UNL_ gerencia proyectos

Z
GERENCIA 
de 
PROYECTOS 
William Zury Ocampo 
zuryw@yahoo.es 
Tema de la conferencia: 
“proceso y lecciones aprendidas”
Temática a abordar: 
 Conceptos básicos: 
 El proyecto y sus ámbitos gerenciales 
 Momentos del proceso de gestación y desarrollo de un proyecto. 
 El ciclo de un proyecto y sus etapas de actuación. 
 La gerencia interna del proyecto (técnica-administrativa-financiera 
y gestión institucional directa) (fase de inversión). 
 La gerencia externa del proyecto (gestión y cogestión 
institucional y comunitaria) (fase de inversión y fase de O&M). 
 Principales lecciones aprendidas (+ y -) de la gerencia de 
proyectos.
Premisas de partida ……… 
1. Hablar de gerencia de proyectos (también institucional) involucra la 
dirección técnica, administrativa-financiera y de gestión/cogestión. 
2. El tema gerencial es la clave para que las planificaciones (planes, 
programas y proyectos) se implementen con éxito y sus propuestas de 
intervención alcancen condiciones hacia la sostenibilidad. 
3. La institucionalidad de las propuestas de los proyectos en las 
entidades locales, es función directa de la buena gerencia y, ante 
todo, de la gestión/cogestión externa. 
4. Lo institucional debe prevalecer a lo tecnológico. 
5. En gerencia de proyectos debe prevalecer la autoridad del argumento 
y no el argumento de la autoridad. 
6. En la gerencia de cuencas, necesariamente se tiene que impulsar 
programas (conjunto integrado de proyectos)
Las ideas y propuestas de la 
conferencia, se sustentan en: 
 Lecciones de haber gerenciado proyectos 
institucionales. 
 Lecciones de haber asesorado en la gerencia de 
proyectos comunitarios. 
 Aprendizajes de la formación académica en proyectos. 
 Lecciones sobre planificación del desarrollo e 
innovación institucional. 
 Referencias del Manual de planificación y gestión 
participativa de cuencas.
Temática a abordar: 
PRIMERA PARTE Conceptos básicos: 
SEGUNDA PARTE Ámbitos gerenciales de un Proyecto: 
Lecciones aprendidas de la gerencia 
de proyectos: TERCERA PARTE 
CUARTA PARTE 
Síntesis propuesta Caso: 
Programa PROHÍDRICO: 
Algo más de gestión de conocimiento: QUINTA PARTE
Conceptos básicos: 
PRIMERA PARTE 
 Niveles planificación 
 El proyecto (programa) 
 Ámbitos gerenciales. 
 Momentos del proceso de gestación y desarrollo de un 
proyecto. 
 El ciclo de un proyecto y sus etapas de actuación. 
 Diferencias entre administración y gestión/cogestión
Estratégico 
(niveles directivos) 
5-10-15 años 
Táctico 
(niveles ejecutivos) 
3-5 años 
Operativos 
(niveles técnicos) 
1 año 
Misión/visión 
Objetivos 
Metas 
•Orientaciones 
•Razón de ser 
•Valores 
•Políticas 
•Lineamientos 
estratégicos 
•Líneas de acción 
•Programas/proyectos 
•Priorizar ámbitos ByS 
•Alianzas estratégicas 
•Estructura organizativa 
•Actividades 
•Cronograma 
•Insumos 
•Responsables 
NIVELES DE PLANIFICACIÓN 
BSC
Planificación Táctica 
La planificación táctica o también denominada formulación 
de programas y proyectos, constituye la forma de 
concretar acciones de la planificación estratégica, en la 
que se definió sólo grandes lineamientos estratégicos. 
Para ello, en cada lineamiento, hay que: 
 Priorización de Líneas de acción 
 Priorizar ámbitos de bienes y servicios 
 Unificación de líneas complementarias 
 Definir potenciales aliados 
Formulación de PROYECTOS
¿Qué es un proyecto? 
 Proceso ordenado de intervención que 
posibilita poner en funcionamiento recursos, 
talentos, factores y acciones para el logro de 
un propósito predefinido. 
Atender necesidades/ 
solucionar problemas 
Generar y validar 
conocimientos 
Fomentar 
Transformación social 
Para qué sirve
Proyecto y Programa: 
Características de un Proyecto: 
 Idea o propuesta a ser ejecutada y validada 
 Horizonte corto y mediano plazo 
 Financiamiento temporal 
 Gestionado por unidad ejecutora (temporal o de una entidad) 
Características de un Programa: 
 Conjunto de proyectos a ser replicados  en cuencas integrados 
 Horizonte de largo plazo 
 Financiamiento garantizado 
 Gestionado por Institucionalización local
MOMENTOS DEL PROCESO DE UN PROYECTO 
PROYECTO 
Diagnóstico 
Participativo 
Elaboración 
Participativa 
del Proyecto 
Reformulación 
del Proyecto 
DISEÑO 
Aprobación del 
Proyecto 
Ejecución del 
Proyecto 
Seguimiento y 
Evaluación del 
Proyecto 
NEGOCIACIÓN 
GESTIÓN
IDEA 
(Identificación) 
PERFIL 
CICLO DE UN PROYECTO 
(Preparación/evaluación) 
PREFACTIBILIDAD 
(Estudios/evaluación) 
FACTIBILIDAD 
(Estudios 
detallados/evaluación 
DISEÑO 
(Arquitectura/ingeniería 
programación actividades) 
EJECUCIÓN 
(Construcción/ 
implementación) 
OPERACIÓN 
(Generación de beneficios) 
Evaluación 
ex - ante 
Seguimiento físico 
- financiero 
Seguimiento 
de la operación 
Evaluación 
ex - post 
R 
e 
t 
r 
o 
a 
l 
i 
m 
e 
n 
t 
a 
c 
i 
ó 
n 
P 
R 
E 
I 
N 
V 
E 
R 
S 
I 
Ó 
N 
I 
N 
V 
E 
R 
S 
I 
Ó 
N 
OPERACIÓN Y 
MANTENIMIENTO
ETAPAS DEL CICLO DE UN PROYECTO 
ETAPA DE PREINVERSION 
 Identificación de Ideas 
 Estudio a Nivel de Perfil 
 Estudio de Pre-factibilidad o Anteproyecto Preliminar 
 Estudio de Factibilidad o Anteproyecto Definitivo 
ETAPA DE INVERSION 
 Proyecto de Ingeniería 
 Negociación del Financiamiento 
 Implementación/ejecución/licitación 
 Seguimiento y Control 
 Evaluación de Medio Termino 
 Evaluación de Fin de Proyecto 
ETAPA DE OPERACIÓN 
 Operación y mantenimiento 
 Evaluación ex-post
Diferencias entre administración 
y gestión/cogestión 
 La administración tiene que ver con el manejo de los medios (recursos 
materiales, financieros y humanos). Las decisiones se las toma con base 
en normas y procedimientos internos e involucra actividades rutinarias. 
 La gestión tiene que ver con el manejo de los fines y por tanto con el 
entorno que es el que orientará su accionar (complicando o facilitando). Por 
ello, las decisiones gerenciales derivan del proceso de interacción entre la 
actividad fin y su entorno. 
 Por tanto, el compromiso de los/as gerentes está con el fin (obviamente, sin 
descuidar los medios-delegable), de ahí que la mayor parte del tiempo el 
gerente debe estar interactuando con el entono que, a propósito, cambia 
vertiginosamente. 
 Como principio de anterioridad, las decisiones gerenciales preceden a las 
administrativas. Las primeras moldean la naturaleza, el rumbo y las 
prioridades asociadas a los fines de la Organización, las últimas se inspiran 
en las primeras para viabilizarlas.
Ámbitos gerenciales de un 
Proyecto: 
SEGUNDA PARTE 
Gerencia interna: 
 Planificación, organización, dirección y control. 
 Administrativo – financiero 
 Manejo de equipos humanos 
 Procesos licitatorios 
Gerencia externa: 
 Gestión y cogestión 
 Institucional 
 Comunitaria
1. La gerencia interna: 
El proceso gerencial 
Las fases de implementación 
Arranque 
Ejecución 
Cierre y anclaje
PROCESO GERENCIAL PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTO 
PRODOC/MARCO LÓGICO PLAN DE EJECUCIÓN FISICA (PEF) 
PLAN DE 
EJECUCIÓN 
FINANCIERA 
(PEF) 
PROCESO E 
INFORMES DE 
MONITOREO 
EVALUCIONES 
PERIÓDICAS Y 
A MITAD DE 
TERMINO 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
______ _ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
______ _ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
______ _ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
______ _ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
______ _ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
______ _ 
RESULTADOS 
_______________ _________ 
_______________ _________ 
_______________ _________ 
_______________ _________ 
_______________ _________ 
_______________ _________ 
_______________ _________ 
_______________ _________ 
_______________ _________ 
_______________ _________ 
ESPECIAL 
___________ 
_________ 
___________ 
_________ 
___________ 
_________ 
___________ 
_________ 
___________ 
_________ 
___________ 
_________ 
___________ 
_________ 
___________ 
_________ 
___________ 
_________ 
___________ 
_________ 
ALERTA 
___________ _________ 
___________ 
_________ 
___________ 
_________ 
___________ 
_________ 
___________ 
_________ 
___________ 
_________ 
___________ 
_________ 
___________ 
_________ 
___________ 
_________ 
___________ 
_________ 
Programación 
RESULTADOS 
Evaluación Ejecución 
Seguimiento 
EVALUCIÓN 
FINAL 
FIN 
PROPÓSITO 
ACTIVIDADES 
GERENCIA 
Administración/ 
gestión 
SUPUESTOS 
EJECUCIÓN FÍSICA 
Y FINANCERA 
EJECUCIÓN 
FÍSICA Y 
FINANCERA
PREPARACIÓN 
DE LA 
EJECUCIÓN 
Organización 
y 
programación 
TERMINO DEL 
PROYECTO 
Evaluación del 
Logro de objetivos 
EJECUCIÓN 
Y CONTROL 
1 
2 
3 
GERENCIA 
(Gestión) 
Proceso ejecución física 
Proceso de ejecución financiera 
(Planificación, Organización, Dirección y Control) 
(Seguimiento y evaluación del proceso)
DESARROLLO GERENCIA INTERNA 
 Se parte del PRODOC y, particularmente, 
su Marco Lógico como instrumento 
gerencial y de seguimiento y evaluación. 
 Las fases gerenciales del proyecto 
 La fase de arranque del proyecto 
 La fase de ejecución 
 La fase de cierre y anclaje
Marco Lógico para la gerencia: 
SUPUESTOS 
MEDIOS DE 
VERIFICACION 
INDICADORES 
RESUMEN 
NARRATIVO 
FIN 
PROPOSITO 
COMPONENTES 
(Resultados) 
ACTIVIDADES 
RESPONSABILIDAD 
GERENCIAL 
G 
E 
R 
E 
N 
T 
E 
TECNICOS 
c/compon. 
TECNICOS 
ADM/FINANC. 
BENEFICIA. 
G 
G 
G 
G 
Superv .
MOMENTOS O HITOSDE LA 
FASE DE ARRANQUE …. 
1. INTERNALIZACIÓN DEL PROYECTO 
2. CONSOLIDACIÓN DEL AMBIENTE DE TRABAJO 
3. CONSOLIDACIÓN DEL EQUIPO HUMANO DEL PROYECTO 
4. RELACIONAMIENTO FORMAL DEL PROYECTO CON LAS 
ENTIDADES CO-EJECTORAS 
5. CONSTRUCCIÓN Y APROBACIÓN COMPARTIDA DEL PLAN 
DE TRABAJO DEL PRIMER AÑO 
6. COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PROYECTO
MOMENTOS O HITOS DE LA FASE DE EJECUCIÓN …. 
1. ACTIVIDADES PREOPERATIVAS: 
• Programación física y financiera al detalle por cada componente 
del POA. 
• Vincular esta programación a un sistema de S y E 
• Programación o reprogramación detallada de proyectos (cuando 
es un Programa) y de convenios específicos. 
• Reconfiguración de las estrategias y enfoques de intervención 
2. ORGANIZACIÓN 
• Estructuración organizacional y funcional 
• Reglamentación interna 
• Plan de crecimiento/motivación de los TTHH (equipo) 
• Plan y proceso de fortalecimiento institucional 
3. DESARROLLO DE PROCESOS PRE-CONTRACTUALES (TdR, 
bases, convocatoria pública, recepción-análisis-calificación de 
ofertas, notificaciones, etc.) Y CONTRACTUALES (contratos y 
garantías)
FASE DE EJECUCIÓN …. 
4. EJECUCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS (de procesos contractuales, 
de convenios específicos, de alianzas estratégicas y de 
administración directa) 
5. SEGUIMIENTO Y CONTROL 
 De las actividades, resultados y objetivos (supuestos) del 
proyecto. 
 De los convenios y procesos con aliados estratégicos- 
 Del desempeño institucional 
 Del presupuesto del proyecto y de contrapartida 
6. EVALUACIONES 
 Auto-evaluación 
 Evaluaciones externas (TdR, contractuales y organización) 
 Evaluación de efectos e impactos ( definir indicadores) 
7. COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PROYECTO 
 Comunicación interna 
 Difusión en el entorno 
 Sistematizaciones
MOMENTOS O HITOSDE LA FASE DE CIERRE…. 
1. PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO 
• Formulación y aprobación: 
2. PROCESO DE CIERRE 
• Cierre pasivo: 
• Aspectos administrativos (notificaciones proveedores, personal, etc.) 
• Aspectos financieros (informes, pagos, liquidaciones, cierre cuenta, etc.) 
• Aspectos técnicos (informes componentes y final, sistematizaciones) 
• Transferencia bienes y equipos. 
• Aspectos legales (contratos, convenios) 
• Aspectos tributarios (SRI) 
• Cierre activo: 
• Transferencia final de metodologías/tecnologías (en instituciones socias y 
centros de educación). 
• Proceso de difusión de sistematizaciones, estudios, documentales, etc. 
• Compromisos de anclajes institucionales para continuidad de procesos. 
• Propuestas que consoliden y masifiquen los productos sostenibles 
• Potenciar capacidad del equipo humano del proyecto (OL-Servic. Asesor)
2. La gerencia externa: 
 La gerencia externa implica un proceso permanente de 
vinculación, coordinación y negociación, con el entorno de 
incidencia e influencia del proyecto. En este contexto: 
 La gestión se realiza en el entorno de incidencia directa 
del proyecto 
 A nivel comunitario 
 A nivel institucional 
 La co-gestión se realiza en el entorno de influencia para 
propuestas/proyectos de mayor impacto y propósito 
común (complementariedad, integralidad y sinergias). 
En cuencas, es ineludible este tipo de gerencia. 
 Algunas directrices y procesos para la gestión y 
cogestión institucional
Directrices y procesos para fortalecer la gestión 
institucional del manejo de recursos naturales 
 Alianzas y coaliciones 
 Incidencia política 
 Organismos de gestión y de cogestión 
 Procesos de Institucionalización 
 Formulación de Propuestas y proyectos 
 Gestión y cogestión de proyectos 
 Sistematización de experiencias 
 Planificación estratégica institucional + BSC 
 Planteamiento de escenarios de propuestas institucionales 
 Agendas comunes 
 Manejo de conflictos socio-ambientales 
 Negociación de recursos (movilización y levantamiento) 
 Facilitación de procesos (enfoque CIPP-P) 
 Seguimiento y evaluación de intervenciones (proyectos, programas, etc.) 
 Línea de base institucional (triángulo sostenibilidad)
 Acompañamiento institucional (herramienta FACIL) 
 Procesos/estrategias de sostenibilidad (Plan de sostenibilidad, con USD) 
 Comunicación y marketing estratégico 
 Gestión del conocimiento (democratizar la información) 
 Indicadores de impacto (proyectos y desempeño institucional) 
 Fortalecimiento institucional/organizacional (incluye gestión del cambio) 
 Gestión del cambio (procesos de innovación institucional) 
 Indicadores de gestión (TTHH y gerencia) 
 Habilidades gerenciales (administración, financiero, manejo equipos) 
 Procesos locales de contingencia 
 Generación de políticas públicas (también privadas) 
 Procesos mancomunados (Gobiernos locales) 
 Rutas criticas y, TdR y bases (ejecución estudios, proyectos y otros) 
 Estrategias de posicionamiento/re-posicionamiento de estructuras de gestión 
local (no solo difusión). 
 Análisis del entorno de las instituciones (oportunidades, amenazas) para 
anticiparse y adaptarse. 
Directrices y procesos …….
Lecciones aprendidas de la 
TERCERA PARTE gerencia de proyectos: 
 Conocer y regirse a la normatividad nacional para procesos públicos de 
contratación y consultoría. 
 El reglamento interno de funcionamiento administrativo y de 
adquisiciones, debe ser aprobado por instancia directiva. 
 Analizar otras normatividades locales que pueden favorecer u 
obstaculizar la gestión del proyecto. 
 Fondos de cooperación externa, pasan por procesos de aprobación del 
Ministerio de Finanzas. GL, deben pedir espacio presupuestario. 
 Necesidad de garantizar los recursos de contrapartida local. 
 Planteamiento de propuestas de los nudos críticos, de manera previa a 
las misiones de evaluación.
Lecciones aprendidas…. 
 Se hace necesario que el proyecto se alineé a las prioridades del PDL y 
tenga una “propuesta” de intervención y cambio súper clara (ideología, 
largo plazo, escenarios, estrategia de gestión y estructura de gestión) 
 Tener cuidado con los objetivos específicos o propósito del proyecto, sobre 
todo, en los proyectos de inversión social vs fortalecimiento de capacidades 
locales. 
 Los procesos de veeduría y control social, generan empoderamiento y 
transparencia de los procesos. 
 En todo proyecto se debe incluir de manera ineludible resultados, 
actividades y recursos, para procesos de fortalecimiento de capacidades 
locales (TTHH, institucional y organizacional). 
 En proyectos, en particular los de financiamiento externo, ha crecido el 
interés el el desarrollo institucional de los mismo bajo procesos de co-gestión. 
En la práctica esta cogestión se evidencia en varios niveles 
(gerencia, instancia directiva y gerencia-aliados).
Lecciones aprendidas…. 
 Interacción del proyecto en procesos locales desarrollados por 
instituciones/organizaciones afines con los objetivos, bajo principios de 
complementariedad y sinergias. 
 Las gerencia necesita de alianzas estratégicas (mediano y largo plazo) 
y de coaliciones temporales (técnicas, logísticas y de oportunidad). 
 Uno de los aspectos que se descuida en la gerencia de proyectos, es la 
no atención y tratamiento a los supuestos del marco lógico. 
 La gerencia desde el inicio del proyecto tiene que tener y realizar 
directrices, estrategias y acciones que apunten a la sostenibilidad de 
las propuestas y resultados que tienen potencial de ser replicables. 
 La motivación permanente del equipo humano del proyecto, es una de 
las tareas que jamás debe dejar de hacer el/la buen gerente. 

A manera de conclusiones finales …. 
 El desarrollo se construye en olla lente, y no en olla de presión como 
usualmente quieren hacerlo la mayoría de proyectos. 
 Los proyectos exitosos están ligados a la buena gerencia de los 
medios, pero por ante todo de los fines. Para ello, los/as gerentes 
debe tener y desplegar una amplia gestión y co-gestión con su 
entorno vinculante y relevante- 
 Los proyectos exitosos están ligados a la credibilidad institucional y 
de su gerente. 
 Las gerencia de los proyectos debe desde el inicio trazar y 
desarrollar estrategias conducentes a la sostenibilidad. 
 En la gerencia de los proyectos uno de los elemento claves para su 
efectividad es la definición y práctica de estrategias adaptativas. 
 Todo proyecto debe tener de manera explicita su “propuesta” a ser 
validada y, si es exitosa, internalizada y empoderada y replicada 
(aquí el Plan de acompañamiento, es clave que guía el quehacer 
del/la Gerente)- 
 El trabajo en equipo es clave para la gerencia interna camine sola, 
ya que el/la gerente está más en el entorno del proyecto (institución)
1 von 31

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

Administración de proyectosAdministración de proyectos
Administración de proyectos
Carmen Sanchez10.6K views
Franklin murillo act21_ensayoFranklin murillo act21_ensayo
Franklin murillo act21_ensayo
FRANKLINMURILLOTHERAN259 views
Administracion de proyectosAdministracion de proyectos
Administracion de proyectos
Gabriela Ramirez349 views
GERENCIA DE PROYECTOS UDESGERENCIA DE PROYECTOS UDES
GERENCIA DE PROYECTOS UDES
Oscaar Sosa1.5K views
Cómo administrar proyectosCómo administrar proyectos
Cómo administrar proyectos
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.12.1K views
Gestión y control de proyectosGestión y control de proyectos
Gestión y control de proyectos
Videoconferencias UTPL4.7K views
Ppt07Ppt07
Ppt07
Maryana Castro Galicia494 views
Planificacion del proyectoPlanificacion del proyecto
Planificacion del proyecto
Aldo Velásquez Huerta71.3K views
Ensayo didimo(1)Ensayo didimo(1)
Ensayo didimo(1)
Didimo Mora Compañero Tarde178 views
Gerencia De ProyectosGerencia De Proyectos
Gerencia De Proyectos
veroperdo73.2K views
Gestión de proyectos - parte IGestión de proyectos - parte I
Gestión de proyectos - parte I
Giovanny Guillen964 views
Entrega tresEntrega tres
Entrega tres
ALCALDIA DE TOCANCIPÁ733 views
Fases de un proyectoFases de un proyecto
Fases de un proyecto
UNIANDES21.9K views
Semana 1  -  Principios BásicosSemana 1  -  Principios Básicos
Semana 1 - Principios Básicos
Prof. Gladys Hernández1K views

Similar a UNL_ gerencia proyectos (20)

Consultoria en Gestiòn de ProyectosConsultoria en Gestiòn de Proyectos
Consultoria en Gestiòn de Proyectos
Daniel Eduardo Cardoso209 views
Gestion de Proyecto empresarialGestion de Proyecto empresarial
Gestion de Proyecto empresarial
Félix de Federico5.1K views
Consultoria en Gestión de ProyectosConsultoria en Gestión de Proyectos
Consultoria en Gestión de Proyectos
Daniel Eduardo Cardoso307 views
Luis fernando villacis_castro_actividad1_2_mapacLuis fernando villacis_castro_actividad1_2_mapac
Luis fernando villacis_castro_actividad1_2_mapac
Luis Fernando Villacis Castro119 views
Unidad 2 - Sesion 7 - Gestion de Proyectos.pdfUnidad 2 - Sesion 7 - Gestion de Proyectos.pdf
Unidad 2 - Sesion 7 - Gestion de Proyectos.pdf
RoySaavedraJimenez2140 views
Unidad 1   upc gp-si - marco conceptualUnidad 1   upc gp-si - marco conceptual
Unidad 1 upc gp-si - marco conceptual
Corporación Lindley382 views
FEPI CLASE 090822.pdfFEPI CLASE 090822.pdf
FEPI CLASE 090822.pdf
RODRIGUEZOROZCODIEGO6 views
Project management semana 1 2013_iiProject management semana 1 2013_ii
Project management semana 1 2013_ii
Augusto Javes Sanchez2.1K views
Unidad VIIIUnidad VIII
Unidad VIII
mishellemed477 views
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdfBASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
haroldoSatalayaReate13 views
Gpi senaGpi sena
Gpi sena
mhormech337 views
Gestión del Alcance del ProyectoGestión del Alcance del Proyecto
Gestión del Alcance del Proyecto
Alexis Andraca Sanchez3.1K views

Último(20)

infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptx
ramirezasesor1022 views
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto23 views
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptx
ValdezsalvadorMayleM29 views
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM74 views
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 views
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM63 views
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta43 views
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard64 views
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz25 views
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM61 views
proyecto braile.docxproyecto braile.docx
proyecto braile.docx
edepisabellamedina22 views

UNL_ gerencia proyectos

  • 1. GERENCIA de PROYECTOS William Zury Ocampo zuryw@yahoo.es Tema de la conferencia: “proceso y lecciones aprendidas”
  • 2. Temática a abordar:  Conceptos básicos:  El proyecto y sus ámbitos gerenciales  Momentos del proceso de gestación y desarrollo de un proyecto.  El ciclo de un proyecto y sus etapas de actuación.  La gerencia interna del proyecto (técnica-administrativa-financiera y gestión institucional directa) (fase de inversión).  La gerencia externa del proyecto (gestión y cogestión institucional y comunitaria) (fase de inversión y fase de O&M).  Principales lecciones aprendidas (+ y -) de la gerencia de proyectos.
  • 3. Premisas de partida ……… 1. Hablar de gerencia de proyectos (también institucional) involucra la dirección técnica, administrativa-financiera y de gestión/cogestión. 2. El tema gerencial es la clave para que las planificaciones (planes, programas y proyectos) se implementen con éxito y sus propuestas de intervención alcancen condiciones hacia la sostenibilidad. 3. La institucionalidad de las propuestas de los proyectos en las entidades locales, es función directa de la buena gerencia y, ante todo, de la gestión/cogestión externa. 4. Lo institucional debe prevalecer a lo tecnológico. 5. En gerencia de proyectos debe prevalecer la autoridad del argumento y no el argumento de la autoridad. 6. En la gerencia de cuencas, necesariamente se tiene que impulsar programas (conjunto integrado de proyectos)
  • 4. Las ideas y propuestas de la conferencia, se sustentan en:  Lecciones de haber gerenciado proyectos institucionales.  Lecciones de haber asesorado en la gerencia de proyectos comunitarios.  Aprendizajes de la formación académica en proyectos.  Lecciones sobre planificación del desarrollo e innovación institucional.  Referencias del Manual de planificación y gestión participativa de cuencas.
  • 5. Temática a abordar: PRIMERA PARTE Conceptos básicos: SEGUNDA PARTE Ámbitos gerenciales de un Proyecto: Lecciones aprendidas de la gerencia de proyectos: TERCERA PARTE CUARTA PARTE Síntesis propuesta Caso: Programa PROHÍDRICO: Algo más de gestión de conocimiento: QUINTA PARTE
  • 6. Conceptos básicos: PRIMERA PARTE  Niveles planificación  El proyecto (programa)  Ámbitos gerenciales.  Momentos del proceso de gestación y desarrollo de un proyecto.  El ciclo de un proyecto y sus etapas de actuación.  Diferencias entre administración y gestión/cogestión
  • 7. Estratégico (niveles directivos) 5-10-15 años Táctico (niveles ejecutivos) 3-5 años Operativos (niveles técnicos) 1 año Misión/visión Objetivos Metas •Orientaciones •Razón de ser •Valores •Políticas •Lineamientos estratégicos •Líneas de acción •Programas/proyectos •Priorizar ámbitos ByS •Alianzas estratégicas •Estructura organizativa •Actividades •Cronograma •Insumos •Responsables NIVELES DE PLANIFICACIÓN BSC
  • 8. Planificación Táctica La planificación táctica o también denominada formulación de programas y proyectos, constituye la forma de concretar acciones de la planificación estratégica, en la que se definió sólo grandes lineamientos estratégicos. Para ello, en cada lineamiento, hay que:  Priorización de Líneas de acción  Priorizar ámbitos de bienes y servicios  Unificación de líneas complementarias  Definir potenciales aliados Formulación de PROYECTOS
  • 9. ¿Qué es un proyecto?  Proceso ordenado de intervención que posibilita poner en funcionamiento recursos, talentos, factores y acciones para el logro de un propósito predefinido. Atender necesidades/ solucionar problemas Generar y validar conocimientos Fomentar Transformación social Para qué sirve
  • 10. Proyecto y Programa: Características de un Proyecto:  Idea o propuesta a ser ejecutada y validada  Horizonte corto y mediano plazo  Financiamiento temporal  Gestionado por unidad ejecutora (temporal o de una entidad) Características de un Programa:  Conjunto de proyectos a ser replicados  en cuencas integrados  Horizonte de largo plazo  Financiamiento garantizado  Gestionado por Institucionalización local
  • 11. MOMENTOS DEL PROCESO DE UN PROYECTO PROYECTO Diagnóstico Participativo Elaboración Participativa del Proyecto Reformulación del Proyecto DISEÑO Aprobación del Proyecto Ejecución del Proyecto Seguimiento y Evaluación del Proyecto NEGOCIACIÓN GESTIÓN
  • 12. IDEA (Identificación) PERFIL CICLO DE UN PROYECTO (Preparación/evaluación) PREFACTIBILIDAD (Estudios/evaluación) FACTIBILIDAD (Estudios detallados/evaluación DISEÑO (Arquitectura/ingeniería programación actividades) EJECUCIÓN (Construcción/ implementación) OPERACIÓN (Generación de beneficios) Evaluación ex - ante Seguimiento físico - financiero Seguimiento de la operación Evaluación ex - post R e t r o a l i m e n t a c i ó n P R E I N V E R S I Ó N I N V E R S I Ó N OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
  • 13. ETAPAS DEL CICLO DE UN PROYECTO ETAPA DE PREINVERSION  Identificación de Ideas  Estudio a Nivel de Perfil  Estudio de Pre-factibilidad o Anteproyecto Preliminar  Estudio de Factibilidad o Anteproyecto Definitivo ETAPA DE INVERSION  Proyecto de Ingeniería  Negociación del Financiamiento  Implementación/ejecución/licitación  Seguimiento y Control  Evaluación de Medio Termino  Evaluación de Fin de Proyecto ETAPA DE OPERACIÓN  Operación y mantenimiento  Evaluación ex-post
  • 14. Diferencias entre administración y gestión/cogestión  La administración tiene que ver con el manejo de los medios (recursos materiales, financieros y humanos). Las decisiones se las toma con base en normas y procedimientos internos e involucra actividades rutinarias.  La gestión tiene que ver con el manejo de los fines y por tanto con el entorno que es el que orientará su accionar (complicando o facilitando). Por ello, las decisiones gerenciales derivan del proceso de interacción entre la actividad fin y su entorno.  Por tanto, el compromiso de los/as gerentes está con el fin (obviamente, sin descuidar los medios-delegable), de ahí que la mayor parte del tiempo el gerente debe estar interactuando con el entono que, a propósito, cambia vertiginosamente.  Como principio de anterioridad, las decisiones gerenciales preceden a las administrativas. Las primeras moldean la naturaleza, el rumbo y las prioridades asociadas a los fines de la Organización, las últimas se inspiran en las primeras para viabilizarlas.
  • 15. Ámbitos gerenciales de un Proyecto: SEGUNDA PARTE Gerencia interna:  Planificación, organización, dirección y control.  Administrativo – financiero  Manejo de equipos humanos  Procesos licitatorios Gerencia externa:  Gestión y cogestión  Institucional  Comunitaria
  • 16. 1. La gerencia interna: El proceso gerencial Las fases de implementación Arranque Ejecución Cierre y anclaje
  • 17. PROCESO GERENCIAL PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTO PRODOC/MARCO LÓGICO PLAN DE EJECUCIÓN FISICA (PEF) PLAN DE EJECUCIÓN FINANCIERA (PEF) PROCESO E INFORMES DE MONITOREO EVALUCIONES PERIÓDICAS Y A MITAD DE TERMINO ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ______ _ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ______ _ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ______ _ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ______ _ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ______ _ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ______ _ RESULTADOS _______________ _________ _______________ _________ _______________ _________ _______________ _________ _______________ _________ _______________ _________ _______________ _________ _______________ _________ _______________ _________ _______________ _________ ESPECIAL ___________ _________ ___________ _________ ___________ _________ ___________ _________ ___________ _________ ___________ _________ ___________ _________ ___________ _________ ___________ _________ ___________ _________ ALERTA ___________ _________ ___________ _________ ___________ _________ ___________ _________ ___________ _________ ___________ _________ ___________ _________ ___________ _________ ___________ _________ ___________ _________ Programación RESULTADOS Evaluación Ejecución Seguimiento EVALUCIÓN FINAL FIN PROPÓSITO ACTIVIDADES GERENCIA Administración/ gestión SUPUESTOS EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCERA EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCERA
  • 18. PREPARACIÓN DE LA EJECUCIÓN Organización y programación TERMINO DEL PROYECTO Evaluación del Logro de objetivos EJECUCIÓN Y CONTROL 1 2 3 GERENCIA (Gestión) Proceso ejecución física Proceso de ejecución financiera (Planificación, Organización, Dirección y Control) (Seguimiento y evaluación del proceso)
  • 19. DESARROLLO GERENCIA INTERNA  Se parte del PRODOC y, particularmente, su Marco Lógico como instrumento gerencial y de seguimiento y evaluación.  Las fases gerenciales del proyecto  La fase de arranque del proyecto  La fase de ejecución  La fase de cierre y anclaje
  • 20. Marco Lógico para la gerencia: SUPUESTOS MEDIOS DE VERIFICACION INDICADORES RESUMEN NARRATIVO FIN PROPOSITO COMPONENTES (Resultados) ACTIVIDADES RESPONSABILIDAD GERENCIAL G E R E N T E TECNICOS c/compon. TECNICOS ADM/FINANC. BENEFICIA. G G G G Superv .
  • 21. MOMENTOS O HITOSDE LA FASE DE ARRANQUE …. 1. INTERNALIZACIÓN DEL PROYECTO 2. CONSOLIDACIÓN DEL AMBIENTE DE TRABAJO 3. CONSOLIDACIÓN DEL EQUIPO HUMANO DEL PROYECTO 4. RELACIONAMIENTO FORMAL DEL PROYECTO CON LAS ENTIDADES CO-EJECTORAS 5. CONSTRUCCIÓN Y APROBACIÓN COMPARTIDA DEL PLAN DE TRABAJO DEL PRIMER AÑO 6. COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PROYECTO
  • 22. MOMENTOS O HITOS DE LA FASE DE EJECUCIÓN …. 1. ACTIVIDADES PREOPERATIVAS: • Programación física y financiera al detalle por cada componente del POA. • Vincular esta programación a un sistema de S y E • Programación o reprogramación detallada de proyectos (cuando es un Programa) y de convenios específicos. • Reconfiguración de las estrategias y enfoques de intervención 2. ORGANIZACIÓN • Estructuración organizacional y funcional • Reglamentación interna • Plan de crecimiento/motivación de los TTHH (equipo) • Plan y proceso de fortalecimiento institucional 3. DESARROLLO DE PROCESOS PRE-CONTRACTUALES (TdR, bases, convocatoria pública, recepción-análisis-calificación de ofertas, notificaciones, etc.) Y CONTRACTUALES (contratos y garantías)
  • 23. FASE DE EJECUCIÓN …. 4. EJECUCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS (de procesos contractuales, de convenios específicos, de alianzas estratégicas y de administración directa) 5. SEGUIMIENTO Y CONTROL  De las actividades, resultados y objetivos (supuestos) del proyecto.  De los convenios y procesos con aliados estratégicos-  Del desempeño institucional  Del presupuesto del proyecto y de contrapartida 6. EVALUACIONES  Auto-evaluación  Evaluaciones externas (TdR, contractuales y organización)  Evaluación de efectos e impactos ( definir indicadores) 7. COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PROYECTO  Comunicación interna  Difusión en el entorno  Sistematizaciones
  • 24. MOMENTOS O HITOSDE LA FASE DE CIERRE…. 1. PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO • Formulación y aprobación: 2. PROCESO DE CIERRE • Cierre pasivo: • Aspectos administrativos (notificaciones proveedores, personal, etc.) • Aspectos financieros (informes, pagos, liquidaciones, cierre cuenta, etc.) • Aspectos técnicos (informes componentes y final, sistematizaciones) • Transferencia bienes y equipos. • Aspectos legales (contratos, convenios) • Aspectos tributarios (SRI) • Cierre activo: • Transferencia final de metodologías/tecnologías (en instituciones socias y centros de educación). • Proceso de difusión de sistematizaciones, estudios, documentales, etc. • Compromisos de anclajes institucionales para continuidad de procesos. • Propuestas que consoliden y masifiquen los productos sostenibles • Potenciar capacidad del equipo humano del proyecto (OL-Servic. Asesor)
  • 25. 2. La gerencia externa:  La gerencia externa implica un proceso permanente de vinculación, coordinación y negociación, con el entorno de incidencia e influencia del proyecto. En este contexto:  La gestión se realiza en el entorno de incidencia directa del proyecto  A nivel comunitario  A nivel institucional  La co-gestión se realiza en el entorno de influencia para propuestas/proyectos de mayor impacto y propósito común (complementariedad, integralidad y sinergias). En cuencas, es ineludible este tipo de gerencia.  Algunas directrices y procesos para la gestión y cogestión institucional
  • 26. Directrices y procesos para fortalecer la gestión institucional del manejo de recursos naturales  Alianzas y coaliciones  Incidencia política  Organismos de gestión y de cogestión  Procesos de Institucionalización  Formulación de Propuestas y proyectos  Gestión y cogestión de proyectos  Sistematización de experiencias  Planificación estratégica institucional + BSC  Planteamiento de escenarios de propuestas institucionales  Agendas comunes  Manejo de conflictos socio-ambientales  Negociación de recursos (movilización y levantamiento)  Facilitación de procesos (enfoque CIPP-P)  Seguimiento y evaluación de intervenciones (proyectos, programas, etc.)  Línea de base institucional (triángulo sostenibilidad)
  • 27.  Acompañamiento institucional (herramienta FACIL)  Procesos/estrategias de sostenibilidad (Plan de sostenibilidad, con USD)  Comunicación y marketing estratégico  Gestión del conocimiento (democratizar la información)  Indicadores de impacto (proyectos y desempeño institucional)  Fortalecimiento institucional/organizacional (incluye gestión del cambio)  Gestión del cambio (procesos de innovación institucional)  Indicadores de gestión (TTHH y gerencia)  Habilidades gerenciales (administración, financiero, manejo equipos)  Procesos locales de contingencia  Generación de políticas públicas (también privadas)  Procesos mancomunados (Gobiernos locales)  Rutas criticas y, TdR y bases (ejecución estudios, proyectos y otros)  Estrategias de posicionamiento/re-posicionamiento de estructuras de gestión local (no solo difusión).  Análisis del entorno de las instituciones (oportunidades, amenazas) para anticiparse y adaptarse. Directrices y procesos …….
  • 28. Lecciones aprendidas de la TERCERA PARTE gerencia de proyectos:  Conocer y regirse a la normatividad nacional para procesos públicos de contratación y consultoría.  El reglamento interno de funcionamiento administrativo y de adquisiciones, debe ser aprobado por instancia directiva.  Analizar otras normatividades locales que pueden favorecer u obstaculizar la gestión del proyecto.  Fondos de cooperación externa, pasan por procesos de aprobación del Ministerio de Finanzas. GL, deben pedir espacio presupuestario.  Necesidad de garantizar los recursos de contrapartida local.  Planteamiento de propuestas de los nudos críticos, de manera previa a las misiones de evaluación.
  • 29. Lecciones aprendidas….  Se hace necesario que el proyecto se alineé a las prioridades del PDL y tenga una “propuesta” de intervención y cambio súper clara (ideología, largo plazo, escenarios, estrategia de gestión y estructura de gestión)  Tener cuidado con los objetivos específicos o propósito del proyecto, sobre todo, en los proyectos de inversión social vs fortalecimiento de capacidades locales.  Los procesos de veeduría y control social, generan empoderamiento y transparencia de los procesos.  En todo proyecto se debe incluir de manera ineludible resultados, actividades y recursos, para procesos de fortalecimiento de capacidades locales (TTHH, institucional y organizacional).  En proyectos, en particular los de financiamiento externo, ha crecido el interés el el desarrollo institucional de los mismo bajo procesos de co-gestión. En la práctica esta cogestión se evidencia en varios niveles (gerencia, instancia directiva y gerencia-aliados).
  • 30. Lecciones aprendidas….  Interacción del proyecto en procesos locales desarrollados por instituciones/organizaciones afines con los objetivos, bajo principios de complementariedad y sinergias.  Las gerencia necesita de alianzas estratégicas (mediano y largo plazo) y de coaliciones temporales (técnicas, logísticas y de oportunidad).  Uno de los aspectos que se descuida en la gerencia de proyectos, es la no atención y tratamiento a los supuestos del marco lógico.  La gerencia desde el inicio del proyecto tiene que tener y realizar directrices, estrategias y acciones que apunten a la sostenibilidad de las propuestas y resultados que tienen potencial de ser replicables.  La motivación permanente del equipo humano del proyecto, es una de las tareas que jamás debe dejar de hacer el/la buen gerente. 
  • 31. A manera de conclusiones finales ….  El desarrollo se construye en olla lente, y no en olla de presión como usualmente quieren hacerlo la mayoría de proyectos.  Los proyectos exitosos están ligados a la buena gerencia de los medios, pero por ante todo de los fines. Para ello, los/as gerentes debe tener y desplegar una amplia gestión y co-gestión con su entorno vinculante y relevante-  Los proyectos exitosos están ligados a la credibilidad institucional y de su gerente.  Las gerencia de los proyectos debe desde el inicio trazar y desarrollar estrategias conducentes a la sostenibilidad.  En la gerencia de los proyectos uno de los elemento claves para su efectividad es la definición y práctica de estrategias adaptativas.  Todo proyecto debe tener de manera explicita su “propuesta” a ser validada y, si es exitosa, internalizada y empoderada y replicada (aquí el Plan de acompañamiento, es clave que guía el quehacer del/la Gerente)-  El trabajo en equipo es clave para la gerencia interna camine sola, ya que el/la gerente está más en el entorno del proyecto (institución)