1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO
ANTONIO JOSE DE SUCRE
CARRERA: DISEÑO GRAFICO III
CATEDRÀ: PROBLEMAS SOCIO-ECONOMICOS DEL PAIS
Guarenas_miranda
Moises zerpa
Alumno:Docente:
Magda García
2. Las actividades financieras, tanto
del sector público como del sector
privado, se desarrollan dentro de la
estructura de un sistema
económico político y social El
siguiente esquema presenta un
resuman de la estructura
económica que servirá de base
para lo que se trata en el cuerpo
del presente trabajo:
fundamento
3. • TRABAJO: La fuerza del hombre para producir
• RECURSOS NATURALES: Susceptibles de provecho económico.
• CAPITAL: Bienes de producción y medios de
• financiamiento que posee una unidad económica.
• LA TECNOLOGIA: Conocimiento científico aplicado
• a la producción de bienes / servicios
• SECTORES PRODUCTIVOS
• PRIMARIO: Actividades extractivas de materias primas
• SECUNDARIO: Actividades procesadoras de materias primas
• TERCIARIO: Actividades de distribucion de bienes/servicios
• INSTITUCIONES JURIDICO/ECONOMICAS
• INSTRUMENTOS LEGALES
• ORGANIZACIONES GREMIALES
• INSTITUCIONES CIENTIFICO EDUCATIVAS
• CONSUMIDORES
• EL ESTADO COMO ENTE REGULADOR CON FUNCIONES DE:
• MANTENER EL EQUILIBRIO MACROECONOMICO: Mediante
• el ajuste armónico
• de los flujos de dinero (flujo nominal)
• y productos (flujo real)
• ESTIMULAR EL CRECIMIENTO
• SECTOR EXTERN
• EXPORTACIONES
• IMPORTACIONES
4. MISION ORGANIZACIONAL
Antes que todo de entenderse que las actividades
financieras de las empresas pertenecen al mundo de
las organizaciones, por tanto:
Toda organización tiene una misión:
acta constitutiva y estatutos Para cumplir su misión la
organización necesita captar recursos mediante el
proceso de intercambio.
La organización realizara intercambios con numeroso
publico:
inversionistas, trabajadores, proveedores, clientes y
el medio ambiente en general.
Él publica responderá a la organización en términos
de la imagen de la organización.
la organización tomara medidas concretas para
mejorar la satisfacción hacia él publico
5. Cuando somos estudiantes nos cuesta un poco de trabajo diferenciar el concepto política económica de
economía política, que aunque en principio parecen muy similares, son muy diferentes.
Podríamos decir que la economía política se encarga de la teoría, de estudiar los fenómenos económicos y de
los diferentes factores que lo componen, en tanto la política económica, es llevar a la práctica lo descubierto
por la economía política.
La política económica busca, mediante la utilización de una serie de estrategias y herramientas como la
política fiscal, polítca cambaria y polítca monetaria, moldear algunos aspectos, comportamientos y resultados
económicos.
La economía política, no aplica nada, no hace nada, simplemente se limita a estudiar, analizar el
comportamiento de cada uno de los factores que de una u otra forma afectan la economía, el
comportamiento del ser humano en temas económicos.
La economía política tiene por objetivo estudiar el comportamiento y la relación de cada individuo frente a otros
o al estado, utilizando para ello el estudio de aspectos como la sociología, el derecho, la política, etc.
La política económica, en parte, con base a los estudios y análisis realizados por la economía política, decide
como modificar ese comportamiento individual o colectivo, para buscar unos resultados determinados.
En conclusión se puede decir que la economía política estudia el comportamiento del individuo y de la
sociedad, en tanto la política económica busca modificar, afectar, dirigir o focalizar ese comportamiento.
Diferencia ente política económica y
economía política
6. Demografía y Dinámicas Poblacionales
La dinámica poblacional es entendida como el conjunto de interacciones entre la
evolución demográfica y otros factores ambientales, sociales y económicos, de las
cuales se derivan transformaciones tanto en la conformación y disposición de la
población (tamaño, crecimiento, estructura, distribución territorial y movilidad
migratoria) como en las condiciones socioeconómicas y ambientales de un
territorio.
Para efectos del Observatorio de Políticas Públicas, y como antes se mencionó, ésta
temática se encargará de desarrollar aspectos referidos al tamaño de la población,
mediante la cuantificación y caracterización en términos socio-demográficos
(género, edad, grupo poblacional, ubicación geográfica, entre otros); además de
los aspectos que afectan el crecimiento y disminución de la poblacional como los
nacimientos, la mortalidad y las migraciones.
7. Las situaciones sociales generadas por las
migraciones son difíciles y muy complejas,
especialmente en los momentos actuales.
Hay que tener en cuenta que casi seis de
cada diez migrantes residen en países
calificados como de alto nivel.
La principal implicación social de las
migraciones es su impacto sobre la
etnicidad de las sociedades receptoras.
Ello está conduciendo, en un corto
espacio de tiempo, a su conversión en
sociedades multilingües, multiculturales y
pluriétnicas, una transformación histórica
de profundidad sin precedentes.
Flujo migratorio
8. Causas políticas
Se refieren a las causas derivadas de las
crisis políticas que suelen presentarse en
ciertos países. Muchas personas que temen
a la persecución y venganza políticas
abandonan un país para residenciarse en
otro o, al menos, intentan abandonarlo,
aunque a menudo pueden llegar inclusive
a perder la vida cuando se trata de
regímenes totalitarios. Cuando las personas
emigran por persecuciones políticas en su
propio país se habla de exiliados políticos,
como sucedió en el caso de los españoles
que huían de la persecución del gobierno
franquista después de la Guerra Civil
española. En Venezuela se produjo en
diversas ocasiones el mismo proceso de
exilio, pero en sentido inverso a la
inmigración de los exiliados españoles y de
otros países: el caso de Andrés Eloy Blanco
podría señalarse como ejemplo.
Principales causas
9. Causas culturales
La base cultural de una población
determinada es un factor muy importante a
la hora de decidir a qué país o lugar se va a
emigrar. La cultura (religión, idioma,
tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho
peso en la decisión. Las posibilidades
educativas son muy importantes a la hora de
decidir las migraciones de un lugar a otro,
hasta el punto de que, en el éxodo rural, este
factor es a menudo determinante, ya que los
que emigran del medio rural al urbano suelen
ser adultos jóvenes, los cuales tienen mayores
probabilidades de tener hijos pequeños.
10. Causas socioeconómicas
Son las causas fundamentales en
cualquier proceso migratorio. De hecho,
existe una relación directa entre
desarrollo socioeconómico e inmigración
y, por ende, entre subdesarrollo y
emigración. La mayor parte de los que
emigran lo hacen por motivos
económicos, buscando un mejor nivel de
vida. La situación de hambre y miseria en
muchos países subdesarrollados obliga a
muchos emigrantes a arriesgar su vida (y
hasta perderla en multitud de ocasiones),
con tal de salir de su situación.
11. Causas bélicas y otros conflictos internacionales
Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a desplazamientos
masivos de la población, huyendo del exterminio o de la persecución del país o ejército vencedor. La
Segunda Guerra Mundial en Europa (y también en Asia