Clasificacion de empresas

admon

CLASIFICACION DE EMPRESAS
Las empresas se pueden clasificar por su actividad, por su finalidad, por la
naturaleza de su capital, por la composición del capital, por su tamaño y por su
estructura legal.
Por su estructura legal
Persona física : Son todas las personas o individuos que poseen, por el hecho
de serlo, obligaciones y derechos de goce y ejercicio. Una persona física cuenta
con:
 Nombre
 Domicilio
 Patrimonio
 Capacidad
 Nacionalidad
 Estado Civil
Persona Moral: Es un conjunto de personas físicas que tiene todas las
características de una persona física a excepción de estado civil. Se clasifican en:
 Mercantiles: tienen fines de lucro y pueden ser:
o S.A
o S.A. de C.V.
o S de R.L
o S Cooperativa … entre otras
 Civiles: no tienen fines de lucro y son:
o A.C
o S.C
Por su origen
Empresas Nacionales
Las empresas nacionales son aquellas que se forman por iniciativa y con
aportación de capitales de los residentes del país, es decir, los nativos de la
nación que cuentan con recursos y ponen espíritu empresarial, forman empresas
que se dedican a alguna rama de la producción o de la distribución de bienes y
servicios.
Empresas Extranjeras
De esta forma nacen las empresas extranjeras las cuales operan en el país
aunque sus capitales no son aportados por los nacionales, sino por extranjeros.
Generalmente, la forma de penetración se realiza a través de las inversiónes
extranjeras directas, estableciendo filiales en los países en que se desea
participar.
A las empresas extranjeras también se les llama transnacionales, nombre que se
ha popularizado y generalizado, el cual explica con precisión que son empresas
que se localizan y operan más allá de las fronteras de una nación. Es una
compañía que tiene filiales en otros países, las ganancias que obtiene son
repartidas entre la casa Matriz y la subsidiaria para solventar gastos de
producción y distribución.
En México, existen empresas industriales transnacionales, como es el caso de
Bimbo y Hérdez de las que su cede o casa Matriz está en México y sus filiales se
distribuyen en algunos países de América del Sur.
Empresas Mixtas
Cuando existe una alianza entre empresarios nacionales y extranjeros y éstos se
asocian y fusionan sus capitales, entonces se forman las empresas mixtas que
se forman con una parte de capital nacional y otra extranjero. Las empresas
mixtas surgen porque la legislación de muchos países no permite la participación
de empresas 100% extranjeras, por lo cual éstas para poder penetrar se asocian
con capitales nacionales de acuerdo con la legislación vigente.
Existen otras empresas que no son consideradas ni nacionales, ni extranjeras, ni
mixtas y que se conocen como multinacionales, las cuales difieren de las
transnacionales, ya que se establecen para operar en un segmento o parte de
mercado mundial para beneficio de los países participantes. La empresa
multinacional se forma con capital público de varios países y se dedica a un giro
o actividad que beneficie a los países participantes.
Algunos autores llaman empresas nacionales a las públicas que pertenecen al
Estado y son manejadas por la Administración Central.
Por su Tamaño
La clasificación publicada en el Diario Oficial de la Federación del 30 de junio de
2009. establece que el tamaño de la empresa se determinará a partir del
obtenido del número de trabajadores multiplicado por 10%; más el monto de las
ventas anuales por 90%.
Esta cifra debe ser igual o menor al Tope Máximo Combinado de cada categoría,
que va desde 4.6 en el caso de las micro, hasta 250 para las medianas.
Estratificación
Tamaño Sector
Rango de número
de trabajadores
Rango de monto de
ventas anuales (mdp)
Tope
máximo
combinad
o*
Micro Todas Hasta 10 Hasta $4 4.6
Pequeña Comercio Desde 11 hasta 30
Desde $4.01 hasta
$100
93
Industria y
Servicios
Desde 11 hasta 50
Desde $4.01 hasta
$100
95
Mediana Comercio Desde 31 hasta 100
Desde $100.01 hasta
$250
235
Servicios Desde 51 hasta 100
Desde $100.01 hasta
$250
235
Industria Desde 51 hasta 250
Desde $100.01 hasta
$250
250
*Tope Máximo Combinado = (Trabajadores) X 10% + (Ventas Anuales) X 90%
Fuente: Diario Oficial de la Federación del 30 de junio de 2009.
Algunas características generales que comparten las microempresas son:
Su organización es de tipo familiar.
El Dueño es quien proporciona el capital.
Es dirigida y organizada por el propio dueño.
Generalmente su administración es empírica.
El mercado que domina y abastece es pequeño ya
sea local o cuando mucho regional.
Su producción no es muy maquinada.
Su número de trabajadores es muy bajo y muchas
veces está integrado por los propios familiares del
dueño.
Para el pago de impuestos son considerados
como causantes menores.
Algunas características importantes de las pequeñas y medianas empresas
son:
El capital es proporcionado por una o dos
personas que establecen una sociedad.
Los propios dueños dirigen la marcha de la
empresa, su administración es empírica.
Su número de trabajadores empleados en el
negocio crece y va de 16 hasta 250 personas.
Dominan y abastecen un mercado más amplio,
aunque no necesariamente tiene que ser local o
regional, ya que muchas veces llegan a producir
para el mercado nacional e incluso para el
internacional.
Está en proceso de crecimiento, la pequeña tiende
a ser mediana y ésta aspira a ser grande.
Obtiene algunas ventajas fiscales por parte del
Estado que algunas veces las considera como
causantes menores dependiendo de sus ventas y
utilidades.
Su tamaño es pequeño o mediano en relación con
las otras empresas que operan en el ramo.
Utiliza maquinaria y equipo, aunque se sigan
basando más en el trabajo que en el capital.
Las grandes empresas como su nombre lo indica participan de máximas
características en relación con las empresas de su ramo o giro, algunas de
las principales características de estas empresas son:
El capital es aportado por varios socios que
organizan en sociedad de diverso tipo.
Forman parte de grandes consorcios económicos
que monopolizan o participan en forma mayoritaria
de la producción o comercialización de
determinados productos.
Dominan al mercado con amplitud, algunas veces
sólo el interno y otras participan también en el
mercado internacional.
Cuentan con grandes recursos de capital que les
permite estar a la vanguardia en la tecnología,
mecanización y automatización de sus procesos
productivos.
Relativamente cuentan con mucho personal que
pasa de 250 trabajadores y algunas veces se
llegan a contar por miles.
Llevan una administración científica, es decir
encargan a profesionales egresados de las
universidades, la organización y dirección de la
empresa.
Tienen mayores facilidades para acceder a las
diversas fuentes y formas de financiamiento, tanto
nacional como internacional.
Por el origen de su capital
Empresa Privada
Las empresas privadas son constituidas y administradas por los particulares; los
empresarios son los que se encargan de crear, sostener y acrecentar el patrimonio
y los resultados de la empresa.
La empresa es sinónimo de negocio por su búsqueda de:
Recursos Beneficios y utilidades
Rentabilidad y
productividad
Satisfacción de necesidades
En la actualidad las empresas privadas y los empresarios participan en todas las
ramas económicas: agricultura, minería, industria, banca, y medios de
comunicación.
Empresa Pública
Está determinada por las actividades que el Estado se reserva para su
administración. Una de sus categorías son organizaciones productivas que por su
importancia, el Estado ha decidido manejar por su cuenta. Estas compañías han
sido llamadas paraestatales, cuyo ejemplo es Petróleos Mexicanos, (PEMEX).
La empresa pública también comprende organizaciones que tienen una función
social o asistencial, por ejemplo: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o
el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Las empresas públicas
generaron bajo la protección subsidiada del estado numerosos fideicomisos,
cooperativas, uniones, asociaciones, etc.
Por su Actividad
Las Industriales
Son las que realizan actividades de transformación, reciben insumos o materia
prima y les agregan valor, al incorporarles procesos productivos. La industria tiene
numerosas actividades de acuerdo a sus procesos de transformación como los
siguientes:
Textil Cementera Hulera
Eléctrica Minera Química
Calera Aceites, Grasas y Vegetales Azucarera
Cinematográfica Metalúrgica Celulosa y Papel
Automotriz Productora de
Alimentos
Ferrocarrilera
Petroquímica Siderúrgica Tabacalera
Maderera Básica Elaboración de Bebidas Hidrocarburos
Vidriera
Las Comerciales
Solo realizan procesos de intercambio, son establecimientos que se dedican a
comprar y vender satisfactores. Agregan el valor de la distribución o disponibilidad.
En esta categoría están los supermercados, las estaciones de gasolina, las
tiendas de abarrotes, farmacias, mueblerías, ferreterías, papelerías y librerías,
refaccionarias, agencias de automóviles, etc.
Las Agrícolas
Las Agrícolas, Ganaderas o de Pesca son las que se dedican a cualquiera de
estas actividades.
Las de Servicio
Pueden ser prestados por instituciones que denominamos empresas o por
personas físicas. Son empresas, los Bancos y las Casas de Bolsa, las
Arrendadoras Financieras, Compañías de Seguros, Líneas Aéreas, Peluquerías,
Agencias de Viajes y Hospitales. Son servicios prestados por personas físicas, el
trabajo de un Dentista, un Asesor de Empresas, un Consultor, un Médico, un
Abogado litigante, son prestadores de servicio de manera independiente y no
pertenecen a una organización.
Los servicios tienen tres características: Son intangibles, son heterogéneos y
caducan.
Por su Finalidad
Organizaciones Lucrativas
Las organizaciones lucrativas buscan beneficios económicos, se crean para
producir bienes y servicios rentables y están constituidas por personas que
desean multiplicar su capital y obtener beneficios o utilidades que se denominan
dividendos.
Organizaciones no Lucrativas
Son las que como su nombre lo indica, no persiguen fines de lucro, manejan
recursos, pero no obtienen utilidades., obtienen beneficios pero, no utilidades. Ya
que su fin no es económico. La finalidad de las organizaciones no lucrativas es
comúnmente asistencial, educativa, cultural, intelectual, social o recreativa sin
fines utilitarios.
Por su aportación de Capital
Otro criterio importante en la clasificación de empresas es el que se refiere al origen
o aportación del capital, según la cual se encuentran tres tipos de empresas:
privadas, públicas y mixtas.
Empresa Privada
La empresa privada es una organización económica que representa la base del
capitalismo y se forma con aportaciones privadas de capital. Sus principales
características son:
1. Los particulares invierten capital con el fin de obtener
ganancias.
2. La toma de decisiones se realiza según el objetivo de la
ganancia considerando los riesgos y el mercado al cual se
dirige la producción.
3. Los empresarios deben evaluar la competencia y realizar lo
prioritario de acuerdo al principio de racionalidad económica.
4. Los medios de producción pertenecen a los empresarios
capitalistas.
5. Se contratan obreros a los cuales les paga un salario.
Empresa Pública
La empresa pública es una organización económica que se forma con la
aportación de capitales públicos o estatales debido a la necesidad de intervención
del Estado en la economía, con el objeto de cubrir actividades o áreas en las
cuales los particulares no están interesados en participar porque no se obtienen
ganancias. El Estado crea empresas con el fin de satisfacer necesidades sociales
e impulsar el desarrollo socioeconómico. Algunas características de estas
empresas son:
1. El Estado invierte capital con el fin de satisfacer necesidades sociales.
2. La finalidad de las empresas no es obtener ganancias sino satisfacer necesidades
sociales, aunque no deben perder de vista el principio de racionalidad económica.
3. Muchas de estas empresas no tienen competencia por lo cual forman verdaderos
monopolios.
4. Se ubican principalmente en el sector servicios, especialmente en la infraestructura
económica.
5. El Estado toma las decisiones económicas volviéndose un auténtico empresario.
6. Estas empresas contratan obreros asalariados a quienes se les pagan salarios.
Empresas Mixtas
Las empresas mixtas son aquellas que se forman con la fusión de capital público y
privado, la forma de asociación puede ser muy diversa, en algunos casos el capital
público puede ser mayoritario, en otros es el capital privado el mayoritario,
asimismo, la proporción en que se combinen los capitales puede ser muy diversa.
Estas clasificaciones de empresas que se han explicado son las más importantes
aunque existen algunas otras entre las que destacan:
De acuerdo con la actividad económica que realicen: industriales, agrícolas, ganaderas,
pesqueras, manufactureras, mineras, bancarias, comerciales, educativas, etc.
De acuerdo con la competencia que enfrenten pueden ser: competitivas, oligopolísticas
o monopolios.
Si se dedican a la producción o a la distribución pueden ser: productivas,
manufactureras, comerciales con venta al detalle y mayorista o distribuidoras.
De acuerdo con su organización y administración: puede ser individual si tiene un solo
propietario o colectiva si tiene varios.
De acuerdo con el tipo de bienes que producen:
a) Productoras de bienes de consumo no duradero
b) Productoras de bienes de consumo duradero
c) Productoras de materias primas
d) Productoras de bienes de capital o de producción e) De Servicios
http://biblioteca.itson.mx/oa/ciencias_administrativa/oa11/caracteristicas_empresa/z10.htm

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

La EmpresaLa Empresa
La EmpresaIndependiente
5.5K views17 Folien
Clasificacion cuentasClasificacion cuentas
Clasificacion cuentasalinekchy
74.2K views24 Folien

Was ist angesagt?(20)

Tipos de empresas emprendimientoTipos de empresas emprendimiento
Tipos de empresas emprendimiento
gloriarubby135.1K views
Gestion financiera mapa conceptualGestion financiera mapa conceptual
Gestion financiera mapa conceptual
Henrry Gómez Albernia21.3K views
El libro diarioEl libro diario
El libro diario
cristinaelenaarriagada76.8K views
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
Independiente5.5K views
Clasificacion cuentasClasificacion cuentas
Clasificacion cuentas
alinekchy74.2K views
Saga falabellaSaga falabella
Saga falabella
CESAR Yaipen Cordova3.9K views
 Ensayo Planificacion estrategica Ensayo Planificacion estrategica
Ensayo Planificacion estrategica
Aurimar Diaz168K views
Empresas Publicas y PrivadasEmpresas Publicas y Privadas
Empresas Publicas y Privadas
Grecia López315.6K views
Contabilizacion de sociedadesContabilizacion de sociedades
Contabilizacion de sociedades
Yuri Gonzales Rentería23.3K views
Escuelas y doctrinas ContablesEscuelas y doctrinas Contables
Escuelas y doctrinas Contables
Angie Carolina Díaz Ramirez74K views
Ejercicios de contabilidadEjercicios de contabilidad
Ejercicios de contabilidad
Tony Salcedo31.4K views
EJEMPLO DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO DE COCA  COLAEJEMPLO DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO DE COCA  COLA
EJEMPLO DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO DE COCA COLA
NANCY ALHUA ALZAMORA 54.8K views
Ejemplos de toma de decisiones estratégicas, tácticasEjemplos de toma de decisiones estratégicas, tácticas
Ejemplos de toma de decisiones estratégicas, tácticas
Gonzalo Stefano Pinargote Zuñiga1.5K views
Infografía .pdfInfografía .pdf
Infografía .pdf
MaylinNataliVargasRo335 views
Análisis estratégico de StarbucksAnálisis estratégico de Starbucks
Análisis estratégico de Starbucks
Luigui Meza Galdos53.7K views

Destacado(20)

clasificacion de empresasclasificacion de empresas
clasificacion de empresas
guest4a7714268.3K views
2.2 diastrofismo y vulcanismo2.2 diastrofismo y vulcanismo
2.2 diastrofismo y vulcanismo
insucoppt16.9K views
Empresas y sus clasificacionesEmpresas y sus clasificaciones
Empresas y sus clasificaciones
ludmilalucena1.5K views
Tipos de empresaTipos de empresa
Tipos de empresa
Viviana Sepulveda261 views
Clasificación de las empresasClasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
Denise Reynaud3.1K views
Características de la administraciónCaracterísticas de la administración
Características de la administración
universidad de Panama3.5K views
Clasificacion de empresasClasificacion de empresas
Clasificacion de empresas
Israel Barrera8.1K views
TIPOS DE EMPRESA Y SU ORGANIZACIONTIPOS DE EMPRESA Y SU ORGANIZACION
TIPOS DE EMPRESA Y SU ORGANIZACION
mary cano agreda1.6K views
Tipos de empresasTipos de empresas
Tipos de empresas
KarenHernandez_104.7K views
Clasificacion de las empresasClasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresas
amsnsoluciones8.6K views
Administracion de la pequeña empresaAdministracion de la pequeña empresa
Administracion de la pequeña empresa
Juan Carlos Arévalo16.2K views
Administracion de empresasAdministracion de empresas
Administracion de empresas
RUIZMEDINA14.8K views
Tipos de empresas Tipos de empresas
Tipos de empresas
osnaider0511.5K views
Clasificacion de las empresasClasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresas
FabiiQiraii32.1K views
Definicion de administracionDefinicion de administracion
Definicion de administracion
Diego Espinoza30.8K views
LA EMPRESA Y SU CLASIFICACIONLA EMPRESA Y SU CLASIFICACION
LA EMPRESA Y SU CLASIFICACION
amorim_aa9757.4K views
Tipos De EmpresasTipos De Empresas
Tipos De Empresas
elreface60.9K views

Similar a Clasificacion de empresas(20)

CUESTIONARIO 1 PARCIAL.pdfCUESTIONARIO 1 PARCIAL.pdf
CUESTIONARIO 1 PARCIAL.pdf
VaironAndresCamachoZ13 views
1.  conceptos básicos contables1.  conceptos básicos contables
1. conceptos básicos contables
Yurley Higuita Restrepo1.5K views
1.  conceptos básicos contables1.  conceptos básicos contables
1. conceptos básicos contables
Angïïe Kaztillo326 views
1.  conceptos básicos contables1.  conceptos básicos contables
1. conceptos básicos contables
Yurley Higuita Restrepo443 views
Clasificación de las empresas'Clasificación de las empresas'
Clasificación de las empresas'
Saulo Hernández Chacón940 views
EmpresaEmpresa
Empresa
amifods413 views
Framely bolivarFramely bolivar
Framely bolivar
Framely Dariely Bolivar Caraballo443 views
Unidad 2 ent_conoc,,,,Unidad 2 ent_conoc,,,,
Unidad 2 ent_conoc,,,,
Nancy Cardenas324 views
Administracion2Administracion2
Administracion2
josette1415238 views
EmpresasEmpresas
Empresas
Lylian Barreto369 views
EmpresasEmpresas
Empresas
Lylian Barreto408 views
Clasificación de la empresaClasificación de la empresa
Clasificación de la empresa
jcuascotaulcuango717 views
Clasificacion de las empresasClasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresas
Maarii Mtz1.4K views
La empresaLa empresa
La empresa
fredyticuna691 views
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
shu_vis8.7K views

Más de zombierosales

DfDf
Dfzombierosales
527 views80 Folien
CristaleríaCristalería
Cristaleríazombierosales
7.6K views17 Folien
Consar 5Consar 5
Consar 5zombierosales
372 views10 Folien

Más de zombierosales(20)

Edulcorantes artificialesEdulcorantes artificiales
Edulcorantes artificiales
zombierosales924 views
Diseño y elaboración de menús Diseño y elaboración de menús
Diseño y elaboración de menús
zombierosales1K views
Diseño y elaboración de menúsDiseño y elaboración de menús
Diseño y elaboración de menús
zombierosales1.6K views
DfDf
Df
zombierosales527 views
CristaleríaCristalería
Cristalería
zombierosales7.6K views
Consar 5Consar 5
Consar 5
zombierosales372 views
Chocolatería y confiteríaChocolatería y confitería
Chocolatería y confitería
zombierosales2.2K views
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
zombierosales1.7K views
Buró de créditoBuró de crédito
Buró de crédito
zombierosales434 views
BrandyBrandy
Brandy
zombierosales1.4K views
Biotecnologia de alimentosBiotecnologia de alimentos
Biotecnologia de alimentos
zombierosales3K views
BanxicoBanxico
Banxico
zombierosales1.2K views
Operación de restaurantesOperación de restaurantes
Operación de restaurantes
zombierosales5K views
AceitesAceites
Aceites
zombierosales402 views
Cocina1.2Cocina1.2
Cocina1.2
zombierosales184 views
Tablas de temperaturasTablas de temperaturas
Tablas de temperaturas
zombierosales776 views
Cia+garde+mangerCia+garde+manger
Cia+garde+manger
zombierosales1.2K views
Libro proyecto 1a parteLibro proyecto 1a parte
Libro proyecto 1a parte
zombierosales793 views
Historia de la cocinaHistoria de la cocina
Historia de la cocina
zombierosales175 views
Identificación de productosIdentificación de productos
Identificación de productos
zombierosales230 views

Último(20)

Tipos de preguntas.pdfTipos de preguntas.pdf
Tipos de preguntas.pdf
sebastiantagle500 views
evaluacion.docxevaluacion.docx
evaluacion.docx
MaribelFaiten7 views
Presentacion, Nicole Lopez..pdfPresentacion, Nicole Lopez..pdf
Presentacion, Nicole Lopez..pdf
nicolelopezviejo8 views
Infografía .pdfInfografía .pdf
Infografía .pdf
gleidysleon56 views
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptxTIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptx
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptx
anthonycatriel975 views
2024-Recopilatorio-Expansión.pdf2024-Recopilatorio-Expansión.pdf
2024-Recopilatorio-Expansión.pdf
Albert Riba Trullols53 views
PRESENTACION EL MERCADO.pptxPRESENTACION EL MERCADO.pptx
PRESENTACION EL MERCADO.pptx
MaribelFaiten16 views

Clasificacion de empresas

  • 1. CLASIFICACION DE EMPRESAS Las empresas se pueden clasificar por su actividad, por su finalidad, por la naturaleza de su capital, por la composición del capital, por su tamaño y por su estructura legal. Por su estructura legal Persona física : Son todas las personas o individuos que poseen, por el hecho de serlo, obligaciones y derechos de goce y ejercicio. Una persona física cuenta con:  Nombre  Domicilio  Patrimonio  Capacidad  Nacionalidad  Estado Civil Persona Moral: Es un conjunto de personas físicas que tiene todas las características de una persona física a excepción de estado civil. Se clasifican en:  Mercantiles: tienen fines de lucro y pueden ser: o S.A o S.A. de C.V. o S de R.L o S Cooperativa … entre otras  Civiles: no tienen fines de lucro y son: o A.C o S.C
  • 2. Por su origen Empresas Nacionales Las empresas nacionales son aquellas que se forman por iniciativa y con aportación de capitales de los residentes del país, es decir, los nativos de la nación que cuentan con recursos y ponen espíritu empresarial, forman empresas que se dedican a alguna rama de la producción o de la distribución de bienes y servicios. Empresas Extranjeras De esta forma nacen las empresas extranjeras las cuales operan en el país aunque sus capitales no son aportados por los nacionales, sino por extranjeros. Generalmente, la forma de penetración se realiza a través de las inversiónes extranjeras directas, estableciendo filiales en los países en que se desea participar. A las empresas extranjeras también se les llama transnacionales, nombre que se ha popularizado y generalizado, el cual explica con precisión que son empresas que se localizan y operan más allá de las fronteras de una nación. Es una compañía que tiene filiales en otros países, las ganancias que obtiene son repartidas entre la casa Matriz y la subsidiaria para solventar gastos de producción y distribución. En México, existen empresas industriales transnacionales, como es el caso de Bimbo y Hérdez de las que su cede o casa Matriz está en México y sus filiales se distribuyen en algunos países de América del Sur. Empresas Mixtas Cuando existe una alianza entre empresarios nacionales y extranjeros y éstos se asocian y fusionan sus capitales, entonces se forman las empresas mixtas que se forman con una parte de capital nacional y otra extranjero. Las empresas mixtas surgen porque la legislación de muchos países no permite la participación de empresas 100% extranjeras, por lo cual éstas para poder penetrar se asocian con capitales nacionales de acuerdo con la legislación vigente. Existen otras empresas que no son consideradas ni nacionales, ni extranjeras, ni mixtas y que se conocen como multinacionales, las cuales difieren de las transnacionales, ya que se establecen para operar en un segmento o parte de mercado mundial para beneficio de los países participantes. La empresa multinacional se forma con capital público de varios países y se dedica a un giro o actividad que beneficie a los países participantes.
  • 3. Algunos autores llaman empresas nacionales a las públicas que pertenecen al Estado y son manejadas por la Administración Central. Por su Tamaño La clasificación publicada en el Diario Oficial de la Federación del 30 de junio de 2009. establece que el tamaño de la empresa se determinará a partir del obtenido del número de trabajadores multiplicado por 10%; más el monto de las ventas anuales por 90%. Esta cifra debe ser igual o menor al Tope Máximo Combinado de cada categoría, que va desde 4.6 en el caso de las micro, hasta 250 para las medianas. Estratificación Tamaño Sector Rango de número de trabajadores Rango de monto de ventas anuales (mdp) Tope máximo combinad o* Micro Todas Hasta 10 Hasta $4 4.6 Pequeña Comercio Desde 11 hasta 30 Desde $4.01 hasta $100 93 Industria y Servicios Desde 11 hasta 50 Desde $4.01 hasta $100 95 Mediana Comercio Desde 31 hasta 100 Desde $100.01 hasta $250 235 Servicios Desde 51 hasta 100 Desde $100.01 hasta $250 235 Industria Desde 51 hasta 250 Desde $100.01 hasta $250 250 *Tope Máximo Combinado = (Trabajadores) X 10% + (Ventas Anuales) X 90% Fuente: Diario Oficial de la Federación del 30 de junio de 2009.
  • 4. Algunas características generales que comparten las microempresas son: Su organización es de tipo familiar. El Dueño es quien proporciona el capital. Es dirigida y organizada por el propio dueño. Generalmente su administración es empírica. El mercado que domina y abastece es pequeño ya sea local o cuando mucho regional. Su producción no es muy maquinada. Su número de trabajadores es muy bajo y muchas veces está integrado por los propios familiares del dueño. Para el pago de impuestos son considerados como causantes menores. Algunas características importantes de las pequeñas y medianas empresas son: El capital es proporcionado por una o dos personas que establecen una sociedad. Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa, su administración es empírica. Su número de trabajadores empleados en el negocio crece y va de 16 hasta 250 personas. Dominan y abastecen un mercado más amplio, aunque no necesariamente tiene que ser local o regional, ya que muchas veces llegan a producir para el mercado nacional e incluso para el internacional. Está en proceso de crecimiento, la pequeña tiende a ser mediana y ésta aspira a ser grande. Obtiene algunas ventajas fiscales por parte del Estado que algunas veces las considera como causantes menores dependiendo de sus ventas y utilidades. Su tamaño es pequeño o mediano en relación con las otras empresas que operan en el ramo. Utiliza maquinaria y equipo, aunque se sigan basando más en el trabajo que en el capital.
  • 5. Las grandes empresas como su nombre lo indica participan de máximas características en relación con las empresas de su ramo o giro, algunas de las principales características de estas empresas son: El capital es aportado por varios socios que organizan en sociedad de diverso tipo. Forman parte de grandes consorcios económicos que monopolizan o participan en forma mayoritaria de la producción o comercialización de determinados productos. Dominan al mercado con amplitud, algunas veces sólo el interno y otras participan también en el mercado internacional. Cuentan con grandes recursos de capital que les permite estar a la vanguardia en la tecnología, mecanización y automatización de sus procesos productivos. Relativamente cuentan con mucho personal que pasa de 250 trabajadores y algunas veces se llegan a contar por miles. Llevan una administración científica, es decir encargan a profesionales egresados de las universidades, la organización y dirección de la empresa. Tienen mayores facilidades para acceder a las diversas fuentes y formas de financiamiento, tanto nacional como internacional. Por el origen de su capital Empresa Privada Las empresas privadas son constituidas y administradas por los particulares; los empresarios son los que se encargan de crear, sostener y acrecentar el patrimonio y los resultados de la empresa. La empresa es sinónimo de negocio por su búsqueda de: Recursos Beneficios y utilidades Rentabilidad y productividad Satisfacción de necesidades
  • 6. En la actualidad las empresas privadas y los empresarios participan en todas las ramas económicas: agricultura, minería, industria, banca, y medios de comunicación. Empresa Pública Está determinada por las actividades que el Estado se reserva para su administración. Una de sus categorías son organizaciones productivas que por su importancia, el Estado ha decidido manejar por su cuenta. Estas compañías han sido llamadas paraestatales, cuyo ejemplo es Petróleos Mexicanos, (PEMEX). La empresa pública también comprende organizaciones que tienen una función social o asistencial, por ejemplo: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Las empresas públicas generaron bajo la protección subsidiada del estado numerosos fideicomisos, cooperativas, uniones, asociaciones, etc. Por su Actividad Las Industriales Son las que realizan actividades de transformación, reciben insumos o materia prima y les agregan valor, al incorporarles procesos productivos. La industria tiene numerosas actividades de acuerdo a sus procesos de transformación como los siguientes: Textil Cementera Hulera Eléctrica Minera Química Calera Aceites, Grasas y Vegetales Azucarera Cinematográfica Metalúrgica Celulosa y Papel Automotriz Productora de Alimentos Ferrocarrilera Petroquímica Siderúrgica Tabacalera Maderera Básica Elaboración de Bebidas Hidrocarburos Vidriera Las Comerciales Solo realizan procesos de intercambio, son establecimientos que se dedican a comprar y vender satisfactores. Agregan el valor de la distribución o disponibilidad.
  • 7. En esta categoría están los supermercados, las estaciones de gasolina, las tiendas de abarrotes, farmacias, mueblerías, ferreterías, papelerías y librerías, refaccionarias, agencias de automóviles, etc. Las Agrícolas Las Agrícolas, Ganaderas o de Pesca son las que se dedican a cualquiera de estas actividades. Las de Servicio Pueden ser prestados por instituciones que denominamos empresas o por personas físicas. Son empresas, los Bancos y las Casas de Bolsa, las Arrendadoras Financieras, Compañías de Seguros, Líneas Aéreas, Peluquerías, Agencias de Viajes y Hospitales. Son servicios prestados por personas físicas, el trabajo de un Dentista, un Asesor de Empresas, un Consultor, un Médico, un Abogado litigante, son prestadores de servicio de manera independiente y no pertenecen a una organización. Los servicios tienen tres características: Son intangibles, son heterogéneos y caducan. Por su Finalidad Organizaciones Lucrativas Las organizaciones lucrativas buscan beneficios económicos, se crean para producir bienes y servicios rentables y están constituidas por personas que desean multiplicar su capital y obtener beneficios o utilidades que se denominan dividendos. Organizaciones no Lucrativas Son las que como su nombre lo indica, no persiguen fines de lucro, manejan recursos, pero no obtienen utilidades., obtienen beneficios pero, no utilidades. Ya que su fin no es económico. La finalidad de las organizaciones no lucrativas es comúnmente asistencial, educativa, cultural, intelectual, social o recreativa sin fines utilitarios.
  • 8. Por su aportación de Capital Otro criterio importante en la clasificación de empresas es el que se refiere al origen o aportación del capital, según la cual se encuentran tres tipos de empresas: privadas, públicas y mixtas. Empresa Privada La empresa privada es una organización económica que representa la base del capitalismo y se forma con aportaciones privadas de capital. Sus principales características son: 1. Los particulares invierten capital con el fin de obtener ganancias. 2. La toma de decisiones se realiza según el objetivo de la ganancia considerando los riesgos y el mercado al cual se dirige la producción. 3. Los empresarios deben evaluar la competencia y realizar lo prioritario de acuerdo al principio de racionalidad económica. 4. Los medios de producción pertenecen a los empresarios capitalistas. 5. Se contratan obreros a los cuales les paga un salario. Empresa Pública La empresa pública es una organización económica que se forma con la aportación de capitales públicos o estatales debido a la necesidad de intervención del Estado en la economía, con el objeto de cubrir actividades o áreas en las cuales los particulares no están interesados en participar porque no se obtienen ganancias. El Estado crea empresas con el fin de satisfacer necesidades sociales e impulsar el desarrollo socioeconómico. Algunas características de estas empresas son:
  • 9. 1. El Estado invierte capital con el fin de satisfacer necesidades sociales. 2. La finalidad de las empresas no es obtener ganancias sino satisfacer necesidades sociales, aunque no deben perder de vista el principio de racionalidad económica. 3. Muchas de estas empresas no tienen competencia por lo cual forman verdaderos monopolios. 4. Se ubican principalmente en el sector servicios, especialmente en la infraestructura económica. 5. El Estado toma las decisiones económicas volviéndose un auténtico empresario. 6. Estas empresas contratan obreros asalariados a quienes se les pagan salarios. Empresas Mixtas Las empresas mixtas son aquellas que se forman con la fusión de capital público y privado, la forma de asociación puede ser muy diversa, en algunos casos el capital público puede ser mayoritario, en otros es el capital privado el mayoritario, asimismo, la proporción en que se combinen los capitales puede ser muy diversa. Estas clasificaciones de empresas que se han explicado son las más importantes aunque existen algunas otras entre las que destacan: De acuerdo con la actividad económica que realicen: industriales, agrícolas, ganaderas, pesqueras, manufactureras, mineras, bancarias, comerciales, educativas, etc. De acuerdo con la competencia que enfrenten pueden ser: competitivas, oligopolísticas o monopolios. Si se dedican a la producción o a la distribución pueden ser: productivas, manufactureras, comerciales con venta al detalle y mayorista o distribuidoras. De acuerdo con su organización y administración: puede ser individual si tiene un solo propietario o colectiva si tiene varios. De acuerdo con el tipo de bienes que producen: a) Productoras de bienes de consumo no duradero b) Productoras de bienes de consumo duradero c) Productoras de materias primas d) Productoras de bienes de capital o de producción e) De Servicios http://biblioteca.itson.mx/oa/ciencias_administrativa/oa11/caracteristicas_empresa/z10.htm