Aporte momento 3. evaluación final epistemología. (1) (1) (1)
1. ECSAH –Epistemología
Aprendizaje Basado en Problemas
Evaluación Final MOMENTO 3
Presentado por:
ROBERT HERNANDEZ
YURI PAOLA GARAVITO
Presentado a:
MARGARETH JIMENEZ
UNAD
NOVIEMBRE 2015
GRUPO
100101-137
2. INTRODUCCIÓN
“En el presente planteamiento respondemos dando solución a la pregunta
formulada “¿Por qué el consumo de sustancias psicoactivas se considera
enfermedad?”.
Este trabajo se hace con el fin de responder a este interrogante debido a
que es una problemática que nos aqueja a todos y es muy común hoy día.
Se incluyeron aportes psicológicos y médicos sobre el tema tratando de
responder a nuestra inquietud sobre si se considera o no una enfermedad
el consumo de sustancias psicoactivas y como son tratadas ya sea por
terapias psicológicas, medicamentos o ambas.
El trabajo está pensado para aumentar nuestro conocimiento acerca de
esta problemática y saber cómo podemos ayudar a estas personas que lo
necesitan; Para analizar a fondo debimos tomar en cuenta todos los
factores, los antecedentes y se dan posibles soluciones.
3. CONCEPTO DE ENFERMEDAD
Se denomina enfermedad a toda alteración del equilibrio físico, mental y/o
social de los individuos. Todos los organismos vivos están expuestos a padecer
alguna enfermedad a raíz de numerosos agentes patógenos. Una noxa es
todo factor capaz de provocar una enfermedad, sea por exceso, carencia o
defecto dentro del organismo.
Una enfermedad sobreviene cuando no se logra vencer la influencia de las
noxas. Si alguno de los tres aspectos (físico, mental y social) que gobiernan la
salud sufre un desequilibrio provoca un condicionamiento sobre el resto,
ocasionando una enfermedad.
Se denomina nosología a la parte de la medicina que tiene por objeto
describir, diferenciar y clasificar la amplia variedad de enfermedades y
procesos patológicos que existen en el medio.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
4. ¿QUÈ ES LA ENFERMEDAD MENTAL?
Una posible definición: es una alteración de tipo emocional, cognitivo y/o del
comportamiento en que quedan afectados procesos psicológicos básicos
como la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la
percepción, el lenguaje, etc. Y que dificulta a la persona en su adaptación en
el entorno cultural y social.
Hay diferentes tipos de enfermedades mentales. A lo largo de la historia se
han hecho diferentes intentos para agruparlas por categorías, sigue habiendo
algunos desacuerdos entre modelos, uno de los más utilizados es el de
Manual de diagnóstico y estadístico mentales DSM IV, que distingue entre
otros: trastornos del estado de ánimo, trastornos sicótico, trastornos de
ansiedad, trastornos sexuales, trastornos de la personalidad, trastornos del
sueño, trastornos cognoscitivos, etc.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
5. SE CONSIDERA ENFERMEDAD EL USO DE SUTANCIAS PSICOATIVAS
Ya que tiene un impacto sobre el sistema nervioso central (SNC) y modifican
su funcionamiento.
Los estimulantes aumentan la agudeza Psicologica y la capacidad física.
Utilizadas por deportistas para soportar mejor el esfuerzo, estudiantes para
permanecer despiertos o personas que usan alcohol o píldoras para dormir,
para contrarrestar esto efectos. Los principales estimulantes son: cocaína,
basuco, anfetaminas, cafeína.
Los depresores que disminuyen el nivel de funcionamiento del sistema
nervioso central (SNC). El síndrome de abstinencia después del uso
prologado de depresores del SNC puede causar complicaciones dentro de
estos estas los narcóticos (el opio, la morfina y la heroína) inhalantes como
(gasolina, acetona, pegantes) Alcohol.
Alucinógenos son los que tienen la capacidad de producir alteraciones en la
percepción. La mayor parte de ellas son de origen vegetal, pero desde hace
unos 30 años se producen en los países industrializados dentro de estos
están: los hongos mágicos, el yahé (producto de la mezcla de varias plantas
que se encuentran en las selvas colombianas) LSD (es la abreviatura de “ácido
lisérgico” extraído de un hongo de centeno) peyote.
6. • Sustancias mixtas que producen efectos combinados, es decir, pueden
disminuir o acelerar el nivel de funcionamiento del sistema nervioso
central. Dentro de estos esta la marihuana y éxtasis. El consumo habitual
de las diferentes sustancias psicoactivas, alteran el funcionamiento del
cuerpo, el estado de ánimo, la conducta y en consecuencia la relación con
el mundo externo.
• Todas estas causan:
• Consumo compulsivo o incapacidad progresiva de abstenerse.
• El consumo puede conducir al abuso o dependencia.
• Incremento del riesgo de accidentalidad y violencia.
• Problemas de sueño: insomnio o sueño no reparador.
• Problemas neurológicos: temblor, posibilidad de convulsiones, deterioro
cerebral progresivo.
• Alteraciones hepáticas: hepatitis, cirrosis para el caso específico del uso
de alcohol.
• Exposición de enfermedades de transmisión sexual.
7. PLANTEAMIENTO DE SOLUCIÓN
Una de las soluciones que se plantea y que sería el mejor debido a que se
podrían recuperar todos los pacientes consumidores sería el de continuar la
investigación del cerebro para encontrar maneras eficaces de reducir el daño
que causan el consumo de drogas y su dependencia. La mejor forma seria
encontrar una cura, medicamento o tratamiento con el cual se logre mejorar
las partes, órganos y demás afectadas por el consumo de sustancias. Sin
embargo se continúa trabajando en esto ya que como tal una cura para las
enfermedades que se adquieren o que afectan nuestro cuerpo para el
consumo de drogas no las hay.
Por el momento los recientes avances en la investigación del cerebro podrían
ayudar a encontrar medios para reducir esta carga.
8. • Para asegurar la eficacia de las medidas deben considerarse los
siguientes aspectos:
• El impacto del consumo de drogas sobre la salud depende del tipo de
droga y de cómo se consume (cantidad, frecuencia, etc.).
• Cuanta más droga consuma una persona, mayor será el riesgo de
volverse dependiente.
• Los programas de salud pública pueden reducir el impacto sanitario
global que supone el consumo de drogas.
• Son muchos los factores causantes de la dependencia y hoy en día es
imposible predecir quién caerá en ella.
• La drogodependencia es un trastorno médico que puede afectar a
cualquiera y que tiene cura.
• La drogodependencia y las enfermedades mentales afectan con
frecuencia a una misma persona.
9. • Además de acabar con el consumo de drogas, un tratamiento eficaz
requiere cambios en la conducta de los drogodependientes y, con
frecuencia, la utilización de sustitutos de la droga.
• El tratamiento debe ser accesible para todo aquel que lo necesite.
• Los prejuicios y la discriminación de los drogodependientes constituyen
una de las principales barreras para su tratamiento.
• Se debe continuar la investigación del cerebro para encontrar maneras
eficaces de reducir el daño que causan el consumo de drogas y su
dependencia.
10. CONCLUSIONES
Adquirimos grandes conocimientos, en cuanto a este tema escogido, el
aprender que el consumo de sustancias psicoactivas es una enfermedad y
que se puede presentar en cualquier clase social, conocer todas las
enfermedades que se adquieren por esta dependencia, nos hace consientes y
se adquiere un grado de responsabilidad como psicólogos en formación en
querer escudriñar cada vez más acerca de este tema.
Además el poder aprender la epistemología de esta enfermedad, su origen,
causas, es muy enriquecedor; se logra el objetivo que se adquiere en este
curso y colaborativo.