. Hábitos de limpieza del espacio común. -Poner ejemplos de los conceptos de juegos populares y juegos Actitudinales tradicionales. Trabajo en equipo. -Adentrarse brevemente en los juegos tradicionales valencianos. Intervención y participación en la asamblea. -Reflexionar sobre la importancia de conservar los juegos populares y Comportamiento adecuado con los compañeros y profesores. tradicionales. Respetar el turno de palabra. -Captar la realidad diversa y enriquecedora de los juegos populares a través de ejemplos de otras culturas (sólo introducción). Material-instalaciones. Técnicas de aprendizaje Materiales -Integración activa de los alumnos en la dinámica general del aula y -Tijeras. en la adquisición configuración de los aprendizajes. -Cartulinas. -Aprendizaje autónomo, basado en la experimentación y -Colorete descubrimiento, en este sentido es el profesor el que motiva a través -Pintura de la cara de preguntas. -Papel de periódico -Un aprendizaje significativo con respecto a poder crear sus propios -Celo materiales que mas tarden utilizaran para jugar. -Pañuelo
  • 38. -Pegamento Organización de los alumnos:Para aprovechar mejor el tiempo y -Cartón conseguir que todo el alumnado esté trabajando en todo momento, 38 les pediremos que se distribuyan en cuatro grupos de seis niños y Instalaciones niñas. Para evitar conflictos, utilizaremos una dinámica de creación Las actividades programadas para esta sesión se desarrollarán de grupos: Meteremos los niños en círculo y le asignaremos un fundamentalmente fuera del aula, donde podemos encontrar dos número a cada uno del uno al cuatro. Después, pediremos a los niños campos de baloncesto y dos de fútbol. En caso de que haga mal y niñas que se agrupan por números (unos con unos, los dos con los tiempo podremos utilizar el gimnasio cubierto. dos ...). Animación. Empezaremos sesión con una pequeña introducción a los alumnos del tema que vamos a trabajar 13 Minutos en la unidad didáctica con una pequeña asamblea en el aula para saber los conocimientos de nuestros alumnos y contextualizarlos en el tema que trataremos de los juegos tradicionales. En esta asamblea el profesor con una organización circular de los alumnos empezará a lanzar preguntas para ver cuáles son los conocimientos previos de los alumnos sobre el tema de los juegos tradicionales: ¿Sabéis que es un juego popular? ¿Y uno tradicional? .Una vez hechas estas preguntas explicaremos de una manera breve y sencilla los conceptos y las diferencias de ambos. Un ejemplo de la explicación que se puede dar es la siguiente: El juego tradicional es aquel juego que está muy arraigado a una determinada zona. Los habitantes de esta zona del ejercen habitualmente en su tiempo de ocio. Este puede ser practicado por toda la población, independientemente de su edad. Estos juegos tradicionales han sido transmitidos de padres a hijos.
  • 39. Parte principal: 39 Una vez el alumnado esté contextualizado en el tema que vamos a trabajar, pasaremos a explicarles a los niños cual será la parte principal de la sesión: la elaboración de los instrumentos que utilizaremos en las sesiones posteriores para jugar. Por tal de aprovechar mejor el tiempo y conseguir que todo el alumnado trabaje en todo momento, distribuiremos la clase en 7 grupos, cada uno de los cuales se encargará de elaborar los materiales para las 7 sesiones restantes que se llevaran a cabo. Para evitar conflictos la distribución se hará por sorteos. A los diferentes grupos se les asignaran las siguientes tareas como por ejemplo, elaboración para hacer un tangram, para ordenar las caras de los niños africano,etc. Una vez asignada a cada grupo una tarea los alumnos empezaran el trabajo asignado. En el caso de que fuera necesario se podría solicitar la colaboración de profesor en las diferentes tareas, y también, la de otros compañeros. 37 minutos Vuelta a la calma. Los cinco últimos minutos de la sesión se dedicarán a recoger el material que se ha utilizado y a limpiar el aula. Una vez acabada la sesión los alumnos explicaran al resto de sus compañeros las dificultades que han encontrado a la hora de realizar el trabajo que se le ha encargado, distribuir el tiempo y dejar todo como estaba. 10 minutos
  • 40. SESION CUARTA.JUGUEMOS POR CHINA Y SENEGAL 40 Contenidos. Edad de los alumnos:9-10 años Conceptuales Número de alumnos: 24 Juegos tradicionales no autóctonos. Fecha:19 de Abril. Semejanza entre juegos autóctonos y tradicionales Objetivos. Procedimentales -Componer la realidad diversa y enriquecedora de los juegos populares Capacidad para expresarse. a través de ejemplos de otras culturas. Reflejos rápidos para activarse después de una señal. -Buen trato del material propio y de los compañeros. Ser conscientes del espacio que nos rodea. -Mantener limpio el espacio de trabajo. Actitudinales -Acostumbrarse a recoger todo el material usado durante la sesión y Comportamiento adecuado, respeto a los compañeros y al dejar el aula tal y como estaba en el principio. profesorado. -Experimentación de los sentidos auditivos y visuales. Tener cuidado del material y tratarlo bien -Aprender a aceptar las reglas del juego. Perder la vergüenza entre los compañeros -Respetar a los compañeros. Aceptar tanto la victoria como la derrota -Aprender a jugar en equipo. Material-instalaciones. -Conocer las diferentes culturas del mundo. Materiales -Experimentación del cuerpo como, instrumento musical. -Colorete Técnicas de aprendizaje -Pintura de la cara -Integración activa de los alumnos en la dinámica general del aula y en
  • 41. -Papel de periódico la adquisición configuración de los aprendizajes. 41 -Celo -Aprendizaje autónomo, basado en la experimentación y -Cartulinas descubrimiento, en este sentido es el profesor el que motiva a través -Pañuelo de preguntas. -Pegamento -Un aprendizaje significativo del contexto histórico, cultural y social en que jugaban sus abuelos. Instalaciones Organización de los alumnos:Para aprovechar mejor el tiempo y Las actividades programadas para esta sesión se desarrollarán conseguir que todo el alumnado esté trabajando en todo momento, fundamentalmente fuera del aula, donde podemos encontrar dos les pediremos que se distribuyan en cuatro grupos de seis niños y campos de baloncesto y dos de fútbol. En caso de que haga mal niñas. Para evitar conflictos, utilizaremos una dinámica de creación de tiempo podremos utilizar el gimnasio cubierto. grupos: Meteremos los niños en círculo y le asignaremos un número a cada uno del uno al cuatro. Después, pediremos a los niños y niñas que se agrupan por números (unos con unos, los dos con los dos ...). Animación. En primer lugar, crearemos una pequeña asamblea, donde la clase se dispondrá en circulo y el 10 Minutos profesor formulara una pregunta que llevara a debate: ¿Conocéis juegos populares de otros países? Nuestra propuesta didáctica es hacer de la sesión, un espacio dado a la imaginación y a la creatividad donde utilizaremos una historia como hilo conductor de la sesión, de esta forma todas las actividades que se llevaran a cabo estarán ligadas entre sí: un viaje por el mundo.
  • 42. 42 Parte principal: Caracterización de chinos En forma de calentamiento, consideramos la caracterización de una cultura como un buen método introductorio de la sesión, donde los niños han de estar activos y participativos. A través de la música de origen chino y con todos los alumnos disfrazados, comenzaremos de manera progresiva y más física con el primer juego popular. Hong-Lui-ten. En el juego, en español denominado “el semáforo”, un niño voluntario simular| ser un sem|foro y podr| ir cambiando el color de las luces diciendo: “luz verde” “luz roja” “luz amarilla”. Según el color en el que este el semáforo los niños tendrán que moverse de una manera u otra: luz verde: cuando el semáforo se encuentre en este color los niños se moverán por el espacio corriendo luz roja: en el caso de que el semáforo esté rojo todo el alumnado permanecerá parado luz amarilla: si la luz del semáforo es amarilla los niños tendrán que moverse por el gimnasio a la pata coja. El semáforo tendrá que intentar pillar a alguno de sus compañeros, para intercambiarse los roles, moviéndose por el espacio de la misma manera que sus compañeros. En el caso de que el semáforo esté rojo la persona que paga puede dar tres pasos para pillar a otra.
  • 43. Cabeza de dragón. 43 En este juego dividiremos a los niños en 4 grupos de 8 y los pondremos en filas y simularemos que somos dragones. Se hace una fila y cada uno se agarra a la cintura o a los hombros del que está delante. El primero hace el papel de cabeza de dragón, y el último es la cola. El dragón está dormido hasta que la cola de dragón grita: “Un, dos, tres, dragón”, y comienza el juego. Entonces el niño que hace de cabeza de dragón y que conduce la fila, sin que los demás se suelten, ha de correr para pillar la cola. Si la fila se rompe, el jugador que hace de cabeza pierde el turno. Entonces, el niño se traslada al final de la fila y se convierte en cola. El jugador que estaba en segunda posición se convierte en la cabeza. Si la cabeza logra alcanzar a la cola sin que la fila se rompa, se detiene el juego y la cabeza pasa a formar un nuevo dragón. Este nuevo dragón ira complementándose hasta estar formado por todos los miembros de la clase, de esta forma aumentaremos la dificultad de la actividad. Fukuwarai. El juego que realizaremos consiste endividir la clase en cuatro grupos y que un miembro del grupo se tape los ojos. Una vez los ojos tapados les proporcionaremos unas piezas desordenadas de las partes de una cara (ojos, boca, nariz…) y el alumno que tiene los ojos vendados tendr| que formar una cara ordenando todas las piezas que les hemos proporcionado, guiado por el resto de sus
  • 44. compañeros. Con este juego pretendemos contextualizar el siguiente país: Senegal. 44 Geleiser. En este juego pondremos a toda la clase en círculo y uno de los alumnos se situara en el medio de este. Una vez se ha ofrecido una persona voluntaria, esta se ha de alejar para que el resto de la clase escoja a un compositor. El objetivo del compositor es componer ritmos con las manos y con el cuerpo, para que el resto de la clase le imite, y sin que la persona que paga sepa que es ella la que va componiendo los ritmos. Una vez elegido el compositor, la persona que paga vuelve y se pone en medio del círculo para intentar descubrir quién es el compositor. Si descubre quien es el compositor, estos se intercambiaran los roles. 40 minutos Vuelta a la calma. Finalmente para volver a la calma, en nuestra sesión did|ctica se propone la unión de un juego asi|tico, “el Tangram”y un juego africano, “Azúd adt|fez”. Antes de empezar con el juego dividiremos la clase en cuatro equipos y les asignaremos a cada uno de ellos un número, además también limitaremos el espacio de juego y les daremos un lugar de referencia para montar los tangram. Después le asignaremos a cada equipo unas cuantas piezas de los tangram de los compañeros y estos tendrán que esconderlas dentro del espacio limitado. Una vez escondidas todas las fichas, los jugadores tendrán que encontrar las fichas que tienen el numero que les hemos asignado y cada vez que algún miembro del grupo encuentre una ha de ir al lugar de referencia en el que empezaremos a formar los tangram. Si encuentran piezas que no
  • 45. tiene su número, estas las dejaran en el mismo lugar donde las encontraron. Los equipos empezaran a realizar los tangram cuando consigan 45 reunir todas las piezas. El primero que consigue formarlo gana. Mientras los alumnos van montando sus tangrams irán volviendo a la calma. Esta vuelta a la calma se realizara en un tiempo de unos 15 minutos.
  • 46. SEXTA SESIÓN. VIENEN LOS ABUELOS. 46 Contenidos. Edad de los alumnos:9-10 años Conceptuales Número de alumnos: 24 -Conocimiento de ladinámica de funcionamiento de los juegos Fecha:26 de Abril. populares y tradicionales. Objetivos. Procedimentales - Conocer y valorar los juegos populares y tradicionales como fuente -Intervencion y participación en la asamblea del aula de conocimientos culturales, de diversión y como nexo de unión con -Procesos de trabajo en equipo en el aula y fuera de ella las generaciones anteriores. -Destreza en el manejo de objetos y en la manipulación de - Adquirir hábitos de participación y respeto tanto a lo largo de las instrumentos propios de los juegos tradicionales y populares. intervenciones de los propios compañeros como durante las -Participacion en los juegos populares y tradicionales. explicaciones de los abuelos. Actitudinales - Realizar de forma autónoma actividades físico que exijan un nivel de -Comportamiento adecuado de respeto, tolerancia y colaboración esfuerzo, habilidad o destreza, poniendo el énfasis en el esfuerzo. hacia los compañeros, el profesorado y los abuelos. - Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, -Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas de juego y aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan. actitud responsable con relación a las estrategias establecidas. Técnicas de aprendizaje -Cuidado y recogida del material propio y colectivo, y adecuado uso -Integración activa de los alumnos en la dinámica general del aula y de las instalaciones comunes del centro. en la adquisición configuración de los aprendizajes. -Aprendizaje autónomo, basado en la experimentación y
  • 47. Material-instalaciones. descubrimiento, en este sentido es el profesor el que motiva a través 47 Material de preguntas. -Calcetines o trapos viejos -Un aprendizaje significativo del contexto histórico, cultural y social -Yeso en que jugaban sus abuelos. -Bolitas de barro Organización de los alumnos:Para aprovechar mejor el tiempo y -Piedras o chapas conseguir que todo el alumnado esté trabajando en todo momento, Instalaciones les pediremos que se distribuyan en cuatro grupos de seis niños y Las actividades programadas para esta sesión se desarrollarán niñas. Para evitar conflictos, utilizaremos una dinámica de creación fundamentalmente fuera del aula, donde podemos encontrar dos de grupos: campos de baloncesto y dos de fútbol. En caso de que haga mal tiempo podremos utilizar el gimnasio cubierto. Meteremos los niños en círculo y le asignaremos un número a cada Distribuiremos los juegos por el patio, dependiendo de los materiales uno del uno al cuatro. Después, pediremos a los niños y niñas que se y los requerimientos de cada juego: agrupan por números (unos con unos, los dos con los dos ...). - El lapón: el desarrollando del juego no hace necesario un lugar especial, por tanto se localizará en una de las canchas de fútbol. - El hoyo: la necesidad de hacer un agujero en el suelo hace que el juego tenga que desarrollarse en un terreno blando. Por ello, lo realizaremos sobre tierra. Para que todos los niños y niñas puedan jugar a la vez, haremos tres agujeros y en cada uno de ellos participarán dos jugadores. - ¡Frutas, Frutas, fuera!: Localizaremos este juego en una de las pistas
  • 48. de baloncesto, para poder dibujar correctamente los cuadrados con 48 el yeso. En este juego vamos a lo mismo que en el anterior, dibujar dos cuadros para que puedan jugar todos a la vez. - El siete y medio: se hará a la otra pista de baloncesto, por el mismo motivo que el juego anterior. También en este caso, dibujaremos dos cuadros. Animación.En primer lugar, el alumnado se sentara en el suelo formando un círculo. Los chicos y chicas harán la presentación de sus abuelos: nombre, edad, lugar de procedencia y un resumen de 20 Minutos su infancia Parte principal: Cuando hayamos terminado la asamblea, los abuelos realizarán una breve descripción de los juegos populares y tradicionales que practicaremos y su procedencia. Los juegos son los siguientes: Juegos de Jaén -El lapón: Material: un calcetín o trapo con un nudo en la punta. Desarrollo del juego: Los niños / as se colocan en fila uniendo sus hombros. Uno de ellos es el que paga y tiene que adivinar quién tiene el lapón. Mientras tanto, el resto de niños puede cambiar el lapón de manos para despistar a quien paga. Pueden usar estrategias de distracción, pero sin utilizar la violencia (de forma diferente a sus orígenes).
  • 49. Cuando el que paga adivina quién tiene el lapón, ocupa el lugar del niño que lo tenía y es él el que 49 paga. Variante: los niños pueden meterse en círculo o distribuidos por la pista, en lugar de en fila. - El hoyo : Material: bolitas de barro o cristal. Desarrollo del juego: Juego por parejas. Los niños hacen un agujero lo suficientemente profundo y se colocan a unos 2 o 3 metros. Se meten en posición con diez bolitas cada uno. Antes de comenzar deben prever el número de bolitas que van a entrar en el agujero (uno elige par y el otro impar). El juego consiste en que cada uno lance las diez bolitas a la vez hacia el agujero. Gana el jugador que haya hecho una buena previsión. Juegos de Teruel -¡Frutas, Frutas, fuera!: Material: una tiza Desarrollo del juego: Se dibuja en el suelo una cuadrícula como la de la figura: Colores Plantas Nombres de chico Animales Frutas ropa
  • 50. 50 En cada uno de los apartados de la cuadrícula se mete el nombre de diferentes grupos de cosas: colores, plantas, nombres de chico o de chica, animales, frutas, ropa ... hasta un total de seis apartados. El juego consiste en recorrer con soporte alternativo de pies en cada cuadrado sin parar a pensar, diciendo primero el nombre del apartado que toca y luego recorrer todo el cuadrado diciendo nombres que pertenecen a ese apartado. Por ejemplo: frutas, frutas, fuera (y se sale del cuadrado). Entra de nuevo y se empieza el recorrido: frutas, frutas, melón, melón, naranja, naranja, manzana, manzana ... Gana el niño o niña que antes haga el recorrido. Si cualquier jugador detiene sin saber continuar el recorrido, pierde su turno y tiene que volver a empezar. Juegos de Valencia: -El siete y medio: Se pinta con tiza un cuadrado en tierra de 40x40 cm. Aproximadamente y se divide en cuatro partes iguales. En medio dibujaremos un cuadrado superpuesto a los anteriores. Los cuadrados se numeran del 1 al 4, y se mete un ½ en el del medio. El juego consiste en ir lanzando una chapa desde una distancia determinada con el fin de que caiga dentro de los cuadrados, de manera que se debe conseguir una puntuación de siete y medio. Cada cuadrado vale el número que está pintado en él, y cuando la chapa cae en el cuadrado del medio vale medio punto.
  • 51. El jugador tirando y sumando puntos en función de dónde caiga la chapa. Si se pasa de siete y 51 medio queda eliminado. Gana el jugador que más se aproxime a siete y medio, después de plantarse en el momento 30 minutos considerado oportuno. Vuelta a la calma. Los últimos diez minutos de la sesión se dedicarán a la recogida de material y la vuelta a la calma. Realizaremos un juego tranquilo para relajarnos y terminar la sesión. Los niños y niñas se colocarán en círculo y jugarán al "teléfono loco" o teléfono enredado. En este juego, un jugador le susurra al oído al compañero de la derecha una frase. Éste debe transmitirla al compañero de su derecha tal como lo ha escuchado. Cuando llegue al último participante comprobamos si la frase se ha modificado o no. Jugaremos un máximo de cinco minutos. Una vez restablecida la calma, haremos una asamblea con los abuelos para dar nuestra opinión sobre lo que nos ha gustado más o menos, las dificultades que hemos encontrado y los posibles problemas de organización que hayan observado. Por último, daremos las gracias a los abuelos por su visita haciéndoles entrega de un detallito hecho por la clase.
  • 52. 52 OCTAVA SESIÓN. HASTA LUEGO. Contenidos. Edad de los alumnos:9-10 años Conceptuales Número de alumnos: 24 Repaso contenidos sesiones anteriores. Fecha:3 de mayo. Procedimentales Objetivos. - Dinámicas de asamblea. -Revisar todo lo que se ha trabajado en esta unidad didáctica, tanto a - Proceso de valoración y reflexión personal y grupal del trabajo nivel cognitivo, procedimental y actitudinal. llevado a cabo durante la unidad. -Comprobar que han quedado claros los contenidos trabajados en las - Capacidad de reflexión y síntesis. sesiones.
  • 53. - Proceso de autoevaluación activa. -Mostrar interés participativo con el propio proceso de evaluación de 53 Actitudinales las capacidades y nociones adquiridas a través de una autoevaluación - Trabajo en equipo. individual que se tendrá en cuenta para hacer la evaluación general. - Intervención y participación en la asamblea. -Ser capaz de mostrar a los compañeros cuales son nuestros gustos y - Comportamiento adecuado con los compañeros y profesores. sus preferencias y respetar las de los demás. - Respetar el turno de palabra. -Valorar positivamente el trabajo realizado durante las 8 sesiones. -Reflexionar sobre la importancia de conservar los juegos populares y Material-instalaciones. tradicionales. Material Técnicas de aprendizaje - Peto de tres colores. -Integración activa de los alumnos en la dinámica general del aula y - Materiales necesarios para el juego elegido. en la adquisición configuración de los aprendizajes. - Bolígrafo. -Aprendizaje autónomo, basado en la experimentación y - Hoja de autoevaluación. descubrimiento, en este sentido es el profesor el que motiva a través Instalaciones de preguntas. Las actividades programadas para esta sesión se desarrollarán en el -Un aprendizaje significativo. patio. En cuanto a la distribución del espacio, será la siguiente: -Un aprendizaje basado en la objetividad y la reflexión de las ideas del - Puesta en marcha: reparto del alumnado en tres grupos a lo largo alumnado con respecto al trabajo realizado por el mismo y por cada del patio. uno de sus compañeros. - Parte principal: distribución de los chiquillos en cuatro grupos de Organización de los alumnos:Para aprovechar mejor el tiempo y seis personas cada uno. conseguir que todo el alumnado esté trabajando en todo momento, - Asamblea - reflexión: toda la clase organizada en un círculo grande
  • 54. en el suelo. les pediremos que se distribuyan en cuatro grupos de seis niños y 54 - Autoevaluación: cada uno elegirá el espacio del patio que más le niñas. Para evitar conflictos, utilizaremos una dinámica de creación guste. de grupos: Meteremos los niños en círculo y le asignaremos un número a cada uno del uno al cuatro. Después, pediremos a los niños y niñas que se agrupan por números (unos con unos, los dos con los dos ...). Animación.Para empezar con nuestra última sesión jugaremos a un juego típico de las comarca del sur de la provincia de Valencia llamado colores. El juego se hará de la siguiente manera: - El alumnado se distribuirá en tres grupos. Cada grupo será un color. - La dinámica del juego consiste en pillar a los componentes del equipo contrario, por lo que los amarillos a los verdes, los verdes a los azules y los azules a los amarillos. - Sólo habrá cuatro normas: No se podrá permanecer más de 20 segundos en la casa de nuestro equipo. Los prisioneros (personas que han sido pillada) formarán una cadena a partir de la casa del equipo contrario cogidos de la mano, de forma que quien intente salvarles tocará la mano del primer miembro de la cadena. No podrá ser pillado un miembro del equipo contrario que está llevando un prisionero en la cadena. 5 Minutos
  • 55. Quién incumpla las normas mencionadas anteriormente será eliminado 55 Parte principal: Cada alumno elegirá el juego trabajado durante la sesión que más le haya gustado y lo practicará con el resto de sus compañeros. Para que todo esto sea posible, al final de la anterior sesión les hemos pedido que se clasifiquen en cuatro grupos de seis personas y que voten cuáles han sido los cuatro juegos que más les han gustado. 30 Minutos Vuelta a la calma. Para finalizar esta unidad didáctica haremos una asamblea donde hablaremos de: - ¿Cuáles han sido las dificultades que hemos encontrado en la dinámica general de la unidad y en cada una de las actividades? - Ha sido útil el trabajo de los juegos tradicionales y populares? ¿Por qué? - Los juegos tradicionales como fuente de transmisión de conocimientos culturales. - La visita de los abuelos: experiencias vividas. - El juego como instrumento integrador: ¿cómo se han sentido los compañeros extranjeros?
  • 56. Por último nos repartiremos por todo el patio y crearemos un clima de tranquilidad y 56 concentración para poder contestar con atención al cuestionario de autoevaluación.25 minutos En este punto de la planificación se sesiones, es evidente que estos esquemas tan largos no nos son prácticos a la hora de realizar la tarra en el aula, así que cualquier docente que haga uso de esta unidad didáctica tendrá que leerse cada ficha y luego resumirla esquemáticamente. De esta forma conseguimos que el docente obligatoriamente se lea la práctica antes de llevarla a cabo en el aula. 8. MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS. ¿No son especiales todos los niños? Esto pensamos, pero ¿a qué nos referimos cuando decimos "niños con necesidades especiales"? Estamos haciendo mención a cualquier niño que pueda necesitar ayuda adicional debido a un problema médico, emocional o de aprendizaje. Estos niños tienen necesidades especiales porque necesitan medicinas terapias o ayudas adicionales diarias en el colegio, lo que el resto del alumnado sólo necesita en ocasiones puntuales. El abanico que encontramos en la composición de una clase de niños siempre es muy amplio. Esta variedad se manifiesta a través de las características particulares de cada uno de los alumnos. Así son ellos los que, en su conjunto, forman una gran riqueza, y son sus diferencias las que la hacen visible.
  • 57. Cuando hablamos de necesidades educativas especiales, nos referimos a una parte de estas diferencias, las que corresponden a unos niños en 57 concreto, los que requieren de ayuda adicional para superar sus dificultades de aprendizaje. Por esta razón es de vital importancia analizarlas y llevar a cabo las medidas necesarias para facilitar su aprendizaje. En este caso, en nuestro grupo de clase, tenemos cuatro alumnos extranjeros: una niña china, una rumana, un niño marroquí y una niña paraguaya. Cabe destacar su presencia en el aula porque normalmente el hecho de que tengan nacionalidades diferentes puede implicar su desconocimiento del idioma, lo que constituye una dificultad de aprendizaje. De estas cuatro encontramos que sólo una (la niña china) desconoce la lengua, y los tres restantes, sólo el niño marroquí tiene todavía alguna dificultad en entender determinadas palabras. Como este, ya ha estado en proceso de enseñanza particular de la lengua y sus problemas son mínimos, no necesita de una ayuda adicional. En cambio, la niña china acaba de iniciar por primera vez en español el curso escolar. En el área de educación física, el desconocimiento del idioma no tiene el mismo grado de dificultad de aprendizaje que en otras materias. En concreto, para esta unidad didáctica, las complicaciones se convierten en las sesiones iniciales en las que el maestro deberá proporcionarle un trabajo alternativo a las fichas y explicaciones teóricas. Por otra parte, en el resto de sesiones, deberá destacar la ejecución clara de los ejercicios para que comprenda lo que tiene que hacer de manera visual, ya sea con imágenes, acciones, símbolos o gestos. Así, poco a poco, la alumna extranjera participará de los juegos con el resto de niños e irá aprendiendo nuevos conocimientos, aunque no pueda mostrarlos en el momento mediante el habla. Aparte de esta niña china, tenemos otro niño con necesidades educativas especiales, se trata deun niño con el síndrome de down. En este caso, las modificaciones curriculares concretas se harán de acuerdo con el grado-nivel de retraso,de esta manera, se evitará una posible situación de inferioridad del alumno hacia el resto del grupo. El síndrome de down es un trastorno genético que se caracteriza por la presencia de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares que le dan un parecido reconocible. Este trastorno conlleva unos procesos de percepción y adquisición de conocimientos diferentes, por lo que no sirve siempre la misma metodología para un niño cualquiera y un niño con síndrome de Down.
  • 58. Por otro lado, la capacidad de visión y el contacto social están más desarrollados, pero, en cambio, su lenguaje es más limitado. Estas diferencias junto 58 con la anatomía muscular pertenecen al grupo de las más destacadas para adaptar su aprendizaje en el área de educación física. Así, encontraremos que en algunos de los ejercicios necesitará de una ayuda adicional para conseguir los objetivos, y en otras ocasiones, se deberán modificar los mismos objetivos o contenidos para adecuar unos conocimientos que pueda asimilar. Con estas adaptaciones, ambos niños, la alumna china y el niño con síndrome de Down podrán desarrollar sus habilidades motrices, capacidades físicas y relaciones sociales de manera correcta en el área de educación física, en concreto, a través de esta unidad didáctica. 9. AREAS TRANSVERSALES. Con la materia de educación física en la etapa primaria se pretende lograr un mejor desarrollo integral de los niños y niñas mediante juegos y prácticas corporales, es decir, se intenta contribuir a la consolidación progresiva de la personalidad de los alumnos teniendo en cuenta los aspectos cognitivos y afectivo-emocionales, y por otro lado los puramente físicos. Así, no sólo promueve los hábitos de vida saludables y las destrezas motrices de los niños y niñas, sino que también les ofrece alternativas de ocio, contacto respetuoso con la naturaleza donde se pueden llevar a cabo las actividades físicas y un aspecto muy importante: los ayuda a tomar conciencia de su propio cuerpo y la necesidad de cuidarlo y respetarlo a lo largo de sus vidas. Por lo tanto, consideramos que esta disciplina da cabida al trabajo de temas transversales a las diferentes áreas del currículo de primaria y que, además, posibilita aprendizajes significativos con experimentación real de cada tarea. Describimos ahora los temas transversales que trabajaremos con esta unidad didáctica sobre juegos tradicionales, la cual pertenece al bloque temático juegos y deportes: Educación para la igualdad (coeducación):
  • 59. El proceso de socialización durante la etapa primaria es fundamental para fijar modelos de conducta y valores en los niños. Por lo tanto, es el momento 59 de convivir pacíficamente en clase y fuera de la escuela para no hacer discriminación de género en ningún sentido ni reproducir roles sexistas en la vida diaria. La educación física, y en concreto los juegos tradicionales, supondrán para los niños una oportunidad para aprender nuevos aspectos de su cultura y de la de sus compañeros foráneos, con los mismos derechos y obligaciones de participación entre chicos y chicas. Educación vial: Las prácticas de educación física organizadas y planificadas con el fin de implicar a todos los cursos de primaria desde el primer al sexto curso (como perfectamente podrían ser los circuitos de juegos tradicionales planteados en esta unidad didáctica, aunque aquí se hayan descrito para cuarto curso), con una metodología flexible y abierta, podrían dar lugar a propuestas que se trasladaran al entorno real del centro. Así, un ejemplo claro de este hecho sería el siguiente: que el alumnado solicite al ayuntamiento la creación de un espacio para practicar juegos tradicionales dentro de algún polideportivo ya existente o de nuevos terrenos inutilizados hasta el momento para mejorar la convivencia entre vecinos del barrio y ampliar las actividades de ocio saludable. La creación de un carril bici o cualquier otra propuesta por parte de la comunidad educativa podría surgir de proyectos como éste. Específicamente, no existe ningún juego en esta unidad didáctica que contenga aspectos teóricos de educación vial propiamente dicha, pero sí que se trabajan las actitudes de cooperación y respeto de normas de circulación y los turnos individuales a los juegos de circuito. Educación para la salud: Esta unidad didáctica sobre juegos tradicionales no puede dejar al margen esta labor de interés colectivo con el fin de conseguir formar niños con la filosofía antigua de "mens sana in corpore sano" y entonces obtener miembros de una sociedad futura, por ellos misma construida, por consiguiente saludable.
  • 60. Los juegos y deportes transmitidos de padres a hijos en nuestra comunidad y fuera de ella se perpetúan porque su práctica no sólo enriquece la cultura 60 de los más jóvenes sino que favorece un desarrollo correcto y respetuoso con los diferentes tipos de inteligencia. Lo hace alrededor de estos ejes fundamentales: actividad y descanso (cada juego se hará recalentamiento previo y descanso final según sea más o menos necesario), limpieza e higiene corporal (cuando finaliza una actividad los niños deberán arreglarse y por tanto habrán tenido que llevar de casa sus propios utensilios de aseo personal), salud y medio (los materiales empleados durante la mayoría de sesiones los hacen los propios alumnos reciclando plásticos, cartón, etc.). Paralelamente, también se tiene en cuenta para la evaluación el respeto con el entorno (en el cual se desarrollan las actividades y la limpieza al finalizar cada sesión), salud y seguridad (la actitud postural y habilidades físicas), tanto como las actitudes de respeto y convivencia entre los participantes. Destacamos la visita de los abuelos en la que se lleva a cabo una gran oportunidad de aprendizaje desde los grandes a los más pequeños y viceversa. El respeto a los turnos de juego y las normas concretas de seguridad son imprescindibles para participar en las actividades diversas planteadas, buenos hábitos de ocio (el aprendizaje de juegos tradicionales ofrece un descubrimiento para los niños, y por qué no, una alternativa saludable a fin de llenar tiempo de esparcimiento). Educación para el consumidor: El hecho de haber empleado preferentemente materiales reciclables y reforzar con cada juego la recuperación de un patrimonio cultural local y foráneo con intercambios simbólicos sirve de buen grado para transmitir valores de crecimiento sostenible de la sociedad. Educación para la paz: