Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige

Hier ansehen

1 von 12 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto

  1. 1. El abordaje comunitario es en un conjunto de medios dirigidos a orientar la intervención comunitaria. Establece los pasos que deben seguirse para tener un acercamiento con las comunidades y hacer del “abordaje” un proceso planificado, guiado, encaminado hacia la detección de necesidades presentes en la comunidad cuyos integrantes identifican como problemas o situaciones que le preocupan y afectan distintos ámbitos de su vida cotidiana. Para que el abordaje sea efectivo, eficiente, eficaz y genere un impacto significativo, es necesario involucrar en este proceso a las mismas personas de la comunidad, hacer del abordaje no sólo una intervención realizada por especialistas en el área, sino también una herramienta para la participación democrática y protagónica, convirtiéndose así en Abordaje Comunitario Participativo, cuya esencia sea el diálogo de saberes y el impulso de espacios de concertación para viabilizar el desarrollo integral de las comunidades. Se pretende aportar una orientación metodológica y sistemática para el abordaje integral comunitario, dirigido a construir una estructura social incluyente, un nuevo modelo social productivo, socialista y humanista, donde exista igualdad de condiciones, encaminada al desarrollo integral y corresponsable de las comunidades. Esta metodología tiene como propósito brindar las técnicas, herramientas y/o procedimientos a seguir para realizar un Abordaje Comunitario, permitiendo de esta forma estandarizar y optimizar el proceso de abordaje. Destacando que las comunidades están formadas por un conjunto de seres que se distinguen por su cultura y modales, reconociendo ciertas reglas, costumbres y leyes. Así como
  2. 2. también la comunidad se refiere al grupo de personas o seres que logran compartir elementos, es decir, que poseen aspectos en común como las costumbres, la cultura, la ubicación geográfica. El hombre se presenta viviendo en grupos y la historia demuestra que siempre ha sido así. Esta relación, emanada de la convivencia en común, constituye lo que se llama la vida social, ya que ésta ha sido y será siempre fundamental para los seres humanos. Por otra parte el concepto de abordaje comunitario metodológicamente alude al conjunto de experiencias colectivas que a través de procesos de abordaje múltiples, basado en la plantación de actividades, guiado por un equipo técnico y motorizado por todos los participantes que integran el programa de acción, posibilitan instancias a partir de las cuales desarrollan mecanismos que favorecen la generación de instancias de contenido extramuros. En este sentido el objetivo es implementar acciones tendientes a potenciar y fortalecer la participación de la comunidad organizada en las distintas esferas del desarrollo de la comuna, ejecutando programas propensos a generar las condiciones mínimas para la adecuada participación de las organizaciones sociales; motivación, legalización e información, entre otras. Los actores que están involucrados básicamente son dos: las instituciones y la comunidad. Las instituciones pueden ser de carácter gubernamental: de donde dependen la legislación, los proyectos y en algunos casos el financiamiento, e instituciones de otra índole como las de educación superior, públicas o privadas, donde se encuentran los profesionales y técnicos con que cuenta la comunidad para solucionar sus problemas. La comunidad como protagonista principal incluye a sus líderes, a grupos o
  3. 3. asociaciones de ciudadanos que funcionen dentro de ella y en general a todos los ciudadanos que forman parte de la misma y que de una u otra manera son partícipes de su desarrollo. El éxito del abordaje comunitario va a depender de una buena relación e integración de estos actores, así como del compromiso y participación que cada uno de ellos asuma en la transformación de su comunidad. Al realizar el abordaje comunitario se debe establecer el diálogo con los miembros de la comunidad, conocer su entorno, su cultura, su religión, su realidad socio-económica. Asimismo, es necesario planificar las diferentes actividades que se van a llevar a cabo, la planificación, según Castellanos (2004), es una actividad consciente y deliberada de actores sociales e individuales que consiste en el ordenamiento de un conjunto de acciones para obtener determinados fines y objetivos. En la planificación es necesario la participación de la comunidad y debe ser dentro del contexto de las comunidades y de sus necesidades. Establecimiento de un plan de acción. Para este plan se siguen las siguientes etapas propuestas por Castellano (2004). La Documentación: está relacionada a reconocer técnicas para el abordaje comunitario, y las distintas metodologías de investigación, para interpretar la realidad (etnografía, hermenéutica, fenomenología). Selección de la comunidad: se selecciona la comunidad donde se va a realizar el abordaje en base a criterios como: que no se esté realizando el mismo trabajo comunitario, que sea accesible, su ubicación, sus características y necesidades.
  4. 4. Inserción Comunitaria (Primer encuentro con la trama social):este según Castellano (2004), inicia con un primer acercamiento a las comunidades, para darles a conocer nuestras ideas pero también para conocer sus expectativas. Se realizan contactos con la comunidad, actores sociales, organizaciones sociales, líderes o dirigentes comunales que hacen vida dentro de la misma. Es un momento importante porque permite asumir la estrategia de investigación a seguir en base a la realidad encontrada. Luego se realiza un reconocimiento de la comunidad: Geográfico, Social, Salud. Así como las condiciones de la comunidad en cuanto a salud, educación, cultura, deporte, entre otras. Esto con la finalidad de tener un acercamiento a las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales de la comunidad. Búsqueda de Información Sistemática: es un proceso de búsqueda de información más sistemática, apoyados en la técnica de observación, la entrevista en profundidad y el diario de campo. Así mismo, se utilizan técnicas de recolección cuantitativas como el uso de encuestas y censos poblacionales, también se utiliza la construcción de la historia de la comunidad, mapeo y actualización cartográfica para la reconstrucción del espacio geográfico, reseñas históricas, identificación y caracterización de los actores y redes sociales. Este momento, coincide con la fase de diagnóstico propuesta por otros autores para el abordaje comunitario. Para Roque (2010), el diagnóstico permite tener una visión y compresión de la realidad social en la cual se va a interactuar, es un proceso permanente, continúo de reflexión sobre el entorno, además genera y ofrece la información suficiente, necesaria para apoyar la toma de decisiones.
  5. 5. Análisis de la información: se refiere a la revisión, clasificación y análisis de los datos obtenidos en función a una mirada etnográfica de la realidad. Este análisis abarca mucho más allá que la simple mirada a los datos, a la información sino que comprende un análisis hermenéutico-dialéctico. Establecer plan de acción: el plan de acción se establece en base al análisis de la información y en el mismo se deben involucrar a los diferentes actores y se promuevan acciones conjuntas para la ejecución de los proyectos. El abordaje comunitario, es un proceso que incorpora como principal protagonista a la comunidad en un proyecto de transformación de su realidad, en busca del bien común y del desarrollo sustentable. Es un proceso que permite estrechar los lazos entre las comunidades y sus instituciones, de establecer un diálogo de saberes entre ellas, donde predomine el respeto y el reconocimiento mutuo, pero sobre todo donde la comunidad asuma su rol protagónico y participativo, con el impulso de las instituciones, en su desarrollo. DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE ABORDAJE COMUNITARIO QUE SE CONSIDERAN EFICIENTES PARA REALIZAR UN DIAGNÓSTICO EN LA COMUNIDAD A DESARROLLAR EL PROYECTO Debido a los paradigmas sociales que hoy en día se manejan por la transición de una etapa significativa en los procesos socioeconómicos y políticos, una de las técnicas; y diríamos que la más adecuada para realizar un diagnóstico comunitario para desarrollar un proyecto de la misma índole es la de desarrollar una Investigación-Acción-participativa, ya que ésta tiene un enfoque concebido de cómo aprender haciendo, esto debido a la participación directa que tienen los investigadores con el problema planteado, a través de técnicas de recolección de datos
  6. 6. que permitan conocer la realidad del entorno en el que se encuentran los entes que proporcionan la información necesaria para desarrollar el objetivo que se pueda plantear, es decir, el investigador participa en las actividades diarias de los encuestados en la comunidad en la que se realiza la investigación para favorecer los procesos de cambio de manera autónoma en los grupos afectados. Este proceso permite que el investigador sostenga un dialogo con la población, y conjuntamente con ella busque soluciones a los problemas que le afectan a través de la técnica de observación participante, método que se basa en herramientas de trabajo integrales y con visión de largo plazo lo cual permite tener en cuenta la dinámica interna de los grupos de la comunidad participantes y las situaciones externas que influyen en ellos. De igual forma se debe tener en cuenta las tradiciones y los conocimientos populares de los grupos de la comunidad y como pueden contribuir al desarrollo integral y sustancial de soluciones que den paso a procedimientos rápidos de apreciación utilizados por la etnografía para alcanzar en el menor tiempo posible las metas planteadas. En estos métodos etnográficos se deberían utilizar encuestas básicas y sencillas que se orienten a la consulta y a promover la participación de los grupos que permitan obtener un diagnóstico rápido participativo y conciso; esto a través de actividades realizadas sobre el terreno, es decir dentro de la comunidad en cuestión, dichas actividades deben abrir una brecha para estimular y apoyar a los miembros de la comunidad para explorar, analizar y evaluar limitaciones y potenciales de la misma; así de ésta forma permite que los participantes construyan puntos de vista sobre las temáticas trabajadas en una metodología de consulta y diagnóstico cualitativo.
  7. 7. "Técnicas de Abordaje Comunitario" Técnicas De Abordaje Comunitario Eficientes Para Realizar Un Diagnostico En La Comunidad A Desarrollar El Proyecto El concepto de abordaje comunitario metodológicamente alude al conjunto de experiencias colectivas que a través de procesos de abordaje múltiples, basado en la plantación de actividades, guiado por un equipo técnico y motorizado por todos los participantes que integran el programa de acción, posibilitan instancias a partir de las cuales desarrollan mecanismos que favorecen la generación de instancias de contenido extramuros El objetivo implementar acciones tendientes a potenciar y fortalecer la participación de la comunidad organizada en las distintas esferas del desarrollo de la comuna, ejecutando programas tendientes a generar las condiciones mínimas para la adecuada participación de las organizaciones sociales; motivación, legalización e información, entre otras. Cuando un investigador se introduce en una comunidad para desarrollar un proyecto debe ante todo utilizar las técnicas de abordaje dependiendo del tipo de proyecto, lo primero debe ser utilizar la observación y llevar un cuaderno de anotaciones para tomar notas de todo lo observado, luego realizar un diagnóstico de los problemas más relevantes en la comunidad y esto se hace entrevistando a los habitantes, de ser posible convocar a la comunidad a una reunión en donde se escucharán sus inquietudes y expectativas y, los problemas que más los afectan. Partiendo de allí se procede a realizar el diagnóstico de los problemas que es de donde parte la investigación. Se pueden realizar entrevistas estructuradas a un número proporcional de la población a estudiar o un cuestionario cerrado en donde se reflejen las variables que se desean estudiar. Estas dos técnicas son las más utilizadas y también las que se consideran más efectivas debido a que son rápidas en su
  8. 8. aplicación y pueden recogerse los datos específicos que el investigador necesita para desarrollar el proyecto. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO Proceso sistemático que permite obtener una visión específica de la realidad (problemas, necesidades y potencialidades) de una comunidad determinada, y se realiza con la participación activa de los miembros de la comunidad. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO cualitativa sobre las características físicas y socioculturales de la comunidad. que definen las condiciones de vida de la población de una comunidad, a fin de establecer las pautas para la definición de su nivel de desarrollo y las aspiraciones de la comunidad respecto a su calidad de vida. y problemas, así como la jerarquización de los mismos, estableciendo prioridades para su acción. FINALIDAD DEL DIAGNÓSTICO Identificar problemas, necesidades y aspiraciones susceptibles de ser solucionados mediante la ejecución de Proyectos Sociales Comunitarios. OBJETIVO DEL DIAGNÓSTICO Detectar y sistematizar necesidades, problemas y aspiraciones sociales a través de la consulta y la participación comunitaria. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Las Problemáticas y necesidades de una comunidad representan la parte de su realidad que ésta debe superar para cambiar y mejorar su calidad de vida.
  9. 9. Solo a partir del conocimiento y saberes de los propios vecinos es que pueden plantearse acciones dirigidas a sus soluciones y nadie mejor que la propia comunidad que conoce y vive su realidad para identificarlos. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO de los problemas. el conocer los recursos institucionales, materiales y humanos con que cuenta la comunidad para su potenciación y mayor aprovechamiento. gestión pública así como las formas de organización social interna en la comunidad que sirvan para impulsar el plan integral de desarrollo comunitario. ¿CÓMO HACERLO? comunidad y universidad, en articulación con el colectivo de coordinación comunitaria del consejo comunal. resultado de la aplicación de diferentes estrategias de acción. responsable de tareas y la definición de un cronograma (Comunidad - UBV). -diagnóstico. Describe los objetivos en función de lo que se desea conocer, se delimita el área de aplicación del diagnóstico (áreas temáticas). las áreas temáticas derivadas de un estudio en la comunidad. comunitario. SISTEMATIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN (MESA DE DIÁLOGO DE SABERES)
  10. 10. lenaria de presentación y comunicación de resultados a nivel comunitario. EJEMPLOS DE PROBLEMAS QUE PUEDEN SER IDENTIFICADOS de la comunidad respecto a los residuos sólidos (basura). cia a la organización comunitaria expresado en la poca participación ciudadana. constitucionales. alfabetización tecnológica. JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS Criterios de Priorización y Selección de Problemas gobernabilidad MATRIZ DE DESCRIPCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Problema Descripción Prior 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Criterio 5 Suma Dengue Enfermedad que afecta a la
  11. 11. comunidad en general, provocada por el sancudo patas blancas presentes en el mal tratamiento de las aguas. X Embarazo o precoz Diarrea Mal funciona miento del Ambulatorio IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS Árbol de problemas PROBLEMA CENTRAL CAUSAS: ¿Por qué se produce? EFECTOS: ¿Qué consecuencias tiene? IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS Problema: Prácticas inadecuada de parte de la mayoría de los habitantes de la comunidad respecto a los residuos sólidos MATRIZ DE CAUSAS CRÍTICAS IDENTIFICADAS Los valores de las incidencias de una causa en otra son: a) Alta:3 b) Media: 2 c) Baja: 1 d) Nula: 0 Causas Causa 1 Causa 2 Causa 3 Causa 4 Causa 5 Sumatoria Causa 1:
  12. 12. Inconsciencia de Los vecinos x Causa 2: irregular Servicio de basura x Causa 3: x Causa 4: x Causa 5: Falta de programas educativos x Sumatoria BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Tipos de Información Información Cualitativa: Mesas técnicas, entrevistas participativas, árbol de problemas, matriz FODA. El colectivo las selecciona. Información Cuantitativa: Censos, encuestas y registros. El colectivo las selecciona. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Representaciones: EJERCICIO PARA LA REFLEXIÓN EN MESAS DE TRABAJO.

×