UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE TAMAULIPAS
“GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO”
Catedrático: Dra. Rocío Margarita Urestí Marín
Alumna: Zoi Abrego Almazán
Cd. Victoria, Tamaulipas; México. Noviembre 2015.
Materia:
GESTION Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
Doctorado:
GESTION Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
El entorno competitivo actual las empresas se trazan grandes retos,
para adaptarse a diversas circunstancias: la globalización, los avances
tecnológicos, los tratados económicos, el crecimiento demográfico, la
economía del país, cambios en las preferencias de los consumidores,
etc.; estas actividades dinámicas y cambiantes, hacen necesario el
rápido ajuste para sobrevivir en el mercado.
Introducción:
¿Qué es la Gestión del Conocimiento?
La creación de conocimiento (Nonaka, 1995) debe entenderse como la
capacidad orgánica para generar nuevos conocimientos, diseminarlos entre
los miembros de una organización y materializarlos en productos, servicios y
sistemas.
“La esencia de toda organización depende del
pensamiento y la interacción de sus integrantes”
Senge.
Antecedentes
En el proceso evolutivo del hombre, el conocimiento fue un aspecto
determinante para definir las características de cada grupo o etnia, en la que
el hombre comenzó a agruparse dando lugar a numerosas sociedades
primitivas que se clasificaban en según su actividad predominante en
recolectores, agricultores, pescadores, cazadores, etc.
Surge la escritura; al principio muy rudimentaria, pero luego fue
perfeccionándose según el desarrollo social. Convirtiéndose en la forma más
eficiente de perpetuar el conocimiento ya que la primera fue la forma oral,
repetida y divulgada por los más ancianos.
El concepto general de gestión del conocimiento implica básicamente el
desarrollo de la gestión estratégica de las siguientes áreas (Blanchart, 2000):
• Gestión de la información.
• Gestión de inteligencia.
• Gestión de documentación.
• Gestión de recursos humanos.
• Gestión de innovación y cambio.
• Organización del trabajo.
El ambiente externo indiscutiblemente es una pieza importante para la
organización, de igual modo el ambiente interno tiene valor incalculable,
pues es ahí donde los procesos, metas, áreas y personal involucrado,
deben estar perfectamente alineados con las políticas a nivel gerencial,
para lograr resultados positivos en áreas como la producción, las ventas,
el posicionamiento y la satisfacción de los clientes internos y externos.
¿Para que la “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO” ?
el conocimiento se ha convertido en uno de los activos más
importantes para las organizaciones a causa de que su gestión añade
valor a los productos o servicios que ésta produce, permite el
desarrollo de tecnologías, metodologías y estrategias, lo que facilita
su inserción y consolidación en el mercado.
Gestión del conocimiento:
La gestión del conocimiento es una disciplina cuyo
propósito es mejorar el desempeño de los individuos
y las organizaciones; así como mantener y
aprovechar el valor presente y futuro de los activos
del conocimiento.
Gestión del conocimiento:
La gestión del conocimiento es un proceso que apoya a
las organizaciones para encontrar la información
relevante, seleccionar, organizar y comunicarla a todo el
personal activo; ciclo necesario para acciones tales
como: la resolución de problemas, dinámica el
aprendizaje y la toma de decisiones.
Gestión del conocimiento:
La gestión del conocimiento puede mejorar el desempeño de la
organización en vías de lograr una organización inteligente,
pero no es suficiente por sí sola; la gestión del conocimiento
involucra la planeación de estrategias y el establecimiento de
políticas y además la colaboración de todo el personal de la
organización un alto sentido de compromiso para ejecutar su
trabajo y la aceptación del proceso de gestión.
Gestión del conocimiento:
Conceptos Básicos
1. Gestión
• Se define como la acción y el efecto de administrar.
• Comprende ideas de gobernar, disponer dirigir, ordenar u organizar una
determinada cosa o situación.
• Determina las acciones a seguir por la empresa, mismas que se
encuentran especificadas en la planeación, también establece las
estrategias y las metas que se pretenden alcanzar.
• Se asocia con la dirección o administración de una compañía o negocio. La
gestión tiene como objetivo aumentar los resultados óptimos de una
empresa por medio de la generación de estrategias.
2. Conocimiento
• Se entiende como la acción y efecto de conocer.
• Considera ideas como el entendimiento, la inteligencia, la razón
natural.
• Es tener la noción, ciencia, sabiduría en algún asunto en
particular.
• La diferencia entre el concepto de conocimiento y de
aprendizaje, ya que normalmente se presentan confusiones
entre ambos.
3. Aprendizaje
Se considera como la acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra
cosa. En Psicología se denomina como la adquisición por la práctica de una
conducta duradera.
Es un antecedente necesario para llegar al conocimiento de una cosa o para
deducir las consecuencias de un hecho.
4. Datos
5. Información
• Son los datos que han sido procesados.
• Al conjunto de datos organizados y analizados en cierto contexto
determinado se denomina como información.
• Coleccionar datos, organizarlos y analizarlos, es algo que realiza el software
informático.
• Los datos se consideran los elementos base de la pirámide del conocimiento.
El origen del conocimiento está en la misma
actividad práctica del hombre. Cuando éste entra
en relación con la naturaleza y tiene posibilidad de
aprenderla. Significa que todas las ideas del hombre son
extraídas, en última instancia, de la experiencia y
constituyen reflejos falsos o verdaderos de la realidad.
La intuición se define como "una representación producto de una inteligencia pura y
atenta, representación tan fácil y tan distinta que no subsiste duda alguna acerca de
lo que se comprende".
La deducción es, "todo aquello que se concluye necesariamente a partir de otras
cosas que se conocen con certeza".
Existen dos modos
de Conocimiento:
La Intuición y la
deducción:
El conocimiento en la etapa moderna
El concepto de la gestión del conocimiento, se desarrolló a
partir de ciertos temas elementales provenientes de los
ejecutivos de la gerencia de los años 80 y 90(Senge,
1990). Los temas fueron encaminados a:
• La gestión de la calidad total,
• La innovación continua, y
• La organización.
El Conocimiento en la etapa moderna
Nació la ideología sobre el conocimiento y una fuerte convicción de la
gerencia de que todo conocimiento generado debía difundirse en la medida
de lo posible dentro de la organización.
El acercamiento formal a la gestión del conocimiento empieza en 1990 con
las aportaciones de Peter Senge en su obra “La quinta disciplina”, donde se
presenta un nuevo enfoque para contextualizar a la empresa; el cual, rompe
con los paradigmas tradicionales.
¿Que es la gestión del conocimiento?
Se puede definir como el conjunto de procesos y sistemas que permiten
que el capital Intelectual aumente en forma significativa, con el objetivo de
generar ventajas competitivas.
Es la función que planifica, coordina y controla el flujo del conocimiento.
Es el proceso mediante el cual se adquiere, genera, almacena, comparte
y utiliza el conocimiento, la información, ideas y experiencias para mejorar
la calidad en el cumplimiento y desarrollo de la misión de la organización.
También nombrada del inglés knowledge management, la gestión del
conocimiento es un concepto aplicado en las organizaciones, que hace
referencia a la transmisión del conocimiento y de la experiencia existente
entre sus miembros. De esta manera, ese conjunto de conocimientos
puede ser utilizado como un recurso disponible para todos los integrantes
de una misma empresa. (Bañegil Palacios, 2004)
El ciclo de la gestión del conocimiento
García-Tapial.
Elementos de la Gestión del Conocimiento:
• Gestión de los Recursos Humanos.
• Gestión de la Información.
• Utilización de las Tecnologías de la Información.
Gestión de recursos humanos
• El Capital Intelectual hace referencia al saber individual o colectivo que
produce valor dentro de una organización.
• Se considera como la principal fuente de riqueza de los profesionales y las
organizaciones en la sociedad del conocimiento.
• Es llamado también, el conjunto de activos intangibles de una empresa.
• Es la materia prima para generar bienes y servicios de calidad.
• Conjunto de aportaciones no materiales que constituyen el principal activo
de las organizaciones del tercer milenio.
Gestión de la Información
• La información se considera un recurso que es preciso gestionar
eficazmente, tal como los recursos financieros, tecnológicos, materiales y
humanos.
• La Gestión de la información es un proceso que incluye tareas como
recolección, manipulación, tratamiento, depuración, conservación, acceso
de la información adquirida por una organización a través de diferentes
fuentes y que además monitorea el acceso y los derechos de los usuarios
finales sobre la misma a fin de apoyar a los directivos en la toma de
decisiones.
Utilización de las Tecnologías de la Información
Las plataformas digitales, especialmente la Internet, aunadas con las
redes sociales, el desarrollo de sitios web y entornos virtuales vienen a
fortalecer los procesos productivos (productos, servicios, conocimiento).
Son además, herramientas esenciales para el proceso de
transformación del conocimiento tácito en conocimiento explícito y para
el intercambio de conocimiento. Es aquí donde al intercambiarse
conocimiento e información se desarrollan los nuevos productos de
conocimiento que los clientes demandan.
Objetivos que persigue la gestión de conocimiento:
• Generar conocimiento.
• Reunir y compartir el conocimiento.
• Aplicar el conocimiento para la gestión de la
organización con acciones que crean valor agregado
e incrementen la eficacia de todas las tareas.
Tácito a tácito (socialización) . Las personas
adquieren conocimientos directamente de otros.
Tácito a explicito (externalización). El conocimiento de articula
de una manera tangible, a través del dialogo, plasmándose en
esquemas, fórmulas y métodos.
Explicito a explicito (combinación). Se combinan
diferentes técnicas de conocimiento explicito
mediante documentos o bases de datos.
Tipos de conocimiento
Aspectos clave en los estudios sobre el aprendizaje
y la creación de conocimiento (Blackler,2002):
• El conocimiento siempre experimenta una construcción y
transformación con el uso;
• El aprendizaje es un aspecto integral de las actividades en todo el
mundo y a través de todos los tiempos, así, cuando tiene lugar el
aprendizaje los problemas son menores;
• El aprendizaje es siempre complejamente problemático;
• La adquisición de conocimiento no es un tema sencillo de
comprender, requiere una reconceptualización tanto cultural como
social.
Proceso de creación del conocimiento
Es un proceso de interacción entre conocimiento tácito y explícito que tiene
naturaleza dinámica y continua. (Nonaka, 1999) Se constituye en una espiral
permanente de transformación ontológica (real) interna de conocimiento.
De acuerdo a Nonaka y Takeuchi, 1995. el proceso de creación del
conocimiento transcurre según el siguiente modelo:
Proceso de conversión del conocimiento a la organización:
• La Socialización, es un proceso de obtener conocimiento tácito a través de
comunicar experiencias por medio de exposiciones orales, documentos,
manuales y tradiciones.
• La Exteriorización, es el proceso de convertir conocimiento tácito en
conceptos explícitos que supone hacer tangible mediante el uso de
metáforas conocimiento de por sí difícil de comunicar, integrándolo en la
cultura de la organización.
• La combinación, genera conocimiento explícito al reunir conocimiento
explícito proveniente de cierto número de fuentes, mediante el
intercambio de conversaciones telefónicas, reuniones, correos, etc.
• La Interiorización, es un proceso de transformación del conocimiento
explícito en conocimiento tácito, diseña modelos mentales o prácticas de
trabajo para compartir el conocimiento.
Proceso de conversión del conocimiento a la organización:
Conocer y Saber:
Conocer, es tener noción por el ejercicio de las facultades,
de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. El
producto del conocer es el Conocimiento.
SABER;
Se utiliza para hablar de habilidades aprendidas, como
pueden ser nadar, dibujar, hablar un idioma, etc.
Análisis comparativo de dos modelos para la creación y gestión del conocimiento
(Rodríguez Gomes, 2006)
¿Dimensiones de la creación del conocimiento
organizacional?
La creación del conocimiento se produce en dos dimensiones:
epistemológica y ontológica (Nonaka, 1995). La clave de la creación de
conocimiento es la movilización, conversión e interacción entre el
conocimiento tácito y el explícito en los niveles individual, grupal,
organizacional e interorganizacional. Cuando la interacción entre el
conocimiento tácito y explícito se eleva dinámicamente de un nivel
ontológico bajo a otros más altos, surge una espiral.
El conocimiento, un activo intangible de la organización, se ha identificado
como un elemento clave de las organizaciones y la sociedad para lograr
ventajas competitivas. Surge como una herramienta para representar de
forma simplificada, resumida, simbólica, esquemática este fenómeno;
delimitar alguna de sus dimensiones; permitir una visión aproximada;
describir procesos y estructuras, orientar estrategias; aportar datos
importantes; aparecieron los modelos de gestión del conocimiento.
Activo Intangible
Se clasifica en cuatro categorías, y constituye el Capital Intelectual:
• Activos de Mercado: Proporcionan ventaja competitiva en el mercado.
• Activos de Propiedad Intelectual: Valor adicional que supone para la empresa
la exclusividad de la explotación de un activo intangible.
• Activos Humanos: Enfatiza la importancia que tienen las personas en las
organizaciones por su capacidad de aprender y utilizar el conocimiento.
• Activos de Infraestructuras: Incluye las tecnologías, métodos y procesos que
permiten que la organización funcione.
Activo Intangible
Para que sea verdaderamente un modelo de gestión, el
conocimiento debe ser dinámico y requiere de una organización
dinámica.
Conclusión
En un mundo versátil como el de hoy, envuelto en una atmosfera de evolución
la única capacidad perdurable, es la capacidad de aprender. Puesto que el
aprendizaje es un elemento que el ser humano tiene implícito y esta en
constante desarrollo. Las organizaciones que desarrollan la habilidad de
aprender a aprender se transforman en organizaciones inteligentes.
Instituciones que están en un proceso de búsqueda, conocimiento y generación
de instrucción permanentemente y que mediante sus aprendizajes se adaptan
de manera constante y fluida a las modificaciones que sufren los entornos
sociales.
Las tecnologías de información y comunicación (TIC) constituyen una poderosa
herramienta que ha desarrollado el ser humano para favorecer los procesos de
aprendizaje. Y aplicada en la gestión del conocimiento permite almacenar,
compartir y utilizar el conocimiento con el objetivo de mejorar la calidad en el
cumplimiento y desarrollo de la misión de la empresa.
La Gestión del Conocimiento es una tendencia en la economía moderna, que
se estar convirtiendo en el factor clave de éxito para las organizaciones.
Conclusión
Bibliografía:
• NONAKA, I. (1994). A dynamic theory of organizational knowledge creation. Organization
Science.
• MUÑOZ, M.D.; AGUADO, D.; LUCÍA, B. (2003). El largo camino hacia la gestión del
conocimiento. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 19(2): 199-214.
• La ciencia y la tecnología en un Mundo Vulnerable. (2001), Asociación Americana para el
Avance de la Ciencia, Estados Unidos, www.aaas.org/spp
• Capital intelectual http://www.aedem-virtual.com/articulos/iedee/v13/132097.pdf
• El Capital Intelectual como sistema generador de emprendimiento e innovación.
http://www.minetur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/Revista
EconomiaIndustrial/388/Eduardo%20Bueno.pdf.
• Rodríguez Gomes, D. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una
aproximación teórica. EDUCAR, 37, 25-39.
• García-Tapial, Joaquín. Gestión del conocimiento y empresa, EOI Esc.Organiz.Industrial,
2002.
• Senge, P. (2000): La danza del cambio. El reto de avanzar en las organizaciones que
aprenden. Gestión.